Sei sulla pagina 1di 23

INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
1. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 3
1.1. CONCEPTO DE TOXICOCINÉTICA: ................................................................... 3
1.1.1. ABSORCIÓN: ..................................................................................................... 4
1.1.2. Vía de administración velocidad de absorción ................................................. 4
1.1.3. Factores que modifican la absorción: ................................................................ 4
1.1.4. MECANISMOS DE ABSORCIÓN: .................................................................. 4
1.2. VÍAS DE ENTRADA DE LOS TÓXICOS ............................................................... 7
1.3. ABSORCION DE TOXICOS ..................................................................................... 7
1.4. DISTRIBUCION DEL TOXICO ............................................................................. 11
1.5. BIOTRANSFORMACIÓN ...................................................................................... 12
1.6. ACUMULACION DE UN TÓXICO ....................................................................... 13
1.7. ELIMINACIÓN DEL TOXICO .............................................................................. 14
1.8. EJEMPLOS DE ADME............................................................................................ 16
1.8.1. EL PLOMO: ...................................................................................................... 16
1.8.2. EL PARACETAMOL ....................................................................................... 18
1.9. TOXICODINAMICA ............................................................................................... 19
1.9.1. VIA DE EXPOSICION ..................................................................................... 19
1.9.2. Distribución........................................................................................................ 19
1.9.3. Metabolismo....................................................................................................... 19
1.9.4. Eliminación ........................................................................................................ 19
1.9.5. Clasificación en cuanto a la acción toxica de los agentes químicos de interés
en toxicología ocupacional ................................................................................................ 19
1.9.6. Tipos de interacción entre agentes tóxicos ...................................................... 21
2. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 22
3. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA................................................................................. 23
INTRODUCCION

Los tóxicos son sustancias capaces de producir en un órgano o sistema de órganos lesiones
estructurales o funcionales e incluso provocar la muerte. Sin embargo, potencialmente casi todas
las sustancias conocidas pueden provocar daño y/o la muerte si están presentes en el organismo
en una cantidad suficiente. De acuerdo con las enseñanzas de paracelso, la dosis correcta es la
que diferencia a un veneno de un remedio. “la dosis es la que determina que una cosa sea o no
veneno”. O según jeyarathan: “no hay sustancias inocuas, sólo hay formas inofensivas de
manejarlas”.

En la toxicocinetica hace referencia al estudio cuantitativo de los procesos que experimenta, en


función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Al estudio de la velocidad de cambio
de la concentración de las especies tóxicas dentro del organismo. asi mismo este busca los efectos
de la exposición y predecir el riesgo y la tolerancia. En toxicodinámica hace referencia estudio de
efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. Obtención de
conocimientos fundamentales de la regulación bioquímica y fisiológica; la fase toxicodinámica,
que se refiere a la interacción de los tóxicos (moléculas, iones, coloides) con lugares de acción
específicos en las células o dentro de ellas (receptores), con el resultado último de un efecto
tóxico.
OBJETIVOS

 Conceptualizar los términos de toxicocinética y toxicodinámica

 Conocer los mecanismos a través de los cuales se producen los efectos del ADME
(absorción, distribución, metabolismo y excreción)

 Aplicar ejemplos utilizando el ADME

1. MARCO TEORICO

El organismo humano es un complejo sistema biológico que está organizado en diversos niveles,
desde el molecular-celular hasta el de los tejidos y órganos. Es un sistema abierto, que intercambia
materia y energía con su medio ambiente a través de numerosas reacciones bioquímicas que están
en equilibrio dinámico. El medio ambiente puede estar contaminado por diversos tóxicos.
Cuando moléculas o iones tóxicos penetran en ese sistema férreamente coordinado desde el medio
en que un individuo trabaja o vive pueden verse perturbados, reversible o irreversiblemente, los
procesos bioquímicos normales de la célula, o incluso producirse lesiones y muerte de la célula.
El proceso de penetración de un tóxico desde el medio ambiente hasta los lugares en que va a
producir su efecto tóxico dentro del organismo puede dividirse en tres fases:

La fase de exposición, que comprende todos los procesos que se producen entre diversos
tóxicos y/o la influencia que tienen sobre ellos los factores ambientales (luz, temperatura,
humedad, etc.). Los tóxicos pueden sufrir transformaciones químicas, degradación,
biodegradación (por microorganismos) y desintegración.

La fase toxicocinética, que comprende la absorción de los tóxicos en el organismo y


todos los procesos subsiguientes: transporte por los fluidos corporales, distribución y
acumulación en tejidos y órganos, biotransformación en metabolitos y eliminación del
organismo (excreción) de los tóxicos y/o metabolitos.

La fase toxicodinámica, que se refiere a la interacción de los tóxicos (moléculas, iones,


coloides) con lugares de acción específicos en las células o dentro de ellas
—receptores—, con el resultado último de un efecto tóxico.

1.1. CONCEPTO DE TOXICOCINÉTICA:


Es el estudio de la velocidad de cambio de la concentración de las especies toxicas dentro
del organismo. El comportamiento de la dosis tóxica en el organismo está determinado por
los procesos de absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreción
(ADME). La interacción de estos procesos se maneja dentro de la unidad de tiempo en el
cual permanece el toxico en el organismo.

1.1.1. ABSORCIÓN:
Se define como el paso de una sustancia o xenobiótico (xenobiótico = tóxico) desde el lugar
de administración hasta el plasma. Penetración en el medio interno de la sustancia tóxica. La
velocidad de absorción depende de la vía de administración.

1.1.2. Vía de administración velocidad de absorción


 Intravascular
 Inhalatoria
 Mucosa
 Intraperitoneal
 Intramuscular
 Oral
 Percutánea.
Para que se produzca la absorción, las sustancias tienen que atravesar membranas
semipermeables, Para la absorción los mecanismos más importantes son la difusión y el
transporte.

