Sei sulla pagina 1di 108

REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE UNA SEDE DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

JORGE ALBERTO GÓMEZ CRISTANCHO


ANGELINE MANRIQUE SANCHEZ
MARÍA PAULA REINEL MEZA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ-UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2018
REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SEDE DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

JORGE ALBERTO GÓMEZ CRISTANCHO


ANGELINE MANRIQUE SANCHEZ
MARÍA PAULA REINEL MEZA

Trabajo realizado para la asignatura de evaluación de impacto ambiental

Docente
M.Sc.Omar Alberto Ávila Rojas

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ-UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2018
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 9
1. OBJETIVOS 10
1.1. OBJETIVO GENERAL 10
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 10
2. ALCANCE 11
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
4. JUSTIFICACIÓN 14
5. MATRIZ DEL MARCO LEGAL 15
6. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN 26
7. AREA DE INFLUENICA 27
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO 28
8.1. FASE PREVIA 28
8.2. CIERRES PERIMETRALES 28
8.3. CIMIENTOS 28
8.4. PUESTA EN OBRA. 28
8.5. EXCAVACIÓN 28
8.6. ESTRUCTURA GENERAL 29
8.7. FONTANERÍA, MECÁNICA, ELÉCTRICA 29
8.8. FINALIZACIÓN 29
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y RECURSOS DEL
PROYECTO 30
10. CARTOGRAFÍA 33
10.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS. 33
10.2. PROVINCIAS GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES DEL VMM. 38
10.2.1. Provincia Cordillerana (I). 40
10.2.2. Provincia piedemonte occidental de la cordillera oriental (ii). 41
10.2.3. Provincia central vmm (iii). 42
10.2.4. Provincia occidental vmm (iv). 43
10.3. ESTRATIGRAFÍA. 44
10.3.1. Unidades del cretácico. 45
10.3.2. La formación la luna. 45
13.1.2 Formación Umir. 46
13.1.3. Formación mugrosa. 47
13.1.4. Formación colorado. 50
10.4. DEPÓSITOS CUATERNARIOS. 52
10.4.1. Terrazas aluviales (qt). 53
10.4.2. Depósitos aluviales recientes (qal). 53
10.5. FALLAS. 54
10.5.1. Sistema de Fallas de La Salina (SFS). 56
10.5.2. Falla de Infantas. 56
10.5.3. Falla de Arrugas 56
10.5.4. Falla de Casabe 57
10.6. PLIEGUES 57
10.6.1. Anticlinal de san Luis 57
10.6.2. Sinclinal de peña de oro 57
11. DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA URBANA DE BARRANCABERMEJA 59
11.1. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE OPERACIÓN.
60
11.2. IDENTIFICACIÓN DE CORRIENTES PERMANENTES Y
TRANSITORIAS. 61
12. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 67
12.1. AREA DE INFLUENCIA 67
12.2. ÁREA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE 68
13. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES 70
14. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 71
15. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 72
16. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 73
17. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES 74
17.1. MEDIO ABIOTICO. 74
17.2. MEDIO BIÓTICO. 77
17.2.1. FLORA. 77
17.2.2. FAUNA. 82
17.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO. 85
17.3.1. ECONOMÍA. 85
17.3.2. DEMOGRAFÍA. 85
17.3.3. COMUNIDADES ETNICAS. 85
18. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES 86
19. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES 87
20. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 93
21. PLAN DE MONITOREO Y SEGUMIENTO 96
22. PLAN DE CONTINGENCIA 98
22.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES. 98
22.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES. 100
23. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN 103
24. PRESUPUESTO 105
25. CRONOGRAMA 107
BIBLIOGRAFÍA 108
LISTA DE FIGURAS.
Pág.
Figura 1. Localización del terreno para la sede de UNIPAZ 26
Figura 2. Mapa de localización de la Plancha 119 - Barrancabermeja. 34
Figura 3. Marco tectónico. 35
Figura 4. Mapa de Anomalía de Bouguer de Colombia. 37
Figura 5. Provincias Estructurales del Valle Medio del Magdalena. De oriente a
occidente se muestra la distribución de las cuatro provincias estructurales. 39
Figura 6. El Sistema de Fallas de La Salina (SFS) 40
Figura 7. Línea sísmica interpretada en el área de Provincia. 41
Figura 8. Sección geológica del VMM al norte de Barrancabermeja 42
Figura 9. Mapa de contornos de la discordancia del Eoceno medio de la cuenca
del VMM. 43
Figura 10. Sección geológica del VMM al norte de Barrancabermeja. 44
Figura 11. Cuadrículas de la plancha 119-Barrancabermeja. 45
Figura 12. Formación La Luna. Vereda Aljibes. (ANm-3: Estación AB 358). 46
Figura 13. Formación Umir. Carretera Yarima – Carmen de Chucurí (ANm-3:
estación AB 363). 47
Figura 14. Formación Mugrosa. Vía Yarima – El Centro. 48
Figura 15.Columna estratigráfica generalizada de la Formación Mugrosa a partir del
pozo La Cira No 823-CA. 49
Figura 16. Formación Colorado. Vía Campo Capote – Campo 23. (ANm-3: estación
CQ 0289). 50
Figura 17. Capas gruesas de arenitas cuarzosas intercaladas con bancos muy
gruesos de arcillolitas y arcillolitas limosas abigarradas. 51
Figura 18. Imagen de satélite que muestra los depósitos de canal y llanura de
inundación actual para el Río Magdalena en la plancha 119. 52
Figura 19. Gravas finas a gruesas con matriz arcillosa en las terrazas aluviales del
Río Colorado. 53
Figura 20. Arenas finas en capas finas pertenecientes a los depósitos aluviales del
Río Magdalena. 54
Figura 21. Mapa estructural de la plancha 119 – Barrancabermeja con la localización
de secciones y líneas sísmicas interpretadas. 55
Figura 22. Sección geológica A-A´ al noreste de la plancha 119. Se ilustran dos de
las provincias estructurales determinadas en esta región. (ANsi). 55
Figura 23. Sección estructural regional compilada entre Barrancabermeja y el
anticlinorio de Los Cobardes. 56
Figura 24. Sección geológica B –B´ al sureste de la plancha 119 (línea sísmica DM-
-1987-1630). 58
Figura 25. Distribución de la zona urbana de Barrancabermeja. 59
Figura 26. Inicio corriente principal 62
Figura 27. Recorrido canal calle 67. 62
Figura 28. Ciénaga Miramar. 63
Figura 29. Localización de las corrientes permanentes. 64
Figura 30. Macrolocalización del proyecto 67
Figura 31. Microlocalización. 68
Figura 32. Área de influencia por componente 69
Figura 33. Zonificación ambiental. 72
Figura 34. Zonificación de manejo ambiental. 73
Figura 35. Hidrología 74
Figura 36. Promedio de la dirección de los vientos en Barrancabermeja. 75
Figura 37. Fuentes de emisión. 76
Figura 38. Impactos negativos antes del Proyecto. 87
Figura 39. Impactos positivos antes del proyecto. 88
Figura 40. Componentes negativos antes del proyecto. 89
Figura 41. Componentes positivos antes del proyecto. 89
Figura 42. Análisis de impactos negativos después del proyecto. 90
Figura 43. Impactos positivos después del proyecto 91
Figura 44. Componentes negativos después del proyecto. 92
Figura 45. Componentes positivos después del proyecto 92
Figura 46. Riesgos Ambientales. 98
Figura 47. Riesgos laborales. 100
Figura 48. Plan de abandono y restauración. 103
LISTA DE CUADROS.
Pág.
Cuadro 1. Matriz legal ambiental. 15
Cuadro 2. Matriz legal. 21
Cuadro 3. Identificación de aspectos e impactos. 30
Cuadro 4. Mimosa púdica. 77
Cuadro 5. Acer negundo 77
Cuadro 6. Terminalia catappa 78
Cuadro 7. Asimina 79
Cuadro 8. Cyperus odoratus. 79
Cuadro 9. Calathea lutea. 80
Cuadro 10. Arundinaria gigantea. 81
Cuadro 11. Ceiba. 81
Cuadro 12. C. atratus 82
Cuadro 13. Iguana. 82
Cuadro 14. Columbina talpacoti 83
Cuadro 15. Didelphis marsupialis 83
Cuadro 16. Cnemidophorus lemniscatus 84
Cuadro 17. Plan de acción para riesgos ambientales 99
Cuadro 18. Control de ingeniería de riesgos laborales. 101
Cuadro 19. Presupuesto 105
Cuadro 20. Cronograma 107
INTRODUCCIÓN

Con el constante desarrollo de la sociedad, los recursos naturales pueden verse


afectados por las diferentes actividades antropogénicas como los proyectos de
infraestructura, hidroeléctricas, extracción de hidrocarburos, extracción de recursos,
entre otros que gracias a las regulaciones normativas actuales se han creado
controles mediante la solicitud, aprobación y otorgamiento de licencias ambientales
que se basan en el impacto ambiental que estas pueden conllevar en el medio.
Para identificar estos impactos ambientales se hace necesario la realización de
estudios de impacto ambiental (EIA) con los cuales se busca suministrar
antecedentes para la predicción, identificación y análisis de estos impactos y las
actividades generadoras para determinar si el proyecto se hace cargo de los efectos
mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación.
En Colombia se guía de la Metodología General Para La Elaboración Y
Presentación De Estudios Ambientales que menciona sobre la obligación del estado
para planificar el aprovechamiento y el manejo de los recursos naturales, que
garantice el desarrollo sostenible, para ello se abordan los diferentes componentes
del proyecto como lo son los bióticos, abióticos, sociales y económicos teniendo en
cuenta la articulación del proyecto con los distintos planes nacionales, regionales,
departamentales y municipales.
En el presente trabajo se presentará el estudio de impacto ambiental sobre el
proyecto del diseño e implementación de instalaciones educativas en un terreno
otorgado al Instituto Universitario de la Paz pero que debido a sus características
hidrológicas, geológicas y ambientales han puesto en duda el uso del terreno para
el cual fue provisto. La construcción de estas instalaciones permitirá suplir la
demanda estudiantil del Instituto Universitario de la Paz por los tanto se requiere
los estudios de impacto ambiental para la solicitud de las licencias ambientales que
permitan su ejecución. En el trabajo se plasma los ítems de marco metodológico,
marco legal, descripción del proyecto, metodología, presupuesto, conclusiones y
recomendaciones.

9
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de impacto ambiental para la propuesta de construcción de un


nuevo edificio energéticamente eficiente en el área urbana de Barrancabermeja,
para atender las actividades académicas del Instituto Universitario de la Paz
(UNIPAZ).

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar una revisión normativa para identificar el marco legal aplicable de


acuerdo al proyecto.
 Determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
 Consultar los planes departamentales y municipales que existan en el área de
influencia con el fin de evaluar la compatibilidad con el desarrollo del proyecto.
 Elaborar las especificaciones de los recursos bióticos abióticos y sociales del
proyecto.
 Identificar y examinar los impactos ambientales potenciales del proyecto.

10
2. ALCANCE

Estudio y resultados de la identificación y evaluación de los potenciales impactos


ambientales que se prevé generará el proyecto, edificio energéticamente eficiente,
en sus futuras etapas de fase previa, cierres perimetrales, cimientos, puesta en
obra, excavación, estructura general, fontanería, mecánica, eléctrica, y finalización
así como operación-mantenimiento, sobre los medios físico (aire, agua, suelo y
paisaje), biótico (vegetación y fauna) y antrópico (socioeconómicos, cultural,
antropológico).

11
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las competencias del ANLA, la máxima autoridad de licencias


ambientales en Colombia, se encuentra el sector de infraestructura, donde incluye
los lineamientos para el otorgamiento de las licencias ambientales del mismo según
el tipo de proyecto.
La construcción de infraestructura educativa hace parte del progreso de la sociedad
en su desarrollo ya que permite formar nuevos profesionales, Colombia dentro de
su Plan Nacional de Desarrollo promueve el avance del sector educativo en el país
y para ello es necesario el mejoramiento o construcción de nuevas sedes que
permitan suplir la demanda educativa. Como creciente necesidad al crecimiento
poblacional y a la nueva formación de profesiones se requiere la construcción de
instalaciones institucionales que cumplan con todas las especificaciones técnicas
para brindar educación de calidad a sus estudiantes.
El Instituto Universitario de la Paz – Unipaz es una institución pública de educación
superior que se encuentra ubicado en el Magdalena Medio a las afueras del casco
urbano del municipio de Barrancabermeja (km 14); que suple la formación educativa
de 3602 estudiantes en jornadas diurnas y nocturnas, sin embargo la lejanía de su
sede imposibilita el uso por los de la jornada nocturna, obligando a la institución el
préstamo de sedes de educación media que no cuentan con las correctas
instalaciones para el desarrollo de sus actividades, así como un gran costo de
arrendamiento para la gerencia.
La UNIPAZ tiene un lote otorgado por Ecopetrol dentro del casco urbano de
Barrancabermeja y el cual según el POT, tiene destinación para la construcción de
instituciones educativas. Este lote comprende con una extensión de 12000 metros
cuadrados, sin embargo, tan solo 5000 metros cuadrados son aprovechables
debido a que está situado en una zona de bajos en adjunto al caño las camelias,
lamentablemente este lote de ser un terreno baldío, paso a ser el lugar donde
habitantes de calle se alojaron indefinidamente ocasionando graves problemas de
inseguridad, salubridad pública, proliferación de vectores y malos olores, por el
inadecuado manejo de los residuos sólidos lo que tiene inconformes a los habitantes
del sector. Por las actuales características ambientales, geológicas e hidrológicas
se ha dificultado el apoyo a la propuesta de la construcción de una nueva sede.
Por este motivo el presente proyecto busca contribuir a la solución de esta
problemática mediante la realización de un EIA, consiguiendo hacer uso del terreno
adjunto a la UCC para destinación de una nueva sede, así la Institución puede
aprovechar este presupuesto utilizado en alquiler, para otros requerimientos de la
universidad, mejorando las condiciones de los estudiantes, profesores entre otros

12
colaboradores, contando con un espacio donde se puedan desarrollar diferentes
actividades de conocimiento, emprendimiento, o investigación.
Pregunta problema
¿Por medio de la realización del estudio de impacto ambiental se podrá determinar
factibilidad y viabilidad de la construcción de una sede para el Instituto Universitario
de la Paz como solución a la necesidad de una sede dentro del casco urbano para
suplir la demanda de estudiantes donde se minimicen los impactos ambientales y
cumplan con los requisitos necesarios para el otorgamiento de la licencia ambiental?
Hipótesis
La realización del estudio de impacto ambiental permitirá el otorgamiento de la
licencia ambiental para la construcción de una sede Instituto Universitario de la Paz
en el casco urbano del municipio de Barrancabermeja.

