Sei sulla pagina 1di 61

Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.

Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

ALCANTARILLAS

GENERALIDADES
Las alcantarillas son obras de cruce, llamadas de drenaje transversal tiene por
objeto dar pase rápido al agua (que por no desviarse en otra forma) tengan
que cruzar de un lado a otro el camino.

En las obras de cruce, están comprendidas las alcantarillas y los puentes. la


diferencia es que las alcantarillas llevan encima un colchón de tierra y los
puentes no.

Ayo.
Repudio
(Bollullos de
la Mitación)

Río Salado (El Coronel-Montellano)

-1-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Alcantarilla sobre la antigua Vía Augusta (Carmona

PARTES DE LA ALCANTARILLA:

a). CAÑON.- Forma el canal de la alcantarilla y es parte principal de la


estructura.

Según la forma del cañón las alcantarillas pueden ser:

a) De Tubo.

b) De Cajón

c) De Bóveda

B ). MUROS DE CABEZA.-

Que sirven para impedir le erosión alrededor del Cañón.

Guiar la corriente y evitar que el terraplén invada el canal.

Los de concreto son los mejores y deben preferirse hasta donde sea posible.

La altura de los muros de cabeza debe ser tal que se extienda más arriba de su
intersección con los taludes del camino y prolongarse por lo menos 60 cm.
abajo de la plantilla, formando un dentellón.

-2-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Cuando la alcantarilla lleva muros de cabeza, las alturas se medirán a la clave


de la alcantarilla y no a la plantilla.

 Las alcantarillas se colocan generalmente en el fondo del canal que


desaguan.

Al ubicar una alcantarilla, no debe forzarse los cruces para hacerlo normales en
el caso de que la localización natural sea ESVIAJADA.

Sin embargo, cuando el esviajamiento de una corriente sea menor de 5° es


preferible ejecutar la estructura perpendicular al camino.

5%

-3-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Cuando la forma se ajusta a la dirección de la alcantarilla basta poner aleros o


muros de cabeza para encausar el agua.

En los casos en que la dirección de la corriente con la normal al eje del camino
formen un ángulo mayor de 5° es preferible alinear la alcantarilla con el fondo
del arroyo aunque la obra resulte más larga y costosa.

LONGITUD DE LAS ALCANTARILLAS

La longitud de las alcantarillas depende del ancho de la corona del camino, de


la altura del terraplén, del talud del mismo y del ángulo de esviajamiento.

El cañón de la alcantarilla debe ser lo suficientemente largo para que no corra


el peligro de obstruirse en sus extremos con material de terraplén que se
deslave durante las lluvias.

AREA HIDRAULICA DE LAS ALCANTARILLAS


Es semejante al que se presenta en los puentes: esto es, permitir el paso del
máximo caudal de agua que halla en cada caso, de tal forma que no cauce
trastornos ni al camino ni a la estructura misma.

PROCEDIMIENTOS PARA PROYECTAR HIDRAULICAMENTE UNA


ALCANTARILLA
PRIMER METODO: POR COMPARACION
Aplicable en aquellos casos en los que se trata de construir una nueva
alcantarilla en un lugar, donde ya había otra o cerca de otra alcantarilla
existente en el mismo arroyo.
Ejemplo. Se desea cambiar un tubo con diámetro D 1=1.20m. que lleva agua
con un calado de 0.90m, por otro, que lleva el mismo caudal a la misma
velocidad , pero con un calado y = 0.4 D.

Se pide calcular su diámetro.

Y A
 0.4, entrando en el gráfico :  0.37
D A0

-4-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

LosLos subíndices
subíndices “D”“D” corresponden
corresponden a tubo
a tubo lleno.
lleno.
Del gráfico N°1
Y1 0.90
  0.75
D 1 1.20

y1 A
 0.75; nos.arroja  0.805(1)
D0 A0

πD 2 π(1.2) 2
A0    1.13
4 4

A  0.805 * A 0  0.805 * 1.13  0.91m²


Para el nuevo tubo:

Y A
 0.4, entrando
πD 2 en el gráfico
4 * :
2.46  0.37
D A0   D A 0 1.77
4 π

A 0.91
A0    2.46m ²
0.37 0.37

D  1.77m
SEGUNDO METODO: PROCEDIMIENTO EMPIRICO.

Utilizado cuando no ha existido ninguna alcantarilla en el lugar y no hay datos


respecto al gasto hidráulico ni datos de precipitación pluvial.

En este caso se utiliza mucho la fórmula del Dr. A.N. Talbot profesor de la
Universidad de Illinois. Y es:

a  0.183CA 3/4

Para : a = área hidráulica (m²) que deberá tener la alcantarilla


A = Superficie a drenar en Has.

C = Coeficiente que vale:


c = 1.00 para terrenos montañosos y escarpados.
c = 0.80 para terrenos c/mucho lomería
c = 0.60 para terreno c/lomerío

-5-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
c = 0.50 para terrenos muy ondulados
c = 0.30 para terrenos casi planos
c = 0.20 para terrenos planos.
TERCER METODO SECCION Y PENDIENTE:

Consiste en determinar el gasto del cauce por medio de secciones hidráulicas


definidas y de la pendiente del arroyo.

El gasto máximo se calculará en función del área hidráulica. El perímetro


mojado, la pendiente y un coeficiente de rugosidad de acuerdo a las paredes
de cauce, con estos elementos y mediante la formula de Manning se obtiene la
velocidad que multiplicada por el área hidráulica nos proporciona el gasto para
el cual debe diseñarse la alcantarilla.

CUARTO METODO: PROCEDIMIENTO DE LA PRECIPITACION PLUVIAL:

Se proyecta la alcantarilla para dar paso a una cantidad de agua determinada


por el escurrimiento probable de agua de lluvia.

