Sei sulla pagina 1di 16

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Planificación social
3. Historia
4. Características de la planificación
5. Metodologías
6. Tipos
6.1. según la dimensión temporal
6.2. Según el carácter de la intervención
7. Técnicas
8. Ámbitos de aplicación
9. Clasificación
10. Estilos
11. Elementos
12. Procesos
13. Elaboración de procesos
14. El proyecto como eje de la intervención
15. Autores
16. Conclusiones
17. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

Contribuir a una recuperación sociopolítica de nuestras sociedades con proyectos y


organizaciones requiere de estrategias apropiadas de planificación y gestión. Para
producir cambios positivos en escenarios y situaciones sociales particulares es preciso
saber identificar y gestionar proyectos en medio de la turbulencia –es decir, en un
contexto siempre cambiante y por ende poco predecible– sin perder la direccionalidad en
el mediano y largo plazo. Para ello se necesitan sujetos sociales comprometidos y
adecuadamente formados en sus capacidades estratégicas y de organizaciones bien
gestionadas. Este libro apunta a proveer de conceptos a quienes estén involucrados
desde distintos roles en tareas de gestión de organizaciones, programas y proyectos de
modo de enriquecer el bagaje con el que cada uno pueda observar, relacionar, interpretar
y evaluar más consciente y racionalmente las situaciones siempre diferentes que pudiera
confrontar.
2. Planificación Social
La planificación social es un proceso de desarrollo de políticas, planes y programas de
servicios humanos, este se puede llevar a cabo en lugares públicos y privados y en áreas
funcionales como la salud, la vivienda o el bienestar. Se lleva a cabo en las comunidades
proporcionando un marco para el papel de la interacción de los trabajadores sociales y los
organizadores de la comunidad en la aplicación de sus conocimientos y experiencias en el
desarrollo de planes o programas específicos para la comunidad que están trabajando.
Además, la planificación social proporciona organizar a la comunidad con un enfoque a la
movilización de recursos y la generación de proyectos de desarrollo comunitario.
El término planificación social se usa genéricamente para describir la planificación de los
servicios sociales y programas de atención a la comunidad, a través de organismos
gubernamentales y comunitarios. Una organización o grupo de personas dedicadas a la
planificación social puede llevar a cabo actividades tales como la prestación de apoyo,
investigación e información para una amplia gama de organizaciones de la comunidad. Un
órgano de planificación social puede proporcionar liderazgo y la mediación en reunir a las
personas clave en torno a un problema o tema específico. La planificación de actividades
sociales también puede incluir proporcionar asesoramiento o hacer recomendaciones a
los organismos civiles en materia de política pública en lo que respecta a las cuestiones
sociales específicas.

