Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
net/publication/305220954
CITATIONS READS
2 139
10 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
MENTALIZING MANIFESTATIONS WITHIN THE PATIENT-THERAPIST INTERACTION THROUGHOUT THE COURSE OF A PSYCHOTHERAPEUTIC
PROCESS AND ITS RELATIONSHIP TO CHANGE View project
Experiencias de Éxito y Fracaso en Psicoterapia – Construcción de un Modelo Comprehensivo Multidimensional - Co-Investigadora View
project
All content following this page was uploaded by Alemka Tomicic on 12 July 2016.
4
Fundación Todo Mejora.
5
Fundación CulturaSalud.
6
Doctorado en Psicoterapia,
Alemka Tomicic1,2,a, Constanza Gálvez1,c, Pontificia Universidad Católica
Constanza Quiroz1,c, Claudio Martínez1,2,a, de Chile.
Jaime Fontbona3,b, Juliana Rodríguez4,b, 7
Magíster en Estudios Sistémicos
Francisco Aguayo5,b, Catalina Rosenbaum1,c, Relacionales de la Familia y la
Fanny Leyton6,d, Iside Lagazzi7,c Pareja, Universidad Alberto
Hurtado.
a
Psicóloga/o, PhD.
b
Psicóloga/o, Máster.
c
Psicóloga.
Suicide in lesbian, gay, bisexual and trans d
Psiquiatra.
E
n el año 2003 el suicidio fue declarado como de las más elevadas prevalencias en este problema
un problema de salud pública por la Organi- de salud mental2-6.
zación Mundial de la Salud, posicionándolo La asociación entre población LGBT y riesgo
en el 8º lugar entre las enfermedades con más suicida ha sido entendida desde el enfoque de los
años de vida perdidos al 2003 y en el lugar 14º en determinantes sociales de la salud7. Al respecto,
estimación de carga de enfermedad y años de vida se señala que la población LGBT se ve altamente
perdidos por discapacidad al año 20021. Entre los afectada por problemas de salud mental rela-
grupos de riesgo de comportamiento suicida, las cionados con el estigma y la discriminación5,8.
poblaciones de personas lesbianas, gays, bisexuales Específicamente, el modelo de stress en minorías8
y trans (LGBT) han sido las que han mostrado una ha ofrecido una manera de comprender cómo la
723
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Revisión Sistemática del Suicidio en Población LGBT - A. Tomicic et al
American lesbian, gay, and bisexual adults and Clinical Psychology H: 4.253
9 Corliss H, et al. 2010 Age of minority sexual orientation development and risk of childhood American Journal of T: 2.001 L: 1.657 40
maltreatment and suicide attempts in women Orthopsychiatry B: 224 C/I: 120
10 Diamond G. 2013 Attachment-based family therapy for suicidal lesbian, gay, and bi- Psychology of Sexual T: 10 L/G: 3 C/I: 7 15
sexual adolescents: A treatment development study and open trial Orientation and Gender
with preliminary findings Diversity
11 Emerson E, et al. 2011 Mental health disorders, psychological distress, and suicidality in a American Journal of *T: 246 Tr: 20 18
diverse sample of lesbian, gay, bisexual, and transgender youths Public Health L/G: 152 B: 70
C/I: 19 H: 5
12 Espelage D, et al. 2008 Homophobic teasing, psychological outcomes, and sexual orientation School Psychology T: 13.921 L/G/B: 1.065 20
among high school students: What influence do parents and schools Review C/I: 932 H: 11.924
have?