Utilizaremos la fórmula de Burky - Ziegler para calcular el gasto máximo de


una alcantarilla debido a un aguacero intenso en una área tributaria
determinada, la fórmula es:

Q  0.022CIA 4 S/A

Para :
Q = gasto de la alcantarilla (m3/seg.)
A = número de hectáreas tributarias
I = Precipitación pluvial en cm. por hora correspondiente al
aguacero más intenso (de 10 minutos) de duración total
S = Pendiente del terreno en metros por kilómetro,
C = coeficiente que vale .
DESCRIPCION C
Calles pavimentadas y distritos comerciales 0.75
Poblaciones con parques y calles con pavimentos asfálticos 0.30
Terrenos de cultivo 0.25

Diseño hidráulico y dimensionamiento de secciones


Al realizar el diseño de una alcantarilla, generalmente son datos el caudal Q
que se desea conducir y la gradiente (o pendiente) de que se dispone, la

-6-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
misma que puede variar dentro de ciertos límites. También se conoce el
coeficiente de rugosidad n el mismo que depende del tipo de revestimiento que
se escoja.

El área mojada se calcula en función de la velocidad aceptable de la


alcantarilla, la cual generalmente varía entre 0.70 m/s y 2 m/s, para evitar la
sedimentación y la erosión.

La sección óptima, hidráulicamente hablando, es aquella que con una


superficie mojada mínima conduzca el caudal máximo.

La sección que tiene las mejores características hidráulicas es la semicircular


pero es relativamente difícil de construir y carece de estabilidad. Por este
motivo la forma de la sección más usada en canales es la Trapezoidal. Para
las alcantarillas se adoptado la forma rectangular, que es la que presta las
mejores ventajas de estabilidad y conducción del caudal.

El funcionamiento hidráulico de una alcantarilla puede corresponder a un canal,


tubería, orificio o como flujo bajo compuerta. El tránsito de la escorrentía
puede ser a presión o libre. El flujo subcrítico, crítico o supercrítico con
régimen uniforme o variado. Según las condicione hidráulicas de salida puede
ser con salida libre, cuando el tirante hidráulico inmediatamente aguas debajo
de la alcantarilla es inferior al crítico correspondiente al caudal de diseño; si la
pendiente del conducto es igual o mayor que la crítica la alcantarilla funciona
con control de entrada. Para aclarar más estos conceptos realizaremos una
descripción más detallada del funcionamiento de las alcantarillas de cajón
siendo válidas también para las alcantarillas circulares siempre y cuando se
consideren sus factores geométricos. Los casos más comunes son con entrada
libre y con entrada sumergida

TIPOS DE ALCANTARILLA

A.-Por el flujo a la entrada y a la salida:

-7-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
 Alcantarillas con entrada libre:

Este tipo de alcantarillas se emplea cuando la losa superior de esta, forma


parte de la vía y para evitar que el agua perjudique el terraplén. Una
alcantarilla trabaja con entrada libre cuando la altura aguas arriba (H) es
menor que 1.5D (se utiliza 1.2D de acuerdo al MOP). Si la entrada no queda
sumergida la salida tampoco lo estará, o sea la entrada y salida serán libres.
Bajo estas condiciones se presentan tres casos :

Caso 1

Se produce cuando la pendiente de la alcantarilla es menor que la crítica, en el


cual el tirante normal (dn) es mayor que el tirante crítico (dc), el mismo que se
producirá a la salida de la alcantarilla. Además cuando la profundidad de
circulación aguas abajo (Hs) es menor que el tirante crítico (dc) en el conducto
de la alcantarilla.

Cuando el agua pasa a la salida de la alcantarilla por la profundidad crítica


(dc), desciende su nivel aguas abajo hasta alcanzar la altura (Hs).

Las siguientes fórmulas utilizadas para canales sirven para el análisis de las

-8-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

alcantarillas:

Donde:

dm = Profundidad o tirante medio en m

A = Área hidráulica en m²

B = Valor asumido de base de alcantarilla (rectangular) en m

P = Perímetro de la sección mojada en m

R = Radio hidráulico en m

V = Velocidad en m/s

Q = Caudal de diseño en m/s

S = Pendiente en m/m

n = Coeficiente de rugosidad de Manning (0.015 para revestimiento de


hormigón)

También se puede calcular Vc así:

-9-
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Donde:

hc = Tirante crítico m

Q = Caudal unitario en m

B = Ancho de la sección en m

g = Aceleración de la gravedad en m/s²

Vc = Velocidad crítica en m/s

Ac = Área crítica en m²

De igual forma se puede determinar la profundidad de circulación del agua en


el cauce original, antes de la implantación de la alcantarilla.

Al conocer el gasto o caudal Q que pasará por la alcantarilla, es posible


determinar dm, dc y Ac, de las expresiones anteriores.

Al establecer la ecuación de Bernoulli entre las secciones, se tiene:

Caso 2:

Se da cuando la alcantarilla esta en una pendiente crítica, es decir el tirante


normal es igual o menor que el tirante crítico. La profundidad crítica dc se
produce a una distancia de la entrada de la alcantarilla de 1.4 dc. A partir de

- 10 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
aquí el nivel de agua va descendiendo hasta alcanzar el nivel Hs < dc en el
canal aguas abajo.

Caso 3:

Se produce cuando la alcantarilla está ubicada con una pendiente mayor de


la crítica, en la cual el tirante normal es menor que el tirante crítico. La
elevación del agua, aguas arriba, será función de su elevación aguas abajo del
canal. Se supone que la elevación del agua a la salida de la alcantarilla es igual
a su elevación aguas abajo.

Si se establece la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 3 se obtiene


que:

Donde:

- 11 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Posibilitando la determinación de H.

Como se indicó esto ocurre cuando se coloca la alcantarilla con pendiente


supercrítica. Si la pendiente es supercrítica, la circulación del agua también lo
será, y a la salida Hs es mayor que dc, esto da lugar a un salto hidráulico con
los inconvenientes de erosión y socavación.

