Sei sulla pagina 1di 27

1

SERIES COMPLEMENTARIAS
Lo clave es que AMBAS SE COMPLEMENTAN para dar como consecución una patologia, una
enfermedad.

Verlas desde Greco y desde La Planche (ver aula virtual)

PARA QUE SE CONSTITUYA EL YO TIENE Q ESTAR LA PRIMER SERIE ARMADA, PORQUE


HABLA DE LA ESTRUCTURACION. PERO LA CONSTITUCION DEL YO SURGE EN LA 2DA
SERIE, A PARTIR DE LA 1RA. CUANDO EL YO ESTA CONSTITUIDO YA HABLAMOS DE LA
2DA SERIE (es un proceso).

1er serie: momentos previos a la constitución del yo.

2da serie: constitución del yo

Series complementarias —-> 2 factores:

1- Factor predisponente (endogeno e incc) = 1ra Serie- q tiene q ver con lo Constitucional q
engloba los factores geneticos, congénitos e innatos / 2da serie- vivencias infantiles

2- Factor precipitante (exógeno) = 3ra serie- Conflicto actual o motivo desencadenante

Factor predisponente y el factor precipitante (1 y 2) siempre se van a ir encadenando

1 serie, lo constitucional q engloba a 3 factores + : los factores genéticos (heredado


genéticamente, lo q el sujeto trae al mundo, acá aparece LO FILOGENÉTICO, acá tb esta el
deseo de los padres frente a ese hijo), los factores congénitos (experiencias intrauterinas) y los
factores innatos (sucesos perinatales, lo q sucede en parto o cesarea) = comienzan a estructurar
la constitución individual.
Lo filogenético tiene q ver con la prehistoria del S, la historia flia, de los padres, el lugar q le dan a
ese hijo. Lo anterior a la constitución del yo, en el armado de esa constitución. Y todo esto cae
bajo REPRESION 1RIA, q es la q hace q se estructure el aparato. Para que se constituye el yo
esto debe caer bajo represión, porque es estructural.
Filogenetico= pre-historia del S. Anterior a la constitución del yo. La represión primaria lo
terminará de estructurar. Esto no se recuerda porque cayo bajo represión 1ria. (recuerdos
encubridores).

ONTOGENETICO: es la historia del S- vivencias con figuras mas significativas.


2da serie: vivencias infantiles - traumáticas- vivencias sexuales- la libidinizacion materna
traumatiza al bebe porque es un desborde pulsional.
En lo Ontogenetico, ya hay constituido un yo, el S ya puede recordar e historizar——> Represión
secundaria.

La Constitución del yo es por encima o sobre esa represión primaria.

Entre 1ra y 2da serie = Se constituye la Fijación (mec. de defensa). 1ra serie: autoerotismo,
narcisismo, etapa anal, falica. Cuál es la condición para q se produzca la fijación? —> q se
padezca mucho placer o mucho displacer. / y junto con la fijación se constituye tb la Regresión
(mec de defensa)

3er serie: conflicto actual o motivo desencadenante

Ante un suceso q puede ser desencadenante (?) para el S actúa la regresión y los puntos de
fijación como modo de adaptación. El S tratara de implementar mecanismos q en su momento le
2

resultaron eficaces, en esa época, pero ahora en la actualidad. Porque hay nexos entre el conflicto
actual y el anterior. 1ra condición: q ese conflicto anterior NO haya sido elaborado. y es por eso q
al tener la situación actual características similares es que entra en conexión. Por eso todos
actuamos distintos ante una misma situacion. Por eso es q la vivencia traumática es distinta a
la vivencia estresogenica. porque depende d donde se haya dado la fijacion. Si la fijación
fue pre constitución del yo o pos constitución del yo.

En la 1er serie: mecanismos mas primitivos


En la 2da serie: mecanismos mas fuertes- yo constituido.

Fijación y frustración :

A- a mayor fijación- Intensa (polo de atracción) —> menor situación desencadenante

y B- viceversa / En B tiene q ser la situación + fuerte para desencadenarlo.


Si la fijación ha sido muy intensa, cualquier situación frustrante, le despierta por polo de atracción
el desencadenamiento de la enfermedad. En cambio, para alguien q la fijación no ha sido tan
intensa, la situación frustrante tiene que ser mas intensa, mas movilizante para poder
desencadenar la enfermedad.
(Lo cuanti y lo cuali entran en juego acá).

Más allá del Picipo del Placer- Punto 2


Repaso del punto 1: aparato psíquico es un aparato q esta en estado continuo de tensión y q
tiende a obtener placer.
Pcipio de placer- displacer
Pcipio placer se encarga de derivar el aumento de excitación en representaciones, así deriva la
energía en esas representaciones para q descienda ese aumento de excitación dentro del aparato
(esquema del peine). (Ej: te roban, a la vez 20 q lo cantas ya estas mas tranquila, lo
representaste)
Y cuando hay displacer: hay un aumento de excitación y la vivencia es displacentera. Y respecto
de la excitacion, para que descienda y su derivado en representaciones, F dir que nunca es total,
es decir nunca desciende la tensión del todo. No todo puede ser simbolizado.

Hace 2 objeciones al pcipio del placer:

1- principio de realidad: (dice q es una objeción y después dirá q no). Al pcipio dira q es objeción
Porque el pcipio realidad posterga al pcipio placer . Pero, desp dirá q no es una objeción, porque
ambos trabajan juntos en la consecución de la pulsión de vida. El pcipio realidad tb es pulsión de
vida.
2- La irrupción de las pulsiones parciales en el yo. Porque dirá q las pulsiones irrumpen en el yo
atentando contra su integridad. Y acá a la pulsión le otorga el carácter de traumático, y q la pulsion
siempre insiste para ser elaborada. Pero hay algo q siempre escapa a la elaboración, q queda por
fuera, un exceso (no todo se puede simbolizar) y este exceso, que queda mas allá, es el mas allá
del pcipio del placer, esta pulsión q insiste en ser elaborado (del lado de la compulsión a la
repetición, pulsión muerte).

PUNTO 2:
F elabora las objeciones q tiene del pcipio de placer a partir de los peligros externos:

1ra objeción- Neurosis traumáticas o de guerra: F adquiere esta entidad a personas que han
VIVENCIADO un suceso que viene DEL EXTERIOR (después hay otros autores, como Stain y
Benyakar q piensan distinto). Y dirá que el contenido de este suceso es de un alto montante de
excitación que impide al aparato llevar a la tarea elaborativa. Acá alude al concepto de TRAUMA.
(En este sentido el trauma se define por lo cuanti pero tb lo cuali. Lo cuali hace al cuanti. No es lo
mismo quiosquero q fliar) .
3

Para que esta neurosis traumática se de deben ocurrir 2 factores: EL FACTOR SORPRESA
Y LA HERIDA EN EL CUERPO

1- El FACTOR SORPRESA: refiere al estado de susto o terror. Y acá lo diferencia de la angustia y


del miedo. El miedo es a un objeto. La angustia es un estado de expectación ante el peligro (de q
algo va a suceder) (acá refiere a la angustia señal, aunque no la nombre y diga solo “angustia”). Y
el susto, irrumpe en el sujeto, lo impacta, el s no tiene preparación para ello, por lo cual no hay
posibilidad de reacción. F habla de una pasivización frente a ese suceso, porque no hay
posibilidad de reacción, el ap. psíquico se ve inundado, invadido por lo q padece. Y la pasivización
tb tiene q ver porque hay una imposibilidad de reacción motora y simbólica, ambas: queda
petrificado y no reacciona o Hay ausencia de representación para nombrar.
F homologa la ang traumática con la ang automática (son lo mismo).

ANG SEÑAL: el yo esta a la espera de q algo suceda, expectante ante el peligro, entonces podría
hacer algo al respecto (luego en punto 4 lo cambia) y dice F que la ang. señal seria una fase
intermedia, un pasaje, entre lo traumático (+ alla y pulsion de muerte, ang traumatica) y el pcipio
de placer (pulsion de vida). Por q la ang señal permite elaborar, permite al sujeto q se pregunte
sobre lo q le esta sucediendo y permite responsabilizarse, implicarse subjetivamente y así
reelaborar. La ang señal es el factor posibilitador para q el S pueda pasar de la ang traumática,
rigida, sin representación, a q el S pueda interrogarse sobre lo q le pasa y representar.

(cada sujeto tiene sus tiempos y es necesario respetar el timming del paciente para cada
proceso).

2- LA HERIDA EN EL CUERPO- al pcipio dice q ayudaría a la simbolización. Pero en realidad no


es así.

Habla de la diferencia entre sueño traumático y sueño de angustia. Sueños traumáticos el S


lo vive como algo natural, esperable, a raíz de lo q ha sufrido. El s vuelve a estar en la misma
experiencia, y lo vive de la misma manera. A diferencia de los sueños de angustia q son
figurativos, hay condensación y desplazamiento y resguardan al ap psiquico, ayudan a la
elaboración. Entonces da cuenta q contradice su teoría porque NO TODO SÑO ES
CUMPLIMIENTO DE DESEO YA Q ESTE SÑO TRAUMATICO NO LO ES, NO HAY
ELABORACION EN ESTE SÑO. El s vuelve a vivir lo mismo.

2DA OBJECION, peligro al pcipio placer: FORT-DÁ - EL JUEGO


Peligro al pcipio placer: la presencia y ausencia materna.
F no define acá lo q es el juego, sino q su objetivo es entender porque el niño juega. Y dirá q el
juego posibilita el pasaje de lo traumático al pcipio del placer. Es decir, en el niño el juego
es lo q en el adulto ocuparía la ang. señal.
Pero para q el niño juegue deben darse 2 elementos:
1- q se haya instaurado un trauma: de q trauma hablamos? la sexualidad. El niño debe haber sido
investido, sexualizado, traumatizado por la madre. Trauma estructural
2- q renuncie al objeto q ha generado el trauma, es decir, la madre.
Esta madre va a tener q correrse, apartarse para q el niño pueda implementar los recursos
simbolizantes, ya que no se puede simbolizar algo q esta presente. La ausencia es lo q da motivo
para representar. Por eso ausencia-presencia. Para F el juego es inaugurante de lo elaborativo
traumático. En el juego, el niño hace activo lo q ha vivenciado pasivamente; el niño pasa a
ser el protagonista de la escena. El juego no estaría sirviendo como afirmación de q hay un más
allá del pcipio de placer.
Pero en el juego hay 2 partes: EL FORT - y el DA. Pero el niño insiste más en el FORT, EN
EL AFUERA, q en el DA q es el ven aquí. Entonces el FORT tiene q ver con el + allá del pcipio
placer porque es lo displacentero, lo traumático q es la partida de la madre o figuras significativas.
Y aquí esta lo traumático.
4

CAP 4- BARRERA ANTIESTÍMULO.

Va a hablar del modelo de funcionamiento psíquico y va a decir q la conciencia tiene como función
al sistema cc-prcc. Y q la cc recibe estímulos del mundo externo a través de diferentes
percepciones y q tb recibe sensaciones placenteras y displacenteras del mundo interno. Y q estos
estímulos q van ingresando en los distintos sistemas van dejando huellas, conformando la
memoria en otro registro, q no es el prcc-cc, porque sino tendríamos todos nuestros estímulos
vividos todo el tpo y no daría lugar a nuevos ingresos de estimulos.
F nos va a decir q nos representemos al ap psíquico como una ameba, en donde no están del
todo claro los estímulos del ext e interior. A medida q van ingresando los estimulas del mundo ext,
la corteza se va haciendo cada vez mas resistente (aun no habla del yo, sino de la cc y de una
corteza. Incluso la homologa a la piel “ a todo el ap. psíquico o a todo el organismo viviente”). Se
va construyendo así una membrana: las excitaciones del ext ingresan pero dosificadas, no con la
misma fuerza, para q cuando llegue a las capas mas profundas llegue de manera atenuada y el
ap. se mantenga en equilibrio. A esto F lo llama dispositivo protector o barrera antiestimulo.

