Sei sulla pagina 1di 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/237196754

Trauma psíquico y psicosis. Implicaciones en la etiopatogenia, clínica,


pronóstico y tratamiento

Article  in  Anales de Psiquiatria · January 2009

CITATIONS READS

0 979

6 authors, including:

Maria-Jose Alvarez A. Valiente


Consorci Hospitalari de Vic Consorci MAR Parc de Salut de Barcelona
28 PUBLICATIONS   157 CITATIONS    30 PUBLICATIONS   94 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ana OSES Rodríguez Quintí Foguet-Boreu

3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
Vic University Hospital, Vic, Barcelona, Catalonia
77 PUBLICATIONS   703 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Effectiveness of assertive -community treatment in serious mental disorders View project

Estimulació cognitiva per ordinador, adaptada als dèficits i amb supervisió d’un cuidador principal, en persones amb esquizofrènia. Projecte ECOSC-ES View project

All content following this page was uploaded by A. Valiente on 08 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


0213-0599/09/25.2/x
ANALES DE PSIQUIATRIA AN. PSIQUIATRIA (Madrid)
Copyright © 2009 ARAN EDICIONES, S. L. Vol. 25. N.º 2, pp. x-x, 2009

Trauma psíquico y psicosis. Implicaciones en la etiopatogenia,


clínica, pronóstico y tratamiento
M. J. ÁLVAREZ ALONSO, A. VALIENTE GÓMEZ, A. OSES RODRÍGUEZ, Q. FOGUET BOREU,
F. X. ARRUFAT NEBOT, J. M. SANTOS LÓPEZ

Osona Salut Mental. Consorci Hospitalari Vic. Vic, Barcelona

RESUMEN ABSTRACT

El trauma infantil se ha asociado con enfermedades In many reports, childhood trauma (physic, psycho-
mentales en la edad adulta, como trastornos de ansie- logical and sexual abuse), has been associated with
dad, depresión, trastornos de personalidad, trastorno por adulthood’s mental diseases like anxiety disorders,
estrés postraumático (TEPT), trastornos alimentarios y depression, personality disorders, alcohol and other
dependencia a drogas. drugs abuse, stress posttraumatic disorder (SPTD) and
Hay un interés creciente en el estudio de los factores eating disorders.
ambientales en el desarrollo de esquizofrenia y trastor- Increassing interest in environmental factors in the
no bipolar. Sin embargo no es hasta el 2004 cuando development of bipolar dosorder and schizophrenia
comiezan a aparecer estudios con alta rigidez metodoló- have been notes in recent reports. Otherwise untill 2004
gica en los cuales se analiza la relación entre trauma y there are no accurate studies in which the relationship
psicosis. between psychological trauma and severe mental illness
Estudios previos ya habían detectado que los pacien- (SMI) is analyzed.
tes con comorbilidad entre trastorno mental grave Previous studies just detected that SMI and SPTD
(TMG) y TEPT, tienen un curso clinico y una peor evo- comorbidity had a worse clinical outcome , a higher fre-
lución, más trastornos por abuso de alcohol y otras sus- quency of achohol and drug abuse, more hospital admi-
tancias, más hospitalizaciones psiquiátricas, más tenta- sions, more suicide temptations and a poorer laboral
tivas suicidas y una peor reinseción laboral. reinsertion.
Respecto al tratamiento los pacientes con comorbili- Very few studies about SMI and SPTD comorbitity
dad TMG y TEPT existen pocos estudios. Se propone treatment have been reported and a prospect in the clini-
incluir de forma rutinaria en la anamnesis los antece- cal review about a traumatic events is propossed.
dentes de sucesos traumáticos.

PALABRAS CLAVE: Trauma. Psicosis. Esquizofrenia. KEY WORDS: Trauma. Psychosis. Schizophrenia.
Trastorno bipolar. Bipolar disorder.

