Sei sulla pagina 1di 17

Exploración física en el niño

El examen físico es la exploración para la obtención de datos relacionados con el


estado de salud del niño a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas
o signos producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños
aparatos llevados consigo mismo, como el termómetro clínico, el estetoscopio y el
esfigmomanómetro, para mencionar los más usuales. Las cuatro técnicas básicas
de la exploración fìsica son: la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación.
INSPECCIÓN
La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de
una lente de aumento, de las características del cuerpo en su superficie externa y
de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior,
por ejemplo, boca y fauces. Cuando se realiza el examen físico como tal, el
examinado se colocará de pie, sentado o acostado, de acuerdo con lo que
queremos examinar y con las limitantes físicas o facultativas que este pueda tener,
y el explorador se situará frente al mismo, de espaldas a la luz, si la persona
explorada está de pie o sentada, o al lado derecho si está acostada, cuando el
explorador es diestro y al lado contrario cuando el que examina es zurdo.
TÉCNICA DE LA INSPECCIÓN
Tanto en la inspección directa o inmediata como en la mediata o instrumental, es
imprescindible una iluminación apropiada, ya sea esta la natural o solar, o la
artificial. Siempre que sea posible, debe preferirse la luz natural, especialmente la
reflejada o difusa, ya que con luz artificial, necesaria en algunas técnicas de
inspección, ciertos colores, como el rojo, pueden sufrir modificaciones, y otros, como
el amarillo, pueden pasar inadvertidos. Así, de no emplearse la luz natural, podría
desconocerse la existencia de una ictericia por no identificarse el color amarillo de
la piel y mucosas que la caracteriza.
Ejecución. La inspección se realiza en todo momento, aun antes de comenzar el
examen físico como tal, desde el momento en que vemos al individuo, hasta que
termina nuestra comunicación con él. Para su ejecución como operación siempre
deben considerarse las siguientes invariantes:
–Aspecto y/o simetría.
–Color.
– Forma.
– Tamaño.
– Movilidad
PALPACIÓN
Al igual que la inspección, la palpación es uno de los procedimientos más antiguos
del examen físico. Ya Susruta, médico hindú del siglo V, palpaba rutinariamente el
pulso, pero fue Francisco Hipólito Albertini (1726), quien sistemáticamente la
practicó para el diagnóstico de las enfermedades del pecho.
La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la
consistencia, la forma, el tamaño, la situación y los movimientos de la región
explorada, gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos de
presión y estereognósico de las manos.
Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos, y entonces se
denomina simplemente palpación, o introduciendo uno o más dedos y aun la mano
por las vías naturales, y entonces se denomina tacto, por ejemplo, el tacto rectal y
el vaginal.
TÉCNICA DE LA PALPACIÓN
La palpación de los tegumentos se practica con la mano desnuda, salvo
posibilidades de contaminación. En cambio, el tacto se realiza con la mano
protegida, ya sea con dedos o guantes de goma, lubricados para facilitar la
penetración.
Ejecución. La palpación puede ser monomanual o bimanual; es decir, con una sola
mano o con ambas, bien por tener que emplear estas últimas separadas,
sobrepuestas o yuxtapuestas. También puede ser digital, si se requiere solo del
empleo de uno o varios dedos, como en la palpación del cuello o de los pulsos.
Para su ejecución como operación palpatoria de cualquier estructura, a lo largo de
todo el examen físico, siempre deben considerarse las siguientes invariantes:
–Situación.
–Forma.
–Tamaño.
–Consistencia.
–Sensibilidad (dolor y temperatura).
– Movilidad
PERCUSIÓN
Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente
ruidos, que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.
Este método fue inventado por Leopold Joseph Auenbrugger a mediados del siglo
XVIII y dio lugar a un enorme progreso en el diagnóstico de las enfermedades del
tórax, pero desde el advenimiento de los rayos Roentgen, ha perdido gran parte de
su valor, pues ambos suministran informaciones análogas, siendo mucho más
exacta la radiología, tanto que se ha dicho que los errores de la percusión son de
centímetros, mientras que los de la radiología son solo de milímetros.
TÉCNICA DE LA PERCUSIÓN
La percusión puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo, con
las manos desnudas o valiéndose de un instrumento especial llamado martillo
percutor.
En la percusión digital el dedo que percute golpea directamente sobre la superficie
de la zona explorada, es la de menos uso, se practica por ejemplo, sobre el cráneo
y algunos otros huesos y sobre los músculos, buscando contracciones anómalas,
mientras que en la dígito-digital el dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto
(dedo plesímetro), situado sobre la superficie que se percute; es la que más se
practica, por originar el ruido de percusión más puro, por realizarse en cualquier
región, y, además, por suministrar una sensación de resistencia en el dedo
interpuesto que, sumada a la sensación acústica, contribuye a una mejor
apreciación. La puñopercusión se caracteriza por percutirse con el borde cubital de
la mano cerrada o puño, generalmente, sobre el dorso de la otra mano interpuesta.
Se practica sobre todo en la región lumbar para detectar el dolor producido en las
