Sei sulla pagina 1di 36

PLAN DE REDUCCION DE DEFICIENCIAS

DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL
PERU
Contenido
1. ADOBE ................................................................................................................................... 3
1.1. MORTERO ...................................................................................................................... 3
1.1.1. MORTERO TIPO I ................................................................................................... 3
1.1.2. MORTERO TIPO II .................................................................................................. 3
1.2. ARRIOSTRE..................................................................................................................... 3
1.3. ESBELTEZ ....................................................................................................................... 3
1.4. VIGAS COLLAR O SOLERAS ............................................................................................ 3
1.5. CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 4
1.6. CONSTRUCCIÓN CON ADOBES ...................................................................................... 5
2.DAÑOS EN CASAS DE ADOBE. ................................................................................................... 6
2.1 CLASIFICACIÓN DE DAÑOS ................................................................................................ 6
2.1.1 Los elementos estructuralesen las casas de adobe son los muros: estos pueden
dañarse: ................................................................................................................................. 6
2.1.2 Por volteo del muro fuera de su plano ........................................................................ 6
2.1.3 Por fuerza cortante en el plano del muro ................................................................... 6
2.2 DAÑOS POR VOLTEO FUERA DEL PLANO DEL MURO ........................................................ 6
2.3 DAÑOS EN ESQUINAS. ......................................................................................................... 8
2.4 DAÑO POR FUERZA COPLANARIA EN EL MURO. ................................................................. 9
2.5 OTROS TIPOS DE FALLAS. .................................................................................................. 11
3. TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE .......................... 11
3.1 RESUMEN .......................................................................................................................... 11
3.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 12
3.3 REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE EXISTENTES ................................................ 13
3.3.1 PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE ADOBE POST SISMO ............. 13
3.4 REHABILITACIÓN DE MUROS CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTE .................. 22
4. GUÍA PARA ELEGIR EL MEJOR SISTEMA DE CALEFACCIÓN ........................................ 29
4.1. ESTUFAS DE TIRO BALANCEADO........................................................................... 29
4.2. SISTEMAS ELÉCTRICOS ............................................................................................ 30
4.3. CALEFACCIÓN SOLAR ............................................................................................... 30
4.4. CONSEJOS PARA AHORRAR .................................................................................... 31
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 32
1. ADOBE
El adobe, palabra que proviene del árabe al-tub , es un ladrillo sin cocer, una pieza para
construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena), mezclado a veces
con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen
diversos tipos de elementos constructivos, como paredes, muros y arcos. La técnica de
elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas
culturas que nunca tuvieron relación entre sí.

Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener
paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. Cuando al
adobe se incorporan otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar
sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante la presencia de
humedad, se le denomina Adobe Estabilizado.

1.1. MORTERO

Material de unión de los adobes. Puede ser barro con paja o con arena, o barro con
otros componentes como asfalto, cemento, cal, yeso, bosta, etc.

1.1.1. MORTERO TIPO I


Mortero de suelo y algún aglomerante como cemento, cal o asfalto. Deberá utilizarse
la cantidad de agua que permita una adecuada trabajabilidad. Las proporciones
dependen de las características granulométricas de los agregados y de las
características específicas de otros componentes que puedan emplearse.

1.1.2. MORTERO TIPO II

La composición del mortero debe cumplir los mismos lineamientos que las unidades de
adobe y de ninguna manera tendrá una calidad menor que las mismas. Deberá
emplearse la cantidad de agua que sea necesaria para una mezcla trabajable. Las
juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser llenadas
completamente.

1.2. ARRIOSTRE
Elemento que impide el libre desplazamiento del borde del muro. El arriostre puede
ser vertical u horizontal

1.3. ESBELTEZ

Relación entre la altura libre del muro y su espesor.

1.4. VIGAS COLLAR O SOLERAS


Son elementos de uso obligatorio que generalmente conectan a los pisos y techos con
los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano, actúan como elemento de
arriostre horizontal.

1.5. CARACTERÍSTICAS
Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco,
que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que
el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de
1:2 entre el ancho y el largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que
permiten un adecuado secado. Las proporciones más comunes de encontrar son de 6 ×
15 × 30 cm, 10 × 30 × 60 cm, 7 × 20 × 40 cm; esto depende de la región del mundo y
sus condiciones.

El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas
circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones, inadecuado
mantenimiento (al regar exteriores, etc); la protección elemental es hacer aleros de
suficiente vuelo hacia la zona desde donde proviene la lluvia y correcta construcción
de las fundaciones o cimientos. Se requiere un mantenimiento continuo, que debe
hacerse con capas de barro (revoques de barro). No es correcto hacerlo con mortero
de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y
conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe desde dentro e incluso
podría provocar desprendimiento del estuco de mortero de cemento por separación
con el muro. Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base
de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda,
solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla,
arena y agua, o con revoques de terminación fina de tierra estabilizada con arena, a la
que se le pueden agregar impermeabilizantes en el agua de amasado.

