Sei sulla pagina 1di 70

“UNIVERSIDAD AUTONÓMA AGRARIA ANTONIO

NARRO”

UNIDAD LAGUNA

DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS

“DISEÑO Y AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO PARA


LA PRODUCTIVIDAD DE CULTIVO EN INVERNADERO”

POR

ARMANDO NAHLE MARTÍNEZ

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO EN IRRIGACIÓN

TORREÓN, COAHUILA JUNIO 2014


DEDICATORIA

Este trabajo se les dedica con cariño y esfuerzo, a mis padres que creyeron en mí.

I
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis familiares, novia, amigos y profesores que me apoyaron y


han estado conmigo todo este tiempo, pero principalmente a mis padres que me
financiaron mis estudios.

II
INDÍCE

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ VI

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... VII

RESUMEN ....................................................................................................... VIII

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Objetivo general ......................................................................................... 3


II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 4

2.1. Cultivo protegido ........................................................................................... 4


2.2. Invernadero................................................................................................... 5
2.3. Tipos de invernaderos .................................................................................. 5
2.3.1. Por su perfil externo ............................................................................... 5
2.3.1.1. Plano ............................................................................................... 5
2.3.1.2. Capilla .............................................................................................. 5
2.3.1.3. Doble capilla .................................................................................... 6
2.3.1.4. Diente de sierra ............................................................................... 6
2.3.1.5. Parral ............................................................................................... 6
2.3.1.6. Túnel o semicilindro ......................................................................... 7
2.3.1.7. Semielíptico ..................................................................................... 7
2.3.2. Por su movilidad ..................................................................................... 7
2.3.3. Según el material de cubierta ................................................................. 8
2.4. Factores climáticos al interior de un invernadero .......................................... 8
2.4.1. Luminosidad ........................................................................................... 9
2.4.2. Temperatura ........................................................................................... 9
2.4.3. Humedad Relativa .................................................................................. 9
2.4.1. Radiación solar..................................................................................... 10
2.5. Levantamiento topográfico.......................................................................... 10
2.6. El riego........................................................................................................ 11

III
2.6.1. Datos de tecnificación en La Laguna ................................................... 12
2.7. Clasificación de sistemas de riego .............................................................. 12
2.8. Componentes principales de un sistema de riego por goteo ...................... 14
2.8.1. Fuente de agua .................................................................................... 14
2.8.2. Unidad de bombeo ............................................................................... 15
2.8.3. Cabezal de abastecimiento y regulación .............................................. 15
2.7.3.1. Filtro de malla ................................................................................ 15
2.7.3.2. Manómetro..................................................................................... 16
2.7.3.3. Unidad de fertilización ................................................................... 16
2.7.4. Red de conducción y distribución ..................................................... 17
2.8.5. Goteros o emisores .............................................................................. 18
2.8.6. Elementos para el diseño ..................................................................... 20
2.8.7. Diseño hidráulico .................................................................................. 20
2.7.8. Nebulización ......................................................................................... 20
2.9. Drenaje Agrícola ......................................................................................... 21
2.10. Automatización ......................................................................................... 21
2.11. Tipos de control ........................................................................................ 22
2.11.1. Control On-Off .................................................................................... 22
2.11.2. Control proporcional ........................................................................... 22
2.11.3. Control proporcional- integral ............................................................. 22
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 24

3.1. Ubicación del sitio experimental ................................................................. 24


3.2. Metodología experimental........................................................................... 25
3.2.1. Levantamiento planímetro .................................................................... 25
3.2.2. Método de irrigación ............................................................................. 25
3.2.3. Método de control de humedad ............................................................ 25
3.2.4. Diseño hidráulico .................................................................................. 26
3.2.4.1. Perdida de carga localizada .......................................................... 26
3.2.5. Instalación drenaje ............................................................................... 27
3.2.6. Instalación riego ................................................................................... 29
IV
3.2.6.1. Bomba ........................................................................................... 32
3.2.6.2. Cabezal ......................................................................................... 32
3.2.7. Excavación ........................................................................................... 33
3.2.8. Automatización ..................................................................................... 33
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 34

4.1. Diseño hidráulico ........................................................................................ 34


4.1.1. Diseño digitalizado ............................................................................... 36
4.2. Eficiencia de bomba.................................................................................... 37
4.3. Formula desarrollada del dren .................................................................... 39
4.3. Funcionalidad de dren ................................................................................ 40
4.4. Uniformidad de riego................................................................................... 41
4.5. Funcionalidad de la nebulización ................................................................ 50
4.6. Instalación de tinaco ................................................................................... 53
4.5. Automatización ........................................................................................... 53
V. CONCLUSIONES ......................................................................................... 54

VI. LITERATURA CITADA................................................................................. 55

V
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Esquema y ejemplo de un filtro de malla………………………... 16


Figura 2.2 Diseño básico de un sistema de riego por goteo……………….. 17
Figura 3.1 Ubicación geográfica del sitio experimental…………………….. 24
Figura 3.2 Válvula para tinaco de 1”………………………………………..... 29
Figura 3.3 Goma para inicial (lado izquierdo) e inicial (lado derecho)…….. 30
Figura 3.4 Inicial con válvula, armada para cintila (sección “A”)…………… 31
Figura 3.5 Inicial con válvula, armada para manguera (sección “B”)……… 31
Figura 3.6 Partes de riego por goteo (sección “B”)………………………….. 32
Figura 3.7 Programador Rain bird…………………………………………….. 33
Figura 4.1 Diseño del riego por goteo………………………………………… 36
Figura 4.2 Diseño de nebulización……………………………………………. 37
Figura 4.3 Diseño del dren…………………………………………………….. 40
Figura 4.4 Salida de drenaje … ……………………………………………….. 41
Figura 4.5 Iniciales para cintilla ………………………………………………. 42
Figura 4.6 Aforo de cintilla...…………………………………………………… 42
Figura 4.7 Aforo de cintilla...…………………………………………………… 43
Figura 4.8 Grafica de Q en las cintillas...…………………………………….. 45
Figura 4.9 Cintilla instalada……………………………………………………. 46
Figura 4.10 Funcionalidad de cintilla…………………………………………… 46
Figura 4.11 Aforo de goteros…………………………………………………… 47
Figura 4.12 Grafica de Q en goteros…………………………………………… 49
Figura 4.13 Sección “D” nebulización………………………………………….. 50
Figura 4.14 Sección “C” nebulizadores……………….……...……………… 51
Figura 4.15 Funcionalidad de nebulización…………………………….…… 52
Figura 4.16 Tinaco instalado al exterior del invernadero…………………… 53
Figura 4.17 Invernadero en funcionamiento…………………………………. 54

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Métodos de riego…………………………………..………………… 13


Tabla 4.1 Sección “A” de goteros independientes……………………………. 37
Tabla 4.2 Sección “B” de goteros independientes……………………………. 38
Tabla 4.3 Sección “C” y “D” de nebulizadores………………………………… 38
Tabla 4.4 Suma de gastos totales contra la capacidad de la bomba………. 38
Tabla 4.5 Aforo de bomba………..……………………………………………… 38
Tabla 4.6 Datos Aforo de las 120 cintillas...……………..…………………… 44
Tabla 4.7 Datos de Aforo a goteros…………………………………………….. 48

VII
RESUMEN

El uso de sistemas de riego tiene como objetivo obtener mayores rendimientos en


la producción de cualquier cultivo y evitar el gasto de agua. En la presente
investigación se presenta el desarrollo de undiseño y automatización de un
sistema de riego para la productividad de cultivo en invernadero. Se definió el uso
de los métodos de goteo y nebulización. Mediante la realización de los cálculos
hidráulicos, se establecieron las necesidades hídricas diarias, intervalos y tiempo
de riego. Los cálculos hidráulicos se efectuaron para las cuatro secciones: una
está conformado por cintilla, el segundo contiene goteros independientes y el
tercero y cuarto están compuestos por 46 nebulizadores cada uno.De igual forma,
se realizaron los cálculos de la tubería. El diámetro de la tubería principal
comercialmente es de 1” y de ¾””. Para satisfacer las necesidades del riego, se
instaló una bomba de ½ hp. El sistema de control automático implementado
permitióque el riego se llevará a cabo a ciertas horas del día, sin que exista la
necesidad de que se esté monitoreando y activando manualmente el riego por
algún trabajador. Tiene capacidad para satisfacer: el riego implementado por
cintilla, los nebulizadores y los goteros.

