Sei sulla pagina 1di 15

VI8FQAI-E

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA E


INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Laboratorio de fisicoquímica i
Practica n°8
Diagrama de solubilidad
INTEGRANTES:

 Vargas Quispe, Elizabeth Estefany 15070143


 Santibañez Velasquez, Luis Eduardo 15070050

PROFESOR:

Manuel Churata

Fecha de practica: 28-10-2016

Fecha de entrega: 04-11-2016

Lima-Perú

2016-II

1
ÍNDICE

I. RESUMEN ........................................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS ................................................................................... 5
SOLUBILIDAD .............................................................................................................................. 5
MISCIBILIDAD .............................................................................................................................. 6
SISTEMA DE TRES COMPONENTES: ................................................................................... 7
IV. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................. 9
MATERIALES Y REACTIVOS: .................................................................................................. 9
PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 9
V. TABLA DE DATOS ........................................................................................... 10
-TABLA #1 CONDICIONES DE LABORATORIO................................................................................. 10
-TABLA #2 DATOS TEÓRICOS ......................................................................................................... 10
-TABLA #3 DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................................ 11
-TABLA #4 CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN FASES ACUOSA Y ORGÁNICA.............................. 11
EJEMPLO DE CÁLCULOS ................................................................................... 12
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 13
CONCLUSIONES.................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 15
APENDICE ............................................................................................................ 15

2
I. RESUMEN

3
II. INTRODUCCIÓN

El diagrama de solubilidad de tres fases, también conocido como diagrama de


solubilidad de sistema ternario es un gráfico triangular en el que cada vértice
representa un compuesto al 100% y disminuye conforme se aleja del mismo
punto. Un punto en cualquier zona dentro del triángulo representa dicho porcentaje
de cada compuesto dando un total de 100% de la mezcla.

Para un sistema dado de tres componentes líquidos, existirán composiciones para


las cuales la solubilidad es completa, Resultando la mezcla en una sola fase.

Entonces, a presión y temperatura constante, serán 2 los grados de libertad,


debiendo establecerse dos de las tres concentraciones para describir
completamente la situación del sistema. Pero pueden darse composiciones en las
cuales se supera la solubilidad y aparecen dos fases inmiscibles, cada una con los
tres componentes en cierta proporción.

4
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

SOLUBILIDAD
Cualitativamente
La interacción espontánea de 2
o más sustancias para formar
una dispersión molecular
homogénea
SOLUBILIDAD

Cuantitativamente
La concentración de soluto en
una solución saturada a una
temperatura dada

La solubilidad depende de las propiedades físicas y químicas del soluto y del disolvente,
temperatura, presión, pH y del grado de subdivisión del material.

Factores que afectan la solubilidad:

 Temperatura

En general, la solubilidad de sólidos en líquidos aumenta al aumentar la


temperatura. Ello se debe a que estos procesos de disolución son, por lo común,
endotérmicos (hay absorción de calor). Existen pocos casos en los que la solubilidad
disminuye al aumentar la temperatura, un ejemplo es el Ca(OH)2 o cal apagada en
agua.

La solubilidad de un gas en un líquido y de un gas en un sólido siempre disminuye al


aumentar la temperatura. La solubilidad de un gas en otro gas no se afecta por ningún
factor y los gases se mezclan en todas las proporciones.

 Presión

La presión tiene efecto especialmente sobre la solubilidad de gases en líquidos. Por


ejemplo, el gas carbónico, CO2, se disuelve a presión en las gaseosas y al
destaparlas, se disminuye la presión y se expele el exceso de gas disuelto con
relación a la nueva presión.

La presión tiene poco efecto sobre la solubilidad de un líquido en un líquido y de un


sólido en un líquido.

5
 Naturaleza del soluto y del solvente

Generalmente, una sustancia polar es soluble en un solvente polar y una no polar es


soluble en un solvente no polar. Esto se expresa con la máxima: "Lo semejante
disuelve lo semejante".

El solvente polar más conocido y utilizado es el agua y entre los no polares se cuentan
el benceno, ciclo hexano, tetracloruro de carbono, gasolina, thiner y el solvente 10-20;
estos tres últimos son mezclas de hidrocarburos.

MISCIBILIDAD

Es un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para


mezclarse en cualquier proporción, formando una solución homogénea. En principio, el
término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a menudo
para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por
ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.
Por el contrario, se dice que las sustancias son inmiscibles sí en ninguna proporción son
capaces de formar una fase homogénea. Por ejemplo, el éter etílico es en cierta medida
soluble en agua, pero a estos dos solventes no se les considera miscibles dado que no
son solubles en todas las proporciones.

