Sei sulla pagina 1di 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN MIGUEL”

Profesorado en Lengua y Literatura


LITERATURA ESPAÑOLA II

Profesor: Correa Luis


Estudiantes: Ferreira Teresa,
Navarro Claudia,
Tabares Dahiana.
DE LA LOCURA CUERDA DE DON QUIJOTE

En el presente trabajo abordaremos la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, “ Don


Quijote de la Mancha”, que se encuentra dividido en dos partes y a su vez tiene subdivisiones
en capítulos, en el cual, es de nuestro interés abocarnos en los capítulos XV al XVIIl.
Seguidamente, desarrollaremos nuestra postura personal respecto de los capítulos
mencionados sobre la presunta locura de Don Quijote, para ello, será importante citar a
JONES. R. "Historia de la Literatura Española" así también a E.C. Riley (introducción al
Quijote) como una forma de reforzar nuestra hipótesis.
Es imprescindible apantallar que la obra de Miguel de Cervantes, precisamente "Don Quijote
de la Mancha", es considerada la primera novela MODERNA escrita en habla Hispana. De
infinitos y magníficos recursos del más alto valor literarios que narran las aventuras y
desventuras de Don Quijote como personaje principal mostrando siempre una constante
oscilación entre la cordura y la locura, entre la realidad y la imaginación y Don Sancho Panza
que durante toda la obra será su inseparable y fiel escudero, compañero de aventuras, en la que
estos dos personajes encierran infinitas y maravillosas historias.
Abordando el Capítulo XV donde se cuenta y da noticia de quién era el caballero de los
espejos y su escudero. Sansón Carrasco y Tomé Cecial, vencidos por el caballero de la triste
figura, este último derrotado menciona:
“...Don Quijote loco,
nosotros cuerdos, él se va sano y
riendo; vuestra merced queda
molido y triste. Sepamos ahora
quién es más loco, ¿El que lo es
por no poder menos o el que lo es
por su voluntad?..."1

Miguel de Cervantes combina en la obra en un modo satírico e irónico el tema de la posible


locura de Alonso Quijano, lo que ha permitido tener varias interpretaciones y llevado a los
lectores a discutir sobre la definición psicológica del personaje principal.

Esta capacidad de Cervantes, de poner en discusión sobre la concepción psicológica de Alonso


Quijano puede verse como el producto mismo o una temática específica introducida en la
obra, más precisamente en el Renacimiento. Este movimiento cultural posiciona al hombre

1 Cervantes, Miguel : 454


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN MIGUEL”
Profesorado en Lengua y Literatura
LITERATURA ESPAÑOLA II

como el centro del mundo conocido, aquí es el hombre el que expresa sus
sentimientos.
Don Quijote es un hombre intelectual que busca expresarse y contarle al mundo nuevo la
importancia de algunos valores o formas de vida de tiempos pasados. De un modo u otro
actuando y disfrazándose de loco como una metodología para comunicar algo. Es preciso que
Cervantes se haya nutrido de ideales para plasmarlo a su obra como lo señala Jones O
"Historia de los Literatura Española"
“ ... Esta actitud mixta es la base de unas de las obras maestras del Renacimiento, EL
ELOGIO DE LA LOCURA (1509) de Erasmo, que tuvo una gran e incalculable influencia en
Europa. La locura personificada elogia todas sus manifestaciones entre los hombres como
acto de homenaje a ella, permitiendo con esto a Erasmo satirizar un amplio campo de la
conducta humana. El
núcleo del argumento de Erasmo era: todos los hombres pueden estar locos, pero los menos
locos son con frecuencia aquellos de quienes se burla el mundo..."
2

Basándonos también Por otra parte, en los aportes de leídos del críticos E.C. Riley sobre
“introducción al Quijote”, se puede observar que en la obra de Cervantes (Don Quijote de la
Mancha) propone un ante y un después; satirizando un modelo de literatura que se empleaba
desde hacía muchísimos años sobre todo las novelas de caballerías en la que narraban las
aventuras de personajes ficticios que se enfrentaban a hechiceros, dragones u ogros y
realizaban otros hechos inverosímiles.
Por ende, se puede decir que, rompe con el costumbrismo que se había establecido hasta ese
entonces. Riley remarca que en las novelas de caballerías hasta antes de la publicación de “el
Quijote” trataba solo de las acciones, los valores importaba más que los personajes y
Cervantes rompe con esas ideas consiguiendo que los personajes sean lo que más importa y
que las acciones o los hechos pasen a un segundo grado de importancia.
La manera de ver el mundo cambiante de Cervantes, expresada por su personaje " Don
Quijote" en la obra, va a producir un impacto en la sociedad española de ese periodo. Desde
ese momento comienzan a surgir las primeras críticas respecto a la obra y esto mismo
comienza enaltecer el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra.

