Sei sulla pagina 1di 5

Cuento

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos
reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y
con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o
fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de
ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que
participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es
requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción
emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o
parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de
un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la
descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la
novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y
personajes (su psicología y sus caracteres).234

Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto
que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una
historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se
llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no
acontece con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta
es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de
los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del
cuento.

Tipos de cuentos

Hay dos tipos de cuentos:

 Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que


se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren
en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos
(aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene tres subdivisiones: los
cuentos de hadas, los cuentos de animales y las fábulas y los cuentos de
costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero
suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del
cuento popular es que no se presentan como ficciones.910
 Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El
autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta
generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del
cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus
importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra
conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo en
lengua castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de
diferentes orígenes, escrito por el infante don Juan Manuel en el siglo XIV.1112
En el mundo musulmán la colección clásica más conocida es Las mil y una
noches. En el renacimiento, fue Giovanni Boccaccio el autor más influyente con
su Decamerón. En los tiempos modernos se consideran autores clásicos de
cuentos Edgar Allan Poe, Anton Chéjov, Leopoldo Alas y Jorge Luis Borges,
entre muchos otros.

Estructura

El cuento se compone de tres partes:

 Introducción: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los


personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de
la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera
en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí
toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de
un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
 Desenlace: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y
donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un
desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el
clímax relacionado con el final.

Había una vez. Así comienzan muchos de los cuentos tradicionales. Como si se tratara de un
talismán o como si tras esas palabras mágicas acechara la sombra de un encantamiento. Una vez
pronunciadas tanto el narrador como los escuchantes ya están en otro sitio, como si esas tres
palabras tuvieran la virtud de iniciar un viaje que los rescatara del presente y los trasladara a un
espacio y a un tiempo legendario donde todo es posible, donde lo más sorprendente puede
suceder.

Entre el amplio movimiento de narradores orales que pueblan el mundo, alguno repite la fórmula
de manera sistemática pues no se limita a pronunciarla una sola vez, sino que tratando
posiblemente de enfatizarla, la pronuncia hasta en tres ocasiones. Y, por lo que sé, lo hace con
persistencia tenaz, como un marchamo. Creo que, por ello, pierde fuerza y se convierte en una
simple muletilla con la que caracteriza el inicio de sus cuentos. Tal es el caso del narrador cubano
Garzón Céspedes a quien escuché hace muchos años la fórmula repetida tres veces en todos sus
cuentos. Pero lo que podría haber sido un rasgo de originalidad, me pareció una tic de repetición
chocarrera cuando, en la segunda parte de aquella contada, los escuchantes comprobamos que el
maestro se la había impuesto a sus alumnos. Comprendí entonces que, también entre los
narradores orales, había clónicos perfectos.

Cuando la historia ya ha sido contada y hemos asistido a los avatares sorprendentes que han
tenido que superar los personajes para salir victoriosos de su empeño, hay una fórmula muy
extendida para cerrar el relato que sitúa a los personajes en la posterioridad de la narración: y
fueron felices, comieron perdices y a nosotros nos dieron con el plato en las narices.

El “había una vez” y el “fueron felices y comieron perdices” son las dos fórmulas más extendidas
con las que la tradición oral en castellano acuña el principio y el final de los cuentos, pero el
repertorio es vastísimo. Porque, como dijera don Ramón Menéndez Pidal, la cultura tradicional
vive en variantes, es decir se multiplica. Y en cada tierra o cada narrador tiene las suyas.

En las fórmulas para acabar los cuentos subyace, por lo general, un afán de vuelta a la realidad, un
reencuentro con el tiempo presente y con el espacio real del que habíamos salido al entrar en la
geografía encantada del cuento. De ahí que abunden las fórmulas rimadas en las que suele haber
algún desplante verbal o alguna provocación.

Cuando, siendo niños, en Lastras de Cuéllar, mi madre o mis abuelos nos contaban cuentos a mis
hermanos y a mí, una fórmula muy común para acabarlos era: “Colorín, colorete, por la chimenea
sale un cohete que va a dar en el tete de…”, y aquí decían nuestro nombre y, seguidamente, nos
hacían cosquillas en el ombligo. Porque “tete”, en Segovia, significa ombligo. Y lo aclaro, porque
hace años, empleé esta palabra de manera inocente en un colegio de Puerto de Santa María. Nada
más decirla se produjo un silencio embarazoso. Intuí enseguida, por la espesura del silencio, que
había cometido una incorrección. Se trataba de un colegio privado donde niños y niñas vestían con
uniforme y corbata, es decir de un colegio donde las formas pesaban mucho. Y es que allí “tete”
tiene otro significado más ordinario o grosero. Tal era el silencio y la cara de sorpresa de los
alumnos que, de manera espontánea, me vi obligado a aclarar qué significaba “tete” en mi tierra.
Recuerdo que el profesor, entonces, respiró aliviado. Y los alumnos, tras los instantes de tensión y
desconcierto, rieron relajados por los equívocos a los que nos puede conducir la lengua.

Pretendo a continuación, aprovechando la gentileza de cuatro grandes narradores orales, ofrecer


algunas de las fórmulas empleadas por ellos en sus repertorios: Miguel Ángel Martínez, integrante
del dúo madrileño “Cuentos y cantos”, maneja un amplio repertorio de fórmulas para comenzar
sus narraciones:

– Pues señor…
– Érase que se era…
– En cierta ocasión…
– Esto era…
– Has de saber para contar y entender para saber que esto era…
– Haga usted cuento de saber que…
– Era esta vez como cuentista que es…
– Allá por las tierras del rey que rabió cuentan los que lo vieron, yo no estaba pero me lo dijeron…
– En tiempos de Maricastaña…
– Cuando las ranas tenían pelo y las gallinas tenían dientes…

Frases para empezar y terminar un cuento


Publicado el mayo 7, 2014 por Elena Sivianes

Para empezar un cuento


Había una vez…
Hace mucho tiempo…
Érase una vez…
Érase que se era…
En un país lejano…
Hace años…
Vivía una vez…
¿Quieres que te cuente un cuento?
Cuentan los que lo vieron que…
Cuentan que en un país lejano…
Para saber y contar y contar para aprender…
Dicen los que lo vieron, yo no estaba, pero me lo dijeron que….
Era esta vez, como mentira que es…
En el país de Irás y no volverás…
En tiempos de Mari Castaña…
Allá por el tiempo del rey que rabió…

Para acabar un cuento


Y Colorín Colorado, este cuento se ha acabado.
y vivieron felices hasta el fin de sus días.
cuento contao, de la chimenea al tejao.
Y se acabó lo que se daba.
Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron lo cuento.
Este cuento se entró por un caminito plateado y se salió por otro dorado.
Zapatito roto, cuénteme Vd. otro.
Y aquí se rompió una taza, y cada quien para su casa.
Entre por un lado, salga por el otro, y el que me quiera venga y me cuente otro.
Y vivieron felices, y comieron perdices, y a mi no me lo dieron porque no quisieron.
Fueron muy felices, comieron muchas perdices, y a mí me dieron con el hueso en las
narices.
Así pasaron muchos años, hasta que este cuento se perdió entre castaños.
Se acabó el cuento, se lo llevó el viento, y se fue… por el mar adentro.
Y el cuento se acabó, cuando lo vuelva a encontrar, lo volveré a contar.

Potrebbero piacerti anche