1.1.3. Factores que modifican la absorción:


La absorción y distribución están influidas por:
o Propiedades de la propia sustancia química (tamaño molecular, grado de ionización,
solubilidad en agua con lípidos, unión a proteínas)
o Barreras biológicas (composición de las membranas, tamaño de los poros, sistemas de
transporte químico) a través de las cuales penetra

1.1.4. MECANISMOS DE ABSORCIÓN:

 Difusión simple o pasiva


 Difusión o transporte facilitado
 Transporte Activo o Especial
 Filtración a través de poros de la membrana
 Endocitosis
 Pinocitosis
 Difusión Simple:
Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso molecular, cuanto
menor tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a través de la
membrana. Es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles por la capa doble de
fosfolípidos de la membrana citoplasmática.
Es el movimiento de las moléculas en el fluido, desde las regiones de alta concentración hasta las
de menor concentración, como es el caso del agua, gases disueltos (oxigeno, dióxido de carbono)
y moléculas liposolubles (alcohol etílico y la vitamina A) que cruzan la membrana con facilidad.

Un ejemplo de lo anterior sería el de una gota de colorante en un vaso de agua. Con el tiempo
parecerá que la gota se más grande y palidece, y al pasar más tiempo todo al vaso de agua se tiñe
en forma uniforme pero manteniéndose pálido.

 Difusión Facilitada:
Por difusión mediada o facilitada atraviesan la membrana sustancias que requieren la mediación
de proteínas de membrana que las reconocen específicamente y permiten su paso sin que lleguen
a tomar contacto directo con los lípidos hidrofóbicos. Se puede transportar un soluto específico
desde el interior de la célula al exterior o viceversa, pero el movimiento neto es siempre desde
una región de mayor concentración de soluto a una de menor concentración. Las proteínas de
canal y las proteínas transportadoras facilitan la difusión por diferentes mecanismos.
Las proteínas implicadas en la difusión mediada son largas cadenas polipeptídicas y pueden ser
de dos clases, proteínas transportadoras y proteínas de canal.
 La difusión mediada por permeasas implica la unión específica de la sustancia a la
proteína en una cara de la membrana.
 La difusión mediada por proteínas de canal éstas no se unen a la sustancia. Permiten
principalmente el paso de iones a mucha mayor velocidad que las permeasas.
 La apertura y cierre de estos canales puede estar regulada de varias formas:
 Regulación por unión con ligandos, sustancias como mensajeros químicos
extracelulares (hormonas y neurotransmisores), o intracelulares (iones,
nucleótidos).
 Regulación por cambios de voltaje, es decir, al modificarse la diferencia de potencial
que normalmente existe en la membrana, que recibe el nombre de potencial de
membrana. Un cambio de polaridad en un punto de la membrana modifica la
estructura del canal y se abre.
 Regulación mecánica, como consecuencia de una estimulación mecánica directa
sobre la membrana.
 Transporte Activo:
Requiere un aporte de energía por parte de la célula, ya que se hace en contra del gradiente
(concentración o “cuesta arriba”), la intervención de proteínas de membrana que pueden tener
actividad ATPasa.
Se necesitan proteínas portadoras y consumo de
energía para transportar moléculas contra su
gradiente de concentración.
Las proteínas que participan en el transporte
activo a menudo se llaman bombas, porque, así
como una bomba de agua utiliza energía para
mover agua contra la fuerza de gravedad, las
proteínas utilizan energía para mover una
sustancia contra su gradiente de concentración.

 Filtración:

En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana
por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión
al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida
a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas
pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc) pasen a través de las membranas de los capilares
microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes
moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares
y son retenidas en la sangre.

 Endocitosis:
La endocitosis es un proceso por el cual la
célula introduce moléculas grandes o
partículas, y lo hace englobándolas en
una invaginación de la membrana
citoplasmática, formando una vesícula que
termina por desprenderse de la membrana
para incorporarse al citoplasma. Cuando la
endocitosis da lugar a la captura de partículas
se denomina fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se
denomina pinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma indiscriminada, mientras que la
endocitosis mediada por receptores sólo incluye al receptor y a aquellas moléculas que se unen a
dicho receptor, es decir, es un tipo de endocitosis muy selectivo.

1.2. VÍAS DE ENTRADA DE LOS TÓXICOS

Las vías de entrada más importantes de una sustancia toxica a un organismo son la respiratoria,
la oral y la dérmica. A la naturaleza química y el estado físico de los tóxicos se deben las
diferencias en la importancia relativa de cada una de estas vías para cada sustancia. En algunos
casos es importante la vía placentaria.

1.3. ABSORCION DE TOXICOS

Las personas se hallan expuestas a numerosos tóxicos que están presentes en el medio ambiente
profesional o general, y que pueden penetrar en el organismo humano por tres vías de entrada
principales:
 A través del tracto respiratorio, por inhalación de aire contaminado.
 A través del tracto gastrointestinal, por ingestión de comida y
bebida contaminadas.
 A través de la piel, por penetración dérmica, también llamada percutánea.

En el caso de la exposición en la industria, la principal vía de entrada de tóxicos es la inhalación,


seguida por la penetración percutánea. En la agricultura, los casos de exposición a plaguicidas por
absorción a través de la piel equivalen prácticamente a los casos en que se combinan la inhalación
y la penetración percutánea. En la población general, la exposición se produce sobre todo por
ingestión de comida y bebida contaminadas, seguida de la inhalación y, con menos frecuencia, de
la penetración percutánea.

 Absorción por el tracto respiratorio


La absorción en los pulmones es la principal vía de entrada de numerosos tóxicos que están en
suspensión en el aire (gases, vapores, humos, nieblas, polvos, aerosoles, etc.).
El tracto respiratorio (TR) es un sistema ideal para el intercambio de gases, pues posee una
membrana cuya superficie es de 30 m2 (espiración) a 100
m2 (inspiración profunda), tras la cual hay una red de unos
2.000 km de capilares. Este sistema, que se ha ido
desarrollando a lo largo de la evolución, está contenido en
un espacio relativamente pequeño (la cavidad torácica) y
cuenta con la protección de las costillas.