INTRODUCCIÓN penosos del miedo, la angustia, la vergüenza o el


dolor, puede actuar como trauma. De la sensibili-
El trauma psíquico como concepto clínico tiene dad del sujeto depende que el suceso adquiera o no
su origen en los comienzos de la teoría psi- importancia traumática” (1)
coanalítica de finales del siglo XIX. En 1895, en el Judith Herman, comienza su libro “Trauma and
trabajo “Estudio sobre la histeria”, realizado con- recovery”, con las siguientes palabras:”el estudio
juntamente por Breuer y Freud, refieren que del trauma psíquico tiene una historia curiosa, una
”cualquier suceso que provoque los efectos amnesia episódica. El estudio del trauma psi-
cológico no languidece a causa de falta de interés,
sino que el tema provoca una controversia tan
Recepción: 03-11-2008 intensa que con frecuencia se convierte en un
Aceptación: 20-11-2008
anatema” (2). Esto podría explicar que a pesar de
las descripciones realizadas por Freud y Breuer (1)
Correspondencia: María José Álvarez Alonso. Salut Mental. Hospital a finales del siglo XIX del trauma psíquico como
General Vic. C. Arquebisbe Alemany, 38, 3º, 1ª. 08500 Vic, Barcelo- causante de reacciones emocionales insoportables,
na. e-mail: mlaalonsohotmail.com
2 M. J. ÁLVAREZ ALONSO ET AL. AN. PSIQUIATRIA

que producirían la disociación , origen de la histe- Si bien la atención al trauma y sus secuelas ha
ria, y posteriormente la descripción realizada por tenido un curso episódico, la relación entre trauma
psiquiatras militares entre los que destaca Kardiner infantil y psicosis ha sido olvidada y criticada has-
(3) sobre los estados de disociación frecuentes en ta hace poco tiempo. Entre las causas de esta lagu-
soldados de las dos guerras mundiales “neurosis de na se postulan varias hipótesis: la rígida adherencia
guerra”, no es hasta el año 1980 que la asociación de los clínicos al paradigma biológico simplista, el
psiquiátrica americana incluye entre las enfer- miedo de ser acusados de culpabilizar a la familia,
medades mentales el trastorno por estrés pos- y la evitación de los clínicos de una posible
traumático.(4) traumatización vicaria (reprodución en el terapeuta
En el DSM III (4) se describen los acontec- de los síntomas referidos por la víctima) (17).
imientos traumáticos como “fuera del ámbito de la En un artículo de Read, 2005 (18) se revisan los
experiencia humana habitual”, términos que ya no 51 artículos (desde 1987 a 2005), que relacionan el
figuran en el DSM IV. Por desgracia los traumas trauma infantil y psicosis, encuentra cifras muy
interpersonales dentro del ámbito doméstico no altas de abuso infantil en poblaciones clínicas:
son tan infrecuentes como se suele pensar. abuso sexual infantil (el 48% en mujeres, el 28%
Estudios epidemiológicos realizados en difer- en hombres) y maltrato físico infantil (48% y 50%
entes países coinciden en la alta frecuencia de vio- respectivamente).
lencia intrafamiliar y en concreto de maltrato en la Morgan 2007(19), hace una revisión crítica de la
infancia, que es uno de los traumas psicológicos revisión de Read. De los 51 artículos, excluye los
que provocan mayor sufrimiento. En un estudio que se han realizado sobre muestras clínicas het-
reciente realizado en Reino Unido se estima que la erogéneas, con diagnósticos poco definidos. Según