Cuando del análisis se determina que corresponde a los casos uno o dos es
necesario considerar lo siguiente:

 Se plantea que la elevación del agua, aguas arriba, puede calcularse con
el principio de Bernoulli, con una tolerancia para la pérdida de entrada:

K = varía des 0.1 para transición suave, hasta 0.5 para transición brusca hv 2 y
hv1 = son las cargas a velocidad entre los puntos 1 y 2.

En el momento del diseño se cuenta solamente con una serie de datos, los
cuales no permiten decidir en que caso nos encontramos, por lo tanto, el
problema se reduce a tanteos, mediante la imposición de algunas variables
utilizadas en el diseño.

En las ecuaciones planteadas se puede observar que la velocidad V1 no es


conocida, y se utiliza el nivel de crecida máximo, se está cometiendo un error,
que puede ser menor del 10%. Esto se traduce en un valor H menor que el
real, ya que se ha supuesto una velocidad mayor que la real, porque al
producirse el remanso, la velocidad en la sección 1 es con H1 y no con el nivel
de crecida máximo.

 Alcantarillas con entrada sumergida

Cuando la entrada de la alcantarilla está sumergida pueden presentarse tres


casos:

Caso 1. Entrada y salida sumergida

- 12 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Cuando una alcantarilla está con la entrada y salida sumergida, la alcantarilla


trabaja como un conducto a presión, por lo que no importa la pendiente de la
misma. La descarga puede determinarse con las ecuaciones de Bernoulli y de
Manning.

La pérdida total de carga h1, responde a la ecuación:

h1 = he + hf +hv, donde:

he = Pérdida de entrada,

hf = Pérdida por fricción,

hv = Carga de velocidad en el conducto.

La pérdida de entrada se expresa como una función de la carga de velocidad


en el conducto.

Donde:

Ke = 0.5 entrada con bordes rectos

Ke = 0.05 entrada con bordes redondeados

Las pérdidas por fricción obedecen a la expresión: hf = S * La, donde:

S = Pendiente de la rasante de energía en el conducto a presión;

La = Longitud del conducto de la alcantarilla.

- 13 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
También: V² / (2* g) = hv (carga de velocidad en el conducto )

Caso 2. Entrada sumergida y salida libre

Este caso corresponde cuando la pendiente de la alcantarilla es menor que la


crítica, es decir cuando el tirante normal dn es mayor que el tirante crítico dc .
Cuando la entrada está ligeramente sumergida se da el caso de flujo a canal
abierto y la descarga depende de la carga H, de la perdida en la entrada y la
pendiente en la alcantarilla.

Cuando la entrada está profundamente sumergida, la alcantarilla tiene pleno


caudal y la descarga se expresa con las ecuaciones para un conducto a
presión, tal es el caso anterior.

La descarga, para la condición de canal abierto se obtiene aplicando la


ecuación de Bernoulli en un punto justo fuera de la entrada y un punto a una
corta distancia corriente abajo desde la entrada.

La velocidad en el conducto se obtiene aplicando la ecuación de Manning .

Caso 3. Alcantarilla con entrada sumergida y salida libre

- 14 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Se presenta cuando la pendiente de la alcantarilla es crítica o supercrítica, es


decir, el tirante normal dn es igual o menor que el tirante crítico dc, la
descarga dependerá por entero de las condiciones de entrada.

El caudal de diseño se lo obtiene a partir de los caudales unitarios


previamente establecidos. Para nuestro diseño realizamos las siguientes
consideraciones: las alcantarillas trabajarán con entrada libre, ya que esto nos
garantizará que el relleno no se vea afectado durante una crecida; si ésto
ocurriera la plataforma del canal puede tener asentamientos perjudicando el
normal funcionamiento del canal. Las profundidades medias de los cauces
fueron medidas directamente en el campo, esto nos ayuda a tener una
idea más de la altura a la entrada de la alcantarilla para chequear si la
alcantarilla va trabajar sumergida o no. La presencia de material acumulado en
el cauce propia de la zona, permite establecer secciones mínimas para
mantenimiento tanto para las secciones rectangulares y circulares; estas
secciones deberán ser lo suficientemente cómodas para permitir a un adulto
realizar trabajos de limpieza dentro del cuerpo de la estructura. Los autores
consideran aconsejable establecer las siguientes secciones mínimas por
mantenimiento: 1.20x1.20, en el caso de las rectangulares; y 1m de
diámetro o luz en el caso de circulares o abovedadas.

Para saber si la alcantarilla puesta en obra va a ser construida con: pendiente


crítica, subcrítica o supercrítica, es necesario calcular el valor de la pendiente
crítica (Sc) con las fórmulas previamente anotadas y luego comparar con las
pendientes obtenidas en el cálculo y con la que se va ha construir.

Una vez determinado el caso se calcula el valor de la altura a la entrada con


las siguientes consideraciones:

 Para determinar la altura a la entrada (He) en una alcantarilla es


necesario definir las condiciones iniciales. Asumimos que la altura del
remanso se produce a una distancia de 2.00 m con las profundidades
medias y espejo del agua obtenidas mediante observación directa en el

- 15 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
campo(1), esta longitud es variable y no influye cuando es relativamente
pequeña.

 El valor de He a la entrada, se obtiene aplicando la ecuación de Bernoulli


y para el caso 3 dc se produce a 1.4*dc aguas abajo de la entrada de la
alcantarilla, que la velocidad en el punto 1 es la velocidad con el nivel de
máxima crecida. Los resultados del valor de He se presentan en el
cuadro 3.11 y 3.12, y si comparamos con el valor H de las alcantarillas,
este último es mayor garantizando una entrada libre.