Y q sucede con los estímulos q vienen del interior q no tienen barrea antiestimulo? A través
del mecanismo de PROYECCIÓN, el ap. psi las trata como si vinieran del ext. (Ej: me levante con
un mal día y me la agarro con otro- transfiero en el otro cuestiones propias q niego o no quiero
ver).
Ahora, q sucede ante una situación traumática?
Q pasa con la barrera antiestimulo? es como si se rompiera, entra directamente y desborda al
aparato, lo atraviesa e inunda el aparato.
Ang señal: F en cap 2 dice q si S esta expectante ante peligro tiene posibilidad de reacción y esta
preparado. En una situación traumática, NO ES ASÍ porque LA ANG SEÑAL NO ALCANZA, no va
a poder con esto.

LA HERIDA EN EL CUERPO- al pcipio dice q ayudaría a la simbolización. Pero en realidad no es


así. Incluso F dirá q si hay lesión en la piel todas las cargas irían al dolor, como en el caso del
dolor de muela. Pero esto no sirve porque los otros sistemas quedan con poca carga y quedan
vulnerados.
IMPORTANTE: UNA LESION EN EL CUERPO NO HACE A UNA MEJOR ELABORACIÓN.

Estrés diferenciado de trauma


(ver en texto Sivak -resumen, palabras claves q tienen q estar para definir cada concepto)

Q es Trauma psíquico?
Definición Laplanche: es un acontecimiento externo (siempre externo al sujeto) de la vida de
un S, caracterizado por su intensidad (evento- (cuanti y cuali)), la incapacidad del S de
responder a él adecuadamente (experiencia subjetiva) y el trastorno y los efectos
patógenos duraderos q provoca en la organización psíquica (efectos).
En términos económicos, se caracteriza por un montante de excitación excesivo, en
relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente
dichas excitaciones.

Sivak define Trauma: es una situación q por su cualidad de abrupta o de magnitud


económica para el ap. psíquico o de significación de inminente destrucción psicofísica,
desborda la posibilidad de elaboración psíquica, siendo POTENCIALMENTE CAPAZ de
provocar un complejo sintomático

• La incapacidad del S de responder a él adecuadamente: porque el ap psi no lo puede elaborar,


porque el ap psíquico esta desbordado, entonces esta “paralizado” desde lo representacional,
desde lo simbólico y tb desde lo motor, dsd la reacción motora.
5

• Experiencia subjetiva: porque dependera de ese S, según las series complementarias, si el


vivenciar será traumático o un vivenciar stresogénico.

• Efectos: lo q sucede en el aparato a partir de la incapacidad de poder elaborar. Por ej un efecto


patógeno duradero puede ser una depresión o un TSPT (trastorno x stress post traumático). Ej
el minero q escribió q estaban todos bien y ahora esta en un neuropsiquiatrico internado.
• TSPT (trastorno x stress post traumático): hay q esperar 3 meses y después de 6 meses para
adelante para ir observando las conductas del S. No es q desencadena inmediatamente. Incluso
esta comprobado q se puede desencadenar muchos años después (POTENCIALMENTE).
La resilencia tb tiene q ver con la potencialidad del sujeto. POTENCIALIDAD: lo q puede llegar a
ser.

• Evento: es un evento fáctico, un hecho concreto real.

El evento disruptivo para Benyakar se denomina situación disruptiva: una secuencia q viene
relativamente equilibrada y algo q irrumpe de manera abrupta. Entonces lo abrupto desorganiza al
aparato, al sujeto. Es un antes y un dsp en la vida del sujeto, el s ya no va a ser el mismo a partir
de esta situación.
(OJO el termino situación disruptiva es solo de Benyakar! no lo mencionan otros autores. Respetar
cada autor con las palabras q usan, no mezclar entre autores!)

CATASTROFE:
Es un evento masivo, abrupto, q pone en riesgo o provoca impacto y q da como resultado
secuelas psico-sociales, desbordando las previsiones de atención de una comunidad y de los
organismos técnicos y gubernamentales. Incluye desastres naturales y eventos de origen humano.
(por ej accidentes nucleares, guerras, atentados, migraciones (no es lo mismo migrar por elección,
a ser expulsado de su país- la cualidad del evento), crisis económicas continuas en el tiempo). La
intervención (del estado o un equipo técnico) es compleja, debe ser interdisciplinaria e incluye:
agentes políticos del Estado, sociales, económicos, sanitarios, legales y eduacionales. Porq
generalmente desp de estas intervencioness se hace una especie de “psico-educación”.

ESTRES
es una reacción normal de adaptación ante cualquier estimulo del ambiente, es necesaria y
fisiológica porque el organismo, incluido el ap. psíquico responde. Es una rta adaptativa q
se transforma en un proceso dinámico (se podría decir q continuamente estamos
estresados) e incluye: la percepción del evento (si se me presenta como desafío o
amenaza), su procesamiento (lo haré o no lo haré) y evaluación. No siempre corresponde
con un evento externo, aveces por la evocación de un recuerdo asociado a una cierta
situación de stress ya lo genera.
eustres : reacción positiva ante un evento para poder resolverlo, puede atravesarlo, no es una
amenaza
Distres: se vivencia como una amenaza, como una situación q no se podrá atravesar y como algo
q puede incluso llegar a desestabilizarlo.

Estrés diferencia con trauma


En el estrés la persona se adapta, el hecho exige adaptación. El evento se procesa y se evalúa q
hacer. En el trauma no esta esa posibilidad.
Adaptacion: implica procesamiento y evaluación a una situación externa o evocando un recuerdo,
y se le puede dar un significado, por ende se lo puede elaborar (si lo significo puedo elaborar y
procesar)
En el trauma por su cantidad o cualidad no llega a ser significado, presentando efectos
particulares (porque es subjetivo) sobre el ap. psiquico.

Cantidad o cualidad: el quantum de excitación muchas veces va de la mano de la cualidad q tenga


ese evento para c/u de nosotros.
6

DIFERENCIA ENTRE UNA VIVENCIA DE ESTRESS Y UNA VIVENCIA TRAUMATICA.


QUIENES PODRIAN SER LOS Q ANTE UN EVENTO FACTICO, VIVENCIEN ESO
TRAUMATICAMENTE Y OTROS COMO UN VIVENCIAL ESTRESOGENICO?
Tiene q ver con la CUALIDAD de las defensas, con la aplicación de esas defensas, cuan flexible
es el sujeto. Con un buen sostén, una buena red vincular, el S lo vivencia como un factor de
estrés. Q el sujeto perciba la ang. señal. Y que pueda desarrollar mecanismos de afrontamiento, q
permiten la recuperación de la homeostasis, del equilibrio. Y mecanismos de defensa q permiten
resignificar, poder significar la situación disruptiva. (ej la primera vez q me pasa algo lo significo, la
2da vez lo resignifico).
Vivencia traumatica: sosten escaso, q promueve la ang automatica o traumatica (de + alla pcipio
placer, punto 2), el S tendra mayor vulnerabilidad y predisposición a patologías comportamentales
o somáticas (por ej ataques de pánico, somatizaciones, etc).
La rta del S va a estar dada en función de esto. Y es muy importante el momento actual en la que
le sucede eso al S, si en ese momento tiene una red vincular q lo sostiene.

(reelaboracion: es solo en analisis. tiene q ver con hacer cc lo incc. Tiene q ver con una
reconstrucción. OJO! resignificar no es = a reelaborar.
elaborar: no es significar. Significar es dar una definición a algo y resignificar reevaluar ese
significado primero.)

Para desarrollar la capacidad de resilencia: en algún momento debes haber sido contenido por
alguien, un sostén (amigos, hnos, lo q sea- capaz juegan 2 nenes y entre ellos se hacen el sostén,
no siempre sostén son los padres). La resilencia surge de la interacción entre el medio y el sujeto.

VULNERABILIDAD:
Es una condición del sujeto, tanto para personas sanas como enfermas. Hay grupos
vulnerados (niños, ancianos, etc).
Stein dira q la vulnerabilidad se asocia con el factor de riesgo. (por supuesto q como se
sienta el S en ese momento tb influye. q no lo perciba no quiere decir q no sean vulnerables,
siendo mas riesgoso por eh violencia de genero). Es importante como el S se percibe, ya que
depende de esto como se pare ante la vida y su calidad de vida, como el S se posiciona frente al
evento.
Es un concepto interdisciplinario. Si bien el concepto surge de la medicina porque esta referido
a la susceptibilidad de un órgano o tejido a enfermar, por eso es un factor de riesgo, porque “es
susceptible de”.
La vulnerabilidad permite el estudio de los factores predisponentes, desencadenantes (series
complementarias) o q exacerben los trastornos psicopatologicos, somáticos, (q el S ya tenga) y la
repercusión (los efectos) psicológica de los trastornos somáticos.
La vulnerabilidad representa la tendencia a angustiarse y a mostrar extremos emocionales, como
por ej: depresión; mientras se intenta manejar situaciones complejas.
extremos emocionales: es la manifestación extrema q puede tener ese S de acuerdo a su nivel
emocional, por eso habla de depresion. Se refiere al potencial. La vulnerabilidad siempre va a
mostrar los extremos emocionales del sujeto.
La vulnerabilidad requiere definir los modos de afrontar las dificultades cotidianas. (La
vulnerabilidad y los modos de afrontamiento- texto). De acuerdo a la vulnerabilidad o a las
características q tenga la vulnerabilidad de cada sujeto, es el modo en que va a poder enfrentar
una situación (los mecanismos de defensa q tenga ese S y cómo los implementa, si son
adecuados o no y si le son útiles o no).
Ej: condiciones de sub-vulnerabilidad: nene desnutrido sin calzado. De acuerdo a esas
condiciones veré q tipo de modos de afrontamiento puede implementar. Si afronta bien no quiere
decir q no sea vulnerable, porq esta expuesto. Hay q ver como ese S vivencia esa vulnerabilidad.
No solo como se siente el S sino tb la vulnerabilidad real (capaz mujer golpeada niega su realidad,
no se siente vulnerable, pero la vulnerabilidad es real).
Todo esto es la teoria de ZUKERFELD y él va a decir que la vulnerabilidad dependerá del
modo de afrontamiento de los problemas. Refiere a q se puede modificar, no es determinante,
va a depender de como el S afronte esos problemas, va a hacer q la vulnerabilidad aumente o
descienda. Entonces dependerá del modo en que el S afronte esos problemas, de la naturaleza
7

traumática o estresante de esos problemas, de la red social de apoyo con la q el S cuente. y con
el predominio de modos de procesamiento psíquico (como procese el S, si procesa
neuróticamente, psicoticamente). Los modos de acercamiento dependerá entonces de Factores
constitucionales (series complementarias) y de los recursos aprendidos por cada individuo. (Lo
constitucional + lo q el S puede haber aprendido a lo largo de la historia).
ZUKERFELD dice q debemos evaluar los recursos con los q cuenta c/ paciente para afrontar y
procesar psicológicamente las situaciones vitales difíciles (nosotros lo haríamos en la clínica. ver
como el S pudo afrontar otras situaciones, ver si es la primera vez q le pasa o no, porque no
puede salir de esa situacion, etc). Afrontar es un concepto mas cognitivo y remite a la idea de una
conducta resoluta de problemas, encaminada a proporcionar alivio, recompensa, reposo y
equilibrio. (ojo, no necesariamente una resolución es positiva).
ZUKERFELD nombra a Weisman q habla sobre los modos de afrontamiento. Habla de las
personas con modos adecuados de afrontamiento. Qué personas serían las q tienen modos
adecuados de afrontamiento? aquellas personas q son seguras de sí misma, “alta moral”, es decir
q son optimistas para sobreponerse a los problemas q se manifiestan o muestran de manera
segura ante los contratiempos. También, ser flexibles y estar abiertos a las sugerencias sin perder
su capacidad de decisión. Deben ser prácticos y resolver los problemas en el aquí y ahora, y no
buscan una resolución ideal a largo plazo. Ante una gama de estrategias no se dedica a perder
recursos, sino a aumentar los q hay (ej: q hacemos con lo q tenemos?). Entonces tratan de
conservar la calma y no llegar a los extremos emocionales para no perder la capacidad de
razonamiento. Estos son indicadores dice ZUKERFELD q se utilizan en la practica y tienen
valor clínico en el momento de evaluar la capacidad de afrontamiento y, por ende, la
vulnerabilidad también. (miramos, escuchamos para detectarlos). (cuando se interviene no se
hace en 1 solo día sino en varios… primer día “se pone el cuerpo” se ayuda con bolsas, llevar,
traer, etc-/ 2do día observo y busco indicadores/ ej caso violencia genero escucho a esa mujer, le
pregunto si alguien sabe de lo q le pasa, q es lo q sabe, si pueden ayudarla, etc )
Por ej un modo inadecuado es un modo pasivo, es no poder ver el grado de peligrosidad, el no
reaccionar, no percibir correctamente esa realidad peligrosa. Suelen ser pasivos y carecer de
iniciativa propia. Son rígidos, en sus planteos. Y sus expectativas son exageradas. y se rehusan a
solicitar ayuda. Sus opiniones son absolutas. Tienen poca tolerancia a lo q el otro va a decir (no
escuchan). También, el lado opuesto: sumisos, sugestionables, bajo autoestima, q tengan ideas
prejuiciosas (juicios previos). ZUKERFELD dirá q acá se ven los extremos de omnipotencia y
sumisión. Y esto son indicadores de riesgo.
ZUKERFELD hace un paralelismo con aportes del psicoanálisis y habla del tipo de mecanismos
de defensa q utilizara uno u otro. Por ej el q usa modos adecuados de afrontamiento q tipo de mes
defensa utilizan? los mas maduros como la represión.
moods inadecuados: mecanismos mas primitivos, como la desmentida. Se observa rigidez en las
defensas. Idealización proyectiva. La proyección (cuando es persecutoria, no la neurótica).
Si se utilizan mec primitivos, en que etapa hubo mas fijación? generalmente en la 1 er serie.
Aquellos lugares en donde hubo placer o displacer (polos de atraccion- por fijación- actúa la
regresión). (esto seria lo metapsi).