afecciones inflamatorias del riñón.
Ejecución. La técnica de la percusión dígito-digital requiere algunos señalamientos
importantes y su práctica sistemática, si queremos obtener valor con su empleo.
El dedo interpuesto o dedo plesímetro puede ser el del medio o el índice, apoyado
lo suficiente para establecer un contacto íntimo de solo la cara palmar de la segunda
y tercera falanges con la pared. Para ello deben fijarse estas falanges con una ligera
hiperextensión del dedo que no permita que la primera falange toque la superficie.
Por otra parte, mientras es indiferente colocar el dedo plesímetro en cualquier
dirección, es decir, con su eje mayor perpendicular, paralelo u oblicuo a la línea
media, en el tórax es preferible la orientación paralela a los espacios intercostales y
sobre ellos, y no sobre las costillas.
En cuanto a la mano que percute, puede utilizarse el dedo índice, el dedo del medio
o ambos, pero con el cuidado de ponerlo o ponerlos en posición de semiflexión, de
tal modo que el borde distal del dedo golpee perpendicularmente sobre las falanges
o la articulación interfalángica distal del dedo plesímetro.
Al propio tiempo la muñeca debe realizar movimientos de extensión y flexión
sucesivamente, acompañada de un muy ligero balanceo del antebrazo y brazo. Solo
deben darse dos golpes sucesivos en el mismo lugar, de forma que se pueda
comparar la percepción obtenida, con la de otra zona. Es decir, la secuencia de la
operación será:
1. Colocar adecuadamente el dedo plesímetro.
2. Colocar en posición el dedo percutor, tocando ligeramente el lugar donde va a
golpearse.
3. Extensión y flexión, extensión y flexión de la muñeca, para el primer y segundo
golpes, respectivamente.
Nótese que el dedo percutor termina prácticamente sobre el dedo plesímetro, en
posición adecuada para realizar otra secuencia con solo trasladar este último. No
trate de hacer otro movimiento de extensión final, como si el dedo percutor huyera
del dedo plesímetro, porque ello le resta fluidez a la percusión y entorpece su
técnica.
Por otra parte, los tipos de sonoridades obtenidas de acuerdo con su tono, de mayor
a menor, pueden clasificarse en: timpanismo, hipersonoridad, sonoridad normal,
submatidez y matidez. Es timpánico el sonido obtenido cuando se percute un objeto
lleno de aire, como el colchón o una almohada de goma, mientras que la percusión
de un objeto sólido como la madera, un hueso o el muslo, se considera mate. Sin
embargo, el timbre del sonido a evaluar varía de un lugar a otro, y lo que se
considera sonoridad normal en el abdomen puede ser hipersonoro en el tórax.
AUSCULTACIÓN
El descubrimiento de la auscultación y el invento del estetoscopio a principios del
siglo XIX por René Laennec, originó una verdadera revolución en el diagnóstico de
las enfermedades del tórax (pulmones y corazón), pues una serie de condiciones
patológicas irreconocibles en vida fueron fácilmente individualizadas por este
método de exploración; por ejemplo: bronquitis, enfisema pulmonar, neumonía,
pleuresía, lesiones valvulares cardiacas, pericarditis, etcétera.
A pesar del tiempo transcurrido y del advenimiento de otros métodos modernos con
una finalidad más o menos similar, como el registro gráfico de los fenómenos
acústicos, la auscultación continúa siendo uno de los métodos fundamentales del
examen físico de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos
acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón
(auscultación cardiovascular), o por la entrada y salida del aire en el sistema
respiratorio (auscultación pulmonar), o por el tránsito en el tubo digestivo
(auscultación abdominal), o finalmente por cualquier otra causa (auscultación fetal,
articular, etc.).
En otras palabras, en la auscultación intervienen tres factores: el órgano receptor
de la audición, la naturaleza y característica de los fenómenos acústicos
auscultables y los métodos técnicos que se utilizan para escuchar. Hay dos métodos
para auscultar: la auscultación inmediata y la auscultación mediata.
Auscultación inmediata
Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie cutánea,
generalmente con la sola interposición de una tela fina de algodón o hilo y nunca de
seda u otro tejido que pueda generar ruidos. Debe realizarse la suficiente presión
para que el pabellón de la oreja se adapte en todo su contorno formando una
cavidad cerrada.
Auscultación mediata
Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño
instrumento denominado estetoscopio, que se adapta perfectamente al conducto
auditivo externo y a la piel de la región. El estetoscopio puede ser monoauricular,
como los que se emplean en obstetricia para auscultar el foco fetal, o biauricular,
como los que se utilizan en la auscultación de los diferentes sistemas.
TÉCNICA DE LA AUSCULTACIÓN
En la ejecución de la auscultación como operación debe considerarse lo siguiente:
– Colocación correcta del auricular al auscultar.
– Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el índice o el dedo
del medio).
– Calentar por fricción el diafragma si es necesario.
– Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.
– Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos.
Las características de los sonidos a tener en cuenta durante la auscultación, como
intensidad, tono, timbre y otras. Es necesario aclarar como colofón, que no todas
las técnicas incluyen los cuatro métodos básicos de exploración. Por ejemplo, en el
examen de los aspectos psíquicos, de la actitud y la marcha, solo utilizamos la
técnica de la inspección.

