Sei sulla pagina 1di 16

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME
ANALISIS HISTORICO DE CHIMBOTE

CURSO:
PATRIMONIO CULTURAL

ALUMNAS:
RAMIREZ VIOLA EVELYN
SALINA CERNA MARICARMEN
SÁNCHEZ PASIÓN LESLY
QUISPE RODRÍGUEZ LEYDI
PEREZ COTRINA ALEX

DOCENTE:
Arq. GINA CHAMBI ECHEGARAY

Nuevo Chimbote- Perú

2016
EL CENTRO HISTÓRICO CHIMBOTE

El Chimbote no cuenta con un centro histórico, pero sí de varios hitos importantes que
lo representa, como el hotel de turistas “EL GRAN CHIMU”, quien la Corporación
Peruana del Santa administró, que es denominado en nuestra actualidad como uno de
los mejores exponentes de nuestra historia, cuyas instalaciones datan de hace más de
setenta años, en sus interiores representa un gran baluarte de la historia de Chimbote
y es uno de los pocos q tiene este tipo de menciones, tiene un perímetro aproximado
de 271.85 ml. y un área registral de 3,867.00 m² y cuenta con 76 habitaciones, está
ubicado frente al hermoso Malecón Grau, en la actualidad goza de una buena
infraestructura y de una buena aceptación entre los turistas extranjeros, nacionales y
locales. Fue construido en el año 1927. Su infraestructura soportó incluso el terremoto
del año 1970, transfiriéndose el año 1974 a la Empresa Nacional de Turismo por
resolución suprema Nº 103-74-VI-DE en el gobierno militar del Gral. Juan Velasco
Alvarado. Así mismo como la estación del “FERROCARRIL LA I.N.C.”, el terremoto del
31 de Mayo destruye estaciones y la línea principal del Ferrocarril Chimbote-Huallanca.
La estación del tren marco el asentamiento urbano en sus momentos. “SIDERPERU”, la
Planta Siderúrgica de SOGESA, el inicio del desarrollo industrial de la ciudad de
Chimbote, también hablamos de la arqueología como “LA HUACA SAN PEDRO”.
EVOLUACIÓN HISTÓRICA
La ciudad de Chimbote como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación
progresiva de caleta llamada hoy Huanchaquito a ciudad, este proceso ha sido de
manera decreciente, acelerado en las décadas de los 50 y 70, lento hasta la actualidad.
Demandó actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es
hoy, con más de 300,000 habitantes y es un centro dinamizador de las actividades
administrativas, flujos económicos y de servicios. Analizaremos su crecimiento desde el
año 1930 hasta el año 2012.}

1930, la ciudad de Chimbote cuenta con una población de 4,243 habitantes en un área
de 81 ha. Con una densidad bruta de 52 Hab/ha. se habían consolidado ocho barrios
marginales, estos son: Miramar Bajo, Miramar Alto, El progreso, Bolívar Alto, Bolívar
Bajo, La Balanza, Antúnez de Máyalo y El Acero, entrono al ferrocarril.

En 1940 se instala el muelle artesanal en el barrio de Huanchaquito.

La Corporación Peruana de la Santa creada en 1942, ejecuta en 1945 dos proyectos de


importancia para el desarrollo de Chimbote: la ampliación de las instalaciones del
Ferrocarril de trocha angosta y la construcción del muelle de transbordo de tres grúas
móviles.

La planta de la Siderúrgica se instala en la ciudad de Chimbote el 21 de Abril de 1958, el


puerto para embarcar minerales y aunque el tren entra en desuso, la llegada de la
carretera Panamericana (1940)

El ¨boom¨ pesquero de la década del 60 consolida a la ciudad de Chimbote como el


Primer Puerto Pesquero del Mundo.

1927, se construye Hotel de Turistas “Chimú” que es denominado en nuestra actualidad


como uno de los mejores exponentes de nuestra historia, trayendo consigo el turismo
nacional e internacional.

1970, la ciudad de Chimbote, viene experimentando un crecimiento poblacional


explosivo, pues cuenta con una población de 160,000 habitantes en un área de 2,300 ha.
con una densidad bruta de 70 Hab/ha. y a una tasa de crecimiento de 6.5.