Palabras clave:Diseño, instalación, riego, invernadero y automatización.

VIII
I. INTRODUCCIÓN

La producción agrícola es una actividad de vital importancia como base


fundamental en el desarrollo autosuficiente e independencia alimentaria de las
sociedades. Las actividades económicas que abarca la agricultura, tienen su
fundamento en la explotación del agua y suelo o de los recursos que este origina,
de ahí lo importante que es el ahorro de los mismos para su preservación.

Cada día en más regiones del mundo el agua se convierte en un recurso


escaso y costoso, por lo que en la agricultura (el mayor consumidor de agua) se
deben tomar medidas para hacer un uso más eficiente del agua. En México, se
tienen problemas de disponibilidad de agua por su distribución fisiográfica y
climática, contaminación del aguasuperficial, el incremento acelerado de la
demanda que se requiere en el diferente uso (Moeller-Chavezet al., 2002). La
región Lagunera se ubica en una de las zonas de menor precipitación (100 - 400
mm) y mayor evapotranspiración (960 mm) de México (Instituto Nacional de
Ecología, 2005). En la Laguna el uso agrícola emplea 81.3% del agua extraída del
acuífero principal, hecho que ha derivado en un deterioro de su calidad (Soto-
Balderas y Gómez-Guijarro,2012), donde los métodos de riego (inundación y
surcos) siguen siendo los mismos que hace 100 años y el aprovechamiento del
líquido es mínimo, sufriendo pérdidas en su conducción (Canedo, 2013).

Generalmente en la agricultura se tiene un alto consumo de agua causado por


la sobreirrigación, lo cual no sólo genera un desperdicio de agua, sino que
también, debido a los agroquímicos disueltos, provoca la contaminación de
corrientes de agua superficial y subterránea y en algunas zonas el ensalitramiento
del suelo. Un conocimiento de las necesidades de agua de los cultivos no sólo
permite un mejor desarrollo para una mayor producción y mejor calidad de la
cosecha sino que contribuye también a ahorrar un considerablevolumen de agua
(IMTA, 1995).

1
A través del tiempo se han desarrollado una gran cantidad de métodos para la
determinación, control y automatización del riego que permiten un consumo de
agua más reducido.La meta del riego por goteo conlleva al ahorro al ser un
sistema mecanizado a presión, que permite aplicar agua gota a gota sobre la
superficie del suelo en el que se desarrolla el sistema radicular de la planta
produciendo un humedecimiento limitado y localizado (Pizarro, 1996).El agua se
vierte en pequeños volúmenes por unidad de tiempo y a baja presión mediante
emisores o goteros insertados en una tubería lateral de distribución, los cuales son
absorbidos por las raíces de la planta, aprovechándose prácticamente en su
totalidad.

Además del ahorro de agua, una alta permanencia de humedad en el suelo


con la consiguientedilución de sales permite el uso de agua de baja calidad, y
admite la aplicación de fertilizantes conjuntamente con el riego. De esta manera se
logran otras ventajas como la disminución de mano de obra y consumo de
productos, ya que brinda la posibilidad de fraccionamiento dela planta para
adecuarla a las distintas necesidades nutritivas a lo largo del ciclo del cultivo, y de
una mejor asimilación de los mismos (Rodrigo et al., 2002).

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación, fue optimizar la productividad


del agua mediante el diseño de un sistema de riego por goteo y controladores de
humedad ambiental mediante la automatización para el cultivo en riego
suministrado en condiciones de agricultura protegida.

2
1.1. Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema de riego eficiente dentro de un invernadero,


que satisfaga las necesidades de un determinado cultivode forma automatizada.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Cultivo protegido

El cultivo protegido es un sistema o método agrícola especializado en el


cual se lleva a cabo un cierto control del medio edafoclimático alterando sus
condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad y composición
atmosférica). Mediante esta técnica de protección se cultivan plantas modificando
su entorno natural para prolongar el periodo de recolección, alterar los ciclos
convencionales, aumentar el rendimientos y mejorar su calidad, estabilizar la
producción y disponer de productos cuando la producción al aire libre se
encuentra limitada. El objetivo del cultivo protegido es obtener una producción de
alto valor añadido (hortalizas, frutas, flores, ornamentales y plantas de vivero).

El factor determinante más relevante de la actividad productiva hortícola es


el clima. Entre las más importantes limitaciones para la producción hortícola cabe
citar la falta de radiación solar, temperatura insuficiente o excesiva, exceso o falta
de humedad, deficiencia de nutrientes, la presencia de maleza, exceso de viento e
inadecuado contenido de dióxido de carbono (o anhídridocarbónico) del aire. La
mayor parte de las limitaciones citadas son factores climáticos o directamente
relacionados con el clima, que pueden alterarse mediante el cultivo protegido. La
falta de agua es la limitación más importante para la producción agrícola. De igual
forma, la pérdida provocada por la sequía es similara la inducida por los demás
factores climáticos juntos, incluyendo el exceso de agua, inundación, frío, granizo
y viento (Boyer, 1982).

El riego es, sin duda, el medio más antiguo para proteger al cultivo (de la
sequía) y ha permitido la agricultura en regiones áridas y desérticas que, sin riego,
no serían productivas. Actualmente, el cultivo protegido abarca mucho más allá del
simple riego, diversas técnicas de protección de plantas, han alcanzado en el
último siglo una enorme importancia, entre el sistema más importante del cultivo
protegido destacan los invernaderos (Castilla, 2007).

4
2.2. Invernadero

Un invernadero es un sistema productivo capaz de proporcionar cosecha


fuera de la época normal en la que se producen al aire libre; su objetivo es
condicionar los principales elementos del clima entre límites que estén de acuerdo
con las exigencias fisiológicas del cultivo, de forma que el sistema resulte
económicamente rentable (García et al., 1999).

En la laguna existen 300 Ha de invernadero trabajando actualmente, según


confirma el delegado regional de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Ignacio
Corona Rodríguez. (La prensa, 2009)

2.3. Tipos de invernaderos

De acuerdo con el autor Aguado da Costa (2012), el tipo de invernadero se


clasifica de la siguiente manera:

2.3.1. Por su perfil externo

2.3.1.1. Plano

Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas. Los inconvenientes


más comunes son:
Poco volumen de aire.

Mala ventilación.

Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la


lámina de plástico.

Goteo de agua de lluvia sobre las plantas.

2.3.1.2. Capilla

El invernadero de capilla tiene el techumbre formando uno, o dos, planos


inclinados, según sea a “un agua” o “dos aguas“. Ventajas:
Fácil construcción y conservación.

5
Acepta todo tipo de plástico en la cubierta.

Ventilación vertical en paredes muy fácil de colocar con grandes


superficies.

Grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.

Unión de naves de fácil adosamiento.

2.3.1.3. Doble capilla

Está formado por naves yuxtapuestas. Se ventila mejor por la ventilación


cenital en la cumbrera de los dos escalones de la unión de las naves. Tiene una
construcción más difícil que los demás, además de ser más caro.

2.3.1.4. Diente de sierra

Está formado por la unión de varias naves a “un agua “. La ventilación de


este invernadero es excelente, ya que a la ventilación normal se une la cenital que
tiene por los lados de los dientes de sierra. En este invernadero hay que tener
previsto la evacuación del agua de lluvia, para evitar que entre toda el agua en el
interior del invernadero.

2.3.1.5. Parral

Los inconvenientes que presentan este tipo de invernadero son:


Peligro de hundimiento por bolsas de agua.

Ventilación deficiente.

Instalación de ventanas cenitales deficiente.


Poco estanco al agua de lluvia y al aire, lo que provoca una elevada
humedad y perdidas de calor en el interior.

Las principales ventajas son:

Su economía de construcción.
Gran adaptabilidad a la geometría del terreno.

6
Mayor resistencia al viento.

Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.

Gran uniformidad luminosa.

2.3.1.6. Túnel o semicilindro

Se caracteriza por su forma de cubierta, y por su estructura totalmente


metálica. Ventajas de este tipo de estructura:

Presenta pocos obstáculos en la estructura.

La elevada altura facilita la circulación de aire.

Presenta una buena estanqueidad a la lluvia y aire.

Permite la instalación de ventilación cenital.

Buen reparto de luminosidad.

Fácil instalación al ser prefabricados.

Inconvenientes:
Elevado costo.

No aprovecha el agua de lluvia.