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, el TR


puede dividirse en tres compartimientos:
 La parte superior o compartimiento nasofaríngeo (NF), que se inicia en los orificios de la
nariz y se extiende hasta la faringe y la laringe; funciona como un sistema de
acondicionamiento del aire.
 El árbol traqueobronquial (TB), integrado por numerosos tubos de diversos tamaños que
llevan el aire a los pulmones.
 El compartimiento pulmonar (P), que consta de millones de alveolos (sacos de aire)
dispuestos en formas arracimadas.
 El epitelio de la región nasofaríngea absorbe fácilmente los tóxicos hidrófilos. Todo el
epitelio de las regiones NF y TB está recubierto por una película de agua. Los tóxicos
lipófilos se absorben parcialmente en las regiones NF y TB, pero sobre todo en los
alveolos mediante su difusión por las membranas alveolocapilares.
 La velocidad de absorción depende de la ventilación pulmonar, el gasto cardíaco (flujo
sanguíneo por los pulmones), la solubilidad del tóxico en la sangre y su velocidad de
metabolización.
 El intercambio de gases se realiza en los alveolos. La difusión de los tóxicos es muy
rápida por estas capas, que tienen alrededor de 0,8 μm de grosor. En los alveolos, el tóxico
pasa de la fase área a la fase líquida (sangre). La velocidad de absorción (distribución
aire/sangre) de un tóxico depende de su concentración en el aire alveolar y del coeficiente
de partición de Nernst de la sangre (coeficiente de solubilidad).

En la sangre, el tóxico puede disolverse en la fase líquida por simples procesos físicos o puede
unirse a las células sanguíneas y/o los componentes del plasma en función de su afinidad química
o por adsorción. La sangre contiene un 75 % de agua, y por eso los gases y vapores hidrófilos son
muy solubles en el plasma (por ejemplo los alcoholes). Los tóxicos lipófilos (como el benceno)
suelen unirse a células o macromoléculas como la albúmina.

 Absorción por el tracto gastrointestinal


Se pueden ingerir tóxicos mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas
contaminados o deglución de partículas procedentes del TR.
Todo el canal digestivo, desde el esófago hasta el ano, está construido básicamente de la misma
manera: una capa mucosa (epitelio) bajo la cual hay tejido conectivo y después una red de
capilares y músculo liso. El epitelio externo del estómago es muy rugoso para incrementar la
superficie de absorción/secreción. El intestino contiene gran cantidad de pequeños salientes
(vellosidades), que absorben los materiales por “bombeo”. La superficie activa de absorción en
el intestino es de unos 100 m2.
En el tracto gastrointestinal (TGI) todos los procesos de absorción presentan gran actividad:
 Transporte transcelular por difusión a través de la capa lipídica y/o los poros de las
membranas celulares, así como filtración por los poros
 Difusión paracelular a través de las zonas de contacto entre unas células y otras
 Difusión facilitada y transporte activo
 Endocitosis y mecanismo de bombeo de las vellosidades.

 Absorción por la piel (dérmica o percutánea)


La piel (con una superficie de 1,8 m2 en una
persona adulta) recubre la superficie del cuerpo
junto con las membranas mucosas de los orificios
corporales. Es una barrera contra los agentes
físicos, químicos y biológicos, manteniendo la
integridad y homeostasis del cuerpo y realizando
muchas otras funciones fisiológicas.

La piel consta básicamente de tres capas: la


epidermis, la piel propiamente dicha (dermis) y
el tejido subcutáneo (hipodermis). Desde el punto de vista toxicológico la que más nos interesa
aquí es la epidermis. Está constituida por muchas capas de células. La capa superior es una
superficie irregular de células muertas aplanadas (estrato córneo), bajo la cual hay una capa
continua de células vivas (estrato córneo compacto) seguida de una típica membrana lipídica y
después por los estratos lúcido, granuloso y mucoso. La membrana lipídica es una barrera
protectora, pero en las partes velludas de la piel penetran por ella tanto los folículos pilosos como
los canales de las glándulas sudoríparas. Así pues, la absorción por la piel puede producirse por
cualquiera de los mecanismos siguientes:
 Absorción transepidérmica por difusión a través de la membrana (barrera) lipídica,
sobre todo de sustancias lipófilas (disolventes orgánicos, plaguicidas, etc.) y en pequeña
medida de algunas sustancias hidrófilas a través de los poros.

 Absorción transfolicular alrededor del tallo del pelo hasta penetrar en el folículo piloso,
evitando así la barrera de la membrana; esta absorción se produce únicamente en las
zonas de la piel que tienen vello.
 Absorción a través de los conductos de las glándulas sudoríparas, que tienen una sección
transversal de entre el 0,1 y el 1 % aproximadamente de la superficie total de piel (la
absorción relativa presenta esa misma proporción).
 Absorción a través de la piel cuando ésta sufre lesiones mecánicas, térmicas o químicas
o por enfermedades cutáneas; en esos casos se produce una horadación de las capas de
la piel, incluida la barrera lipídica, lo que abre la puerta a la entrada de agentes tóxicos
y nocivos.
La velocidad de absorción percutánea depende de muchos factores:
 La concentración del tóxico, el tipo de vehículo (medio) y la presencia de otras
sustancias.
 El contenido hídrico de la piel, su pH y su temperatura, el flujo sanguíneo local, la
transpiración, la superficie de piel contaminada y el grosor de la piel.
 Características anatómicas y fisiológicas de la piel debidas al sexo y la edad, a
variaciones individuales, a diferencias entre diversos grupos étnicos y razas, etc.