2010, la ciudad de Chimbote cuenta con una población de 340,000 habitantes, en un


área de 5,364.30 ha. Con una densidad bruta de 66 Hab/ha. y a una tasa de crecimiento
de 1.2
PRE HISTORIA DE CHIMBOTE
Antiguamente en el territorio de Chimbote habitaban las culturas Moche, Wari, Inca y Recuay.
LA CULTURA RECUAY
Surge entonces la llamada Cultura Recuay que se localiza en un ámbito más reducido y que se
prolonga hasta el siglo VIII d.C. y deja como muestra de su paso las litoesculturas que se
aprecian en el Museo de la Ciudad de Huaraz, el repositorio en su especialidad más importante
de América. Esos monolitos representan en su mayoría guerreros armados de mazas y
escudos, portando como trofeos, las cabezas de sus enemigos.
Los artistas de la Cultura Recuay elaboran también finos ceramios de arcilla blanca, trabajaron
los campos y comercializaron productos mediante recuas de llamas, entre la sierra y la costa.

[Desarrollo de la pesca a partir de los años 1960s]


Cuando las embarcaciones y las redes aumentaron de dimensión, se hacía casi imposible el
trabajo, que muchas veces requeríase para hacer más de dos calas [bahía pequeña]. Allí
apareció el macaco en 1962. Este aparato instalado en la pluma, era y es un rodillo a manera
de yoyó con canaleta al centro por donde se pasaba el boliche y que al ser movido por fuerza
de aire comprimido, facilitaba enormemente el trabajo de recojo de redes.
Llegaron lanchas de 80, 100, 120, 140, etc., y el sistema fue el mismo, contándose con el
auxilio de un nuevo elemento que se dio en llamarlo panga, la cual consistía en una pequeña
embarcación de fierro y con motor propio, de mucha utilidad para cuadrar la embarcación
cuando está calada, manteniendo la proa a la mar.
La tripulación, conforme a las tareas de cada puesto, debería considerar un chalanero, un
popero, dos huincheros, un proero, un adujador de jareta, un plomero, un moñero, un
estrobero, un ganchero. Cuando no aparecía la manguera absorbente, su demoraba con el
envase a chinguilladas. Normalmente había de 10 a 12 tripulantes. En las lanchas bolicheras, la
cocina le tocaba a un tripulante por día, quien se encargaba de hacer los víveres.
Las naves fueron aumentando de velocidad de 5 hasta 10 millas por hora y para el año de
1965, salía una flota de por lo menos cien embarcaciones a la zona de pesca.
En el orden cronológico, y como ejemplo, podemos señalar la trayectoria del patrón Antonio
Chauca, que empezó a trabajar en 1955 en la Reina del Pacífico de 30 t; en 1956 pasó a la
Chapsa; de allí a la San Marcos I, enseguida a la San Marcos II; luego al Piquero; en 1969 a la
Maracaibo, continuó con la Miguel Ángel y finalmente terminó en la Moquegua.

 RESTOS HISTORICOS DE LA LOCOMOTORA DEL FERROCARRIL – PATRIMONIO


HISTORICO
Es la única evidencia del antiguo Ferrocarril de Chimbote. Esta hermosa locomotora que
permanece desde la década de los años 70 estacionada a la entrada del Vivero Forestal de
Chimbote se empezó a construir en 1872. La obra fue encomendada al ingeniero y arquitecto
Enrique Meiggs.
La primera etapa, hasta la estación de Tablones, fue inaugurada en 1876. Luego se pudo
avanzar una segunda etapa hasta el poblado de Huallanca, lográndose la construcción de 138.5
kilómetros de línea férrea, ya por el año 1912.

El Ferrocarril funcionó primero a carbón, llegaron luego nuevas Locomotoras a Vapor (1939) y
Maquinaria Moderna "ALCO" de Estados Unidos. Posteriormente se pusieron al servicio del
tren tres vagones elegantes y confortables de fabricación japonesa. Finalmente funcionó a
petróleo y motor diesel (1947).
Después del terremoto de 1970, que causó daños en un 60% a la línea férrea, el gobierno
militar en aquel entonces optó por no reconstruirlo, a pesar que transportaba una
considerable cantidad de carga, especialmente carbón para Siderperú, y también pasajeros a la
sierra de la región. Es la única evidencia de la más importante obra de ingeniería construida en
Ancash.

