Sei sulla pagina 1di 13

MATRIZ MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

ÁREA/ESPECIALIDAD
Especificar el área y/o especialidad a que pertenece la Hidráulica
investigación o proyecto a ejecutar: Vialidad, Estructuras o
Hidráulica.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Indicar la línea de investigación, de acuerdo a las líneas
aprobadas en cada departamento del Programa de Ingeniería Gestión de la información hidrometeorologica en cuencas hidrográficas
Civil.

TÍTULO DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO


Título tentativo o primera aproximación. BASE DE DATOS ESPACIAL DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS DE LA
ZONA ORIENTAL DEL ESTADO FALCÓN, APOYADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA NO MAS DE 20 PALABRAS

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Duarte y otros (2005), realizaron una investigación que fue nombrada como: Commented [GC1]: En todos los antecedentes falta
 Indicar las investigaciones anteriores o aplicaciones información y están mal citados.
Sistema de Información Geográfica de los Recursos Hídricos Entre Ríos, la cual tuvo como
comerciales comenzando por entes (instituciones, empresas) Commented [GC2]: Así no se cita. Además, falta
públicas o privadas pasando desde un nivel mundial, un nivel propósito principal diseñar un SIG que sirviera de herramienta para la planificación de información.
nacional y por último, en un nivel regional.
obras, estudio de cuencas, gestión de agua y estimación de áreas afectadas por
 Buscar antecedentes por variable e indicar qué aportes
pueden dar a la investigación a realizar. inundaciones, que sea de fácil consulta y de fácil actualización de la base datos y que sea
 Indicar Autor, Año, Título, Objetivos, Resultados, de uso libre. Uno de los elementos del SIG constituyó la integración de la información
Metodología, y Aporte para la investigación a desarrollar.
hidrometeorológica, como elemento base para la gestión y planificación de los recursos
(Mínimo 3 antecedentes) hídricos como otros recursos naturales. Este trabajo de investigación tiene relación con el
presente debido a que coinciden en el objetivo de conformar una base de datos con la
información de las estaciones meteorológicas que faciliten la gestión y planificación de los
recursos hídricos de una zona en específico, y que pueda ser analizada de tal manera que
aporte soluciones a los problemas existentes en esta materia.
Ortega A y Perozo M. (2010), en su investigación titulada, Gestión de la Commented [GC3]: Falta información en este antecedente
información hidrometereológica en Venezuela, Caso de estudio: Estado Falcón, tuvo
como objetivo principal describir la situación actual de la gestión de la información
hidrometereológica en dicho estado, para lo cual realizó un recorrido por los antecedentes
de dicha gestión a nivel nacional y de algunas experiencias desarrolladas en diferentes
países, para establecer así una propuesta concreta que contribuya a la gestión de la
información hidrometereológica en la región con miras a una adecuada planificación de
los recursos hídricos. Dicha propuesta es desarrollar una herramienta con apoyo de un
sistema de información geográfica que permita el almacenamiento, manejo y
procesamiento de los registros de las variables meteorológicas de todas las estaciones de
la red de medición del estado Falcón, con miras a ser ampliada el área de estudio a otras
zonas y así conformar el sistema de información hidrometereológica de todo el estado.

Guadarrama (2016), desarrolló un trabajo titulado, Base de Datos Espaciales de Commented [GC4]: Así no se cita
la Red de estaciones Meteorológicas Ubicadas en la Zona Central del Estado Falcón,
Apoyado en un Sistema de Información Geográfico, el objetivo de su investigación fue la Commented [GC5]: GeográficA
creación de una base de datos espacial de la información hidrometereológica de la zona
central del estado Falcón, en la cual se encuentran ubicados cuatro (04) de los principales
sistemas de aprovechamiento del estado Falcón, logrando la optimización al acceso de los
registros meteorológicos, condiciones físicas y operativas de las estaciones de la zona
central. En este trabajo se recopiló la información en tablas que fueron incorporadas
directamente al SIG. La investigación contribuye al presente trabajo, dado que las tablas
que las tablas desarrolladas son utilizadas como base para la sistematización de la base de
datos.
Quero (2017), desarrolló un trabajo titulado, Sistema de Información de Datos
de los Pozos de Agua Subterránea de la Península de Paraguaná del Estado Falcón , el
objetivo de su investigación fue el diseño y creación de una base de datos empleando un
gestor de base de datos, que permitiera gestionar la información concerniente a los pozos
en cuestión, con el fin de manejar información que sea de utilidad para evaluar la
posibilidad de aprovechar el agua subterránea. Este trabajo de investigación contribuye al
presente en cuanto a la metodología y criterios para el diseño de la base de datos y el
empleo del gestor de base de datos y su conexión con el SIG.