Objetivo
Valorar el crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas del niño, para preservar
la salud y limitar la enfermedad.
Fundamento teórico
La valoración es un proceso organizado y sistemático que permite la recolección,
interpretación, validación y organización de datos en este caso del estado de salud
del niño, ofreciendo así una base sólida para la atención de enfermería
individualizada, un procedimiento básico dentro de la valoración es la exploración
física la cual puede realizarse de manera general o focalizada, por aparatos y
sistemas, cefalo-podal, por patrones funcionales, necesidades o bien por alguna
guía de valoración física institucional; independientemente del criterio que se
utilice para realizar la exploración física es importante que el alumno identifique los
métodos específicos para ello, los cuales son: Inspección, auscultación, palpación
y percusión.
Asimismo, se debe considerar que la observación, la entrevista o interrogatorio y la
exploración física son herramientas o métodos que permiten la obtención de datos
y que de manera conjunta permiten un examen clínico completo. En este caso la
exploración se concentra en obtener datos objetivos de la respuesta humana y
sobre todo en aquellas que sean susceptibles a la intervención de enfermería, por
ello es importante que al realizar este procedimiento se utilicen todos los sentidos,
es decir la vista, el oído, el tacto y el olfato.

Material
 Formato de registros clínicos
 Lápiz o bolígrafo
 Jabón antiséptico
 Toallas desechables
 Cubrebocas
 Pares de guantes no estériles
 Abatelenguas de madera
 Papel bond tamaño carta reciclada
 Bolsa para residuos
 Tinta para sello
 Esponjas de hule espuma
 Papel kraff

Equipo
 Cinta métrica
 Sábana clínica
 Estuche de diagnóstico
 Estetoscopio
 Martillo de reflejos
 Diapasón
 Lámpara de bolsillo
 Budinera
Procedimiento
Paso Fundamentación Imagen