VALOR HISTORICO ESTETICO Y SIMBOLICO

VALOR HISTORICO: Dentro de lugares de valor histórico en Chimbote tenemos: LA HUAVA SAN
PEDRO, EL FERRICARRIL O TAMBIEN CONOCIDA COMO LOCOMOTORA DE CHIMBOTE, LA
BAHIA EL FERROL, EL HOTEL TURISTICO “GRAN CHIMU” Y EL CERRO DE LA PAZ. Que pueden ser
identificados a nivel macro en la ciudad.
El ferrocarril de Chimbote
Es la única evidencia del antiguo Ferrocarril de Chimbote. Esta hermosa locomotora
permanece desde la década de los años 70 estacionada a la entrada del Vivero Forestal
de Chimbote se empezó a construir en 1872. La obra fue encomendada al ingeniero y
arquitecto Enrique Meiggs.

La primera etapa, hasta la estación de Tablones, fue inaugurada en 1876. Luego se


pudo avanzar una segunda etapa hasta el poblado de Huallanca, lográndose la
construcción de 138.5 kilómetros de línea férrea, ya por el año 1912.
El Ferrocarril funcionó primero a carbón, llegaron luego nuevas Locomotoras a Vapor
(1939) y Maquinaria Moderna "ALCO" de Estados Unidos. Posteriormente se pusieron
al servicio del tren 3 vagones elegantes y confortables de fabricación japonesa.
Finalmente funcionó a petróleo y motor diesel (1947).

Después del terremoto de 1970, que causó daños en un 60% a la línea férrea, el
gobierno militar en aquel entonces optó por no reconstruirlo, a pesar que
transportaba una considerable cantidad de carga, especialmente carbón para
SIDEPERÚ, y también pasajeros a la sierra de la región.

Actualmente esta hermosa locomotora ha sido refaccionada, pintada y ubicada


estratégicamente en la vía de acceso del Vivero. Es la única evidencia de la más
importante obra de ingeniería construida en A

PUERTO PESQUERO DE CHIMBOTE (el primer


puerto pesquero del mundo)
Chimbote, el puerto pesquero que llegó a tener la más grande producción en el mundo
a mediados del siglo XX, se encuentra el noroeste del Departamento de Ancash, a la
altura del kilómetro 430 de la Panamericana Norte y aproximadamente a 7 horas de
Lima.

Es una ciudad relativamente nueva, dinámica y de mucho comercio. El boom pesquero


le dio gran impulso en los años 60 y 70. Existe más de 15 muelles y decenas de fábricas
de harina de pescado, lo cual ha traído consigo el desarrollo, mucho trabajo y bastante
contaminación. Además, posee un moderno malecón frente a la bahía que sirve de
punto de encuentro para propios y extraños.

Ya quedó atrás su época de oro de la pesca, actualmente se intenta que sea una
industria limpia e impulsar de manera paralela el desarrollo turístico.

Para apreciar mejor el puerto en toda su totalidad, se debe subir al cerro de La


Juventud que está al lado de la ciudad. Allí se encuentra un enorme templo con
imágenes católicas y un espectacular mirador de esta bahía con cientos de barcos en
sus costas, próximo a la Península del Ferrol y con una hermosa isla que le da un
encanto especial.

Actualmente el Gobierno Regional de Ancash se encarga desde agosto del 2013 de


administrar el puerto de Chimbote tras la entrega formal de la Empresa Nacional de
Puertos. (Enapu). Y próximamente tiene previsto modernizar este muelle pesquero de
185 metros de largo por 16 metros de ancho, lo cual demandará una inversión cercana
a los 300 millones de dólares,.
CENTRO ARQUEOLÓGICO “LA HUACA SAN PEDRO”
"Al NorEste y a dos kilómetros de la plaza de armas de Chimbote, hace 1,600 años los
invasores Mochicas construyeron un centro poblado donde destacaba una voluminosa
pirámide trunca, construida con adobes paralelepípedos y mortero de barro,
cuidadosamente enlucida y decorada con pinturas murales y/o relieves polícromos,
evidentemente de función religiosa, destaca imponente, desafiando al tiempo y las
agresiones.

