Sei sulla pagina 1di 42

PROYECTO CURRICULAR DE AULA

Nombre del Proyecto: JUGANDO APRENDEMOS MEJOR

I. DATOS INFORMATIVOS

Distrito Escolar: El Alto


Sub–Distrito: Nº 2
Núcleo: 25 de Julio
Unidad Educativa: “25 de Julio”
Turno: Mañana
Nivel: Primario
Grado: Cuarto “B”
Nº de Alumnos: 44 Alumnos
Postulante: Alberto O. Quispe Calzada
Tutor: Prof. Dante Arana
Tiempo: 15 días aproximadamente
II. DIAGNÓSTICO

II.1. Del Contexto

La Unidad Educativa “25 de Julio”, se


encuentra ubicada en la ciudad de El Alto, en la
zona 25 de Julio, Sector Senkata Sur (Anexo 1).

La zona en pleno progreso, está ubicada a


dos cuadras sobre el camino carretero de La Paz–
Oruro; dicha zona no cuenta con áreas verdes
para la recreación de los niños de la zona; sus
calles y avenidas son de tierra; las casas casi en
su generalidad son de adobe y, en algunos casos
de ladrillo; cuenta con los servicios de agua y luz.

Se puede advertir, que no existe cerca del


Establecimiento bares, cantinas ni tilines que
atenten a la integridad y el aprendizaje de la
niñez de la zona.

Con relación al transporte público, las líneas


de minibuses que pasan por las calles adyacentes
al Establecimiento son: 632, 121 y 398.

2
Los vecinos tienen diferentes ocupaciones
como ser: obreros, comerciantes y artesanos; los
habitantes son personas con creencias culturales
y religiosas de origen aymara.

La zona no cuenta con un respaldo


económico por parte de la H. Alcaldía Municipal
de El Alto por la burocracia existente, y a pesar
de ello, los habitantes buscan mejorar la
infraestructura urbana de la zona, para lograr un
bienestar común entre ellos y la comunidad
educativa.

II.2. Institucional

II.2.1. Infraestructura

La Unidad Educativa “25 de Julio”, se fundó


el 21 de febrero de 1994 (Anexo 3); el
establecimiento, se encuentra ubicado entre las
calles Mariscal Braun Nº 147, entre las calles C y
D, frente a la parroquia “San Francisco de Asís”,
en la zona 25 de Julio, Sector Sur; a la fecha tiene
6 años de vida al servicio de la educación alteña.

La infraestructura del establecimiento,


debido a su reciente funcionamiento y, la
improvisación en la construcción de las aulas (6

3
aulas 5 x 4 m., Anexo 4), no son adecuadas para
llevar adelante todos los aspectos propuestos por
la Reforma Educativa.

El resto de las aulas, que fueron construidas


recientemente (con una dimensión de 7 x 5 m.)
son más adecuadas para el trabajo aúlico, pero no
llegan a cubrir las necesidades, debido al
excesivo número de alumnos (50 alumnos por
curso).

La superficie del Establecimiento es de 3.297


m 2 (Anexo 5). Tiene un patio de tierra (Anexo 6).
Cuenta con mingitorios para ambos sexos; un
escenario para las horas cívicas que está
inconcluso. Los servicios con los que cuenta el
Establecimiento son: agua potable, pero carece de
alcantarillado y energía eléctrica. También
podemos decir, que recibe asistencia médica por
parte de la organización no gubernamental
INTERVIDA.