HASTA AQUÍ LA SEGUNDA CORRECCIÓN PORQUE CONSIDERO QUE EL TRABAJO


NO SUFRIÓ LAS MODIFICACIONES SUGERIDAS.
Nos parece de gran astucia que Cervantes se las haya ingeniado demasiado bien, colocando un
personaje de avanzada edad que quiera enfrentarse al mundo nuevo y cambiante con cosas de
caballerías. Alonso Quijano es burlado por el mundo cambiante lo cual lo convierte en un
menos loco que el mundo mismo.

En el Capítulo XVI donde detalla lo que sucedió a Don Quijote con un discreto caballero de la

2 O, Jones: 457
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN MIGUEL”
Profesorado en Lengua y Literatura
LITERATURA ESPAÑOLA II

Mancha, se puede ver a un Alonso Quijano cuerdo, certero en palabras para con
el señor Diego de Miranda, un hidalgo que ve con admiración a Don Quijote.
Este hidalgo por lo que se observa en la obra pertenece a la cultura del mundo nuevo,
desconoce totalmente lo caballeresco y es por ello que siente admiración por Alonso Quijano
cuando le comenta su profesión de caballero andante.
En diálogo con éste señor, es importante resaltar la postura psicológica del protagonista
principal cuando menciona: “...Quise resucitar la ya muerta andante caballería, y a muchos
días que tropezando aquí, cayendo allí, despeñándome allá y levantándome acullá, he
cumplido gran parte de mi deseo, socorriendo viudas, amparando doncellas y favoreciendo
casada, huérfanos y pupilos propios y natural oficio de caballeros andantes..." 3
Si analizamos pragmáticamente el enunciado completo, se puede construir un sentido amplio
que nos permite conocer el estado mental, de locura o psicológico de Don Quijote.
Observamos que comenta a Diego Miranda lo que Quijote soñó hacer y en sus palabras refleja
una actitud de desazón, de frustración, al encontrarse con una realidad distante de lo que él
pensaba.
-Quise resucitar la ya muerta andante caballería.4
En este fragmento u oración se puede ver un Quijote consiente de sus actos. "Quise
resucitar", él demuestra que la época de la caballería había llegado a su fin que ya no
pertenecía más a ese período, por lo tanto, está observando la realidad del mundo, cosa que un
hombre con problemas de demencia o psicológicos le resulta casi imposible, además da
cuenta de que sus actos no son como lo esperaba en gran medida, pero, que sí perdura algunos
gestos de caballerosidad.
Es importante también resaltar a quién le menciona está visión, Diego Miranda se siente
atraído y obsesionado por el perfil de caballero andante de Don quijote. Diego Miranda se
cuestiona que si es posible que hoy haya caballeros andantes en el mundo y en este capítulo
Don Quijote da una lección moral a Diego Miranda sobre la poesía en el cual su hijo se
encontraba estudiando.
Tanto en los capítulo XV, XVI, XVII y XVIII la demencia y locura de Alonso Quijano no se
aprecia constantemente, sino que, encontramos un Quijote cuerdo, certero en su lógica,
comprensible y reflexivo respecto de la realidad.
- González, Á. (2005). Realidad, ficción y juego en "El quijote": Locura-cordura. Revista
Chilena De Literatura, (67), 161-175. Sostiene que, El Quijote es una novela y, por lo tanto, es
ficción, es fantasía o ficción ingeniosa. La locura de Don Quijote, que no quiere o no le
permite distinguir los límites entre su realidad (realidad de ficción) y la de la ficción de sus
lecturas (ficción de ficción) genera en el lector un juego fenomenológico inconsciente entre lo
que es realidad y lo que es ficción, entre sentimiento vital y fantasía, entre verosimilitud y
certeza. Al aceptar como ficción los disparatados libros de caballería y sus descabelladas
aventuras, pareciera que, tácita e inconscientemente, estamos aceptando como realidad el nivel
de la locura originada por una ficción y el entorno histórico-social-geográfico en el que se
desarrolla dicha ficción: lugares (La Mancha: indeterminación que luego se precisa con