BASES TEÓRICAS Sistema de información geográfica (SIG)


Esquematizar los ejes temáticos que se desarrollarán en las
bases teóricas de la investigación. Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, por sus siglas en inglés) es una

Recomendaciones: unificación de componentes de hardware, software y datos espacialmente referenciados,


 Seleccionar y revisar la bibliografía vinculada con las variables que permiten recopilar, almacenar, manipular y analizar, con el fin de resolver problemas
a investigar.
 Elaborar un esquema pre vio. de planificación y gestión. En la práctica, un SIG permite mapear cualquier información
 Recopilar la información fundamentada a través de técnicas que esté almacenada en bases de datos o tablas que tengan un componente geográfico,
como: lectura analítica, críticas y resúmenes.
lo cual posibilita visualizar patrones, relaciones y tendencias. Con el SIG se tiene una
Una vez redactadas las bases teóricas, deben establecerse perspectiva nueva y dinámica en el manejo de la información, con el fin de ayudar a tomar
contradicciones y coincidencias y seleccionar la(s) teoría(s) en
la(s) cual(es) se va a fundamentar la investigación. mejores decisiones. (Barredo, 1996)
Componentes del SIG

Para comprender mejor como es que se trabaja en un SIG es importante conocer cuáles
son los elementos que lo constituyen. Un SIG puede llegar a ser visto como una caja negra,
ya que manipulan datos reales, es decir localización de entidades en un espacio físico. Un
elemento importante en estos sistemas es el almacenamiento de su información para la
cual se utiliza una BD, por lo que podemos mencionar que los componentes para dicho
sistema son hardware, software, datos, las personas y los métodos a utilizar. (Esri, 1998)

Representación de los Datos en un SIG

Los datos de un SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del
suelo, altitudes). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.
(Calvo, 1992)

 Formato Ráster.

Un tipo de datos ráster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital


representada en mallas. Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital
reconoce el píxel como la unidad menor de información de una imagen. Una combinación
de estos píxeles creará una imagen, a diferencia del uso común de gráficos vectoriales
escalables que son la base del modelo vectorial.
Las fotografías aéreas son una forma de datos ráster comúnmente utilizada con un solo
propósito: mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán
labores de digitalización. Otros conjuntos de datos ráster contendrá información relati va
a elevaciones (un modelo digital del terreno), o mallados de datos geofísicos o de sensores
remotos, etc.
Los datos ráster se componen de filas y columnas de celdas, cada celda almacena
un valor único. Los datos ráster pueden ser imágenes con un valor de color en cada celda
(o píxel). Otros valores registrados para cada celda pueden ser valores discretos como el
uso del suelo, valores continuos como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de
datos. Si bien una trama de celdas almacena un valor único, éstas pueden ampliarse
mediante el uso de las bandas del ráster para representar los colores RGB (rojo, verde,
azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para cada valor único de celdas.

 Formato Vectorial.

En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como


vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras. En los datos
vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de
los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son
discretos, es decir, de límites definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una
fila en una base de datos (BD) que describe sus atributos. Por ejemplo, una BD que
describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua
o el nivel de contaminación.
Esta información puede ser utilizada para crear un mapa que describa un atributo
particular contenido en la BD. Las diferentes geometrías de los elementos, también
pueden ser comparadas.
Para modelar digitalmente las entidades del mundo real, se utilizan tres
elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.
 Puntos.
Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser
expresadas por un único punto de referencia. Es decir la simple ubicación. Los puntos
trasmiten la más pequeña cantidad de información de estos tipos de archivos y no son
permitidas las mediciones. También puede ser utilizada para representar zonas a una
escala mínima.
 Líneas.
Las líneas unidimensionales son utilizadas para características como ríos,
caminos, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De igual forma que en las entidades
puntuales, en pequeñas escalas pueden ser usados para representar polígonos. En los
elementos lineales pueden realizarse mediciones de distancia.
 Polígonos.
Los polígonos bidimensionales se usan para representar elementos geográficos
que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estos elementos pueden
representar lagos, límites de parques naturales, edificaciones, provincias, o los usos del
suelo, por ejemplo. Los polígonos trasmiten la mayoría de información en archivos con
datos vectoriales y en ellos se pueden medir perímetro y área.