Constituían parte de este centro poblado Mochica, una extensa área de tierra
cultivada, dividida en recintos rectangulares hundidos que se inundaban para sembrar
plantas de la época.

Mediante un amplio y extenso canal de riego, cuya toma principal estuvo en el río
Santa, trajeron el agua hasta el lugar, este canal también se conserva en grandes
tramos y llegaba hasta la Bahía Ferrol.

De igual forma, en un cerro de poca elevación con piedras menudas trazada una
enorme culebra, que reptando baja a tomar agua del canal mencionado, explicando la
importancia del agua en aquel entonces, y la relación de la serpiente con ella.

La Huaca Chimbote o San Pedro, en nuestro tiempo, es un valioso testimonio de la


ocupación mochica y el dominio que tuvieron en todo el valle de Lacramarca, antes de
avanzar e invadir el Valle de Nepeña, que fue el límite sur y definitivo del Estado
Mochica entre los 300 a 700 años de después de cristo.

Actualmente, un grupo de instituciones de Chimbote, ante la convocatoria del Canal de


Panamericana Televisón, aunan esfuerzos para emprender la recuperación de estos
testimonios arqueológicos, que contribuirán a conocer mejor las características de la
invasión y dominios mochica en un sector de la provincia del Santa, departamento de
Ancash.

Finalmente, contribuir a convertir la ciudad de Chimbote en un destino y polo de


desarrollo turístico de la Sub Región Pacífico de Ancash, aprovechando los recursos
naturales y culturales que tienen Pallasca, Santa, Casma y Huarmey..."
LA BAHÍA EL FERROL DE CHIMBOTE
La bahía el Ferrol es una entrada del océano pacifico en el Perú, está ubicada en la
zona costera del Distrito de Chimbote, a 450 Km. al norte de Lima, la bahía tiene una
extensión de 11.1 km. de largo y 6.5 Km. de ancho, una profundidad de 14m. Tiene una
forma cóncava y por ello es tranquila y armoniosa, considerada hasta antes de los 60
como La Perla del Pacífico por la hermosura de sus playas, había 200 metros de arena
desde la plaza Miguel Grau y del Hotel de turistas, hotel construido en esa época por
que la bahía era destino turístico.

“La bahía El Ferrol de Chimbote por entonces era una paradisíaca caleta de pescadores
artesanales, fue visitada por el sabio Alexander Von Humboldt, el 12 de octubre de 1
802, dejando impreso en su libro "Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo
Continente" publicado en 30 volúmenes que aparecieron entre 1 805 y 1 832, como la
bahía más hermosa desde Cabos de Hornos en Chile hasta Guayaquil en el Ecuador”.

Esta prodigiosa bahía está protegida por una maravillosa “Isla Blanca” de color blanco
como la nieve que tiene un área aproximada de 3 200 m. de largo y 920 m. de ancho,
su cima máxima mide 204 m. de altura. Es una reserva ecológica y turística de aventura
conformada por una hermosa montaña carente de vegetación que forma parte del
conjunto de islas de la bahía " El Ferrol”, es hábitat y refugio de varias especies de aves
guaneras, como pelícanos y gaviotas. Al sur de la bahía, están las islas el Ferrol y una
misteriosa península con hermosas playas donde destacan diversas entradas de mar,
una de ellas circular llamada La Poza, y una lobera, isla donde habitan cientos de lobos
marinos. La Isla blanca y las loberas son Patrimonio Nacional y por lo tanto deberían
ser considerados Reserva Nacional en el Sistema de Islas, Islotes y puntas guaneras.