13 Goldblum P, et al. 2012 The relationship between gender-based victimization and suicide Professional Psychology: T: 290 Tr: 290 37
attempts in transgender people Research and Practice
14 González C, et al. 2012 Agentic and Communal Personality Traits: Their Associations with Sex Roles T: 122 Tr: 122 46
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
725
15 Goodenow C. 2006 School support groups, other school factors, and the safety of sexual Psychology in the T: 3.637 L/G/B: 202 16
726
minority adolescents Schools H: 3.435
16 Harris K. 2013 Sexuality and suicidality: Matched-pairs analyses reveal unique cha- Archives of Sexual T: 1.016 L/G: 32 30
racteristics in non-heterosexual suicidal behaviors Behavior B: 60 C/I: 27 H: 897
17 Hatzenbuehler M. 2011 The social environment and suicide attempts in lesbian, gay, and Pediatrics T: 31.852 L/G: 301 15
bisexual youth B: 1.112 H: 30.439
18 Hightow-Weidman 2012 Racial and sexual identity-related maltreatment among minority AIDS Patient Care and T: 351 L/G: 231 20
L, et al. YMSM: Prevalence, perceptions, and the association with emotional STDs B: 74 H: 46
distress
19 House A, et al. 2011 Interpersonal trauma and discriminatory events as predictors of Traumatology *T: 1.126 Tr: 164 37
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
suicidal and non suicidal self-injury in gay, lesbian, bisexual, and L/G: 826 B: 198
transgender persons C/I: 60 H: 42
20 Irwin J, et al. 2014 Correlates of Suicide Ideation Among LGBT Nebraskans Journal of Homose- T: 770 Tr: 92 35
xuality
21 Irwin J, et al. 2013 Suicide ideation and suicide attempts among White Southern lesbians Journal of Gay & Lesbian T: 1004 34
Mental Health
22 Jiang Y, et al. 2001 Suicide patterns and association with predictors among Rhode Island American Journal of T: 2.179 L/G/B: 225 16
public high school students: A latent class analysis Public Health H: 1.954
23 Kenagy G. 2005 Transgender Health: Findings from Two Needs Assessment Studies in Health and Social Work T: 182 Tr: 182 33
Philadelphia
24 Lee J, et al 2013 HIV risk, substance use, and suicidal behaviors among Asian American AIDS Education and T: 701 25
lesbian and bisexual women Prevention
25 McAndrew S, et al. 2010 Coming out to talk about suicide: Gay men and suicidality International Journal of T: 4 38
Mental Health Nursing
26 McDermott E. 2009 Avoiding shame: Young LGBT people, homophobia and self-destruc- Culture, Health & T: 69 L/G/B/Tr: 27 28
tive behaviours Sexuality H: 42
27 Meyer I, et al. 2008 Lifetime prevalence of mental disorders and suicide attempts in diver- American Journal of T: 388 L/G: 318 B: 70 38
se lesbian, gay, and bisexual populations Public Health
28 Moody C, et al. 2013 Suicide protective factors among trans adults/ Factores protectores del Archives of Sexual T: 133 Tr: 133 36
suicidio entre los adultos Trans Behavior
29 Mustanski B, et al. 2013 A Longitudinal Study of Predictors of Suicide Attempts Among Les- Archives of Sexual *T: 237 Tr: 21 18
bian, Gay, Bisexual, and Transgender Youth Behavior G/L: 146 B: 68 C/I: 23
30 Nemoto T, et al. 2011 Social Support, Exposure to Violence and Transphobia, and Correlates American Journal of *T: 572 Tr: 275 35
of Depression Among Male-to-Female Transgender Women With a Public Health GQ: 73 L/G: 65
Revisión Sistemática del Suicidio en Población LGBT - A. Tomicic et al
727
excluyentes. Por esta razón, la sumatoria de la distribución de los participantes en dichas categorías no coincide con el tamaño muestral total.