3. Historia
La idea de Planificar desde el Estado reconoce antecedentes aún en el Siglo XIX. Sin
embargo, a los efectos que nos interesan aquí, es a partir de la crisis del ’30 y por la
influencia que entonces tuvo la teoría Keynesiana que se consideró importante la
intervención activa del como protagonista ineludible para corregir desvíos en el
funcionamiento del mercado y para reasignar recursos.
La Planificación se desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial, y predomina desde
mediados de los sesenta hasta comienzos de los ochenta. Era realizada casi
exclusivamente desde áreas del Estado – en sus distintos niveles -, con sus propios
recursos – humanos, materiales y financieros -. Esa forma de planificación estaba
enmarcada en el paradigma del Estado de Bienestar. Se trataba de una concepción
tecnocrática, autoritaria, centralista, estática y normativa.
En la década de 1970 ya habían surgido críticas a esa concepción o modelo. Carlos
Matus (1972) desarrolla los fundamentos de estas críticas refiriéndose a los
condicionamientos, esencialmente fluctuantes o coyunturales, que el contexto impone a la
práctica de la planificación, y a la necesidad de combinar la lógica técnica con la lógica
política. Matus incorpora la noción de “estrategia” para identificar posibles escenarios
alternativos que aseguren la viabilidad política de propuestas técnicas basadas en
supuestos estáticos, dando lugar a los primeros desarrollos conceptuales relativos
a la Planificación Estratégica en el ámbito gubernamental. Ésta reconoce la complejidad
de los sistemas sociales –cambiantes, dinámicos –, incorpora el análisis del contexto y
valoriza el análisis situacional en función de las diversas racionalidades e intereses de los
actores en juego.
Propone el desarrollo de una visión compartida entre los sujetos que participan en la
formulación y ejecución de planes, programas y proyectos, que permita fundamentar las
acciones previendo oposiciones e incertidumbres que seguramente surgirán.
A la luz de las consideraciones anteriores, debemos considerar algunas connotaciones de
los términos señalados al inicio de la fundamentación.
Por Plan se entiende un documento, generalmente producido por los niveles centrales
(por ejemplo, gobiernos nacionales o provinciales), que plantea objetivos prioritarios y
explicita un conjunto de directivas generales (políticas) en torno a los mismos, las
alternativas para alcanzarlos (estrategias) y los medios para obtenerlos (esquema general
de asignación de recursos). -
El programa hace referencia a un conjunto coordinado y ordenado de propuestas que
persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos
relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan. Los programas no
necesariamente tendrán temporalidad acotada, y aunque se los implemente para períodos
determinados se les suele adjudicar continuidad a lo largo del tiempo (por ejemplo:
programa materno infantil, programa de comedores escolares, etc.). -
En la práctica de la planificación tradicional normativa, la administración nacional
formulaba planes de desarrollo económico y social con distintas aperturas, generalmente
denominadas “programas” y “proyectos”. Esa planificación central “bajaba” verticalmente a
los otros niveles (provincias, municipios, establecimientos) donde se llevaban a cabo las
acciones. Respecto a los “proyectos”, se referían a niveles de intervención más acotados
– temporal o geográficamente-, vinculados a los objetivos más específicos de los
programas. -
Con los cambios en los paradigmas de las políticas sociales y del rol del Estado, fue
desapareciendo paulatinamente la planificación como proceso destinado a orientar los
recursos globales de una sociedad en función de prioridades políticas, pues éstas ya no
son definidas por el Estado como principal o único actor. Por otra parte, con el auge
producido en la década de 1990 de proyectos a cargo de OSC (agencias nacionales o
internacionales de cooperación para el desarrollo, Banco Mundial, FMI; BID, etc.), los
términos “proyecto” y “programa” también comenzaron a usarse indistintamente. Cuando
se lo distingue, las diferencias aluden a niveles de complejidad y de gestión, donde la
palabra “programa” se utiliza para los niveles centrales (nacional o provincial), y el término
“proyecto” para las aperturas del programa en los territorios de aplicación. -
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, podemos considerar que un “proyecto”
es: “…Un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un problema determinado
en un espacio territorial y/o poblacional definido o, en otros términos, una intervención
planificada con tiempo y recursos acotados. Desde una perspectiva amplia, un proyecto
puede entenderse, además, como un instrumento de cambio que se inserta en procesos
preexistentes y en contextos más amplios; que constituye un escenario de interacción de
diferentes actores sociales con intereses y perspectivas también distintas; que en un
espacio de intercambio de información y articulación entre grupos e instituciones donde
tienen lugar alianzas y negociaciones así como resistencias y conflictos frente a los
cambios que promueve el entorno…” (Mario Robirosa; 1990).-
Teniendo en cuenta esas connotaciones, estaríamos en condiciones de afirmar que, los
proyectos no deberían concebirse como intervenciones aisladas, aun cuando en muchas
oportunidades sean utilizados como estrategia para “solucionar” o enfrentar problemas
puntuales que afectan a un tipo de población o grupos específicos.
Sea como componentes de un programa más complejo, como expresión de una política
institucional o pública o como iniciativas de organizaciones no gubernamentales de la
sociedad civil o por los propios afectados, los proyectos sociales y la planificación social
son herramientas fundamentales que se insertan en realidades complejas, dinámicas y
multidimensionales que, si bien han de contribuir a la obtención de cambios en la
situación-problema de sus destinatarios, deben además, constituir a su vez un medio para
el logro de objetivos de alcance más general.-

4. Características de la planificación

Un solo sentido: el avance


La planificación es un proceso continuo, permanente y que se orienta indefectiblemente
hacia el futuro. Se relaciona directamente con un objetivo y se proyecta en una serie de
acciones o hitos por cumplir, en orden cronológico y en avance.
Este es un proceso sistemático, es decir, desde su desarrollo comprende el sistema
general en el que actúa y los subsistemas que alcanza, intentando buscar una
resolución o aplicación general a la entidad sobre la que ejerce sus influencias (por
ejemplo, una empresa, una comunidad o una familia).