2.3.1.7. Semielíptico

Este invernadero presentan una gran diafanidad, gran volumen de aire, con
pocos obstáculos en su interior, y bastante estanqueidad. Bueno en zonas
lluviosas.

2.3.2. Por su movilidad

Los invernaderos móviles están pensados para poder cubrir varias superficies
de cultivo a lo largo del año, según las necesidades de protección climática y,
también, para cambiar el suelo del invernadero a lo largo del tiempo, cambiando
7
de lugar de instalación. Se suelen utilizar macrotúneles, de fácil instalación y con
plásticos de una sola campaña. Según el material de estructura:

De madera.

De palos y alambre (parral).

Metálica (de perfil en ángulo, de tubo circular o cuadrangular, de hierro


redondo o cabilla).

De hormigón.

Pilares de plástico reciclado.

2.3.3. Según el material de cubierta

Lámina flexible: PE, Copolímero EVA, PVC, Polipropileno.

Placa semirrígida: Policarbamato, Poliéster, PVC, Polimetacrilato de metilo.

Rígido: Cristal

2.4. Factores climáticos al interior de un invernadero

Los factores climáticos tienen una importancia sobre el funcionamiento


óptimo de los fenómenos fisiológicos de los vegetales. El desarrollo fisiológico
optimo y equilibrado de los vegetales depende de que esos factores inciden
favorablemente sobre ellos.

Algunos de los factores que intervienen en este desarrollo óptimo son los
siguientes: luminosidad, temperatura y humedad. De nada sirve que se actué
sobre alguno de ellos si no se hace en su proporción correspondiente con los
demás. Si uno de los factores queda sensiblemente reducido, se puede anular el
esfuerzo que se haga con los restantes factores fundamentales (Cermeño, 2005).

8
2.4.1. Luminosidad

La luminosidad en un invernadero es la principal fuente de energía para el


crecimiento y desarrollo de la planta. La fracción de la radiación solar que es útil
para el proceso de la fotosíntesis es designada como Radiación
Fotosintéticamente Activa (PAR), ésta corresponde a lo que es llamado luz: aquel
fenómeno que es perceptible por el ojo humano y que comprende el espectro
electromagnético de longitud de onda entre 400 nm y 700 nm. La consideración de
la radiación solar en el sistema de agricultura protegida es importante para la
productividad de un cultivo, por lo tanto, es importante analizar los factores que
pueden modificar la calidad y la cantidad de la radiación que llega a las planta
(Flores et al., 2012).

2.4.2.Temperatura

Cada función vital del vegetal necesita una temperatura crítica, al estar por
encima o por debajo de ella no se realiza la función o se ve dificultada. Cada
especie vegetal, en cada momento crítico de su ciclo biológico, necesita una
temperatura óptima para su desarrollo normal (Cermeño, 2005).La temperatura es
un parámetro importante a tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro del
invernadero, ya que influye en el desarrollo y crecimiento de la planta, los sistemas
empleados para el control de este parámetro son: sistema de calefacción por aire
caliente, sistema de pantallas térmicas, ventilación natural y forzada y refrigeración
por evaporación de agua (Huertas, 2007).

2.4.3. Humedad Relativa

El contenido de vapor de agua en el aire interior del invernadero es medido


mediante la humedad relativa. No es una variable climática que afecte
directamente el crecimiento del cultivo, aunque su control tiene un interés especial.
Una humedad relativa elevada favorece la aparición y desarrollo de
9
enfermedades en la planta, además de disminuir la transpiración, lo que reduce la
absorción de agua y nutrientes. Sin embargo, con una humedad baja, la tasa de
transpiración crece, lo que puede acarrear estrés hídrico y crear una reducción de
fotosíntesis. En base a esto, es necesario mantener la humedad relativa dentro del
invernadero (Rodríguez, 2005). Se tiene que considerar que el promedio de
humedad relativa indicado por la estación meteorológica en la región Laguna en
los últimos 3 meses, ha sido de 38.7 %.(INIFAP, 2014).

2.4.1. Radiación solar

La radiación solar dentro de un invernadero es siempre menor a la que


existe en el exterior, fuera de su cubierta; es lógico, si se tiene en cuenta la
perdida por reflexión y absorción del material de cubierta. La radiación que
penetra dentro del invernadero, con longitud de onda corta, es tomada por el
suelo, los vegetales y cuerpos que hay dentro de la instalación, convirtiéndose en
energía térmica, que a su vez, es irradiada en forma de radiación térmica de
longitud de onda larga (Cermeño, 2005). Para nivelar directamente, se obtiene
midiendo directamente el desnivel en el terreno y para ello se utiliza un nivel. El
nivel mas común es el rudimentario, también llamados de albañil por estos
quienes más utilizan algunos de estos son muy variados. Tenemos el de plomada,
regla, manguera, hilo y caballete (Chapingo, 2008).

2.5. Levantamiento topográfico

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno


con los instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta
representación gráfica o plano. Este plano resulta esencial para situar
correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar
cualquier proyecto técnico (Franquet y Querol, 2010).

10
2.6. El riego

En la agricultura tecnificada, donde se incluye a los invernaderos, el


suministro de agua es fundamental para lograr el aseguramiento de niveles de
productividad más adecuados y por ende, un incremento en el rendimiento o
producción. El riego proporciona a la planta el agua necesaria para su crecimiento
y desarrollo. Dada la escasez de agua, es conveniente para la planta pero también
para la protección del medio ambiente, que el riego se aplique con la mayor
eficiencia (Lugoet al., 2011).

Una forma sencilla de mejorar la productividad es proporcionar suministro


de agua en proporción correcta. Al ser el invernadero un espacio cerrado, el
sistema de riego tiene gran influencia sobre el clima interno, de tal modo que
puede constituir uno de los métodos de regulación de la humedad del aire
ytemperatura del suelo. Por todo ello merecen una especial atención tanto el
proceso de selección, como el manejo del sistema de riego, ya que la elección de
un sistema de este tipo no se basa únicamente en criterios técnicos o sociales,
sino también en criterios económicos y las condiciones exteriores a la explotación,
como el suministro de agua, disponibilidad de materiales, etc.(Martínez y Rivera,
2011).

El consumo de agua en invernaderos se estima, aproximadamente, en un


m3/m2 por año. Esta cifra incluye el agua requerida por la planta para cubrir sus
necesidades fisiológicas y un porcentaje de agua en exceso (20-30%) para el
lavado de sales de suelo o sustrato. Las variables fundamentales de calidad del
agua de riego son: su acidez o alcalinidad (valorada por su pH), contenido total de
sales (medido por la conductividad eléctrica CE), contenido en sodio y cloruros,
presencia de metales pesados y concentración de microorganismos (Rodríguez et
al., 1996).

11
2.6.1. Datos de tecnificación en La Laguna

El consumo del agua superficial se encuentra en función de los niveles de


almacenamiento que se tenga en las presas al finalizar la temporada de lluvias de
cada año; se llegan a sembrar hasta 70 mil hectáreas cuando se cuenta con una
buena precipitación.Dentro del Programa de Modernización y Tecnificación de
Unidades de Riego, se tiene una superficie tecnificada de 11 mil 543 hectáreas,
que representan el 16 por ciento de la superficie de las Unidades de Riego. En lo
que respecta a la Rehabilitación y Modernización de la Red Concesionada del
Distrito de Riego 017, se cuenta con una superficie de 23 mil 812 hectáreas
tecnificadas, que representan el 25 por ciento de la superficie con derecho de
riego (Canedo, 2013).

2.7. Clasificación de sistemas de riego

En lo referente a la tecnificación del riego, es muy importante la correcta


aplicación al cultivo. Existen sistemas básicos de riego:

Riego de superficie, que cubre toda o casi toda la superficie


cultivada. Opera por gravedad, frecuentemente mediante un sistema
de compuertas.
Riego por surcos,el cual el agua se traslada por gravedad por
pequeñas zanjas o surcos formados entre las hileras del cultivo.
Riego por bordes, utiliza diques paralelos que guían una lámina de
agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente.
Riego por aspersión, cuyo funcionamiento imita a la lluvia. Su
distribución puede ser lineal o en pivote central.
Riego por goteo, que aplica el agua gota a gota solamente sobre el
suelo que afecta a la zona radicular (Espino del Pozo et al., 2011).

12
En la Tabla 2.1 se observa que la eficiencia de selección del método nos
brindará la eficacia agronómica; sus componentes han sido expresados en
fracción decimal y puede verse que los valores se ordenan de menor a mayor a
medida que se tecnifica el método de riego. (Gurovich, 1985).