prevalencia del abuso sexual infantil en un 11% y Morgan, sólo 20 estudios de los revisados por
del abuso físico en 24% (5). En nuestro país, un Read tienen un diagnóstico certero de enfermedad
estudio de Abril del 2007, realizado sobre mental psicótica. El análisis de esta selección de
población universitaria de Barcelona, refleja que la artículos reduce la relación entre trauma y psicosis.
prevalencia del abuso sexual antes de los 18 años Se detectan porcentajes de abuso físico en mujeres
se sitúa en un 17,9% (6). del 35% y en hombres del 38%. También se reduce
Hay numerosos estudios donde se detecta una las tasas de abuso sexual en mujeres (42%) y sólo
relación entre el trauma infantil (abuso físico, psi- se mantiene las prevalencia de abuso sexual en
cológico y sexual) y la enfermedad mental en la hombres (28%). Aun así las cifras siguen siendo
edad adulta, como trastornos de ansiedad (7), muy elevadas.
depresiones (8), trastorno de personalidad (9),
trastorno por estrés postraumático (9), trastornos
alimentarios (10), dependencia al alcohol y a otras EPIDEMIOLOGÍA
drogas (11). Además se incrementa la probabilidad
de realizar intentos de suicidio, de repetirlos una Los estudios prospectivos de de muestras
vez realizados, así como un inicio más temprano amplias sobre la relación entre trauma y psicosis
de las tentativas (12-15). no salen a la luz hasta el 2004.
Se han postulado diferentes teorías Sparato, Australia, 2004, en una muestra de
etiopatogénicas. Parece haber una relación entre el niños con abuso sexual documentado, no encuen-
abuso infantil y la disregulación neurobiológica tra diferencias estadísticamente significativas en la
entre las mujeres con trastornos afectivos y de incidencia de esquizofrenia entre niños abusados y
ansiedad. En animales de laboratorio se ha controles (20). Sin embargo, dado que la mayor
demostrado el efecto que produce el estrés crónico, parte de los abusos sexuales no son detectados, es
en etapas tempranas de la vida, sobre el sistema de prever que en el grupo control se hayan incluido
nervioso central, particularmente en el aumento de numerosas personas con abusos. Además los casos
la secreción crónica del factor liberador de corti- de abusos habían sido detectados y por tanto se
cotropina (CRF). En mujeres, la evidencia sugiere habría realizado algún tipo de soporte , que podría
que el estrés severo ocurrido en la infancia, posi- haber tenido un efecto protector en la futura apari-
blemente durante la época de alta plasticidad neu- ción de psicopatología.
ronal, puede producir una disregulación a largo Bebbington y cols. (21), Inglaterra 2004: uti-
plazo del eje hipotalamo-hipofisis adrenal (HPA), lizando una muestra de 8.580 individuos entre 16 y
lo cual contribuiría a una atrofia hipocampal. Los 74 años del British National Survey of Psychiatric
estresores que aparecen posteriormente en la edad Morbility, concluyen que hay una relación signi-
adulta, tanto agudos como crónicos, empeorarían ficativa entre el trauma sexual infantil y el diag-
aún más los efectos del mal funcionamiento del eje nóstico de psicosis en la edad adulta: los individu-
HPA, potenciando y agravando los efectos del abu- os con diagnóstico de trastorno psicótico tenían 15
so infantil (16). veces más de posibilidades de haber sido víctimas
Vol. 25. N.º 2, 2009 TRAUMA PSÍQUICO Y PSICOSIS 3