3 Cervantes, Miguel:571
4 Cervantes, Miguel: 571
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN MIGUEL”
Profesorado en Lengua y Literatura
LITERATURA ESPAÑOLA II

referencias reales), viviendas, costumbres, clases sociales, personajes históricos,


referencias a situaciones históricas, situación política. Mucho del contenido del
relato pertenece, en una palabra, a la España de las últimas décadas del siglo XVI y de los
primeros años del siglo XVII, que Cervantes vivió. En numerosas ocasiones, D. Quijote da
muestras de que su locura es aparente o, por lo menos, especial y extraña. Su locura parece
consistir, únicamente, en no aceptar la realidad que le tocó vivir y añorar, en cambio, otra
supuesta realidad en la que los valores morales y caballerescos predominaban sobre la
corrupción e inmoralidad del momento. - Aunque ha sido frecuente tildar de loco a Don
Quijote, su locura quizás solo sea aparente. Si Don Quijote hubiera sido un loco, tal vez ya
habría sido olvidado. No hay duda de que, a pesar de su aparente locura, Don Quijote da
muestras de rasgos evidentes de que su patología trasciende los modelos de la psiquiatría y es
fingida , intencional y no fundamentalmente médica. Es en definitiva, una ficción lúdica, una
patología literaria . Su agonía reside, por lo tanto, en este aparentar loco para tratar de imponer
una ilusión, demasiado grande y profunda para ser cuerda, o tan cuerda, que su logro no es
nada más que una insensata locura. 5
Quisiéramos cambiar la concepción de locura o cuerdo de Don Quijote por un ser idealista,
lúcido y libre.
Alonso Quijano debe ser visto como alguien que nos enseña ideales, que recae en la más
humana actividad que puede existir: ser sí mismo esto no es una simple tarea, por el contrario,
es una responsabilidad que se carga durante el trayecto de toda una vida y que no cesa de
afirmarse con cada una de nuestras acciones.

La libertad va a permitir al hombre que se construya así mismo y se moldee conforme a sus
deseos y a sus capacidades. Don Quijote es un fiel reflejo de esto y a tomado la opción de ir
contra todo su entorno y transformarlo en la realidad de su propio mundo, que se somete a los
sueños y a los gusto que quiere.
Nosotros mismo somos un fiel reflejo del caballero de la triste figura, pregonando y
combatiendo aventuras que nos enfrenta a diferentes tiempos. Hoy en día nos armamos de
caballeros para enfrentarnos a nuestros propios molinos de vientos, imaginando que son
gigantes y que debemos combatir.

Variados son las cosas por nombrar de este mundo globalizado que hace a que muchas
personas se transformen en "Don Quijote de la Mancha", con sus propios ideales, lucidez y
libertad nos enfrentamos a ellos. El mundo siempre tildará de loco a todo aquel que se escude
en un tiempo de la historia, pero el loco no es aquel que le tocó vivir en ese período que pasó y
que no se usa más, el que está en constante cambio el mundo mismo y lo único que sobreviven
son los ideales de las personas.

ORDENAR LAS IDEAS QUE SE PRETENDEN TRASMITIR. LAS IDEAS QUE SE


PROPONEN SON BUENAS, PERO APARECEN DE MANERA INCONEXAS LO QUE
CONSTITUYE UN TEXTO INCONGRUENTE. DE SER NECESARIO ORDENAR EL
TEXTO POR MEDIO DE SUBTITULO.

5 González ,A : 2005
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN MIGUEL”
Profesorado en Lengua y Literatura
LITERATURA ESPAÑOLA II

SIGUE HABIENDO UNA AMBIGÜEDAD EN LA HIPÓTESIS DE LECTURA


SOLICITADA.

NO SE EXCEDAN CON LAS CITAS, RECUERDEN QUE S SOLICITO PRODUCCIÓN


NO UNA TRANSCRIPCIÓN.

NO SE OBSERVA MODIFICACIONES SUSTANTIVAS RESPECTO AL PRIMER TEXTO


POR LO CUAL LA CORRECCIÓN SE REALIZÓ HASTA LA MITAD DEL TRABAJO.

REVISEN NORMAS APA, LAS CITAS ESTÁN MAL HECHAS. INCLUYAN AL FINAL
DEL TRABAJO LAS BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS.

CORREGIR

Potrebbero piacerti anche