Herramientas SIG más utilizadas.

Existen actualmente una amplia cantidad de herramientas informáticas


orientadas al análisis y procesamiento de información georreferenciada, cada una con sus
más resaltantes aspectos y fortaleza con respecto a otros. (Guadarrama, 2016).
 gvSIG.

Es un sistema gestor de base de datos libre diseñado para dar solución a todas las
necesidades relacionadas con el manejo de información geográfica. Se caracteriza por ser
un software completo, fácil de manipular y se adapta a las necesidades de cualquier
usuario de SIG. Es capaz de acceder a los formatos más comunes, tanto vectoriales como
ráster; permite la integración de las diferentes bases de datos por diversos gestores de
información georreferenciada, y cuenta con un amplio número de herramientas para
trabajar con información de naturaleza geográfica.

 ArcGis.

Es un sistema completo que permite recopilar, organizar, administrar, analizar,


compartir y distribuir información geográfica. Además este sistema es considerado una de
las plataformas líder a nivel mundial en el área de los sistemas de información geográfica
(SIG).

 Quantum GIS (QGIS).

Es un sistema gestor de base de datos de código abierto licenciado bajo General


PublicLicencé (GNU). QGIS es un proyecto oficial de Open Source Geospitial Foundation
(QSGea). Corre sobre Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android, y soporta numerosos
formatos y funcionalidades de datos vector, datos raster y bases de datos. (Rotondas, T.
2013) citado por (Guadarrama, 2016).

Base de datos (BD).

Es un conjunto de datos almacenados entre los que existen relaciones lógicas y


ha sido diseñado para satisfacer los requerimientos de información de una empresa u
organización. También se puede decir, que es un conjunto de datos pertenecientes a un
mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido;
una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por
documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y
debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la
mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente
electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al
problema del almacenamiento de datos. (Marques, 2001) citado por (Guadarrama, 2016)

Modelos de datos.

Los diferentes usuarios interactúan con los SIG a fin de llevar a cabo tareas como
elaboración de mapas, consulta de bases de datos y realizar análisis. Debido a que los
diferentes análisis que se pueden realizar están fuertemente influenciados por la manera
en que los elementos del mundo real son modelados, las decisiones sobre el tipo de
modelo de datos a ser adoptado son vitales para el éxito de un proyecto SIG (Goochild y
Longley, 2007, citado por Guadarrama 2016).
Así, en la estructura de la BD se encuentra el modelo de datos, que es una
colección de herramientas conceptuales para la descripción, relación, semántica de los
datos y restricciones de consistencia (Silberschatz y Korth, 2006, citado por Guadarrama
2016).
 Clave o llave primaria.
En el diseño de bases de datos relacionales, se llama clave primaria a un campo o
a una combinación de campos que identifica de forma única a cada fila de una tabla. Una
clave primaria comprende de esta manera una columna o conjunto de columnas. No
puede haber dos filas en una tabla que tengan la misma clave primaria (Quero 2017).

 Clave o llave foránea.


En el contexto de bases de datos relacionales, una clave foránea o clave ajena (o
Foreign Key FK) es una limitación referencial entre dos tablas. La clave foránea identifica
una columna o grupo de columnas en una tabla (tabla hija o referendo) que se refiere a
una columna o grupo de columnas en otra tabla (tabla maestra o referenciada). Las
columnas en la tabla referendo deben ser la clave primaria u otra clave candidata en la
tabla referenciada. (Quero 2017).

Tablas

Una tabla es utilizada para organizar y representar información. Las tablas se


componen de filas y columnas de celdas que se pueden rellenar con textos y gráficos.

Registro.
Es cada una de las filas en que se divide la tabla. Cada registro contiene datos de
los mismos tipos que los demás registros. Ejemplo: en una tabla de nombres y direcciones,
cada fila contendrá un nombre y una dirección. (Quero 2017).

Campo.

Es cada una de las columnas que forman la tabla. Contienen datos de tipo
diferente a los de otros campos. En el ejemplo anterior, un campo contendrá un tipo de
dato único, como una dirección, o un número de teléfono, un nombre, etc. (Quero 2017)

Columna.

Una “columna” representa un tipo único de información acerca de la entidad


(atributo). Una “fila” es un conjunto de tipos de información que describe una entidad.
Generalmente, la tabla está compuesta de múltiples filas, que constituyen un conjunto de
entidades similares que son descritas de acuerdo con un criterio predefinido. (Quero 2017)

Consulta.