II.2.2. Organización

El Establecimiento 25 de Julio, está


organizado de la siguiente manera:

4
Personal Administrativo

1. Director
2. Asesor Pedagógico
3. Portero

Personal Docente (Anexo 7)

 2 Profesores de Pre–escolar
 10 Profesores de Primaria
 1 Profesor de Música
 1 Profesor de Educación Física
 1 Profesor de Técnica Vocacional

La estadística de alumnos del Establecimiento es


la siguiente:

Grado Paralelo Varone Mujere Total


s s
Pre– 2 49 37 86
escolar 2 48 54 102
1 e r Año 2 39 40 79
2 d o Año 2 51 59 110
3 r o Año 2 44 44 88
4 t o Año 2 48 56 104
5 t o Año

5
Total 12 279 290 569
Fuente: Datos extraídos del Parte mensual
(Anexo 7)

II.2.3. De los Alumnos

Los alumnos del Establecimiento, en su


mayoría provienen de familias de recursos
limitados y, son introvertidos, lo cual se refleja en
el comportamiento; la pobreza de estos niños,
ocasiona el descuido en la ropa, alimentación
deficiente, falta de material escolar y la falta de
afectividad en el hogar; a pesar de estos
problemas, los profesores tratan de sobrellevar el
proceso de aprendizaje y en algunos casos, tratar
de solucionar estos problemas por el bien común.

II.2.4. De los Profesores

La relación profesional entre los profesores


es buena, especialmente en las reuniones que
tienen, donde planifican el desarrollo y
evaluación de los programas de toda la gestión.

6
Cabe mencionar en el aspecto pedagógico,
que los docentes no realizan un manejo científico
metodológico del enfoque constructivista, por no
tener formación académica sobre este enfoque.

Este centro educativo, cuenta con la


presencia de un asesor pedagógico, cuya labor es
llevar adelante la Reforma Educativa, ayudando y
capacitando a los docentes en el manejo de las
nuevas metodologías del nuevo enfoque
pedagógico.

A pesar de las buenas intenciones de los


maestros, de mejorar la educación de sus
alumnos, y la falta de recursos didácticos, no les
permite poner en práctica el nuevo enfoque
pedagógico.

II.3. Diagnóstico de Aula

El Cuarto "B" de la Unidad Educativa "25 de


Julio", es uno de los cursos que se encuentra en el
Programa de Mejoramiento. Los pupitres en el
aula son bipersonales (Anexo 8); el espacio del
aula es tradicional e incómodo para la
organización de grupos y, mucho menos cuando se

7
trata de juegos; por esta razón, los bancos están
ubicados en columnas dirigidas hacia el pizarrón.

Se puede percibir que la formación de los


niños y niñas es regular, presentándose un
aprendizaje individualizado y poco significativo.

Con respecto al aprendizaje de la lecto–


escritura, se puede apreciar, que los niños del
Cuarto "B", aprendieron a leer y escribir con el
enfoque conductista, y el método ecléctico, razón
por la cual no leen ni escriben con significado; se
puede advertir que son mecánicos y, cuando los
niños tienen errores ortográficos son corregidos
por el maestro.

El profesor del Cuarto "B", no considera el


juego como un recurso didáctico, considerándolo
sólo como un pasatiempo.

También se pudo observar lo siguiente:

 La enseñanza no es contextualizada.

 Ausentismo de NEBAS.

 La exposición del profesor es casi


magistral.

8
 Falta de material didáctico en el programa
de mejoramiento.

 No se trabaja en base a competencias.

El diagnóstico realizado en el curso Cuarto


"B" de la Unidad Educativa "25 de Julio" y,
apoyándonos en la técnica de la lluvia de ideas,
donde los niños tuvieron participación de la
siguiente manera, sobre un total de 44 alumnos:

 6 alumnos deseaban leer cuentos

 21 alumnos deseaban jugar en el patio

 8 alumnos deseaban realizar dibujos

 7 alumnos deseaban cantar canciones

 2 alumnos no deseaban hacer nada

II.3.1. Determinación del Problema

El juego es una actividad propia y


fundamental en la vida del niño. Esta actividad
lúdica encierra un mundo de misterios, fantasías
y actitudes de diferente naturaleza.

Como se ha podido apreciar durante el


diagnóstico en el Cuarto "B", se pudo ver

9
claramente que toda la enseñanza que se da es
muy impositiva; a los niños generalmente no se
les toma en cuenta en sus iniciativas, siendo solo
el maestro quien imparte la enseñanza y, en
consecuencia, no se logra aprovechar de los
momentos de juego.

