Sei sulla pagina 1di 19

Unidad 3 Paso 3-Conocer el Proceso de Fotosíntesis y Metabolismo en las Plantas

Integrantes:

Enid Méndez Prada. Cód. 66.881.030

Gerardo Antonio Duran Mena. Cód.: 94.532.071

Jesús Eider Zapata.Cod.76.142.017

José Oscar Jiménez Ulcue cód. 10496380

Leydy Tatiana Paredes. Cód. 1.075.239.576

Tutora:

Juliana Morales

Trabajo Colaborativo

Grupo: 201711_10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

CEAD -Palmira
Mayo 4 de 2019

Introducción

En el presente documento se tiene como finalidad entender algunos conceptos fisiológicos


que suceden en las plantas y que facilitan integrar el desarrollo del análisis en el campo
agronómico para generar propuestas que ayuden a un desarrollo apropiado de las plantas.

Uno de estos conceptos es la fotosíntesis la cual es la que fabrica todas las moléculas orgánicas
básicas que un vegetal necesita para sobrevivir, prosperar y reproducirse. De manera general,
los organismos fotosintéticos posibilitan la existencia de los no fotosintéticos. La fotosíntesis
también sustenta la vida al liberar oxígeno. En las plantas y en las algas, la fotosíntesis tiene
lugar en unos orgánulos microscópicos denominados cloroplastos.

Otro concepto es la transpiración el cual es un determinante primario del balance energético


de la hoja y del estado hídrico de la planta. Este proceso comprende la evaporación del agua
desde las células superficiales en el interior de los espacios intercelulares y su difusión fuera
del tejido vegetal principalmente a través de los estomas y en menor medida a través de la
cutícula y las lenticelas. Junto al intercambio de dióxido de carbono (CO ), determina la
eficiencia de uso del agua de una planta (Squeo, Leon, 2007).

En este documento también se describen los tipos de metabolismo de plantas, el conjunto de


reacciones químicas que tienen lugar en un organismo constituye el metabolismo. La mayor
parte del carbono, del nitrógeno y de la energía termina en moléculas comunes a todas las
células, necesarias para su funcionamiento y el de los organismos. Se trata de aminoácidos,
nucleótidos, azúcares y lípidos, presentes en todas las plantas y desempeñando las mismas
funciones, las plantas destinan una cantidad significativa del carbono asimilado y de la energía
a la síntesis de una amplia variedad de moléculas orgánicas que no parecen tener una función
directa en procesos fotosintéticos, respiratorios, asimilación de nutrientes, transporte de solutos
o síntesis de proteínas, carbohidratos o lípidos, (Garcia, 2009).

Así mismo se genera en este documento un análisis para el cultivo del plátano que
consideramos uno de los cultivos más tradicionales y un producto muy utilizado de diferentes

2
formas en los hogares Colombianos, estos serán analizados en las zonas de Florencia e Ibagué
revisándolos desde la perspectiva de los niveles de precipitación que se adjuntan en la tabla de
la guía de actividades para analizar como responde el plátano a estos dos niveles de exigencia
hídrica, de acuerdo al informe del DANE “El cultivo del plátano” de 2014, El plátano es una
planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del sudeste asiático y
traída a nuestro país por los españoles en el siglo XVl (Corpoica, 2006). Es considerado el
cuarto cultivo más importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de exportación,
fuente de empleo e ingresos en numerosos países del trópico y subtrópico. Las variedades de
plátano cultivadas en Colombia son: dominico-hartón, dominico, hartón, pelipita, morado,
cachaco, popocho, pompo, maqueño, guineo y trucho (Universidad Nacional de Colombia,
2007).

3
Objetivo General

Comprende los procesos relacionados con la fotosíntesis y metabolismos de las plantas.

Objetivo Especifico

 Identificación de reacciones fotosintéticas y fotofosforilacion.


 Asimilación del CO2, biosíntesis de carbohidratos y la respiración.