El cálculo de He se lo chequea según las normas del MOP del Ecuador (Drenaje
de Obras Viales), que sugiere lo siguiente para el caso 3:

a. Condición de entrada libre 1.20He <H

b. Condición de entrada sumergida 1.20He >H

Condiciones a la salida de la alcantarilla. De acuerdo a la altura que


alcanza la corriente aguas abajo de la alcantarilla, respecto al dintel de la
misma se distinguen dos casos:

a) Condición de salida libre hs < H

b) Condición de salida sumergida hs > H

Condiciones de la corriente en la alcantarilla. Según el nivel que alcanza


el agua en el interior, se distinguen dos casos:

a) Sección parcialmente llena

b) Sección llena

Luego de analizar los diferentes casos que se presentan en el estudio de las


alcantarillas, los autores estiman que se encuentran trabajando con
alcantarillas del caso 3 para alcantarillas con entrada libre. Esta suposición
deberá ser chequeada con los datos obtenidos en el cauce natural (espejo de
crecida y tirante de crecida), para determinar de manera exacta si las
alcantarillas estarán trabajando con entrada y salida libres durante la crecida.

- 16 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Cuadro # 3.10. : Cálculo de pendiente crítica en Alcantarillas Rectangulares

Se observa que los autores inicialmente suponen el valor de la base de la


alcantarilla. Con estos datos, se encuentra que la pendiente utilizada en la
construcción (2%) es muy superior a la pendiente crítica obtenida.

Cuadro # 3.11. : Dimensionamiento y chequeo de las alcantarillas


rectangulares.

- 17 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

d1=Distancia aguas arriba de la entrada de la alcantarilla a la cual se espera


que se produzca el resalto.

Sa= Pendiente a la cual se construye la alcantarilla.

Se confirma entonces, que los autores se encuentran estudiando alcantarillas


con condiciones correspondientes a las alcantarillas con entrada libre caso 3.
Con los datos presentados en el cuadro anterior, se concluye que las
dimensiones para todas las alcantarillas , a excepción de la 15+854.80, serán
diseñadas con sección mínima de mantenimiento = 1.20 x1.20 m. Esto para
cumplir con la condición del MOP, que señala: H debe ser siempre mayor a
1.20 He.

A continuación es necesario chequear y dimensionar las Alcantarillas circulares


para los valores de caudal de diseño establecidos. Puesto que el
dimensionamiento es un tanto diferente, los autores estiman conveniente
anotar las fórmulas utilizadas, aún cuando algunas se hayan anotado y
explicado anteriormente.

- 18 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Cuadro # 3.12. : Cálculo de la pendiente crítica en alcantarillas circulares

- 19 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

- 20 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Para encontrar el diámetro definitivo que soporte el caudal de diseño, es


necesario encontrar primero la pendiente crítica, para establecer el tipo de
flujo y otras variables en el estado crítico. Partiendo de un diámetro impuesto,
se establecen las variables críticas para sección circular con las siguientes
fórmulas:

- 21 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Posteriormente al cálculo de las variables en flujo crítico, se establece que las


alcantarillas en estudio, al igual que las rectangulares pertenecen al caso 3 de
las alcantarillas con entrada libre. Ahora es tiempo de calcular la altura de
resalto a la entrada de la alcantarilla (He) y adoptar un diámetro definitivo (H)
mayor a esta altura, según la recomendación MOP: debe cumplirse siempre
H>1.2*HE. Para el cálculo de He, se tomarán los datos del terreno (espejo
(T), tirante (dm)) y la pendiente de construcción Sa = 2% (0.02). La distancia
D1, que es a la cual se espera se produzca el resalto aguas arriba, se adopta =
2m.

Cuadro # 3.13. : Calculo del diámetro definitivo

- 22 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Donde: Q es el caudal de diseño, h1-2 es la pérdida entre las secciones 1 y 2,


y He es la altura de resalto aguas arriba.

Bastará ahora encontrar un diámetro superior a 1.2 He, para este caudal de
diseño. La siguiente figura ilustra el tipo de flujo y las condiciones adoptadas
en el cálculo hidráulico de las alcantarillas circulares:

Fig. # 3.11. : Alcantarillas circulares con entrada libre

- 23 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

B.-ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD:


 Alcantarillas de un tubo :
Para caudales iguales o menores a 1.2 m3 /seg.

2
Qmax. = Di ( m3 / seg.)

Longitud de transiciones
Lt  4Di
La transición de entrada no lleva protección y la transición de salida lleva una
protección de enrocado con un espesor de la capa igual a 0.20 m.
Longitud de protección: Lp  3Di
Diámetro interno mínimo: Di = 0.51
 Alcantarillas de 2 tubos:
Para caudales que oscilan entre 0.5 ( m3 / seg) y 2.2( m 3 / seg).

2
Qmax = 2 Di ( m 3 / seg)

Longitud de las transiciones: Lt  5Di.


Las transiciones de entrada y salida llevan protección de enrocado con un
espesor decapa de roca de 0.25 m. hasta una altura sobre el fondo del canal
de 1.2D.
Longitud de protección de entrada: Lp  4Di
Longitud de protección en la salida: Lp  5Di
Diámetro interno mínimo: Di = 0.51

- 24 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
 Alcantarilla de 2 ojos :
Para caudales que oscilan entre 1.5 m 3 / seg. y 4.5 m3 / seg.
Sección del ojo = Ancho  Altura
D  1.25D
Capacidad máxima de la alcantarilla

2
Qmax = 3.1 Di ( m 3 / seg.)

Entrada y salida llevan protección de enrocado con un espesor de la capa de


roca de 0.25 m.
Longitud de las transiciones: Lt = D+b
b = plantilla del canal.
Longitud de protección de entrada: Lp = 3D
Longitud de protección en la salida: Lp = 5D
Diámetro interno mínimo: Di = 0.80 m.
 Alcantarilla de 3 ojos :
Para caudales que oscilan entre 2.3 m 3 / seg. y 10.5 m3 / seg.
Sección del ojo = Ancho  Altura
D  1.25D
Capacidad máxima de la alcantarilla

2
Qmax = 4.8 Di ( m 3 / seg)

Entrada y salida llevan protección de enrocado con un espesor de la capa de


roca de 0.25 m.
Longitud de las transiciones: Lt = D+b
b = plantilla del canal.
Longitud de protección de entrada: Lp  3D
Longitud de protección en la salida: Lp  5D
Diámetro interno mínimo: Di = 0.80 m.
Collarines para tubos:
Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de partículas
del suelo en los puntos de emergencia y exista peligro de falla de la estructura

- 25 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
por tubicación, debido al agua que se mueve alrededor de la periferie del tubo
en toda su longitud.