 Transporte de los tóxicos por la sangre y la linfa


Tras ser absorbidos por alguna de esas vías de entrada, los tóxicos llegan a la sangre, la linfa u
otros fluidos corporales. La sangre es el principal vehículo de transporte de los tóxicos y sus
metabolitos.
La sangre es un órgano líquido en circulación que lleva a las células el oxígeno y las sustancias
vitales que necesitan y extrae de ellas los productos de desecho del metabolismo. Contiene
asimismo componentes celulares, hormonas y otras moléculas que intervienen en muchas
funciones fisiológicas. Impulsada por la actividad del corazón, la sangre corre por el interior de
un sistema circulatorio de vasos que es relativamente estanco y que está en condiciones de alta
presión. Debido a la alta presión hay una parte del líquido que se escapa del sistema por filtración.
El sistema linfático realiza la labor de drenaje gracias a su delicada malla de pequeños capilares
linfáticos, de finas paredes, que se ramifican por los tejidos y órganos blandos.
La sangre es una mezcla de una fase líquida (plasma, 55 %) y células sólidas (45 %). El plasma
contiene proteínas (albúminas, globulinas, fribrinógeno), ácidos orgánicos (láctico, glutámico,
cítrico) y muchas otras sustancias (lípidos, lipoproteínas, glicoproteínas, enzimas, sales,
xenobióticos, etc.). Los componentes celulares de la sangre son los eritrocitos (Er), los leucocitos,
los reticulocitos, los monocitos y las plaquetas. Los tóxicos se absorben en forma de moléculas y
de iones. En el pH de la sangre, algunos tóxicos forman partículas coloidales, que sería la tercera
forma presente en el líquido. Las moléculas, los iones y los coloides de tóxicos se pueden
transportar por la sangre de diversas maneras:

 Uniéndose física o químicamente a los componentes de la sangre, sobre todo a los Er.
 Disolviéndose físicamente en el plasma en estado libre.
 Uniéndose a uno o varios tipos de proteínas plasmáticas, formando compuestos con los
ácidos orgánicos o enlazándose con otras fracciones del plasma.
 En su mayoría, los tóxicos presentes en la sangre se encuentran unos en estado libre en
el plasma y otros unidos a los eritrocitos y componentes del plasma. La distribución
depende de la afinidad de las sustancias tóxicas por esos componentes. Todas las
fracciones se encuentran en un equilibrio dinámico.
Algunos tóxicos son transportados por los elementos de la sangre —sobre todo por los eritrocitos,
muy raras veces por los leucocitos. Cuando penetran en el eritrocito pueden unirse al hemo (por
ejemplo, el monóxido de carbono y el selenio) o a la globina (Sb111, Po210). Algunos de los
tóxicos que transportan los eritrocitos son el Arsenio, el cesio, el torio, el radón, el plomo y el
sodio. El cromo hexavalente se une exclusivamente a los eritrocitos, y el cromo trivalente a las
proteínas plasmáticas. En el caso del zinc hay una competencia entre los eritrocitos y el plasma.
Alrededor del 96 % del plomo lo transportan los eritrocitos. El mercurio orgánico se une sobre
todo a los eritrocitos, mientras que el mercurio inorgánico lo transporta esencialmente la albúmina
del plasma. Las fracciones pequeñas de berilio, cobre, telurio y uranio son transportadas por los
eritrocitos.

1.4. DISTRIBUCION DEL TOXICO

Proceso Toxicocinética en el que tiene lugar el transporte del toxico desde su lugar de absorción
hasta el órgano diana y hasta otros órganos donde va a ser eliminado, metabolizado, acumulado,
etc. El órgano diana es donde ocurre la intoxicación directamente

El organismo humano puede dividirse en los compartimentos siguientes: 1) órganos internos, 2)


piel y músculos, 3) tejidos adiposos, 4) tejidos conectivos y huesos. Esta clasificación se basa
principalmente en el grado de perfusión vascular (sanguínea) en orden de mayor a menor. Por
ejemplo, los órganos internos (incluido el cerebro), que representan sólo el 12 % del peso corporal
total, reciben alrededor del 75 % del volumen total de sangre. En cambio, los tejidos conectivos
y los huesos (15 % del peso corporal total) reciben sólo un 1 % del volumen total de sangre.
Por lo general, los órganos internos, que están muy perfundidos, consiguen la concentración más
alta de tóxicos en el tiempo más corto, así como un equilibrio entre la sangre y ese compartimento.
La captación de tóxicos por tejidos menos perfundidos es mucho más lenta, pero la retención es
superior y el tiempo de permanencia mucho más largo acumulación) debido a la escasa perfusión.

a) Sangre: Una vez que han accedido al medio interno, los tóxicos se distribuyen por el
organismo a través de la sangre, en la que son transportados de diferentes maneras:
b) Las proteínas: contribuyen a la absorción gracias a uniones iónicas y a la formación de
canales o bien como transportadores activos.
c) Los lípidos: permiten la disolución de sustancias lipófilas.
d) Hematíes: transportan aniones y xenobióticos muy liposolubles como por ejemplo
anestésicos y derivados del plomo (para medir plomo hay que medir la concertación en
sangre completa no es plasma o suero).

Factores que influyen en el transporte de la sustancia toxica a los tejidos


a) El flujo sanguíneo regional. Es el principal factor de distribución. Los órganos menos
irrigados (piel, hueso, tejido graso o músculo en reposo) reciben menos cantidad de
tóxico que órganos bien irrigados como cerebro, hígado o riñón. Se exceptúan aquellos
casos en los que el tóxico tenga afinidad especial por un determinado tejido como pueden
ser las tetraciclinas (hueso), griseofulvina (piel) o barbitúricos (grasa).
b) La permeabilidad capilar: la permeabilidad de los poros capilares para las distintas
sustancias varía según sus diámetros moleculares y está influida por la presión
hidrostática. Además la permeabilidad de los capilares en los distintos tejidos es muy
diferente; por ejemplo la permeabilidad capilar en el encéfalo es baja (BHE) mientras
que en el hígado o riñón es mucho mayor.
 Sustancias fácilmente absorbidas Por la piel
 Fenol y sus derivados
 Disolventes clorados
 Plaguicidas organoclorados
c) Salida del Toxico del interior vascular: la velocidad de salida de la sustancia al
territorio extravascular y de éste al interior celular depende esencialmente de la
liposolubilidad del Toxico, si bien en los tejidos inflamados puede estar aumentada.
d) Situaciones especiales:
 Barrera hematoencefálica (BHE): Al cerebro llegan las sustancias tóxicas a través de
LCR y sangre. Se trata de un medio rico en grasas y lípidos, por lo que el paso de
sustancias hidrosolubles se ve dificultado. La baja concentración de proteínas en el
líquido cefalorraquídeo supone una dificultad para el transporte de muchas sustancias.