El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí. Es decir, con
independencia de las proporciones empleadas, el resultado de mezclar estos dos
componentes es siempre una disolución homogénea. Lo mismo ocurre con el sistema
formado por ácido acético y n-butanol. Cualesquiera que sean las proporciones
empleadas, estos dos componentes son totalmente miscibles y por tanto forman una
disolución homogénea. La condición para que dos especies sean totalmente miscibles es
que sus moléculas tengan naturalezas similares. Siendo así, el nuevo sistema formado

6
por una disolución, en las que las moléculas de una especie están rodeadas por las de la
otra, está favorecido termodinámicamente frente a la permanencia de los dos sistemas
iniciales por separado. El sistema formado por agua y n-butanol es totalmente diferente.
Estos componentes son prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir que cuando se
mezclan no se disuelven el uno en el otro. La naturaleza microscópica de sus moléculas
es muy distinta y se repelen. Como resultado, los dos líquidos se mantienen separados
formando dos fases diferentes.

SISTEMA DE TRES COMPONENTES:

Para las relaciones de solubilidad de un sistema de tres componentes se va a utilizar el


método propuesto por Gibbs, Stokes y Rozeboom, que consiste en la asignación de un
punto en un diagrama basado en un triángulo equilátero. Cada uno de los vértices del
triángulo representa un componente puro (es decir, el 100% de ese componente). Una
vez que se ha establecido el vértice que corresponde a cada sustancia pura, se trazan
líneas paralelas a los lados opuestos a cada uno de los vértices y así se establece la
escala en cada eje. Se puede comprobar que cualquier punto que se encuentre dentro del
diagrama es un sistema formado por tres componentes, mientras que los puntos que se
encuentran en cualquiera de los lados representan un sistema formado por dos
componentes. Por ejemplo, en el diagrama de la Figura se representa los puntos
correspondientes a las siguientes mezclas:

1. 60% A | 20% B | 20% C = 100%

2. 25% A | 40% B | 35% C = 100%

3. 10% A | 70% B | 20% C = 100%

4. 0.0% A | 25% B | 75% C = 100%

Para conocer si a una determinada mezcla le corresponden una o dos fases, los
diagramas triangulares líquido-líquido presentan la denominada curva binodal o de
solubilidad. La posición de la curva cambia con la temperatura. Una mezcla
representada por un punto situado por encima de la curva binodal estará constituida por
una sola fase. Por el contrario, a una mezcla situada por debajo de la curva binodal le
corresponden dos fases. Las dos fases en equilibrio se encuentran ligadas por una recta
de reparto.

La recta de reparto pasa por el punto mezcla y sus extremos sobre la curva binodal
indicando la concentración de las dos fases en equilibrio. Las líneas de reparto se

7
obtienen experimentalmente y no existe una metodología teórica, a partir de la cual,
puedan conocerse. Las líneas de reparto no tienen por qué ser paralelas entre sí ni a la
base del triángulo.

El área que queda por debajo de la curva de solubilidad, aporta información sobre las
proporciones de los componentes cuya mezcla da lugar a dos fases diferentes. Una de las
fases es rica en agua por lo que se denomina fase acuosa y la otra es rica en el
disolvente orgánico utilizado y se denomina fase orgánica. Ambas fases son
transparentes, sin embargo, en un sistema bifásico, se observa la existencia de una
frontera física que las mantiene separadas, una sobre la otra.

Una mezcla de A y B estará formada por dos fases, una esencialmente de A puro y otra
esencialmente de B puro. Las cantidades relativas de las dos fases dependen de las
cantidades iniciales de ambos componentes. Si se añade a la mezcla una pequeña
cantidad de C, éste se distribuye entre las dos fases, además se encuentra que se ha
disuelto algo de A en la fase rica en B y algo de B en la fase rica en A. Las composiciones
de las dos fases resultantes en equilibrio, se hallan en los extremos de las rectas de
reparto. Si se añade más C, las dos fases líquidas cambian de composición, generando
una nueva recta de reparto, que no es paralela a la anterior. A medida que se añade C,

8
las composiciones de las dos fases líquidas se hacen más semejantes. Sin embargo, la
característica más significativa del proceso es que la cantidad de una de las fases se hace
cada vez mayor, y la otra cada vez menor, hasta que una de ellas desaparece. A medida
que el porcentaje de C se hace mayor, las composiciones de las dos fases se aproximan
y las líneas de reparto se hacen más pequeñas. Las composiciones de las dos fases se
hacen iguales en un punto denominado punto de doblez o punto crítico.

IV. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales.-

 Erlenmeyers de 125 ml con tapón


 Erlenmeyer de 100 ml con tapón
 Buretras de 25ml
 Vasos de 100ml
 Pera de decantación
 Tubos medianoscon tapón
 Pipetas de 1, 5 y 10 ml
 Gradilla

Reactivos.-

 N-butanol
 Acido acetico
 Solucion de NaOH (1N)
 Fenolftaleina

PROCEDIMIENTO

Determinacion de la Curva de Solubilidad

a) Lave y seque en la estufa todo el material de vidrio.

b) En erlenmeyers de 125 mL, prepare 10 mL de soluciones que contengan 10,15,20


y 25% en volumen de ácido acético en agua; mantener las muestras tapadas.
Mida la temperatura de cada componente puro.