de abusos sexuales en la infancia. La relación con tomas psicóticos en la edad adulta en cierto modo
antecedentes de trauma sexual infantil resultó ser dosis-respuesta, es decir la intensidad y repetición
mayor en psicosis que otras patologías psiquiátric- del trauma en la infancia se relacionaría con la fre-
as como los trastornos de ansiedad y adicciones cuencia y dimensión de los síntomas psicóticos.
(que también resultaron significativas) y de las que Apuntan teorías explicativas psicológicas y biológ-
hay mucha más literatura médica. icas. De acuerdo con modelos cognitivos de psico-
El tercer trabajo es un estudio prospectivo en sis, las experiencias adversas tempranas como
población general holandesa, realizado por Jansen marginación social, pérdidas de figuras afectivas
y cols. (22) sobre 4.045 individuos adultos extraí- significativas durante la infancia o abuso infantil
dos del estudio Netherlands Health Survey and pueden crear una vulnerabilidad cognitiva perma-
Incidence Study. Encuentran que el trauma infantil nente caracterizada por modelos esquemáticos
precoz incrementa el riesgo de desarrollar sín- negativos de sí mismo y de mundo que faciliten
tomas psicóticos positivos en la edad adulta y que atribuciones externas. Estos resultados son com-
esta relación se mantiene después de ajustarla con plementarios a los de Birchwood y cols. (2000)
variables demográficas y de patología previa a la (31) que enfatiza en que la experiencia infantil de
evaluación basal. adversidades permite desarrollar esquemas nega-
Spauwen y cols. en el 2006 (23), utilizando una tivos que involucran la humillación social y la sub-
muestra de 2.524 individuos, asociaron la experi- ordinación, los cuales pueden impulsar las alucina-
encia de cualquier trauma a lo largo de la vida, no ciones auditivas en forma de voces y la paranoia.
sólo durante la infancia, con el desarrollo de tres o En un reciente estudio (32), realizado en
más síntomas psicóticos en 42 meses de población general, se comprobó que los
seguimiento. antecedentes de vivencias traumáticas y la presen-
Un estudio prospectivo, publicado en 2007 con cia de trastorno de estrés postraumático se rela-
población turca (24), asocia la relación entre el cionaba con la predisposición a las alucinaciones y
trauma infantil: abuso físico, sexual, psicológico y la paranoia. Se postulan como factores causales la
negligencia y la aparición de primeros episodios asociación entre los síntomas de reexperi-
psicóticos y relaciona la presencia de dicho evento mentación postraumática con las alucinaciones y
con un inicio más precoz y con síntomas de mayor las cogniciones negativas sobre uno mismo y los
gravedad respecto a la ausencia de trauma. otros, con las ideas paranoides.
Janssen y cols. (30) también analizan las conse-
cuencias biológicas que condicionan esta vulnera-
IMPLICACIONES TEÓRICAS Y CLÍNICAS DE LA bilidad psicológica. Teorizan que la exposición a
RELACIÓN TRAUMA-PSICOSIS estresores persistentes y de elevada intensidad,
induce una secreción crónica de glucocorticoides
Se han elaborado varias hipótesis de trabajo que produce cambios permanentes en el eje HPA.
para intentar explicar la relación entre trauma y Esta desrregulación a nivel del eje HPA induciría
psicosis. anormalidades en los niveles dopaminérgicos,
Por un lado se apunta que la esquizofrenia es un implicados en la psicosis. Estos cambios no sólo
factor de riesgo para el abuso en adultos. Las man- los vemos en la psicosis sino también en
ifestaciones cognitivas y de comportamiento de la numerosas condiciones como los trastornos de per-
esquizofrenia que limitan un análisis de la reali- sonalidad, los trastornos de ansiedad y la depresión
dad, dificultan la planificación y las relaciones (33-35).
sociales e implican un juicio erróneo. Todo ello Así mismo en la población general el abuso sex-
conlleva un incremento de la vulnerabilidad indi- ual infantil se ha relacionado con rasgos de
vidual al abuso físico o a las relaciones sexuales esquizotipia, que corresponderían con trastornos
coercitivas o explotadoras (25,26). del espectro psicótico (36). Existen pocos estudios
Para otros el abuso temprano puede ser visto que hayan investigado la relación entre el abuso
como un factor estresante que podría precipitar el infantil y el tipo de síntomas psicóticos. Ross y
inicio de la esquizofrenia en individuos vulnera- cols. (37) encontraron que los síntomas positivos
bles. Esto sería compatible con el modelo estrés- de la esquizofrenia se relacionaban con una histo-
vulnerabilidad de la esquizofrenia (27,28). ria de abuso en la infancia, incluyendo ideación
Y por último la tercera hipótesis sería que los autorreferencial, alucinaciones auditivas de
supervivientes del abuso pueden ser diagnostica- comentario e imperativas, ideación paranoide,
dos erróneamente de un trastorno del espectro de la inserción de pensamiento y alucinaciones visuales.
esquizofrenia cuando en realidad el diagnóstico de Así pues, Read y cols. (18) han concluido que el
TEPT o disociativo seria más apropiado (29). abuso infantil es un factor causal para psicosis y
Janssen y cols. (2004) (30) realizaron un estudio esquizofrenia y más específicamente para la apari-
que sugería que el abuso infantil predecía los sín- ción de determinados síntomas como las alucina-
4 M. J. ÁLVAREZ ALONSO ET AL. AN. PSIQUIATRIA