ALCANTARILLAS CIRCULARES METÁLICAS

Los conductos de acero corrugado, reconocidos desde hace mucho tiempo por
su gran resistencia estructural bajo las cargas más pesadas, son el resultado
de una compleja interacción entre el suelo de relleno que rodea al conducto, y
el conducto propiamente dicho; es decir el suelo y el acero interactúan para
soportar las cargas de servicio. La estructura subterránea ideal sería aquella
que permita que las cargas de servicio sean en su totalidad absorbidas por el
relleno que las rodea y las cubre; en este sentido, las estructuras de acero
corrugado se aproximan a esta condición ideal. Como ejemplo: se han visto
casos en los que los revestimientos de acero se han destruido total o
parcialmente por el tiempo y otros factores, pero el relleno sigue funcionando y
mantiene su forma.

CARGAS SOBRE ESTRUCTURAS ENTERRADAS

Las estructuras enterradas, están sometidas a 2 principales tipos de carga que


son:

 Cargas muertas causadas por el relleno, más las cargas de superficie


uniformes o puntuales.

 Cargas vivas, incluidos impactos y cargas en movimiento.

- 26 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Las cargas vivas a tomarse en cuenta para el diseño de estructuras
enterradas, son en la práctica el tránsito vial o ferroviario; aparte de estas,
otros tipos de carga viva resulta insignificante en la mayoría de los casos. Las
cargas muertas vienen dadas por el efecto del relleno que rodea y cubre la
estructura, es decir están en función del peso del suelo y la altura de relleno;
estos efectos del relleno se analizarán con detalle en el numeral de diseño de
estructuras circulares metálicas.

CHEQUEO DE LOS DIÁMETROS

Los diámetros obtenidos mediante el diseño hidráulico, deberán ser


comparados con los diámetros de tubería corrugada existentes. Existen
además, valores estimados de altura máxima de la cobertura para tubería de
acero corrugado. A continuación se presenta una tabla que contiene los
diámetros comerciales que pueden satisfacer las necesidades de las obras en
este estudio, así como las alturas de relleno máximas, según el diámetro y el
espesor de las tuberías:

Tabla # 3.4. : Límites para altura de cobertura para tuberías corrugadas

De la tabla anterior se adoptarán los valores de 1.067 y 1.524 m de diámetro


comercial. Los espesores adoptados deben verificarse mediante tanteos, y es

- 27 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
posible adoptar otras corrugaciones dependiendo de los diámetros y otros
limitantes que se estudian posteriormente. Se observa además que las alturas
máximas de relleno son muy superiores a la máxima adoptada en este estudio,
que es de 11m.

DISEÑO DE LAS ALCANTARILLAS METÁLICAS

El proceso de diseño estructural consiste en los pasos siguientes:

 Determinación de la densidad del relleno.

 Aplicación del coeficiente de carga a la carga total para establecer la


presión que actuará sobre el acero.

 Determinación del esfuerzo de compresión aceptable para el diámetro de


la tubería, la corrugación y la densidad del suelo.

 Calculo de la compresión en la pared de la tubería.

 Determinación del espesor necesario.

 Verificación de la rigidez mínima para el manipuleo.

 Verificación de las exigencias de la costura empernada (si corresponde).

DENSIDAD DEL MATERIAL PARA RELLENO

Para determinar una densidad de relleno promedio acertada, los autores


pondrán a consideración una muestra de resultados de ensayos de densidad
realizada por el Laboratorio de Control de Calidad. El valor de porcentaje de
compactación obtenido de los resultados en el Cuadro # 3.10., corresponde al
95.58%, que para efectos de diseño tomaremos como 95%.

Cuadro # 3.16.: Resumen de resultados-control de rellenos. Relleno 1C 3+628

- 28 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Nota: Los puntos marcados fueron recompactados.

En la fig. # 3.15. se puede obtener el coeficiente de carga K, para diferentes


porcentajes de densidad normal.

PRESIÓN PARA EL DISEÑO

En los casos analizados por los autores, se cumple siempre que la altura de
relleno es mayor al diámetro de la tubería, por lo tanto se utiliza la Fig. #
3.15., para determinar el porcentaje de la carga total que actuará sobre el
acero; en este caso para un valor de compactación especificada de 95%
corresponde K=0.67. Este coeficiente de carga, se aplica a al carga total para
obtener la presión de diseño P.

- 29 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Donde P es la presión de diseño, k el coeficiente de carga, cm. la carga muerta
y CV la carga viva (en nuestro caso nula).

COMPRESIÓN ANULAR

El empuje compresivo sobre la pared del conducto, es igual a la presión radial


que actúa sobre la pared, multiplicada por el radio de la tubería, o: C = P*R.
Este empuje llamado compresión anular, es la fuerza que actuará sobre el
acero. La compresión anular es una carga axial que actúa en forma tangencial
a la pared del conducto.

ESFUERZO DE PARED ADMISIBLE

La compresión máxima en las paredes de la tubería, se expresan en las


siguientes ecuaciones:

Siendo D = diámetro (circular) o luz (abovedada o arco), en cm.; y r = radio


de giro.