13
4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se enfocará en solucionar una de las problemáticas más


importantes que se presentan en el instituto universitario de la paz (UNIPAZ), se
trata de una nueva sede que está necesitando el instituto hace ya varios años desde
que fue trasladado a una vereda cercana a la localidad de Barrancabermeja, pues
se ubicaba en el sector comercial y el instituto paso a ser patrimonio histórico y
cultural de la localidad.
Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que se pueden generar en el
instituto universitario de la paz, utilizando el presupuesto del alquiler de los salones
en las instituciones educativas para soportar la demanda de estudiantes del horario
nocturno, haciendo un mejor uso del presupuesto que se gasta en arriendos de otras
sedes de instituciones, invirtiendo este presupuesto en nuevas tecnologías,
infraestructuras actualizadas con todos los servicios básicos, contribuyendo al
mejoramiento de la investigación, de las condiciones de la calidad de vida de los
estudiantes y profesores; la zona por su parte cuenta con gran diversidad de flora,
y fauna pudiendo ser observable gran cantidad de árboles maduros debido a que el
terreno no ha sido intervenido, puede ser no necesaria la deforestación de los
árboles o tan solo de unos pocos, haciendo reestructuración de los impactos
ambientales claro está, planificando una estructura con sistemas ecológicos,
amigables con el medio ambiente encaminado al desarrollo sostenible.

14
5. MATRIZ DEL MARCO LEGAL

La elaboración de este estudio de impacto ambiental se realiza teniendo en cuenta los términos de referencia
establecidos en el decreto 2041/15 por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.
En el cuadro 1 se plasma la matriz legal ambiental aplicable al proyecto. En el cuadro 2 se presenta la matriz legal
aplicable al sector de construcción de infraestructura.
Cuadro 1. Matriz legal ambiental.

NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN


Código Decreto 1974 Suelo, aire, Presidencia Art 28. Para la ejecución de obras, el
Nacional de 2811 agua y flora de la establecimiento de industrias o el
Recursos y fauna republica de desarrollo de cualquiera otra actividad que,
Naturales Colombia por sus características, pueda producir
Renovables y deterioro grave a los recursos naturales
De Protección renovables o al ambiente o introducir
al Medio modificaciones considerables o notorias al
Ambiente. paisaje, será necesario el estudio
ecológico y ambiental previo y, además,
obtener licencia. En dicho estudio se
tendrán en cuenta, aparte de los factores
físicos, los de orden
económico y social, para determinar la
incidencia que la ejecución de las obras
mencionadas pueda tener sobre la región
Código Decreto 1974 Suelo Presidencia Art 34. En el manejo de residuos, basuras,
Nacional de 2811 de la desechos y desperdicios.
Recursos republica de

15
Colombia
Cuadro 1. Matriz legal ambiental (continuación)
NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
Por la cual se Ley 9 1979 suelo Congreso de Art 158. Todas las edificaciones se
dictan Colombia localizarán en lugares que no presenten
Medidas problemas de polución, a excepción de los
Sanitarias establecimientos industriales. Para facilitar
el cumplimiento de esta medida se
seguirán las pautas sobre zonificación
existentes en cada ciudad, siempre que no
contravengan las regulaciones
establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.
Por la cual se Ley 9 1979 suelo Congreso de Art 163. No se construirán edificaciones en
dictan Colombia terrenos rellenados con basuras, que
Medidas puedan ocasionar problemas higiénico-
Sanitarias sanitarios, a menos que estos terrenos se
hayan preparado adecuadamente
Por la cual se Ley 9 1979 suelo Congreso de Art 164. Las edificaciones se construirán
dictan Colombia en lugares que no ofrezcan peligro por
Medidas accidentes naturales o por condiciones
Sanitarias propias de las actividades humanas. En
caso de que estas condiciones no se
puedan evitar, se construirán las defensas
necesarias para garantizar la seguridad de
las edificaciones
Por la cual se Ley 9 1979 suelo Congreso de Art 165.- Las edificaciones deberán
dictan Colombia construirse en lugares que cuenten con
Medidas servicios públicos domiciliarios y
Sanitarias complementarios adecuados para
suministro de agua. En caso de que el

16
servicio sea insuficiente, podrán utilizarse
otros servicios que se ajusten a lo
ordenado por esta Ley y sus
reglamentaciones
Cuadro 1. Matriz legal ambiental (continuación)
NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
Por la cual se Ley 9 1979 Agua Congreso de Art 175.- Las instalaciones interiores de las
dictan Colombia edificaciones se deberán diseñar y
Medidas construir de modo que preserve la calidad
Sanitarias del agua y garantice su suministro sin
ruido, en
cantidad y presión suficientes en los
puntos de consumo
Res. 541 1994 Suelo y Ministerio del Por medio de la cual se regula el cargue,
agua medio descargue, transporte, almacenamiento y
ambiente disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos,
de construcción, de demolición y capa
orgánica, suelo y subsuelo de excavación
Por la cual se Res 2254 2017 Aire Ministerio del
adopta la medio
norma de ambiente
calidad de aire
ambiente y se
dictan otras
disposiciones
por el cual se Decreto 1998 Licencias Art 24. Vigencia y prórroga. Las licencias
reglamentan 1052 tendrán una vigencia máxima de
las veinticuatro (24) meses prorrogables por
disposiciones una sola vez por un plazo adicional de
referentes a doce (12) meses, contados a partir de la

17
licencias de fecha de su ejecutoria. Cuando en un
construcción y mismo acto se conceda licencia de
urbanismo, al urbanización y construcción, éstas tendrán
ejercicio de la una vigencia máxima de treinta y seis (36)
curaduría meses prorrogables por un período
urbana, y las adicional de doce (12) meses, contados a
sanciones partir de la fecha de su ejecutoria. La
urbanísticas solicitud de prórroga deberá formularse
dentro de los treinta (30) días calendario
anteriores al vencimiento de la respectiva
licencia, siempre que el urbanizador o
constructor responsable certifique la
iniciación de la obra
Cuadro 1. Matriz legal ambiental (continuación)
NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
por el cual se Decreto 1998 Licencias Art 27. Identificación de las obras. En
reglamentan 1052 desarrollo de las normas previstas en el
las Capítulo XI de la Ley 388 de 1997, el titular
disposiciones de cualquiera de las licencias está
referentes a obligado a instalar una valla con una
licencias de dimensión mínima de dos metros por un
construcción y metro, en lugar visible de la vía pública
urbanismo, al más importante sobre la cual tenga frente
ejercicio de la o límite el desarrollo o la construcción que
curaduría haya sido objeto de la licencia. En caso de
urbana, y las obras menores se instalará un aviso de
sanciones cincuenta (50) centímetros por setenta (70)
urbanísticas centímetros. En la valla o aviso se deberá
indicar al menos: 1. La clase de licencia. 2.
El número o forma de identificación de 42
la licencia, expresando la entidad o

18
curador que la expidió. 3. La dirección del
inmueble. 4. Vigencia de la licencia. 5. El
nombre o razón social del titular de la
licencia. 6. El tipo de obra que se esté
adelantando, haciendo referencia
especialmente al uso o usos, metros de
construcción, altura total de las
edificaciones, número de unidades
habitacionales, comerciales o de otros
usos. La valla se instalará a más tardar
dentro de los cinco días siguientes a la
fecha de expedición de la licencia y en todo
caso antes de la iniciación de cualquier tipo
de obra, emplazamiento de campamentos,
maquinaria, entre otros, y deberá
permanecer durante todo el tiempo que
dure la obra
Cuadro 1. Matriz legal ambiental (continuación)
NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
Gestión Decreto 2002 Suelo Art 44. Recolección de escombros
integrada de 1713 Art 45. Recolección de tierra
residuos Art 102. Disposición de escombros
sólidos
Medidas para Ley 365 2005 Agua Congreso de Art 38. . En las obras nuevas de
orientar la Colombia urbanización o construcción deberán
planificación y prevenirse y mitigar los riesgos asociados
administración con el agua para la infraestructura o
del recurso edificaciones previamente existentes.
hídrico en el
territorio
nacional.

19
Cuadro 1. Matriz legal ambiental (continuación)
NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
Disposición Decreto 838 2005 Suelo Presidente Artículo 23. Disposición de escombros
final de de la
residuos República de
sólidos y se Colombia
dictan otras
disposiciones.
Por medio del Decreto 2009 Suelo El ministro Artículo 2. Codificación de las infracciones.
cual se 3695 del interior y La codificación de las infracciones sobre
reglamenta la de justicia de aseo, limpieza y recolección de escombros
Ley 1259 de La república será la siguiente:”
2008 de Colombia
y se dictan
otras
disposiciones
Norma de Resolución 2017 Aire El ministerio Norma de calidad del aire que incorpora un
calidad aire 2254 de medio ajuste de los niveles máximos permisibles
ambiente ambiente y de contaminación
desarrollo
sostenible
Fuente: Elaboración propia.

20
Cuadro 2. Matriz legal.

NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN


Decreto Único Decreto1072 2015 humano Presidencia de la Art 1. El ministerio
reglamentario republica de de trabajo;
del sector de Colombia Adopción de
trabajo políticas, planes,
programas y
proyectos, el
respeto por los
derechos
fundamentales,
las garantías de
los trabajadores
Implementación Decreto 1443 2014 humano Presidencia de la Art 1. Directrices
del sistema de republica de de obligatorio
gestión de la Colombia cumplimiento
seguridad y para implementar
salud en el el Sistema de
trabajo (SG- Gestión de la
SST). Seguridad y Salud
en el Trabajo -
SG-SST, que
deben ser
aplicadas por
todos los
empleadores
públicos y
privados.
.

21
Cuadro 2. Matriz legal. (continuación)

NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN


Modificación al Resolución 3368 2014 humano Presidencia de la Art 1. Coordinador
reglamento para republica de de trabajo en
protección contra Colombia alturas
caídas de trabajo
en alturas.

el Reglamento Resolución 1903 2013 humano Presidencia de la Art 1. Por la cual


para Trabajo republica de modifica el
Seguro en Colombia numeral 5° del
Alturas, y se artículo 10 y el
dictan otras parágrafo 4° del
disposiciones artículo 11 de la
Resolución 1409
de 2012, por la
cual se estableció
el Reglamento
para Trabajo
Seguro en
Alturas, y se
dictan otras
disposiciones

otorgamiento y Resolución 4502 2012 humano Presidencia de la Art 1. Expedición,


renovación de republica de renovación,
las licencias de Colombia vigilancia y control
salud de las licencias de
ocupacional y se salud
dictan otras ocupacional.
disposiciones

22
Cuadro 2. Matriz legal. (continuación)

NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN


Reglamento de 1409 2012 humano Ministerio de Art 1. Establecer
Seguridad para Trabajo el Reglamento de
protección contra Seguridad para
caídas en trabajo protección contra
en alturas caídas en trabajo
en alturas y aplica
a todos los
empleadores
“ARL SURA”.

Por la cual se Ley 1562 2012 humano Ministerio de . Art 1. Definir


modifica el salud y de conformación y
sistema de protección social funcionamiento
riesgos laborales del comité de
y se dictan otras convivencia
disposiciones en laboral
materia de salud
ocupacional.

Por medio de la Res. 1356 2012 humano Presidencia de la Art 1. Definir


cual se modifica republica de conformación y
parcialmente la Colombia, funcionamiento
resolución 652 Ministerio de del comité de
de 2012 (Comité Trabajo convivencia
de convivencia laboral
laboral)

23
Cuadro 2. Matriz legal. (continuación)
NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
Por el cual se Decreto ley 4147 2011 humano Presidencia de la Art 1. Creación y
crea la Unidad republica de Naturaleza
Nacional para la Colombia Jurídica de la
Gestión del Unidad Nacional
Riesgo de para la Gestión
Desastres, se del Riesgo de
establece su Desastres.
objeto y
estructura.

Por el cual se Decreto 2566 2009 humano Presidencia de la (Art 1. Adaptase


adopta la Tabla republica de la tabla de
de Colombia enfermedades
Enfermedades profesionales
Profesionales. para efectos del
Sistema General
de Riesgos
Profesionales: 1.
Silicosis (Polvo de
Sílice): Trabajos
en minas, túneles,
canteras,
galerías, tallad.

Exposición a Resolución 2646 2008 humano Presidencia de la Art 1. Establecer


factores de republica de disposiciones y
riesgo Colombia responsabilidades
psicosocial en el para la
trabajo y para la identificación,

24
determinación evaluación,
del origen de las prevención,
patologías intervención y
causadas por el monitoreo de la
estrés exposición a
ocupacional. factores de riesgo
psicosocial

Cuadro 2. Matriz legal. (continuación)


NOMBRE NORMA AÑO RECURSO AUTORIDAD DESCRIPCIÓN
Regula la Resolución 2346 2007 humano Presidencia de la Art 1. se aplica a
práctica de Republica de las entidades
evaluaciones Colombia administradoras
médicas de riesgos
ocupacionales y profesionales
el manejo y
contenido de las
historias clínicas
ocupacionales

Fuente: Elaboración propia

25
6. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La propuesta del presente proyecto es la construcción de una sede de educación


superior perteneciente al Instituto Universitario De La Paz, que permitirá suplir la
necesidad que tiene la institución de brindar clases a la población estudiantil
matriculada en jornada nocturna, y que actualmente requiere el arrendamiento de
otras instituciones educativas para esta actividad, lo que supone un gran gasto para
la UNIPAZ, además de no poder ofrecer instalaciones aptas ( laboratorios, recursos
audiovisuales, biblioteca) para el adecuado desarrollo de las actividades
estudiantiles. Con la construcción de la sede en el predio otorgado por Ecopetrol a
la UNIPAZ, se lograran acabar múltiples problemáticas como las ya mencionadas
además de la recuperación del terreno que ha estado abandonado por mucho
tiempo y se ha convertido en una zona de basuras e inseguridad social. El terreno
puede observarse en la Fig. 1. que corresponde a 12.000 metros cuadrados ubicado
en una zona catalogada por el POT como de desarrollo para actividades educativas.
El terreno presenta algunas dificultades para la construcción de la sede, como lo
son el caño las Camelias (30 metros de la ronda hídrica) y la topografía, lo cual solo
deja 5.000 metros cuadrados para construcción.
Figura 1. Localización del terreno para la sede de UNIPAZ

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth

26
7. AREA DE INFLUENICA

El terreno está ubicado en una zona educativa, sin embargo hay dos barrios
conjuntos en donde se encuentran algunas viviendas, los cuales son la Floresta
Baja (NOR-ESTE Y ESTE) y Miradores Del Cacique (SUR). Las viviendas más
cercanas al terreno pueden sufrir afectaciones por el ruido y vibración de la
construcción, así como el recibimiento de material particulado. Las instituciones
educativas como la UCC y la UIS, pueden verse afectados de igual manera durante
el desarrollo de sus actividades académicas.

27
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

8.1. FASE PREVIA


Antes de comenzar con la construcción, toda la documentación previa debe estar
completada y aprobada. Esto incluye el contrato, planos, etc. También se hace un
cálculo general de todos los gastos.