Preparación del material y equipo,


acondicionamiento del área para
el procedimiento y lavado de
manos

Informar al niño y a la madre (si es


necesario) el procedimiento que
se le va a realizar

Iniciar la inspección con el La inspección se refiere a la


aspecto general del niño, estado exploración visual del niño para
de alerta, facies, expresión, determinar estados o respuestas
postura, marcha y coordinación normales, no habituales o
anormales

Registrar los hallazgos


encontrados en cada área
valorada en el formato
correspondiente

En la piel revisar color, La piel es uno de los órganos más


pigmentación, hidratación, grandes del cuerpo y cumple las
textura, turgencia, lesiones o funciones de termorregulación,
cicatrices vascularidad superficial, protección, hidratación y
elasticidad, sensibilidad, percepción
humedad, temperatura, manchas,
nevos, descamación y llenado
capilar

Continuar con las uñas verificar el El lecho ungueal debe de ser de


color , la forma la textura, color rosa y las uñas convexas
flexibilidad, limpieza e integridad

Localizar los ganglios linfáticos, y Los ganglios que se deben palpar


palparlos bilateralmente usando en el niño son los suboccipitales,
las yemas de los dedos en preauriculares, posauriculares,
movimientos circulares para cervicales anteriores y
verificar el tamaño, sensibilidad, posteriores, amigadalino,
movilidad y consistencia
submandibulares, epitrocleares y
axilares

En el cabello y piel cabelluda se


examina la integridad, el color,
textura, elasticidad, distribución,
limpieza o infestaciones

En el cráneo se palpa el tamaño, La medición del perímetro


la tensión, el cierre de suturas, o craneano permite estimar la
si existe cefalohematomas, velocidad del crecimiento del
exostosis o endostosis, también tejido neural y su mayor validez es
se recomienda medir el perímetro en los primeros dos años de vida
cefálico. En el cuello se valora el
control de la postura (reflejo
tónico) y rango de movimiento,
simetría tamaño y forma, se palpa
la tráquea y glándula tiroides para
determinar la posición.

Se prosigue con la cara en donde


se observan los rasgos, simetría,
movimientos, la distancia entre
nariz y boca; puente nasal y
tamaño de la mandíbula

Notificar al niño que se le La visualización a través de la


revisarán los ojos en donde se pupila y de los medios
inspecciona forma, alineación, transparentes del globo ocular
tamaño, color, simetría y (córnea, humor acuoso, cristalino
movimientos, también se y humor vítreo) de la retina y del
observan cejas, párpados, disco óptico, se realizan a través
pestañas, hendiduras de la exploración del fondo de ojo
palpebrales, saco lagrimal, u oftalmoscopia
esclerótica, órbita, conjuntivas,
córnea, pupilas, iris, cristalino y
músculos oculares. Asimismo se
realiza el reflejo de ojo rojo,
fotomotor y fondo de ojo
En la nariz y los senos El desarrollo de los senos
paranasales se valoran las paranasales se caracteriza
estructuras internas y externas porque al nacimiento se
como son las fosas nasales, encuentran los senos etmoidales
tabique y áreas olfatorias, iluminar y maxilares; el seno frontal se
las fosas nasales y verificar desarrolla alrededor de los siete
presencia de secreción y
características o si existiera algún años y el esfenoidal después de la
cuerpo extraño pubertad
Colocarse el cubrebocas y los
guantes y con la lámpara de
bolsillo alumbrar la boca y valorar
las estructuras internas y
externas, verificar el olor de la
boca, el color, integridad e
hidratación de los labios
Con ayuda del abatelenguas
contar los dientes verificar si hay
faltantes o extras y observar color,
posición, alineación, escotadura,
sarro, caries o mala oclusión, al
término retirarse los guantes y el
cubrebocas

Solicitar al niño que pronuncie Si el frenillo es muy corto, el niño


palabras con “r” y valorar la tendrá sujeta la lengua y
pronunciación habla y tono de voz presentará dificultad para
pronunciar algunas palabras