4
TALLER 3

Cuestionario y estudio del caso. El estudiante deberá consultar bibliografías para


desarrollo del cuestionario. De igual forma, el estudiante aprenderá bajo la metodología
aprendizaje basado en problemas (ABP), el planteamiento diagnóstico de un problema en
análisis de someter una especie vegetal de interés agronómico a dos condiciones agroclimáticas
diferentes.

A. Cuestionario

1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés como:
Estrés hídrico por falto de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por temperaturas elevadas
en cultivos de clima cálido, y por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales?

Estrés hídrico por falto de agua


Según Moreno (2009) el estrés por déficit hídrico o por sequía se produce en las plantas
en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma
de agua. El 2009 Moreno F.: Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión
181 déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas
temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir una
disminución del agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés
osmótico (Levitt, 1980).
En la planta, la escasez de agua puede provocar el fenómeno denominado estrés hídrico.
Se la puede definir como una tensión ambiental a que está expuesta la planta, que según sea
intensidad, oportunidad y duración puede producir desde lesiones leves, alteraciones
metabólicas, hasta la muerte de órganos y del individuo (Soriano, 1982). Se considera que las

5
pérdidas de rendimiento de los cultivos provocadas por el estrés hídrico excede probablemente
a la suma de todas las pérdidas por otros factores.

Estrés hídrico por exceso de agua


El anegamiento, o anegación, consiste en la presencia en exceso de agua en el suelo, o
en cualquier medio en que se desarrollen las raíces de las plantas, respecto a su capacidad de
campo, consecuencia de la sustitución prolongada de la fase gaseosa del suelo por una fase
líquida (agua). En suelos con buen drenaje, esta condición es breve y el agua de gravedad,
procedente de la lluvia o nieve, se va perdiendo por infiltración en capas de suelo más
profundas, quedando el agua capilar, la más eficazmente disponible por las raíces (Pardos,
2004).
El encharcamiento del suelo no origina cambios en el potencial hídrico de las plantas y,
en consecuencia, no produce un estrés primario de potencial hídrico y sólo afecta a la planta a
través de un estrés secundario, inducido por el exceso de agua. El primer efecto secundario de
la anegación es la pérdida de nutrientes minerales y metabolitos intermedios por lavado de las
raices. Un segundo estrés tiene lugar al generarse en las raices falta de oxígeno, poco soluble y
difusible en el agua (hipoxia e incluso anoxia), exceso de CO2 y sobreproducción de etileno.
Substancias tóxicas como etanol, acetaldehido y compuestos cianógenos son también
consecuencia del encharcamiento de las raíces. (Pardos, 2004).

Por temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido

Según Porch & Hall (2013 (citado por Chavez & Gutierrez, 2017) El estrés por calor se
define como la serie de daños irreversibles en el metabolismo y el desarrollo de las plantas que
pueden causar las altas temperaturas, y es un fenómeno complejo que involucra la duración del
estrés, la tasa de incremento y la temperatura máxima alcanzada.

El estrés por calor afecta la tasa de desarrollo de los cultivos, que se acelera hasta cierto
punto y se reduce después de cierto nivel, y controla en gran medida la fenología de las plantas.
Además, la respuesta varía según la etapa fenológica, el cultivo y los diferentes genotipos. Los
efectos también dependen de si el estrés por calor se debió a altas temperaturas nocturnas o
diurnas (Chavez & Gutierrez, 2017)

6
Bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales

Los cultivos de origen tropical o subtropical (ej. el tomate, maíz, soja) presentan
susceptibilidad al estrés por frio, en tanto que otros cultivos como el trigo, la cebada (originarios
de climas templados) muestran menor sensibilidad a este tipo de estrés. (Chanta, et al. 2015).

Los efectos de las bajas temperaturas en las plantas incluyen cambios en la


bioquímica y biofísica de las membranas, en la síntesis proteica! modificaciones
conformacionales en en>imas! en la ultra estructura de mitocondrias y cloroplastos y en los
metabolismos fotosintético y respiratorio además de disminución del crecimiento y
alteraciones en el desarrollo. Uno de los efectos mejor caracterizados de las bajas temperaturas
es la disminución de la fluidez de las membranas. En este sentido ha recibido considerable
atención el papel de la insaturación de lípidos de membrana en la tolerancia a bajas temperaturas
y de hecho este ha sido considerado como uno de los factores críticos entre los mecanismos de
tolerancia por frio. (Chanta, et al. 2015).

