Sei sulla pagina 1di 4

VANGUARDIAS

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa
fundamentalmente, y en Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y tienen su auge a partir de
la primera guerra mundial 1914. Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una
profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los
límites del sistema capitalista. En ese contexto se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque
el momento de explosión definitiva coincidió, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del
absurdo sacrificio que esta significaba.
En los primeros años del siglo XX, una serie de grupos de pintores jóvenes empiezan a buscar un
nuevo lenguaje estético, que sea coherente con la nueva sociedad del siglo XX. Buscan un arte que
pueda satisfacer al ser humano moderno, al nacido de la civilización industrial. El camino que
emprenden tiene una doble dirección, por un lado, la de desmontar los valores del arte tradicional, y
por el otro, la de concretar alternativas en la búsqueda de un nuevo arte, acorde al nuevo siglo. Este
nuevo arte queda al margen de cualquier dogma o principio universal. Las vanguardias tienen en
común la búsqueda de un nuevo lenguaje expresivo, de nuevos temas y, ante todo la defensa de la
libertad del artista. Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora.
Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido con anterioridad, que se desechaba
por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y
valores existentes hasta el momento. Surgen distintos movimientos con objetivos en común:
La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.
Gran parte de estos artistas que conformaron las vanguardias, vivieron en el París de los primeros
años del siglo XX, con lo que esta ciudad se convierte en el centro del arte. La mayoría de estos
movimientos nacen en su momento como “malditos” en los primeros años, pero luego son
plenamente aceptados por el público. Ante todo, se trata de un arte individual, por lo que cada artista
experimenta a su manera.
Entre estas vanguardias cabe destacar el Impresionismo, Simbolismo, Fauvismo, Expresionismo, el
Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el Surrealismo y la Abstracción.

IMPRESIONISMO:
El impresionismo no fue propiamente una vanguardia, sino un antecedente contra el que
reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder
expresivo del color liderado por Claude Monet. Proponen un arte que se apoye en el valor de la
imagen recogida al aire libre, el contacto con la naturaleza. Busca una relación renovada del arte con
la naturaleza, los artistas impresionistas buscan pintar lo que se ve de las cosas y no lo que se sabe de
ellas.
Ejemplo: Las amapolas de Monet (1873) “Monet considera del mismo modo el paisaje y la figura
humana en esta pintura.
SIMBOLISMO:
Es una corriente post impresionista que marca una separación aún más profunda con la naturaleza,
apelaba a los símbolos para expresarse. Tradujeron sus ideas estéticas no solo a la pintura sino
también al grafismo, a las vidrieras, muebles, escenografías. Puede decirse que con el simbolismo
nace el cartel publicitario y el grafismo moderno en general.
Ejemplo: Cartel “Moulin Rouge” de Tolulouse Loutrec.
FAUVISMO:
El Fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908,
aproximadamente. El objetivo de este movimiento era la síntesis forma color. Los fauvistas
rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas en favor de los colores
“violentos” introducidos por Van Gogh, para crear un mayor énfasis expresivo. Los cuadros
fauvistas contienen a menudo grandes manchas de colores puros como en “la habitación roja” de
Henri Matisse.
EXPRESIONISMO:
Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la
representación de la realidad objetiva. El artista expresionista trató de representar la experiencia
emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza
interna y de las emociones que despierta en el observador. Para ello, los temas se exageran y
distorsionan. Nació como movimiento entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centrales en
Europa de ámbito germánico y austro-húngaro, se opuso diametralmente al impresionismo.
Si para el artista impresionista, la realidad era algo que había que mirar desde el exterior, para el
expresionista era algo que había que vivir desde el interior. La expresión es un movimiento del
interior al exterior, es el sujeto que se manifiesta en el objeto. Si bien es contrario al impresionismo,
lo acepta, ambos son movimientos realistas, que exigen el compromiso total del artista en el
problema de la realidad. En la pintura expresionista prima la deformación de los objetos representaos
sobre la forma decorativa, con el fin de expresar del modo más evidente los sentimientos de dolor y
de angustia del artista.
Los padres de este movimiento son Van Gogh y Edward Munch.
Ejemplo: “El Grito” de Edward Munch. Considerado el primer cuadro expresionista.
CUBISMO:

Se caracterizaba por la fragmentación de las formas, transformándolas en figuras Geométricas. Como


rasgos descriptivos podemos señalar construcciones de imágenes mediante una estructura
geométrica, y si bien este estilo se aleja de la naturaleza, estos pintores no abandonaron la apelación
a la misma, aunque fuera débil y deformada. El cubismo no fue arte abstracto. Los artistas
representan la cuarta dimensión (tiempo) mediante la superposición sobre una misma imagen.
(Picasso.) Fusión de la figura con el fondo. Declaraban que querían pintar no tanto aquello que veían,
sino aquello que sabían.

Ejemplo: “Las señoritas de Avignon” (1907) de Picasso. Aparece explicita la resolución de los
planos sobre el cuadro, se realiza la fusión entre el concepto de espacio y de tiempo.
FUTURISMO:

El futurismo surgió en Milán impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien
recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909. Al año
siguiente distintos artistas firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.
Su influencia se aprecia en las obras de artistas franceses, así como en el constructivismo y
el futurismo ruso. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de
la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la
revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el
salto peligroso y la bofetada.
Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la
adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la
disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética
tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la
máquina y el movimiento.
DADAÍSMO:
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como
fundadores y principales. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de
los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que
trajo la Primera Guerra Mundial. La vanguardia en época de guerra se desarrolló en los países
neutrales como Suiza y Holanda que congregaban a exiliados políticos, intelectuales y artistas de
vanguardia.
El dadaísmo rechazó todos los valores establecidos, representó el momento más negativo de la
vanguardia rechazando toda posición constructiva de otros movimientos. Le dio mayor libertad y
falta de prejuicios a las formas de los cubistas y futuristas.
Otro exponente del desarrollo del dadaísmo es Salvador Dalí.
SURREALISMO:
El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón
quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y
sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. El artista surrealista experimenta con el
sueño y el espiritismo, buscando encontrar el arte puro, no contaminado por la conciencia. Se basa en
el valor del sueño. Una obra solo puede ser considerada como surrealista en la medida que el artista
se ha esforzado por alcanzar los psicofísico.
Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo recurriendo al humor negro con el fin de
destruir el sentimentalismo.

Potrebbero piacerti anche