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Revisión Sistemática del Suicidio en Población LGBT - A. Tomicic et al
Resultados
Condiciones de producción de las investigaciones
En la década analizada, se observa un aumento
sostenido de las publicaciones sobre suicidabilidad
en población LGBT: 7% en el bienio 2004-2005,
9% en el bienio 2006-2007, 20% en el bienio 2008-
2009, 22% en el bienio 2010-2011, y 42% en el
trienio 2012-2013-2014 (Figura 2). Por su parte,
al desagregar por país, la mayor proporción de
las investigaciones revisadas fueron realizadas en
Norte América y lideradas por Estados Unidos de
Norteamérica con 73% (Canadá 7%; México 2%),
mientras que 16% restante corresponde a estudios
llevados a cabo en países europeos (Reino Unido
Figura 1. Diagrama de flujo que ilustra el proceso de inclu- 9%; Holanda 2%; Austria 2%) y en Australia (2%).
sión y exclusión de los registros. Con respecto a las revistas en las que estos
Figura 2. Distribución de
publicaciones por año.
estudios fueron publicados, llama la atención personas LGBT y a establecer la asociación entre
la variedad de las mismas, encontrándose que dicho comportamiento y las experiencias de vic-
los 45 artículos analizados se distribuyeron en timización de género, vale decir experiencias de
27 revistas. El mayor porcentaje corresponde a discriminación y violencia debidas a su identidad
la revista American Journal of Public Health con de género y orientación sexual (e.g. Goldblum et
24,4%. Si se las analiza desagregándolas por área al., 2012). Un 9% buscó establecer la asociación
disciplinar o temática, más de la mitad de los entre pertenecer a alguna categoría de diversidad
artículos (60%) fueron publicados en revistas del sexual y presentar sintomatología psiquiátrica
área de la salud y de la salud mental (e.g. Ameri- (e.g. Emerson et al. 2011). Finalmente, sólo un
can Journal of Public Health, International Journal estudio tuvo por propósito evaluar el impacto de
of Mental Health Nursing, Journal of Consulting una intervención para prevenir comportamientos
and Clinical Psychology, American Journal of Or- suicidas en población LGBT (Diamond et al.,
thopsychiatry); 31% en revistas sobre sexualidad y 2013). Específicamente, en esta investigación se
género (e.g. Culture, Health & Sexuality, Archives probó la efectividad de una terapia familiar para
of Sexual Behavior); 9% en revistas de psicología adolescentes lesbianas, gays y bisexuales basada en
y trabajo social, y sólo un artículo en una revista el apego, obteniéndose evidencia de altos niveles
especializada en suicido (The Journal of Crisis de adherencia al tratamiento y disminuciones
Intervention and Suicide Prevention). Asimismo, significativas de ideación suicida, sintomatología
16% de los estudios fueron publicados en revistas depresiva, y estilos de relación asociados con ape-
cuya población objetivo son niños, adolescentes gos ansiosos y evitativos.
y jóvenes (e.g Journal of the American Academy of Considerando la pertenencia a las diferentes
Child & Adolescent Psychiatry, Journal of Youth categorías de orientación sexual e identidad de
and Adolescence, Pediatrics). género, 60% de los estudios tuvo por participantes
El 50% de las investigación tuvo por objetivo a personas identificadas en alguna de las categorías
determinar factores de riesgo, protectores y/o de de orientación sexual exclusivamente (LGB), 22%
resiliencia en problemas de salud y salud men- tuvo participantes identificados como transgénero
tal en general, y de comportamiento suicida en (T), y 18% restante incluyó ambos tipos de partici-
particular, en personas lesbianas, gays, bisexua- pantes (ver distribución desagregada en Figura 3).
les y/o trans (e.g., Clements-Nolle et al., 2006; Con respecto al grupo etario de los participantes,
Munstanski et al., 2013), mientras que 24% tuvo cerca de la mitad de los estudios (47%) conside-
como propósito determinar la prevalencia e inci- ró un rango amplio de adolescentes y adultos; la
dencia de ideación e intentos de suicidio en estas proporción restante focalizó en mayor medida en
poblaciones (e.g. Plöderl et al., 2010). Un 13% se adolescentes y jóvenes (44%) y, en menor medida,
orientó a la comprensión del proceso suicida en en adultos (9%).
Figura 3. Distribu-
ción de publicaciones
según categoría de
orientación sexual e
identidad de género
de los participantes.