En países de mano de obra barata es muy económico; permite fabricar uno mismo los
materiales para construir su propia casa. Antiguamente, en las temporadas que los
labradores no tenían faenas que hacer en el campo, fabricaban adobes, que luego
vendían al que quisiera hacerse una casa. De ahí el proverbio: mientras descansa está
haciendo adobes.

Actualmente se fabrican de manera más certera con respecto a la composición, y


suelen tener un veinte por ciento de arcillas y un ochenta por ciento de arena, eso en
función de la composición del suelo, cuanto más arcilloso más arena se agrega, sin
agregar paja u otros elementos a la mezcla. Las investigaciones han mostrado que la
inclusión de fibras vegetales puede servir como atracción para las termitas y además, si
el secado del adobe sin fibras ocurre en la sombra, la retracción es menor.

Tiene una gran inercia térmica, debido a los espesores necesarios para construir, por lo
que sirve de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el frescor, y
durante el invierno el calor.

Frente al tapial, que es semejante pero puesto en obra en masa, con encofrados, tiene
la ventaja de que requiere mucho menos tiempo de preparación.

1.6. CONSTRUCCIÓN CON ADOBES


La construcción con adobes presenta la ventaja de su similitud formal, constructiva y
estética con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de mucha mano de obra,
especializada o no, esta técnica es muy adecuada en función de los procesos de
fabricación que permiten la integración de gran cantidad de personas durante el
pisado y moldeado aunque se debe tener en cuenta aquí es el control durante la
producción para minimizar la variación de las dimensiones y la forma irregular de las
piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento
acústico y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados.

Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de fabricación que
puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar las
piezas en caso de que la producción se haga en obra. El proceso también depende de
las áreas de pisado, secado y acopio, que comandarán la continuidad de producción
mientras se espera que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta técnica
requiere cierta previsión de infraestructura para contar con superficies horizontales y
limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la producción.

Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas mediante
los controles de la tierra y los estabilizantes utilizados, el dimensionado adecuado de
las piezas y los muros, el dimensionado adecuado de la estructura, tanto de la
cimentación como del muro portante, o las vigas y pilares y la protección frente a la
lluvia y a la humedad natural del terreno. Tanto las ventajas o desventajas se deben
tener en cuenta como datos de la realidad pero las condicionantes propias de la obra
serán las que determinen la viabilidad de los procesos.

Las propiedades de la arquitectura en adobe son termicidad, resistencia mecánica,


aislamiento acústico y resistencia al fuego.6
2.DAÑOS EN CASAS DE ADOBE.
2.1 CLASIFICACIÓN DE DAÑOS
-LEVES -MODERADOS -GRAVES -COLAPSO PARCIAL -COLAPSO TOTAL

2.1.1 Los elementos estructuralesen las casas de adobe son los muros: estos
pueden dañarse:
LOS DAÑOS EN CASAS DE ADOBE SON BÁSICAMENTE DE DOS TIPOS:

2.1.2 Por volteo del muro fuera de su plano


2.1.3 Por fuerza cortante en el plano del muro
2.2 DAÑOS POR VOLTEO FUERA DEL PLANO DEL MURO
2.3 DAÑOS EN ESQUINAS.
2.4 DAÑO POR FUERZA COPLANARIA EN EL MURO.
2.5 OTROS TIPOS DE FALLAS.

3. TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE

3.1 RESUMEN

Se plantea un sistema de refuerzo para viviendas de adobe existentes y una


adaptación del mismo para viviendas nuevas, con el objetivo de evitar el colapso ante
terremotos severos. El proyecto de investigación experimental fue desarrollado entre
1994 y 1999, administrado por el Centro Regional de Sismología para America del Sur
(CERESIS) y ejecutado por el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Se estudiaron diversas técnicas de reforzamiento para
viviendas de adobe existentes, llegándose a la conclusión que la técnica más apropiada
consistía en reforzar los muros con franjas horizontales y verticales de malla
electrosoldada, recubiertas con mortero de cemento.
Entre 1998 y 1999, la técnica se aplicó en veinte viviendas reales ubicadas en zonas
sísmicas del Perú. Seis de estas viviendas se comportaron con éxito ante el terremoto
del 23 de junio del 2001, (Ms = 7.9) que afectó el sur del Perú, en tanto que viviendas
de adobe no reforzado tuvieron fuertes daños o colapsaron totalmente. Esto dio lugar
a varios proyectos de reconstrucción de viviendas de adobe en la zona andina del
departamento de Arequipa, empleando sistemas similares.

En el programa de reconstrucción, financiado por el gobierno federal de la República


Alemana a través de COPASA-GTZ, la técnica de reforzamiento original se mejoró,
introduciendo principalmente una viga solera de concreto armado. En la actualidad se
han construido más de 350 casas de adobe reforzado para las personas afectadas por
el terremoto, en varias provincias andinas del departamento de Arequipa. Asimismo,
las variantes incorporadas han sido probadas a través de ensayos de simulación
sísmica en módulos de adobe a escala mostrando comportamiento satisfactorio. Otro
proyecto fue financiado por el gobierno de la República de Italia mediante un convenio
entre el Programa de Naciones Unidas al Desarrollo (PNUD) y el Servicio Nacional de
Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción
(SENCICO), con casi 100 viviendas de adobe construidas en la provincia de Arequipa.