Tabla 2.1. Métodos de riego.

Método de Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia


riego aplicación almacenamiento distribución Agronómica
Superficie 0.40 % 0.85 % 0.60 % 0.20 %

Surcos 0.55 % 0.85 % 0.75 % 0.35 %

Bordes 0.60 % 0.90 % 0.70 % 0.38 %

Aspersión 0.90 % 1.00 % 0.85 % 0.76 %

Goteo 0.95 % 1.00 % 0.90 % 0.86 %

Se observa en la tabla, el método de riego por goteo es sin duda elmás


eficiente al compararlo con otros métodos en cuestión técnica. Por otra parte,
dadas las características de alta intensidad de trabajo que requieren los cultivos
en invernadero, un sistema de riego superficial, como surcos, limita seriamente la
posibilidad de ingreso al invernadero con posterioridad a un riego. No sucede lo
mismo con un riego localizado, como goteo, diseñado para evitar dicha restricción
(Osorio y Alfaro, 1996) y facilitar la dosificación (Rodríguez, 2003).

El riego por goteo puede reducir el uso de agua. Un sistema de riego por
goteo bien diseñado pierde muy poca agua porque hay poco escurrimiento,
evaporación o percolación profunda en suelo limoso. Con el riego por goteo hay
menos contacto del agua con el follaje, los tallos y los frutos. Por eso, las
condiciones son menos favorables para el desarrollo de enfermedades en las
plantas. Con un buen programa de riego (goteo, aspersión, micro-aspersión,
Pivote central, etc. Dependiendo el cultivo y el capital disponible) que cubre las
13
necesidades de las plantas, es posible aumentar el rendimiento y la calidad de la
cosecha. Los agricultores y profesionales a menudo hablan del “riego por goteo
subsuperficial”. Si la manguera o cinta de riego está instalada bajo la superficie
del suelo, hay menos riesgo de que sea dañado debido a la radiación UV o las
operaciones de labranza o eliminación de maleza. Con el RGS, se maximiza la
eficiencia del riego porque hay poco escurrimiento y evaporación. El riego por
goteo es útil si el agua es escasa o costosa. Con menos evaporación,
escurrimiento y percolación profunda, y con mayor uniformidad de aplicación, no
es necesario aplicar un exceso de agua a ciertas áreas del campo para asegurar
que otras reciban suficiente agua y se puede automatizar este tipo de sistema
(Sholck y Welch, 2013).

2.8. Componentes principales de un sistema de riego por goteo

Todos los elementos que pueden entrar a formar parte del equipo necesario
de un sistema de riego por goteo, son los siguientes: fuente de agua, unidad de
bombeo, cabezal de abastecimiento y regulación y red de tuberías para la
conducción, distribución y aplicación del agua, con sus respectivos accesorios.El
cabezal, a su vez, puede estar constituido por los siguientes componentes, de
acuerdo con las características del agua, topografía, tamaño del sistema y
facilidades de inspección que quieran adoptarse: válvula de retención, filtros,
equipo clorinador y manómetros. Todos los elementos se describen a continuación
Gómez, (2011):

2.8.1. Fuente de agua

El agua para el riego por goteo puede tener cualquier origen (rio, estanque,
pozo excavado o pozo profundo). Lo importante es que el agua esté libre de
sólidos en suspensión, que tenga una baja concentración de bacterias y que su
concentración de sales este dentro de los límites de tolerancia aceptables para el
riego por goteo (Gómez, 2011).

14
2.8.2. Unidad de bombeo

Constituida generalmente por una bomba centrifuga, accionada por un


motor eléctrico o de combustión interna. El tamaño de la unidad estará
determinado por la carga total necesaria para la conducción y distribución del agua
y gasto total requerido para regar el área beneficiada en el tiempo disponible
(Medina, 1985).

2.8.3. Cabezal de abastecimiento y regulación

Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve para


proveer presión y caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes, medir
volúmenes, etc. Los componentes principales se describen a continuación (Liotta,
2004):

2.7.3.1. Filtro de malla

El filtro es necesario para reducir el riesgo de obstrucción de los goteros


debido a las partículas sólidas y/o materia orgánica suspendida en el agua. El filtro
de malla (Fig 2.1), se usa principalmente para material solido transportado en el
agua de riego, incluso partículas no disueltas de abono usado en la fertirrigación.
Estos filtros pueden tener una malla única o doble, una es para material grueso y
la otra, para partículas más finas. La dimensión de las aberturas de la malla está
condicionada por la susceptibilidad de los emisores a la obstrucción, y debe ser
recomendada por sus fabricantes. El agua a filtrar circula del interior al exterior y,
para el lavado, circula del exterior al interior y se drena por una válvula que se
abre cuan está en operación, de corta duración, se produce (Santos, 2010).

15
Figura 2.1. Esquema y ejemplo de un filtro de malla (Santos, 2010).

2.7.3.2. Manómetro

Este aparato nos ayuda a medir la presión en diferentes puntos del sistema
y con eso poder controlar mejor el buen funcionamiento. El manómetro más
utilizado es el de glicerina, pues brinda una buena precisión, y viene graduado en
diferentes rangos. Los rangos más utilizados son: 0-30 PSI que se utiliza para
medir presión en la cinta de goteo, 0-100 PSI, 0-160 PSI y 0-200 PSI son otros
manómetros (Briceño et al., 2012).

2.7.3.3. Unidad de fertilización

Esta unidad es la responsable de la aplicación del fertilizante soluble y otros


productos en la red de riego. Existen varios métodos para aplicar el abono al agua
pero el más utilizado es el inyector Venturi, que utiliza la presión del agua en la red
de cañerías, por succión positiva en el chupador de la bomba, por uso de bombas
auxiliares y finalmente a través de estanques herméticos (Torres y Lerins, 2011).

16
2.7.4. Red de conducción y distribución

El conjunto de tuberías constituyen una red de distribución que conducen el


agua desde el cabezal de riego hasta los emisores o puntos de emisión.
Normalmente, en las plantaciones no se riega toda la superficie a la vez, sino que
la explotación se divide en sectores o unidades de riego según distintos criterios la
Fig. 2.1(Salazar, 2013).

Figura 2.2. Diseño básico de un sistema de riego por goteo.

Partiendo del cabezal y formando un entramado en todo el invernadero, las


tuberías distribuyen el agua hasta los emisores. Las tuberías se van bifurcando
desde el cabezal de riego, hasta llegar a los emisores o goteros. Los distintos
nombres que reciben las tuberías vienen por el rango de ramificación:
17
Primaria o principal: Tubería que parte del cabezal de riego, llevando el
agua desde este hasta las distintas bifurcaciones.
Secundarias. Aquellas tuberías que nacen de la primaria.
Terciarias. Nacen de las secundarias y llevan el agua desde estas hasta los
ramales.
Laterales o ramales. Último eslabón de la cadena, llevan el agua hasta los
goteros (Vaquero, 2007).

Las tuberías para instalacion de riego por goteo son en su mayoría de PVC
y polietileno; también, últimamente, de polopropileno y polibutileno. En grandes
instalaciones se recurre al fibrocemento solo para la red principal y,
ocasionalmente para tramos muy cortos, al hierro galvanizado, aunque debiera
evitarse siempre que sea posible, por su fácil corrosión. De los materiales
indicados, el fibrocemento es el más barato para grandes diámetros, en particular
mayores de 150 a 200 mm. Sin embargo es un material más pesado y la conexión
de los distintos tramos es más laboriosa que la de PVC y polietileno, por lo que el
metro lineal instalado no suele ser mucho más barato que el de los otros
materiales.El PVC es rígido y más barato que el polietileno para diámetros de 50
mm y superiores. Por último, el polietileno es flexible y constituye el material más
económico para diámetros inferiores a 50mm, por lo que siempre se utilizara en la
red terciaria y ramales de riego (Osorio y Alfaro, 1996).