La primera de estas ecuaciones (1), da el límite de fluencia mínimo


especificado para el acero que representa la zona de aplastamiento de la
pared, o de deformación. La ecuación (2) corresponde a la zona de interacción
de la deformación o de pandeo; La tercera se refiere a la zona de pandeo del
anillo.

- 30 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Para obtener el esfuerzo admisible se aplica un coeficiente de seguridad de
dos:

ESPESOR DE PARED

El área de pared necesaria A, se calcula en base a la compresión calculada en


la pared de la tubería C y el esfuerzo admisible fd.

Tabla.: Momentos de inercia y sección transversal de las chapas y planchas de


acero corrugado para conductos subterráneos

VERIFICACIÓN DE LA RIGIDEZ PARA EL MANIPULEO

En base a la experiencia, se han formulado exigencias mínimas de rigidez para


la tubería para el manipuleo práctico y la instalación sin que hagan falta

- 31 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
cuidados especiales ni refuerzos. Un coeficiente de flexibilidad resultante, CF,
limita el tamaño de cada combinación de corrugación y espesor de metal.

Siendo: E, módulo de elasticidad (2.11x10E6 Kg /cm²); D el diámetro o luz; I


el momento de inercia en cm4/cm.

Entonces, los máximos valores de CF recomendados son:

 CF = 0.242 cm/Kg. para tubería armada en planta con costuras


remachadas, soldadas o helicoidales; en diámetros de 305 cm nominales
(120 in) o menos.

 CF = 0.112 cm/Kg. para tubería armada en obra, con costuras


empernadas en todos los diámetros mayores a 305 cm nominales.

VERIFICACIÓN DE LAS COSTURAS EMPERNADAS

Las costuras empernadas en obra, son evaluadas en base a los valores de


ensayos para columnas sin curvar y sin apoyo. Estas costuras empernadas
(normales en el caso de chapas estructurales) deben presentar una resistencia
para ensayo del doble de la carga de diseño para la pared de la tubería. La
siguiente tabla, presenta los valores admisibles para el diseño de juntas
empernadas:

Tabla # 3.6. : Datos para el diseño de costuras empernadas

- 32 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Se diseñó las alcantarillas para el rango de altura de relleno adoptado, y las


secciones hidráulicas calculadas (1.5m, 1m). De acuerdo al procedimiento
señalado entre los numerales 3.2.3.1 a 3.2.3.7, se han obtenido los siguientes
resultados:

Cuadro # 3.17. : Diseño de alcantarillas metálicas

- 33 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

De acuerdo al espesor especificado escogido, se obtiene el radio de giro:

Tabla # 3.7. : Espesor especificado. Radio de giro

- 34 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Se realizó tanteos con 2 espesores: 1.32 y 1.63 para 1m de diámetro, 2.01 y


2.77 para 1.5m de diámetro. Los diseños definitivos son los siguientes:

 Tubería corrugada de 1.524m de diámetro, con corrugación anular de


67.7x 12.7 mm y 2.77 mm de espesor especificado, requerida en la
abscisa 15+854.80 con alturas de relleno entre los rangos establecidos.

 Tubería corrugada de 1.067m de diámetro (diámetro mínimo de


mantenimiento), con corrugación anular de 67.7 x 12.7 mm y 1.32mm
de espesor especificado, para las estructuras restantes con alturas de
relleno entre los rangos establecidos.

ALCANTARILLAS DE HORMIGÓN CICLÓPEO


Las alcantarillas de hormigón ciclópeo, se encuentran conformadas de la
siguiente manera:

 Una losa armada, la cual se encuentra simplemente apoyada en las


paredes de la alcantarilla. Este elemento, transmite el peso del
relleno mas el de la cubeta, hacia las paredes de la alcantarilla.

 Las paredes de la alcantarilla se encuentra conformada por muros


de hormigón ciclópeo, estos poseen a su vez una ceja en la corona
que es en donde se apoya la losa.

 Un enrocado entre las paredes de la alcantarilla y sobre éste una


loseta de 10cm de espesor de hormigón simple de 180 Kg./cm 2.

 Las estructuras de entrada y salida, se conforman por muros de ala,


un replantillo de piedra y sobre este una loseta de hormigón simple
de 10 cm de espesor.

 Un cabezal o guardaruedas construido de hormigón armado (acero


mínimo de refuerzo) que se encuentra en los extremos de la losa,

- 35 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
éste sirve como elemento de seguridad para un deslizamiento del
relleno no deseado. Su dimensionamiento es de 0.80 m de altura
por el ancho de la losa.

 Dentellones de entrada y salida construidos de hormigón armado


(acero de refuerzo mínimo); su función es evitar que se provoque
socavación de las estructuras y su posible falla. Su
dimensionamiento dependerá del sitio de implantación.

A continuación en la figura # 3.16. se detallan los elementos que


conforman una alcantarilla de hormigón ciclópeo.

Figura # 3.16. : Alcantarilla de Hormigón Ciclópeo. Elementos

CHEQUEO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

La sección transversal que se utiliza en las alcantarillas de hormigón ciclópeo


es igual a la que se determinó en el análisis hidráulico, y que se detalla en el
cuadro # 3.11. (Dimensionamiento y chequeo de las alcantarillas
rectangulares); es decir las alcantarillas serán de secciones: 1.50 x 1.50 m y
de 1.20 x 1.20 m.

CHEQUEO ESTRUCTURAL

- 36 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
La losa es un elemento de hormigón armado con una resistencia de 210
kg/cm2 simplemente apoyada, la cual trasmite las cargas hacia las paredes de
la alcantarilla. La losa y las paredes no son construidas monolíticamente,
debido a que las paredes son de una resistencia de 180 kg/cm 2 y la losa es de
210 kg/cm2.

