Sei sulla pagina 1di 12

TÚNEL DE HUMO

1. RESUMEN
En la práctica, se tendrá como objetivo la verificación de forma experimental sobre la
teoría del flujo de un fluido real, así como su adaptación a diversos perfiles.
Observaremos las distintas configuraciones que tendrán las líneas de corriente e
intentaremos apreciar las mismas y su relación con las superficies que en ese momento
utilicemos. Se analizaron seis perfiles diferentes en una máquina generadora de humo,
que utilizaba al querosene como su principal combustible; cabe recalcar que, en el
presente de la industria, esta máquina ya no se usa. Se colocaron los perfiles en una
cámara que se encargaba de hacer pasar el humo a través del mismo y, con ayuda de
la iluminación, e apreciaron las líneas de trayectoria que este humo tomaba. Después
se concluyó que el humo siempre iba a bordear el objeto y que, al final, siempre tratará
de juntarse nuevamente, para convertirse en un mismo flujo; la parte donde sucede este
fenómeno se llama estela. Se observaron turbulencias en algunos perfiles, ya que hay
algunos en los que la trayectoria cambia abruptamente, lo que delimita el espacio por lo
cual se mueve el humo.

2. INTRODUCCIÓN
La máquina conocida como túnel de viento, es utilizada, exclusivamente, para la
realización de prácticas aerodinámicas en las cuales es necesaria la visualización del
comportamiento de fluidos que entran en contacto con el aire. Los objetos que se
analizan en esta máquina suelen ser utilizados en la industria de la aviación, y la
máquina nos ayuda a realizar pruebas que el diseño tendría que soportar, a escala, sin
que se invierta una cantidad monetaria exorbitante. El objetivo principal de la máquina
es brindarnos información, para así mejorar el diseño de un producto que se verá
sometido a las acciones de un fluido
3. PROCEDIMIENTO
La máquina utilizada en la práctica funciona con una bomba, que transfiere el
combustible hacia una resistencia que, tras una reacción química, acciona el
combustible generando humo. Una segunda bomba succiona el humo, para
direccionarlo hacia la cámara de prueba, donde se colocan los perfiles que utilizaremos
para alterar la trayectoria del humo. La representación del campo de flujo siempre
resulta ventajoso al momento de trabajar con fluidos, por lo que, en la práctica, se
buscará poder representar la trayectoria seguida por el humo. La trayectoria se
constituye por la curva de movimiento de una partícula del fluido. Para determinarla, se
identifica esta partícula en un instante dado y se fotografía su movimiento. La línea que
se traza después constituye una trayectoria. También, podemos fijar nuestra atención
en un punto de la trayectoria e intentar identificar todas las partículas que pasan a
través de ese punto. La línea que une todas estas partículas define una línea del
trazador

En la parte práctica, siempre se intentará descifrar cómo funciona un fluido alrededor de


un sólido; esto se debe a que alrededor de esos fundamentos funcionan los aviones,
barcos, etc. En los cuerpos simétricos, las líneas de corriente se reparten
simétricamente. Supongamos un cuerpo simétrico como un cilindro, como vemos en la
figura, las líneas de corriente se reparten simétricamente.
Si se trabaja con un fluido ideal, las fuerzas siempre estarán simétricamente distribuidas
alrededor del cuerpo, ya que así se anulan las presiones en los extremos. Entonces
tendremos que un cuerpo simétrico no va a ser arrastrado cuando se introduce en un
fluido perfecto. En los flujos no viscosos, la viscosidad es cero, como lo indica su
nombre; tales flujos, en la realidad, no existen, entonces no existen los fluidos perfectos.
Pero sí existen un sinnúmero de fluidos viscosos, que se dividen, principalmente, en
incompresibles y compresibles; esta división tiene que ver únicamente con su densidad.
Los flujos viscosos son más importantes en el estudio de la mecánica, ya que serán los
que encontremos en los casos reales.
Cuando se trabaja con fluidos viscosos y flujos turbulentos, la región más próxima a la
superficie se forma por una capa delgada o capa límite, donde se encontrarán los
efectos viscosos, y que simplifica el modelo matemático para su estudio
significativamente. De esta capa para abajo, o arriba, podremos despreciar los efectos
de la viscosidad y se aplicarán modelos matemáticos mucho más sencillos, que se
trabajan con fluidos no viscosos. Gracias a estos fundamentos, se han desarrollado
dispositivos como las alas de los aviones, turbinas de gas y compresoras, etc. Los
modelos aerodinámicos se encargan de producir la menor fricción y de reducir la
turbulencia a casi cero.
4. EQUIPOS, INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO
• Cámara de humo.
• Túnel de humo.
• Kerosene
El procedimiento de la para la práctica consistió en preparar el equipo, colocando el
combustible en la bomba que se encuentra en la parte inferior del mismo. Esta bomba
accionará el combustible, pasándola a la bomba número dos, que a su vez direccionará
el fluido a la cámara de humo, donde podremos visualizar las líneas de flujo cuando el
fluido pasa a través de los perfiles, y en las diferentes ángulos de trabajo que se le dio
en el orden que se detalla a continuación:
1. Cilindro
2. Esfera
3. Placa rectangular
4. Placa circular
5. Ala aerodinámica
6. banco de cilindro
7. conjunto de carros
El análisis de esta práctica consistió en describir la forma como el humo fluye a través
de los diferentes perfiles utilizados los ángulos empelados.