En cada oído se inspecciona Para examinar el conducto


tamaño alineación, altura y auditivo, con una mano tirar el
posición de pabellones, pabellón de la oreja hacia atrás y
conductos y tímpano, se valora la ligeramente arriba para enderezar
sensibilidad, movilidad e el conducto y examinarlo con el
integridad otoscopio o en su defecto con la
lámpara de bolsillo
Valorar la audición gruesa (VIII Esta prueba de audición se puede
par craneal), existen tres métodos realizar en niño mayores de tres
el primero es el test de “voz años para lo cual se requiere que
cuchicheada” se debe explicar al el examinador este solo con el
niño en que consiste y lo que tiene niño en una sala sin ruido, la
que hacer, sentar al niño delante prueba de audición gruesa se
del examinador y de espaldas a él, considera aprobada si el niño es
a un metro de distancia y solicitar capaz de repetir al menos 15 de
que con una de sus manos se las 20 palabras
cubra un oído y susurrar una a
una un total de veinte palabras,
esperando que el niño la repita
una vez concluido con un oído
pasar al siguiente
El segundo método se denomina
prueba de Weber y consiste en
utilizar un diapasón y activarlo con El diapasón es una barra metálica
los dedos o un martillo de reflejos, en forma de “U” que al vibrar
una vez que se inicia la vibración produce un tono y sirve para
del diapasón se sujeta la base y valorar la audición, y su
se coloca sobre la línea media del presentación es de 512 ò 1024 Hz
cráneo o línea media de la frente
y se pregunta al niño donde
escucha el sonido
El tercer método es la prueba de
Rinne la cual se efectúa de la
misma manera que la prueba de
Weber con la modificación de que
una vez que vibra el diapasón se
coloca sobre la superficie
mastoidea y se le pide al niño
avisar cuando ya no escuche el
sonido
Para la valoración del tórax se le En la edad preescolar el perímetro
solicita al niño se retire el exceso torácico aumenta
de ropa hasta la cintura y tome aproximadamente 2 cm por año,
asiento de frente al examinador por esta razón es que en los
para iniciar la inspección escolares ya no se considera
anteroposterior y lateral del necesaria la medición de este
tamaño, forma y simetría parámetro
Palpar la expansión respiratoria
se coloca el pulgar a lo largo de
cada margen costal
posteriormente se colocan las
manos alrededor de la caja costal La inspiración y expiración
lateral sin apretar y se deslizan las normales no dan sensaciones en
manos hacia la parte media para los dedos, excepto la expansión
elevar un pliegue flojo entre los del tórax
pulgares y se le indica al niño que
inhale y exhale profundamente lo
cual permitirá la comparación de
ambos lados
Percutir con técnica digito-digital El sonido es una forma de energía
el área superior, inferior y lateral vibratoria que generan y
del tórax conducen los cuerpos elásticos.
Los cuerpos sonoros producen
ondas longitudinales en el aire
que al actuar sobre el oído
determinan la sensación sonora.
El oído percibe sonidos de 16000
a 40000 vibraciones por segundo.
Auscultar las áreas pulmonares
superiores, inferiores y laterales, La respiración en niños pequeños
en cada una de ellas se debe es más intensa y la inspiración es
escuchar por lo menos una ligeramente más prolongada, casi
respiración completa, solicitando hasta el punto de la respiración
al niño que realice una inhalación broncovesicular del adulto
profunda y la correspondiente
exhalación
Continuar con la valoración del
corazón la cual se centra en la
auscultación de los focos
cardiacos, colocar la campana del
estetoscopio a nivel del tercer
espacio intercostal a unos 5 cm de
la línea media (cierre de la válvula
mitral o primer ruido cardiaco),
para el segundo ruido (pulmonar) El ritmo se refiere al patrón de los
mover el estetoscopio hacia el latidos, en los niños sanos es
esternón y a la izquierda y regular e igual o sea
continuar con pequeños
movimientos desde el área apical
hacia la línea media del esternón
auscultando cada espacio
intercostal; a medida que se
escuchan los ruidos cardiacos
también se valora el ritmo, la
fuerza y la calidad
Colocar al niño en decúbito dorsal Se puede observar cierto
y observar el contorno del movimiento abdominal con la
abdomen, color, higiene, respiración, debido a que cuando
hidratación e integridad el diafragma sube y baja moverá
el contenido del abdomen
Dividir el abdomen con líneas La palpación y la percusión
imaginarias en cuadrantes o estimulan al intestino delgado y
regiones e iniciar la auscultación aumentan los ruidos intestinales
de los ruidos intestinales es por esta razón que se inicia con
(peristaltismo) la auscultación
Iniciar la percusión sobre el En el cuadrante superior izquierdo
cuadrante superior izquierdo y se localiza el estómago, lóbulo
continuar en dirección a las izquierdo del hígado, páncreas,
manecillas del reloj colón descendente y transverso
Se continua con las extremidades Antes iniciar se debe solicitar al
torácicas en donde se observa la niño se retire el suéter y se quede
forma, color, integridad, longitud
de los miembros, manos y dedos, con los brazos descubiertos (si es
también se palpan para valorar la el caso)
temperatura y sensibilidad
Solicitar al niño que realice
movimientos de flexión, Esta actividad permite evaluar la
extensión, abducción, aducción movilidad de las articulaciones
rotación interna y externa de los
miembros torácicos y valorarlos
Solicitar al niño que se suba el
pantalón a la altura de las rodillas
(si es el caso) y se retire el
calzado y calcetines y tome una
posición sedente y observar en
los miembros pélvicos forma,
color, integridad y longitud
Valorar el reflejo rotuliano para lo
cual se solicita al niño que
mantenga la pierna relajada y
rodilla flexionada y con el martillo
de reflejos se golpea el tendón
rotuliano justo por debajo de la
rótula
Colocar el papel kraff y solicitar al La marcha se clasifica en neutra,
niño que imagine una línea recta y de pronación o supinación, esta
camine sobre ella de ida y vuelta, actividad también permite
y valorar la marcha observar el aspecto de las piernas
y la colocación del pie
Solicitar al niño que realice Esta actividad permite evaluar la
movimientos de flexión, movilidad de las articulaciones
extensión, abducción, aducción
rotación interna y externa de los
miembros pélvicos y valorarlos
Solicitar al niño se siente mientras
el examinador vierte la tinta de
sello en la budinera y coloca las
dos esponjas de hule espuma
sobre la tinta
Se coloca el cubrebocas y se
calza los guantes, toma una
esponja impregnada de tinta y
solicita al niño le permita el pie
derecho para entintar la planta y
desechar la esponja utilizada
Colocar una hoja de papel bond y Tomar la huella plantar sobre una
solicitar al niño la pise de manera superficie lisa
firme y flexionando levemente la
rodilla
Retirar la hoja de papel bond y
verificar que la impresión del pie
sea correcta
Retirar el excedente de tinta de la
planta del pie con Toallas
desechables
Repetir el procedimiento con el
pie izquierdo