La losa transmite dos tipos de fuerzas, la una producida por el peso del relleno
(F) y la otra fuerza (EA) debido a la reacción existente entre la losa y las
paredes.

La fuerza EA se produce dado que las paredes no actúan solas sino como un
conjunto; para dicho cálculo se empleo el programa computacional utilizado en
el diseño de las alcantarillas de hormigón armado, para lo cual se aplicó el
siguiente modelo estructural:

En los nudos 1, 2, 3 y 4 se consideraron las siguientes restricciones:

Tx Ty Tz Rx Ry Rz

1 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 1 1 1

3 0 0 0 1 1 1

4 0 0 0 0 0 0

1 = Libre

0 = Restringido

- 37 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
La fuerza axial obtenida es la reacción que produce la losa contra las paredes
de la alcantarilla.

En la figura 3.17. se detallan en forma general las fuerzas y empujes que


actúan en una alcantarilla de hormigón ciclópeo.

Figura 3.17. : Cargas actuantes en la alcantarilla de hormigón ciclópeo

Para determinar los empujes: ER (empuje rectangular del relleno) y ET


(empuje triangular del relleno) utilizamos las siguientes fórmulas:

La fórmula de presión P es:

(1)

Donde:

P = Presión debido al suelo del relleno.

ka = coeficiente de presión activa del suelo de relleno; la cual se determina por


la fórmula

- 38 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Siendo  el ángulo de fricción interna igual a 35º.

 = Peso específico del suelo igual a 2.10 ton/m3.

H = Altura del muro, en m.

R = Altura del relleno, en m.

Siendo:

(2)

El empuje rectangular producido por el relleno se lo obtiene por la fórmula:

(3)

Donde: ER es el empuje del rectángulo, P 1 es la presión y H es la altura del


muro.

Utilizando proporciones en el triángulo de presiones, obtenemos que:

(4)

Despejando P1 de la fórmula (4), obtenemos:

(5)

En la fórmula (5), reemplazamos el valor de P, de la fórmula (1); y se obtiene:

(6)

Operando y simplificando obtenemos el valor del P1

(7)

Este valor lo reemplazamos en la ecuación (3) y obtenemos la ecuación para


determinar Empuje Rectangular producido por el relleno:

- 39 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

(8)

El empuje del triangular ET se lo calcula por:

(9)

Despejando de la ecuación (2) tenemos:

(10)

Reemplazando en la ecuación (10) el valor de P [ecuación (1)], se obtiene:

(11)

Aplicando factor común, tenemos:

(12)

Simplificando:

(13)

Reemplazando en la ecuación (9) el valor de P2, obtenemos:

(14)

Simplificando la ecuación (14), obtenemos la ecuación para calcular el Empuje


Triangular producido por el relleno:

(15)

A continuación se presenta el cuadro 3.19. de valores obtenidos para los


empujes de los diferentes rellenos y secciones de las alcantarillas.

Cuadro 3.19. : Valores de empujes producidos por el suelo de relleno

- 40 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

REDISEÑO DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN

a. LOSA

Cómo se explico anteriormente, este elemento se encuentra simplemente


apoyado en las paredes de la alcantarilla; la cual es encargada de transmitir
las fuerzas hacia las paredes.

La losa es un elemento diseñado de hormigón armado, posee armadura


transversal superior e inferior, así como acero de refuerzo por temperatura,
tanto superior como inferior. Para la obtención de los cortantes y momentos
actuantes en la losa, se procedió a ingresar los datos para las diferentes
alturas de relleno y de secciones de alcantarillas en el programa computacional
Avwin; obteniendo los siguientes resultados:

Sección 1.20 x 1.20 Sección 1.50 x 1.50

Relleno (m) V (ton) Mu (ton.m) V (ton) Mu (ton.m)

3 4.07 1.22 5.09 1.91

5 6.59 1.97 8.24 3.09

7 9.11 2.72 11.39 4.27

9 11.63 3.48 14.54 5.45

- 41 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

11 14.15 4.23 17.69 6.63

Para determinar las áreas de acero necesarias para los momentos flectores
calculados utilizaremos el método de tanteos, de acuerdo al análisis en el
numeral 3.4.3.1. :

Para calcular el número de varillas que intervendrán en la armadura utilizamos


la siguiente fórmula:

Donde: As es la sección de acero calculada, Mu es el momento de la


solicitación, d es el peralte, Z es el espesor de la zapata, e es el espesor de la

- 42 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
pantalla, b es la base del elemento y MR es el momento que resistiría la
sección como un chequeo; para el armado: N es el número de varillas, L es
1m de largo, @ es el espaciamiento entre varillas. Así tenemos:

Cuadro # 3.20. : Cantidades de acero en losa. Alcantarillas de hormigón


ciclópeo

Procedemos a realizar el cálculo del acero de refuerzo, asumiendo el valor del


mayor acero para el diseño. A continuación presentamos el tipo de armado
para las secciones de 1.20 x 1.20 y de 1.50 x 1.50, con sus respectivas alturas
de relleno.

- 43 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Para el chequeo a cortante, es necesario calcular la resistencia a corte


proporcionada por el concreto de las secciones analizadas, esta resistencia es
igual a:

Por lo tanto se obtiene para las secciones de diseño:

 Losa de 1 m de ancho y de 25 cm de espesor: Vc = 19.20 ton de


resistencia al corte.

 Losa de 1 m de ancho y de 20 cm de espesor: Vc = 15.36 ton de


resistencia al corte.

Factorizando estas resistencias con Ø = 0.85 (corte y torsión) y comparándolas


con las solicitaciones de corte en el cuadro anterior, se concluye que la
resistencia proporcionada por el concreto es suficiente para absorber las
fuerzas cortantes en cada tipo de estructura y para cada altura de relleno.