 La Placenta El paso de sustancias al feto depende esencialmente de la liposolubilidad


del toxico y del flujo sanguíneo placentario, por lo que casi cualquier toxico que tome
la madre se puede encontrar en tejidos fetales.

1.5. BIOTRANSFORMACIÓN

Una vez que los agentes tóxicos han entrado en el organismo, éste activa diversos mecanismos de
desintoxicación. Cada sustancia se distribuye de una manera característica y tiende a acumularse
en un tejido determinado; por ejemplo, los plaguicidas organoclorados tienden a acumularse en
el tejido adiposo, en el cual permanecen durante períodos prolongados; otras sustancias pueden
ligarse a las proteínas sanguíneas y depositarse en un órgano específico. Todos los mecanismos
que el organismo desencadena en respuesta a la presencia de un tóxico forman parte del proceso
de intoxicación y, en algunos casos, también del proceso de desintoxicación; este consiste en
diversas reacciones bioquímicas cuyo objeto es transforman los tóxicos en compuestos que el
organismo puede eliminar con mayor facilidad.
Las reacciones de desintoxicación se llevan a cabo principalmente en el hígado, e incluyen
reacciones de oxidación, reducción, hidrólisis, esterificación, conjugación, etc. Los tóxicos suelen
transformarse en compuestos más polares que pueden eliminar por vía renal, pero también hay
casos en que el producto de biotransformación es más estable o menos hidrosoluble que la
sustancia
que le dio origen, y por tanto no puede eliminarse por esa vía, lo cual provoca su acumulación en
el organismo.

1.6. ACUMULACION DE UN TÓXICO

Es la fijación de un toxico o xenobiótico en un tejido, en esta acumulación los tóxicos pasan de


la circulación a ciertos tejidos, sobre los que se fijan para actuar o para permanecer depositados e
ingresar de nuevo en la sangre; también pasan al hígado para ser transformados en metabolitos,
por lo general menos tóxicos.
La localización de la sustancia tóxica depende de:
 Propiedades físicas: coeficiente de partición (las sustancias lipófilas se acumulan en los
tejidos grasos).
 Propiedades químicas: afinidad. (Ej.: el flúor y metales interfieren con el calcio, el
arsénico tiene apetencia por los aminoácidos azufrados, que se localizan sobre todo en la
piel y en el cabello se realiza en diferentes partes del organismo Vamos a enumerar los
sitios del organismo donde ocurre la fijación y el tipo de xenobiótico: Generalmente
ocurre en el hígado.
Los tóxicos generalmente se acumulan en:
Acumulación en los huesos
Se han identificado unos 60 elementos que son osteotrópicos, es decir, “buscadores de hueso”.
Los elementos osteotrópicos pueden dividirse en tres grupos:

1. Elementos que representan o sustituyen a componentes fisiológicos del hueso. De veinte de


ellos hay cantidades considerables, mientras que los demás están presentes como elementos
traza. En condiciones de exposición crónica, también pueden penetrar en la matriz mineral
de las células óseas metales tóxicos como el plomo, el aluminio y el mercurio.
2. Los elementos alcalinotérreos y otros elementos que forman cationes y que tienen un
diámetro iónico similar al del calcio son intercambiables con éste en el mineral óseo.
Asimismo, algunos aniones son intercambiables con aniones (fosfato, hidroxilo) del mineral
óseo.
3. Elementos que forman microcoloides (tierras raras) pueden adsorberse en la superficie del
mineral óseo.
Acumulación en el pelo y las uñas
El pelo y las uñas contienen queratina, con grupos sulfhidrilo capaces de quelar cationes metálicos
como el mercurio y el plomo.

1.7. ELIMINACIÓN DEL TOXICO

La eliminación de las sustancias tóxicas puede realizarse por varias vías. Como la orina bilis,
heces y con menor importancia por el sudor y la saliva. La eliminación de tóxicos por la leche
materna puede producir cuadros de intoxicación en lactante
Así, los agentes tóxicos mismos como sus productos de biotransformación se eliminan a través
de los riñones.
Para su eliminación por esta vía, los tóxicos liposolubles deben ser previamente biotransformados
a compuestos polares. La eliminación de un tóxico por vía gástrica da por resultado la presencia
del compuesto original en las heces y puede deberse a que el compuesto no se absorbió durante
la digestión o bien a que fue eliminado a través de las secreciones que intervienen en ella.
Los sistemas biliar y hepático pueden actuar como vía de eliminación para algunos compuestos y
están relacionados con la eliminación por vía gástrica, en la que intervienen las secreciones
biliares. Los compuestos muy volátiles se eliminan principalmente a través de la respiración. Uno
de los resultados de las reacciones que el organismo efectúa sobre el agente tóxico puede ser su
eliminación del organismo por la vía renal.
Puede suceder también que el tóxico no se elimine, pero que se biotransforme y disminuya su
toxicidad; o bien, como sucede con frecuencia en los compuestos xenobióticos, que la toxicidad
aumente después de la biotransformación. En condiciones naturales, el daño biológico está
equilibrado por la reparación biológica

Eliminación en el aire espirado por el pulmón


La eliminación por el pulmón (desorción) es típica de los tóxicos muy volátiles (como por ejemplo
los disolventes orgánicos). Los gases y vapores que son poco solubles en la sangre se eliminan
rápidamente por esta vía, mientras que los tóxicos que son muy solubles en la sangre se eliminan
por otras vías.
Los disolventes orgánicos absorbidos por el TGI o por la piel se excretan parcialmente en el aire
espirado en cada paso de la sangre por el pulmón, siempre que tengan una presión de vapor
suficiente. Este es el fundamento de los alcoholímetros que se utilizan para comprobar si un
conductor está en estado de embriaguez. La concentración de CO en el aire espirado está en
equilibrio con el contenido de CO-Hb en la sangre. El gas radiactivo radón aparece en el aire
espirado debido a la desintegración del radio acumulado en el esqueleto.
Saliva
Algunos fármacos e iones metálicos pueden excretarse en la saliva a través de la mucosa de la
boca —por ejemplo, el plomo (“línea del plomo”), el mercurio, el arsénico y el cobre, así como
bromuros, yoduros, alcohol etílico, alcaloides, etc. Después los tóxicos se degluten y llegan al
TGI, donde pueden reabsorberse o eliminarse en las heces.