8.2. CIERRES PERIMETRALES


Se instalan antes de una obra y separa la construcción u obra con los espacios
públicos (puede ser de material ligero, para su rápida instalación).
Instalación de faenas Oficinas: se colocan oficinas de obra, oficinas técnicas. Donde
son contairnes o bóvedas provisorias, en él se almacenan todos los cálculos,
memorias técnicas, planos, etc... En relación a la obra.
 Vallado de obra e implantación de grúas y casetas de obra.
 Replanteo: Se marcan las dimensiones de la base, así como las líneas generales
de la estructura
 Excavación general. Replanteo de la cimentación y el saneamiento.

8.3. CIMIENTOS
Antes de que se pongan los cimientos, El terreno debe ser examinado, limpiado y
excavado. A menudo, se retira la capa superior del suelo y los fragmentos son
apilados en otro lugar para su uso posterior. La fontanería y las bases de los
cimientos se instalan y son inspeccionados. Entonces se vierten los cimientos. Al
igual que con todos los aspectos de la construcción, el tiempo puede jugar un papel
importante en los retrasos al poner los cimientos.

8.4. PUESTA EN OBRA.


Preparación del terreno.
Limpieza del terreno: esto se lleva a cabo con la ayuda de máquinas tales como
retroexcavadoras, pero básicamente se trata de eliminar toda materia extraña tales
como arbustos, basura, hierba, etc.

8.5. EXCAVACIÓN
Se describe la excavación como trabajos que dan lugar a la explanada bajo
la rasante inicial del terreno; del transporte a vertedero o al lugar de empleo de los
productos resultantes de estas operaciones; de la nivelación de la plataforma y el
perfilado de los taludes.

28
Se incluye el análisis de los materiales extraídos, su tratamiento o rechazo.

También se considera la excavación en préstamos.

Se excluye la utilización de escarificadores profundos para excavación


de terreno regable, de explosivos para excavación en roca; excavación en pozos
y zanjas y en cimientos.

8.6. ESTRUCTURA GENERAL


Las paredes exteriores, tabiques interiores y el techo se montan. Esto generalmente
significa erigir el esqueleto del lugar. Es el momento para conseguir la climatización
del edificio, mediante la instalación de los revestimientos, techo, tejas, puertas y
ventanas exteriores. El edificio adquiere su forma casi final (solo falta la piel).

8.7. FONTANERÍA, MECÁNICA, ELÉCTRICA


Las tuberías de agua, tuberías de residuos, calentadores de agua, sistema de
climatización, conductos, cableado eléctrico, iluminación, TV, teléfono, audio y el
cableado de seguridad – los intestinos del nuevo edificio – se instalan durante esta
etapa. Se consideran instalaciones especiales los ascensores, transformadores de
electricidad, equipos de bombeo, extractores industriales, conductos verticales de
basuras y paneles solares.

8.8. FINALIZACIÓN
En esta fase, todos los detalles finales se terminan, incluyendo la instalación y
pruebas de los sistemas eléctricos, mecánicos, y la instalación de techos, puertas,
zócalos, marcos de las ventanas, revestimientos de suelos, encimeras, armarios,
azulejos, electrodomésticos, espejos, luces, grifos y duchas. La programación
adecuada es la clave para suavizar el progreso. Se pintan todas las paredes del
edificio.
Las fases que se han descrito pueden solaparse parcialmente, pudiendo empezar
una antes de que haya terminado la anterior. Incluso pueden sufrir variaciones,
como en el caso de la construcción de casas ecológicas.

29
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y RECURSOS DEL PROYECTO

En el cuadro 3 se presenta la identificación de los aspectos e impactos asociados a la realización del proyecto
Cuadro 3. Identificación de aspectos e impactos.

N
Actividad Componente Aspecto Impacto
Interrupción del ciclo de vida de las -1
Fauna
Ahuyentamiento y captura especies
Migración de especies
de especies -1
Fauna Pérdida de especies
Emisiones de gases de efecto 1
Aire
invernadero Aumento de efecto invernadero
1
Limpieza de las zona Agua
Recolección de residuos Disminución de lixiviados
sólidos Disminución de residuos sólidos en la -1
Suelo
zona
Emisiones de gases de efecto -1
Aire
invernadero Aumento de efecto invernadero
-1
Suelo Remoción de la capa vegetal Pérdida de la fertilidad del suelo
Desbroce del terreno
Pérdida de pequeñas especies -1
Fauna
animales
Deforestación de la zona
-1
Flora
Pérdida de especies vegetales
-1
Nivelación y excavación Aire Generación de ruido Alteración de los anidamientos

30
Cuadro 3. Identificación de aspectos e impactos (continuación)
Aumento de los niveles de ruido de la -1
Aire
zona
Emisiones de gases de efecto -1
Aire
invernadero Aumento de efecto invernadero
Alteración de la estabilidad del -1
Suelo
terreno
-1
Suelo
Cambio en la estructura del Alteración en el patrón del drenaje
suelo -1
Suelo
Formación de problemas de erosión
Alteración de la geomorfología e -1
Suelo
hidrología del suelo
-1
Suelo Compactación del suelo Pérdida de la estabilidad estructural
Emisiones de gases de efecto -1
Aire
Transporte de materiales y invernadero Aumento de efecto invernadero
movimiento de maquinas -1
Aire Alteración de los anidamientos
Generación de ruido
Aumento de los niveles de ruido de la -1
Aire
zona
Alteración de las características -1
Agua Vertimiento de aguas fisicoquímicas y microbiológicas del
residuales agua
Lavados Emisiones de gases de efecto -1
Aire
Consumo energético invernadero
-1
Agua
Consumo del recurso hídrico Agotamiento del recurso hídrico

31
Cuadro 3. Identificación de aspectos e impactos (continuación)
-1
Suelo Pérdida de la estabilidad estructural
Acopio de materiales y Compactación del suelo
escombros Aumento de residuos sólidos en la -1
Suelo
Generación de residuos sólidos zona
Emisiones de gases de efecto -1
Aire
invernadero Aumento de efecto invernadero
Cimentación
-1
Suelo
Cambio del uso del suelo Formación de problemas de erosión
Emisiones de gases de efecto -1
Aire
invernadero Aumento de efecto invernadero
1
Suelo
Ocupación de la zona Protección paisajista
-1
Construcción de estructuras Suelo
Generación de vibraciones Aumento de sismicidad en la zona
-1
Aire Alteración de los anidamientos
Generación de ruido
Aumento de los niveles de ruido de la -1
Aire zona
Fuente: Elaboración propia.

32
10. CARTOGRAFÍA

La presente información recoge los resultados del proyecto de cartografía geológica


de la plancha 119 – Barrancabermeja.
El área comprendida en esta plancha está conformada por sedimentitas Meso –
Cenozoicas sobre basamento cristalino Precámbrico. Las formaciones aflorantes
del Cretácico Superior indican ambientes marinos de plataforma media a
transicionales; las unidades del Paleógeno terminal – Neógeno representan
depósitos de ambientes fluviales, especialmente canales meándricos, llanuras de
inundación, marismas y lagunas (Formaciones Mugrosa, Colorado, Grupo Real y
Formación Mesa). 1

La arquitectura estructural del área está dominada por el paleoalto de Cáchira,


anticlinorio nucleado en rocas precretáceas de origen Preandino, y por las fallas de
Infantas y Arrugas. El principal recurso económico lo constituyen hidrocarburos,
cuyos yacimientos están asociados a trampas de carácter estructural en rocas
almacenadoras de las formaciones Mugrosa y Colorado.2

Los primeros trabajos geológicos en el área de la plancha 119-Barrancabermeja se


deben a la actividad de las compañías petroleras, que iniciaron los estudios de ésta
y otras áreas circunvecinas en los inicios de la segunda década del siglo veinte,
cuando el Estado Colombiano concedió la exploración y finalmente la explotación
de los recursos petrolíferos hallados en el Campo La Cira – Infantas pertenecientes
a la concesión De Mares.3

Por otro lado, es de resaltar que gran parte de la plancha 119 está cubierta por
depósitos recientes que enmascaran las estructuras y las unidades de roca
presentes. En consecuencia y dado que el detalle y la calidad de la información
geológica son el soporte fundamental de los mapas geológicos, el estudio
estructural y estratigráfico se sustenta principalmente en un análisis de información
del subsuelo, especialmente de líneas sísmicas y pozos. 4

10.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS.

El departamento de Santander, donde se ubica la plancha 119-Barrancabermeja


(ANm-1), se encuentra surcado por una extensa red hidrográfica formada por ríos

1
INGEOMINAS. SCRIBD [En línea]. Ingeominas, estudio de campo, Barrancabermeja [2018].
Revisado 15 de septiembre 2018. Disponible en línea:
https://es.scribd.com/document/222258119/Ingeominas-estudio-de-campo-barrancabermeja p. 11.
2
Ibíd., pág.11
3
Ibíd., pág.11
4
Ibíd., pág.11

33
que fluyen principalmente hacia el noroeste, donde encuentran la principal arteria
departamental y nacional, el Río Magdalena. Las principales corrientes observadas
al oeste son los ríos Opón y La Colorada; confluyendo a este último los Ríos
Oponcito y Cascajales.

En cuanto a su geografía física, el área de estudio constituye una depresión


intramontana limitada al occidente por la Cordillera Central y al oriente por la
Cordillera oriental. El área está caracterizada por una morfología de llanuras
fluviales y terrazas adyacentes al Río Magdalena y extensas zonas de colina de
altura baja a mediana con intensa erosión. En el extremo suroriental se distinguen
algunas serranías bajas cerca del Río Oponcito. Debido a la humedad aportada
desde estas serranías se ha originado un microclima caracterizado por moderadas
precipitaciones, humedad relativa, nubosidad alta, y evapotranspiración baja,
obteniéndose con esta interacción una fuente hídrica de alto y constante volumen
durante todo el año, con una calidad de agua que no requiere tratamiento para su
consumo.5
Figura 2. Mapa de localización de la Plancha 119 - Barrancabermeja.

Fuente: Ingeominas 2008.

5
Ibíd., pág.15

34
Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 119
Barrancabermeja, 134 Puerto Parra, 149 Puerto Serviez y 150 Cimitarra del Valle
Medio del Río Magdalena

ESCALA

escala 1:100.000

Figura 3. Marco tectónico.

Fuente: Ingeominas 2008.

35
La compleja evolución de la cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM) durante
el Paleógeno-Neógeno, ha sido considerada desde diferentes perspectivas como el
resultado de la interacción de las placas suramericana y Caribe, la cual originó el
progresivo desarrollo de una intensa deformación de origen compresivo en la
margen continental, (Dengo and Covey 1993, Cooper et al 1995). 6

La Cordillera Oriental y los Valles Superior y Medio del Magdalena se localizaron en


el antepaís de la Cordillera Central entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-
Mioceno Temprano, (Schamel, 1991), cuando los primeros pulsos de la orogenia
Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa suramericana,
(Pindell, 1994) dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. 7

La configuración estructural en el VMM y Piedemonte Occidental de la Cordillera


Oriental en la plancha 119 – Barrancabermeja son en gran medida el resultado de la
inversión de estructuras Preandinas del rift Mesozoico, (Colletta et al, 1990). En este
sentido, los estilos estructurales en esta área, guardan una estrecha relación con la
geometría original de las estructuras y las características litofaciales de la cobertera
sedimentaria. Estos elementos controlaron el desarrollo de un ámbito tectónico
caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada.8

En esta perspectiva, cuando se aborda el problema regional de la morfoestructura en


el VMM y Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental, el relieve topográfico y el
volumen cortical (Anomalía de Bouguer: figura 4 y figura 5), reflejan esencialmente un
proceso combinado entre eventos erosivos de la región Andina y de acortamiento
debido a eventos tectónicos.9

6
Ibíd., pág. 26.
7
Ibíd., pág. 26.
8
Ibíd., pág. 26.
9
Ibíd., pág. 27.

36
Figura 4. Mapa de Anomalía de Bouguer de Colombia.

Fuente: Tomado de Gómez, L., 2003

El Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental se pueden considerar como dos
unidades morfotectónicas independientes donde afloran rocas de diverso origen y edad,
(ANm-1). En el VMM localizado hacia el sector occidental de la plancha, afloran espesas
secuencias de conglomerados, arenas y arcillas del Mío-Plioceno que le comunican a
la topografía una morfología variable entre ondulada y escarpada, mientras que las
sedimentitas cuaternarias formadas por depósitos volcánicos y aluviales del Río
Magdalena, le dan al terreno una morfología suave.10

En el sector del piedemonte occidental de la Cordillera Oriental existe un amplio cinturón


de rocas de origen molásico de edad Terciaria, caracterizado por configurar un perfil
topográfico escarpado pero de altura moderada. La región correspondiente al flanco
occidental de la cordillera Oriental se caracteriza por el predominio de formaciones de
origen marino del Cretácico, cuyas variaciones litológicas generan drásticos cambios
en el perfil topográfico. Esta zona se distingue por ir desde los 500 a los 2000 metros
de altura sobre el nivel del mar. 11

10
Ibíd., pág. 28.
11
Ibíd., pág. 28.

37
En general, los grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinales de San Luis y
los sinclinales de Andes y Peña de Oro (ANm-2), en el ámbito de la región de antepaís
o VMM, se asocian con una componente transpresiva de la deformación. Por otro lado,
el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con
vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles
estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte
de la secuencia Cretácico -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera
Oriental.12

La evolución estructural de esta provincia parece estar controlada por la formación de


superficies de despegue en horizontes de la secuencia sedimentaria Cretácico-
Terciaria. Como la mayoría de estilos de antepais su geometría estuvo controlada en
gran medida por la forma de la cuña sedimentaria. El origen y desarrollo del sistema de
escama delgada en el piedemonte occidental de la cordillera Oriental estuvo
direccionado por el movimiento a lo largo de fallas de basamento que se propagaron
en las secciones Cretáceas desde la parte interna de la Provincia en el sector oriental
hacia el antepaís en el VMM, incluyendo el sistema de la Salina, (ANsi)13

Por otro lado la convergencia de los sistemas de la Salina e Infantas y Cantagallo con
vergencias opuestas da lugar a una zona seudotriangular, con un núcleo altamente
estructurado que posiblemente involucra rocas terciarias (ANm-1). En esta perspectiva,
el origen y formación de la faja de cabalgamientos y pligues del Piedemonte occidental
de la Cordillera Oriental hacia este sector de la cuenca del VMM, obedecen en gran
parte a un mecanismo de propagación de las fallas desde el basamento hacia niveles
estratigráficos más altos.14

10.2. PROVINCIAS GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES DEL VMM.

La integración y análisis de información geológica de diferentes fuentes, incluyendo


geología de superficie adquirida durante el presente estudio, análisis fotogeológico
y consideraciones regionales, proveen la base para la elaboración de secciones
estructurales que caracterizan la naturaleza de las estructuras en el área de estudio.
La interpretación estructural se fundamenta particularmente en los datos de campo
colectados durante la presente campaña; estos se complementan con análisis
geométricos y modelamiento estructural, el cual se sustenta en la interpretación de
información sísmica y la elaboración de secciones estructurales admisibles. La
presencia de una componente de deformación lateral cuya magnitud de
desplazamiento aun es desconocida, constituye una limitante determinante para un
balanceo y una restauración confiable de las secciones estructurales realizadas. 15

12
Ibíd., pág. 28.
13
Ibíd., pág. 35.
14
Ibíd., pág. 35.
15
Ibíd., pág. 31.

38
Figura 5. Provincias Estructurales del Valle Medio del Magdalena. De oriente a
occidente se muestra la distribución de las cuatro provincias estructurales.