Es en el juego, donde se descubren las


primeras aspiraciones del niño, por la
versificación la adquisición del oído musical, por
el canto, la poesía, el cuento, etc.

II.3.2. Elección del tema

Producto del diagnóstico aúlico, se pudo


determinar, que existe la necesidad de dar una
educación dentro de los nuevos paradigmas, que
respondan a las NEBAS e intereses de los niños y
niñas; por ello, consideramos importante el
siguiente tema: « Jugando Aprendemos Mejor ».

10
III. JUSTIFICACIÓN

La Educación Fiscal en El Alto, responde a la


estructura de una sociedad dual, con pequeños
grupos privilegiados y extensos sectores
poblacionales, que viven en situación de pobreza.
Y frente al problema de la enseñanza tradicional,
en cuyas clases magistrales, el alumno es sólo un
sujeto paciente y receptor.

Ante la falta de dinamismo en el proceso de


aprendizaje y, la mirada expectante y atónita de
los alumnos del Cuarto "B", y donde el maestro se
explaya y recita de memoria párrafos extensos,
con falta de creatividad e iniciativa, que incide en
los alumnos, se ha escogido el juego como un
medio eficiente de afianzamiento de conocimiento
en el aprendizaje.

11
La situación actual en la que viven los niños y
niñas de esta Escuela, que en lugar de jugar
trabajan para ayudar en sus casas, es que se hace
imprescindible buscar nuevas alternativas de
recursos didácticos y podemos pensar que el
juego es uno de ellos.

Los niños y niñas, tienden a olvidar con


facilidad lo que aprenden, cuando no hay un
estímulo; en cambio, retienen el conocimiento,
cuando existen actividades que les motivan y les
producen beneficios. Es este el motivo, por el
cual se quiere utilizar el juego como un recurso
didáctico y activo, ya que incluye en su dinámica
a dos o más miembros.

Con este proyecto, se pretende ayuda a los


niños y niñas a ser el centro del proceso de
aprendizaje con el juego, donde importará lo que
haga y cómo lo haga, y será, el constructor de su
propio aprendizaje.

Consideramos que será una alternativa para


los niños y niñas que les permitirá integrarse
entre ellos, y lograr así, una adecuada
socialización y aprendizaje significativo.

12
IV. OBJETIVOS

IV.1. Objetivo General

 Desarrollar el pensamiento creativo en los


niños y niñas del 4 t o "B" de la Unidad Educativa
"25 de Julio", a través de los juegos, como

13
técnica didáctica en el proceso aprendizaje de
las diferentes áreas del conocimiento.

IV.2. Objetivos Específicos

 Organizar a los niños y niñas en grupos de


trabajo para fortalecer la interacción entre
ellos, a través del juego.

 Integrar los conocimientos, de manera


globalizada con el juego.

 Estimular la interacción, confianza y


comunicación entre el maestro y los alumnos.

 Apoyar la originalidad de los educandos, para


utilizarlos en las distintas áreas del
conocimiento.

V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

V.1. Bases Legales

14
La Ley de la Reforma Educativa Nº 1565,
promulgada el 7 de julio de 1994, durante la
presidencia del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada,
en su artículo 3º, inciso 1, dice: "Garantizar la
sólida y permanente formación de nuestros
recursos humanos, a través de instrumentos
dinámicos, para situar a la Educación Boliviana a
la altura de las exigencias de los procesos de
cambio del país y del mundo".

Más adelante, en el mismo artículo, inciso 4,


señala: "Organizar el conjunto de las actividades
educativas, ofreciendo múltiples y
complementarias opciones, que permitan al
educando aprender por sí mismo, en un proceso
de permanente autosuperación".