Sudor
Muchos no electrólitos pueden eliminarse parcialmente por la piel en el sudor: alcohol etílico,
acetona, fenoles, disulfuro de carbono e hidrocarburos clorados.

Leche
Muchos metales y disolventes orgánicos y algunos plaguicidas organoclorados (DDT) se
segregan a través de la glándula mamaria en la leche materna. Esta vía puede ser peligrosa para
los niños lactantes.

Pelo
Puede utilizarse el análisis del pelo como indicador de la homeostasis de algunas sustancias
fisiológicas. También puede evaluarse mediante este tipo de bioensayo la exposición a algunos
tóxicos, especialmente los metales pesados.
La eliminación de tóxicos del organismo puede incrementarse recurriendo a métodos como los
siguientes:
 Translocación mecánica mediante lavado gástrico, transfusión de sangre o diálisis
 Creación de condiciones fisiológicas que movilicen los tóxicos a través de la dieta,
modificando el equilibrio hormonal o mejorando la función renal mediante la
administración de diuréticos
 La administración de agentes que forman complejos (citratos, oxalatos, salicilatos,
fosfatos) o quelatos (Ca-EDTA, BAL,
 ATA, DMSA, penicilamina); este método está indicado sólo en personas sometidas a
estricto control médico. Suelen administrarse, como medida terapéutica, agentes quelantes
para eliminar metales pesados del organismo de trabajadores expuestos. Este método se
utiliza también para evaluar la carga corporal total y el nivel de una exposición anterior.

Excreción renal
El riñón es un órgano especializado en la excreción de numerosos tóxicos y metabolitos
hidrosolubles, lo que contribuye a mantener la homeostasis del organismo. Cada riñón posee
alrededor de un millón de nefrones capaces de realizar la función excretora. La excreción renal es
un hecho sumamente complejo que comprende tres mecanismos
distintos:

 La filtración glomerular por la cápsula de Bowman.


 El transporte activo en el túbulo proximal.
 El transporte pasivo en el túbulo distal.

1.8. EJEMPLOS DE ADME


1.8.1. EL PLOMO:

El plomo es un metal gris, blando y maleable que se obtiene por fundición o refinamiento de las
minas o secundariamente por el reciclamiento de los materiales de deshecho que contengan
plomo, como por ejemplo de las baterías de los automóviles. La intoxicación por plomo ocurre
luego de la exposición a este metal; este tiene muchos usos y fuentes como pueden ser baterías
para autos ya mencionadas, aditivo en la gasolina, revestimiento de cables, producción de
tuberías, cisternas, protección de materiales expuestos a la intemperie, fabricación de municiones,
pigmentos para pinturas y barnices, fabricación de cristales, esmaltado de cerámica, litargirio,
soldadura de latas, antisépticos (agua blanca de Codex). El tetraetilo y tetrametilo de plomo se
utilizan como aditivos y antidetonantes de gasolinas, contribuyendo a la contaminación
ambiental, en el Perú según Decreto Supremo N° 019-98-MTC, se daba un plazo hasta fines de
2004 para eliminar el contenido de plomo de las gasolinas. Las fundiciones de plomo, la
fabricación y desarmado de baterías para autos y la industria de la cerámica constituyen la
principal fuente de intoxicación laboral en nuestro medio. Antes de 1970 en Estados Unidos las
pinturas contenían plomo, lo cual representó un problema grave en su momento, ya que los niños
ingerían las cascarillas de pintura que se desprendían de las paredes y desarrollaban la
intoxicación. La dificultad para el diagnóstico se incrementa más aún, cuando la fuente de
exposición al plomo es inusual como pueden ser medicinas folclóricas, cerámica, ingestión de
cuerpos extraños que contengan plomo, suplementos de calcio de hueso de animales, recipientes
de plomo y balas retenidas de heridas por arma de fuego entre otros. A pesar de ser una de las
enfermedades laborales más antiguas, muchos de los trabajadores expuestos no cuentan con las
medidas de protección personales adecuadas y se intoxican no sólo ellos sino sus familias, ya que
transportan el plomo al hogar en sus vestimentas, recuérdese aquí que los niños son la población
más vulnerable para este tipo de intoxicación.
ABSORCION

El plomo puede ser inhalado y absorbido a través del sistema respiratorio o ingerido y absorbido
por el tracto gastrointestinal; la absorción percutánea del plomo inorgánico es mínima, pero el
plomo orgánico si se absorbe bien por esta vía. Después de la ingestión de plomo, éste de absorber
activamente, dependiendo de la forma, tamaño, tránsito gastrointestinal, estado nutricional y la
edad; hay mayor absorción de plomo si la partícula es pequeña, si hay deficiencia de hierro y/ o
calcio, si hay gran ingesta de grasa o inadecuada ingesta de calorías, si el estómago está vacío y
si se es niño, ya que en ellos la absorción de plomo es de 30 a 50 % mientras que en el adulto es
de 10%.

DISTRIBUCION

Luego de su absorción el plomo se distribuye en compartimentos, en primer lugar circula en


sangre unido a los glóbulos rojos, el 95% del plomo está unido al eritrocito, luego se distribuye a
los tejidos blandos como hígado, riñón, médula ósea y sistema nervioso central que son los
órganos blanco de toxicidad, luego de 1 a 2 meses el plomo difunde a los huesos donde es inerte
y no tóxico. El metal puede movilizarse del hueso en situaciones como inmovilidad, embarazo,
hipertiroidismo, medicaciones y edad avanzada. El plomo cruza la placenta y la barrera
hematoencefálica.