2. Las plantas se clasifican de acuerdo a asimilación de CO2, encontrando plantas C3,


C4 y CAM. Describir en qué consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.

Plantas C3

Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-
cam-plants-agriculture

7
El ciclo C3 es un proceso autocatalítico que involucra 13 etapas, las cuales transcurren
en el estroma de los cloroplastos de las células fotosintéticas, y que pueden ser agrupadas en
tres fases: carboxilación, reducción y regeneración (Robinson. y Walker, 1981). La reacción de
carboxilación es catalizada por la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa
(RuBisCO) que combina a la molécula aceptora ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) con el CO2
(Andrews y Lorimer, 1987) (citado por Lara, Dricovich, Andreo, 2000). El compuesto
resultante es inestable, generando dos moléculas de 3-fosfoglicerato. En la fase reductiva, este
compuesto es fosforilado y reducido para formar gliceraldehído-1,3-bisfosfato (3- PGAL)
utilizando el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa de la fotosíntesis. La reacción
de carboxilación es catalizada por la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa
(RuBisCO) que combina a la molécula aceptora ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) con el CO2
(Andrews y Lorimer, 1987). El compuesto resultante es inestable, generando dos moléculas de
3-fosfoglicerato. En la fase reductiva, este compuesto es fosforilado y reducido para formar
gliceraldehído-1,3-bisfosfato (3- PGAL) utilizando el ATP y el NADPH producidos en la fase
luminosa de la fotosíntesis. La regeneración de la RuBP es la fase final del ciclo, y requiere
ATP y diez de las trece enzimas involucradas en esta vía. La mayoría del 3-PGAL producido
es utilizado para regenerar el aceptor inicial RuBP. Sólo una de cada seis moléculas es liberada
del ciclo. Así, las triosas-P producidas son utilizadas para sintetizar almidón en los mismos
cloroplastos o bien exportadas para generar sacarosa en el citosol, la cual es transportada a
través del floema hacia los tejidos no fotosintéticos para ser utilizada como fuente de energía
y/o almacenamiento (ap Rees, 1984).

Plantas C4

8
Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-
cam-plants-agriculture

La fotosíntesis C4 es una adaptación de la vía C3 que supera la limitación de la


fotorrespiración, aumentando la eficiencia fotosintética y minimizando la pérdida de agua en
ambientes secos y/o de altas temperaturas. Las plantas que poseen esta vía fotosintética son
denominadas plantas C4, siendo la mayoría nativas de los trópicos y climas cálidos con elevadas
intensidades de luz y altas temperaturas. Bajo estas condiciones, estas especies exhiben altas
velocidades de crecimiento y de fotosíntesis debido a la ganancia en la eficiencia del uso de
agua, carbono y nitrógeno (Hatch, 1992). Algunos de los cultivos y pasturas más productivos
del mundo como maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto son plantas C4 ; además de muchas
de las malezas.

El metabolismo C4 o vía de HatchSlack se caracteriza por la separación espacial de los


procesos de carboxilación y decarboxilación. Básicamente, en una primera etapa la
carboxilación del fosfoenolpiruvato (PEP) por la fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEPC) en el
citosol de las CM produce un ácido orgánico de cuatro átomos de carbono.