ZUKERFELD La vulnerabilidad va a depender del interjuego de 3 factores:


1- Los sucesos vitales de valor traumático (S.P)
2- Red vincular (R.V)
3- Calidad de vida (C.V)

1- En SP, se tiene q considerar:


A. el tipo de suceso
B. la intensidad de ese suceso
C. la secuencia temporal de los estímulos estresantes y/o traumáticos
D. la duración: continuidad o intermitencia
E. la frecuencia

B- refiere al quantum de lo q le puede generar al S esa situación


C- refiere al orden, en que orden se dio: por ej un S q a los 10 falleció hno, a los 13 el padre, etc.
Donde un suceso de valor traumático se va dando en ese orden. Puede ser q se de 1 sola vez, y
8

ver q tipo de intensidad representa para ese S. Por eso entra en distintas variables el suceso de
valor traumático.
D- fue continuo en el tiempo / o Intermitencia: hay periodos en q no, es intermitente.
E- cuantas veces se da esta situación (si es cada tanto, o cuantas veces).

Y tb dentro de SP, el grado de previsibilidad y grado de controlabilidad del estímulo


estresante. (el S pudo haber hecho algo? lo podría haber predecido o controlado?. Porq esto da
cuenta del modo adecuado o no del afrontamiento).

En el ciclo de la violencia tb esta la frecuencia, la intensidad y la secuencia.

2- R. V: tiene q ver con los recursos socioeconómicos y culturales q brinden apoyo, sostén,
seguridad y autoestima (ej: amigos, compañeros, no hace falta q sea la flia- son aquellas personas
q lo van a acompañar durante ese proceso).

3- CV del sujeto, surge del conjunto de cogniciones (pensamientos), sentimientos y conductas del
S q constituyen hábitos y estilos de vida, q incrementan la vulnerabilidad (factores de riesgo) o q la
disminuyen (factores protectores). Y esto se relaciona con los modos de afrontamiento de
Weisman. Por ej uno de los indicadores es la percepción de salud y bienestar, como el S percibe
su estado de salud o bienestar para él (q es lo q c/u entiende por bienestar para sí). Es de gran
valor clínico la evaluación del grado de salud percibido, y diferencia tener una enfermedad, con
estar enfermo o sentirse enfermo.

Hay 2 lecturas de vulnerabilidad: esta q vimos “vulnerabilidad” y la de Vulnerabilidad y resiliencia,


dsd aspecto psicoanalitico.
Vulnerabilidad y resiliencia: Resiliencia la capacidad de un S o grupo para afrontar
adversidades y salir fortalecido de eso. No en innato sino q surge de un intercambio entre S y el
medio. Freud: humor.
La q habla de resiliencia, desde un aspecto psicoanalitico: la define como una metamorfosis
subjetiva. La potencialidad.
Posición subjetiva aquileica (por Aquiles), refiere a un sujeto q se esconde detrás de una
armadura, de responder de una manera inmediata a esa situación adversa como si nada hubiera
pasado. Son los sobre-adaptados. Como si fuese un heroe. Fuerza a ese yo a montar una
sobreadaptacion, una adecuación a la situación de manera total en detrenimiento de la
elaboración psiquica.
O la para-adaptacion q refiere a no hacer ningún tipo de descarga, somatizando.
La otra es una posición subjetiva resiliente q implica a la vulnerabilidad, la incorpora, (no la
descarta como la aquileica) pero la transforma en acción. Y para esto son muy importante los
vínculos.

Clase Adelma Pereira (psiquiatra)

Trauma: (anteriormente relacionada con los desastres)

Por qué es necesario DIFERENCIAR: TRAUMA DE ESTRES, DE TRASTORNO POR ESTRES


POST- TRAUMATICO (TEPT)
Es necesario por la medicación, por las licencias laborales, y por denuncias de tipo legales
(pericias judiciales).

Freud: el primer trauma es el trauma del nacimiento, q sufre el q nace.

Utilizar el DSM una vez q ya tenemos el diag clínico (q comprende el metapsicologico)

DIFERENCIA ENTRE ESTRES Y TRAUMA:


9

ESTRES: reacciones del organismo ante una amenaza percibida o fantaseada. Lo q F llama Ang.
Señal, y q lleva a que el individuo implemente defensas q se expresaran en diferentes síntomas (a
diferencia de la vivencia traumática).

VIVENCIA TRAUMATICA: es la falta de detección de la amenaza o de la simbolización. El


psiquismo frente a la vivencia traumática colapsa y no puede desarrollar defensas frente a la
amenaza q irrumpe abruptamente. Tampoco existía ninguna representación (ej: no hay
representación de la muerte).

SINDROME DE ESTRES POST-TRAUMATICO: son síntomas característicos a consecuencias de


un evento q sobrepasa la experiencia cotidiana humana. Estos síntomas son: los q relata el DSM
IV dentro de “trastornos de ansiedad”, dentro de estos trastornos de ansiedad están los TEPT: es
una persona q estuvo expuesta a un acontecimiento traumático q lo experimento o presencio y q
estos hechos están caracterizados por la muerte, a la amenaza de su integridad psicofisica o de
los demás. Fundamentalmente integridad física, la suya o la de los demás. (Ej: la gente q luego
del atentado a la AMIA se perdió).

(VER TEXTO DE FISHER DE PERSONALIDAD)

INTERVENCIÓN Y CATÁSTROFES- SIVAK


Ej desastres, huracanes, sismos, etc

Articular con DSM IV- (es MULTIAXIAL, establece diferentes ejes)- tener una idea de los criterios
del dsm IV.

REFLEXIONES SOBRE INTERVENCIONES EN DESASTRES- SIVAK

sivak es psiquiatra, trabajo en la tragedia de Cromañon, situación de Santa fe.


Su teoria se basa tb en su practica individual y grupal. Es teoría de la practica, en el campo.
Dice q Se requiere formación de rrhh para intervenir en desastres. Se trata de una clínica q debe
contextualizarse historica, geográfica y socialmente (se vio esto en la 2da clase).
Con esto se refiere a q hay una formación para especialistas en este tema. Se requiere de rrhh
(personas especializadas en psico-trauma, no cualquier formacion). Es una clínica diferente
porque no es la del consultorio, uno debe saber a q lugar va, a cuanto esta por ej el rio del pueblo
q esta inundado; debe tener una mayor apertura y considerar otras cuestiones, situaciones mas
amplias. Lo macro.
Debe ajustarse la presencia profesional de acuerdo a la idiosincracia y cultura del lugar, las
prioridades, jerarquías. Por ej en santa fe inundación 2003, no habian dado orden de q evacuaran
en ese momento (a dif de lo q paso por ej en Miami, q se aviso previamente). No hay previsibilidad
(“ang señal”, puedo estar expectante de q algo va a suceder) entonces se vincula con la
vulnerabilidad. (Pero no implica q aunq haya ang señal no me desborde, la ang señal trato de
operar si hay previsibilidad; en otros casos no opera porque no hay tiempo de pre-aviso).
La intervention puede fallar: por falta (sin intervencion), por exceso (gralmente no sucede), por
falta de trainning (por falta de tiempo para implementar una estructura de prevención o rescate/
rescate: vaciar escuelas, casas, y q las casas de arriba, de >altura, alberguen a los de abajo), por
impericia. (Por mas de q para S sea vivencia traumatica, es distinto como se encare la situación
para q el sujeto encare dsp ese proceso de duelo: si se sabe q se hizo algo o el saber por ej q hizo
una impericia total, como pasa en Arg). (Por ej tb cuando hay “simulacros” para saber como actuar
en caso de emergencia- esto tiene q ver con educación y psico-educación). (Ej chile, mexico
preparación para sismos y la prevención la incorporan a la dinámica diaria / En arg, cuando pasa
una inundación no sabemos q hacer- en algunos lugares hay protocolos en Arg).
Reacciones sobre catastrofes: cualquier profesional q va a intervenir es lógico q padezca estres y
se altere su homeostasis, es normal, pero debe mantener cierta distancia para poder operar. LAS
REACCIONES DE ESTRES Y DUELO A UN DESASTRE SON RTAS NORMALES A UNA
SITUACION ANORMAL. Sivak dice q es ilógico considerar q el TEPT, ya sea agudo o cronico, o
10

cualquier pato. q desencadene un evento de estas caracteris, es una rta anormal por parte del S,
porque el S con esas reacciones intenta mantener su homeostasis y tratar de elaborar la situación
como sea (definicion trauma, ultima parte los “sintomas patógenos verdaderos”, los efectos, es
normal q reaccione así / situación anormal es porq es un efecto sorpresa, impacto, no da tpo a
elaborar).
Casi nadie considera q necesita servicios de salud mental desp del desastre ni los solicita. Stain
dice q el profesional salud mental debe tener mucho cuidado cuando se acerca a brindar su ayuda
(no dar “tarjetita” con los datos; tampoco tenerle lastima). El legal seria en un primer momento el
asesoramiento q no suelen negar, por un tema de derechos y monetario.
NO PODEMOS CONSIDERAR Q LAS 1RAS RTAS Q TIENE EL S SON ANORMALES, “CADA
UNO HACE LO Q PUEDE CON EL SINTOMA Q TIENE” (LIBERMANN)
Cortar electricidad, tener cuidado con los pozos, etc

Factores q retrasan el pedido de ayuda: exigencias, personalidades querellantes (tener


consideracion, entender esas reacciones en ese momento), temor a aceptar ayuda (se vincula con
los modos adecuados e inadecuados de afrontamiento), pudor o vergüenza por no poder con la
situación y tener q demostrar “q si podría “ (frecuentemente sucede mas en varones, por el “ego”).
Omnipotencia, negación
Creencias o prejuicios sobre la asistencia psi
Vergüenza o culpa frente a los otros damnificados (ej Once, culpa por el q la paso peor q yo.
Los fliares de las victimas tb necesitan reelaborar lo sucedido. y no querían saber nada con at psi,
estaban muy querellantes, porque esperan q el Estado cubra y se haga cargo de todo- a pesar de
q por ej la unidad académica era gratuita. Si bien es reacción normal al comienzo, si esto se
intensifica en el tpo, ya deja de ser una reacción normal porque se empieza a cronificar).
Se juegan los duelos y situaciones limites.

PASOS LUEGO DE UNA CATASTROFE: FASE DEL IMPACTO, CORTO PZO,


MEDIANO PZO Y LARGO PZO

FASE DEL IMPACTO:

LA RTA DE LOS S ANTE EL IMPACTO: tiene q ver con el TEPT.

TEA: Trastorno por estrés agudo (ojo no es lo mismo q el TEPT agudo!) serian todos los
síntomas de estrés q padecería el S a partir del momento del impacto y q duran aproximadamente
1 mes. Hasta el mes es TEA. Si los síntomas (insomnio, no come, etc) remiten en 1 mes queda
ahí en lo q tiene q ver con la clínica y trastorno por estrés. Si esto se prolonga y se cronifica de
1 mes a 3 meses se denomina TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO AGUDO
(TEPT agudo). Se evalúa por 3 meses mas, (3 a 6 meses) y esto ya sería TEPT CRONICO.