Fuente: Ingeominas 2008.

De acuerdo a la diferenciación de estilos estructurales, es decir origen, carácter,


geometría de las estructuras y relaciones espaciales, en la cuenca del VMM se han
identificado cuatro provincias estructurales presentes en la plancha 119-
Barrancabermeja (Figura. 5).16

16
Ibíd., pág. 31.

39
Figura 6. El Sistema de Fallas de La Salina (SFS)

Fuente: Ingeominas 2008.

10.2.1. Provincia Cordillerana (I).

Esta provincia apenas aflora en el extremo suroriental de la plancha y se encuentra


entre los grandes anticlinorios del flanco occidental de la Cordillera oriental y el
cinturón de pliegues y cabalgamientos del Piedemonte occidental de la cordillera
Oriental. Los altos de Oponcito y Cascajales ubicados al oriente de la plancha
constituyen moderadas elevaciones estructurales, donde afloran rocas del
Cretácico superior (ANm-2). (Figura 6).17

La evolución tectónica para esta provincia es similar a la del VMM-Cordillera Oriental


hasta el Mioceno Tardío. Los primeros pulsos de la orogenia Andina se manifiestan
desde el Oligoceno Medio tal como lo registran los pliegues de crecimiento en el
área de Provincia (Figura 2-6). Los últimos pulsos de este evento orogénico dieron
lugar a un levantamiento de más de 10.000 m en las secuencias Mesozoicas,
originando la inversión completa de la cuenca Meso- Cenozoica del VMM-Cordillera.

17
Ibíd., pág. 32.

40
Muchas de las antiguas fallas normales del rift que ya habían iniciado el proceso de
inversión durante el Oligoceno, sufrieron fuertes episodios de reactivación. 18

Figura 7. Línea sísmica interpretada en el área de Provincia.

Fuente: Ingeominas 2008.

10.2.2. Provincia piedemonte occidental de la cordillera oriental (ii).

En general, se trata de un arreglo de estructuras caracterizado por anticlinales


estrechos y alargados y sinclinales amplios y de gran extensión, con rumbo
aproximado noreste - suroeste. Las estructuras sinclinales de De Armas y Andes,
de la faja de pliegues y corrimientos del Piedemote Occidental de la Cordillera,
separan al sistema de fallas de la Salina de las fallas frontales del VMM (Figura 6).
19

La evolución estructural de esta provincia parece estar controlada por la formación


de superficies de despegue en horizontes de la secuencia sedimentaria Cretácico-
Terciaria. Como la mayoría de estilos de antepais su geometría estuvo controlada
en gran medida por la forma de la cuña sedimentaria. 20

18
Ibíd., pág. 33.
19
Ibíd., pág. 35.
20
Ibíd., pág. 35.

41
10.2.3. Provincia central vmm (iii).

Esta provincia se localiza en la latitud del Campo La Cira- Infantas (Plancha 119),
se extiende como una franja delgada por el oeste de la Falla de Bucaramanga al
norte hasta el Sistema de Fallas de Dos Hermanos al sur (figura 5).
La principal característica de esta provincia estructural es la presencia de un
importante rasgo positivo desarrollado en rocas pre - Terciarias denominado
“Paleoalto de Infantas -Cáchira”. Esta estructura se encuentra enmascarada por los
sedimentos del Plio - Pleistoceno del Grupo Real, la Formación Mesa y los aluviones
del río Magdalena (Figura 9.)

Figura 8. Sección geológica del VMM al norte de Barrancabermeja

Fuente: Tomado y modificado de Gómez, E., 2005.

La interpretación de la sísmica permite visualizar que, hacia el sur, el paleoalto de


Infantas - Cáchira cabecea debajo del sistema de fallas de Infantas, estructura con
un comportamiento típico de carácter Andino, con vergencia oeste. La falla de
Infantas es lístrica con superficies de despegue estructural en horizontes
Prejurásicos.21

Por las relaciones estratigráficas y estructurales observadas en las Formaciones


Meso-Cenozoicas del área central del VMM, se puede inferir la formación del
paleoalto de Infantas - Cáchira hacia el Paleoceno Tardío - Eoceno Medio, de
manera contemporánea con el levantamiento de la Cordillera Central y asociado
con el mismo evento. En los flancos de los altos, dos depocentros controlaron la
depositación de las secuencias estratigráficas del Terciario Inferior, (Strategic
Stratigrphy Inc, 1996). Durante este tiempo, el alto de Cáchira-Infantas sufrió una

21
Ibíd., pág. 36.

42
drástica erosión y peneplanización. La tectónica andina, durante el Plioceno reactivó
algunas fallas, plegando y fallando la secuencia terciaria. 22

Figura 9. Mapa de contornos de la discordancia del Eoceno medio de la cuenca


del VMM.

Fuente: Ingeominas 2008.

10.2.4. Provincia occidental vmm (iv).


Esta provincia se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera Central entre
el cinturón de pliegues y cabalgamientos del Piedemonte Occidental de la Cordillera
Oriental, el alto de Cáchira - Infantas y los últimos acuñamientos de las secuencias
terciarias sobre el basamento ígneo – metamórfico en el piedemonte oriental de la
Cordillera Central (Plancha 118, Figura 5). Se caracteriza por un amplio monoclinal
inclinado hacia el oriente, afectado por un sistema de fallas inversas regionales con
rumbo noreste y vergencia predominante al oriente como la falla de Cantagallo. En
general son estructuras con alta inclinación y comportamiento ligeramente lístrico

22
Ibíd., pág. 37.

43
en profundidad, con superficies de despegue inferidas en rocas Precretáceas,
posiblemente Paleozoicas o Precámbricas (Figura 10).23

Figura 10. Sección geológica del VMM al norte de Barrancabermeja.

Fuente: Ingeominas 2008.

10.3. ESTRATIGRAFÍA.
En la plancha 119 – Barrancabermeja, se identificaron y cartografiaron las unidades
de los periodos Cretácico y Terciario aflorantes: las formaciones La Luna y Umir del
Cretácico Superior y las Formaciones Mugrosa, Colorado, Grupo Real y Formación
Mesa del Paleógeno - Neógeno, junto con amplios depósitos cuaternarios aluviales
ubicados extensamente al occidente. A continuación, se describen sus
características tales como: localización, geometría de las capas, composición,
granulometría, contenido en flora y fauna, estructuras sedimentarias, tipos de
contacto, forma, espesor y edad de las capas. Para facilitar la orientación del lector,
la plancha 119 - Barrancabermeja fue subdividida en cuadriculas (Figura 10). (ANm-
1).24

23
Ibíd., pág. 38.
24
Ibíd., pág. 42.

44
Figura 11. Cuadrículas de la plancha 119-Barrancabermeja.

Fuente: Ingeominas 2008.

10.3.1. Unidades del cretácico.

En esta plancha la combinación entre la elevación de las estructuras y la


profundidad de la erosión ha dado lugar a la exposición de la Formación La Luna
como el conjunto más antiguo. Por esta razón se inicia la descripción de la
estratigrafía con esta unidad.25

10.3.2. La formación la luna.

El nombre procede de la quebrada La Luna, localizada al NW de la Perijá. En


Colombia fue introducido por los geólogos de la Caribean Petroleum Company. La
aplicación de este término para definir una unidad equivalente cronoestratigráfica
en Colombia fue decidida para subrayar su notable extensión regional (Morales et
al., 1956: 653). La unidad está constituida por caliza gris oscura, arcillosa, lutitas
grises a negras, calcáreas, en capas delgadas; lutitas grises oscuras con
intercalaciones de calizas arcillosas, concreciones de calizas con fósiles que
alcanzan más de 2 metros de diámetro y capas delgadas de chert negro; también
capas fosfáticas hacia la parte superior. La unidad presenta una expresión

25
Ibíd., pág. 42.

45
morfológica más destacada que contrasta con las demás áreas adyacentes que
presentan una morfología de colinas disectadas, parcialmente afectadas por
lineamientos y escarpes erosivos.26

En general la Formación La Luna en el área estudiada está conformada por capas


finas a medias de lodolitas calcáreas (mudstone), tabulares, con laminación plano
paralela fina, ligeramente friables (ANm-3, Figura 11) y niveles medios con
concreciones calcáreas de 50 cm de diámetro, pertenecientes al Miembro
Galembo.27

Figura 12. Formación La Luna. Vereda Aljibes. (ANm-3: Estación AB 358).

Figura fuente: Ingeominas 2008.

13.1.2 Formación Umir.

Recibe el nombre de la Quebrada Umir a 3 km. al oeste del Cerro Umir (Valle Medio
del Magdalena). En 1917 fue definida por Huntley, en un informe inédito, en donde
incluía en esta unidad lo que actualmente se conoce como la Formación Lisama
(Morales et al, 1956, p. 655). En 1925, T. A. Link redefinió la Formación Umir como
se conoce actualmente. La primera descripción extensa publicada se debe a
Morales et al., (1958). No se ha definido una sección tipo. 28

26
Ibíd., pág. 43
27
Ibíd., pág. 44
28
Ibíd., pág. 45

46
Figura 13. Formación Umir. Carretera Yarima – Carmen de Chucurí (ANm-3:
estación AB 363).

Fuente: Ingeominas

13.1.3. Formación mugrosa.

Esta unidad aflora en dos locaciones: la primera al sur de la plancha donde se


observa el cierre tanto en el Sinclinal de Andes como en el Anticlinal de San Luis,
en el área de Dos Bocas, especialmente sobre la Quebrada Caracolí (ANm-3:
estación AB 353) y en la vía La Salina – El Veintisiete (ANm-3: estación AB 355);
así como al sur del área de Clavellinas sobre el Río Cascajales donde se cierra
contra la Falla de Arrugas y al oeste del Campo Colorado.

En esta zona la unidad se presenta intensamente disectada, en colinas con fuertes


rangos erosivos. La segunda locación es en la parte media de la plancha al sur de
la localidad de El Centro, al este de la Falla de Infantas en una franja alargada en
cercanías al Río Oponcito La Formación Mugrosa está constituida por una
alternancia de capas muy gruesas irregulares, de arcillolitas de color gris verdoso y
morado por alteración, sin ninguna estratificación interna visible, con intercalaciones
de capas gruesas de arenita sublítica de grano fino de color crema de granos
subangulares a subredondeados, con presencia de micas, pirita y matriz arcillosa.
Se presentan algunos niveles de lodolitas silíceas de color negro con niveles
fosilíferos de 10 cm de espesor de color rojizo. (Figura 13).29

29
Ibíd., pág. 49

47
Figura 14. Formación Mugrosa. Vía Yarima – El Centro.

Fuente: Ingeominas 2008.

48
Figura 15.Columna estratigráfica generalizada de la Formación Mugrosa a partir del pozo
La Cira No 823-CA.

Fuente: Ingeominas 2008.

49
13.1.4. Formación colorado.

El nombre de Formación Colorado procede del Río Colorado, donde tiene su


sección tipo, en la Concesión de Mares. La Formación Colorado corresponde a la
parte superior del Grupo Chuspas. Consta predominantemente de arcillas de color
gris claro, púrpura y moteado de rojo, con intercalaciones de areniscas en bancos
de espesor variable con estratificación cruzada. 30

Figura 16. Formación Colorado. Vía Campo Capote – Campo 23. (ANm-3: estación CQ
0289).

Fuente: Ingeominas 2008.

30
Ibíd., pág. 53.

50
Figura 17. Capas gruesas de arenitas cuarzosas intercaladas con bancos muy
gruesos de arcillolitas y arcillolitas limosas abigarradas.

Fuente: Ingeominas 2008.

51
10.4. DEPÓSITOS CUATERNARIOS.

Se observan terrazas y depósitos aluviales en las márgenes de los ríos Magdalena,


Colorada, Opón, Cascajales y Oponcito, siendo los tres primeros los más extendidos
especialmente al oeste de la plancha. Estos depósitos en general, están
conformados por gravas de tamaño guijarro a bloque de carácter polimíctico.
Se distinguen de oriente a occidente, depósitos de terrazas aluviales asociados a la
profundización de valles de ríos principales sobre las unidades terciarias, los cuales
fluyen hacia el río Magdalena.
Al occidente se observan los depósitos de canal y de llanura de inundación actual
del río Magdalena. Se destacan zonas de ciénagas que forman la llanura actual y
depósitos como barras longitudinales y laterales (diques) asociadas a la dinámica
de la corriente del curso actual.31

Figura 18. Imagen de satélite que muestra los depósitos de canal y llanura de
inundación actual para el Río Magdalena en la plancha 119.

Fuente: Ingeominas 2008.

31
Ibíd., pág. 68.

52
10.4.1. Terrazas aluviales (qt).

Se identifican claramente 2 niveles de terrazas cerca de los valles de los ríos


Colorado y Oponcito. Las terrazas están compuestas por arenas finas limosas
grises claras a oscuras, limos arcillosos y arenosos de color gris oscuro, gravas
finas a gruesas con matriz arcillosa y lentes de materia orgánica. (Figura 17).32

10.4.2. Depósitos aluviales recientes (qal).

Al occidente del área se reconoce una unidad ampliamente expuesta, compuesta


por depósitos fluviales del Río Magdalena formando bajos y orillares que incluyen
arenas, arcillas, gravas y turba. La unidad Qal se manifiesta nítidamente como
llanuras de desborde con presencia de numerosas ciénagas y brazos abandonados
del Río Magdalena. (Figura 18).33

Figura 19. Gravas finas a gruesas con matriz arcillosa en las terrazas aluviales del
Río Colorado.

Fuente: Ingeominas 2008.

32
Ibíd., pág. 68.
33
Ibíd., pág. 68

53
Figura 20. Arenas finas en capas finas pertenecientes a los depósitos aluviales del
Río Magdalena.

Fuente: Ingeominas 2008.

10.5. FALLAS.

Se trata de estructuras con convergencia predominante al oeste, donde se


distinguen dos sistemas uno interno, hacia la cordillera con dominio de una tectónica
de escama gruesa y otro externo hacia el Piedemonte donde se combinan los dos
dominios de escama gruesa y delgada. (Figura 20).34

34
Ibíd., pág. 74.

54
Figura 21. Mapa estructural de la plancha 119 – Barrancabermeja con la localización
de secciones y líneas sísmicas interpretadas.