Este Proyecto, también se sustenta en


párrafos de la Organización Pedagógica, que a la
letra dice: "En la vida cotidiana, la práctica y el
aprendizaje están íntimamente relacionados. Las
actividades diarias de la gente, las labores del
hogar, el trabajo comunitario, los juegos de los
niños, constituyen espacios de participación
social de gran efectividad en el aprendizaje. Es
así, como las personas adquieren los saberes más

15
importantes que les permitan luego,
desempeñarse adecuadamente en su vida" 1

V.2. Bases Sociales

El nuevo sistema debe satisfacer las


necesidades de aprendizaje de los educandos y,
responder a las necesidades de desarrollo de las
regiones en su conjunto.

También, se propone recupera en su


pedagogía, de acuerdo a un desarrollo
psicopedagógico y la vida cotidiana del niño y
niña; tomar en cuenta sus experiencias, su saber
anterior, su cultura y su propio contexto social.

Proporcionar, a que los niños trabajen en


equipo, se comuniquen, se expresen, tomen
decisiones, que orienta hacia el control personal,
solucionen situaciones problemas y conflictos,
crean de manera individual, colectiva, jueguen y
recreen, busquen y construyan el saber.

Trata de que el aprendizaje y la convivencia


en la escuela sean una experiencia placentera
1
Refor m a Educa tiv a. Or ga niza ción Peda gógica . La Pa z , Boliv ia . 19 97 .
Pá g. 12 .
para los niños y docentes; pretende incorporar la
pedagogía del efecto del logro y la alegría.

La adquisición del saber está ligada a la


acción, los niños pueden aprender casi nada si no
actúan sobre lo concreto, sino resuelven
situaciones propias de su vida infantil y la vida
cotidiana en general. La producción del
conocimiento es mejor si está ligada a la acción
de solucionar problemas, de responder
interrogantes, de resolver situaciones concretas.
Esto es aplicable, tanto a la adquisición de
conocimientos, como de valores, actitudes y
destrezas.

V.3. Bases Psicológicas

5.3.1. Teoría Genética de Jean Piaget

Piaget, psicólogo suizo, plantea un modelo


evolutivo que se organiza en etapas. Esto quiere
decir, que los seres humanos avanzamos desde
una etapa inicial, llamada sensorio motora, hacia
una etapa final, llamada pensamiento operatorio
formal. Entre estos dos extremos se encuentra las
etapas pre–operatorio y operatorio concreto 2 .

2
Ca ler o Pér ez , Mav ilo. Teor ía s del Constr uctiv ism o Peda gógico.
Editor ia l S a n Mar cos. Lim a . 19 98 . Pá g. 4 8.

17
Con relación al juego, Piaget nos dice: "El
juego simbólico es como una forma que tiene el
niño, para descubrir las cosas, para adaptarse al
mundo exterior. Es la expresión de sus
pensamientos y sentimientos subjetivos sobre las
experiencias agradables o desagradables. En
síntesis, es la forma de pensar del niño" 3 .

Siendo el juego un tipo de creatividad que


desarrolla el niño, y siendo el niño el objeto del
proceso educativo, toca considerar la actividad
lúdica, ya no sólo como componente de la vida del
niño, sino como elemento del que puede valerse la
pedagogía para usarlo en beneficio de su
formación.

5.3.2. Teoría Socio–Cultural de Lev Vigotsky

Vigotsky, psicólogo ruso, nos plantea un


modelo psicológico del desarrollo humano, donde
la cultura juega un papel importante.

Para Vigotsky, cualquier conocimiento se


genera en un contexto social y culturalmente
organizado. Los factores socio–históricos, en
forma de interacción social, que moldean los
3
Moll, Luis. Vigotsk y y la Educa ción. Editor ia l Aique. Buenos Air es.
19 90 . Pá g. 7 2.

18
fenómenos psíquicos a lo largo del desarrollo del
sujeto. El moldeamiento se produce cuando el
sujeto internaliza conocimientos y aprendizajes.

Vigotsky, propone el concepto de las "zonas


de mediación y zonas de desarrollo próximo".