Entonces, resumiendo, rta de los S ante el impacto:


• 0 a 1 mes- TEA
• 1 a 3 meses- TEPT agudo
• 3 a 6 meses- TEPT crónico

(aquel q padece estrés laboral tb puede padecer TEPT)-


Recordar q: EL TEPT se desencadena dsp, ante otro evento (ej malvinas el tipo q desp guerra
ve el avión y se tiro cuerpo a tierra- luego de muchos años puede desplegar la sintomatologia. y
ahí es mucho mas difícil de saber si es un TEPT o no, es mas difícil el diag. diferencial).

RTAS DE LA COMUNIDAD ANTE EL IMPACTO A NIVEL SIGNO Y SINTOMA (LA ETAPA


IMPACTO DURA 1-2 DIAS): ansiedad, insomnio, temor, ofuscación (fuertemente enojado),
negación, hiperactividad o pasividad (refiere a los extremos emocionales- (se relaciona con
vulnerabilidad)), agotamiento, aislamiento (se recluye, no busca ayuda), indecisión, culpa,
11

victimización o agrupamiento (busca gente, ayuda). Esto debe observarlo el psi en la


situación. Bronca, impotencia, algunas personas son solidarias en ese momento, aparece
el reclamo (actitud querellante “algo hay q hacer”).

TAREAS LUEGO DEL IMPACTO Q DEBE HACER EL PSI Y EL EQUIPO


INTERDISCIPLINARIO: orientación y apoyo, asesoramiento, bi-brifing, elaborar el proceso
(en relación con debriefing):

1- Debriefing: es una tecnica de prevención. La idea es evitar q aparezca el TEPT. y tb ayuda a


detectar precozmente aquellos trastornos q podrían generarse y q necesitarían una asistencia
especifica (ej: un tras. ans. gralizada). Apuntan en un primer momento a una terapia de apoyo,
con lo cual se puede derivar a los pacientes a una terapia breve, brindando contención.
Esta tecnica es creada por Mitchell en EEUU en 1983, porque el era conductor de ambulancias y
observaba lo q le sucedía al personal q trabajaba en ambulancias cuando asistía a eventos de
carácter traumatogenico y veía lo alterado q estaba después de esa situación.
La tecnica intenta evitar la cronificacion de reacciones aguda (la reacción aguda es normal) y
normales tras un evento traumatogenico, el cual es utilizado para elaborar e integrar la experiencia
traumática a la vida del sujeto y de esta manera se trata de reducir la intensidad y la frecuencia d
la sintomatología en un periodo corto d tiempo.
evento traumatogenico: el evento q tiene la potencialidad de originar trauma. Ej: cromañon,
once.
El debriefing consta de 2 sesiones separadas en un intervalo de 2 meses.
La primera sesión: dura 2 hs y es individual. De todas formas depende de la situación y de como
el S narre este evento traumático y tb las reacciones post traumáticas q tenga. El S debe intentar
narrar de manera cronológica los hechos. (memoria narrativa d lo q ocurrió y situar al sujeto (q
estaba haciendo, con quien estaba, q hizo desp…. esto se vincula con el pcipio del placer) y situar
tb la emoción, cómo se sentía en ese momento, lo cual es fundamental). Lo q se intenta en el
debriefing hacer es situar la emoción (en ese momento y ahora)- memoria emocional: el debriefing
busca hacer un puente entre la emoción del S, lo q vivencio, y el evento. Se busca q el S elabore.
Q la persona pueda nombrar, poner el afecto en una representación, para q la emoción no lo
desborde. Se contiene para q no se desarrolle un TEPT.
Despues, en la 2da sesión q dura aprox 1/2 hs el objetivo es comprobar la desaparición de
síntomas. Se hace a los 2 meses. En el caso q los síntomas continúen con la misma frecuencia e
intensidad, se lo deriva a un profesional de salud especializado en técnicas para abordar el
trauma. (recordar: en un primer momento las reacciones de hiperactividad, ansiedad, insomnio
son normales; luego veo como evoluciona).
En la actualidad esta técnica recibe muchas críticas. Sivak, la utiliza.

2- ASIGNACION DE ROLES Y FUNCIONES: aquellos q están mas empoderados pueden ayudar.


Es detectar quienes están capacitados para ayudar (agua, comida, conseguir asesoramiento
legal).

3- Documentacion de admision y tratamiento: se hace una ficha y un seguimiento de esa


persona.

4-Suelen aparecer grupos vulnerables: niños, ancianos, los q tienen antecedentes psiquiátricos y
tb los mismos socorristas. tb quien tuviese trastornos de personalidad. hijos de padres separados
(si lo q sucede paso con padre o madre, con quien convive, etc). Adolescentes con relaciones
“simbioticas” (por la edad, los amigos del club, etc- en relación a sus grupos de pares). Los q
sufrieron perdidas recientes o no elaboradas: influye mucho como el S ha enfrentado las perdidas
anteriores ya q una perdida reintensifica las anteriores, y si no fueron reelaboradas, esto influye.

A CORTO PZO (3 DIAS):


12

RTAS DE LA COMUNIDAD A CORTO PZO COMO SINTOMA: puede continuar el insomnio, la


irritabilidad, los tras. psicosomáticos empiezan a aparecer (ulceras, asma), sensibilidad
narcisista (gente q puede ser muy querellante, q se muestre de manera omnipotente. Una
frustración externa, el S intenta una satisfacción y si no lo logra= síntoma (vias formación
síntoma). pero si no hay sintoma, una frustración externa a ese yo le representa como una
afrenta narcisista, como un dolor; esta mas “sensible” a nivel narcisistico). depresion, ansiedad,
inactividad, sensibilidad, decepciones, aislamiento y frustración frente a la burocracia, formación
reactiva (extremos emocionales), acaparamiento (el q quiere hacer de todo, tiene q ver con la
sobreadaptoacion).
TAREAS ASISTENCIALES INTEGRALES: SOCIAL-LEGAL-MEDICA -PSI: Intervención en
crisis, referencia a servicios (donde derivar- asesorar). Psico-educacion: por ej preguntar donde
tiene la documentación, decir donde comenzar… quebrar ciertas creencias q tienen sobre
determinados temas. Psicoeducacion tiene q ver con instaurar una nueva realidad en esas
creeencias. Asistencia para obtener recursos. Terapia a corto pzo (terapia de apoyo). Empatía
(ponerse en el lugar del otro, pero salir para poder intervenir, porque sino “me lloro todo con esa
persona y no puedo salir”). Respetar los tiempos del damnificado. Intervenir según las
prioridades q tenga el S.
Rtas clinicas al trauma: TEPT es una de las rtas. Tb tenemos:
Trastornos del animo: tiene q ver con reacciones mas depresivas, q puede ser reactiva o
endogena. gralmente son reactivas, pero si tiene antecedente puede ser endogena (y vuelve a
esa depresión q antes padecio).
Trast. por ansiedad: (DSM IV- clasificación de los T. de ansiedad: agorafobia, fobia, tras. por
ansiedad generalizada o TAG, tb TOC).
tb se puede desencadenar el TEA (t.estres agudo)
Trastornos de alimentación
Compulsiones (a diferencia de las impulsiones, la compulsión tiene q ver con un acto, con una
accion, va directo a la acción no media el pensamiento/. impulso es la idea, media el pensar).

A MEDIANO PZO

TAREAS ASISTENCIALES: cierre de casos (ojo, no refiere a q sean terapias largas porq es d
apoyo, capaz se lo vio 3 veces.) Vigilancia de casos de urgencia (los q se cronifican). Casos
problemáticos (gralmente se ve luego de un tpo, no cuando recién arranca). Derivar y ofrecer
terapias mas prolongadas.

A LARGO PZO

RTAS DE LA COMUNIDAD: resignación, ambivalencia, retorno a la normalidad, adaptación q


puede ser adecuada o inadecuada, depresión, cronificacion del TEPT, aumento de tensión fliar,
adicciones, alcoholismo.
La ambivalencia en rtas a largo pzo: tiene q ver con los sentimientos encontrados q surgen a partir
de esta situación, con el duelo (el S esta en proceso de duelo- siempre algo se pierde en una
situación q puede generar trauma- lo primero q se pierde es la homeostasis).( Ante el evento el S
ya no vuelve a ser el mismo. El S debe integrar esa vivencia traumática a su historia).

Sivak- la terapia psicoanalitica, no se puede aplicar en fase impacto y corto pzo. No es apropiado.
La asistencia de salud mental suele ser mas practica q psicológica, debe adaptarse los métodos
tradicionales. Se evidencia la necesidad de RRHH específicos en intervenir en desastres (no
cualquiera puede hacerlo).

LEER TEXTO STEIN : “AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO”-


da ej de terremotos, haiti. Los cascos azules q van a misiones de paz, los de las fuerzas armadas.
hay un 2do terremoto a los 30 días del 1ro. había 1 psi y 100 militares. el psi se supervisaba vía
skype con los psi de argentina. psi tb impactado por la situación.
13

STRESS Y EUSTRESS
Rta adaptativa q da cuerpo y mente y es un proceso dinámico q incluye el procesamiento y
evaluación del evento. A eso se le agrega la atribución de un cierto tono emocional, la activación
de sistemas neuroendócrinos y la planificación e implementación de una rta rápida y eficaz ya sea
para sostener la huida o la lucha. (no necesariamente evento externo, tb puede ser evocación de
un recuerdo)
Por lo tanto, el stress no es una rta negativa sino positiva y es un proceso dinámico porque no
siempre va a ser la misma rta
EUSTRESS es el estado provocado por estímulos PERCIBIDOS (subjetivo), esperables y
controlables, capaces de generar sensaciones de placer y motivación. Mientras q situaciones
percibidas como amenazantes, persistentes e incontrolables se consideran DISTRESS, en el cual
las reacciones resultan inadecuadas y el organismo es superado por las exigencias.
En el eustress las reacciones del enfrentamiento resultan adecuadas.

TRASTORNO POR ESTRESS POSTRAUMATICO- DSM IV - CRITERIOS


(similar al mas alla pcipio placer punto 2)

A- la persona ha estado expuesta a un acontecimiento en el q ha existido riesgo psicofísico


o q implica muerte. Expuesto refiere no solo a q lo presencio o vivencio, sino q tb puede ser ante
un relato, q lo cuenten, q lo haya escuchado y por ende, lo haya fantaseado o haga una ideación.

B- Re-experimentación del acontecimiento traumático. El mismo se puede reexperimentar a


través de sueños y Flashbacks, q tienen q ver con un vivenciar diurno de manera muy vivida, en
el sentido del tono emocional, lo siente, lo esta viviendo nuevamente (ej ex combatiente q se tira
cuerpo a tierra cuando escucha el avion, sin estar aun en la guerra), para el sujeto es real. La
situación le vuelve, lo atrapa.

C- Disociación o despersonalización y desrealización (ojo! no confundir con esquizo!) tiene q


ver con perder la dimensión del tiempo y del espacio en la gente q ha sufrido torturas por ej, y el
perder la noción con la realidad (ej veterano, no era ese joven hoy, en la actualidad, en ese
sentido la despersonalización y desrealización, pq pierde el contacto con la realidad).

D- Evitación tiene q ver con no querer acercarse a los lugares d influencia de la situación
traumática q se la haga recordar. Ej tragedia de once: no necesariamente con once sino por ej con
trenes o lugares cerrados, tb un avion, cualquier situación q lo evoque. Puede ser evitación a la
situación concreta o a su asociación q es personal de c/sujeto.
Hiper-activación es la exacerbación del estado de activación (ej: compulsión a la repetíción, el
intento de ligar, es el extremo de lo q sucede en el momento del trauma). Tiene q ver con
síntomas persistentes q aumentan la excitación ej: sobre-salto. Y esto generalmente pasa en los
primeros tpos. Constante estado de alerta, persecutoria, por una situación q condiciono al sujeto a
q reaccione asi. Inquietud extrema, irritabilidad.

E- TEP es Cuando B, C y D se prolongan mas de un mes (sino es Trastorno x stress agudo)

F- Deterioro social y laboral. Como consecuencia de todo lo q el S padece.