Según Hatch y Osmond (1976) (citado por Lara, Dricovich, Andreo, 2000) existen
variaciones en el metabolismo C4 según las enzimas decarboxilantes y los metabolitos
transportados; así, el proceso de decarboxilación ocurre de tres maneras diferentes, usando
principalmente una de las siguientes enzimas: EM-NADP, EM-NAD o PEP-CK

Plantas CAM

El Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM, del idioma Inglés) es un mecanismo


fotosintético de concentración de CO2 en donde las células fotosintéticas incorporan CO2
durante la noche y lo asimilan en forma de carbohidratos durante el siguiente período de luz.
Este metabolismo implica la separación temporal de la fijación primaria del CO2 en forma de
ácidos C4 (usualmente malato) de su asimilación por medio de la RuBisCO, y su posterior
incorporación secundaria del carbono en forma de carbohidratos. Muchas de estas plantas

9
contienen gran cantidad de tejido mesofílico no fotosintético o abundantes células, como las
células de reserva de agua, que contribuyen a la supervivencia en períodos de sequía
prolongados (Cushman y Bohnert, 1997) (citado por Lara, Dricovich, Andreo, 2000).

Las reacciones bioquímicas que operan en el metabolismo CAM tienen lugar en un sólo
tipo de célula fotosintética, en contraste con la separación espacial que se encuentra en las
plantas con fotosíntesis C4. Además, el CAM está correlacionado con varias características
anatómicas o morfológicas que minimizan la pérdida de agua, entre ellas la presencia de
cutículas gruesas, baja relación superficie:volumen, reducido tamaño y/o frecuencia estomática,
y suculencia (gran tamaño celular con prominente vacuola central). (Lara, Dricovich, Andreo,
2000).

Diferencias entre plantas C3, C4 y CAM

Las plantas C3, C4 y CAM, utilizan el ciclo de Calvin para formar azúcares a partir
de CO2 Estas vías para fijar CO2 tienen varias ventajas y desventajas y permiten que las plantas
estén aptas para diferentes hábitats. El mecanismo de las plantas C3 funciona bien en ambientes
frescos, mientras que las plantas C4 y CAM están adaptadas a climas cálidos y secos. (Bear et
al, s.f)

Las vías C4 y CAM han evolucionado independientemente muchas veces, lo cual indica
que pueden dar a las especies de plantas en climas cálidos una ventaja evolutiva considerable.
. (Bear et al, s.f).

3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.

10
TIPO EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS
ASIMILACIÓ
N
C3 Triticum spp; Spinacea oleracea Estructura foliar con parénquima en empalizada, sin vaina. Cloroplastos
(espinaca); Avena sativa (avena); Beta con grana y almidón.
vulgaris (remolacha); Beta vulgaris var. Primer producto estable de la fijación del CO2: fosfoglicerato (PGA) y
cycla (acelga); Cucumis sativus (pepino); fosfoglicolato, de tres carbonos (C3).
Dactylis glomerata (pasto ovillo); Con fotorrespiración Temperatura óptima de crecimiento 25-30 ºC.
Eucaliptus spp (eucalipto); Festuca spp Punto de compensación del CO2 más de 50 ppm.
(festuca); Glycine max (soja); Punto de compensación del CO2 menos de 5 ppm. Aumento de la tasa
Lycopersicum esculentum (tomate); fotosintética de fijación de CO2 por remoción de O2. (Lallana, 2003).
Medicago sativa (alfalfa); Oryza sativa
(arroz); Phalaris arundinacea (falaris);
Phaseolus vulgaris (poroto). (Lallana,
2003).
C4 Cynodon dactylon (gramilla); Chloris Vaina vascular de células parenquimáticas envolviendo los haces
gayana (grama rodes); Digitaria vasculares. Cloroplastos de las células de la vaina sin grana y presencia
sanguinalis (pasto cuaresma); Echinochola de almidón en los mismos. Primer producto estable de la fijación del
crus-galli (capín); Panicum elephantipes CO2: malato y/o aspartato, compuestos de cuatro carbonos (C4).
(canutillo); Panicum milliaceum (mijo); Sin fotorrespiración aparente o nula.
Paspalum dilatatum (pasto miel); Temperatura óptima de crecimiento 35-40 ºC.
Paspalum repens (canutillo); Saccharum Punto de compensación del CO2 menos de 5 ppm.
officinarum (caña de azúcar); Salsola kali No aumento de la tasa fotosintética de fijación de CO2 por remoción de
(cardo ruso); Setaria italica (moha); Setaria O2. (Lallana, 2003).
geniculata (cola de zorro). (Lallana, 2003).
CAM Especies de las familias: Bromeliaceas, La gran mayoría de plantas que conocemos absorben y fijan el dióxido
Crasulaceas y Euphorbiaceas, entre las que de carbono (CO2) durante el día, pero en las CAM separan estos dos
se destacan Bryophyllum, Crassula, procesos: durante la noche absorben el CO2 que han utilizado en la
Kalenchoe, Opuntia. (Lallana, 2003). fotosíntesis y lo guardan en las vacuolas en forma de ácido málico
(compartimentos cerrados o limitados que sirven de contenedores,
presentes en las células de los seres vegetales); al día siguiente se libera
el CO2 y se utiliza para la formación de hidratos de carbono durante la
fotosíntesis. (Sanchez, 2019).

4. Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas


de acuerdo a su asimilación de CO2.

11
La asimilación del CO2 es un proceso cíclico e involucra la producción neta de triosas-
P. Así, el ciclo Reductivo de las Pentosas Fosfato (CRPF) está presente en casi todos los
organismos fotoautotróficos: plantas verdes, bacterias quimioautotróficas, y en la mayoría de
las bacterias anoxigénicas. Las especies vegetales que utilizan esta vía como único mecanismo
para fijar el CO2 se conocen como plantas C3 debido a que el mencionado ciclo también se
conoce como ciclo C. (Lara, Dricovich, Andreo, 2000).

Paso 3. Presentar Diagnostico del estudio de caso planteado en la actividad

Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas. Identificación de


reacciones fotosintéticas y fotofosforilacion. Asimilación del CO2, biosíntesis de carbohidratos y
la respiración.

Presentación del Problema:

El grupo colaborativo debe analizar las respuestas fisiológicas de la planta sometidas a dos
condiciones agroclimáticas diferentes. Se piensa establecer un cultivo del frutal considerando dos
ambientes diferentes. Se ha escogido los municipios de Florencia e Ibagué para desarrollar el
proyecto productivo. En la Figura 1 se describe las condiciones climáticas de cada una de las
regiones.

El grupo de estudiantes, de forma concertada, debe escoger una de los siguientes frutales
de clima tropical a establecer: guayaba, papaya o plátano. Durante el desarrollo de la actividad
Paso 3, el grupo debe contribuir a establecer un diagnóstico de cada región respecto a las
condiciones climáticas que deben enfrentar el cultivo. Establecer estrategias y alternativas de
solución para cada una de las regiones.

El grupo debe construir un documento académico donde explique el posible efecto sobre
la fisiología (transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de fotoasimilados)
de uno de los frutales escogido por el grupo. Para el análisis de la situación, el grupo colaborativo
debe realizar una serie de consultas previas para el desarrollo de la actividad, como la consulta de

12
artículos científicos sobre la fisiología de frutales, estrés hídrico y estrés por temperatura y las
lecturas de los contenidos del curso.

Figura 1. Balance hídrico de dos localidades para el estudio del caso

Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/balances-hidricos-medios-para-


ciudades-principales

Fisiología del plátano

13
Desde el punto de vista fisiológico, la planta de plátano presenta características
especiales que despiertan el interés científico de estudios en esta disciplina. Como especie
perenne debe pasar por una etapa de desarrollo que le permite construir el sistema de raíces para
los procesos de absorción, y las hojas para la asimilación (fotosíntesis). Una vez formadas estas
estructuras almacena carbohidratos y otras sustancias en los cormos para la emisión de rebrotes,
la floración y el llenado posterior de los frutos. La planta debe formar simultáneamente el área
foliar y las raíces necesarias para mantener un balance continuo con el desarrollo de éstos
órganos. Debe regular sus procesos fisiológicos para mantener el crecimiento vegetativo y
producir frutos simultáneamente. (Barrera, Cardona & Cayon, 2011).

Morfofisiología

En líneas generales una planta de plátano según Belalcázar, Jaramillo & Toro (1991)
(citado por Barrera, Cardona & Cayon, 2011) está formada por el sistema radical, el tallo y sus
yemas, el sistema foliar y la inflorescencia que da origen al racimo.