METABOLISMO

Es destacable la afinidad del plomo por el tejido óseo. Se calcula que aproximadamente el 90%
de la CCP se une firmemente a este tejido. Los huesos largos, en sus epífisis, contienen mayor
cantidad que los planos, más el tejido dental es el que contiene más plomo. La concentración
máxima de plomo en huesos se alcanza hacia la quinta o sexta década, para luego disminuir. En
el organismo, al plomo se le encuentra en equilibrio dinámico con una cinética compleja. La
concentración de plomo en sangre o tejidos en un momento dado resulta de una función
multivariable determinada por su absorción, excreción y otros parámetros fisiológicos, como su
traslado dinámico de y hacia los tejidos

EXCRECION

Finalmente se excretará por orina en un 90%, y en menor cantidad en la bilis, piel, cabello, uñas,
sudor y leche materna. Hay que recordar que en el hueso está depositado el 90% del plomo y que
una disminución de la plombemia sin quelación indica esta distribución a tejido blando y hueso.

1.8.2. EL PARACETAMOL

El paracetamol (también llamado acetaminofeno) es un agente analgésico y antipirético


ampliamente utilizado.

ABSORCION

El paracetamol se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. La biodisponibilidad oral depende de


la dosis: con dosis mayores, el efecto de primer paso hepático se reduce debido a la abrumadora
capacidad enzimática del hígado; y por lo tanto, la biodisponibilidad aumenta. La administración
rectal de paracetamol también es factible. En este caso, la biodisponibilidad es inconsistente y en
general reducida, debido a la disolución incompleta del supositorio en el recto. La velocidad de
absorción a través de esta vía de administración es alargada.

DISTRIBUCION

El paracetamol se distribuye por los fluidos corporales de manera homogénea. La actividad


analgésica es atribuible a la pequeña fracción que penetra en el cerebro. El paracetamol
administrado a dosis terapéuticas se une a las proteínas plasmáticas en menos del 20%. En caso
de intoxicación, esta proporción puede aumentar hasta un 50%.

METABOLISMO

El paracetamol se metaboliza esencialmente en el hígado mediante conjugación con ácido


glucurónico (55%) y ácido sulfúrico (35%). Los metabolitos hepatotóxicos se producen en
pequeñas cantidades por el citocromo P450 (isoenzima CYP2E1). En el rango de concentración
plasmática terapéutica, este metabolito se desintoxica por conjugación con glutatión. En caso de
intoxicación, la cantidad de este metabolito tóxico aumenta y supera la cantidad de glutatión
disponible, lo que puede provocar insuficiencia hepática y necrosis tubular renal.
EXCRECION

Los metabolitos se excretan a través de los riñones en la orina. Solo el 2-5% de la dosis se excreta
en forma inalterada en la orina. Como consecuencia de su corta vida media de eliminación (1-3
h), 24 horas después de la ingestión de una dosis única de paracetamol, se elimina el 98% de la
dosis.

1.9. TOXICODINAMICA
1.9.1. VIA DE EXPOSICION
La vía de introducción utilizada para el agente químico. De pendiendo be su reactividad química,
podía ser el propio lugar de acción. Los agentes tóxicos introducidos y absorbidos en los sistemas
respiratorio y cutáneo, podrán distribuirse por la sangre sin que hayan pasado por el sistema
hepática. Este hecho contribuye para que los agentes tóxicos puedan actuar de forma selectiva en
determinados Órganos.
1.9.2. Distribución
Los agentes químicos hidrosolubles, después de ser absorbidos, además de llevarles un largo
tiempo para saturar los líquidos orgánicos, son fácilmente eliminados por la orina. Como regla
general, la toxicidad de estos agentes depende fundamentalmente de la existencia de elevadas
concentraciones sanguíneas, que reflejan altos niveles intracelulares. Los agentes químicos
liposolubles, saturan rápidamente la sangre, son poco excretados y, por lo general, son bien
distribuidos, depositándose en tejidos ricos en lípidos.
Sin embargo, la insolubilidad de determinados agentes químicos no siempre es una indicación de
su toxicidad, como acontece con los compuestos de silicio.
debemos considerar que los órganos que reciben mayor provisión de sangre, son generalmente
los órganos críticos.
1.9.3. Metabolismo
Innumerables agentes tóxicos ejercen sus efectos interfiriendo en el metabolismo orgánico, de
forma genérica o especifica. bloqueando actividades vitales. Como ejemplo, se citan entre otros:
arsénico, mercurio, plomo, cianuro e insecticidas organofosforados.
1.9.4. Eliminación
El hígado y los riñones son dos importantes vial de eliminación, con todo, estos órganos presentan
cierta selectividad para que determinados agentes tóxicos se concentren en ellos, provo-
cando mayores danos en esos lugares.
1.9.5. Clasificación en cuanto a la acción toxica de los agentes químicos de interés en
toxicología ocupacional
Esta clasificación no es ideal, presenta una serie de Pallas como consecuencia de las
características de los agentes químicos al provocar acciones toxicas, muchas veces complejas y
múltiples. Con todo, es la preferida de varios investigadores del área. El lugar e intensidad de la
acción toxica depende fundamentalmente de:
La concentración del agente químico en la atmosfera; el tiempo de exposición al agente químico;
el estado físico de los agentes químicos contaminantes; la solubilidad, hidrosolubilidad y
liposolubilidad; la afinidad del agente toxico con moléculas orgánicas; y la susceptibilidad
individual. Esta clasificación es la preconizada por Henderson y Haggard modificada y se refiere
tanto a la acción local, en las vías respiratorias. coma también a varios mecanismos sistémicos,
considerándose, sin embargo, la principal acción de la sustancia química.