Una consulta es el método para acceder a la información en las bases de datos.


Con las consultas se puede modificar, borrar, mostrar y agregar datos en una BD, también
pueden utilizarse como origen de registro para formularios. Para esto se utiliza un
Lenguaje de consulta.
Las consultas a la BD se realizan a través de un Lenguaje de manipulación de
datos, el lenguaje de consultas a BD más utilizado es SQL. (Quero 2017)
BASES LEGALES
 Son documentos de tipo legal, reglamentario o normativo
de aplicación obligatoria, inherentes al problema o a sus FALTA
variables.
 Deben señalarse los artículos y cómo éstos se relacionan o
sustentan la investigación.
SISTEMA DE VARIABLES E HIPÓTESIS
La Hipótesis es opcional. Depende del tipo de investigación. Lo
decide el investigador.
 Indicar cuántas variables hay en la investigación
desarrollada.
 Definirlas Conceptualmente y Operacionalmente.
 Tabular la Operacionalización de las variables (MODELO
ANEXO).

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Definición de términos básicos.


 Indicar los términos o palabras claves que fundamentan el
proyecto de investigación.
 Estación Meteorológica: es una instalación destinada a medir y registrar
regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto
para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos
numéricos como para estudios climáticos.

 Estación Pluviométrica: estación de 2m*2m de largo y 1.60m de altura equipada


solo con un pluviómetro.

 Estación Pluviográfica: estación de 2m*2m de largo y 1.60m de alto equipada


solo con un registrador automático y un pluviógrafo.
 Estación Climatológica: estación de 9m*9m de largo y 1,60m de altura donde se
toman registros de: temperatura, humedad, evaporación, viento, precipitación y
temperatura del suelo. Sus elementos reglamentarios son: termómetros
graduados en dos décimas de centígrados, termómetros de mínima y máxima,
psicrómetro de aspiración, fluviógrafo, pluviómetro, termohidrógrafo, contador
de viento, cubeta de evaporación tipo A y veleta tipo Wild.

 Estación climatológica de primer orden: estación de 15m*15m de largo y 1.60m


de altura comprende la medición de radiación solar, viento, evaporación,
insolación, presión, temperatura, temperatura mínima y máxima, temperatura
del suelo, precipitación.

 Estación climatológica de segundo orden: comprende la medición de radiación


solar, viento, evaporación, insolación, presión, temperatura, temperatura
mínima y máxima, precipitación.

 Estación climatológica de tercer orden: comprende la medición de precipitación,


temperatura, temperatura mínima y máxima, temperatura bulbo seco y húmedo,
viento y humedad.

 Estación climatológica de cuarto orden: comprende la medición de precipitación.

Atributo: es una especificación que define una característica de un objeto, elemento o


archivo. También puede referirse o establecer el valor específico para una instancia
determinada de los mismos.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: BASE DE DATOS ESPACIAL DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS DE LA ZONA ORIENTAL DEL ESTADO FALCÓN,
APOYADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

OBJETIVO GENERAL: Realizar una base de datos espacial de la red de estaciones hidrometeorológicas en la Zona Oriental del Estado Falcón, apoyado a un Commented [GC6]: ¿Cuáles son los datos que servirán
para hacer esa base de datos?
sistema de información geográfica.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES


Una estación meteorológica es
Sitio donde se lleva acabo
una instalación destinada a Registros históricos
observaciones del
Estaciones medir y registrar regularmente pluviográficos  Base de datos
comportamiento de la
Meteorológicas. diversas variables  Planillas de registros
atmosfera y el medio
meteorológicas. Tiempo (años)
ambiente.

Los datos de un SIG  Carreteras


Sistema informático diseñado
representan los objetos  Trochas
para captar, almacenar,
Sistema De Información del mundo real. Existen  Uso del suelo
validar, integrar, manipular,
Geográfica (SIG). dos formas de almacenar  Altitudes
analizar y representar datos de Sistema empleado para los datos en un SIG: raster  Lagos
la superficie de la tierra. categorizar la tierra y otras y vectorial. (Calvo, 1992)  Polígonos
geografías con el fin de
analizar información a la que
gvSIG.
Es un sistema administrador de se hacen espacialmente
Base de Datos Espacial. ArGis  Formato Raster
base de datos que maneja
Quantum GIS (QGIS).  Formato Vectorial
datos existentes en un espacio.

Fuente: Acosta (2012)

Potrebbero piacerti anche