9
c) Titule dichas soluciones con n-butanol, agitando constantemente, después de
cada agregado, hasta la primera aparición de turbidez. Mantenga tapados los
erlenmeyers durante la valoración.

d) De la misma forma, prepare 10 mL de soluciones que contengan 10, 20, 30 y 40%


en volumen de ácido acético en n-butanol y titúlelas con agua destilada,hasta
primera aparición de turbidez.

Valoración de Solución de NaOH =1N

Para determinar el título de la base con ácido acético, pese 1 erlenmeyer de 100 mL (con
tapón y seco), mida 1 mL de ácido acético, tape, pese nuevamente con exactitud. Titule el
ácido con la solución de NaOH = 1N, usando indicador de fenolftaleína.

Determinación de la Línea de Reparto

a) En la pera de decantación seca, prepare 20 mL de una mezcla que contenga


exactamente 10 % de ácido acético, 45% de n-butanol y 45% de agua.
b) Agite bien la mezcla durante 2 minutos, luego separe cada una de las fases en un
tubo con tapón, desechando las primeras gotas y la interfase. Denomine A a la
fase acuosa (inferior) y O a la fase orgánica (superior).
c) Pese un Erlenmeyer de 100 mL, limpio y seco con tapón y mida en él, 5 mL de una
de las fases, tape rápidamente y vuelva a pesar. Empleando como indicador la
fenolftaleína, valore dicha muestra con la solución de NaOH 1N, hasta coloración
grosella.
d) Repita (c) con la otra fase.

V. TABLA DE DATOS

-TABLA #1 CONDICIONES DE LABORATORIO

P (mmHg) T (ºC) %HR


756 20.5 96

-TABLA #2 DATOS TEÓRICOS

PROPIEDADES ÁCIDO ACÉTICO AGUA n-Butanol


PESO FORMULA (g/mol) 60.05 18.01 74.12
DENSIDAD (g/mL) 1.0492* 0.9982* 0.8097*

10
-TABLA #3 DATOS EXPERIMENTALES

SOLUCIONES DE ÁCIDO ACÉTICO EN AGUA


VOLUMEN (mL) VOLUMEN (mL) VOLUMEN (mL) %W %W %W
N° SOLUCIÓN
ÁCIDO ACÉTICO AGUA N-BUTANOL ÁCIDO ACÉTICO AGUA N-BUTANOL
1 10% 1 9 1.4 9.40 80.45 10.15
2 15% 1.5 8.5 2.8 12.77 68.84 18.39
3 20% 2 8 4.9 14.93 56.83 28.24
4 25% 2.5 7.5 8 15.81 45.13 39.05

SOLUCIONES DE ÁCIDO ACÉTICO EN 1-BUTANOL


%W ÁCIDO %W %W
VOLUMEN (mL) VOLUMEN (mL) VOLUMEN (mL)
N° SOLUCIÓN ACÉTICO N-BUTANOL AGUA
ÁCIDO ACÉTICO N-BUTANOL AGUA
1 10% 1 9 3 9.26 64.31 26.43
2 20% 2 8 6.1 14.31 44.17 41.52
3 30% 3 7 12.8 14.58 26.25 59.17
4 40% 4 6 21.9 13.58 15.71 70.71

VALORACIÓN DE SOLUCIÓN DE NaOH


PESO MATRAZ VACÍO (g) 63.652
PESO MATRAZ CON MUESTRA (g) 64.7603
MASA DE ÁCIDO ACÉTICO (g) 1.1083
VOLUMEN GASTADO DE BASE (mL) 18

DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE REPARTO


VOLUMEN SOLUCIÓN (mL) 20 MASA (g) %W cada componente
VOLUMEN ÁCIDO ACÉTICO (mL) 2 2.0984 11.42
VOLUMEN DE 1-BUTANOL (mL) 9 7.2873 39.67
VOLUMEN DE AGUA (mL) 9 8.9838 48.91

-TABLA #4 CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN FASES ACUOSA Y ORGÁNICA

FASE ACUOSA FASE ORGÁNICA


MASA MATRAZ VACÍO (g) 74.0302 96.9759
MASA MATRAZ CON SOLUCIÓN (g) 78.9150 101.3605
MASA DE LA SOLUCIÓN (g) 4.8848 4.3846
VOLUMEN DE NaOH GASTADO (ml) 8 9.2
MASA DE ÁCIDO ACÉTICO (g) 0.4926 0.5665
%W DE ÁCIDO ACÉTICO 10.08 12.92

11
EJEMPLO DE CÁLCULOS
1.Cálculo del %W de cada componente

12
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

13
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

14
BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE

15

Potrebbero piacerti anche