Temperatura

Está correlacionada con la altitud, radiación solar y los vientos. Es un factor


determinante en el crecimiento y desarrollo del plátano, influenciando directamente el ciclo
vegetativo de la planta y su actividad fotosintética y respiratoria. El efecto de la temperatura se
refleja bastante en el período vegetativo ocasionando retrasos en zonas con temperaturas bajas,
por la disminución en la velocidad de los procesos metabólicos; sin embargo, finalmente, se
alcanza un tamaño normal de racimos. En general, la velocidad de las reacciones catalizadas
por enzimas aumenta con la temperatura entre 0 °C y los 35 °C o 40 °C. Los valores de Q10
suelen estar comprendidos entre 2 y 3 en el intervalo de 0 °C a 30 °C, en parte porque el calor
eleva el número de moléculas que poseen una energía igual o mayor que la energía de activación
propia de ellas. Entiéndase que un aumento de 10 °C de temperatura aumenta mucho el número
de moléculas que poseen energía relativamente elevada. Un incremento en la temperatura
duplicará la velocidad de reacción, alcanzándose un Q10 de 2 (Salisbury y Ross, 1994) (Citado
por Barrera, Cardona & Cayon, 2011).

Las temperaturas entre 18 ºC y 38 ºC, son considerados aptas para la siembra de los
cinco clones comerciales de plátano en Colombia, siempre y cuando la temperatura mínima no

14
sea inferior a 15 ºC y las mínimas absolutas no estén por debajo de 8 ºC. Un aumento normal
de temperatura influye poco en la fotólisis del agua o en la difusión del dióxido de carbono en
la hoja, aunque influye de una manera más notable en las reacciones bioquímicas de fijación y
reducción del CO2. De esta manera, los aumentos de temperatura suelen incrementar las tasas
fotosintéticas hasta que comienza la desnaturalización enzimática y la destrucción de los
fotosistemas. (Barrera, Cardona & Cayon, 2011).

También existen evidencias de que en las plantas C-3, a temperaturas elevadas no se


producen ATP ni NADPH con la suficiente velocidad como para permitir aumentos en la
fijación de CO2, por lo que la formación de la ribulosa bifosfato se vuelve limitante (Salisbury
y Ross, 1994) (Citado por Barrera, Cardona & Cayon, 2011). El plátano no debe sembrarse en
zonas expuestas a temperaturas menores de 4ºC, porque afectan irreversiblemente los procesos
metabólicos al modificarse la actividad enzimática celular. A temperatura baja, la actividad
metabólica es muy lenta, retardándose la emisión foliar y la división celular del meristemo en
crecimiento, lo cual reduce el desarrollo y rendimiento anual, a pesar de que no baja la calidad
y el tamaño de los frutos.

Las bajas temperaturas reducen el crecimiento de las vainas, los pecíolos quedan juntos
unos con respecto a otros, y en el peor de los casos los entrenudos quedan en el interior del
pseudotallo y obstruyen la salida de la inflorescencia que para emerger tendrá que vencer dicho
obstáculo con la consecuente deformación o torcedura del eje del racimo sobre sí mismo.
También puede ocurrir ruptura del pseudotallo y absorción de la inflorescencia a través del
mismo. Este fenómeno causado por bajas temperaturas o por exceso o deficiencias hídricas, se
conoce como obstrucción foliar. Otros efectos, no de una apariencia tan inmediata, pero tan
serios como los anteriores son: ablandamiento desigual de la pulpa al madurar y predisposición
hacia el desarrollo de pudriciones y otras manchas en el almacenamiento (Barrera, Cardona &
Cayon, 2011).

Discusión

Como se comentó anteriormente tanto el exceso o falta de agua genera un estrés en la planta,
en el caso del plátano no es la excepción por lo cual es necesario tomar medidas para regular los

15
niveles de humedad durante el año tanto en Ibagué donde se ve una concentración de lluvias entre
abril y mayo, asi como en octubre y noviembre, caso contrario sucede en Florencia donde existe
exceso de lluvias en todo el año.