2.8.5. Goteros o emisores

Se denomina emisor a los dispositivos que controlan la salida del agua de


las tuberías laterales. De una u otra forma, se insertan en el ramal de riego
causando una pérdida de presión de tal forma que se descargue un pequeño
volumen de agua. Ambas condiciones conducen a emisores en los que el paso del
18
agua sea pequeño. Sin embargo, esto está en contradicción con el objetivo de
evitar atascamientos, lo que se consigue con el mayor diámetro de paso posible.
Esta contradicción es resuelta de forma muy variada, por lo que existen en el
mercado muchos tipos de emisores. Los tipos de goteros se clasifican en:

Microtubo. Consiste en un tubo de pequeño diámetro y longitud variable


que se inserta en las tuberías de polietileno. Trabajan en régimen laminar.
Modificando su longitud, se puede cambiar el caudal.
Helicoidal. Es un gotero compacto en el que el agua sigue un recorrido
helicoidal. Trabajan en un régimen intermedio entre laminar y turbulento.
De laberinto. En estos goteros, el agua sigue una trayectoria tortuosa, lo
que les hace trabajar en régimen turbulento.
Vortéx. Son goteros de orificio en los que el agua, después de atravesar
una perforación, se ve obligada a circular por una cámara donde entra
tangencialmente, originando un flujo vortical.
Gotero autocompensable. Estos goteros llevan un elemento flexible que se
deforma bajo la acción de la diferencia de presión del agua antes y después
del elemento, manteniendo el caudal aproximadamente constante, aunque
varié la presión de entrada dentro de un determinado rango de presiones, al
que se denomina intervalo de compensación, efectúa una cierta auto
limpieza, pues al terminar el riego disminuye la presión y el elemento
flexible se separa ligeramente, aumentado el tamaño del paso del agua, lo
que puede permitir el paso de las partículas acumuladas.

Según el modo de inserción del gotero en la tubería, distinguimos:

Goteros interlinea. Se instalan cortando la tubería transversalmente e


insertando el gotero en la misma. El agua circula por el interior del gotero,
que forma parte de la conducción, por lo que existen modelos adecuados a
los distintos diámetros de tubería.

19
Goteros pinchados o de orificio. Se instalan sobre la tubería en un orificio
practicado previamente en la misma con un sacabocados. El mismo modelo
de gotero puede ser insertado en tuberías de distintos diámetros.
Goteros integrados. Se implantan directamente en el ramal durante el
proceso de fabricación de la misma, con distintos espaciamientos (Oblaré,
2011).

2.8.6. Elementos para el diseño

Para el fin de diseñar un sistema de riego por goteo, es necesario


determinar algunos elementos básicos que permitan su dimensionamiento de
acuerdo con las condiciones climáticas, características del suelo y naturaleza del
cultivo. Esos elementos se refieren al consumo de agua, área de influencia,lámina
de reposición, frecuencia de riego, duración del riego ynúmero de goteros. La
relación de área humedecida, unidades de riego y el gasto total del sistema. De
aquí, se derivaran los elementos indispensables para el diseño hidráulico del
sistema (Medina, 1985).

2.8.7. Diseño hidráulico

Con el diseño hidráulico, se busca el dimensionamiento más económico y


eficiente del sistema y de cada uno de sus componentes. Se debe seleccionar el
número, el espaciamiento y la capacidad de los emisores: el diámetro de las
tuberías laterales o regantes y el diámetro de la tubería principal y de las tuberías
auxiliares o secundarias necesarias(Medina, 1985).

2.7.8. Nebulización

La nebulización es un sistema de regulación climática que se usa en los


invernaderos para evitar, en la medida de lo posible, la elevada temperatura y
escasa humedad que, a veces, se produce en los invernáculos. Es por lo que este
20
sistema de relación climática resulta muy interesante para resolver los problemas
de alta temperatura y/ó baja humedad que nos encontramos durante determinadas
épocas en los invernaderos. El manejo de la nebulización debe ser cuidadoso,
puesto que su uso incorrecto puede causar más problemas que beneficios. Si el
manejo de la nebulización provoca mojado de la planta (hecho que ocurre en
muchas ocasiones) los problemas pueden ser graves (Gómez, 2001).

2.9. Drenaje Agrícola

El drenaje agrícola tiene como objetivo evitar y desalojar el exceso de


humedad de las tierras de cultivo. Este puede ser superficial y subterráneo,
tomando en cuenta que el control del agua superficial y subterránea son dos
practicas indispensables para lograr alto rendimiento (Mirafuentes et al., 2006). El
drenaje superficial son obras que se realizan sobre la superficie del terreno, para
propiciar el escurriento por gravedad de los excesos de agua a velocidades no
erosivas y que tampoco cause problemas de sedimentación, así como para
interceptar y desviar el agua que se dirige hacia la parcela desde terrenos
colindantes más altos, mientras que el drenaje subterráneo consiste de obras que
se construyen bajo la superficie del suelo, para captar y desalojar excesos de
agua derivados de filtraciones o de niveles freáticos elevados (Palacios, 2002).

2.10. Automatización

La automatización consiste en incorporar un proceso, un conjunto de


elementos y dispositivos tecnológicos que aseguren su control y buen
comportamiento. Sus objetivos la reducción de costos de fabricación, calidad
constante en los medios de producción, y liberar al ser humano de las tareas
tediosas, peligrosas e insalubres (García, 1999).

21
2.11. Tipos de control

En la gestión del riego es fundamental determinar el momento más


adecuado para regar y cantidad de agua a aplicar. Los sistemas de control del
riego son herramientas que permiten suministrar el agua al cultivo en cantidad y
frecuencia adecuadas, optimizando los recursos hídricos y evitando situaciones de
estrés para el cultivo. Este control infiere de forma significativa en los costó y
consumo de agua (Molina y Ruiz, 2009).

2.11.1. Control On-Off

En la regulación todo-nada la válvula de control adopta únicamente dos


posiciones abierta o cerrada (Creus, 2005). Este método principalmente es
económico y sencillo.

2.11.2. Control proporcional

Amplifica o atenúa el error de regulación a través de una ganancia de


proporcionalidad, kp(Angulo et al., 2004).

2.11.3. Control proporcional- integral

Sustituye el controlador proporcional para eliminar el offset, siempre y


cuando el sistema de control sea estable (Creus, 2005).

2.11.4. Control PID

El control PID reúne las tres acciones: proporcional (P),integral (I) y


derivativa (D). La acción proporcional estabiliza la oscilación natural de la variable
controlada. Elimina además el grado de inestabilidad introducido por las acciones

22
integral y derivativa. La acción integral proporciona una corrección o reajuste para
compensar la variación de carga y mantener la variable controlada sobre el punto
de consigna; la acción derivativa anticipa el efecto de la proporcional con el fin de
estabilizar más rápidamente la variable controlada después de cualquier cambio
en el proceso (Acedo, 2003).

23
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del sitio experimental

El sitioen el que se llevó a cabo el diseño del sistema de riego, se localiza


en el sector privado “Las Trojes” ubicadosobre la antigua carretera San Pedro, en
las coordenadas 25° 25’ 31.60” Ny 103° 22’ 39.84” O, (Figura 3.1) en la ciudad de
Torreón, Coahuila. Éste municipio cuenta con un territorio de 1,255.98 km 2 y se
localiza entre los paralelos 25° 42’ y 24° 48’ de latitud norte; los meridianos 103°
31’y 102° 58’ de longitud oeste; y altitud promedio de1200 m. El municipio cuenta
con un clima muy seco semi-cálido (89%) y seco templado (11%) (Prontuario de
información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009). El cual
cuenta con una precipitación anual promedio de 251.4 mm(Servicio Meteorológico
Nacional, 2014).

Figura 3.1. Ubicación geográfica del sitio experimental (Google earth, 2013).

24
3.2. Metodología experimental

3.2.1. Levantamiento planímetro

Para el diseño del sistema de riego se efectuó un levantamiento planímetro,


utilizando un flexómetro, posteriormente se vaciaron los datos levantados al
programa AutoCAD, y se realizó el plano.

3.2.2. Método de irrigación

El método seleccionado para la realización del proyecto, fue el de riego por


goteo debido a que presenta mayores beneficios (como se describe en la
literatura), como lo son: precisión de la distribución de agua, menor gasto de agua,
ahorro en gasto de agua (comparado con otros métodos de riego, como
inundación, riego por surco y aspersión).

La instalación de dividió en 2 secciones, porque en la sección “A” los


cultivos se sembraran en el suelo, y se facilita el uso de cintilla. En la sección “B”
serán macetas, por lo tanto se usaran goteros independientes para usar mejor
distribución del agua dentro de la maceta.

El método de goteo se separó en 2 secciones, en la cual la sección A esta


compuesta por: cintilla calibre 6000 con un gasto de0.6 lts/hr con separación entre
gotero de 15 cm. Y la sección B compuesta por goteros de la marca “PALAPLAST”
con un gasto de 8 lts/hr con los implementos: manguera negra 1655000, tubin 4/7,
estaca dripeg.