Fuente: Ingeominas 2008.

Figura 22. Sección geológica A-A´ al noreste de la plancha 119. Se ilustran dos de
las provincias estructurales determinadas en esta región. (ANsi).

Fuente: Ingeominas 2008.

55
Figura 23. Sección estructural regional compilada entre Barrancabermeja y el anticlinorio
de Los Cobardes.

Fuente: Ingeominas 2008.

10.5.1. Sistema de Fallas de La Salina (SFS).

Limita la provincia cordillerana de la provincia del piedemonte occidental de la


Cordillera Oriental. Corresponde a un sistema de cabalgamientos regionales con
vergencia occidental que pone en contacto rocas del Cretáceo Superior - Paleógeno
con rocas del Mioceno – Oligoceno registrando un salto estratigráfico cercano a los
3000 m. (Figuras 19 y 21).35

10.5.2. Falla de Infantas.

Es uno de los elementos estructurales más importante en esta plancha y se


presenta como una falla inversa con rumbo de dirección Norte – Sur y vergencia
hacia el occidente, la cual coloca en contacto superficial a formaciones terciarias,
incluso en algunos sectores sedimentos de una misma formación.
Regionalmente se extiende desde el Rio Opón al sur hasta el Rio Sogamoso en su
expresión más Norte y corresponde a un rasgo estructural con una expresión clara
como lineamiento y evidencia de falla a partir de la observación de la discontinuidad
de estratos buzantes hacia el oriente.36

10.5.3. Falla de Arrugas

La Falla de Arrugas corresponde a un fallamiento inverso de vergencia occidental


con un rumbo general noreste - suroeste y coloca en su parte norte en contacto
superficial sedimentos del Grupo Real mientras que hacia el sur el fallamiento va

35
Ibíd., pág. 74
36
Ibíd., pág. 75

56
ganando desplazamiento vertical hasta colocar en contacto rocas de la Formación
Mugrosa, en su bloque levantado, con rocas de la Formación Colorado las cuales
hacen parte del bloque hundido de la Falla de Arrugas. ANm-2, ANsi.37

10.5.4. Falla de Casabe

La Falla de Casabe se presenta como un fallamiento normal, con plano de falla


buzante al occidente y con una dirección de rumbo noreste - suroeste.
A partir de la interpretación sísmica se puede observar que la falla es vertical, de
basamento que afecta toda la secuencia sedimentaria. En profundidad es claro ver
el desplazamiento vertical de formaciones cretácicas, mientras que dentro de las
formaciones terciarias no es claro apreciar este desplazamiento. 38

10.6. PLIEGUES

En el contexto regional, hacia el sector del Piedemonte los pliegues involucran


fundamentalmente la secuencia terciaria, con ejes paralelos a sub-paralelos a los
grandes cabalgamientos del piedemonte del VMM y una clara vergencia occidental
(Figura 19).39

10.6.1. Anticlinal de san Luis

Se encuentra inmediatamente al occidente de la Falla de La Salina y está


conformado por rocas de la Formación Colorado al sur y de la Formación Real al
norte, tiene una dirección de rumbo noreste - suroeste y se extiende al este de la
plancha.40

10.6.2. Sinclinal de peña de oro

Se presenta paralelo al Anticlinal de San Luis y con un desarrollo superficial, siendo


generado en respuesta al trazo en profundidad de la Falla de Arrugas. 41

37
Ibíd., pág. 75
38
Ibíd., pág. 76
39
Ibíd., pág. 77
40
Ibíd., pág. 77
41
Ibíd., pág. 78

57
Figura 24. Sección geológica B –B´ al sureste de la plancha 119 (línea sísmica DM-
-1987-1630).

Fuente: Ingeominas 2008.

58
11. DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA URBANA DE BARRANCABERMEJA

Figura 25. Distribución de la zona urbana de Barrancabermeja.

Fuente: División política, Revista en cifra, Barrancabermeja 2016.

59
11.1. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE OPERACIÓN.

El cauce de Las Camelias nace en el casco urbano de la ciudad de


Barrancabermeja, en la Diagonal 60 con Transversal 46 del Barrio Las Granjas,
aproximadamente en la cota 104,00 m.s.n.m. Por una parte se estableció un área
de estudio que comprende los perímetros de las manzanas por donde circulan los
cursos de agua, cuya área tiene una extensión de 161,95 ha, con el propósito de
localizar estas corrientes, en su contexto urbano, y como delimitación del área de
operación se definió una franja paralela de 30 metros a cada lado de las orillas del
flujo de agua a lo largo de toda el cauce; con una longitud aproximada de 8,6 km
hasta su entrega a la ciénaga Miramar, con una extensión de 66,86 ha,
considerando todos sus ramales.42

Teniendo en cuenta el cauce que conforma el área de operación urbana, se ha


identificado de manera preliminar diferentes sectores tales como:

 De invasión ubicadas en los barrios Nueva Esperanza y San Pedro Claver,


cuyas viviendas son de carácter transitorio dado el material de construcción.

 Seis tramos donde la corriente del agua circula en un cauce natural, los
cuales se ubican en los siguientes canales: tres en el canal Principal, ubicados en
el barrio Nueva Esperanza, las Américas (frente a Postobón) y Floresta Baja, hasta
la desembocadura en la ciénaga Miramar; canal Ramaral, frente a la embasadora
de asfalto; canal la Esperanza desde la calle 63, hasta inmediaciones de la carrera
34C; canal Primero de Mayo, desde la transversal 43 A, hasta la carrera 42.
 Sectores donde el flujo del agua circula a través de tubería enterrada
(entamborado): 43

 Alcázar
- Nacimiento Alcázar entre Diagonal 58 y Calle 58.
- Canal carrera 36 E entre Diagonal 58 y Calle 59.
- Canal carrera 36 E entre Diagonal 58 y Calle 59.
- Paso Canal carrera 34 Nº 57 D 26.
- Canal carrera 34 B Nº 33 – 16.
- Canal Calle 58 carrera 36 F.
42
Plan de manejo y ordenamiento de las quebradas las camelias y las lavanderas, Departamento de
Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006.

60
 Ramaral
- Paso del canal sobre la Diagonal 60 en fertilizantes.
- Continuación canal revestido carrera 36 C.
- Continuación canal revestido Calle 65 A.
- Cruce subramal que nace en Fertilizantes Coordenadas 1026149 -1273844.
- Canal enterrado con Coordenadas 1026149-1273844.

 Esperanza
- Nacimiento Ramal Esperanza Calle 62 entre carrera 36 E y 36 F
- Paso de la Calle Tubería enterrada Calle 63 Nº 36 D 47.
- Paso del Canal Abierto por debajo de la carretera, en la carrera 36 D.
- Paso canal entamborado Calle 62 A

 Primero de Mayo
- Canal entamborado (casa sobre el canal) Transversal 42 Nº 58-30.
- Paso Calle 56.
- Tubería Enterrada carrera 42 Nº 52-20.
- Paso Canal Calle 52 A.
- Calle 53 y Calle 52 A Nº 34 D 58.

Es importante indicar que las márgenes de los canales identificados se encuentran


invadidas por viviendas, identificándose además diferentes puntos de vertimientos
de aguas residuales las cuales tienen como origen el sector residencial, industrial
e institucional. (Ver Figura 1).44

11.2. IDENTIFICACIÓN DE CORRIENTES PERMANENTES Y TRANSITORIAS.


En las visitas técnicas de campo se ha identificado un cauce principal y cuatro (4)
ramales con corrientes transitorias de agua. Se trata de canales revestidos en
concreto que funcionan como colectores de aguas lluvias y aguas negras. Dado que
conducen aguas lluvias solamente durante los aguaceros, son corrientes
transitorias. Además, transportan pequeños caudales de aguas negras de manera
permanente. Sin embargo, este hecho no es suficiente para clasificarlos como
corrientes permanentes dado que esta no es la función principal de ellos y quedará

44
Plan de manejo y ordenamiento de las quebradas las camelias y las lavanderas, Departamento de
Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006, p. 7.

61
anulada cuando se eliminen los vertimientos de aguas residuales. (Ver Figura 27)
(Ver Plano 2 del Anexo B).45
a) El canal principal se extiende desde La Diagonal 60 con Transversal 46 en el
Barrio Las Granjas, en la cota 104 m.s.n.m. hasta la desembocadura en la
ciénaga Miramar ubicada en el Barrio La Libertad, en la cota 75 m.s.n.m. Este
tramo posee una longitud de 4,1 km.; el cual se ha considerado como el
principal en virtud de su longitud y caudal. 46

Figura 26. Inicio corriente principal

Fuente: Departamento de Planeación, Barrancabermeja febrero de 2006.

Figura 27. Recorrido canal calle 67.

Fuente: Departamento de Planeación, Barrancabermeja febrero de 2006.

45 45
Plan de manejo y ordenamiento de las quebradas las camelias y las lavanderas, Departamento
de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006.

62
El canal Las Camelias desemboca en la Ciénaga Miramar la cual se ubica dentro
del perímetro del Complejo Industrial de Barrancabermeja (ECOPETROL).
Figura 28. Ciénaga Miramar.

Fuente: Departamento de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006.

Teniendo en cuenta que las Camelias tiene una longitud total aproximada de 8,6
km., de los cuales sólo 700 m poseen características de canal natural con cierta
intervención, se deduce que sólo el 8,1%, del cauce se encuentra en estado natural.
Siguiendo este orden de ideas, el cauce de las Camelias no corresponde a una
quebrada en su verdadera acepción. Es claro que el nombre de quebrada se ha
conservado sólo por tradición, ya que ella desapareció casi completamente como
consecuencia del proceso de urbanización de la ciudad.47

47
Plan de manejo y ordenamiento de las quebradas las camelias y las lavanderas, Departamento
de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006, p. 9.

63
Figura 29. Localización de las corrientes permanentes.

Fuente: Departamento de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006.

15. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


Está georeferenciado al sistema de coordenadas del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) con el objeto de producir la base de información principal para el
desarrollo de los componentes: ambiental, social, económico y físico-espacial.48

Figura 28: levantamiento topográfico

48 48
Plan de manejo y ordenamiento de las quebradas las camelias y las lavanderas, Departamento
de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006, p. 9-10.

64
Fuente: Departamento de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006.

16. LEVANTAMIENTO DE DESCARGAS DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL Y AGUAS NEGRAS.

En el levantamiento topográfico se localizaron los vertimientos existentes a lo largo


del conducto principal de las Camelias y de los tributarios, información
complementada con las visitas de campo realizadas para su identificación, y con lo
que se estableció que en el área de operación existe un sistema de alcantarillado
combinado, para aguas negras y lluvias. Se observó que en la gran mayoría de
edificaciones que se encuentran en las orillas del canal, vierten de manera directa
las aguas servidas, mientras que las aguas lluvias caen por escorrentía. (Ver Figura
28) 49

Figura 28: Descargas de alcantarillado pluvial y aguas negras.

65
Fuente: Departamento de Planeación territorial, Barrancabermeja febrero de 2006.

66
12. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la elaboración de un estudio de impacto ambiental


al terreno otorgado por Ecopetrol a la Unipaz, el cual tiene su uso destinado para la
construcción de una sede, que permitirá suplir la oferta académica por parte de la
institución, dentro del casco urbano del municipio de Barrancabermeja.
El terreno presenta múltiples problemas topográficos e hidrológicos, además que
por su abandono ya existe un pequeño ecosistema el cual requiere ser destruido
para la construcción, así como otras adecuaciones necesarias.
12.1. AREA DE INFLUENCIA
La zona del proyecto se ubica en el suelo urbano dentro de la cabecera del municipio
de Barrancabermeja, según el POT esta zona es catalogada para el desarrollo de
infraestructuras educativas, y cómo es posible observar ya cuenta con instituciones
de educación superior como la UIS y la UCC, e instituciones de educación media
como el colegio Diego Hernández y el SENA de educación técnica. Además, hay
dos urbanizaciones cercanas al proyecto pertenecientes al Barrio La Floresta Baja
y el barrio Miradores del Cacique. Parte de la urbanización del barrio La Floresta
Baja son talleres mecánicos.
La zona del proyecto presenta una densidad media forestal, abundan las especies
herbáceas y la limita el Caño las Camelias.
Figura 30. Macrolocalización del proyecto

Fuente: Wikipedia

67
Figura 31. Microlocalización.

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth


12.2. ÁREA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE
Los componentes analizados en la zona son biótico (verde), suelo (marrón),
atmosférico (amarillo), socio-económico (rosado) e hidrogeológico (azul).
El componente biótico (fauna y flora) tendrá un gran impacto debido a la
deforestación que se tendrá que hacer para la adecuación del terreno, por lo que
las especies animales que habiten allí tendrán que ser localizadas o se verán
ahuyentadas por las demás actividades de la construcción.
Debido a la topografía del terreno, con la nivelación y excavación del terreno, la
geomorfología cambiara y por lo tanto muchos de los procesos del suelo se verán
afectados. Por otro lado, las vibraciones de la construcción pueden afectar su la
estabilidad circundante.
La emisión de material particulado y los gases de efecto de invernadero por las
máquinas y equipos de la construcción, además del ruido generado, afectara a toda
la población residencial y estudiantil circundante de la zona.
La parte socioeconómica de la población tendrá por una parte un efecto negativo
por las actividades de construcción, pero a su vez estimulara la economía del sector
que atienden las necesidades de la población estudiantil. La ocupación del terreno
que tenía alto grado de abandono solucionara múltiples problemas sociales y

68
ambientales que estaban presentes como las basuras y la ocupación de habitantes
de la calle, mejorando la seguridad y la imagen del sector.
Figura 32. Área de influencia por componente

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth

69
13. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES

La socialización de la información correspondiente del proyecto se realizará con la


población de las urbanizaciones de los barrios Floresta Baja y Miradores del
Cacique, de igual forma se comunicará con las directivas de las instituciones
educativas adyacentes para que esta información sea divulgada a su cuerpo de
docentes, estudiantes, entre otros. Por otro lado, el cuerpo estudiantil del Instituto
Universitario de la Paz que se verá beneficiado por la realización de este proyecto
tendrá un gran peso en la toma de decisión para el impulso de la realización del
proyecto. De igual forma para los recursos humanos requeridos en todas las
actividades del proyecto, se buscará contratar principalmente recurso humano
egresado de la institución si cumplen con el perfil requerido.
Dentro de esta información socializada se verá incluido las actividades que se
requerirán para la construcción, los tiempos del proyecto, los beneficios que tendrá
la principal comunidad involucrada durante la realización, la mitigación de los
impactos ambientales más importantes, entre otras resoluciones de dudas que
pueda tener la comunidad.
Entre los beneficios de la realización del proyecto están:
- Aumento del empleo de mano de obra local.
- Contratación de egresados de la UNIPAZ
- Impulso de las actividades económicas de la zona.
- Mejoramiento de la seguridad e imagen de la zona.