UNIDAD 3- SITUACIONES LIMITES (mix de autores)

Situación límite (definición): es una serie de fenómenos q ocurren en personas que EN


ESTADO DE SALUD se encuentran súbitamente en peligro de muerte, y no por enfermedad sino
por causas externas. (el riesgo de muerte se da de manera súbita, no es por ej una enfermedad
de largo tiempo).
14

BRUNO ¿? era psi y estuvo prisionero en campo exterminio nazi. Y para armar el concepto
observa 3 cuestiones:

1- observa la situación particular q padecían c/u de los internados en el campo de concentración


2- se da cuenta q operan cambios en las defensas psíquicas, similares a los prisioneros durante la
dictadura en Argentina
(KIJAK tb concuerda con esto, y dice q en los campos de exterminio se sabia q los q se iban no
iban a volver. Pero en Argentina no se sabia bien q estaba pasando, porque algunos de los
secuestrados volvían y otros no, entonces era mucha incertidumbre porque no se sabía q iba a
pasar).
3- planeta q se deberian modificar la categorización de los fenómenos psíquicos, dado q dice q no
es por ej lo mismo el q se suicida en la casa q el q lo hace en un campo de concentración, o en
una situación de secuestro. Cambia el contexto.

Por eso el arma el síndrome del sobreviviente de situaciones extremas, porque es algo
particular no igual a otros entornos.

Clasificación de situaciones límites:

1- Catástrofes individuales: tortura, exilio, o tb la perdida de un trabajo (lo echan súbitamente), o


una mudanza en la q se ve obligado a irse, perseguidos políticos, etc.
2- Catástrofes sociales: desaparición de personas, guerra, represión social, amenaza nuclear,
violencia política, trata de personas.
3- Catástrofes naturales: terremotos, inundaciones, erupciones de volcanes, choque de trenes u
otro medio transporte, terrorismo social.

LO Q NO VA DE ESTOS TEXTOS: Se habla tb acá de los maquinistas de trenes (solo leerlo, no


estudiarlo) y tb de Colombia (consecuencias sobre desastres, eso tampoco iría).

Duelo en determinadas situaciones de catástrofe social- Moises Kijak

Arranca basándose en Antígona, q es la hija de Edipo y Yocasta. (antigona tenia 2 hermanos, y


ambos se alternaban en el reinado. Uno decidir quedarse y el otro q queda vulnerado le plantea
guerra y ambos terminan muertos. antigona establece los rituales religiosos. El tío (geronte) dice q
no porque ambos no cumplieron con lo q tenían q hacer entonces ordena dejar los cuerpos para la
carroña. Antigona tenia tanto amor por sus hnos q desobedece y los entierra igual. Geronte quiere
enterrar viva a antigona por desobedecer pero esta antes se ahorca).
(Lo q ilustra es las tragedias y el suicidio ante una situación). Antigona es la metáfora de las
situaciones típicas: lo entierro o no? q hago con el cuerpo? puedo despedirlo sin tener un cuerpo
para enterrar?
Situaciones críticas: asesinatos (Kijak habla puntualmente de asesinatos) q enfrentan tanto las
personas como la sociedad con duelos de difícil elaboración
Duelos en circunstancias especiales: Kijak va a decir q estamos hablando de secuestro,
asesinato, tortura, guerra, catástrofe natural, etc.

(el suicidio es pluricausal, no tiene 1 sola causa, operan varias cuestiones y el suicidio es el
desencadenante)

Ante la pérdida de un ser querido tenemos 3 tipos de duelos:

• Duelo Normal: es un proceso psíquico que tiene que ver con las identificaciones con el objeto,
q esta libidinizado por el yo; el lazo afectivo tiene q ver con los 1ros vínculos y uno introyecta
rasgos del objeto, por lo tanto es como tener parte de ese objeto conmigo, y el yo se siente ese
objeto, no en su totalidad sino en los “rasgos” (se parece al padre, tiene los mismos gestos, etc).
15

Freud va a decir q como mínimo puede durar de 3 a 6 meses y como máximo de 1año 1/2 a 2
años (aunque puede ser un poco más, sin q sea patológico).
El dolor tienen 3 fases:
1-la idealización del objeto y todo lo q se pierde con él, q no se va a poder a recuperar más. El
objeto esta sobreinvestido.
2-enojo, bronca u odio al objeto por el abandono, o por las circunstancias q hizo q el objeto no
este mas. Esta variante ayuda a poder despegarme y des-idealizar al objeto, descatextizarlo (no
se retira del todo, es bajar la intensidad).
3-Cuando el S puede restablecer lazos con otros objetos (personas o situación, por ej algún viaje)

El duelo tiene q ver con el dolor, con la perdida sufrida y con cortar lazos. En algún lado el S
puede abordar esto porque esos rasgos identificatorios los tiene integrados de manera tal q pasan
a formar parte de su identidad (poder entender q el otro esta en mi, q eso no se perdió).
Hay duelos tb q se dan con las personas vivas: enfermedades, vínculos maltrechos. La muerte es
simbólica.

• Duelo patológico= melancolía: dolor moral, es la autodenigración del yo, autoreproche,


pesadumbre psíquica. Frente a la perdida el sujeto no sabe lo q pierde cuando perdió (ej: sabe q
perdió al hno por ej pero es algo mas fuerte q lo arrasa y no sabe q pierde con esta perdida,
tampoco se lo pregunta) es una identificación canivalistica, no a rasgos, sino q incorpora al
objeto en su totalidad “la sombra del objeto ha caído sobre el yo”, él es el objeto. Se queda en él
para poder dejarlo y perderlo y como el objeto esta en él, no lo tolera y por eso termina aveces
en suicidio. Él pasa a ser el objeto.

DUELOS EN SITUACIONES ESPECIALES: no se tiene el cuerpo para poder duelar

Existen diferentes contextos en los q se puede dar el duelo y estos contextos son importantes
porque existen diferencias entre una y otra (no es lo mismo guerra q secuestro) y estas
características de la situación van a influir en el modo de como los deudos hagan el duelo.

Situaciones en las que se puede dar el duelo:

A-Catástrofe natural: las instituciones oficiales buscan y dan información sobre el momento (la
fecha) y la circunstancia de muerte. (por ej si un rayo partió a un avion, no por fallas técnicas de
ese avión, sino naturaleza). Si bien no hay ritual funebre (cepelio, velatorio), no se impiden las
practicas rituales de duelo (por ej cajón vacío, poner flores en donde sucedió). Estas practicas de
duelo facilitan la elaboración del duelo, por un lado, y elaboración de sentimientos de pena,
tristeza y sentimientos de culpa. Al no encontrar cuerpo, no hay tumba.

B-Guerra: el tabu de matar se transforma en el deber de matar y en defensa. Las instituciones


oficiales acá buscan y dan información sobre el momento y la circunstancia de muerte, es
obligación del Estado: garantías constitucionales (Estado protector q garantiza derechos). Una
guerra esta dentro de un marco jurídico. (ahora hay convenio internacional de no tortura a los
prisioneros). Generalmente, al no encontrar cuerpo, no hay tumba. Pero existen ceremonias y
monumentos.

C-Genocidio: (profe lo relaciona con tortura). Secuestro, tortura y asesinato (generalmente se da


en ese orden, aveces se omite la tortura). El culpable niega el secuestro y la muerte. No hay
información (q sí esta en los anteriores), ni sobre el momento ni circunstancia de muerte. Porque
los actores de todo esto es el Estado, en abuso de poder, El Estado acá es represor. Hay un
desconocimiento sobre el lugar en el que se encuentra el cadáver, y esto es prueba fehaciente de
que el Estado esta implicado en esto, por la misma negación q hace el Estado sobre esto.
Acá es terrorismo de Estado, porque el terror es emitido por el Estado con el poder q le confiere.
No hay democracia.
16

Buscar información es una desobediencia al Estado: pensamiento mesiánico. Fantasia


mesiánica q yo se lo q tenes q hacer y como debes comportarte y si lo hago es por tu bien.
Aniquilación contemporánea: habla sobre el vacío social, histórico (ej la dictadura en argentina)
Y esto generaba un conflicto en el yo porque hay un aspecto q tiende a buscar la verdad por mas
dolorosa q sea, pero se lo somete al yo. Los deudos tienden a marginarse o ser marginados
porque son portadores de malas noticias. Sentimientos de desamparo.

PSICODINAMISMO DEL DUELO (SABERLO!!!!!) q pasa con los duelos en esta situación?
catástrofe natural, guerra y genocidio

Cualquier perdida pone en jaque al aparato psíquico y el pcipio de realidad (test de realidad)
registra que ese objeto ya no esta mas y se perdió.
En estos casos especiales el test de realidad (evaluar esa realidad) permanece en suspenso,
porque no se sabe si ese objeto no está más, no se sabe q pasó. Entonces por un lado hay una
corriente q da la orden de decatextizar al objeto amado, desinvestirlo, porque lo suponemos
muerto por el tiempo q pasó o porq la tragedia fue tan abrupta q seguro no sobrevivio; pero
tenemos otra corriente que sigue invistiendolo, catextizandolo, porque “podria estar vivo”. Estas
dos corrientes se dan de manera simultánea al mismo tiempo o sucesiva, una tras otra, (no como
el duelo normal) a la mañana digo se murió a la tarde pienso esta vivo. Esto expone al aparato a
una desestructuración q es más q un desborde del trauma, q puede llevarlo a enloquecer
(psicosis- porque una estructura neurótica puede procesar psicoticamente- esta situación es
enloquecedora).
El sujeto queda atado a informaciones confusas. Y ademas, si bien no está impedido de hacer
rituales en el caso guerra y catástrofe natural, el RITUAL AYUDA COMO SOSTÉN SIMBÓLICO.
Si no hay sostén simbólico o es muy escaso, al haber menos info, la duda se acrecienta más,
porque darlo por muerte es como matarlo nosotros simbólicamente. Y la culpa q le genera si lo dio
por muerto y desp resulta q esta vivo.
Al trabajo de duelo se le suma ademas hacerle frente al TRAUMA porque no murió en cualquier
situación, porque en estas situaciones hubieron cantidades extra de evitación provenientes de
situaciones traumáticas (no es alguien q murió abruptamente onda de un paro cardiaco). A esta
clase de duelo se le suma entender el duelo y la situación traumática.

Genocidio: Aparecen imágenes en esta situación de tortura (si es en guerra tb puede


imaginarse q el S sufrir pero texto apunta a genocidio) imágenes de tortura y de sufrimiento de la
víctima y el deudo se siente exclavo de estas imágenes, estas imágenes se vuelven obsesivas
(imagen obsedante dice en el texto), impidiendo al S poder recordar al S fallecido o desaparecido
con otros recuerdos positivos. Las imágenes q le vienen tienen q ver con el horror q supone q la
víctima padeció. Y otras veces se identifica de manera masiva con el objeto perdido, como por ej
el nene q se enreda en la sabana de igual modo a como el padre había sido torturado. Las
identificaciones masivas con el muerto no dependen de la personalidad previa, tiene q ver con la
situación traumática en si misma. depende de la intensidad de lo traumático y de lo persecutorio
de la situación q desestructura al aparato. Muchas veces esto induce a la regresión y en algunos
casos de regresión aparece este pensamiento magico, por ej piensa q ve a su hijo y lo sigue hasta
verle la cara, q tiene q ver con la ilusión.

Kijak signos y sintomas q configuran al sindrome del sobreviviente.

TORTURA- STEIN

Es una situación limite, “ la muerte es el limite de todas las cosas”. La violencia de la tortura actúa
como límite a la realidad, y la muerte vista como un aliciente y la tortura se prolonga.
Puede ser secuestro, violencia de genero en sentido amplio (por ej Africa o Europa, q secuestran
niños y vulneran sus derechos).
17

El S torturado puede reconocer en su torturador no solo el demonio q lo quiere destruir sino el


ángel q lo puede salvar.
Tortura 1 (secuestro- pensamiento mesiánico) y tortura 2.

Tortura 2: Es un proceso. El primer momento tiene q ver con la nihilizacion con destruir todas sus
convicciones y valores, vaciarlo. El 2do momento es la demolición, se arrastra al S y se avanza
para lograr en él una experiencia de desorganización de la relación q tiene el S consigo mismo y
con el mundo externo. Se busca q el S pase de un estado de subjetivización a un estado de
animalización. Encapuchados, desnudos, contacto con la nada. El S pierde su libertad física y
mental. (El tratar de rescatar algo es pulsión de vida). El 3er momento es la resolución de esta
situación limite q es el resultado de la crisis y si vive la organización restitutiva de la conducta.