3.2.3. Método de control de humedad

Para el control de humedad en el invernadero se seleccionó la instalación


de nebulizadores, con las características siguientes: nebulizador tornado COM 23
l/h. y los implementos para su instalación fueron:Tubin 4/7, antigoteo BP negro
INS-COLT (RM-33/8) 4/7 mm, conector 4/7 mm INS-COM.La nebulización se
separo en 2 secciones iguales, “C” y “D”.

25
3.2.4. Diseño hidráulico

Las fórmulas seleccionadas para los cálculos del diseño hidráulico, se


describen a continuación:

3.2.4.1. Perdida de carga localizada

Ecuación de Darcy-Weisbach

Hf = f *

Dónde:
Hf: pérdida de carga (mts)
f: es un factor adimensional de fricción
L: longitud del conducto(m)
D: diámetro interno del tubo (m)
V: velocidad promedio del fluido (m/s)
g: aceleración de la gravedad (9.8 m/s2)

f=

Dónde:
f: factor de fricción, adimensional
Re: número de Reynolds, adimensional

Re = K

Dónde:

K: es una constante, 1.26 x 106 para agua a 20deg.C,

26
D: diámetro interno (mm)

Q: caudal (L/s)

Hazen-Williams

H = 10.674 *

Dónde:

h: pérdida de carga o de energía (m)

Q: caudal (m3/s)

C: coeficiente de rugosidad (adimensional)

D: diámetro interno de la tubería (m)

L: longitud de la tubería (m)

Pérdida de carga en singularidades

h: pérdida de carga o de energía (m)

K: coeficiente empírico (adimensional)

v: velocidad media del flujo (m/s)

3.2.5. Instalación drenaje

Para su diseño hidráulico se utilizó la fórmula de CHÉZY:

27
Dónde:

V (h):velocidad media del agua en m/s.

C: coeficiente de rugosidad.

R (h): radio hidráulico, en m, función del tirante hidráulico h.

S:pendiente de la línea de agua en m/m.

Se inició marcando la pendiente del área a instalar por medio del método de
nivelación con manguera.El área a nivelar era pequeña, por eso la selección de
este método, sin mencionar su confiabilidad de precisar el nivel y su pendiente.

Este método consiste en comparar con unas estacas (anteriormente


graduadas, o marcadas) con el nivel de agua contenida en una manguera
transparente. Así, según las estacas comparado con la altura del agua según la
manguera se sabe la dirección de la pendiente.

En el método se utilizaron los siguientes materiales: Manguera transparente


8 m, 8 estacas de 0.4 m graduadas cada una a 0.01m, un rollo de hilaza, un
martillo (para enterrar la estaca) y un marcador (para señalar el nivel que marca la
manguera).Terminando de nivelar se realizaron 3 pequeños surcos con la única
finalidad de guiar el tubo para drenaje. Se ranuró el tubo, seguido a esto, se
envolvió en malla metálica y se instaló a una distancia de 1.3 m cada uno. Al final
se fijó un recolector con el objetivo de expulsar el agua fuera del terreno a
sembrar. El material usado para lo antes descrito fue el siguiente: tubo PVC RD-26
de 1”, coples de reparación PVC a cementar de 1”, codo PVC a cementar de 1”,
“TEE” de PVC a cementar de 1”, malla de aluminio, esmeril (para ranurar el tubo),
alambre (para ajustar la malla al tubo) y cemento para PVC.

28
3.2. Instalación de tinaco.

La instalación del tinaco fue con el fin de satisfacer al invernadero por un


tiempo en caso de que el proveedor principal de agua falle, con el beneficio
adicional que proporciona carga positiva a la bomba del invernadero. El tinaco
tiene una capacidad de 5 mts3.los materiales para la instalación del invernadero
fueron: Un tinaco de 5 mts3, válvula flotador, válvula para tinaco rotoplas de 1”, 5
mts de tubería PVS RD-26 de 3/4”, 2.4 mts de tubería PVC RD-26 de 1”, 2 codos
PVC de 3/4”, 1 adaptador PVC cemento-rosca hembra 3/4”, válvula esférica ¾”, 1
adaptador PVC cemento-rosca hembra 1”, codo 45° PVC 1”.

Figura 3.2. Válvula para tinaco de 1”.

3.2.6. Instalación riego

En la instalación de las tuberías, se procedió de la siguiente manera:

De acuerdo al diseño hidráulico, se definió la longitud de tubería a usar, así


como como el número de codos, “TEE” y válvulas. Después de la instalación de la
tubería, se procedió a instalar el riego por goteo de la forma siguiente:

29
Se comenzó perforando la tubería de la primer sección “A” de riego, a una
distancia de 0.3 m cada perforación de ½” para insertar las gomas a las que se les
implemento una inicial que se encuentra conectada a una válvula de 16x 16mm
mediante una manguera; dicha válvula posee un adaptador rosca para colocar la
cintilla. Al final de la cintilla, se colocó la misma válvula para sellar la misma, con la
intención de purgar la cintilla con facilidad.

En la sección “B” de riego se perforó la tubería haciendo orificios de ½” a


una distancia de 0.7 m, para insertar las gomas a las que se les implemento una
inicial que está conectada a una válvula de 16x 16mm mediante una manguera; al
otro extremo de esta válvula se conectó una manguera con un diámetro interno de
16mm, que será la línea conductora hacia los goteros. Los goteros se insertaron
en la manguera a una distancia de 0.7 m, y cada gotero tuvo un adaptador con 4
salidas, cada una de estas salidas poseen un tubin que fue implementado a una
estaca que dirigió el riego a su destino.

Figura 3.3.Goma para inicial (lado izquierdo) e inicial (lado derecho).

30
Figura 3.4. Inicial con válvula, armada para cintilla (sección “A”).

Figura 3.5.Inicial con válvula, armada para manguera (sección “B”).

31
Figura 3.6.Partes de riego por goteo (sección “B”).

La sección “C” Y “D” están complementadas cada una por una manguera
de ½” a la que se le inserto un adaptador para tubin de 4/7mm, con un contrapeso
(para evitar el juego de la manguera) y un antigoteo BP NEGRO INS-COLT (RM-
3/4) 4/7 mm, que se conectó al nebulizador tornado COM.

3.2.6.1. Bomba

La selección de bomba se llevó a cabo tomando en cuenta el caudal


necesario para satisfacer cada uno de los sistemas diseñados.

3.2.6.2. Cabezal

Primeramente se colocó una válvula (llave de paso) para controlar el flujo


en caso de una reparación al cabezal; después se prosiguió a instalar el filtro de

32
agua seguido por un Venturi, posteriormente, se instalaron las válvulas solenoides
que darán la automatización a las diferentes secciones de riego.

3.2.7. Excavación

Una vez establecido el diseño hidráulico, se procedió a la excavación del


terreno para otorgar pendiente a la tubería que posteriormente será usada como
drenaje, con una pendiente de 0.0038%. De igual forma se realizó una zanja para
dirigir 2 metros de tubería del tinaco hacia la bomba.

3.2.8. Automatización

En la automatización se utilizó un programador “Rain Bird E-4c” con una


versatilidad de cuatro secciones, las cuales, se le conectaron cuatro
electroválvulas con un cable de cobre calibre 14. Para programar los intervalos de
riego, fue en base al manual del equipo.

Figura 3.7.Programador Rain bird.

33
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Diseño hidráulico

Los resultados matemáticos para el diseño hidráulico fueron los siguientes:

Q = 0.08695 m3

C = 140

D = 0.0254 m

L=23.08.05 m

Hazen williams

H = 10.674 *

H = 10.674 *

-
H = 10.674 *

-
H= m3/ min

Darcy Weisbach

Número de Reynolds

Re = 1.26 x 106

34
Re = 71, 085,826.77

Factor adimensional de fricción

f=

f=

f = 3.4850 × 10-3

Hf = 3.4850 × 10-3

-
Hf = 3.4850 × 10-3

Hf = 5.2291× 10-3m3/ s

35
4.1.1. Diseño digitalizado

Figura 4.1. Diseño del riego por goteo.