Con relación al juego, Vigotsky dice: "El


juego crea una zona de desarrollo próximo en el
niño. En el juego, un niño siempre actúa más allá
del promedio de su edad, por encima de su
conducta diaria; en el juego, es como si el niño
fuera una cabeza más alto, que si mismo. Como en
el foco de una lente de aumento, el juego contiene
todas las tendencias de desarrollo en forma
condensada y, es en sí mismo, una importantísima
fuente de desarrollo" 4 .

5.3.3. Teoría Cognoscitiva de David Ausubel

este psicólogo norteamericano plantea, que


"el aprendizaje por recepción, no siempre es
repetitivo; lo importante es que sea significativo
para el que aprende, que tenga sentido lo que
aprende, evitando aprendizajes memorísticos y

4
Zhuk iv sk a ia . El Juego y su Im por ta ncia Peda gógica . Editor ia l Pueblo
y Educa ción. La Ha ba na . 19 82 . Pá g. 4 3.

19
repetitivos, que carecen de sentido para el
alumno" 5 .

Ausubel, destacando la trascendencia del


aprendizaje significativo, advertía: "Si tuviera que
reducir toda la psicopedagogía educativa a un solo
principio, enunciaria este: el factor que más
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñesele a partir de
él" 6 .

VI. MARCO TEÓRICO

VI.1. El Juego

El juego, en el transcurso de la historia ha


causado bastante expectativa en sociólogos,
médicos, antropólogos, psicólogos y educadores,

5
Ca ler o Pér ez , Mav ilo. Teor ía s del Constr uctiv ism o Peda gógico.
Editor ia l S a n Mar cos. Lim a . 19 98 . Pá g. 1 45 .
6
Ibídem , pá g. 14 7.

20
generándose de esta manera, diversas
definiciones y teorías acerca del juego.

Unos opinan, que el juego es definido como la


libre expresión personal por el placer de
expresarse, sin importar los resultados que de él
deriven, de una forma libre y espontanea.

Otros dicen, que el juego, por excelencia, es


una actividad libre y, la palabra actividad
adquiere también todo su significado; una
actividad ficticia desenvuelta con cierto realismo
o en lo imaginario; pero sobre todo, una actividad
en movimiento. El juego no es nada, ni la
ausencia de dificultades, ni la ausencia de
esfuerzo, es algo que el niño realiza.

Cuanto más tenemos la ocasión de jugar, de


entrar en contacto con las cosas, más podemos
favorecer un esquema corporal integrado como
amplitud. Cuanto menos tenemos ocasión para
jugar, menos podemos experimentar estos
descubrimientos concernientes a nosotros
mismos, a los objetos, a la distanciación, la
conceptualización y, finalmente, menos podrá
nuestro sistema corporal constituir un elemento
de apoyo a nuestra persona. Por el juego, la
psicomotricidad del niño, se desarrolla en un

21
proceso propio de maduración y de
descubrimiento del mundo circundante. Es
jugando que el niño aprende el espacio de vida,
sueña y crea toda clase de mundos que lo prepara
a la vida 7 .

VI.2. Esencia del Juego

Al margen de todas las teorías y definiciones


del juego, existe una preocupación en los
distintos investigadores sobre la esencia y
significado del juego para los niños, la humanidad
y nuestra cultura en general.

Desde el punto de vista social, no hay forma


de vida sociocultural que no se encuentre
impregnada el juego; en este sentido, el juego es
un factor generador de cultura.

Esta acción lúdica, tiene su valor y su tiempo.


Por tanto, el juego es una actividad desinteresada
que permite dar curso a ideales de expresión y
acción en común con otros.

7
Dinella , R a im undo. Expr esión Lúdica Cr ea tiv a . Editor ia l N uev os
Hor iz ontes.
Montev ideo. 19 93 . Pá g. 1 42 .