Caracteristicas del torturador: pensamiento: el secuestrado es representante del mal y debe ser
sometido a diversos procedimientos para orientarlo hacia el bien, y q por una causa u otra no
puede reconocer. El torturador no siente culpa al infringir. (hay un masoquismo primario, originario
q hace q se pueda constituir nuestro psiquismo, le pone un limite al masoquismo primario y pone
pulsión de vida, amalgama para q ambas pulsiones puedan sobrevivir y siempre queda un resto
estructural en todos nosotros de ese masoquismo. Entonces hay una base importante tb para
padecer ciertos sufrimientos e infringirlo). El placer es de los dos lados, no porque el q padece
dolor siente placer sino por el “capaz si hago esto me deja vivir un poco mas” y en ese sentido
“aguanta”. El torturado está entregado al otro, su vida anterior queda desdibujada, se amalgama la
locura y la muerte en ese momento y a la vez siente q al mismo tiempo se desintegra y se
constituye, y aparece la experiencia de derrumbe y de locura. Sensación de no saber si se esta
vivo o muerto. Perdida de la noción del tiempo. No sienten el cuerpo de tanto dolor. El torturador
muchas veces es la única conexión con su vida, porque la nombra es un otro.

Freud ubica al bebe en una dependencia absoluta. Fischer homologa al torturador con la relación
padre hijo de estos tiempos, porque el bebe se conecta con la vida y muerte a través de la madre,
al igual q el secuestrado con el secuestrador.

Texto Aniquilación contemporanea.


Es un vacío social y un episodio histórico individual para cada uno. Tratamiento a los jóvenes q
vivieron la dictadura en Argentina y q fueron exiliados. Fischer tb hizo tratamiento a gente q fue
liberada de centros de detención. El horror q le produce al profesional q escucha y como hacer
frente a eso. Los jóvenes q pudieron escapar, huir o fueron liberados, evitaban la conexión con el
pasado, los presentaban, hablaban pero a la vez los aislaban, le sacaban emoción.
La autora dice q los sobrevivientes del Holocausto eran niños cuando eso ocurrió y al momento de
la sesión adultos y debían manifestar en voz alta una experiencia q seguramente nunca se la
menciono en voz alta. Como profesionales debemos estar atentos a las reacciones de los
sobrevivientes, porque si el profesional hace un gesto q demuestre q no podemos soportar esa
escucha, el S lo va a aligerar, para q sea más fácil de escuchar, quedándose con su carga en el
interior. Por eso el analista debe poder soportar ese horror para q el S pueda salir de su anestesia
afectiva.
El propósito de q cuente su vida como sobreviviente tiene q ver con 3 cuestiones:
1- Q el profesional pueda tener la cintura necesaria para dirigirlo al pasado: q pueda contar el
antes-durante y el despues- de ese suceso.
2-Para poder “medir” con q fuerzas contaba el S a la hora de contar con el acontecimiento (por ej
si estaba en duelo, o no)
3-Integrar el hecho como parte de su vida, para ayudar a q el S pueda reapropiarse de su vida en
general y de esa parte de la vida q le tocó vivir. (porq q lo cuente no implica q lo tenga elaborado,
porq son situaciones vividas como extrañas porque le pasan al S sin q él las haya generado)
LO Q VAMOS A ESCUCHAR NO ES INTERPRETABLE NI TRANSFORMABLE. NO PUEDE SER
METABOLIZADO, Q NO IMPLICA Q NO PUEDA SER ELABORADO, SINO EN EL SENTIDO DE
Q NO PUEDE HABER IMPLICACION SUBJETIVA PORQUE EL S NO TUVO NADA Q VER EN
ESO Q LE PASO.
18

La presencia del otro hace del relato una reflexión del sujeto sobre sí mismo y la sociedad. Dar
cuenta q ese relato y esa historia le pertenece y es parte de su vida.
La agresión reprimida lleva a enfermedades psicosomáticas y depresiones crónicas. Y esta
agresión aveces va a la pareja y a los hijos, en la relación con los otros.

PARA PARCIAL: lo q se vea q es repetitivo, estudiar la definición más completa.


LO DE STEIN Y SIVAK DESASTRES NATURALES: VULNERABILIDAD Y FACTORES DE
RIESGO. HAY UNA FORMULA (DARLE BOLA!).

Las imágenes psíquicas entre las generaciones - Serge Tisseron

(ESTE TEXTO ES IMPORTANTE PARA EL TRABAJO PRACTICO DE LA PELI)

Clínica del fantasma.Fantasma como fantasia no desde Lacan.


La transmisión transgeneracional - lo intrapsiquico como se transmite. El arquetipo se
transmite, pero es mas allá del incc colectivo de Freud.

imágenes materiales: material refiere a q una imagen se apoya en lo sensorio motor, por lo tanto
tiene una apoyatura material, concreta.

No habla de exitacion de trauma como dice F, sino q dice q a partir de la madre, se comunican
modelos y tipos de comunicación (no es lo mismo la manera en q lo acuna). Comienza a
introyectar determinadas sensaciones en el bebe q constituirán la base de posteriores
comportamientos. Las particularidades genéticas y somáticas y la vida psíquica materna
constituyen un encuadre q participa de la instalación de las primeras representaciones q el niño
forma del mundo (tipo esquema peine y huellas mnémicas) y d lo q luego será su pensamiento. Es
anterior a la percepción q el niño tendrá de sí y de su madre. Esto es lo q se transmite primero, q
tiene q ver con estos cuidados q son comunicación. A ESTO (relacion bebe-madre) LO LLAMA
INFLUENCIA EN LA MODALIDAD SENSORIO AFECTIVO MOTRIZ . Relación reciproca entre
niño y madre pero la madre le pone sus representaciones psíquicas a su bebé (si ella tiene frío
considera q el niño tiene frío) y el bebe interioriza los datos del entorno y el lugar q el ocupa (no es
lo mismo el niño q lo dejan llorar del q acuden al toque. Por ej sabe el niño q hay un tiempo de
espera, si hay otros hnos o si la madre lo deja llorar) todo esto lo denomina INTROYECCIÓN
PROGRESIVA. Luego habla de como el niño se despega de la madre y la sustituye por otros
objetos y tb hay una nostalgia por la falta de esa continuidad (esto está en hoja 3 del libro)

Tisseron menciona q las imágenes pueden ser alimentadas por 3 fuentes: la vida libidinal, las
huellas y experiencias dolorosas introyectadas vividas por los padres y huellas de secretos fliares
q se transmiten tb de generación en generación.

Otras influencias y fuentes EL LENGUAJE VOCAL q los componentes vocales funcionan como
indicadores de las expectativas y estados afectivos del adulto como por ej gritos, suspiros y el niño
percibe el componente afectivo, percibe q hay algo más.

Los fragmentos de afectos constitutivos en las primeras representaciones: el objeto de amor acá
no es completo sino q son fragmentos q toma y q luego será unificado y representado en la mente
del niño.

El texto habla de la comunicación simbólica y sonora, lo q el niño escucha. Con determinados


sonidos se reactivan huellas mnémicas anteriores, por ej fallidos o frases q se transmite de
generación en generación. Se evoca una parcialidad de esa representación y objeto primario.

Otra fuente: el LENGUAJE VERBAL: palabras, oraciones y el lenguaje q utilizan los padres q
transmiten fantasías y deseos incc q habitan en ese lenguaje. Palabras y fragmentos q vuelven en
el discurso fliar y orientan las capacidades imaginativas del niño. Cada palabra envuelve la vida
19

pulsional, aquello traumático q no fue elaborado el niño va a instar por simbolizarlo él


desde q es bebé. El niño lo percibe sin entender q sucede, y desde su imaginación
intentará simbolizar lo q los padres no han podido y lo percibe primariamente a partir de
esta relación con la madre y tb con el lenguaje vocal y verbal. (a esto apunta todo el texto).

Para la 3er generación, nietos, no lo piensan ni sienten, se vivencia como ajeno y extraño porque
es algo parte de sus abuelos.

El secreto a través de las generaciones: el sentido inaccesible, un secreto q el niño no puede


acceder y q hacen distorsión al saber. Hay una alteración en la comunicación en torno al secreto q
el niño lo percibe, percibe estos desvíos en la comunicación, estas distorsiones. El niño intentará
saber y representarselo. (ej porque ante determinada situación mi mama llora o se ponen todos
ansiosos?). El niño va a poner en marcha el querer saber y su mejor herramienta a esa edad va a
ser la imaginación. (ya a partir 1año 1/2 aprox se da esto).

Lo q intenta hacer el niño para resolver estas cuestiones, es decir aquello q no pudo ser dicho:
cuando a un niño se le impone el no saber sobre eso existe como una especie de estallido
de los componentes de la representación (represión-aunque no lo menciona así el autor) y q
cada componente evolucione de distinta manera en distintos tiempos, a como un sueño, se
empieza a degradar. EL CONTENIDO AFECTIVO DE LA EXPERIENCIA QUEDA SEPARADO
DEL RECUERDO. Y el S puede sufrir pesadillas, fallidos, o habla de esa experiencia sin ningún
tipo de emoción quiere decir q en su interior se provoco como un estallido de la representación q
tenia de esa situación y cada una de esas partes fueron creciendo de manera separada y por eso
el sujeto las desconoce, porque no están integradas como en un pcipio, esto por supuesto es incc.
EL NIÑO SE VE CONFRONTADO CON LA NECESIDAD DE SIMBOLIZAR LAS EMOCIONES Y
COMPORTAMIENTO DE SU PROGENITOR , MEDIANTE SU CAPACIDAD IMAGINATIVA (LO
Q EL TIENE, SU PRIMER MODO DE PENSAR). ESTE TRATA DE LIGAR LA ANGUSTIA Q
SIENTE CON LAS IMAGENES Q PERCIBE. ESTO ES UN TRABAJO MUY PESADO PARA UN
NIÑO. El saber del niño no tiene q ver con un saber del pensamiento sino con esta percepción de
cuestiones de la vida pulsional de este progenitor q ya no las percibe porque las tiene vedadas y
reprimidas, pero el niño sí las percibe y se angustia. Es el saber sobre lo pulsional de los padres q
se transmite al niño y por eso el niño se angustia, y siente la necesidad de simbolizar esas
emociones. Y es probable aquí la conformación de diversas fobias.
El niño construye Imágenes a partir de:
1-Percibir situaciones q angustian a los padres
2-palabras o fragmentos q sintió fuertemente investidas y a partir de las cuales no tuvo explicación

El bebe por ej no entiende la palabra pero entiende el tono!

El punto de apoyo de las imágenes en la vida psíquica y lo sensorio afectivo motriz.

El caracter enigmatico, lacunar del relato parental contribuye a construir la actividad imaginizante
en un deber para el niño.
El relato lo percibe y se impone como un deber hacer para el niño, y a partir de la angustia las
imágenes q va a percibir son terroríficas, por eso habla de la fobia el autor. Ej niño q se enreda
con sabanas y padre había sido secuestrado. Antes de ese comportamiento hubo imágenes
terroríficas en la mente del niño. (Otro caso, q da profe, nena q en jardín no podía jugar al gallito
ciego)- Esto es la transmisión transgeneracional.

VIOLENCIA LABORAL O MOBBING


(se vio ppt en clase).

No hay ley de violencia laboral en la Argentina. Se presentó el proyecto pero no se hizo ley a nivel
nacional.
20

La declaración universal d los DDHH, es la base del código de la ética profesional de los
psicólogos.