El plátano es una planta que requiere buena cantidad de agua siendo muy sensible a la falta de
este recurso especialmente en su etapa de siembra por lo cual es aconsejable en Ibagué de acuerdo
a sus niveles mensuales de precipitación desarrollar las siembras en el periodo de abril y mayo u
octubre y noviembre que de acuerdo al balance hídrico es donde más se presentan lluvias en este
sector, caso contrario sucede en Florencia donde se presentan excesos de lluvias en todos los meses
del año por lo cual se podría iniciar la siembra en cualquier época del año si evaluamos solo la
precipitación del lugar.

De acuerdo a infoagro la pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones


mensuales para este cultivo por lo cual si analizamos la tabla en el caso de Ibagué debemos prestar
especial atención en los meses de enero, febrero, junio, julio y agosto que es donde no tenemos el
nivel mínimo de agua y que puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el
rendimiento final de la cosecha, para lo cual se puede evaluar la necesidad de un sistema de riego.

Para el caso de Florencia donde se presenta un exceso de agua en todos los meses del año, el
primer efecto secundario de la anegación es la pérdida de nutrientes minerales y metabolitos
intermedios por lavado de las raíces, por lo cual tenemos que prestar especial atención si se
producen encharcamientos en esta zona y generar un plan de trabajo en el terreno para ayudar a
que se pueda evacuar este exceso de agua.

16
Conclusiones

- Se pudo comprender que la asimilación de CO2, es un proceso que involucra factores


ambientales con mayor influencia sobre la fotosíntesis y el crecimiento de las plantas.
- Se pudo Identificar y comprender que la fotosíntesis es importante en la fase lumínica
ya que es donde se transforma la luz solar en energía química (ATP y NADPH2), por lo
tanto beneficia a las plantas en el desarrollo del fruto, de igual manera en su fase oscura se
sintetizan y se originan compuestos orgánicos importantes para los animales y plantas.
- se pudo analizar y dar respuesta a un problema planteado donde se llega a analizar los
diferentes problemas hídricos presentes en un cultivo, donde se evalúen importancias y
condiciones agroclimáticas.

17
Referencias bibliográficas

Barrera, J; Cardona, C; Cayon, D. (2011). El cultivo de plátano (MUSA AAB


SIMMONDS): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Recuperado de
https://editorialzenu.com/images/1467833541.pdf

Bear, R; Rintoul, D. OpenStax CNX, CC BY 4.0. Plantas C3, C4 y CAM. Recuperado de


https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/photorespiration-
-c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-plants-agriculture

Chávez, N; Gutiérrez, M. (2017). Respuestas al estrés por calor en los cultivos. II. Tolerancia
y tratamiento agronómico. 28(1), pp 255-271. Recuperado de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v28n1/43748637021.pdf

Chanta, et al. (2015). Fisiología de las plantas a bajas temperaturas. Recuperado de


https://www.academia.edu/12888745/FISIOLOGIA_DE_LAS_PLANTAS_A_BAJAS
_TEMPERATURAS_1_1

Lara, M; Dricovich, M; Andreo, C. (2000). Transiciones metabólicas en la fijación


fotosintética del carbono en plantas del género Portulaca. Universidad Nacional de
Rosario. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/29768/10/lara.pdf

Lallana, V, Lallana, M. (2003). Manual de Prácticas de Fisiología Vegetal. Recuperado de


http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/fisiologiaveg/m_didactico/
manual_practicas/MetC3C4ED.pdf

Moreno, L. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión.
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n2/v27n2a06.pdf

Pardos, J. (2004). Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo. Recuperado de


http://www.inia.es/gcontrec/Pub/101-107-(05)-Respuestas_1162210193281.pdf

18
Sanchez, M. (2019). ¿Qué son las plantas CAM?. Recuperado de
https://www.jardineriaon.com/plantas-cam.html

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - UNER CATEDRA DE FISIOLOGIA


VEGETAL, Recuperado de:
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/U
T12_Estres.pdf

19

Potrebbero piacerti anche