Sei sulla pagina 1di 10

Escuela de Electromecánica

Laboratorio de Procesos de Manufactura

Grupo:

09

Profesor:

Julio César Rojas

Informe 1

Estudiante

Valeria Chavarría Castillo

2016131679

Año 2017

1
Índice
Marco Teórico ..................................................................................................................................... 3
Objetivos ............................................................................................................................................. 5
General. ........................................................................................................................................... 5
Específicos. ...................................................................................................................................... 5
Procedimiento ..................................................................................................................................... 6
Pirámide de base pentagonal.......................................................................................................... 6
Caja de base cuadrada .................................................................................................................... 7
Análisis de resultados. ......................................................................................................................... 8
Conclusiones. ...................................................................................................................................... 9
Bibliografía ........................................................................................................................................ 10

2
Marco Teórico
La soldadura oxiacetilénica fue desarrollada a principios del siglo XX, y utiliza el
calor generado por la combustión del acetileno gaseoso (C2H2) mezclado con
oxígeno para fundir el metal y realizar la soldadura. (Kalpakjian, S. 2008).

En la soldadura oxiacetilénica la fuente de calor está originada por la combustión


del oxígeno y acetileno.

El acetileno (C2H2) es un gas altamente inflamable, incoloro y más ligero que el


aire. De los gases combustibles, el que dispone de mayor poder calorífico es el
acetileno, lo que permite alcanzar temperaturas superiores a los 3000°C y posee
una gran intensidad de llama y velocidad de combustión, por lo que es
universalmente utilizado en muchos procesos industriales como soldadura y corte,
tratamientos por calor, escarificado, enderezado, temple y revenido de partes
mecánicas.

Dependiendo de la relación entre los volúmenes de los gases se distinguen tres


tipos de llamas que tienen aplicaciones diferentes. La normalmente empleada para
soldadura de aceros es la llama neutra.

Imagen 1. Tipos de llamas. Tomado de Google Imágenes

3
Los materiales de aporte suministran en varillas de metal que se funden con la
llama y se depositan sobre los bordes de la pieza a soldar o sobre la superficie para
compensar desgastes. Además, pueden ser utilizados para conferir ciertas
propiedades mecánicas al metal base.

Los fundentes son productos químicos que se utilizan para evitar la formación
de óxidos que puedan quedar ocluidos en la unión soldada. Su uso es obligatorio
para la soldadura de todos los metales y aleaciones salvo para el acero suave. Los
requisitos que deben reunir los fundentes son tales que:

 Deberán ser capaz de disolver la película de óxido que se forma durante el


proceso de soldadura
 El compuesto resultante (fundente + óxido) deberá ser ligero y flotar en el
metal fundido, para evitar así que quede ocluido en el interior de la soldadura;
 Deberá poseer una temperatura de fusión inferior a la del metal base. Este
genera una protección gaseosa en torno a la zona de soldadura.

4
Objetivos
General.
 Generar una pirámide de base pentagonal y una caja de base cuadrada a partir
de piezas de latón de 1,5 mm de espesor, unidas por una soldadura
oxiacetilénica.

Específicos.
 Conocer el funcionamiento y las técnicas del proceso de soldadura
oxiacetilénica.
 Identificar la función y las diferencias entre el bronce y el latón como materiales
de aporte.
 Utilizar diversas técnicas de pulido y terminado para obtener cordones de
soldadura de buen acabado

5
Procedimiento
Pirámide de base pentagonal.
1. En latón, se cortan 5 triángulos de 35mm de base y 55mm de altura, además de
un pentágono regular de lado 35mm.
2. Se insertan dos triángulos en un trozo de cartón, consecutivamente, y se ajusta
el ángulo entre ellos tomando de referencia el pentágono cortado.
3. Se suelda un punto en el vértice que comparten los triángulos en su base y se
deja enfriar.
4. Se repite el paso 3 con otro par de triángulos.
5. Se insertan las parejas de triángulos unidas por puntos, consecutivamente, en
un trozo de cartón, se ajusta el ángulo entre ellas y se realiza otro punto en el
vértice en común.
6. Se coloca el último triángulo y se suelda un punto en cada vértice.
7. Se procede a realizar la soldadura de las caras de la pirámide sin material de
aporte, con un movimiento tangente a las caras.
8. Se realiza la unión por soldadura de la base de la pirámide, utilizando el mismo
movimiento, además de material de aporte (latón).
9. Se rellena el agujero en la punta de la pirámide con material de aporte.
10. Se deja enfriar.
11. Se realiza el pulido de la soldadura con un peine de metal.

6
Caja de base cuadrada
1. Se cortan 2 triángulos rectángulos de 3 pulgadas de base y 3 de altura.
Además de 4 rectángulos de 3x1 pulgadas. Todo en latón de 1,5 mm de
espesor.
2. Se colocan los dos triángulos consecutivamente, de modo que se forme un
cuadrado y se suelda un punto en el centro de ambos, utilizando como material
de aporte el bronce con fundente.
3. Se coloca uno de los rectángulos perpendicular al cuadrado creado
anteriormente, y se suelda un punto en el centro con material de aporte
bronce, para fijarlo.
4. Se repite el paso anterior para los otros rectángulos en cada cara del
cuadrado.
5. Se procede a soldar con material de aporte bronce cada esquina de la caja,
además de la base hecha de triángulos. Esto, calentándolas piezas con el
soplete hasta el punto de fusión del bronce.
6. Se deja enfriar.
7. Se realiza el acabado de la soldadura con un cincel.

7
Análisis de resultados.
De acuerdo a los resultados obtenidos durante la práctica, se logró
determinar que, a la hora de realizar la unión de las piezas, los puntos de soldadura
resultan de gran ayuda para efectuar una soldadura correcta, pues, evitan el
movimiento de las piezas debido a la expansión del latón por el calor, a la hora de
estar soldando.
Además, el uso del fundente en el material de aporte es de gran importancia
para una soldadura de buen acabado, pues, este evita la corrosión prematura de las
piezas debido a la soldadura.
Se determinó que la soldadura de la pirámide de base pentagonal creada en
esta práctica, tiene un acabado aceptable, una simetría muy buena y es bastante
eficaz.
El acabado de la soldadura de la caja es regular, con algunos restos de
fundente y escoria, pero muy eficaz, y con una muy buena simetría.

8
Conclusiones.
Se elaboró una pirámide de base pentagonal de aproximadamente 35mm de
lado y de caras triangulares de 55mm de altura, en latón de 1,5mm de espesor, por
medio de una soldadura oxiacetilénica autógena y con material de aporte de latón.
Además, de una caja sin tapa, de base cuadrada de 3 pulgadas de largo y 1 pulgada
de altura, en el mismo material, con una soldadura oxiacetilénica con material de
aporte bronce.
La manipulación correcta del equipo de soldadura oxiacetilénica, ayuda a
evitar accidentes que atenten contra la seguridad de las personas presentes en el
taller, además concretar una soldadura correcta y eficiente.
El bronce y el latón, como materiales de aporte, presentan grandes
diferencias, desde la forma en que se realiza la soldadura, hasta el acabado de esta.
Las herramientas como el peine de metal, el martillo y el cincel, ayudan a
dar un mejor acabado a las piezas que lo ameriten, pues eliminan la suciedad y la
escoria, además de ayudar a enderezar las piezas deformadas en el proceso de
soldadura.

9
Bibliografía
Groover, M. (2007). Fundamentos de la manufactura moderna. México: McGraw-Hill.

Kalpakjian, S. (2008). Manufactura, Ingeniería y Tecnología. México: Pearson.

10

Potrebbero piacerti anche