Mobbing: concepto a nivel mundial. Implica “atropello” y es un término sacado de la ecología, q


estudia lo q hacen los animales. La acción del mobbing es INTENCIONAL, HAY INTENCIÓN DE
DAÑAR.
Heinz Leymann ES EL 1º ESPECIALISTA EN ESTUDIAR EL FENÓMENO DEL MOBBING
Definición Mobbing (Leymann + Piñuel - mix de ambos autores): “continuo y deliberado maltrato
verbal y modal (modal, de los “modos” de maltrato) que recibe un trabajador por parte de otro u otros
compañeros, subordinados o jefes (la jerarquía es importante) que se comportan con él cruelmente con
vistas a lograr su aniquilación o destrucción psicológica y a obtener su salida de la organización a
través de diferentes procedimientos y modalidades ilícitas" (lo de ilícito lo agrega Piñuel; utilizan medios
no legales q transgreden con tal de lograr sus objetivos)

Tiene q ser en un tpo continuo, deliberado y degradante (por 1 sola vez no es mobbing)
la jerarquía es importante: no es lo mismo el q se deja acosar por un jefe o por un compañero
La violencia psicológica es menos perceptible.
Fases q va pasando la persona q sufre esto.

ACOSO: se refiere a acciones persistentes y reiteradas con el fin de incomodar

Mobbing no es una psicopatologia, la consecuencia y sus efectos sí pueden convertirse en una


psicopatología
Es una modalidad de violencia psi hecha en el ámbito laboral. Diferentes conductas aisladas no es mobbing
pero sí si persisten continuamente . SISTEMATICAMENTE= REPETICION
Por ej:volves de la licencia y le cambian cosas d lugar, o lo cambian de sector, ya no esta ni la compu
O no dejar opinar a un trabajador, dejarlo de lado, no tener en cta su palabra cuando antes si lo era. Tarda en
identificarlo el S, pasa mucho tiempo.
El problema es comprobar q el origen del daño psi fue por violencia laboral, y ahí esta nuestro trabajo.
El jefe no puede exigir a todos por igual, sino exigir según las capacidades de ese sujeto, saber q exigir de
cada quien.
Puede haber dentro del Mobbing agresión fisica, verbal y sexual pero NO SIEMPRE EL MOBBING
INCLUYE ESTO.

ESTRESS LABORAL NO ES LO MISMO Q ACOSO O VIOLENCIA LABORAL- EL ESTRES TIENE


Q VER CON LAS CONDICIONES PROPIAS DEL TRABAJO Q HACEN Q ÉSTE SEA ESTRESANTE.
(ej ser bombero es mas estresante q otro laburo; y dependerá de las modalidades de enfrentamiento de esa
persona, cuan vulnerable es- depende del contexto y de la personalidad del S).

LA VIOLENCIA Y EL ACOSO (MOBBING) ES INTENCIONAL DELIBERADA, HAY


HOSTIGAMIENTO Y SE BUSCA DENIGRAR AL S. EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO ES
CONTINUA, SISTEMATICA Y SOSTENIDA EN EL TPO. HAY CONDUCTAS ABUSIVAS.

BURN OUT: es un tipo de estrés laboral, está dentro de éste, pero con la particularidad de q el S se empieza
a sentir incomodo y frustrado y expectativas q no se cumplieron (atiendo 1000 pacientes con misma paga).
generalmente se da en profesionales salud, educación y en personas q trabajan con personas: por ej at al
publico. MAS CON COMO EL S SE SIENTE CON SU PROFESION DENTRO DE UN DETERMINADO
TRABAJO.

*ACOSO LABORAL: se define como toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento,
actitud) q atenta por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o
física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo.
La intensión es la de dañar a la víctima hasta provocar su destrucción psicológica y/o profesional.
Podemos señalar que existe un “culpable” externo que es quien ejerce de manera consciente
(intencional) presión psicológica. Existe un objetivo de menoscabar las energías, la reputación y
las relaciones de la persona elegida, para que abandone su puesto. Se mantiene en el tiempo y su
intensidad y daño van en aumento.
21

(En Burn out y estres no hay intención concreta de hacer mal!)

*ACOSO SEXUAL: a pesar de la gravedad de las conductas en las que suele manifestarse, no
puede decirse que este presente el ánimo dañino o destructor. El objetivo del acosador es el de
obtener una ventaja de naturaleza sexual, atentando por ello, contra esta esfera protegida de la
intimidad de la víctima. (lo único q le interesa es la ventaja sexual, q no siempre tiene q ver con
coito, puede ser invitarla a salir baboso insinuando otras intensiones, varias veces. violacion no es
acoso sexual EL ACOSO TIENE Q VER CON ALGO SOSTENIDO EN EL TPO “si no te acostas
conmigo te vas” y le saca actividades, etc (acoso callejero si bien se lo dicen solo 1 vez, la
insistencia q sufre la mujer por distintos hombre es sostenido en el tpo y por eso se llama asi).
Puede estar dentro del acoso laboral, pero el objetivo es lo sexual.

*ESTRÉS LABORAL: esta causado por las propias características del puesto de trabajo y la
interpretación que de ellas haga la persona afectada. Por ej: una persona perfeccionista puede
estrenarse porque cree que no llega a los objetivos que el mismo se impone; o una persona
insegura puede creer q su trabajo no tiene la calidad suficiente y q lo despedirán.
En cuanto a las circunstancias externas u objetivas que pueden provocar estrés laboral podemos
citar los cambios de turnos, inestabilidad, falta de dirección, etc.

*BURN OUT Y ESTRÉS: aquí no hay una intención consciente de provocar presión. Suele ser
características o circunstancias del trabajo. No hay un objetivo de menoscabar o dañar a la
persona, tampoco apunta a que renuncie a sus tareas. El estrés y el burn out, pueden presentarse
en períodos breves de alta intensidad, relacionados con la demanda del trabajo que se realiza.
(no es algo q se mantiene en el tpo!).

MOTIVO POR EL CUAL SE LA AGARRAN CON ÉL:

Factor psicosocial: Este miedo e inseguridad vienen determinados por su propia inconsciencia
de mediocridad de los acosadores puesta en evidencia, muy a menudo de manera inconsciente,
por la conducta profesional, ética y respetuosa de la persona que después resulta seleccionada
como objetivo. La envidia hacia una persona que se destaca sea por su imagen sea por su
capacidad y se vuelve una amenaza (porque les muestra el reflejo d lo q ellos no son/ o tb por ej si
hay cuestiones legales q esa persona sabe q la empresa transgredió entonces son blanco).

En gral el q es acosado pone en evidencia al otro. Mediocre: q no tiene las condiciones para
ocupar el puesto.

Factores organizacionales: cuando hay que reducir personal y se quiere evitar pagar las
indemnizaciones. (ej en fusiones de empresas q las usan para evitar pagar)
Factor de posición: cuando se desea sacar a la víctima del cargo ocupado legítimamente, para
ser ocupado por un aliado, amigo, o familiar del acosador.-

Perfil de la persona acosada: dos tipos de perfiles (ver en ppt)

Perfil del acosador: mediocridad, porque no intentaron nada para mejorarse, se conforma y no
aptitudes para puesto. Envidia, necesidad de control, oportunismo, falta de transparencia.
Personalidades narcisistas y psicopáticos. Rasgos paranoides. El psicopático es seductor, te
confunde, porque uno no entiende cual es la intensión final, a lo q apunta.
No reconocen al otro como tal y solo lo reconocen en función de su utilidad.
El agresor tienen una visión negativa de sí mismo, sabe q no sabe, y se “autocompensa” (él hizo
todo y estuvieron en todos lados). Los éxitos son sólo de ellos. Síndrome MIA (“síndrome de
mediocridad inoperante activa”)

TIPOS DE MOBBING:
A-Clasificación en función de la dirección: vertical (ascendente y descendente) y horizontal .
22

vertical descendente es bossing y en gral hay complicidad del jefe con la organización (la
organización esta al tanto). ascendente: del subordinado al jefe . Horizontal: entre =, compañeros

b- y según los objetivos q persigue:


1-acoso estratégico, es un acoso institucional q esta armado y pensado, colabora la institución en
esto (ej despidos sin indemnizar- es el fraude por excelencia)
2-acoso por dirección (de la empresa): y tiene 2 objetivos: A- eliminar al trabajador q no sigue los
lineamientos de la institución y en gral determinado por un jefe q ha llegado a un puesto y ha ido
escalando (trepador y luego cuando asume hecha a los q eran sus pares)
B- correr al trabajador q es brillante pero lo hago para poner a un amigo o fliar. (“eso es algo q
decidió dirección”).
3- Acoso perverso: corresponde a la totalidad de los acosos en función de la direccion. Es el q se
da en estas primeras 3 instancias. Se presenta como un manipulador y manifiesta su naturaleza
perversa frente a la victima, gralmente sin testigos. Es seductor, consigue la confianza de los
demás y la víctima ve q es muy amable con ella pero cuando no hay otras personas la humilla,
degrada. El perverso teme q salga su personalidad a la luz. A las personas acosadas se le pide q
empiece a guardar indicios de la situación: mensajes de texto, mails, etc.
4- Acoso disciplinario: tiene varios objetivos:
A- llevar a entender a la víctima a q entre en el molde q la empresa quiere
B- infundir el terror a los testigos “te va a pasar lo mismo”
(ej: cuando los empleadores hacen paro, o lic por maternidad q cuando se incorporan las echan o
las vuelven loca “fijate q vas a hacer la proxima” “castigo ejemplificador”)

6 FASES DEL ACOSO LABORAL: FASES POR LAS CUALES TRANSITA LA PERSONA Q
ESTA SIENDO ACOSADA

1- Conflicto o seducción: el acosador todavía no manifestó de manera evidente su potencial


violento, lo q hace es visualizar quien va a ser su enemigo potencial e intenta seducir al potencial
enemigo, de convertirlo a su grupo, atraerlo (para q deje de ser un peligro para él), si esto
funciona y la persona sede un poco, termina acá. No continúa. Ahora, si la víctima se resiste, y
mantiene sus convicciones, ocurre el desencadenamiento de las otras fases:
2- es la fase del acoso laboral, acá comienza. Acá comienza el comportamiento negativo del
acosador q comienza a hostigar. La víctima será objeto del ataque sistemático del acosador y
puede ser provocado por parte de 1 o varias personas. 1 lleva y las otras siguen. Gralmente el q
hizo bullying de chico suele ser acosador de grande, porque es una conducta aprendida.
El objetivo es la de dañar psicológicamente a la victima.
3- Fase trascendencia y contagio del acoso: la rta del entorno laboral es la q va a determinar la
resolución más rápida del acoso o la implementación permanente. ESTO MARCA LA
IMPORTANCIA DEL ENTORNO. Termina: compañeros perciben lo q ocurre, se reunen, hablan
por ej con abogado o sindicato y todos se le plantan al jefe q tiene q ver con sentido de comunidad
y pertenencia. Si hacen caso omiso, esto se incrementa y peor. Se es participe o complice, por
acción u omisión.
4- La empresa: en toda empresa puede surgir el acoso. pero en aquellas en las q la organización
del trabajo es mas deficiente facilita mas a q esto suceda, porque no hay normas, hay agujeros de
las pautas de trabajo, entonces fomenta por ej el acoso entre compañeros.
5- La marginación y abandono del trabajo: exclusión del acusado del mundo laboral ya sea por
invalidez, despido, licencia, jubilación, accidente laboral o incluso suicidio. Muchas veces esta
23

exclusión es potenciada por los compañeros para obtener los beneficios q esa persona tiene (su
puesto por ej)
6- Fase de recuperación o enfermedad de por vida: a partir difusión mobbing existen personas
q ayudan dentro y fuera de la empresa. Sino, acudir a los tribunales con los indicios y data
recabada y buen asesoramiento legal. Esto esta vinculado con los síntomas clínicos de la
violencia y otras personas q se pueden recomponer. La persona no puede quedarse ahí donde
está, debe salir de este lugar por las consecuencias q esto tiene a nivel salud. Es mejor irse.

REPERCUSIONES Y SINTOMAS CLINICOS DEL ACOSO PSI:


Muchas veces el síndrome de acoso se va instalando de manera progresiva y aveces coincide con
los estadios q va a atravesando la persona acosada y aveces no, depende de la vulnerabilidad de
cada persona, algunos en la 3er fase ya están padeciendo un Trastorno x estrés postraumático.
Si bien son 6 fases y los estadios clínicos son 5 no siempre coinciden.