5. Metodologías

La planificación suele ser un proceso formal, aunque dependiendo del campo de acción
también puede ser informal y de base empírica (de ejecución en marcha). Se desarrollará
en función de su campo interactuando con el entorno, los ejecutores, los implicados y
todos los elementos que intervengan y en cualquiera de sus niveles.
6. Tipos

6.1 Según la dimensión temporal encontramos:


 Programas a corto plazo: son los que comprenden de seis meses a tres años.
 Programas a medio plazo: comprenden un período de tres a ocho años.
 Programas a largo plazo: abarca períodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte
años. Las planificaciones a largo plazo se utilizan para definir líneas de política
social o bien de política educativa.
Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer alusión a la:

 Planificación nacional: que es la que se encarga de elaborar un programa que


abarque a toda la nación o Estado. Esta misión la suelen ocupar los Planes.
 Planificación regional: es la que atiende a regiones que presentan
características y necesidades comunes.
 Planificación local: es una planificación a nivel de ayuntamiento o de
organización de base.

6.2 Según el carácter de la Intervención, ésta puede ser:


Socioeducativo: intervención para el desarrollo de procesos de aprendizaje (educación
permanente, educación popular, para el ocio y el tiempo libre…)
Sociocultural: para la promoción de la creación y difusión cultural de base, de la
participación en procesos culturales, “consumo de cultura” ...
Socio asistencial: promoción de la participación en sectores sociales desfavorecidos, para
la superación de las desigualdades y de las situaciones de marginación, prevención de las
desviaciones sociales, integración social, etc.
Socioeconómica: promoción de la participación grupal o comunitaria en procesos de
desarrollo socioeconómico, economía social, autoempleo…
Programas en función de los sectores de población a los que se dirigen: pueden
agruparse según criterios evolutivos (infancia, juventud, adultez…) según discriminación
(mujeres) según limitaciones (discapacitados), lugar de origen (inmigrantes)…
Programas en función del territorio o la institución concreta en la que se ubican
(comunidad autónoma, centros de día, asociaciones…)
7. Técnicas

A partir de su tipo, tomará diversas técnicas:


Políticas. Persiguen fines de planificación actual y futuro, aplicables a todos los
intervinientes de manera sectorial.
Estrategias. No son para su ejecución instantánea, sino a largo plazo.
Reglas. No son flexibles y se aplican a todos los sectores.
Programas. Incluyen reglas y estrategias para su aplicación constante.
Etapas
La planificación debe poder medirse en su avance. Para ello, se diseña en un cierto
orden, definido como una serie consecutiva de etapas:
Identificar el problema, la necesidad actual o futura, o el objetivo por alcanzar.
Desarrollar las alternativas o propuestas para alcanzar el objetivo en un tiempo asignado.
Ejecutar las soluciones o propuestas en un orden previamente establecido, cumpliendo
metas parciales, priorizadas según necesidad o posibilidades actuales.

8. Ámbitos de aplicación

La planificación suele asociarse a un ámbito laboral o empresarial, pero se reconoce


posible en su aplicación a cualquier ámbito como el político, el familiar, el social, el
económico, el gubernamental, el educativo o cualquier otro.
Cada uno de estos ámbitos tiene sus propias definiciones, especialmente en cuanto al
respaldo económico y de materiales, a los tiempos de ejecución y al tiempo que dure su
aplicación.

9. Clasificación

La planificación puede formularse de manera estratégica, táctica, operativa o normativa.


Planificación estratégica. Los objetivos se establecen a largo plazo, sumando metas
parciales u objetivos específicos e integrando circunstancias internas y externas por igual.
Suele realizarse en los ámbitos de jerarquía y no en los operativos.
Planificación táctica. Se realiza de manera continua, determinando las acciones en forma
sistemática y va ajustándose en relación con los impactos logrados o a los cambios en las
circunstancias.
Planificación operativa. Incluye planeamientos menores, metas específicas a corto plazo y
se ejecuta normalmente en los sectores operativos.
Planificación normativa. Tiene como objetivo conformar normas y reglamentos para su
aplicación a largo plazo y define, por ejemplo, la manera de actuar en la empresa o metas
generales, sustentables en el tiempo.