70
14. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

La zona de realización del estudio se puede definir como un micro-ecosistema


dentro de la ciudad por el tiempo de abandono que tuvo la zona, hay gran cantidad
de especies vegetales y de pequeñas especies animales que han encontrado
refugio, tanto domésticos como salvajes.
Debido a la gran contaminación atmosférica del casco urbano de Barrancabermeja
por parte de la refinería de Ecopetrol y de la zona de influencia directa por parte de
automóviles y los talleres, este pequeño ecosistema puede brindar los servicios de
amortiguación de la contaminación atmosférica, mediante la producción de oxigeno
utilizando el CO2.
El cuerpo hídrico denominado Caño las Camelias, un tributario de la ciénaga San
Silvestre, el cuerpo hídrico del cual el municipio de Barrancabermeja obtiene el
recurso de agua potable, limita la zona de estudio y es necesario proteger su cauce
para no alterar el recurso hídrico del municipio. Aunque sus aguas están
contaminadas y los esfuerzos por descontaminarlas no han sido suficientes, de igual
forma es de gran importancia hidrológica para la población.
La capa vegetal de la zona ayuda a la dinámica de los procesos del suelo,
protegiéndolo de la erosión y otros impactos ambientales negativos, Además esta
capa junto con el suelo ayuda a la filtración del agua procedente de la lluvia que por
escorrentías terminaran en el cuerpo hídrico de la zona.

71
15. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Figura 33. Zonificación ambiental.

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth

72
16. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

El área de exclusión corresponde a los treinta metros de la ronda hídrica del caño
las Camelias.
El área de intervención corresponde al desarrollo de todas las actividades que son
necesarias para la construcción de la sede así como el almacenamiento de
materiales, máquinas y equipos utilizados.
El área de intervención con restricción corresponde a los límites del terreno, para
que no existan conflictos con las propiedades del terreno de la UCC, la biblioteca
Galvis Galvis y la UIS.
Figura 34. Zonificación de manejo ambiental.

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth

73
17. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

17.1. MEDIO ABIOTICO.


Suelo y uso de tierra
La zona del proyecto se encuentra en total abandono por lo tanto hay una gran
cantidad de cobertura vegetal y especies vegetales, se le considera su vegetación
como de ribera por la cercanía al cuerpo de agua: “Caño las camelias”, con una
densidad forestal baja.
El uso propuesto según el POT del municipio de Barrancabermeja define la zona
como área para el desarrollo educativo, donde ya se encuentran en sus cercanías
instituciones de educación media, técnica y superior.
Hidrológico
Al oeste de la zona del proyecto se encuentra el cuerpo hídrico de tipo lotico
conocido como el caño las camelias, el cual se encuentra en un estado precario por
los vertimientos locales.
Figura 35. Hidrología

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth


Usos del agua
El caño las Camelias hacer parte del sistema de quebradas que alimenta la ciénaga
san silvestre, cuerpo de agua que suple de servicio de agua potable al municipio. El
cauce ha sido alterado debido al revestimiento para mejorar la calidad de vida de la
población cercana. Su calidad de agua es baja por los continuos vertimientos.

74
Paisaje.
En la zona hay pastos de tipo maleza, palmas y algunas especies arbóreas. La zona
presenta alto grado de abandono por lo que se evidencian gran cantidad de
residuos. El caño Las Camelias presenta alto grado de contaminación en sus aguas
por los vertidos residenciales y los residuos sólidos. El terreno es una zona de bajos
y cuenta con un gran desnivel que tiene que ser nivelado para la construcción de la
infraestructura.
Atmosférico.
Meteorológico.
Barrancabermeja posee un clima tropical al estar en un piso térmico cálido. El
promedio de su temperatura es de 28°C.50
Algunas características importantes, son las siguientes:
 Biotemperatura Anual: 24 - 28ºC
 Precipitación Media Anual: 2000 - 4000 mm/año
 Piso Altitudinal: Tropical

 Piso Térmico: Cálido


 Evapotranspiración Potencial: 0.50 – 0.75
 Provincia de Humedad: Húmedo

 La zona se caracteriza por un régimen hidroclimático húmedo.


Figura 36. Promedio de la dirección de los vientos en Barrancabermeja.

Fuente: Windfinder.

50
WINDFINDER. Windfinder [en línea]. Estadísticas del viento y del
tiempoBarrancabermeja/Yariguíes [noviembre del 2012]. Revisado 20 de septiembre del 2018.
Disponible en internet:
https://es.windfinder.com/windstatistics/barrancabermeja_yariguies_aeroporto

75
Figura 37. Fuentes de emisión.

Fuente: Elaboración propia, con base en Google Earth.


En la zona hay una gran cantidad de talleres mecánicos en la parte Este del terreno,
como se observa en la figura. Esta igualmente ubicado cerca de dos vías de gran
tráfico que son la calle 60 y la transversal 29, aunque esta última se encuentra un
poco más lejos de la zona.
Ecopetrol una empresa de hidrocarburos, fuente emisora de gases de efecto
invernadero y material particulado, se encuentra ubicada dentro del casco urbano
de Barrancabermeja, y a 1,7 km de la zona del proyecto.

76
17.2. MEDIO BIÓTICO.
17.2.1. FLORA.
Cuadro 4. Mimosa púdica.

Nombre: Mimosa pudica


División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Fabaceae
Descripción: Tiene hojas compuestas, bipinnadas, formadas por dos pares de
pinnas que contienen de 15-25 pares de folíolos lineales obtusos. Flores muy
pequeñas, de color rosado malva, en cabezuelas pediceladas de hasta 2 cm de
diámetro. De raíces grandes. Suele alcanzar más de un metro de altura. Su vida
es corta, 5 años aproximadamente.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 5. Acer negundo

Nombre: Acer negundo


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida

77
Familia: Sapindaceae
Descripción: Este arce es un árbol de crecimiento rápido, generalmente no muy
longevo, de hasta 25 m de altura, con un tronco de diámetro de 30 a 50 cm,
raramente de más de 1 m. Muchas veces tiene varios troncos y forma espesuras
impenetrables.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 6. Terminalia catappa

Nombre: Terminalia catappa


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Combretaceae
Descripción: Se desarrolla hasta una envergadura de 35 m, con una corona de
ramas simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la
corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.

78
Cuadro 7. Asimina

Nombre: Asimina
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Annonaceae
Descripción: El árbol basa su sistema de raíces en una raíz principal denominada
pivotante, y numerosas raíces secundarias.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 8. Cyperus odoratus.

Nombre: Cyperus odoratus


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Familia: Cyperaceae

79
Descripción: Especie común, se encuentra en áreas alteradas, con una
distribución pantropical y subtropica
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 9. Calathea lutea.

Nombre: Calathea lutea.


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Familia: Marantaceae
Descripción: Es una especie común, que se encuentra en sitios alterados
desabrigados o en áreas pantanosas y a lo largo de ríos en las zonas atlántica y
norcentral; a una altitud de 0–300 m (hasta 900 m en Boaco, Nicaragua); fl y fr
durante todo el año pero principalmente en feb–may;4 desde México a Brasil y
Perú, al igual que en las Antillas.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.

80
Cuadro 10. Arundinaria gigantea.

Nombre: Arundinaria gigantea.


Familia: Poaceae
Descripción: Este bambú, que es una especie de caña, es una planta perenne
con un tallo redondo, hueco, que puede superar los 7 centímetros de diámetro y
crecer hasta una altura de 10 metros. Crece de una gran red de gruesos rizomas.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 11. Ceiba.

Nombre: Ceiba
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Malvaceae
Descripción: Es un género de plantas con flores con unas 20 especies
aceptadas, del centenar descrito, perteneciente a la familia Malvaceae.. Son
árboles grandes, frecuentemente con raíces tabulares, el tronco generalmente
tiene espinas, al menos cuando joven.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.

81
En los cuadros números 4 hasta 10 se plasma el inventario de la vegetación
encontrada en la zona del proyecto donde predomina la presencia de ceibas y
Terminalia catappa, la identificación de estas especies se determinó empleando la
aplicación de google lens.
17.2.2. FAUNA.
Cuadro 12. C. atratus

Nombre: Chulo
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Descripción: El buitre negro americano es una gran ave de presa, con 74
centímetros de longitud, 1.67 metros de envergadura y un peso promedio de entre
2 (macho) y 2.75 kilogramos (hembra. Su plumaje es principalmente negro
lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y
arrugada. El iris del ojo es café y tiene una única fila incompleta de pestañas en
el párpado superior y dos filas en el inferior.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 13. Iguana.

Nombre: Iguana

82
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Descripción: Es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica.
Se encuentra desde México hasta el sudeste de Brasil y el Pantanal del Paraguay,
así como también en islas del Caribe y, de manera asilvestrada, en Florida
(Estados Unidos). Miden hasta 2 m de longitud de cabeza hasta la cola y pueden
llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado
diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las
especies. Se incluye en la familia de los iguánidos.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 14. Columbina talpacoti

Nombre: Columbina talpacoti


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Descripción: Vive desde México hasta el norte de Argentina y Uruguay; también
la encontramos en Puerto Rico y en Trinidad y Tobago. En ocasiones se puede
ver tan al norte como en el sudeste de los Estados Unidos en el Sur de Tejas y
en el Sur de California; principalmente durante el invierno.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 15. Didelphis marsupialis

Nombre: Columbina talpacoti

83
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Descripción: La zarigüeya común, también llamado tlacuache común, raposa,
rabipelado, runcho, chucha o fara es una especie de marsupial didelfimorfo de la
familia Didelphidae propia del sureste de Norteamérica (sureste de México), toda
América Central y norte de Suramérica.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Cuadro 16. Cnemidophorus lemniscatus

Nombre: Cnemidophorus lemniscatus


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Descripción: Es una especie de lagarto que pertenece a la familia Teiidae. Es
nativo de Guatemala, Belice, Honduras (incluyendo las islas del Cisne),
Nicaragua, Panamá, Colombia (incluyendo la isla de Providencia), Venezuela
(incluyendo las islas de Cubagua, Margarita, Coche y las islas de Los Roques),
Aruba, Trinidad y Tobago, Guyana, Guayana Francesa, Suriname y el norte de
Brasil.
Fuente: Elaboración propia, con base en Wikipedia.
Para la determinación de especies de animales se hizo preguntas a la comunidad
habitante del barrio la floresta baja y a los estudiantes de las comunidades
educativas circundantes y se realizó un reconocimiento visual de la zona.

84
17.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO.
17.3.1. ECONOMÍA.
Desde la perspectiva económica la ciudad de Barrancabermeja tiene una
dependencia alta, directa e indirecta con el desarrollo de la industria petrolera.
Según la ficha de caracterización de la Dirección Nacional de Planeación. DNP, en
Barrancabermeja la industria manufacturera participa con el 54% del valor agregado
del municipio y reporta el sector de mayor importancia, seguido en segundo lugar
de la extracción de petróleo y gas con una participación del 14%, en tercer lugar en
el valor agregado del municipio.51
17.3.2. DEMOGRAFÍA.
El municipio de Barrancabermeja posee una extensión de 1.154 kilómetros
cuadrados, se encuentra situada en una planicie sobre la margen derecha del Río
Magdalena a una altura sobre el nivel del mar de 75.94 Metros, su temperatura
promedio es de 27.6º C, según los datos del Censo del DANE de 2005 proyectados,
en 2012 cuenta con una población de 191.718 habitantes de los cuales el 49,2%
son hombres y el 50,8 % son mujeres, dista de la ciudad de Bogotá 403 Km. 52
17.3.3. COMUNIDADES ETNICAS.
En Barrancabermeja habita un alto porcentaje de población afrocolombiana,
asentada en los diferentes barrios, comunas y corregimientos del municipio. No
obstante su elevado número, estas comunidades, además de estar ausente de los
procesos autónomos de auto reconocimiento étnico, presentan altos índices en sus
condiciones de marginalidad, viéndose limitadas para el acceso a mejores
oportunidades para su bienestar y para el libre ejercicio de sus derechos étnicos y
culturales; a esto se suman la apatía institucional para la aplicación de la legislación
nacional e internacional y dar el tratamiento con el enfoque diferencial positivo al
reconocimiento y promoción de estos derechos étnicos.
Según los datos del Censo 2005 La población afro descendiente en
Barrancabermeja representa una proporción del 16% frente al total de la población,
porcentaje superior al promedio del país el cual se estima en un 10,16%. En
Barrancabermeja como en el país la cifra que puede ser mayor en tanto que buena
parte de la población afro no se reconoce como tal. 53

51
Alcaldía de Barrancabermeja. Barrancabermeja [En línea]. Plan de desarrollo del municipio de
Barrancabermeja [2016]. Revisado el 20 de septiembre del 2018. Disponible en internet:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Plan%20de%20Desarrollo%20201
6%20-%202019%20Definitivo.pdf
52
HUERTAS RODRÍGUEZ, Oliverio. Barrancabermeja [en línea]. Dinámica demográfica de la ciudad
de Barrancabermeja [2012]. Revisado el 25 de septiembre. Disponible en internet:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Estudio%20sobre%20la%20Din%
C3%A1mica%20Demogr%C3%A1fica%20de%20la%20ciudad%20de%20Barrancabermeja_0.pdf
53
Ibíd.

85
18. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

Para la construcción de la sede de la UNIPAZ en el terreno de estudio, es necesario


la solicitud de una licencia de construcción según el decreto 1203 de 2017, así como
su respectiva solicitud a la autoridad ambiental competente; CAS, debido a la zona
en que realiza el proyecto.
Para el recurso hídrico utilizado durante la ejecución del proyecto se solicitará a
AGUAS DE BARRANCABERMEJA el suministro de este servicio. De igual forma
los vertimientos estarán a cargo de esta empresa, debido a que el cuerpo hídrico no
será intervenido en ninguna fase del proyecto.
Para las actividades de adecuación del terreno es necesario realizar la
deforestación de la zona y las nivelaciones del terreno por la tanto se regirá bajo el
decreto 1791 de 1996 para el aprovechamiento forestal.
Las emisiones de material particulado y los gases de efecto invernadero por parte
de las máquinas y equipos de la construcción durante la realización del proyecto,
representan un aumento en la contaminación atmosférica de la zona, esto se rige
bajo la resolución 2254 del 2017, que adopta la norma de calidad del aire.
Debido a la fauna que habita en la zona, es necesario las actividades de
ahuyentamiento y captura para la reubicación y para esto se debe tener con con el
permiso de recolección respectivo según lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015.
En la realización del proyecto va ocurrir un aumento significativo del ruido debido a
las maquinas empleadas para la construcción, esto se rige según la resolución
2254/17

86
19. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Figura 38. Impactos negativos antes del Proyecto.