36
Figura 4.2. Diseño de nebulización.

4.2. Eficiencia de bomba

La bomba para abastecer el sistema fue de la marca Rotoplas con una


potencia de ½ hp. Se presentan a continuación los cálculos realizados en Excel
para demostrar la eficiencia de abastecimiento:

Tabla 4.1.Sección “A” de goteros independientes

No. Goteros 122


Líneas de cintilla 15
Total goteros 1830
Q por gotero 0.6 Lts
Q TOTAL 1098 Hora
Q TOTAL 18.3 Minuto

37
Tabla 4.2.Sección “B” de goteros independientes.

No. Goteros 27
Líneas de cintilla 6
Total goteros 162
Q por gotero 8 Lts
Q TOTAL 1296 Hora
Q TOTAL 21.6 Minuto

Tabla 4.3.Sección “C” y “D” de nebulizadores.

No. Nebulizadores 23
Líneas de cintilla 4
Total goteros 92
Q por gotero 23 Lts
Q TOTAL 2116 hora
Q TOTAL 35.2666667 minuto

Tabla 4.4.Suma de gastos totales contra la capacidad de la bomba.

SECCION Q LTS/MIN. Q lts/min. Bomba


"A" 18.3
"B" 26.5
"C" y "D" 35.26
Total Q 80.06 86.95

Tabla 4.5.Aforo de la bomba.

No aforos Vol. Lts Tiempo (Segundos) Q en 1 seg. Q por min.


1 20 14
2 20 13.48
3 20 13.92
Promedio 20 13.8 1.44927536 86.9565217

38
4.3. Formula desarrollada del dren

-
m/s

V(s) = 0.0884 lts/s

Q=A*V

Q = 0.0506 * 8.8420 × 10 -5

Q = 4.4803 × 10-4 m3 / s

39
Figura 4.3. Diseño del dren.

4.3. Funcionalidad de dren

Se puso en marcha la sección “A” donde está situado el dren, al poco


tiempo empezó a drenar el exceso de agua por el tubo de salida, que está situado
a la salida del invernadero.

40
Figura 4.4.Salida de drenaje.

4.4. Uniformidad de riego

Para evaluar la uniformidad del riego, cintilla y goteros, se llevó acabo un


aforo. En el caso de la cintilla se aforo en todas las líneas (tendidas) de cintilla,
pero no en todos los emisores. Se colocaron estratégicamente los vasos a lo largo
de la línea regante por un tiempo 10 minutos. Al terminar el tiempo se tomaron los
vasos y se comparó el gasto de los emisores, vaciando el agua acumulada en una
probeta graduada. La sección “A” tiene un total de 15 tendidas de cintilla, y cada
línea tiene 122 pastillas emisoras.se colocaron 8 vasos aforadores por línea,
comenzando del segundo emisor. En total fueron 120 muestras por toda la
sección.

41
Figura 4.5. Iniciales para cintilla.

Figura 4.6.Aforo de cintilla.


42
Figura 4.7.Aforo de cintilla.

43
Tabla 4.6. Datos Aforo de las 120 cintillas.

A Q (ml) B Q (ml) C Q (ml) D Q (ml) E Q (ml)


1 98 1 99 1 97 1 98 1 99
2 98 2 98 2 98 2 98 2 98
3 97 3 98 3 98 3 97 3 98
4 98 4 97 4 97 4 97 4 97
5 96 5 98 5 98 5 98 5 96
6 97 6 96 6 97 6 96 6 97
7 96 7 97 7 96 7 96 7 96
8 97 8 97 8 96 8 96 8 96
Media 97.125 Media 97.5 Media 97.125 Media 97 Media 97.125
F Q (ml) G Q (ml) H Q (ml) I Q (ml) J Q (ml)
1 98 1 99 1 98 1 98 1 98
2 98 2 98 2 98 2 97 2 98
3 97 3 98 3 97 3 97 3 97
4 98 4 97 4 98 4 98 4 98
5 97 5 96 5 97 5 97 5 97
6 96 6 97 6 97 6 96 6 96
7 97 7 96 7 96 7 96 7 97
8 96 8 96 8 97 8 96 8 96
Media 97.125 Media 97.125 Media 97.25 Media 96.875 Media 97.125
K Q (ml) L Q (ml) M Q (ml) N Q (ml) O Q (ml)
1 98 1 98 1 98 1 97 1 98
2 98 2 98 2 97 2 97 2 97
3 97 3 97 3 97 3 98 3 97
4 97 4 98 4 98 4 96 4 98
5 98 5 97 5 97 5 97 5 97
6 96 6 96 6 96 6 97 6 96
7 97 7 96 7 96 7 96 7 96
8 96 8 96 8 96 8 96 8 95
Media 97.125 Media 97 Media 96.875 Media 96.75 Media 96.75

44
La grafica muestra el descenso de gasto de la primer tendida que es la mas
cercana a la fuente de abastecimiento, hasta la ultima tendida, que es la mas
lejana de la fuente de abastecimiento.

97.6

97.4

97.2

97

96.8

96.6

96.4

96.2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Figura4.8.Gráfica de Q en las cintillas.

45
Figura 4.9.Cintilla instalada.

Figura 4.10. Funcionalidad de cintilla.

46
La sección “B” consta de 6 líneas regantes, cada una de estas líneas tiene
27 goteros, y cada gotero tiene un adaptador con 4 salidas para regar a 4 macetas
c/u. De la misma forma en la que se evaluó la eficiencia de la cintilla, se evaluaron
los goteros, aforando el gasto por emisor a lo largo de cada línea regante,
colocando el colector cada 10 goteros por un tiempo de 5 min.Comenzando del
segundo.

Figura 4.11. Aforo de goteros.

47
Tabla 4.7.Datos de Aforo a goteros.

Emisor Q (ml) Emisor Q (ml) Emisor Q (ml)


1 162 1 162 1 160
2 162 2 160 2 160
3 160 3 162 3 162
4 162 4 160 4 160
Media 161.5 Media 161 Media 160.5
Emisor Q (ml) Emisor Q (ml) Emisor Q (ml)
1 162 1 162 1 162
2 160 2 160 2 162
3 160 3 160 3 160
4 162 4 160 4 162
Media 161 Media 160.5 Media 161.5
Emisor Q (ml) Emisor Q (ml) Emisor Q (ml)
1 160 1 162 1 162
2 160 2 160 2 160
3 162 3 160 3 160
4 160 4 162 4 160
Media 160.5 Media 161 Media 160.5
Emisor Q (ml) Emisor Q (ml) Emisor Q (ml)
1 160 1 160 1 162
2 160 2 160 2 162
3 162 3 162 3 162
4 160 4 162 4 160
Media 160.5 Media 161 Media 161.5
Emisor Q (ml) Emisor Q (ml) Emisor Q (ml)
1 162 1 160 1 160
2 160 2 158 2 160
3 162 3 160 3 162
4 162 4 162 4 162
Media 160.5 Media 160 Media 161
Emisor Q (ml) Emisor Q (ml) Emisor Q (ml)
1 160 1 162 1 160
2 162 2 160 2 160
3 160 3 162 3 162
4 160 4 162 4 160
Media 160.5 Media 161.5 Media 160.5

48
La grafica muestra la distribución de gasto de los goteros, los números
señalados del 1 al 6 señalan el número de manguera tendida, y cada barra
representa un gotero aforado por manguera. Cada barra representa un gotero
aforado por manguera.

162

161.5

161

160.5

160

159.5

159
1 2 3 4 5 6

Figura 4.12. Grafica de Q en goteros.

La grafica muestra la distribución de gasto de los goteros, los números


señalados del 1 al 6 señalan el número de manguera tendida, y cada barra
representa un gotero aforado por manguera. Cada barra representa un gotero
aforado por manguera.

49
4.5. Funcionalidad de la nebulización

Los nebulizadores trabajaron de forma correcta, al expulsar el agua de sus


emisores con efecto de brisa.

Figura 4.13.Sección “D” nebulización.

50
Figura 4.14.Sección “C” nebulizadores.

Después de observar la funcionalidad de los nebulizadores, se procedió a evaluar


su uniformidad de área regante, de la siguiente manera:

Se colocaron vasos en diferentes partes del área regante, por un tiempo de


10 minutos, al término del tiempo se verifico que todos los envases tuvieran el
mismo contenido de agua. Los envases habían sido marcados con una regla, de
esa manera se comparóel contenido de los vasos, el contenido no variaba tanto,
pero se apreció que los envases que estaban colocados en el área de traslape de
los nebulizadores tenían un poco más contenido de agua que los demás.