10. Estilos

La planificación, en cualquier tipo, puede tomar diversos estilos:


Inactiva. Aplicada en situaciones estables y prósperas, es una planificación orientada
hacia la prevención, de aplicación inmediata o circunstancial.
Reactiva. Se aplica en situaciones en las que, a partir de un cambio inconveniente o
situación negativa, se requiere de una acción inmediata. Suele aplicarse al corto y
mediano plazo.
Proactiva. Busca provocar cambios estables y hacia el futuro, con objetivos a largo plazo.
Interactiva. Busca propiciar los cambios en función de las modificaciones del entorno,
simultáneamente a ellos, o en el corto o mediano plazo a partir de su aparición.

11. Elementos

Los elementos,
Según López – Cabanas y Chacón de un programa, son:

 Título: suficientemente claro como para dar a conocer el motivo principal del
programa.
 Dependencia institucional: aquí se señala la organización o institución responsable
del programa.
 Fundamentación: justifica la necesidad que lo origina. Aquí cabe hace mención a:
 Realidad a la que va dirigido.
 Hipótesis de trabajo.
 Previsiones de la evolución de la futura intervención.
 Elección del camino preferente.
 Objetivos: la definición de objetivos es elemento fundamental del diseño de un
Programa, se refiere a los resultados que se pretenden alcanzar, no se refiere a
las acciones concretas, como ocurre en el proyecto, sino a estados y
comportamientos esperados en términos más globales, referidos al bienestar
social, de los que saldrán los intermedios y específicos.
 Alcance temporal: los programas tienen una temporalidad más corta que los
planes, por lo que sus objetivos están referidos a periodos de entre 6 meses y 3
años.
 Descripción de las grandes fases: se refiere a las grandes categorías de
actividades que el programa tendrá que desarrollar a través de sus diferentes
Proyectos.
 Descripción de las características de los recursos organizativos, humanos y
materiales necesarios: se incluye el personal que se va a necesitar, su perfil
profesional, equipamientos, ...
 Presupuesto general estimado: en el presupuesto se distinguen los capítulos de:
equipamiento, material fungible y gastos generales y de mantenimiento.
 Evaluación: De estrategias, técnicas, métodos, adecuación de objetivos, así como
de instrumentos de recogida de información…

12. Procesos

En un análisis específico, la planificación es una técnica cíclica, coordinada e integral.


Es una técnica cíclica ya que se convierte en realidad al ejecutarse y, al existir, se evalúa,
adapta y se convierte en una nueva planificación.
Es una técnica coordinada que pone en acción diversas maquinarias, recursos y
herramientas de manera simultánea, tanto para su creación como para su ejecución.
Es una técnica integral de asignación de recursos humanos y no humanos en función del
objetivo buscado.

13. Elaboración de Procesos

Según Ezequiel Ander-Egg, programar es la acción de prever el futuro deseable y señalar


los medios para alcanzarlos. Programar presupone dar respuesta a diez preguntas
básicas:
1.- QUE se quiere hacer, naturaleza del programa, tipo de actividades a realizar.
2.- POR QUÉ se va a hacer; naturaleza del programa, problemas que suscita.
3.- PARA QUE se va a hacer, objetivos del programa.
4.- CUANTO se va a hacer, expresando los objetivos de manera cuantitativa, en metas.
5.- COMO se va a hacer, actividades y tareas, medidas que se han de tomar para llevar a
cabo el programa.
6.- DONDE se va a hacer; localización física y ubicación en el espacio.
7.- CUANDO se va a hacer, ubicación en el tiempo de las tareas, calendarización.
8.- A QUIENES va dirigido; destinatarios o beneficiarios.
9.- CON QUE se va a hacer, recursos materiales o financieros.
10.- QUIENES lo van a hacer, recursos humanos.
13.1Según el carácter de la Intervención, ésta puede ser:

