Sei sulla pagina 1di 3

Fertilizantes de Liberación Lenta

No todos los nutrientes incorporados al suelo son utilizados por la planta. Solo una
fracción relativamente reducida es incorporada y exportada por la planta. En el
caso del nitrógeno puede haber pérdidas que alcanzan en ocasiones,
proporciones del 50 % e incluso superiores. Estas pérdidas se deben a fenómenos
de volatilización de amoníaco, a procesos de desnitrificación, a la fijación laminar
del ion amonio por las arcillas y a la lixiviación del ion nitrato. El fósforo, por su parte,
experimenta reacciones con los componentes del suelo, produciéndose su fijación
e inmovilización, por lo que sólo se utiliza entre un 10 al 30 % del fósforo incorporado.

La fertilización ideal debería hacerse de tal manera que se suministrara a la planta


los nutrientes en la forma y cantidad que requiere en cada fase de su crecimiento.
Pero esto no es fácil porque las necesidades nutricionales varían, cualitativa y
cuantitativamente, durante las distintas etapas del cultivo. Se hace preciso, pues,
buscar soluciones por otras vías, capaces de armonizar el mantenimiento de una
elevada producción con la reducción de los costos, la conservación de la
naturaleza y la economía de los recursos. Y la solución está en lo que se viene
denominando tecnologías de liberación lenta.

Fertilizantes de Liberación Lenta

Se emplea esta denominación para hacer referencia a aquellos fertilizantes que


ponen sus nutrientes (normalmente nitrógeno) a disposición de las plantas de una
forma lenta y durante un período más o menos largo comparado con los
fertilizantes comunes. Esto permite reducir el número de aplicaciones y de unidades
fertilizantes a aportar, posibilitando así una fertilización nitrogenada mucho más
eficaz. Este efecto se logra ya sea cubriendo un fertilizante común con azufre o con
un material semipermeable o polímero.

Tipos de Fertilizantes de Liberación Lenta

 Urea recubierta de azufre. Se consigue rociando azufre molido sobre granos


de urea sobrecalentados, por lo que queda como
un fertilizante encapsulado. Posteriormente, con una capa de cera, se sella
para eliminar posibles imperfecciones y orificios que se originen en la
cubierta de azufre. Una vez que las bacterias del suelo oxidan la capa de
azufre de los gránulos, el proceso de liberación inicia. La oxidación de estas
bacterias se ve favorecida por factores que van a influir en la liberación
del nitrógeno y por consiguiente en la longevidad del producto como
son un pH neutro, la temperatura, la humedad del suelo y el alto contenido
en materia orgánica.
 Metilen-urea / urea formaldehído. Este tipo de fertilizantes son resultado de
la reacción de la urea con formaldehído, dando lugar a mezclas de urea y
cadenas de polímeros de diferentes longitudes, según las condiciones de la
reacción y de la proporción existente entre la urea y el formaldehído. Al
romperse estas cadenas por la acción de los microorganismos del suelo,
surge la liberación del nitrógeno. La velocidad de liberación aumenta
cuanto menor sea la longitud de las cadenas.
 Inhibidores de la nitrificación. Estos compuestos químicos retrasan la
actividad de las Nitrosomonas, que son las bacterias responsables de la
transformación del amonio en nitrito. Este proceso es la etapa previa a su
transformación en nitratos por la acción de las bacterias, siendo los nitratos
la forma en la que se producen las principales pérdidas
del nitrógeno aplicado en la fertilización por su facilidad de lavado. Desde
ese momento, el nitrógeno amónico que contenga el fertilizante aportado
seguirá estando disponible para la planta. En función del tipo de suelo,
variará el tiempo que se mantiene el nitrógeno en forma amoniacal.
 Cubiertas a base de polímeros biodegradables. Este tipo de fertilizantes se
denominan encapsulados, ya que los nutrientes están recubiertos por capas
de polímero biodegradable. Esta característica permite su liberación de
forma controlada en función únicamente de la temperatura del suelo (a
mayor temperatura, mayor liberación) lo que coincide con el aumento de
las necesidades de las plantas. Debido a que los nutrientes se encuentran
encapsulados y no existen problemas por el exceso de alguno de los
elementos, pueden aplicarse de forma localizada cerca del sistema
radicular. Una vez aplicado, el fertilizante de liberación controlada absorbe
la humedad y disuelve los nutrientes del interior sin liberarlos. El ritmo de
liberación inicia de forma lenta está regulado únicamente por la
temperatura del suelo.

Las ventajas que en potencia poseen los abonos de liberación lenta son:

1. Mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos


solubles su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo.
2. Disminución del lavado, de la fijación y de la descomposición, ya que sólo
se pone en cada momento a disposición de la planta una fracción muy
reducida del aporte total, lo que permite, cuanto menos, aminorar el
consumo de lujo con los consiguientes beneficios económicos y ecológicos.
3. Se reduce el riesgo de fitotoxicidad o quemado que se produciría con una
importante aplicación de abono soluble.
4. Los abonos de liberación lenta pueden dar lugar a un aporte continuo de
nutrientes durante un largo período de tiempo, lo que proporciona a la
planta un crecimiento más equilibrado y mejor calidad.
5. Las aplicaciones pueden reducirse a una por ciclo de cultivo con el
consiguiente ahorro en mano de obra.

Una desventaja para la agricultura general es que el costo por unidad de nutriente
es considerablemente más elevado que el de un fertilizante común. De allí que
tales fertilizantes de liberación controlada y de respuesta lenta son usados casi
exclusivamente en cultivos de elevado valor, tales como las hortalizas.
Biuret

El Reactivo de Biuret es una proteína, péptidos cortos y otros compuestos con dos
o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.

Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con
tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, cambia a violeta en
presencia de proteínas, y vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de
cadena corta.

En cuanto a toxicidad se clasifica como corrosivo, provoca quemaduras debido al


hidróxido de sodio contenido en este. Puede provocar irritación cutánea, Provoca
irritación ocular grave y puede irritar las vías respiratorias.

Bibliografía

TAXCO. Fertilizantes de liberación lenta. [en línea] Consultado en


https://www.traxco.es/blog/labores-del-campo/fertilizantes-de-liberacion-lenta

Pinilla-Quezada. Fertilizantes de Liberación Lenta. Universidad de la Frontera

Ballester Olmos, J. Abonos nitrogenados de liberación lenta. Instituto Valenciano de


Investigaciones Agrarias.

Potrebbero piacerti anche