1- ESTADIO CLÍNICO DE LA AUTOAFIRMACION: esta si corresponde con la fase de inicio de la


anterior (conflicto/seducción). La persona está convencida y segura en su planteo y convicción y
comienza a confrontar. El padecimiento acá es la INQUIETUD, ANSIEDAD, ACTITUD AGRESIVA
MODERADA Y ALTERACIONES EN EL S.
2- ESTADIO CLÍNICO DE DESCONCIERTO: empieza a dudar sobre su versión del conflicto y a
no entender lo q esta pasando y comienzan a aparecer las primeras evidencias de q esta siendo
estigmatizado por sus compañeros o jefe y esto lo desconcierta. Comienza a dudar de su
convicción y no atribuye a que algo este sucediendo con él, no entiende q esto q paso haya
suscitado estas reacciones en los otros, no se lo puede creer (ej: ya no la esperan para comer, etc
y dice bueno no se habrán dado cuenta). Y los síntomas de los estadios anteriores comienzan a
cronificarse, mayor inquietud, mayor ansiedad, mayores alteraciones en el sueño. Comienza a
perder confianza en si misma y cierta inseguridad.
3- ESTADIO CLÍNICO DEPRESIVO: La estigmatización, el señalamiento ya esta intensificado y
es muy evidente (q lo dejan solo y no lo esperan por ej). Lo q él dice no tiene lugar en los otros,
intenta explicar y poner mas de si en su explicación pero no hay nada del otro lado q reciba esto,
entonces comienza a enredarse en sus propias palabras. La persona de la confianza y seguridad
es mayor y comienza a perder efectividad y eficacia en su trabajo. Se recrimina a si mismo y acá
comienza a pensar q lo q sucede ya es culpa suya (“me tendría q haber cayado y esto no estaría
pasando”).
4- ESTADIO CLÍNICO TRAUMATICO POR ANSIEDAD: ideas obsesivas y sueños repetitivos
relacionados con la situación de acoso, se le aparecen intensivamente de repente recuerdos e
imágenes sobre esta situacion. hiperactividad simpatica: sube presion, sintomatoloia
psicosomática digestiva y muscular, contracturas, etc. Irritabilidad y conductas de evitación “no
quiero ir a trabajar”. suele hacer ataques de pánico en estos estadios. El acosado puede volverse
+ agresivo incluso, con lo cual es como corroborar lo q los compañeros dicen (le sale
espontáneamente) y tb aparecen los problemas fliares, lleva a la casa eso. Esta monotematico. Se
deterioran relaciones flia.
5- ESTADIO CLÍNICO DE DETERIORO: sintomatologia mixta q comprende sintomas depresivos,
psicosomaticos y de estrés post traumatico pero ahora si conformando un cuadro mucho mas
estable. A nivel laboral ausentismo, las faltas prolongadas y cambios bruscos de entorno laboral.
Aveces los cambian de lugar. (Queda como el q “es conflictivo en todos lados”, ver meses
anteriores el legajo de desempeño para ver q paso con esa persona, esos son indicios para
24

nosotros como psi para dar cuenta q hay algo mas q un mal desempeño laboral, ver las causas de
las faltas laborales. Ej: en 2 meses fue 4 veces al medico y anteriormente no lo hacia).

PARA APLICAR EN TERAPIA:

No se trata de enfermos mentales sino de S dañados q les cuesta reconocer y hacer fuerte al
mobbing. La negación del problema suele ser el 1er obstáculo y cuando reconocen la violencia
laboral en gral ya están en ese 4 o 5 con lo cual revertir esto es mucho mas difícil.

-Semana q viene se ve Bullying (con Adelma, así q leer directo del texto).

VIOLENCIA DE GENERO

LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA (texto leído en clase- ver tb


texto lo marcado)
Hoy por hoy con la ley ya deja de ser un delito de acción privada sino q es un delito dependiente
de instancia privada.

Hay 3 tipos de delitos:

1-de acción publica: cualquier acción q altere el orden publico. Ej homicidio. El estado tiene q
actuar si o si, aunq la persona no reclame
2-de acción privada: depende del S q inste la acción legal, q la inicie la demanda. Ej: calumnias e
injurias
3-delitos dependientes de instancia privada: por un lado nos dice q el Estado si lo considera un
asunto relevante en el cual tiene q intervenir, ya q de algún lugar altera el orden publico (aunq no
igual q la 1), pero en un segundo momento necesita el accionar del denunciante y q el
denunciante vaya y ratifique la denuncia. Si la víctima no rectifica la denuncia el Estado no sigue
con el proceso legal. Eso es lo q sucede hoy en día con violencia de genero.

Hay lugares, q son muy pocos (en CABA hay 1 solo refugio) para amparar y alojar a las mujeres q
se van de las casas

violencia fliar son comunes en las mujeres


estereotipos: son representaciones o pre-concepciones o imágenes q tenemos incorporadas de
lo q debería ser un hombre y una mujer. Desde la fisonomia, comportamiento, ropa, etc y esto
opera como un molde y se transmite de generación en generación

Anteriormente había leyes q avalaban estos comportamientos de violencia de genero (la religión
instaura la ley- son marcos normativos- por ej el cristianismo y el islam). la mujer no era
considerada una persona, no tenia derechos. La mujer era considerada una propiedad, como un
esclavo.

Sociedades patriarcales: donde la mujer era subordinada al dominio del varón

violencia domestica es un tipo de violencia dentro de todas las q pueden tener las mujeres.
Verlo también desde una mirada global, fuera de nuestro país.

Se dice q muchas mujeres sabias e inteligentes les dieron sus ideas y descubrimientos a sus
maridos q luego las catalogaron como propias . La sociedad veía con malos ojos q la mujer tuviera
otras actividades por fuera del hogar y sus hijos.
25

(Esta comprobado q el instinto maternal no existiría. Mujeres q dejaban morir a sus hijos
enfermos, o los dejaban de lado, como los animales)

El socialismo reivindica la igualdad entre clases sociales mas q entre h y mujeres, y por eso queda
dejado un poco de lado.

Revolucion francesa: derechos del hombre (literal-solo de hombres, no mujeres).

SXVIII feminismo, ya sin retrocesos.

1915- legislacion laboral en EEUU y comienza tb a nivel mundial. Por la guerra (1GM). Al estado
no le queda otra q cederles un lugar a nivel laboral y darle derechos.

En America y sobre todo sudamerica era distinto: los indigenas eran mas equitativos en relación
con el genero. Hay estudios antropológicos q se han encontrado vasijas, etc en donde las mujeres
tb luchaban y estaban casi a la par de los varones. mas participación e integracion. Lo mismo los
mayas, los incas.

Para la 2da guerra mundial 1939-1945-


La Shoa (holocausto): significa desastre

DISCRIMINACION POSITIVA: esta muy emparejada con la legislacion. Es tratar de visualizar


muchas situaciones q quedaron invisibilizadas por mas q este la declaración de DDHH, porque no
se cumplían en la practica y requirió nuevos tratados para determinar los grupos vulnerables, a
partir de la declaración de DDHH. A la declaración DDHH le faltaba tener cierta mirada del genero
femenino, considerando q la mujeres son mayoría poblacional a nivel mundial.

FEMICIDIO: surge a partir de distintas ONG q comenzaron a trabajar a partir de esta figura, q
luego será incorporada al código penal en dic 2012. Estableciendo prisión perpetua al hombre que
“matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y
mediare violencia de género”.

GENERO: ¿Qué es género? (Varones- Género y subjetividad masculina- Mabel


Burin e Irene Meler)
Es difícil la delimitación del concepto; lo consideramos un término interdisciplinario, que
incluye la noción de complejidad; la complejidad refiere a q es flexible y se puede utilizar en
diversas disciplinas.
El Género se define como la red de creencias, ideas, actitudes, valores, rasgos de
personalidad, conductas, y actividades que diferencian a mujeres y a hombre. Es una
construcción histórico-social que produce diferencias entre los géneros y que implican
desigualdades entre ambos. El genero surge tb en relación a los otros, es relacional, porque no
aparece de forma aislada, sino q surge a partir de las relaciones con los otros (primero con padres
y luego con otros). En gral son relaciones de poder, relaciones de dominación y de control, y como
psi nos interesa ver como se establecen esas relaciones de poder en una pareja, flia, en donde
uno considera al otro en lugar de la inferioridad y este tipo de relaciones siempre dejan marcas en
la construcción de la subjetividad. Ej: atribuir q las mujeres con el sexo débil o frágiles.

Construcción histórico-social y cultural: porque no es lo mismo las representaciones y las


creencias de lo q debería ser una mujer y un h. Esto cambia según país, historia, cultura,
sociedad.

PAUTAS DE CONFIGURACION PSIQUICA Y SOCIAL DE LO Q SE REFIERE A LA


MASCULINIDAD Y FEMINEIDAD Q EL NIÑO INCORPORA - ESTO CONDICIONA LAS
CONDUCTAS COMPORTAMIENTOS Y CREENCIAS (EJ IDEA DE NIÑA DEBIL DELICADA,
CONTRA EL VARON Q SE TIRA) lo q hace q al hombre se le de mas confianza y empuje; y a la
26

mujer desde un lugar mas disminuido en donde le va a constar quizás mucho mas. Esto es cíclico,
se transmite generacionalmente.

Existen tantas feminidades como mujeres existen e ídem con las masculinidades.

El surgimiento de la anticoncepción separa la sexualidad de la maternidad.

feminismo post moderno: incorpora a los varones en el análisis problemática y tb en la


construcción de la subjetividad masculina

Concepto de Marta Lamas y Silvia Graciela Siano “Perspectiva de Género”: El


concepto Género hace referencia al conjunto de ideas, creencias, valores y
comportamientos que conforman la identidad de ser hombres o mujeres,
determinando las relaciones entre ambos, en un momento histórico y cultural
especifico. Es una construcción cultural que ordena la sociedad, en sistema
de relaciones a partir de las diferencias sexuales entre varones y mujeres. El
género marca espacios, jerarquías, valoraciones y prestigios distintos para
ambos, de este modo el género constituye un factor de desigualdad social.
(juegos)
La identidad tb es una construcción, al igual q el genero.

por q “a partir de las diferencias sexuales entre varones y mujeres”?: hay algo desde lo biológico q
diga q la mujer esta para determinadas actividades y otras no? q se considere q la mujer esta para
ocupar determinadas cuestiones y q el h esta para hacer todo lo otro son estereotipos. No hay
nada biológico q determine lo q uno puede hacer o no. Sí somos diferentes sexualmente pero eso
no puede marcar la diferencia comportamental.

El concepto Sexo queda referido a las diferencias biológicas entre varones y mujeres,
mientras que el Género alude a las diferencias socioculturales históricamente
construidas.

QUE ES VIOLENCIA? cualquier acción u omisión (el no hacer tb es una conducta, el silencio
dice, habla) q ponga en riesgo al S desde lo fisico, lo psíquico y lo sexual.

VIOLENCIA DE GENERO: es cualquier acción o conducta basada en su genero (por el hecho


de ser mujer) q cause muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, tanto
en el ámbito público como en el privado”. Que ponga en riesgo el normal desarrollo de su
personalidad y de sus relaciones. (esta es la def q da la ley y si esta pensado específicamente
para la m porque es la q mas padece este tipo de violencia- pero en la definición incluir al hombre
tb)

El origen de la violencia de genero: es a partir de esta relación de poder q el h cree q tiene


sobre la m (no es solo violencia domestica sino tb laboral, institucional, etc). Esta vinculada a 2
cuestiones: la desigualdad de distribución de poder y la distribución asimétrica q se establece
entre varones y mujeres en la sociedad q perpetua la desvalorización.

“La relación jerarquizada entre varones y mujeres es el origen de la violencia de género que
está vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se
establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, las que perpetuan la
desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este
tipo de violencia de otras formas de agresión y coersión es que el factor de riesgo o
vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer”
27

Si la violencia esta consensuada no es violencia de genero, porque tiene q ver con q el vinculo es
así.

para q mediare violencia d genero seria como por ej la relación torturador-víctima.

para q sea violencia de genero: la desigualdad de distribución de poder y la distribución


asimétrica y la vulnerabilidad o factor de riesgo por el solo hecho de ser mujer

PARA PARCIAL: campos de exterminio y síndrome sobreviviente situación extrema (a partir de


ahí) la psicogenesis, descripción del síndrome y q es situación extrema. migración: lo de kijac el
efecto de la migración sobre la mente del analista y windaus migración y cambio psíquico. (burn
out no entra para parcial) - bullying todo, especialmente hostigador, hostigado, características
bullying el ambiente escolar y tipos de bullyin eso va de una!!!!!- violencia de genero.

Semana prox vemos tipos de violencia.

Potrebbero piacerti anche