 Socioeducativo: intervención para el desarrollo de procesos de aprendizaje


(educación permanente, educación popular, para el ocio y el tiempo libre…)
 Sociocultural: para la promoción de la creación y difusión cultural de base, de la
participación en procesos culturales, “consumo de cultura” ...
 Socio asistencial: promoción de la participación en sectores sociales
desfavorecidos, para la superación de las desigualdades y de las situaciones de
marginación, prevención de las desviaciones sociales, integración social, etc.
 Socioeconómica: promoción de la participación grupal o comunitaria en procesos
de desarrollo socioeconómico, economía social, autoempleo…
 Programas en función de los sectores de población a los que se dirigen: pueden
agruparse según criterios evolutivos (infancia, juventud, adultez…) según
discriminación (mujeres) según limitaciones (discapacitados), lugar de origen
(inmigrantes)…
 Programas en función del territorio o la institución concreta en la que se ubican
(comunidad autónoma, centros de día, asociaciones…)

14. EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN: FASES Y


CARACTERÍSTICAS.

14.1 Fase de diagnóstico.

Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades. También
incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico sirve de base para la
realización de un proyecto o programa.
El diagnóstico aborda varios aspectos:
formulación de los problemas y ubicación en un contexto global
análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre ellas
Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.
Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de
acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus necesidades o problemas
más significativos y urgentes.
14.2 Fase de Planificación Social

Supone especificar qué se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo y con qué medios, qué
personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar.
La planificación significa tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar de la
forma más eficaz posible un conjunto de objetivos durante un período de tiempo
determinado. E. Ander-Egg establece una serie de pautas o criterios para la planificación:
a) Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas
Consiste en determinar qué se quiere hacer. Es importante que los objetivos estén
definidos operacionalmente en términos de comportamientos observables.
b) Proponer objetivos y metas realistas
Cualquier proyecto que no tenga un conocimiento adecuado de las metas, que no se
adapte a la realidad social y cultural de la comunidad, en modo alguno resultará
significativo y, por consiguiente, no obtendrá el éxito deseado.
c) Establecer una jerarquización de los objetivos
La jerarquía de las necesidades. Cuanto más responda una actividad a una necesidad
sentida por la comunidad, más merece figurar en el plan.
d) Determinar los recursos disponibles
Implica conocer de antemano los recursos con los que se cuentas; ya sean de tipo
humano, financiero, material o técnico.
e) Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines
Se consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan o faciliten
la participación de los individuos o de los grupos.
f) Establecer el tiempo y ritmo del programa
Es importante precisar el tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el
tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el programa.
g) Elaboración
Se deben incluir los siguientes aspectos:
La denominación del proyecto: título del proyecto, organismo o institución patrocinadora,
ubicación y radio de influencia.
La naturaleza del proyecto: incluye la fundamentación del mismo y su localización física.
Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los objetivos propuestos
Especificar las técnicas a utilizar, considerando prioritarias aquellas que estimulen la
participación de la comunidad.
El cálculo de costos de ejecución.
Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales y financieros.
La asignación de recursos por actividad: consiste en especificar las disponibilidades
financieras necesarias para cada una de las actividades.
Establecer un calendario de actividades (incluye la temporalización del proyecto).

14.3Fase de ejecución e intervención

Consiste en realizar, o ejecutar lo que anteriormente se había planificado de acuerdo con


los resultados obtenidos en la investigación.
Al poner en marcha un proyecto es importante conseguir una buena coordinación entre
todos los organismos que van a incidir en el mismo. Es necesario coordinar actividades,
servicios e individuos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
La mejor manera de coordinar es a través de reuniones con los interesados a través del
trabajo en equipo, donde se intercambia información y se proponen soluciones a
problemas concretos.
Por otro lado, consideramos importante la preparación de la comunidad para que participe
en el programa. Ello supone tener en cuenta una serie de variables: las aspiraciones y
necesidades comunitarias, el grado de actividad o pasividad de los individuos, la
existencia de organizaciones de base, etc.