- 44 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
b.-PAREDES LATERALES

En las paredes laterales se encuentra actuando la fuerza provocada por el


relleno y la fuerza transmitida por la losa.

A continuación se presenta el cuadro 3.22. cálculo de las fuerzas verticales


y horizontales; así como el cálculo de los momentos volcantes y
estabilizadores, para las secciones de 1.50 x 1.50 y de 1.20 x 1.20 m.

Cuadro # 3.22. : Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Cálculo de fuerzas


verticales y horizontales

- 45 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

- 46 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Luego se procede a verificar los factores de seguridad al volcamiento y


deslizamiento.

- 47 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Cuadro # 3.23. : Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Comprobación al factor de
deslizamiento y volcamiento

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

La excentricidad debe ser menor o igual que la base sobre 6 (B/6)

Cuadro # 3.24. : Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Cálculo de la


excentricidad

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

- 48 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

Luego calculamos las reacciones del suelo de cimentación.

Cuadro # 3.25. : Alcantarillas de Hormigón ciclópeo. Cálculo de las reacciones


del suelo

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

Una vez que hemos comprobado las reacciones del suelo y se cumpla con
todos los factores al deslizamiento y volcamiento, entonces dichas secciones
son las de diseño. En el cuadro # 3.26 se presenta las secciones de los muros
de gravedad (paredes de la alcantarilla) que van ha ser diseñadas.

Dimensiones de las paredes de alcantarillas de hormigón ciclópeo

- 49 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

c. ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y DE SALIDA

La altura de la pared del muro de ala es igual al muro de la pared de la


alcantarilla más 60 cm que se agrega por el cabezal o guardaruedas; en el
cuadro # 3.27. se detalla la altura de los muros de ala a diseñar.

Cuadro # 3.27. : Alturas de los muros de ala. Alcantarillas hormigón ciclópeo

- 50 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
El cálculo para las paredes (pantallas) de los muros de ala que conforman las
estructuras de entrada y salida, se realiza de igual forma que las paredes de la
alcantarilla. Por lo tanto se debe chequear que los dimensionamientos cumplan
los factores al deslizamiento y volcamiento requeridos

Cuadro # 3.28. : Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de hormigón


ciclópeo. Cálculo de fuerzas verticales y horizontales

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

- 51 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Comprobamos que se cumpla los factores de deslizamiento y volcamiento.

Cuadro # 3.29. : Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de Hormigón


ciclópeo. Comprobación al factor de deslizamiento y volcamiento

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

La excentricidad debe ser menor o igual que la base sobre 6 (B/6)

Cuadro # 3.30. : Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de Hormigón


ciclópeo. Cálculo de la excentricidad

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

Luego calculamos las reacciones del suelo de cimentación.

Cuadro # 3.31. : Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de Hormigón


ciclópeo. Cálculo de las reacciones del suelo

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

- 52 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Una vez que hemos comprobado las reacciones del suelo y se cumpla con
todos los factores al deslizamiento y volcamiento, entonces dichas secciones
son las de diseño. En el cuadro # 3.32. presentamos las secciones de las
pantallas de los muros de ala en las estructuras de entrada y salida que van ha
ser diseñadas. En la figura # 3.20. se indica la nomenclatura que se utilizó
para el dimensionamiento.

Figura # 3.20. : Estructuras de entrada y salida. Dimensionamiento pantallas

Cuadro # 3.32. : Dimensiones de las pantallas de las estructuras de entrada y


salida

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

- 53 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

PROTECCIÓN DE ALCANTARILLAS

Las estructuras en gaviones y colchonetas


representan una solución eficaz en los proyectos
y manutención de alcantarillas y pasajes
mojados.

En la protección de la embocadura es necesario


encauzar hacia la alcantarilla en forma segura, a
fin de evitar los peligrosos contornos de la
estructura. En la desembocadura es aconsejable
proteger el lecho y las márgenes de la erosión,
que en la regresión puede afectar seriamente la
estructura.

En los casos de alcantarillas que se instalen


coincidentemente en el curso del agua se
aconseja estructuras que puedan contener y
sustentar el lecho y las márgenes. En algunos
casos es oportuno extender las defensas de los
lados de la alcantarilla, para proteger la fosa del
curso de agua descontrolado y perjudicial.

En los pasajes mojados, en los cuales las


corrientes fluyen encima del nivel de la carretera,
como las calzadas sumergibles, son necesarias
protecciones hacia abajo, para evitar erosiones
regresivas que podrían afectar la carretera,
interrumpiendo el tráfico.

Las estructuras en gaviones y colchones Reno


poseen una serie de ventajas técnicas y
económicas en comparación con otros posibles
tipos de estructuras, como piedra suelta,
revestimiento de argamasa, etc.

- 54 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

- 55 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
Protección de acceso a alcantarilla de sección circular

Corte longitudinal de una protección de acceso a alcantarilla

Protección de alcantarillas circulares para cauces poco profundos

Protección de alcantarilla cajón empleando colchonetas

- 56 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Protección de alcantarilla cajón con gaviones y colchonetas

Protección de alcantarillas cajón con a salida a cauce no definido

- 57 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

Alcantarillas cajón con transición

- 58 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

- 59 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil
batería de
defensa de
batería de alcantarillas
alcantarillas
alcantarillas circulares con salida circular
con muro de ala
circulares protección
vertical recto
de colchonetas

protección de
batería de
alcantarillas
cruce canal salida de batería alcantarillas
circulares con
bajo carretera
gaviones
acceso a batería
salida protegida de alcantarillas
liner liner
con colchonetas de distinto
diámetro

batería de
salida alcantarilla cajón alcantarillas cajón
alcantarillas cajón

batería de alcantarillas abovedadas Circular

- 60 -
Alcantarillas y Puentes MSc. Ing. J.Arbulú Ramos
UCV - Ingeniería Civil

ALCANTARILLA COLONIAL

- 61 -

Potrebbero piacerti anche