Del total de los artículos analizados, sólo tres minorías discriminadas; e.g. Bocktinget al., 2013;
(7%) reportan diseños de investigación con me- Plöderl et al., 2008).
todologías cualitativas. En relación a las técnicas Por otra parte, los estudios revisados coinciden
de recolección, la gran mayoría reporta el uso en señalar que la suicidabilidad es un problema
de técnicas de auto-reporte (44% cuestionario mayor en la población LGBT, presentando ele-
electrónico y 44% cuestionario o entrevista es- vados índices de ideación e intento suicida. En
tructurada) y sólo 12% reporta el uso de datos conjunto, los estudios refieren en sus antecedentes
secundarios (e.g. Blosnich et al., 2013). tasas de intento de suicidio de entre 20 a 53% para
jóvenes LGB (e.g. O’Donnell et al., 2011) y de entre
Bases conceptuales de las investigaciones 23 a 47% para el caso de jóvenes trans (e.g. Testa
Respecto a la noción de orientación sexual et al., 2012). En términos comparativos, se señala
existe consenso en la literatura revisada que esta que la probabilidad de ideación e intentos de sui-
corresponde a un fenómeno multidimensional, cidio es de hasta siete veces mayor entre jóvenes
y que no hace referencia exclusiva a la conducta LGBT que entre sus contrapartes heterosexuales
sexual sino que también a la identidad de género. (e.g. Diamond, 2013).
En relación con esta última, se focaliza en la idea Finalmente, respecto al suicidio consumado,
de la construcción de una identidad sexual diversa, Irwin et al. (2013) presentan la estimación de que
siendo relevante la valoración de esta identidad los suicidios de personas gays y lesbianas podrían
en un continuo dimensional “vergüenza-orgullo” dar cuenta de 30% del total de suicidios de Estados
(McDermott et al., 2009). Unidos de Norteamérica.
Todas las investigaciones revisadas presentan En relación a estos índices, se plantea la exis-
el antecedente de que la población LGBT muestra tencia de factores de riesgos específicos muy sig-
peores indicadores de salud mental (i.e. sintoma- nificativos como la victimización de género (e.g.
tología depresiva y ansiosa, abuso de sustancias y Birjett et al., 2009), la homofobia internalizada
conductas autolesivas) cuando se la compara con (e.g. González et al., 2012), la marginación de la
población heterosexual, y que estos indicadores comunidad (e.g. O’Donnell et al., 2011) y la edad
constituyen, a su vez, factores de riesgo para el sui- de “salida del closet” (Mustanski et al., 2013).
cidio. Estos problemas de salud mental no serían
inherentes a la orientación sexual e identidad de Principales resultados de las investigaciones
género sino que se explicarían por determinan- Los estudios epidemiológicos muestran resul-
tes sociales de la salud (i.e. modelo de estrés de tados que agregan evidencia a lo planteado por la
literatura previa en relación a los malos indicado- resiliencia de la suicidalidad, la presencia de apoyo
res de salud mental y a la alta incidencia y preva- social en general fue el más frecuentemente repor-
lencia de comportamientos suicidas (ideación e tado. Específicamente, se muestra la importancia
intentos) en poblaciones LGBT. Específicamente, del apoyo familiar (Mustanski et al., 2013; Espelage
se replican los hallazgos previos que señalan que et al., 2008), del apoyo de grupo de pares (Moody
el riesgo suicida es mucho mayor en estas pobla- et al., 2013) y la presencia de un ambiente social
ciones al compararlas con población heterosexual inclusivo (Espelage et al., 2008; McAndrew, 2010)
y que las poblaciones LGBT presentan una mayor como factores protectores.
probabilidad de intentos suicidas.