Analizar las características de la


huella plantar

Para finalizar se valora la columna La marcha puede alterarse como


vertebral en donde se observa la consecuencia de disminución de
postura, equilibrio, balanceo de la fuerza muscular, alteración de
los brazos, movimiento de las la coordinación, funciones y
piernas y posición de la cabeza al combinaciones entre ellas
girar
Apoyar para que el niño se
coloque la ropa que se retiró y el
calzado
Realizar los registros de los
hallazgos encontrados a lo largo
de la exploración física

Resultado
Al término del procedimiento el alumno registrará en la cédula correspondiente
(valoración del escolar y adolescente, apartado de exploración física) y analizará los
datos obtenidos durante la exploración física con respecto al crecimiento y
desarrollo lo que le permitirá establecer intervenciones de enfermería para preservar
la salud y limitar la enfermedad.
EXPLORACIÒN FÍSICA

PIEL:
COLORACIÓN NORMAL SI ( ) NO ( )
PIGMENTACIÓN NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
LESIONES SI ( ) NO ( ) TIPO: _____________________________
CABEZA:
CABELLO:
LIMPIEZA: _____________ COLOR: _____________ TEXTURA: _____________
ELASTICIDAD: _____________ DISTRIBUCIÒN: _____________ IMPLANTACIÒN:
_____________ INFESTACIONES: SI ( ) NO ( )
CRÁNEO:

NORMOCÉFALO SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ______________________________ CUELLO:


NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
LARGO ( ) CORTO ( )
POSICIÓN NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
TORTICOLIS SI ( ) NO ( )
MOVIMIENTO NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
DOLOR SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
GANGLIOS NORMALES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
PULSOS PRESENTES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
CARA:
SIMÉTRICA SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
SINCRONÍA MOVIMIENTOS SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
OJOS
COLOR: _____________
REFLEJO PUPILAR: CON RESPUESTA ( ) LEVE RESPUESTA ( ) SIN RESPUESTA ( )
CONJUNTIVAS: NORMALES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
SECRECIÓN: SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
TIC´S: SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ___________________________________________
USA LENTES: SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
AGUDEZA VISUAL O/D: _________________ AGUDEZA VISUAL O/I: _____________________
OBSERVACIONES: ______________________________________________________________
OÍDOS
IMPLANTACIÒN DE PABELLONES AURICULARES: ( ) NORMAL ( ) ANORMAL
ÍNTEGROS SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
PERMEABLES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
PRESENCIA SECRECIÓN SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
PROBLEMAS DE AUDICIÓN SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
TIENE TRATAMIENTO SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
NARÍZ
FORMA: _______________________________________________________________________
PERMEABLE SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
SECRECIÓN SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
BOCA
MUCOSA HIDRATADA SI ( ) NO ( ) NO HIDRATADA SI ( ) NO ( )
ENCÍAS NORMALES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
LESIONES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
PALADAR NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
LENGUA NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
HALITOSIS SI ( ) NO ( )
FARINGE NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
AMÍGDALAS NORMALES SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
DENTICIÓN DECIDUAL ( ) COMPLETA ( ) INCOMPLETA
DENTICIÒN PERMANENTE SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
DIENTES AUSENTES SI ( ) NO ( ) CUALES: _________________________________
TRATAMIENTO SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
SE CEPILLA LOS DIENTES SI ( ) NO ( ) FRECUENCIA: ____________________________
ACUDE A REVISIÓN DENTAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________

TÓRAX
SIMETRÍA SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS NORMALES SI ( ) NO ( )
CAMPOS PULMONARES NORMALES SI ( ) NO ( )
RUIDOS CARDIACOS RITMICOS SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
RUIDOS CARDIACOS CON BUENA INTENSIDAD SI ( ) NO ( )
OBSERVACIONES: ______________________________________________________________
COLUMNA VERTEBRAL
NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
ABDOMEN
INTEGRO: SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
BLANDO SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ____________________________________
DEPRESIBLE SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
DISTENDIDO SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
DOLOR SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
VISCEROMEGALIAS SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
HERNIAS SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
PERISTALTISMO NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: ________________________
PERÌMETRO ABDOMINAL: ________________________________________________________
MIEMBROS TORÁCICOS Y MIEMBROS PÉLVICOS
SIMÉTRICOS SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
TONO MUSCULAR NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: __________________
DOLOR SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _____________________________________
MIEMBROS PÉLVICOS
MARCHA NORMAL SI ( ) NO ( ) OBSERVACIONES: _______________________________
CARACTERÌSTICAS DE LA HUELLA PLANTAR: _______________________________________
EN CASO DE DETECCIÒN DE ANORMALIDAD EN LA HUELLA PLANTAR ¿SE CUENTA
CONALGÙN TRATAMIENTO?
__________________________________________________________
Bibliografía:
Valverde MI. Mendoza CNA et al. Enfermería pediátrica. México: Manual Moderno;
2013.
Alba HM. Fundamentos de enfermería. México: Trillas; 2014.
Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. México:
Manual Moderno; 2009.
Casassas SR. Campos S.C. Cuidados Básicos del niño sano y del enfermo. Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006.
Griffith JW. Christensen JP. Proceso de atención de enfermería, aplicación de
teorías, guías y modelos México: Manual Moderno; 2013.
Diccionario Medico Chris Brooker. México: Manual Moderno; 2013.
Diccionario Medico Mosby Pocket de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud.
8a ed. España: Elsevier; 2010.

Potrebbero piacerti anche