3.2 INTRODUCCIÓN

La década para la Reducción de los Desastres Naturales (1990-2000) declarada por


Naciones Unidas, propició el desarrollo de un proyecto de investigación con la
participación del Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) y la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el financiamiento de la Cooperación
Técnica Alemana (GTZ). En síntesis, se buscaba dar solución práctica al problema del
colapso súbito de las construcciones tradicionales de adobe durante los terremotos,
que muchas veces ocasionaban pérdidas humanas y materiales. Uno de los objetivos
importantes era dotar a la vivienda de adobe con la resistencia sísmica suficiente para
que, ante un terremoto, los pobladores pudieran salir de sus casas antes del colapso.

El problema se centró en las viviendas tradicionales de adobe existentes, que en el


Perú suman casi 2 millones según el Censo Nacional de Vivienda de 1993 (Ref. 1).
Dichas viviendas tienen una serie de deficiencias que las hacen especialmente
vulnerables: materiales de baja capacidad resistente, ausencia de refuerzos sísmicos,
muros y techos de construcción deficiente, mano de obra no calificada, falta de
mantenimiento, entre otras.
3.3 REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE EXISTENTES

Como primera etapa, en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la PUCP se


hicieron una serie de ensayos en muros de adobe y módulos a escala de un piso,
probando distintos tipos de refuerzo: tablas de madera, sogas, malla de gallinero y
malla electrosoldada. Se concluyó que para viviendas existentes de un piso se podía
lograr el objetivo reforzando los puntos más débiles, que son las esquinas o
encuentros entre muros, así como la parte superior de los muros, clavando franjas de
malla electrosoldada en forma vertical y horizontal (simulando un pórtico de columnas
y vigas) en ambas caras del muro, interconectadas con alambre #8 y luego tarrajeadas
con mortero de cemento: arena 1:4 .

En la segunda etapa se buscaron zonas con abundancia de construcciones de adobe en


seis departamentos del Perú: Tacna, Moquegua, Ica, Ancash, La Libertad y Cusco, en
las que se seleccionaron veinte viviendas a las que se aplicó el sistema de
reforzamiento. Esta etapa se cumplió entre setiembre de 1998 y enero de 1999 (Ref.
3). Más adelante, el sistema se aplicó similarmente en otros países andinos: Chile,
Bolivia, Ecuador y Venezuela .

El terremoto del 23 de junio del 2001 (magnitud Ms=7.9, Ref. 5) produjo daños
importantes, en especial en las construcciones tradicionales de adobe ubicadas en la
zona sur del Perú. En cambio, las seis viviendas reforzadas con el sistema propuesto
en este trabajo: 3 en Moquegua, 2 en Tacna y una en Arica (Chile) soportaron el
terremoto y sus réplicas sin sufrir ningún daño, mientras que viviendas vecinas
tuvieron fuertes daños y sus muros colapsaron, dejando desprotegidos a sus
moradores (Ref. 6).

3.3.1 PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE ADOBE POST SISMO

El éxito de este sistema dio lugar a más de un proyecto de reconstrucción de viviendas


de adobe en poblados andinos del departamento de Arequipa. El más importante se
desarrolló en zonas de geografía accidentada, de difícil acceso y a una altura promedio
de 2700 m.s.n.m. El proyecto fue financiado por COPASA-GTZ, con un monto de un
millón 300 mil dólares donados por el Gobierno alemán y 450 mil soles del Tesoro
Público. Dentro de este programa, se han construido más de 350 casas de adobe
reforzado para las personas afectadas por el terremoto y 16 módulos de difusión. Los
poblados beneficiados se encuentran en las provincias de Castilla, Condesuyos,
Caylloma y La Unión de la Región Arequipa (Ref. 7).

La propuesta arquitectónica para el módulo básico empleado en la reconstrucción fue


hecha por SENCICO-Arequipa, teniendo en consideración la tipología de las viviendas
piloto, particularmente en que los ambientes sean multiusos, de 3.20 metros en planta
como máximo y 2.10 metros de altura en la parte más baja, con techo inclinado
ligeramente para ganar altura en la fachada posterior. El módulo es de 2 ambientes,
con unos 36m2 de área techada, e incluye la puerta principal y ventanas metálicas,
techo de viguetas de madera, cobertura de calamina o teja de micro concreto.