Un poco más de la mitad de los estudios
analizados aportan con evidencia al modelo de Discusión
estrés de minorías, planteando en términos ge-
nerales que identificarse como LGBT constituye Esta revisión sistemática muestra que la in-
un predictor de tendencias suicidas (e.g. Walls et vestigación sobre suicidabilidad, concentrada en
al., 2008). Junto con lo anterior, una mayoría de la ideación y los intentos de suicidio en personas
las investigaciones revisadas constatan la relación LGBT, ha aumentado durante la última década.
entre victimización de la población LGBT y com- La gran mayoría de las investigaciones han sido
portamientos suicidas. Específicamente, el abuso realizadas en Estados Unidos de Norteamérica y
físico, psicológico y sexual, al que se ven expuestas otros países de habla inglesa. A su vez, estos estu-
las personas LGBT debido a su identidad de género dios han sido publicados en importantes revistas
y orientación sexual, fue asociado con suicidalidad especializadas principalmente en salud mental y
(e.g. Corliss et al., 2010). Asimismo, se observa que salud pública y referidas a minorías sexuales. En
la falta de apoyo social tiene efectos nocivos en la conjunto, proveen un conocimiento significativo
salud mental de las personas LGBT, efectos que sobre los factores protectores y de riesgo suicida,
constituyen en sí mismos factores de riesgo (e.g. así como de su epidemiología para esta población
Nemoto et al., 2011; Walls et al., 2008). Además, en particular.
algunas de las investigaciones analizadas presentan Algunos de los hallazgos más importantes
evidencia respecto al rol mediador de la aceptación muestran que en la población LGBT los procesos
o rechazo familiar de la identidad de género y relacionados con el suicidio (ideación e intentos)
orientación sexual respecto del riesgo suicida (e.g., son más prevalentes que en la población hetero-
Diamond, 2013; Bockting et al., 2013), coincidien- sexual. Comprender cuáles son las condiciones
do con el planteamiento de que adolescentes LGB y factores que inciden en este proceso de salud
que experimentan rechazo familiar serían ocho mental en dicha población es muy relevante dado
veces más propensos a intentar suicidarse (Blos- el nivel de vulnerabilidad de las personas LGBT
nich, 2012). Un estudio destaca la relación entre evidenciada en los estudios y la relación de esta
homofobia internalizada y tendencias suicidas en con la construcción sociocultural de la diversi-
personas gay, señalando que el comportamiento dad sexual asociada al estigma, discriminación,
suicida sería una manera de castigar o destruir la distintas formas de violencia, faltas de apoyo, ba-
“parte mala” de sí mismo (McAndrew, 2010). En rreras de uso de los servicios de salud, entre otros
relación con el proceso de adopción de la identidad fenómenos. Al respecto, interesante es notar que
de género y orientación sexual, los hallazgos de un la mayoría de los países en que fueron realizadas
estudio (Birkett et al., 2009) muestran que la etapa las investigaciones revisadas han impulsado im-
de “cuestionamiento” constituye un importante portantes políticas de inclusión que, sin embargo,
período de riesgo suicida en el caso de las personas dado los resultados de dichos estudios, no parecen
LGBT. En relación con la edad de “salida del clo- condecirse con una disminución de la incidencia
set”, se encontró que a menor edad de develación de problemas de salud mental y suicidabilidad
de la identidad de género y orientación sexual asociados a la victimización de género.
LGBT, mayor probabilidad de victimización de La revisión de las investigaciones también
género y mayor riesgo de comportamiento suicida muestra que estas presentan limitaciones impor-
(Corliss et al., 2010). tantes que debiesen ser abordadas en futuros estu-
Con respecto a los factores protectores y de dios. Así, por ejemplo, la mayoría de estos han sido
realizados con muestras de un muy amplio rango ciones efectivas y pertinentes, pues comprender las
de edades. Esto es problemático ya que implica un necesidades en salud mental de esta población no
gran número de variables confundentes relativas es sólo materia de salud pública, sino finalmente
a las etapas de desarrollo en general y a las etapas de derechos humanos.
de identificación de género y orientación sexual
en particular.