14.4 Fase de evaluación y control

Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos que se pretendían


conseguir en un principio.
Por otro lado, la evaluación debe ser una acción valorativa procesual (proceso
permanente de control operacional) y comprehensiva (abarca todo el proceso
desarrollado).
Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y después de la actuación, no
sólo por los trabajadores que la han llevado a cabo sino también por la comunidad y por
los responsables últimos de la intervención.
En lo que a la elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre respecta, decir que guardan
la misma estructura y respetan las mismas fases que cualquier otro, pero entramos a
referirnos a las características distintas que puedan tener.
15. AUTORES
15.1Ezequiel Ander Egg
Destacado pedagogo, sociólogo, ensayista y epistemólogo Argentino.
Nació el 6 de abril de 1930 en Bernardo Larroude, provincia de La Pampa. A lo largo de
su vida ha tomado gran protagonismo en la investigación y creación de técnicas de
desarrollo social, que han sido vitales para el desarrollo de la profesión del Trabajo Social,
en su fundamentación técnica y práctica. En la actualidad reside en Albacete (España).
Es sobreviviente de un fusilamiento por parte de grupos terroristas en Argentina, por lo
que vivió muchos años exiliado en España. Esta etapa de su vida, lo ha marcado aún
más, porque no solo lo efecto a él, sino que también, a miembros de su familia, la que
sufrió las torturas y amenazas de los grupos terroristas de la época. Es así, como en una
de sus sentidas declaraciones acerca de este tema, comenta la experiencia de ver a su
madre, una campesina pobrísima, explotada en la cosecha de maíz en la provincia
de Santa Fe, a comienzos del siglo XX. La cual se volvió paralítica por los fusilamientos
que sufrió.
Realizó estudios de Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Planificación Económica,
Planificación Social y Pedagogía. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias Políticas y
Económicas. Estudió en Argentina, Francia, España y Bélgica.
Asumió importantes cargos a lo largo de su vida Como:

 Consultor de las Naciones Unidas en planificación nacional y local y de


la UNESCO en política cultural y animación sociocultural.
 Ha publicado artículos sobre Trabajo Social, realizando aportes teóricos y de
praxis de esa ciencia.
 Su producto intelectual más paradigmático es Metodología del Desarrollo de la
Comunidad, agregando teoría al maestro presbítero Juan L. Lebret y de la Escuela
de Economía Humana.
 Es mérito suyo la extensión de temas como Ecología, Sociología, Animación
Sociocultural, Pedagogía, Investigación Social.
 De su extensa bibliografía (más de ciento cincuenta libros) se destacan:
 Técnicas de investigación social. México: Humanitas, 1965.
 Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Salou (Tarragona):
Unieurop, 1980.
 Diccionario de trabajo social. Alicante (España): Caja de Ahorros de Alicante y
Murcia, 1981.
 Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: Marsiega, 1981.
 Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas, 1983.
 Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1986.
 Política Cultural a nivel municipal. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
 Léxico del animador. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
15.2Mario Robirosa

Arquitecto (UBA, 1958) y sociólogo (estudios de posgrado en Francia, 1958-1960, y en


Cornell University, EE.UU., 1965-1967). Cuenta con una vasta experiencia en asistencia
técnica, consultorías, monitoreo y evaluaciones de proyectos en Argentina y diversos
países para organismos internacionales, fundaciones nacionales e internacionales,
organismos públicos y universidades de Argentina, Uruguay, Brasil, México, así como
organizaciones no gubernamentales y de base en Argentina, Paraguay y Uruguay. Ha
sido Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Programa UNESCO-
FLACSO de Capacitación para la Gestión de Asentamientos Humanos y Coordinador
técnico del proyecto FNUAP-FUDAL “Análisis poblacional de la Argentina”, Ha realizado
también actividades de investigación en el Centro de Estudios Avanzados de la UBA y en
el Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Instituto Torcuato Di Tella. Es Co-autor (con
G. Cardarelli y A. Lapalma) de Turbulencia y Planificación Social, Buenos Aires, UNICEF
y Siglo XXI de España, 1990; y ha publicado artículos y capítulos en muchos libros. Ha
sido docente en los últimos años en posgrados de Universidad de Buenos Aires, de
Universidad de San Andrés y CEDES y de Universidad de Lanús y FLACAM.
16. CONCLUCIONES
17. BIBLIOGRAFIA

https://www.noveduc.com/autores/fichaAutor?authorId=3224

http://angelaaguileram.blogspot.com/
http://abacoenred.com/dr-c-ezequiel-ander-egg/

https://www.caracteristicas.co/planificacion/#ixzz5yfCLOMx0

Potrebbero piacerti anche