Los planos arquitectónicos de planta y elevación del módulo básico se ven en las fig. 1
y 2, en los que se aprecia la ubicación de las franjas verticales de malla electrosoldada,
mientras que la viga solera de concreto hace las veces de dintel en puertas y ventanas.
El área en planta incluyendo los muros es de 9x4=36 m 2. Este módulo se concibió de
modo que puede adaptarse a los diferentes terrenos y que en las futuras etapas de la
vivienda podían hacerse réplicas de este módulo básico. La ubicación del vano de
puerta es intercambiable con un vano de ventana, de acuerdo a las características del
terreno donde se ubique el módulo. El juego de planos completo incluyó planos de
arquitectura, de instalaciones eléctricas (hechos por SENCICO) y planos de estructuras
hechos en base a los lineamientos de la PUCP. Para las instalaciones sanitarias se
propuso el Módulo sanitario sistema Bason de SENCICO, según las posibilidades del
terreno y del usuario.

Las mejoras estructurales incluyeron el uso de cimientos corridos y sobrecimientos de


concreto, el empleo de goma de la penca de tuna en la elaboración de los adobes para
darles más estabilidad ante las lluvias, dimensiones estándares de las unidades de 40 x
40 x 10 cm y la introducción principalmente de una viga solera de concreto armado de
40x10 cm. En los extremos de esta viga solera coincidentes con el encuentro entre
muros ortogonales, se incluyeron unos “dientes” de concreto con la finalidad de
confinar a los muros y evitar el deslizamiento de la viga durante movimientos sísmicos.
El tamaño de estos “dientes” es de 40 cm x 40 cm y una altura de 3 hiladas (fig. 3 y 4).
Como punto inicial de la capacitación, profesores PUCP dieron un curso teórico-
práctico en la ciudad de Arequipa a un grupo que incluía instructores de SENCICO,
personal del Banco de Materiales, Cruz Roja, entre otros. El grupo se ejercitó en forma
práctica haciendo el reforzamiento con mallas electrosoldadas en dos viviendas de
adobe existentes ubicadas en el distrito de Yarabamba de la provincia de Arequipa,
una reconstruida en forma tradicional por el propietario, y la otra dañada por el sismo
del 23 de junio del 2001 (ver fig. 5 y 6).

En base a los planos de arquitectura y de estructuras, COPASA se encargó de producir


un manual técnico didáctico para apoyar las labores de construcción (Ref. 8, fig. 7).
Este manual incluye un listado de materiales para el módulo de 36 m2 de área en
planta (Tabla 1), y explica paso a paso las tareas de construcción del módulo, pasando
por la ubicación adecuada de la casa, el trazado y replanteo, la selección de la tierra
para el adobe, la elaboración de las unidades, el asentado de los adobes, la ubicación
de los conectores (fig. 8) la preparación y corte de la malla, su colocación, el modo de
construir la viga solera (fig. 9), la caída y el armado del techo (fig. 10), la cobertura, la
colocación de puertas y ventanas, el tarrajeo de la zona con mallas (fig. 11), los pisos,
etc.

TABLA 1
.-
Listado
de
material
es para
un
módulo
de
adobe
(Ref. 8)
La construcción de las viviendas por parte de COPASA se efectuó entre fines del 2001 y
comienzos del 2003. Algunos ejemplos de viviendas terminadas en las provincias de
Condesuyos y Castilla se aprecian en las figuras 12 y 13.

La construcción de la vivienda tuvo un costo promedio de US $1714.= lo cual es un 37%


más que una vivienda de adobe no reforzada. Del costo total, la familia beneficiada
aportó un 33% en mano de obra no calificada, así como la compra y transporte de
materiales locales de construcción. El proyecto contribuyó con el 67% restante, a
través de materiales de construcción, mano de obra calificada y dirección técnica (Ref.
7).

Se construyeron además tres módulos de viviendas para ser sometidas a ensayos de


simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. La intención era corroborar el buen comportamiento
sísmico de la solución adoptada a la vez de investigar soluciones menos costosas. Los
adobes para estos tres módulos fueron fabricados por personal del proyecto en Aplao
y traídos a Lima para la construcción (Fig. 14). La tierra para el mortero, el cemento y
el resto de materiales también fue transportado desde Arequipa, con el fin de
reproducir lo más fielmente las condiciones locales. La construcción de los módulos
fue realizada por tres grupos formados con personal del proyecto (uno por cada
módulo). La geometría de los tres módulos fue similar, variando únicamente el
refuerzo. Los tres se levantaron sobre anillos de cimentación existentes en el
Laboratorio de Estructuras PUCP y consistieron de un único ambiente. El módulo 1
consistió de adobes mejorados sin refuerzo, el módulo 2 tuvo refuerzo con mallas
electrosoldadas y el módulo 3 tuvo refuerzo con mallas electrosoldadas y la viga solera
de concreto armado (Fig. 15).
Después de los ensayos de simulación sísmica, se concluyó que el Módulo 1 no
reforzado prácticamente quedó en estado irreparable para un sismo entre moderado y
severo; los Módulos 2 y 3 en cambio, se llevaron a un sismo severo con fuertes daños
y recién quedaron al borde del colapso total para un sismo catastrófico. De esta
manera se comprobó la eficiencia de la solución empleada en el proyecto para
viviendas de adobe nuevas.

Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribió
un contrato con el Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación
para la Industria de la Construcción (SENCICO), para fortalecer la capacidad local en la
rehabilitación de las viviendas afectadas, y para encargar la ejecución de las obras de
reconstrucción en la zona oriental de la Provincia de Arequipa, en poblados ubicados
entre 3200 y 3800 m.s.n.m. Se obtuvo financiamiento del gobierno de la República de
Italia a través del PNUD, y el apoyo de instituciones locales como la Municipalidad
Provincial de Arequipa para el transporte de materiales y herramientas y la
Universidad Nacional San Agustín para el estudio geodinámico y la evaluación socio-
económica (Ref. 9). En este proyecto se han construido casi 100 módulos, la mayoría
con tipología de techado a una agua y en menor cantidad con techo a dos aguas,
manteniendo el esquema arquitectónico del módulo básico de la fig. 1.

Algunas vistas de las viviendas construidas en el anexo San Antonio, distrito de


Yarabamba, provincia de Arequipa, por el proyecto SENCICO-PNUD se muestran en las
figs. 16, 17 y 18. Cabe destacar la correcta disposición de las instalaciones eléctricas
por el exterior de los muros y techos, a fin de mantener la estructura de los muros
intacta.
Fig. 1.- Plano de planta de arquitectura del módulo básico.

Fig. 2.- Plano de Elevación 1 de arquitectura del módulo básico


Fig. 3.- Esquema del diente de concreto en extremos de la viga solera.

Fig. 4.- Diente en esquina para anclaje de viga solera y malla electrosoldada clavada al
muro de adobe.

Fig. 5.- Curso práctico de reforzamiento de viviendas existentes de adobe. Instalación


de mallas electrosoldadas en franjas verticales en las esquinas y horizontales en la
parte superior de muros.
Fig. 6.- Curso práctico de reforzamiento de viviendas existentes de adobe. Tarrajeo de

franjas de mallas electrosoldadas con mortero cemento:arena.

Fig. 9.- Viga collar o solera de concreto sobre los muros de adobe (Ref. 8)
Fig. 10.- Caída del techo antes de la colocación de las vigas .

Fig. 11.- Explicación del tarrajeo sobre la zona con mallas .


Fig. 12.- Vivienda construida por COPASA Fig. 13- Vivienda construida por
en Chuquibamba, Condesuyos COPASA en Viraco, Castilla

Fig. 14.- Elaboración de adobes en Aplao Fig. 15.- Módulos para su ensayo
para los módulos a ensayar en Lima sísmico en el Laboratorio de
Estructuras PUCP

3.4 REHABILITACIÓN DE MUROS CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTE

Consiste en la instalación de tablas de madera horizontales y verticales que


permitan aumentar la resistencia de los muros y mantener la consistencia y
unidad de la estructura. Las tablas vienen instaladas por ambas caras, unidas a
través de pernos de acero que permiten fijar el entramado de madera al muro.
Estas tablas deben ser de buena calidad, libres de fisuras, grietas, desgarres,
defectos o nudillos. Las tablas horizontales se instalarán a 50 cm. medidos
desde el sobrecimiento hacia arriba y a 20 cm. desde la viga corona de
entrepiso (cadena) hacia abajo.Se colocarán tablas horizontales adicionales
para cumplir con una separación vertical máxima de 1,5 m. Las tablas
verticales se instalarán a 10 cm. de las esquinas, tal como lo muestra la figura
21. Se colocarán tablas verticales adicionales para cumplir con una separación
horizontal de 1,5 m. Además se colocarán tablas vertical es en los bordes de
las aberturas de puertas y ventanas y en
las esquinas de intersección con otros
muros contiguos.
Fig. 21 Especificaciones en las esquinas
para las tablas verticales
El ancho de la madera debe ser superior
a la altura del muro dividida en 15 y
mayor a 20 cm. Las tablas deben ser con
espesores superiores a 2 cm.A nivel de
entrepisos, las tablas verticales deben
unirse a la cadena a través de un perno
de conexión. El ancho de las platinas
debe ser del orden de ¾ del ancho de la
tabla con espesores de 1/8” o superior.
El espaciamiento máximo entre pernos de conexión de las tablas de refuerzo
debe ser de 50 cm.

- Descripción del proceso constructivo


(1) Ubicación del entramado, para cumplir con especificaciones de diseño.
(2) Tallar sobre el muro el espacio para confinar la tabla de madera
(3) Perforar los orificios para los conectores
(4) Instalar las tablas de refuerzo verticales. Sólo se ajustarán los pernos que
no queden en las intersecciones. Luego se instalan las tablas de refuerzo
horizontales. Luego de ello se puede comenzar a ajustar los pernos de las
intersecciones.
(5) Ajustar la totalidad de pernos de conexión. En las esquinas se instalan las
platinas de 1/8” con pernos con rosca para madera. En algunos casos puede
coincidir con los pernos de conexión. Para los traslapes de madera, se
consideran el uso de un perno de conexión adicional, tal como lo muestra la
figura (6) Colocar trozos de malla sobre las tablas de refuerzo de madera para
finalmente aplicar un mortero de revoque.
4. GUÍA PARA ELEGIR EL MEJOR SISTEMA DE CALEFACCIÓN

