Sei sulla pagina 1di 5

Derechos sociales

Estos derechos sociales surgen cuando determinadas clases sociales (finales del
siglo XX) estaban protegidas contra cualquier acto o atropello por parte del
Estado, al que se le exige la adopción de medidas para proteger a la clase
“económicamente débil” frente a la clase “poderosa”.

Estas garantías sociales finalmente nacen con la constitución de 1917, que se


incorporan para dar equilibrio a las garantías existentes que se consagran en el
primer capítulo de la Carta Magna.

 ¿QUÉ SON LOS DERECHOS SOCIALES?


Así como existen garantías individuales, las sociales revelan una relación jurídica
entre elementos de clases sociales distintas.
Los derechos sociales son un conjunto de normas jurídicas cuyo objeto es
establecer y desarrollar principios y procedimientos protectores a favor de
individuos, grupos y sectores de la sociedad económicamente débiles para lograr
su convivencia con las otras clases sociales.
 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE GARANTÍAS INDIVIDUALES Y
DERECHOS SOCIALES?
Las garantías individuales son las que protegen al individuo en sus derechos.
Ya que éste puede hacer todo excepto lo que la Ley le prohíbe, a diferencia de las
autoridades que sólo pueden hacer lo que la Ley les permite. Su fin es proteger al
individuo contra cualquier acto de autoridad que viole o vulnere algún derecho
consagrado en la Ley, y el fin del Estado es velar por los derechos del individuo,
que es a lo que se denomina individualismo.
Por el contrario, los derechos sociales también denominadas derechos de
clase por que se relacionan con la justicia social, tendiente a obtener un bienestar
social para los puebles, tiene como fin la obtención del mayor bienestar social de
las personas y de los pueblos, mediante la justicia social.
 ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS EN LOS DERECHOS SOCIALES?
Los sujetos de los derechos sociales son, por un lado, las clases sociales
desvalidas (clase social trabajadora) como SUJETO ACTIVO, y por otro lado,
las clases sociales que dominan la riqueza del país como SUJETO PASIVO.
En ese sentido, estos derechos tienen por objeto regular la relación entre ambas
clases sociales.

 ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SOCIALES PREVISTAS EN LA


CONSTITUCIÓN?
Los derechos sociales que prevé la constitución son los siguientes:

A).- DERECHO A LA SALUD Y A LA VIVIENDA: Es la garantía que establece


que toda persona debe estar protegida de cualquier enfermedad, a fin de gozar
una salud inmejorable; así como contar con una vivienda digna y decorosa para
las personas que no pueden satisfacer por sí mismas sus necesidades
elementales ni procurarse el bienestar de la salud. (Artículo 4° Constitucional).
Se distingue entre la asistencia pública y la beneficencia privada; la primera se
reserva para la prestación del servicio que otorga directamente el Estado y el
segundo, para las actividades que desarrolla la iniciativa privada, con espíritu
altruista. (Artículo 123 Constitucional).

B).- DERECHOS DE LOS CAMPESINOS: Se relaciona con otorgar mejores


condiciones al campesino y a su familia, así como de las condiciones jurídicas de
la propiedad del campo (artículo 27 Constitucional).
C).- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: Regula la relación obrero-
patronales, para obtener el mayor bienestar, tanto de los trabajadores como de
sus dependientes (artículo 123 Constitucional).
Si te gustó este artículo sobre ¿QUÉ SON LOS DERECHOS
SOCIALES?; comparte este artículo con todos tus amigos y las personas que
consideres les puede ser de utilidad.

Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna.
Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste
con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales
reconocidos por el derecho positivo.
Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y
culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que
entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el
entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales,
pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones
materiales de existencia.
Derechos sociales fundamentados en el contrato social
Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social —que
puede o no ser explícito en una Constitución— Por ejemplo, para James Madison,
un “derecho social” es uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia,
implícita o no, de ese contrato. El ejemplo que Madison propone puede
entenderse en países de habla hispana como el derecho a un juicio justo (juicio
por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede existir
previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco tiene una forma
única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y
cualquier acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio
justo. En general, desde el punto de vista del contractualismo, los derechos que tal
contrato origina (derechos civiles) solo son válidos en la medida en que benefician
a la sociedad y sus miembros. Si ese no es el caso, se renegocia el contrato —a
través de elecciones o cambios a la ley— o, últimamente, se recurre
legítimamente a la insurrección. (Véase John Locke, David Hume, etc. Para una
visión más detallada y moderna de esta problemática, ver José M.ª Martínez de
Pisón Cavero: "Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos sociales').
Derechos sociales derivados de los derechos humanos
Para otros los derechos sociales se derivan directamente de los Derechos
humanos o naturales, en el sentido que son facultades o derechos inherentes a
todo ser humano, por lo tanto anteceden y prevalecen sobre (son implícitos en)
cualquier otro compromiso, consecuentemente, son derechos que ninguno puede
perder o conceder. Así, por ejemplo, Thomas Paine argumenta, en su obra Los
derechos del hombre, que el derecho a beneficiarse del esfuerzo común es
realmente un derecho natural de los seres humanos, dado que estos solo pueden
vivir en sociedad. Al ciudadano “La sociedad no le dona nada. Cada hombre es un
propietario en la sociedad, y toma del capital como materia de derecho” (Cap II “de
los derechos civiles”). Paine va tan lejos como a sugerir -entre otras reformas
sociales- un “salario mínimo garantizado” (es decir, incluso para aquellos en
desempleo).
Por su parte Edmund Burke argumenta que: “Si la sociedad civil se ha creado para
el avance del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su
derecho. (El Estado) Es una institución de beneficencia y la ley misma solo es
beneficiosa si actúa de acuerdo a una regla. (op. cit). y “Lo que sea que un
hombre puede hacer por sí mismo sin causar perjuicio a los demás él tiene
derecho a hacer por sí mismo; y tiene derecho a una porción justa de todo lo que
la sociedad, con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer
en su favor. En esta sociedad todos los hombres tienen iguales derechos”.... Burke
ve su propuesta como representando “los verdaderos derechos humanos”.
Desde este punto de vista, tales derechos serían el equivalente a los
denominados derechos humanos de segunda generación (los derechos
económicos, sociales y culturales), propios de algunas versiones del Estado del
bienestar y del Estado Social de Derecho, que aparece históricamente, como
superación del Estado de Derecho liberal.

Los derechos han evolucionado a lo largo de la historia según las necesidades de


cada circunstancia, época y momento histórico. Se han definido y redefinido para
velar por el respeto de los principios inherentes a la condición humana.

En el caso de los derechos sociales, estos surgen ante la necesidad de cumplir


la ley en aquellos aspectos en los que las personas puedan sentirse desprotegidas
o en los casos en que carezcan de reconocimiento dentro de su
comunidad, población, nación, país, grupo o sociedad.

Desde esta perspectiva, el derecho social es netamente reivindicativo, en


especial con aquellos colectivos que han sido excluidos por alguna circunstancia
social o política: indígenas, niños, afrodescendientes, mujeres, personas con
alguna discapacidad y otros grupos minoritarios.

O dicho de otro modo, el principal objetivo del derecho social es intervenir en


situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad para velar
por el reconocimiento de las personas afectadas.

¿De dónde vienen los derechos sociales?

Como su nombre indica, los derechos sociales van ligados al concepto


de sociedad, es decir, necesita de la existencia de una sociedad, de grupos
organizados en los que cada persona desempeña unos roles y ocupa un lugar que
le es reconocido por sus semejantes, para poder existir.

Aunque desde la Antigüedad (en Grecia, el Imperio romano y otras civilizaciones)


ya se habían introducido figuras legales en este sentido, lo cierto es que los
derechos sociales se remontan a la Revolución francesa, cuando emerge la
figura de la ciudadanía y se le asignan derechos y obligaciones.

La gran mayoría de las constituciones que se redactaron a finales del siglo XVIII y
principios del XIX incluyen algunos de los derechos sociales básicos, aunque aún
faltaba un largo recorrido para su reconocimiento e institucionalización.

No fue hasta los inicios del siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, cuando se
logró un cierto consenso sobre la importancia de estos derechos y su alcance.

Finalmente, todos estos avances sirvieron como base para el reconocimiento de


los Derechos Sociales, Económicos y Culturales que se incluyeron en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Los derechos sociales y la Declaración de 1948

En la Declaración final, que se aprobó en París en diciembre de 1948, se


incluyeron un total de 30 artículos que describen las garantías y los principios que
le corresponden a cualquier persona independientemente de su origen,
nacionalidad, orientación sexual, religión, ideología política, género, edad, etc.

El documento se compone de un preámbulo y 30 artículos, distribuidos en varias


categorías, entre ellas la de los derechos de carácter social, económico y
cultural que más tarde fueron ratificados con el Pacto suscrito por la ONU en el
año 1966.

En la Carta de los Derechos Humanos están consignados del artículo 22 al 27,


aunque se extienden a otras categorías, como los derechos civiles o los que
hablan de la relación del individuo con su comunidad.
Cerca de 50 millones de niños en el mundo sufren desnutrición. Entiende la
gravedad de esta situación, causas y cómo es el proceso de atención
alimentaria en los campos descargando esta guía gratuita.

Los derechos sociales fundamentales, que más tarde dieron origen a lo que se
llamó Estado Social, se pueden resumir así:

 Derecho a un empleo y a un salario justo.


 Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social,
bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc.).
 Derecho a la vivienda.
 Derecho a la educación gratuita y de calidad.
 Derecho a la sanidad.
 Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los
ámbitos de la vida pública de la comunidad.
 Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.

Potrebbero piacerti anche