22
Bianchi, hace una confrontación entre juego y
sociedad, e indica, que la vida puede ser vista
como un gran juego. Bianchi, dice que el juego es
una broma, la vida es en serio. Más, si lo
reflexiona otro poco, apreciará que el juego exige
ser tomado en serio, de lo contrario fracasará. Lo
que ocurre, es que estamos acostumbrados a unir
el juego con la infancia y la actividad de los
niños; miramos con los ojos de adulto, porque ya
dejamos de ser niños. Lo que para nosotros es
trabajo, para el niño es juego 8 .

VI.3. La Creatividad

En todo ser humano, existe en forma


inherente, una tendencia a la creatividad
vinculada al propio desarrollo. el término
creatividad, puede entenderse de forma
convencional, lo que no le satisface; por ello,
hace algunas consideraciones que opondrían a tal
forma de tratar la cuestión. En primer lugar, no
cree que el término deba aplicarse
exclusivamente a campos tradicionalmente
considerados adecuados para la expresión de la
creatividad, música, literatura, arte en general;
ni lo reduce a los productos meros u originales.
El proceso, la actitud, la actividad de toda
8
Bia nchi, Ar iel. Psicología Ev olutiv a de la I nfa ncia . Editor ia l Mor a ta .
Ma dr id. 1 97 8. Pá g. 21 5.

23
persona pueden ser creativos en las facetas más
cotidianas de la vida 9 .

VI.4. Desarrollo de la Creatividad

Los juegos, pueden contribuir a estimular en


los estudiantes, el afán por introducir el arte en
la vida cotidiana. El desarrollo artístico de los
alumnos en los juegos creadores, así como en la
juegos–dramatizaciones, puede ser diverso, al
plantearse de este modo la enseñanza, pues
coadyuva al desarrollo de la independencia y de
la creatividad a través de los juegos.

En los juegos cotidianos, comienzan a


manifestarse en ocasiones, de modo muy
perceptible, las capacidades artísticas y
creadoras de los niños. En el juego, se descubre
las aspiraciones del infante por la versificación.
En los juegos creadores, se pueden propiciar las
condiciones para la adquisición del oído
musical 1 0 .

9
Ma r ín De la Tor r e. Ma nua l de Cr ea tiv ida d. Editor ia l Vicens Viv es.
Ba r celona . 19 89 . Pá g. 5 7.
10
Dinello, R a im undo. Expr esión Lúdica C r ea tiva . Editor ia l N uev os
Hor iz ontes. Montev ideo. 1 99 3. Pá g. 14 7.

24
VII. COMPETENCIA

Crea y utiliza diversos tipos de juegos para


desarrollar su potencial creativo y pensamiento
divergente.

25
26
VIII. DESARROLLO CURRICULAR DE CONTENIDOS

VIII.1. Expresión y Creatividad

Competencia Saber Saber hacer Ser


(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
 Crea y recrea  Tres en raya En grupos de cuatro, Aprecia los
juegos niños y niñas. beneficios de los
cooperativos e juegos en el
Buscamos estrategias
para la resolución de desarrollo
individuales, de sus
estableciendo sus capacidades.
manera lógica y eficaz.
propias reglas y
límites, que
comparte con sus  Tonterías en Nos organizamos en
compañeros orden grupos de cuatro.
alfabético.
Expresamos Expresa y se
creativamente, palabras comunica con
obtenidas de los libros originalidad y
asignados, de acuerdo a fluidez.
las reglas del juego.

 Juego de rimas Organizados en parejas,


percibiendo la
complementación de su
frase con rimas. Adquiere confianza y
respeto entre sus
 Palabras compañeros.
En grupos de 5 niños,
cruzadas realizamos crucigramas,
de acuerdo a las reglas
del juego.
Se concentra en
diversos problemas
de los juegos.