En el perfil cilíndrico, las líneas de flujo bordearon al cilindro, para, después del
fenómeno conocido como estela, volver a juntarse; el fenómeno estelar se puede
apreciar tanto antes como después de que el humo atraviese el perfil.

CILINDRO

ÁNGULO VOLTAJE
Sin 34 V
ángulo

En el perfil esférico, las líneas de trayectoria del fluido se unieron en la parte superior,
pero con ciertos espacios entre ellas, lo que produce una estela.

ESFERA

ÁNGULO VOLTAJE
Sin 35 V
ángulo
En el perfil plano, las líneas bordearon el objeto, llegando a la parte superior de la
placa; alrededor de la placa se generan espacios, que, en cuestiones de energía, son
considerados como pérdidas.

PLACA
RECTANGULAR

ÁNGULO VOLTAJE
0° 35
10° 35
20° 35
40° 35
90° 50
En el perfil plano circular, las líneas bordearon el objeto, llegando a la parte superior
de la placa; alrededor de la placa se generan espacios, que, en cuestiones de energía,
son considerados como pérdidas.

PLACA
CIRCULAR

ÁNGULO VOLTAJE
0° 24
20° 30
40° 30
50° 34
90° 45
El perfil que asemeja a las alas aerodinámicas, presentó líneas de flujo que bordean
las mismas, buscando, siempre juntarse al final del sólido; se puede visualizar un
pequeño espacio de pérdidas al final del ala. Este modelo es el que más se estudia en
el ámbito de aviación, ya que permite una mejor utilización de las presiones y fuerzas
aerodinámicas que el aire ejerce sobre los aviones, además de que permite estudiarlos
para así evitar pérdidas significativas.
NACA 4118

ÁNGULO VOLTAJE
0° 40
20° 45
40° 45
-20° 36
-40° 36
Cuando trabajamos con el conjunto de barras, pudimos observar un flujo turbulento,
que aumentaba conforme se reducía el espacio entre las barras

BANCO DE TUBOS

ÁNGULO VOLTAJE
Sin 35 V
ángulo
Cuando trabajamos con el conjunto de carros, pudimos observar un flujo turbulento,
que aumentaba conforme su forma aerodinámica disminuía

CARROS

ÁNGULO VOLTAJE
Sin 35 V
ángulo
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Como condición, al no tener el humo forma propia, se acopla a la forma que le
proporcionan los diferentes perfiles del túnel de humo. También tenemos que, mientras
más suavizado sea el perfil, menos turbulencia observaremos, tendremos un flujo
laminar. Las pérdidas que se mencionaron se dan únicamente cuando hay un cambio
abrupto de dirección en las líneas de trayectoria. Una de las principales aplicaciones de
las cosas demostradas en esta práctica se puede ver en los ensayos aerodinámicos,
especialmente hablando del ala aerodinámica, ya que es un modelo a escala de un ala
de avión y, gracias a la práctica con el túnel de humo, podemos apreciar los efectos que
tendrá un fluido (en este caso el humo) sobre la misma, para poder aplicarlo a casos de
la vida, real, con sus respectivas estimaciones. Claro que las aplicaciones no se limitan
a eso, ya que existen varias situaciones en las que requerimos saber cómo reaccionará
un objeto sólido a un fluido, por lo que realizamos modelos a escala y con la ayuda del
túnel de humo, describimos lo que nos ayudará a que nuestro diseño sea el más óptimo
y provechoso. Los balones son un ejemplo de esto, utilizamos el perfil esférico para
determinar cuál será la mejor forma y material frente a las corrientes de viento, por lo
que tendremos el mejor diseño que nos ayudará a aprovechar tanto el material como la
forma del balón. El perfil de codos podemos observarlo en los sistemas de ventilación,
especialmente, donde necesitaremos un óptimo aprovechamiento de las líneas de flujo
si queremos poder ventilar todo el espacio. Y así existen muchas otras situaciones en
las cuales podemos aplicar el uso de esta práctica.
Se aprecia también que la turbulencia aumenta hasta un máximo al variar el Angulo,
luego este regresa al mismo valor inicial por ser todos nuestros perfiles simétricos
6. RECOMENDACIONES
Como principales recomendaciones, podríamos indicar que se deberá utilizar el equipo
protector en todo momento, ya que es comprobado que el kerosene produce altos
grados de contaminación y una fuga podría resultar en intoxicación o casos parecidos.
Seguir las instrucciones del profesor al momento de cambiar cualquiera de los perfiles,
ya que estos son delicados y una mala maniobra podría resultar en su estropeo. Tratar
de captar las fotos de los perfiles y sus líneas de flujo a contra luz, para así tener una
mejor apreciación de las líneas de trayectoria, para poder estudiarlas correctamente.

7. BIBLIOGRAFIA
 FOX, R. W.; A. T. McDonald; “Introducción a la Mecánica de Fluidos”; 2da Edición,
México, Editorial McGRAW-HILL. 1990. ISBN: 968-451-731-8.
 WHITE, Frank M.; “Mecánica de Fluidos”, 2da Edición, México, McGraw–Hill, 1993.
ISBN: 968-451-581-2.
 SHAMES, Irving H.; “Mecánica de Fluidos”, 3ra Edición. Santa Fe de Bogotá.
Colombia. McGraw–Hill, 1995. ISBN: 958-600-246-2.

Potrebbero piacerti anche