51
Figura 4.15. Funcionalidad de nebulización.

52
4.6. Instalación de tinaco

El tinaco se instaló al final, dado que la fuente de agua es funcional hasta el


momento y no ha presentado ninguna falla. Este se instaló al exterior del
invernadero a nivel de piso, brindando una presión positiva a la bomba de ½ hp.

Figura 4.16.Tinaco instalado al exterior del invernadero.

4.5. Automatización

La automatización del sistema se llevó a cabo con ayuda del manual,


programando 4 secciones, 2 de riego y 2 de nebulización. Las secciones de riego
se programaron en 2 tiempos de 30 min., de 9:00 a 9:30 sección “A” y de 9:30 a
10:00 sección “B”.

Las nebulizaciones se aplicaran en horas de medio día, sección “C” de


12:00 a 12:30 y de 16:30 a 17:00 la sección “D” de 12:30 a 13:00 y de 17:00 a
17:030.

53
V. CONCLUSIONES

El sistema de riego que le otorga a las plantas seleccionadas la cantidad


adecuada de agua para su desarrollo. El drenaje funciono, desechando el exceso
de agua de la sección “A.

El sistema funciono de manera eficiente, la bomba satisface a los sistemas


de riego con el gasto y presión necesaria. La automatización brindo la
oportunidad de encender el sistema de riego y nebulización del invernadero fuera
y dentro de horas de trabajo sin que sea operado.

Figura 4.17.Invernadero en funcionamiento


54
VI. LITERATURA CITADA

Acedo, S. J. 2003. Control Avanzado de Procesos: teoría y práctica. Madrid.

Aguado da Costa, J. 2012. Desarrollo de un sistema automatizado para


invernadero. Tesis de licenciatura. Escuela de Ingenierías profesionales.
Universidad de Valladolid. pp. 35-36.

Angulo, B.C. y G.C., Raya. 2004. Tecnología de Sistemas de Control. S.l.


Catalunya: Universidad Politécnica de Catalunya.

Briceño, M.; F., Álvarez. y U., Barahona. 2012. Manual de Riego y Drenaje.
Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras, Centroamérica.
ISBN: 1-885995-76-8. pp 68

Canedo, F. 2013. Persiste ineficiencia en riego. El Siglo de Torreón. Torreón,


Coahuila.

Castilla, N.P. 2007. Invernaderos de plástico. Segunda edición. Aedos, S.A.


Barcelona, España. ISBN 13: 978-84-8476-321-5. pp.25,84.

Cermeño, S.Z. 2005. Construcción de invernaderos. Tercera edición. Editorial


Aedos, S.A. Barcelona, España. ISBN: 84-8476-251-3. pp. 21.

Creus, S.A. 2005. Instrumentación Industrial. Editorial Marcombo. España [En


línea].

Espino del Pozo, J.F.; Pedraza Martínez, J.A. y C.Y., Hernández. 2011. Estudio de
sistemas de bombeo agropecuarios en México. CONUEE/GIZ. México DF.

FranquetBernis, J.M y A.G., Querol. 2010. Nivelación de terrenos por regresión


tridimensional. UNED-Tortosa. 1ed. España.

55
Flores, A.O; G.S., Martínez; J.C, Quiroz- Ramírez; F.R., Díaz Serrano y M.E.
Romero Valdés. 2012. Análisis de la transmitancia de luz en un invernadero
para producción de jitomate. Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria.
Vol. 22 No. 1 Enero-Febrero 2012.

García J.L.; L.M., Navas; R.M., Benavente; L., Luna y M., Muñoz. 1999. Diferentes
tipos de invernaderos. Vida Rural 88: 44-47.

García, M.E. 1999. Automatización de Procesos Industriales. Valencia:


Universidad Politécnica de Valencia. 2ed.

Gómez, M.C. 2001.Control climático mediante nebulización. Ingeniero Agrónomo.


PB Systems, S.L. Rev. Horticultura.

Gurovich, L. A. 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego. IICA/Serie de


libros y materiales educativos. San José, Costa Rica. ISBN 92-9039.064-6.
pp218 [en línea].

Huertas, L. 2007. El control ambiental dentro de invernaderos: temperatura.


Tecnología de producción e invernaderos. Rev. Horticultura. 44-47

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 1995. Coordinación de


tecnología de riego y drenaje, Proyecto RD–95062 Pronóstico de riego en
tiempo real.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).


2014. Estación El Porvenir - Municipio: Francisco I. Madero

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2002. "Cambio global y recursos hídricos en


México: Hidropolitica y conflictos contemporáneos por el agua. Dirección
general de investigación de ordenamiento ecológico y conservación de
ecosistemas: 3-4"

56
La prensa, noticias de El Sol de la Laguna. 2009. Cultivos de invernadero suman
300 hectáreas en la Comarca Lagunera.

Lugo, O.E; Quevedo, A. N; Bauer-Mengelberg, J.R.; Hebert del Valle, P.D;


Palacios, E.V y Águila, M.M. 2011. Prototipo para automatizar un sistema de
riego multicultivo.Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.5

Medina San José, J.A. 1985. Riego por goteo: teoría y práctica. IICA Biblioteca
Venezuela.

Mirafuentes, H.F; V., Palacio-Martínez y M., Alonso Baéz. 2006. Manual de


producción de papaya (Carica papaya L.): para el trópico Húmedo de México.
Folleto para productores N°4. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimenta Rosario Izapa, Tuxtla, Chico,
Chiapas, México. ISBN 970-43-0056-5. pp. 7-8.

Moeller-Chávez, G., P. Mijaylova-Nacheva y V.E. Escalante. 2002. Evaluación de


alternativas para reusó del agua en tres giros industriales. Gestión inteligente
de los recursos naturales: desarrollo y salud, FEMISCA: 1-7.

Molina, J.M. y A. Ruiz. 2009. Simulador de riego por goteo (Sirigo V1.0). XII
Congreso Internacional de ingeniería de proyectos. Badajoz, 8.

Palacios, V. O. 2002. Apuntes de Drenaje Agrícola. Chapingo México,


Departamento de Irrigación.

Pizarro, F. 1996. Riegos Localizados de Alta Frecuencia: Goteo, microaspersión y


exudación .3º Edición. Ediciones Mundi-Prensa.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.


2009. Torreón, Coahuila de Zaragoza. C. g. 05035.

Rodríguez, D.F. 2005. Modelado y control jerárquico de crecimiento de cultivos en


invernaderos. Volumen 182 de tesis doctorales. Universidad de Almería. ISBN
9788482407494. pp. 280

57
Rodríguez, S. F. 2003. Riego por goteo. México: A.G.T. Editor. Pp 31.

Rodríguez,R. R.;J.M.T., Rodríguez y J.A., Medina San Juan. 1996. Cultivo


moderno del tomate. 2da. Madrid: Mundi-prensa.

Rodrigo V., J.G. Carletto, G.M., Rodrigo; A., Hellmers; A., Fasulo y L. Medina.
2002. Bomba neumática en paralelo alimentada con energía solar, para riego
en Invernadero.

Salazar, J.N. 2013. UF0010: Preparación del terreno para instalación de


infraestructuras y plantación frutales. IC editorial. ISBN: 978-84-16067-49-7.
Sección 5.

Santos, P.L; J.A., de Juan Valero; M.R., Picornell Buendía y J.T, Martí-
Benito.2012.”El Riego y sus Tecnologías.CREA-UCLM. España.1ª. ed. ISBN:
13:978-84-692-9979-1. pp.255

Servicio Meteorológico Nacional 2014. Normales Climatológicas Torreón,


Coahuila.

Shock, C.C. y T. Welch. 2013. El riego por goteo: Una introducción. Técnicas para
agricultura sostenible. OregonStateUniversity.EM 8782-S.

Soto- Balderas, J. y M.M. Gómez-Guijarro. 2012. Actores sociales y arsénico. La


contaminación del agua en la Región Lagunera. CIENCIACIERTA.uadec.mx.

Torres, A. y L. Lerins. 2011. Sistemas de riego localizado: Manual de mantención y


operación de sistemas de riego a presión. Centro de Transferencia y extensión
del palto. Ovalle, Chile.

Universidad Autónoma Chapingo, Centro universitario de educación virtual. 2008.


“Apuntes de topografía para agrónomos: Altímetria. [En línea]

58
Vaquero. B.J.L. 2007. Principios básicos para la instalación de riego por goteo a
pequeña escala. Programa de manejo integrado de plagas en América Central.
Honduras.

59

Potrebbero piacerti anche