VIII.2. Area: Matemáticas

Competencia Saber Saber hacer Ser


(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
 Profundiza el  Sistema En grupos organizados Valora la importancia
conocimiento del monetario de 5 niños y niñas, del sistema
sistema métrico, realizamos cálculos monetario nacional
decimal y del mentales del sistema en su vida cotidiana.
sistema monetario  Medidas de monetario en las
boliviano, superficie actividades escolares y
utilizando las  Compra y venta de la vida cotidiana.
unidades de
medida y sus
equivalencia, en Organizados en grupos Identifica la unidad
situaciones medimos la dimensión de medida.
significativas del curso y de las
dentro y fuera del ventanas.
Resuelve problemas
entorno.
monetarios en su qué
Jugamos a la compra y hacer diario.
venta de algunos
artículos dentro del
curso.

VIII.3. Area: Lenguaje

Competencia Saber Saber hacer Ser


(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)

 Reproduce  Narración de Nos organizamos en Reproduce cuentos


oralmente y con cuentos. grupos de cinco niños y tradicionales.
espontaneidad, niñas.
juegos de Recopilamos cuentos
palabras, tradicionales de la
adivinanzas y región.
chistes sencillos,
escuchados o  Periodismo Produce textos orales
creados en el escolar. y escritos
Organizados en grupos,
entorno inmediato. trabajamos y realizamos
biografías de personajes
importantes.
Reconoce la
importancia de las
 Realizando 29
biografías. Trabajamos en grupos, biografías.
jugamos al periodista,
realizando entrevistas y
biografías de los
maestros del
establecimiento.

VIII.4. Area: Ciencias de la Vida

Competencia Saber Saber hacer Ser


(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)

 Amplia sus  Organizaciones En grupos organizados, Valora las normas


conocimientos e instituciones identificamos algunas jurídicas, que
sobre la que protegen a formas de organización permiten la
organización las personas. social. convivencia social.
social, política y
económica de su
comunidad,
reconociendo la  Servicios Comentamos, acerca del Valora el trabajo
existencia de públicos trabajo cooperativo, cooperativo (ayni,
30
normas, principios
y leyes, que como una forma de minka).
regulan las colaboración y de
relaciones entre beneficio mutuo.
las personas en  Jugando a la
diferentes sopa de letras. Reconoce las formas
espacios de Buscamos en la sopa de de organización de
interacción social. letras, las principales nuestra sociedad.
formas de organización
social.

31
IX. TRANSVERSALES

Educación para la Democracia

Con esta transversal, se busca que los niños


tengan ideas y principios basados en valores de
libertad, igualdad, fraternidad, respeto y
tolerancia.

Educación para la Salud

Hace que los niños tengan un conocimiento


del cuerpo, pensamiento, aprenden a cuidar su
cuerpo, prevenir enfermedades; en algunos casos,
a utilizar la medicina tradicional, contribuyendo
así a su salud y la salud de la familia, de la
escuela, etc.

Educación para la Sexualidad

Lo que se busca, es la construcción de la


identidad sexual, conocimiento del cuerpo
humano, función, semejanzas y diferencias entre
los niños.
Educación para la Equidad de Género

Que los niños y niñas, defiendan y ejerzan sus


derechos. Exigiendo igualdad de oportunidades
con igual valoración; que tengan el derecho a la
igualdad de oportunidades y de tratamiento de
igual valoración en los diferentes ámbitos de la
sociedad, como educación, trabajo y esferas
políticas.

33
X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el presente Proyecto, se aplicará el


método por descubrimiento, lluvia de ideas,
inductivo–deductivo, viendo las características de
cada juego de manera activa, con miras de lograr
la participación de los niños y niñas.

Trabajo Grupal

Se organizará en grupos, para estimular el


trabajo cooperativo, de modo que cada alumno, al
tiempo de desarrollar su propio aprendizajes,
apoye al resto de sus compañeros; también, a fin
de estimular el apoyo mutuo y actitudes solidarias
entre los miembros de cada grupo y, entre todos
los alumnos del curso.

Lluvia de Ideas

34
La lluvia de ideas parte de la idea, que se
deja actuar al alumno, actuar en un clima informal
y, con absoluta libertad para expresar lo que se le
ocurra, sea razonable, real o imaginario, de que
sean ideas buenas o descabelladas, brillantes o
que justifiquen todo lo demás.