HOTEL DE TURISTAS DE CHIMBOTE


El Hotel Chimú es una de las construcciones más emblemáticas de Chimbote, no sólo
por sus dimensiones arquitectónicas sino por el significado que tuvo para el puerto su
construcción. En aquellas épocas no existían las fábricas pesqueras y la bahía era un
balneario turístico, uno de los más bellos del Perú, visitado por turistas de todas partes
del mundo. Por eso algunos atribuyen la construcción de un Hotel de Turistas en
Chimbote únicamente a la belleza de nuestra bahía, si bien en parte, y sólo en parte es
cierto, hay otras coyunturas determinantes en este proceso.
CERRO DE LA PAZ DE CHIMBOTE
El Cerro de la Paz llamado también Cerro de la Juventud, es un atractivo natural de
Chimbote que año a año viene ganando mayor cantidad de visitantes para conocer la
monumental obra construida en su cima, como también para contemplar la
majestuosa ciudad, puerto y bahía de Chimbote, un verdadero regalo de Dios.

Miles de personas se movilizan dos veces al año, una en Semana Santa, con el
peregrinaje representado el “Vía Crucis” cargando el “Señor de la Vida” y otra en la
primavera, donde miles de jóvenes se dan cita para renovar su fe y esperanza en
construir la paz y defender la vida.

Diariamente suben turistas para conocer este Monumento histórico y religioso y pasar
un momento de sano esparcimiento en sus lugares de recreación.
COSTUMBRE Y TRADICCIONES

 CERRO DE LA PAZ- SEMANA SANTA

Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi S.I. Obispo de la Diócesis de Chimbote, por el


año 1985 visitó todos los colegios de Chimbote, llevando un mensaje a los jóvenes a
favor de la paz y de la vida para contrarrestar la ideología y la acción de Sendero
Luminoso. Con el lema. “Me comprometo con Cristo y el Perú a ser Constructor de la
Paz y Defensor de la Vida “Esto motivó a los jóvenes a construir la CRUZ DE LA PAZ
como símbolo de su compromiso.

Durante los primeros meses de 1986, se construyó la “Cruz de la Paz” en los talleres de
Sima Metal Mecánica con las planchas de acero donadas por SiderPerú.

27,000 jóvenes, formando una importante columna humana trasladaron el material


desde las faldas del cerro en Sider, hasta la cumbre, pasando de mano en mano los
materiales en 11 jornadas, del 19 de Julio al 30 de Agosto.

Personal especializado de Hidrandina y ENTEL se encargaron de armar la Cruz en la


cumbre en tiempo record.
El 14 de Setiembre se inauguró la Cruz con Misa y Bendición, siendo padrino el
Presidente Alan García Pérez y su esposa Sra. Pilar Nores de García. La asistencia fue
inmensa.

 SAN PEDRITO

A fines del siglo XVIII, varias familias procedentes de Huanchaco (La Libertad), se
instalan en La Caleta a los pies del Cerro Colorado trayendo su tradición y sus
costumbres representado en la devoción a su santo patrón San Pedro; en una pequeña
imagen de piedra que por su tamaño fue llamada “San Pedrito”, la cual se constituyó
en símbolo, tradición e historia
propia para este puerto. Una vez
al año es paseado en bote, para
invocarle por una buena pesca al
santo patrón. La fe de los
pescadores se basa en las
palabras que Jesús dijo a Pedro:
Rema mar adentro y tira las
redes; por lo cual ellos confiados
tiraban las redes y ganaban el
sustento diario.
En 1910, la imagen de San Pedrito sufrió una quemadura por lo que se vieron en la
necesidad de llevarla a Caraz para retocarlo. Luego se trasladó al barrio de Pueblo
Nuevo donde estableció una nueva capilla ( 4 m. x 20 m) , cerca al mar a base de
totora, carrizo y troncos ; con rústicas bancas de madera ; y dispusieron de agua
bendita en grandes caracoles. Posteriormente cambiada a una Parroquia ubicada en la
avenida Pardo, la que fue destruida por el terremoto de 1970, siendo reconstruida mas
adelante.

Para ese entonces en cada fiesta y entre ellos se recogía dinero para la realización de
las celebraciones patronales con la Dirección del Párroco. Desde aquel entonces cada
29 de junio se celebra su fiesta, donde el santo es sacado de su Parroquia para ser
paseado por la Bahía y luego es llevado en procesión por las avenidas más importantes
de la ciudad. De esta manera, es como se va consolidando la Fe a San Pedrito.

Potrebbero piacerti anche