Análisis de impactos negativos antes del


proyecto
Aumento del efecto invernadero
12%
20% Alteración de las caracteristicas
fisicoquímicas y microbiológicas del agua
12% Alteración de las caracteristicas
fisicoquímicas y microbiológicas del suelo
Ahuyentamiento de fauna circundante
10%
24% Deterioro de la calidad del aire

10% Pérdida de cobertura vegetal


12%
Erosión del suelo

Fuente: Elaboración propia.

En el figura 38 se presentan los impactos negativos encontrados antes de la


realización del proyecto donde el más significativos es la alteración fisicoquímica y
microbiológica del agua con un 24% esto es debido a los vertimientos de aguas
residuales que se realiza en el caño las camelias, seguidamente con un 20% es el
aumento de gases de efecto invernadero que se da por la ubicación del predio
donde llegan los gases de Ecopetrol, por el trafico constante de vehículos y los
talleres de mecánica que generan material particulado.

87
Figura 39. Impactos positivos antes del proyecto.

Análisis de impacto positivo antes del


proyecto

Creación de un
microecosistema
43%

57%

Aumento de la abundancia de
especies vegetales

Fuente: Elaboración propia.

Los impactos positivos detectados son la creación de un microecosistema con un


57% y el aumento de la abundancia vegetal con un 47%, lo cual es debido al
abandono de la zona que ha posibilitado la abundante vegetación por la falta de
poda y tala de las especies vegetales y ha facilitado la migración de especies
faunísticas posibilitando la creación de un microecosistema y por ende ha
beneficiado a los componentes flora y fauna.

88
Figura 40. Componentes negativos antes del proyecto.

Análisis de componentes negativos


antes del proyecto
Fauna
10% Agua
24%

Aire
42% Suelo
24%
Agua Suelo Aire Fauna

Fuente: Elaboración propia.

El componente que se ve más afectado antes de la realización del proyecto es el


aire con 42% debido tanto a la emanación de malos olores por parte del caño las
camelias que deterioran la calidad del aire como todas las emisiones de gases
contaminantes que se dan por el tráfico de vehículos pesados y las emisiones
generadas por la refinería.
Figura 41. Componentes positivos antes del proyecto.

Análisis de componentes positivos


antes del proyecto

Flora
43% Fauna
57%

Fauna Flora

Fuente: Elaboración propia.

Los componentes fauna y flora se ven beneficiados por el abandono del lugar ya
que en él se genera la creación de un microecosistema.

89
Figura 42. Análisis de impactos negativos después del proyecto.

Análisis de impactos negativos después del


proyecto
Interrupción del ciclo de vida de las especies
2%
3% 5% 3% Pérdida de especies
Aumento de efecto invernadero
3%
7% Pérdida de la fertilidad del suelo
3% Pérdida de especies vegetales
Alteración de los anidamientos
6% Pérdida de la estabilidad del terreno
22% Alteración en el patrón del drenaje
5% Formación de problemas de erosión
Alteración de la geomorfología e hidrología del suelo
9% Alteración del recurso hídrico
Emisiones de gases de efecto invernadero
6% Agotamiento del recurso hídrico
13% 4% Aumento de residuos sólidos en la zona
4%
Aumento de sismicidad en la zona
4% Aumento de los niveles de ruido de la zona

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 42 se plasma los impactos que pueden presentar con la realización de


la obra siendo el más representativo el aumento del efecto invernadero con un 22%
producto del empleo de maquinaria y equipos, el siguiente impacto más significativo
la pérdida de la estabilidad del terreno con un 13% que es debido a la compactación
del suelo, al constate movimiento de las maquinas que generan vibraciones y en el
proceso de nivelación y excavación se va generar un cambio en la estructura del
suelo que va producir esa pérdida de la estabilidad del terreno, por esta razones los
componentes que se ven más afectados son el suelo y el aire con valores de 42%
y 35% respectivamente como se observa en la figura 15.

90
Figura 43. Impactos positivos después del proyecto

Análisis de impacto positivo después del


proyecto

14% Disminución de lixiviados

38%

Disminución de residuos sólidos en


la zona

48%
Protección paisajista

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 43 se grafican los impactos positivo que se generarán con la


implementación de la obra que son la disminución de los residuos sólidos,
disminución de lixiviados y protección paisajista con 48%, 38% y 14%
respectivamente que se generan por la recolección de los residuos sólidos y la
construcción del edificio que va mejorar el aspecto de la zona.

91
Figura 44. Componentes negativos después del proyecto.

Análisis de componentes negativos


después del proyecto
Fauna Flora Agua
10% 4% 9%

Aire Suelo
35% 42%

Agua Suelo Aire Fauna Flora


Fuente: Elaboración propia.

En la figura 46 se muestra que aunque el impacto más significativo sea dirigido al


aire el suelo es el componente que se ve más afectado después de la realización
del proyecto es el suelo con un 42% ya que este se ve afectado en todas las etapas
del proceso desde la fase previa hasta la construcción misma, seguidamente el aire
representa un 35% de los componentes afectados debido al empleo de máquinas y
equipos que emiten gases de efecto invernadero.

Figura 45. Componentes positivos después del proyecto

Análisis de componentes
positivos después del proyecto

Agua
36%

Suelo
64%

Agua Suelo
Fuente: Elaboración propia.

El suelo aunque se ve altamente impacto después de la realización del proyecto se


beneficia ya que se va realizar una recolecta de los residuos sólidos, el agua
también se va ver beneficiada de la recolecta de los residuos sólidos ya que no va
ocurrir una contaminación por la lixiviación de los mismos.

92
20. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA PERDIDA DE


DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Nombre: Mitigación y compensación de la perdida de diversidad biológica en el
área de intervención del proyecto.
Objetivo: Minimizar las alteraciones en el hábitat de las especies (fauna y flora).
Meta: Reducir en un 70% la perdida de especies fauna y flora.
Frecuencia: Realizar el monitoreo trimestralmente durante la operación del
proyecto.
Impacto ambiental: Pérdida de especies
Actividades:

 Realizar la identificación, valoración y cuantificación de las especies de fauna y


flora.
 Formatos de registro de manejo de flora y fauna como aves.
 Captura y reubicación de especies.
 Las especies seleccionadas a plantar deberán ser nativas propias de los tipos
de vegetación de los ecosistemas de referencia donde se establezca dicha obra
de infraestructura y resistentes a la polución.
Seguimiento y control:

 Monitoreo y evaluación de especies.


 Registro fotográfico de las especies.
 Formulación de informe de la compensación y mitigación de las especies.
Recursos:

 Cámara fotográfica.
 Trampa para fauna, como: trampa de niebla para aves y trampa de redes
para mastofauna, hepertofauna e invertebrados
 Veterinario.
 Ingeniero forestal.
 Impacto Ambiental: Perdida de especies.
 Responsable: Ingeniero Ambiental.
# 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
Indicador: ∗ 100
# 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

Presupuesto: $2’710.000

93
PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN DEL TERRENO
Nombre: Estabilización del terreno mediante el empleo de materiales vivos
Objetivo: Aumentar la estabilidad del terreno mediante la implementación de
especies de fácil enraizamiento
Meta: Aumento de la estabilidad del suelo en un 30%
Frecuencia: Permanente
Impacto ambiental:
 Pérdida de la estabilidad del terreno
 Aumento de la sismicidad
Actividades:

 Búsqueda de especies fácil enraizamiento.


 Estudios del suelo
 Emplazamiento de las especies
 Siembra de las empalizadas trenzadas.
Seguimiento y control:
 Estudios del suelo programadas durante la realización del proyecto
Recursos:
 Geólogo
 Estacas
 Especies enraizables
 Pala
Responsable:

 Ingeniero Ambiental
 Ingeniero Civil
 Ecólogo
𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Indicador: ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

Presupuesto: $2’350.000

94
PROGRAMA DE CREACIÓN DE CERCA VIVA
Nombre: Construcción de cerca viva para la protección del suelo y la mitigación de
impacto atmosféricos.
Objetivo: Disminuir los impactos ambientales del suelo y el aire con la construcción
de una cerca viva alrededor de la zona del proyecto
Meta:
 Disminuir los impactos del suelo en un 60%
 Disminuir los impactos del aire en un 30%
Frecuencia: Permanente
Impacto ambiental:
 Aumento del efecto invernadero
 Formación de problemas de erosión
 Pérdida de la fertilidad del suelo
 Pérdida de la estabilidad del suelo
Actividades:
 Construcción de cerca perimetral artificial
 Emplazamiento de las especies
 Seguimiento y control:
 Medición de los niveles de ruido, emisión de material particulado y C02 en la
zona perimetral del proyecto.
 Estudios del suelo en el área reforestada.
Recursos:

 Especie vegetales nativa


 Mezcladora
 Estación meteorológica
 Obreros
Responsable:
 Ingeniero Forestal
 Ingeniero Civil
 Ingeniero Ambiental
#𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜/𝑎𝑡𝑚
Indicador: 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜/𝑎𝑡𝑚 ∗ 100

Presupuesto: $1’800.000

95
21. PLAN DE MONITOREO Y SEGUMIENTO

PROGRAMA: MONITOREO Y DE SEGUIMIENTO DEL AIRE POR EMISIONES


Objetivo:
 Confirmar la garantía de las medidas aplicadas para el monitoreo de las
emisiones de polvo.
Impacto a evaluar:
 Potencial contaminación por emisión de polvo y gases por transporte
Etapa del proyecto:
Durante la construcción
Actividades:
 Se controlará las emisiones de polvo y gases por el transporte de material y
transporte de personal e insumos de gases de combustión de los motores diésel,
principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx),
mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y equipos, lo
que permitirá que operen en óptimo estado.
 Se verificará en todo momento que las condiciones de humedad permitan un
adecuado control de las emisiones de polvo.
 No recargará al 100% el volumen de la tolva del camión para evitar la difusión
de partículas por el viento.
 Se ejecutará el programa de monitoreo de calidad de aire con una frecuencia
trimestral dentro del área de proyecto.
Indicadores:
 Según la resolución 2254 de 2017 determinación del ICA

96
Cronograma:
Para monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), se deberá realizar un
monitoreo compuesto de 8 horas (con muestreos cada hora).

Presupuesto:
Gestión ambiental de UNIDAD CANTIDAD VALOR Vlr TOTAL
las emisiones de polvo
y gases
Programa de control de
emisiones polvo y
gases
Control de Emisiones Mg/m3 1 4.257.428$
de polvo y gases
incluye equipos como
Monitores de:
CO y humedad 108.990 $
SO2 1.170.211 $
O3 1.808.777 $
NOx, 1.169.450 $

97
22. PLAN DE CONTINGENCIA

22.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES.

Figura 46. Riesgos Ambientales.

RIESGOS AMBIENTALES
Deslizamientos

6% Sismo
6%
20%
Vendavales

13% Incendios forestales

Accidente en el transporte por lluvias

8% Tempestades eléctricas
23%
Sequía
8%
Inundación
6% 10%
Erosión del suelo

Fuente: Elaboración propia.

Realizando la evaluación de la matriz de riegos ambientales se determinó que los


impactos más significativos fueron las inundaciones que pueden ocurrir en la
temporada de lluvia por la cercanía con el caño de las camelias que representa un
23%, seguidamente con un 20% la erosión del suelo que tiene una alta probabilidad
de ocurrencia y que se puede dar en las diferentes fases del proceso de
construcción, los vendavales que son comunes en el municipio de Barrancabermeja
representan un 13% con una probabilidad posible de ocurrencia, los accidentes en
el transporte de materiales de construcción ocasionados por las lluvias con un 8%
que pueden ocurrir en temporada de lluvias y por la construcción de la ruta que van
dificultar el transporte de los materiales de construcción que sean traídos de otras
partes del país. Los riesgos menos significativos fueron los sismos y los
deslizamientos con un 6% y 6% respectivamente debido a la rareza de ocurrencia
de estos en el municipio pero que se tienen que tener en cuenta y se debe tener
una debida preparación ya que si ocurre el daño a las personas y al proceso sería
alto.

98
Cuadro 17. Plan de acción para riesgos ambientales

PLAN DE ACCIÓN PARA RIESGOS AMBIENTALES


Antes Durante Después
Capacitación del personal Rescate del personal Atención y traslado de
con charlas y por parte de los heridos a los puestos de
conformación de las brigadistas encargados salud correspondientes.
brigadas contraincendios, y comunicación de la
primeros auxilios y de emergencia.
evacuación y rescate.
Compra y ubicación El coordinador de Suministro vitales.
correcta de camillas, emergencias es el
extintores, botiquines, encargado de dirigir el
altavoces, linternas en manejo de estos
caso de una emergencia. equipos
Compra e instalación de Activación de las Activar el plan de atención
alarmas que serán alarmas y seguimiento de emergencias en caso
activadas en caso de una de la ruta de evacuación de involucrarse vidas
eventualidad. hasta el punto de humanas.
encuentro.
Realizar una ruta de Seguir la ruta Recuento del personal en
evacuación y selección de evacuación establecida. el punto de encuentro.
un punto de encuentro.
Capacitación sobre las Activar la brigada Atención a heridos,
formas de actuar frente a encargada de actuar recuento de personas y
una inundación y compra durante la inundación cálculo del daño material
de chalecos salvavidas. para la evacuación
oportuna de las
personas
PRESUPUESTO
Costo
Descripción Cantidad Costo total
unitario
Detector de fuego y calor 2 144.900 289800
Extintores multipropósito 4 74.990 299960
Alarmas 2 409.000 818000
Camillas 5 117.000 585000
Botiquín 5 295.000 1475000
Señalización 50 5.000 250000
Coordinador de emergencias 1 2.500.000 2500000
Valor total 6217760
Fuente: Elaboración propia.

99
22.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES.

Figura 47. Riesgos laborales.

RIESGOS LABORALES
Quemaduras solares
2% Infección
0%
2%
1% Lesión
Fractura
12%
9% Heridas
Contuciones
9% Cortes
Alergia
3% Rozaduras
20%
Luxuaciones
Pérdida de extremidades

19% Desgarro
Irritación de piel y vías respiratorias
0% 6% Esguinces
2% 10% Quemadura
0% 2% Intoxicación

Fuente: Elaboración propia.

Al realizar la evaluación de la matriz el riesgo más significativo fue la pérdida de


extremidades con un 20% debido a la presencia de maquinaria y equipos pesados
durante la realización del proyecto seguido la fractura representa un 19% por el
continuo manejo de herramientas y los materiales del sitio de construcción, las
quemaduras solares representan el 12% debido a las condiciones climatológicas de
municipio, las intoxicaciones, luxaciones y las alergias son tan insignificanticos que
representan casi el 0%
Se realizó el control de ingeniería a todos los riesgos laborales pero se resaltó en
los más significativos.