¿Cuál es la forma más segura de calefaccionar, la menos contaminante, la que


brinda un calor envolvente, sano y que a la vez nos permite ahorrar energía? La
mejor manera de no malgastar es la colocación del sistema de piso radiante con
agua caliente, pero su instalación resulta costosa y bastante problemática para
una casa donde se está viviendo. Es por eso que las opciones más adecuadas hoy
en la ciudad pasan por piso radiante eléctrico, radiadores eléctricos, estufas
eléctricas o a gas. Técnicamente es preferible utilizar gas que electricidad para
generar energía calórica por lo que si no se cuenta con una instalación de piso
radiante o radiadores a agua, el tiro balanceado es sin duda más recomendable
que cualquier tipo de calefacción eléctrica, tanto a nivel económico como de
eficiencia.
Pero vale la pena repasar pros y contras de los distintos sistemas:

4.1. ESTUFAS DE TIRO BALANCEADO


Siguen siendo una buena opción para calefaccionar la casa. Cuentan con una
doble comunicación, toman oxígeno del exterior y desechan la combustión
también hacia afuera por lo que pueden instalarse en todo tipo de ambientes,
incluso en baños y en dormitorios. Otorgan un calor envolvente que no produce
dolor de cabeza ni sensación de falta de aire, aunque sí pueden resecar un poco
las mucosas, en especial si están a máxima potencia. Es por eso que conviene
siempre regularlas. Para un ambiente de 6 x 5 metros se necesita una estufa de
entre 3000 y 4.500 calorías aproximadamente. Es necesario hacerles una
revisión para chequear que sus dispositivos de seguridad funcionen y realizar
una limpieza de quemadores una vez por año al comienzo del invierno, siempre
por parte de un gasista matriculado.
4.2. SISTEMAS ELÉCTRICOS
Hay que estar atentos al consumo porque elevan considerablemente el monto a
pagar en la factura de luz. Por ejemplo, si se elige un aire acondicionado
frío/calor es conveniente fijarse que su etiqueta diga clase A, porque consumen
menos energía que los B o C. Están entre las opciones eléctricas más eficientes,
ya que cuentan con un termostato que mide la temperatura del ambiente y una
vez alcanzada dejan de calentar. Otras alternativas son los paneles eléctricos,
que calientan por efecto Joule y luego irradian el 85% de su calor; se trata de
una placa de cemento y celulosa que tiene en su interior una resistencia
eléctrica, y funciona por convección y calor infrarrojo. Entre las principales
ventajas que tiene es que es un sistema de calefacción limpio que no produce
olores, ni genera residuos porque no hay combustión, no usan líquidos, ni
aceites, ni gases y no consumen oxígeno. Su instalación es sencilla, basta con
tener una toma eléctrica y se pueden colocar en cualquier ambiente de la casa.
Hay que prestar atención a elegir el modelo indicado según cada ambiente. Por
ejemplo, para unos 38 m2 se recomienda usar uno de 450 Watts. La desventaja
tanto para el aire acondicionado como para los paneles eléctricos es que,
además del mayor consumo de energía, en el caso de climas muy fríos precisan
complementarse con otro tipo de calefacción.

4.3. CALEFACCIÓN SOLAR


Es el sistema que menos contamina, el más seguro y el que permite ahorrar más
energía. Los dos tipos de calefacción solar que se pueden utilizar son a través de
piso radiante y de radiadores a agua, pero es más eficiente cuando se trabaja con
piso radiante porque da un calor más uniforme y envolvente. Dependiendo de la
ubicación geográfica por el nivel de insolación, la alternativa más eficiente es un
sistema híbrido entre energía solar (termotanques solares) y un sistema de piso
radiante. En los días soleados (aunque haya una temperatura de hasta -35°C) el
sistema caliente el agua y la entrega a la caldera a gas. Al detectar que el agua ya
está caliente, la caldera no enciende su quemador y así se logra la mayor
eficiencia y ahorro. Los colectores solares se colocan en el techo de una casa y
también son aptos para edificios.

El sistema calienta el agua sin importar la temperatura ambiente. Basta con que
haya sol. FOTO: Gentileza Sustentator

La calefacción solar evita el consumo de las calderas. FOTO: Gentileza Sustentator

4.4. CONSEJOS PARA AHORRAR


 Un 25% del calor se pierde a través de los vidrios de las ventanas, que hacen
bajar la temperatura del ambiente. Poner cristales dobles siempre implica un
ahorro a largo plazo aunque el costo al principio sea alto.

 Conviene subir las persianas cuando hay sol para que la luz caliente los vidrios y
transfiera calor a la casa.

 Las cortinas de textura gruesa son una buena manera de evitar que entre aire
por las ventanas. Por la noche, para conservar el calor, conviene bajar las
persianas y cerrar las cortinas.