Junto con lo anterior, se observa falta de inno- Referencias
vación metodológica en términos de los diseños de
investigación. Muy pocos de los estudios examina- 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe
dos emplean metodología cualitativa o son diseña- mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organi-
dos con el propósito de aumentar la comprensión zación Mundial de la Salud; 2003.
de las interrelaciones entre los factores de riesgo 2. Cochran S, Mays V. Lifetime prevalence of suicide
y factores protectores, la dimensión cultural, la symptoms and affective disorders among men reporting
diversidad sexual y el suicidio. En este sentido, same-sex sexual partners: Results from NHANES III.
Haas et al. (2010) han abogado por un enfoque American Journal Of Public Health 2000; 90 (4): 573-8.
culturalmente-sensible para el estudio de la suici- 3. Goldsmith S, Pellmar T, Kleinman A, Bunney W. Redu-
dabilidad que considere dimensiones subjetivas e cing suicide: A national imperative. Washington, DC,
idiosincráticas asociadas al origen, al grupo etario, US: National Academies Press; 2002.
etnicidad, diversidad sexual, entre otros. En este 4. Haas A, Eliason M, Mays V, Mathy R, Cochran S,
contexto, resulta necesario no sólo el desarrollo Clayton P, et al. Suicide and suicide risk in lesbian, gay,
de estudios epidemiológicos que nos indiquen bisexual, and transgender populations: Review and
la envergadura de este problema en Chile, sino recommendations. Journal Of Homosexuality 2011; 58
que también la generación de un conocimiento (1): 10-51.
de alcance local que permita desarrollar políticas 5. King M, Semlyen J, Tai S, Killaspy H, Osborn D, Na-
y programas anclados en las características parti- zareth I, et al. A systematic review of mental disorder,
culares y complejas que adquiere el fenómeno del suicide, and deliberate self harm in lesbian, gay and
comportamiento suicida en personas LGBT que bisexual people. BMC Psychiatry 2008; 8: 70.
habitan nuestra cultura con sus específicas formas 6. Lewis N. Mental health in sexual minorities: recent in-
de significación, estigmatización y discriminación dicators, trends and their relationship to place in North
de la diversidad sexual y de género. America and Europe. Health Place 2009; 15 (4): 1029-
Por otro lado, sólo un estudio de los revisa- 45.
dos se ha centrado en evaluar el efecto de una 7. Logie C. The Case for the World Health Organization’s
intervención preventiva, mientras que sólo uno Commission on the Social Determinants of Health to
ha sido publicado en una revista especializada Address Sexual Orientation. Am J Public Health 2012;
en investigación del suicidio. Estos dos ejemplos 102 (7): 1243-6.
sugieren que el desarrollo del conocimiento en la 8. Meyer IH. Prejudice, social stress, and mental health
investigación sobre el suicidio en población LGBT in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual
sigue siendo exploratoria, focalizada mayormente issues and research evidence. Psychol Bull 2003; 129 (5):
en estudios de carácter epidemiológico y con- 674-97.
centrado en países desarrollados. Esto refleja que 9. Meyer IH, Dietrich J, Schwartz S. Lifetime Prevalence
una buena parte del conocimiento científico en of Mental Disorders and Suicide Attempts in Diverse
esta área ha seguido el desarrollo de los procesos Lesbian, Gay, and Bisexual Populations. Am J Public
culturales y sociales que han tenido algunos países. Health 2008; 98 (6): 1004-6.
Por ahora, el tema se ha concentrado en el área 10. Pineda C. Factores asociados con riesgo de suicidio de
de las políticas de salud y de los derechos de las adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas,
minorías sexuales, pero no todavía en un interés gays y bisexuales: Estado actual de la literatura. Rev
académico y disciplinar más específico. Se requiere Colomb Psiquiat 2013; 42 (4): 333-49.
mayor atención de la comunidad especializada 11. Berredo de Toledo, L. Dificultades Administrativas
en investigación del suicidio sobre este grupo de Enfrentadas por las Personas Trans en la Región Me-
riesgo, con el fin de proporcionar conocimiento tropolitana de Chile. [tesina en Internet]. Santiago:
útil para la prevención y el desarrollo de interven- Universidad Academia de Humanismo Cristiano; 2011.