100
Cuadro 18. Control de ingeniería de riesgos laborales.

CONTROL DE INGENIERÍA

ETAPA RIESGO PELIGRO MEDIDAS


protectores solares como sombreros, cubre
radiaciones ionizantes quemaduras solares
caras, pasamontañas etc.
CIERRES PERIMETRALES Capacitar a todo el personal vinculado en
Biologico
infeccion las medidas universales de Bioseguridad;
atropellos lesion respeto a las indicaciones transitales
caidas fractura utilizar arnes
sistemas de protección por medios mecánicos
atrapamientos heridas
(pantallas, resguardos, etc.)
CIMIENTOS manipular los objetos, equipos y recipientes de
caidas de objetos por elvado peso o dificultad de agarre, mediante
contuciones
desplome elementos mecánicos (mesas auxiliares,
carritos, etc.).
choques contra
cortes despejar de obstáculos las zonas de paso
objetos
PUESTA EN OBRA
Respetar en todo momento las indicaciones del
atropellos fractura area
Capacitar a todo el personal vinculado en
Biologico alergia
las medidas universales de Bioseguridad
EXCAVACIÓN
atropellos rozaduras respetar sentidos de circulación de maquinaria
caidas luxaciones identificar los factores de inestabilidad
Respetar los procedimientos de trabajo
ESTRUCTURA GENERAL atrapamientos perdida de extremidades establecidos

101
choques contra Cerrar siempre los cajones y las puertas de
desgarros
objetos mesas, armarios y archivos despues de su uso.

Fibrilación ventricular- Evitar el contacto con equipos mojados, o con


eléctrico
paro cardíaco. las manos o partes del cuespo mojadas.
Respeta los procedimientos de trabajo
Atrapamiento heridas
establecidos
manipulacion de
ESTRUCTURA MECANICA Depositar los vidrios rotos y todo el material
instrumentos cortes y pinchazos
Y ELECTRICA cortante en contenedores especifico
cortopunzantes
contacto de irritación de la piel y vias ficha de datos de seguridad deberá recoger la
sustancias nocivas respiratorias información precisa para utilizar
elementos diseñados para ello (banquetas,
caidas esguinces escaleras, etc.) estables y adecuados a la
altura a la que se quiere acceder

contracciones no alterar los dispositivos de seguridad de los


Electrico
musculares equipos (aislantes, carcasas de protección,
etc.)
choques contra Respetar los sentidos de circulación, y traslado
contuciones
objetos de equipos (carros, carretillas, etc.)
FINALIZACIÓN caidas de objetos heridas Colocar los materiales más pesados en los
estantes inferiores.
manipulacion de
pinchazos o perdida de Depositar los vidrios rotos y material cortante
instrumentos
extremidades en contenedores especificos
cortopunzantes
contacto de respuesta alergica o Pictogramas, conforme a la normativa vigente.
sustancias nocivas intoxicacion

102
23. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN

El plan de abandono y restauración se ejecutará después de la finalización de las


actividades de construcción iniciando con el desmantelamiento del campamento,
parqueaderos y otras estructuras necesarias para la construcción del edificio
universitario y otras instalaciones. Los componentes de estas estructuras son:
 Baños portátiles.
 Área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.
 Oficinas temporales.
 Zona de acopio de residuos sólidos.
 Zona de acopio de escombros.
 Cerca de la obra y señalización.

Plan de restauración.
Al terminar las actividades de desmantelamiento se procederá a la restauración de
la zona según corresponde en la figura 48. Para ello se realizará la limpieza de los
posibles residuos que puedan quedar en la zona y posterior se realizará un
restablecimiento de cobertura vegetal con especies nativas que permitan un
embellecimiento paisajístico, logrando la reconexión con el actual ecosistema,
albergando la fauna de la zona.
Figura 48. Plan de abandono y restauración.

Fuente: Elaboración propia.

103
Estrategia de información.
Para la divulgación de información sobre los procesos de abandono y restauración
se deberá acudir a los diferentes actores sociales e institucionales con la
información pertinente:
 Administración departamental: El Instituto Universitario De La Paz es de carácter
departamental, por lo tanto, la administración de Santander se encargará del
mantenimiento del edificio durante su fase de operación. Se requiere por lo tanto
la información completa del cumplimento de planes de abandono y restauración
para continuar con la operación de la estructura.
 Administración municipal y planeación: actualización de la información sobre el
terreno y su actual uso a los planes de ordenamiento al estar dentro del terreno
de jurisdicción de Barrancabermeja.
 Administración del Instituto Universitario De La Paz: Al ser encargados de la
funcionalidad, dueños del predio y los principales beneficiarios del proyecto, se
requiere que estén informados de todas las actividades de la obra y su estado
actual.
 Juntas de acción comunal: A los Barrios Floresta Baja y Miradores del Cacique,
son los principales afectados por el desarrollo del proyecto, por consiguiente, se
le suministrara la información necesaria para solucionar sus dudas con las fases
finales, los beneficios para la comunidad de la zona y lo que se espera a futuro
del desarrollo del proyecto.
Mecanismos de información.
Para los distintos actores sociales e institucionales, se prepararán los mecanismos
de información apropiados y acordes a las necesidades informativas que tengan:
 Reuniones: Para cada uno de los actores, se donde expondrá el Plan de
Abandono y Restauración con herramientas audiovisuales, los beneficios del
proyecto y los compromisos de mitigación de impactos ambientales.
 Documento técnico: con las especificaciones del Plan de Abandono y
Restauración, fases y costos.
 Cartilla de presentación: información sintetizada, sencilla y clara para la
población donde se expondrá la definición del proceso de abandono para el
proyecto, sus fases, beneficios para la comunidad, los compromisos de
restauración de la zona y la mitigación de los impactos ambientales.
Zona recuperada
Indicador: ∗ 100
Zona de abandono y recuperración

Presupuesto: 200.000.000

104
24. PRESUPUESTO
Cuadro 19. Presupuesto
PRESUPUESTO CONSTRUCIÓN SEDE UNIPAZ

Número Tarifa Mensual Valor total


Número Factor
de (Pesos Col $) (Pesos Col$) - Incluido
ÍTEM CONCEPTO UND Meses Multiplicador
Personas (D) Salario básico +
(B) (C)
(A) prestaciones de Ley
1 - TARIFAS
RECURSOS DE PERSONAL
1.1 Alcance
1.1 Coordinación del Proyecto Un 1 18 - $ 5.000.000 $ 90.000.000
1.2 Ingeniero Civil Un 1 18 - $ 3.500.000 $ 63.000.000
1.3 Ingeniero Forestal Un 1 18 - $ 3.500.000 $ 63.000.000
1.4 Ecologo Un 1 18 - $ 3.500.000 $ 63.000.000
1.5 Biologo Un 1 18 - $ 3.500.000 $ 63.000.000
1.6 Geólogo Un 1 18 - $ 3.500.000 $ 63.000.000
1.7 Ingeniero Ambiental Un 2 18 - $ 3.500.000 $ 126.000.000
1.8 Trabajador social Un 2 18 - $ 3.500.000 $ 126.000.000
1.9 Arquitecto Un 1 1 - $ 3.500.000 $ 3.500.000
1.10 Contador Un 1 18 - $ 3.000.000 $ 54.000.000
1.11 Mecánico Un 1 18 - $ 2.000.000 $ 36.000.000
1.12 Guardia de seguridad Un 3 18 - $ 781.242 $ 42.187.068
1.13 Jefe de obra Un 1 18 - $ 2.300.000 $ 41.400.000
1.14 Secretaria Un 2 18 - $ 781.242 $ 28.124.712
1.15 Técnico HSE Un 1 18 - $ 2.500.000 $ 45.000.000
1.16 Asesor legal Un 1 18 - $ 4.000.000 $ 72.000.000
1.17 Operador de maquinaria Un 8 18 - $ 1.800.000 $ 259.200.000
1.18 Obreros Un 30 18 - $ 781.242 $ 421.870.680
1.19 Auxiliares de campo Un 3 18 - $ 1.000.000 $ 54.000.000
SUBTOTAL RECURSOS DE PERSONAL $ 1.714.282.460
Precio Unitario
Valor Total (sin IVA)
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Cantidad Unidad (sin IVA) (Pesos
(Pesos Col$)
Col$)

Preliminares
1.20 Levantamiento topográfico 12000m2 1 m2 $ 6.600.000 $ 6.600.000
1.21 Diseño arquitectónico 1 Un $ 5.000.000 $ 5.000.000
1.22 Estudios de suelo y geotecnia 1 Un $ 10.000.000 $ 10.000.000
1.23 Diseño electrico 1 Un $ 5.000.000 $ 5.000.000
1.24 Diseño Hidráulico y sanitario 1 Un $ 5.000.000 $ 5.000.000
1.25 Diseño estructural del edificio 1 Un $ 15.000.000 $ 15.000.000
Adecuación y excavación
1.26 Adecuación del terreno 6800 m2 $ 3.000 $ 20.400.000
1.27 Excavación mecánica 4000 m3 $ 4.500 $ 18.000.000
Estructura
1.28 Concreto 2.000 m3 $ 330.000 $ 660.000.000
1.29 Acero G60 40.000 kg $ 2.500 $ 100.000.000
1.30 Zapatas 300 m3 $ 650.000 $ 195.000.000
1.31 Instalaciones hidráulicas 1500 Un $ 20.000 $ 30.000.000
1.32 Instalaciones sanitarias 1000 Un $ 25.000 $ 25.000.000
1.33 Instalaciones eléctricas 2000 Un $ 30.000 $ 60.000.000
1.34 Acabados 100 Un $ 200.000 $ 20.000.000
Insumos y equipos de campo
1.35 Retroexcavadora 2 Un $ 50.000.000 $ 100.000.000
1.36 Mezcladora 2 Un $ 30.000.000 $ 60.000.000
1.37 Grua 2 Un $ 70.000.000 $ 140.000.000
1.38 Equipos topográficos 1 Un $ 1.000.000 $ 1.000.000
1.39 Volqueta 2 Un $ 20.000.000 $ 40.000.000
1.40 Camioneta 2 Un $ 10.000.000 $ 20.000.000
SUBTOTAL COSTOS DE CONSTRUCCIÓN $ 1.536.000.000

Precio Unitario
Valor Total (sin IVA)
COSTOS DE LOS PLANES (sin IVA) (Pesos
(Pesos Col$)
Col$)

1.40 Plan de manejo ambiental $ 6.860.000 $ 6.860.000


1.41 Plan de contingencia $ 6.217.760 $ 6.217.760
1.42 Plan de abandono y restauración $ 200.000.000 $ 200.000.000
SUBTOTAL PLANES $ 213.077.760
Cantidad Precio Unitario
Valor Total (sin IVA)
OTRAS TARIFAS Estimada (sin IVA) (Pesos
(Pesos Col$)
(A) Col$)

1.43 Estudio de impacto ambiental $ 5.000.000 $ 5.000.000


1.44 Papelería $ 2.000.000 $ 2.000.000
SUBTOTAL OTRAS TARIFAS $ 7.000.000
VALOR PARCIAL $ 1.934.360.220
3. AU
3.1 Administración (14%) $ 270.810.431
3.2 Imprevistos (5%) $ 96.718.011
3.3 Utilidades (5%) $ 96.718.011
IMPUESTO AGREGADO
3.4 I.V.A. 19% $ 455.735.268
VALOR TOTAL $ 2.854.341.941

Fuente: Elaboración propia.

105
No aplica el 1% de inversión porque el suministro de agua de la obra dependerá de
la empresa prestadora de servicios Aguas de Barrancabermeja S.A al igual que las
demás medidas sanitarias de la obra por lo tanto no se hará uso ni afectación del
recurso hídrico de la zona.

106
25. CRONOGRAMA

Cuadro 20. Cronograma


CRONOGRAMA (MESES)
ACTIVIDAD 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Estudio de impacto ambiental y tramites de la licencia ambiental


Duración del proyecto , la organización social y técnica, el plan de manejo
de tráfico, el plan de manejo ambiental, social y el plan de emergencias y
contingencias.
Cerramiento con polisombra y/o cerca

Señalización de áreas de trabajo

Manejo de residuos sólidos y peligrosos

Muestreo de calidad de aire

Estudio de ruido ambiental

Suministro de elementos de protección a trabajadores

Obtención de maquinaria

Señalización de sitios de intervención

Señalización de infraestructura temporal

Canalización del tránsito peatonal

Transporte de maquinaria

Mantenimiento de maquinaria

Adecuación e Instalación de Infraestructura


Ejecución de medidas para la instalación, operación y desmantelamiento de
campamentos no habitacionales
Recuperación de áreas intervencidas para la instalación y funcionamiento de
infraestructura temporal
Ejecución de medidas para la operación de maquinaria, vehículos y equipos
en la zona del proyecto
Vinculación de Mano de Obra

Capacitaciones al personal de obra (Inducción)

Adecuación del terreno

Construcción del edificio

Abandono y cierre del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

107
BIBLIOGRAFÍA

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Ambiente Bogotá [en línea]. GUÍA DE


MANEJO AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [2013].
Revisado 1 de agosto del 2018. Disponible en internet:
http://ambientebogota.gov.co/documents/664482/0/GUIA_MANEJO_AMBIENTAL_
FINAL.pdf.
UNIPAZ. Reseña histórica. Orígenes y trayectorias 2008. [En línea]: revisado el 2
de agosto de 2018. Disponible en internet: http://www.unipaz.edu.co/nosotros.html.

CONTRALORIA GENERAL DE SANTANDER. Comunicación de informe definitivo


de auditoría o revisión de cuenta con hallazgos. Bucaramanga 18 de enero de 2015.
[En línea]: revisado el 2 de agosto de 2018. Disponible en internet:
http://www.unipaz.edu.co/assets/informe-definitivo-de-auditoria-gubernamental---
contraloria20150827_16223862.pdf
Termiser. Termiser [en línea]. Las 5 fases en el proceso de construcción de un
edificio [24 de junio del 2016]. Revisado el 5 de agosto del 2018. Disponible en
internet https://www.termiser.com/fases-proceso-de-construccion-de-un-edificio/
Alcaldía de Barrancabermeja. Barrancabermeja [En línea]. Plan de desarrollo del
municipio de Barrancabermeja [2016]. Revisado el 20 de septiembre del 2018.
Disponible en internet:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Plan%20de%20D
esarrollo%202016%20-%202019%20Definitivo.pdf

HUERTAS RODRÍGUEZ, Oliverio. Barrancabermeja [en línea]. Dinámica


demográfica de la ciudad de Barrancabermeja [2012]. Revisado el 25 de
septiembre. Disponible en internet:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Estudio%20sobre
%20la%20Din%C3%A1mica%20Demogr%C3%A1fica%20de%20la%20ciudad%2
0de%20Barrancabermeja_0.pdf

WINDFINDER. Windfinder [en línea]. Estadísticas del viento y del


TiempoBarrancabermeja/Yariguíes [noviembre del 2012]. Revisado 20 de
septiembre del 2018. Disponible en internet:
https://es.windfinder.com/windstatistics/barrancabermeja_yariguies_aeroporto

108

Potrebbero piacerti anche