 Aislar el piso; si es de cerámica se pueden colocar alfombras que además de


aportar calidez son un elemento decorativo.

 Poner atención a las rendijas de debajo de las puertas que dan al jardín, a la
calle o a una galería. Es bueno colocar burletes aislantes.

 Cambiar hábitos como poner la calefacción a 25 grados y estar en remera de


manga corta por la casa. Conviene abrigarse un poco más y ahorrar energía.
 Ventilar la casa a la mañana o mediodía. Abrir las ventanas por unos diez
minutos para renovar el aire; si se hace por mucho tiempo más se generan
pérdidas excesivas de calor.

 No calentar las habitaciones vacías. Es recomendable cerrar las puertas de las


habitaciones que no están siendo usadas.

CONCLUSIONES

El sistema de refuerzo para viviendas existentes, debe aplicarse en viviendas sin daños
significativos previos. La técnica de reforzamiento en base a mallas electrosoldadas
dipuestas en forma de franjas que simulan vigas y columnas de confinamiento,
constituye una solución factible para las viviendas de adobe existentes sujetas a
terremotos. El terremoto del 23 de junio del 2001 brindó una demostración práctica
que una construcción de adobe mejorada puede dar lugar a viviendas seguras. Para
construcciones nuevas, la técnica fue mejorada con la inclusión de adobes mejorados,
cimientos y sobrecimientos de concreto, una viga solera de concreto, entre otros
aspectos, manteniéndose las franjas de mallas electrosoldadas en las intersecciones de
muros ortogonales y tarrajeadas. Varios programas de reconstrucción aplicaron este
sistema para viviendas nuevas, beneficiando a los pobladores de menores recursos
afectados por el terremoto.

Mediante soluciones sencillas y económicas, este proyecto ha demostrado que es


posible dotar a las viviendas de adobe existentes y nuevas de refuerzo que permita
atenuar los efectos destructivos provocados por los sismos severos, protegiendo la
vida de los pobladores de bajos recursos económicos.

Para las viviendas existentes, es necesario que antes de reforzarlas con el sistema
propuesto, éstas cumplan con las limitaciones que se indican en CERESIS (2000), como
por ejemplo, que las bases de los muros no estén socavadas por intemperismo; que los
techos no estén muy deteriorados, etc.

Para el caso de viviendas nuevas, se recomienda una serie de condiciones para su


correcta ubicación, como por ejemplo, que no estén en zonas de deslizamientos de
cerros, que no estén cerca de barrancos, y que no se construyan al lado de casas
vecinas con daños.

Si bien COPASA y SENCICO han acogido la difusión de esta técnica construyendo casi
quinientas viviendas en Arequipa, los esfuerzos son aún pequeños para los millones de
viviendas de adobe existentes en zonas sísmicas del mundo, por lo que es necesario
contar con apoyo de gobiernos e instituciones de todo nivel para difundir técnicas
como la presentada en este artículo.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

El pasado miércoles se incrementó por el gobierno a 122 el número de distritos en


estado de emergencia debido a la temporada de heladas y nevadas que hasta ahora va
dejando a su paso más de 600 muertos por neumonía en 10 departamentos andinos,
entre ancianos y niños menores de 5 años, según informó Defensa Civil.

La declaratoria, que sumó 67 distritos al listado inicial debido al descenso de las


temperaturas que llegan hasta 20 o más grados bajo cero, es por un plazo de 60 días para
la ejecución de acciones de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas, así señalo
Defensa Civil que estará a cargo de las acciones.

Por otro lado, la directora del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa, Gladys
Ramírez, señaló que Lima tiene el mayor número de afectados por la gripe AH1N1,
seguido por Piura, Puno, Cuzco, Madre de Dios y Tacna.

Un informe periodístico del programa Panorama muestra el frío extremo y las crudas
nevadas que se adelantaron este año y que han afectado a más de 32 mil peruanos. Hay
algunos puntos críticos como San Antonio de Putinas, ubicada en las alturas de Puno, en
donde los termómetros ya han marcado 15 grados bajo cero. Algunas otras regiones en
situación similar son Apurímac, Junín y Huancavelica.

Las consecuencias de estos cambios tan bruscos de temperatura son terribles si tenemos
en cuenta que las postas de los lugares afectados ya encuentran llenas de niños con
cuadros de neumonía y pulmonía.

En este sentido, un reportaje del programa periodístico “Punto Final” reveló la


dramática situación que atraviesan nuestros compatriotas naturales de Puno ante este
crudo invierno. Los pobladores de la zona han denunciado que no cuentan con un centro
de salud donde atenderse, pues el único consultorio de la zona solo cuenta con un
enfermero que los auxilia en algunas urgencias.

Ante tal situación, llama la atención observar a un joven vistiendo una camiseta del país
vecino de Bolivia, el cual al ser consultado sobre su nacionalidad expresó ser un
“peruano triste” porque las autoridades peruanas le han dado la espalda. Este joven
aseguró que tienen que atravesar la frontera para poder recibir atención médica en tal
país, el cual debido a un carácter humano y de solidaridad lo atiende.