1.9.5.1. Irritantes
Los irritantes son agentes químicos que ejercen acción inflamatoria en la mucosa de la vía
respiratoria por contacto directo. Son pro ductos corrosivos y la intensidad de la acción depende
figuran en talmente de la concentración de dichas sustancias. El lugar de las vías respiratorias en
que ocurre la acción irritante depende principalmente de la mayor o menor solubilidad en el agua.
de la sustancia considerada. Se pueden dividir en primarios y secundarios.

1.9.5.2. Asfixiantes
Son agentes químicos que provocan una deficiencia de oxigenación sin interferir cor el
mecanismo de la ventilación

1.9.5.3. Sistémicos
Son aquellos que actúan en varios sistemas después de ser absorbidos y distribuidos.
 Agentes hepatotóxicos.
 Agentes nefrotoxicos
 Agentes neurotoxicos.
 Agentes con acción a nivel sanguíneo o sistema hematopoyetico.
Los metales tienen gran capacidad de interacción con as sistemas biológicos, a través de la
afinidad que poseen con determinadas estructuras orgánicas. Esa afinidad parece ser mayor en los
elementos con mayor radio atómico y con varios estados de valencia, pudiendo ligarse a grupos
nucleofílicos como: sulfhídrico (-SH), hidroxilo (-OH), amino (-NH2) y carboxilo (-COOH).
Poseen, por lo tanto, mecanismos de acción diversos, desencadenando alteraciones en el sistema
biológico.

1.9.5.4. Carcinógenos
Ejemplos:
- bencidina
- naftilamina
- 4-nitrodifenilo
- cromo(6-)níquel cloruro de vinilo

1.9.5.5. Causante de neumoconiosis


Generalmente son materiales particulados originados en varias actividades ocupacionales, como
por ejemplo en el mineraje, construcción, pavimentación, fabricación de cerámica, pigmentos y
cosméticos, donde se originan agentes como silíceo, asbesto, grafito, talco, óxidos de hierro).
1.9.5.6. Alergenos
Son agentes químicos o productos que provocan reacciones alérgicas. Ejemplos: aceites, resinas,
polen, y diisocianato de tolueno (TDI).

1.9.6. Tipos de interacción entre agentes tóxicos


Las interacciones generalmente ocurren cuando el hombre este expuesto a dos a más agentes
químicos, resultando en alteraciones de la toxicocinética y toxicodinámica que les son
características.
 Acción independiente, cuando los agentes tóxicos tienen distintas acciones y producen
diferentes efectos.
 Elemento aditivo, ocurre cuando la magnitud del efecto producido par dos o más agentes
tóxicos as cuantitativamente igual a la suma de los efectos producidos individualmente.
 Sinergismo, ocurre cuando el efecto de dos o más agentes tóxicos que se produce en
forma combinada, es mayor que el efecto aditivo.
 Potenciación, ocurre cuando un agente toxico tiene aumentado su efecto por actuar
simultáneamente con un agente no toxicó.
 Antagonismo, ocurre cuando el efecto producido por dos agentes tóxicos es menor que el
efecto aditivo, uno reduce el efecto del otro. Existen varios tipos de antagonismo:
competitivo, químico, no competitivo y funcional.

1.9.7. Mecanismos de acción toxicó de algunos agentes


A continuación, se presentan algunos mecanismos de acción toxica considerados clásicos en
Toxicología.
 Monóxido de carbono. - compite con el oxígeno por la hemoglobina. Cuando se inhala,
a nivel del alveolo pulmonar, se combina reversiblemente con la hemoglobina para
formar la carboxihemoglobina. La afinidad del monóxido de carbono con la hemoglobina
es cerca de 240 veces la del oxígeno.
 Cianuros. - tiene la capacidad de inhibir enzimas poseedoras de metales en sus
estructuras, especialmente el hierro y el cobre. El ion cianuro tiene especial afinidad con
el citocromo oxidasa, enzima de la fase final del mecanismo de transferencia de
electrones para el oxígeno molecular. La respiración celular es inhibida, ocurriendo una
hipoxia histotoxica.
 Sulfuro de carbono. - reacciona can los agentes nucleofílicos; estos se caracterizan par
la presencia de un par de electrones libres en la molécula. Reacciona con los grupos:
amino (-NH4, mercapto (-SH) e hidroxilo (-OH),
 Ácido piridoxina ditiocarbarnico. -El efecto metahemoglobinizante de la anilina es
debido a la acción de sus productos de biotransformacion, la fenilhidroxilamina y
nitrobenceno, sobre la hemoglobina. La metahemoglobina no puede transportar oxígeno
y, por lo tanto, una metahemoglobinemia elevada es incompatible con la vida. Cuando
uno o más de cuatro átomos de hierro de la hemoglobina son oxidados al estado férrico,
la afinidad del oxígeno con los otros átomos de hierro, disminuye.
 Plomo. - provoca diversas alteraciones bioquímicas, todas ellas nocivas, y no existe
prueba de que cumpla alguna función esencial en el organismo humano. El plomo tiene
la capacidad de formar ligaduras covalentes, principalmente con átomos de azufre de
moléculas biológicas y también con grupos amino (-NH2) y carboxilo (-COON). Así,
este agente provoca alteraciones de su estructura terciaria de moléculas orgánicas, además
de alterar y donar funciones bioquímicas.

2. CONCLUSIONES

 La toxicocinetica es el recorrido que hace el toxico dentro del organismo y estudian los
cambios que ocurren a través del tiempo, por lo que es un proceso dinámico y consta de
cuatro fases: absorción, distribución, metabolismo y excreción. Además permite entender
parte de las fases de intoxicación con un agente toxico, anticipar el principio y duración
de los efectos tóxicos.

 En el ADME del ejemplo de plomo y paracetamol llegamos a la conclusión de que todo


depende de la dosis – tiempo para que estos hagan sus efectos y posteriormente un debido
tratamiento para que este pueda excretarse.

 La toxicodinamica es el estudio de la manera que los agentes químicos ejercen sus efectos
en los organismos vivos y permite comprender las alteraciones que se producen a nivel
bioquímico, proponer un tratamiento adecuado en caso de intoxicación y estudiar el
desarrollo y uso de un antídoto
3. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Potrebbero piacerti anche