El objetivo de la lluvia de ideas es desarrollar


y ejercitar la imaginación creadora, fuente de
innovación, descubrimiento a nuevas soluciones.

Para que los niños, sean autores de su propia


iniciativa, es necesario la motivación, ya que es el
camino para llegar al objetivo propuesto.

35
XI. RECURSOS

XI.1. Humanos

 Niños y niñas

 Practicante

 Profesor

 Asesor

XI.2. Recursos Materiales

 Cuadernos

 Lápices

36
 Tizas de color

 Papelógrafos

XI.3. Financieros

Detalle Cantidad Costo


Bs.
Cartulina 5 10,00
unidades
Papel resma 3,00
5
Marcadores 16,00
unidades
Carpicola 6,00
8
unidades
1 unidad
Total Bs. 35,00

XII. EVALUACIÓN

La evaluación de procesos apunta a


comprender los factores que inciden en el
aprendizaje, sus causas y sus condiciones en que
se desarrolla, con la finalidad de introducir
cambios y mejoras durante su ejecución. Esta
forma se traduce en una evaluación continua y
permanente.

a) Evaluación Diagnóstica

37
Se realizará antes de iniciar el proyecto
programado, a fin de valorar los conocimientos
previos que el educando tiene, detectar sus
necesidades e intereses para adecuar el trabajo a
su realidad y su capacidad cognoscitiva de los
niños y niñas.

b) Evaluación Formativa

Se desarrollará durante el proceso de


aprendizaje, en forma continua y permanente.

 La autoevaluación

La autoevaluación es un proceso, mediante


el cual, el educando realiza su propia
valoración. Sirve para que el alumno
reconozca sus avances, logros y
dificultades, desarrollar una actitud crítica
y reflexiva.

 La Coevaluación

La coevaluación se refiere a la valoración


grupal y entre pares, que realizan los
alumnos acerca de su trabajo o desempeño.
La coevaluación permite al alumno tomar

38
consciencia respecto de los avances y
problemas individuales y grupales y, de las
percepciones que tiene de las actividades,
asumir actitudes críticas frente a los
demás.

 Evaluación Sumativa

Será el resultado de todo el proceso de


aprendizajes, al finalizar el Proyecto.

XIII. CRONOGRAMA

39
OCTUBRE

Actividades L M M J V L M M J V L M M J V
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 5 6 7 8 9

1. Diagnóstico X
2. Elaboración del X X
Proyecto X
3. Desarrollo del Proyecto X
4. Sistema monetario X
5. Medidas de superficie X
6. Jugando a la compra y
venta de artículos X
7. Tres en Raya X
8. Narración de cuentos X
9. Periodismo Escolar,
realizamos entrevistas X
10. Juego de Rimas X
11. Tonterías en orden
alfabético
X
12. Organizaciones e X
Instituciones que
protegen a las X
personas X
13. Servicios Públicos
14. Palabras Cruzadas
15. Evaluación

40
BIBLIOGRAFIA

 Calero Pérez, Mavilo. Teorías del Constructivismo


Pedagógico. Editorial San Marcos. Lima, Perú. 1998.

 Bianchi, Ariel. Psicología Evolutiva de la Infancia.


Editorial Morata. Madrid. 1978.

 Dinello, Raimundo. Expresión Lúdica Creativa.


Editorial Nuevos Horizontes. Montevideo. 1993.

 Gaceta Oficial de Bolivia. Reforma Educativa. La


Paz, Bolivia. 1994.

 Marín, De la Torre. Manual de Creatividad. Editorial


Vicens Vives. Barcelona. 1989.

 Moll, Luis. Vigotsky y la Educación. Editorial Aique.


Argentina. 1990.

 Reforma Educativa. Organización Pedagógica. La


Paz, Bolivia. 1997.

 Zhokovkaia. El Juego, su Importancia Pedagógica.


Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
1982.

41
42

Potrebbero piacerti anche