Esta es la triste realidad que atraviesan nuestros compatriotas en nuestro país, por lo que
es lógico preguntarnos qué acciones está tomando nuestro gobierno para poder velar por
el bienestar de todas aquellas personas que necesitan urgentemente su auxilio. Pues
bien, al parecer, nuestros legisladores están muy ocupados en la realización de
proyectos de ley como “El día nacional de la aceituna” o pidiendo licencias de viaje a
Rusia para disfrutar del Mundial de fútbol que olvidan la realización y promoción de
medidas para evitar que más personas sigan muriendo producto del friaje que azota
nuestro país. Qué está pasando o mejor dicho cuántas personas más deben morir para
que realmente se tomen medidas sobre este asunto.

El derecho a la salud es un derecho fundamental, como expresión del derecho a la


integridad personal, y a su vez constituye un servicio básico, por lo que el Estado tiene
la obligación de atender este tipo de necesidades básicas de su población, lo cual
evidentemente no está haciendo.

No obstante, siempre hay maneras de apoyar a quienes lo necesitan y si el Estado sigue


inerte ante tal situación, nosotros no podemos seguirle los pasos, en este sentido, ya
existen campañas de solidaridad en donde se pueden enviar ropa, alimentos y
medicinas. Está en nosotros apoyar y no ser indiferentes con el sufrimiento de nuestro
país.
El adobe es un material con el que no está permitido construir. El Código de
Edificación vigente y la Dirección de Planeamiento prohíben el uso del material
para realizar cualquier edificación. Sin embargo en la facultad de Arquitectura
hay una cátedra electiva que enseña a construir con adobe y a arreglar
edificaciones antiguas hechas con este material ancestral con el cual están
construidas el 80 % de las viviendas rurales de la Provincia.

Los arquitectos Arturo Pereyra y Alejandra Dubos dieron sus argumentos sobre
los principales cuestionamientos que plantean los detractores del adobe. ¿El
adobe puede ser sismoresistente? ¿Una construcción de adobe es segura?
Estos son los dos interrogantes más escuchados y sobre los cuales ambos
especialistas dieron su opinión.

Según Pereyra, la demonización del adobe nació luego del terremoto del ’44.
"El terremoto del ’44 dejó muchísimas víctimas e hizo que el adobe pase a ser
calificado como un material peligroso, nefasto y que quiera ser reemplazado
por construcciones de ladrillo”, analizó el profesional. Y eso fue finalmente lo
que ocurrió: la gente que podía construyó con ladrillo pero quienes no tenían
posibilidades económicas hasta rescataron los restos de sus propias viviendas
caídas e hicieron nuevas.

Pereyra dijo que la seguridad de las construcciones con adobe depende de las
características constructivas. La calidad del adobe, de las fundaciones, el tipo
de trabas en los muros, la simetría del conjunto de la vivienda y la
compactación del adobe son factores determinantes para que una vivienda sea
considerada segura.

"La sismo resistencia no sólo se limita al adobe, una casa de ladrillo si no está
bien construida también es peligrosa. Se pueden optimizar las construcciones
con adobe para que no colapsen durante un sismo, quizás los daños sean
irreparables pero si nos hacemos cargo de controlar las construcciones con
tierra podemos salvar vidas, ese es el objetivo de esta cátedra”, alegó el
profesional.

Para construir con adobe de una manera segura, tanto Pereyra como la
arquitecta Dubos, iniciaron un trabajo de investigación en el Instituto Regional
de Planeamiento y Hábitat. La investigación se centró en determinar por qué
algunas viviendas de adobe se cayeron en el terremoto del ‘’44 y otras no, qué
cualidades tenían esas casas para resistir el cimbronazo de la tierra.

Esos estudios determinaron las pautas enumeradas anteriormente. Se


siguieron cada una de ellas en la construcción de un prototipo en Iglesia.
También se ha capacitado a obreros rurales y a cuadrillas municipales para
que aprendan sobre construcciones con adobe. "El modelo experimental de
Iglesia sigue todas las pautas, es una vivienda construida con este
material, óptima en su comportamiento, en sismo resistencia, en
sustentabilidad y bioclimática”, agregó Pereyra.
Además de poder construir una vivienda segura con adobe, los dos arquitectos
sostienen que el adobe tiene cualidades, una de ellas es su poder aislante por
las características del material y del espesor de los muros con los cuales se
construyen las viviendas. La otra cualidad es que es un termorregulador de la
humedad del ambiente. La humedad está en un grado óptimo dentro de casas
de adobe porque cuando hay humedad demás el material la absorbe y cuando
hay de menos, la libera en el interior de la edificación.

Uno de los conceptos que en los últimos años cobró más vigencia en el ámbito
arquitectónico es la sustentabilidad y el adobe es un material sustentable
porque es 100 % reciclable. Si se demuele una vivienda de adobe, la tierra
vuelve a la naturaleza sin consecuencias. No en vano del barro venimos

Potrebbero piacerti anche