ciones, particularmente las voces de comentario y más porcentajes de pacientes con patrón ciclador
las de orden. Los traumas más asociados con aluci- rápido y mayor comorbilidad con el abuso de sus-
naciones han sido el abuso sexual infantil y el tancias. Golbert y Garno en 2005 (56), encuen-
bulling (38). traron historia de trauma infantil grave en el 51%
de una cohorte de 100 pacientes bipolares. Un 35%
desarrollaron un TEPT comórbido. Estos mismos
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y autores (57) también encontraron que en el subtipo
PSICOSIS. REPERCUSIONES Y PRONÓSTICO de pacientes gravemente traumatizados en la infan-
cia, presentaban un comienzo más precoz y un
La tasa de prevalencia del TEPT en pacientes peor curso de su trastorno bipolar.
con TMG es aproximadamente de 29-43% (39,40), Tanto en el estudio de Leverich como en los tra-
una cifra muy alta si tenemos en cuenta que la bajos de Golbert y Garno se encuentraron diferen-
prevalencia de TEPT en población general se cifra cias significativas en diferentes variables clínicas
en un 8-10% (41,42). Hay evidencia de que TEPT de la enfermedad bipolar. En el subgrupo de
es normalmente infradiagnosticado en la práctica pacientes con antecedentes de trauma se encontró
diaria en los TMG (43-45). un mayor número de episodios maniacos y depre-
Las repercusiones del TEPT en pacientes con sivos, mayor número de pacientes con patrón
TMG están bien documentadas en la literatura. ciclador rápidos, más intentos de suicidio y mayor
Se centran en diferentes aspectos, desde el punto número de enfermedades psiquiátricas y físicas
de vista médico los pacientes con esta comorbili- comórbidas, incluyendo mayor abuso de alcohol y
dad presentan síntomas psiquiátricos más otras drogas.
severos, más trastornos por abuso de alcohol y Es bien conocido el largo lapso de tiempo medio
otras sustancias, y tienen más visitas y más hos- entre la aparición de los primeros síntomas de
pitalizaciones psiquiátricas (46). Además estos trastorno bipolar y el diagnóstico correcto. Este
pacientes responden peor a tratamientos rehabili- intervalo de tiempo en pacientes con adversidades
tadores como puedan ser el soporte al empleo en la infancia es mayor, de manera que existe una
(47), el tratamiento asertivo comunitario (48), la demora entre el inicio de los síntomas y el diagnós-
psicoeducación familiar (49), el tratamiento inte- tico de trastorno bipolar de 13 años, mientras que
gral para patologia dual (50) y el entrenamiento en el grupo no traumatizado el tiempo medio hasta
en habilidades para manejar síntomas psicóticos el diagnóstico fue de 8 años (55).
(51) y tienen peor adherencia al tratamiento far- Así como hemos hablado de la alta frecuencia
macológico (52). de síntomas positivos, sobretodo alucinaciones, en
Ya Bleuler en 1911 acuñó y definió el término pacientes esquizofrénicos con historia de abuso en
”las esquizofrenias” como un grupo de distintos la infancia, también se constata una fuerte aso-
trastornos psicóticos, con diferentes etiologías y ciación entre historia de abuso sexual y historia de
cursos evolutivos (53). En esta línea diferentes alucinaciones, sobretodo auditivas, en muestras de
estudios apuntan que pueda haber una pacientes bipolares. La hipótesis explicativa de
esquizofrenia trauma-inducida, que se caracteri- este hallazgo sería que estos pacientes bipolares
zaría por una fuerte presencia de síntomas posi- con historia de abuso podrían tener un incremento
tivos. Otros defienden el término “psicosis de la vulnerabilidad para padecer alucinaciones
traumática” en la cual el trauma ocuparía un auditivas (58).
papel primordial en el curso y síntomas de la Dilsaver y cols. (2007) (59) describen en una
enfermedad. La típica presentación de esta enti- muestra de pacientes adolescentes mayor comor-
dad sería con alucinaciones auditivas imperativas bilidad de TEPT en pacientes bipolares (38,2%)
y críticas, alucinaciones cenestésicas y visuales. que en la depresión mayor (13,9%). También con-
Otros síntomas típicos serían depresión con cluyen que hay una mayor incidencia de intentos
ideación suicida, delirios de persecución y abuso de suicidio en los pacientes con ambos trastornos y
sustancias (54,21). que el TEPT sería un factor de riesgo independi-
ente del trastorno bipolar para las tentativas
autolíticas. El TEPT también permanece relaciona-
RELACION TRAUMA, TEPT Y TRASTORNO BIPOLAR do con los intentos de suicidio después de contro-
lar las variables de comorbilidad de otros
Leverich y cols. (2002) observaron una preva- trastornos de ansiedad (trastorno de pánico,
lencia de abuso severo infantil en pacientes bipo- trastorno obsesivo-compulsivo y fobia social).
lares de un 49% (55). En estos pacientes con histo- Esto podría ser mediado en parte por las cogni-
ria de trauma en la infancia, el trastorno bipolar se ciones de desesperanza respecto al futuro propias
asoció con una menor edad de inicio, una peor del TEPT, que están correlacionadas con los com-
evolución de la clínica, más intentos de suicidio, portamientos suicidas (60).
Vol. 25. N.º 2, 2009 TRAUMA PSÍQUICO Y PSICOSIS 5

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRÉS comorbilidad TEPT y psicosis .


POSTRAUMÁTICO EN PACIENTES CON TRASTORNO Resumiendo, hasta la fecha no hay estudios
MENTAL SEVERO sobre el tratamiento del TEPT en pacientes con
TMG. Sólo han sido publicados algunos casos
Harris (61) ha sido una de las primeras psiquia- clínicos y ensayos abiertos. En un revisión de
tras clínicas en publicar recomendaciones para Rosemberg y cols. (65) refieren las limitaciones de
modificar los servicios psiquiátricos en mujeres estos estudios: falta de medidas cuantitativas pre y
con trastorno mental severo que también habían post tratamiento, no identificar síntomas diana
sido supervivientes de trauma por abuso sexual. específicos, no especificar síntomas de inclusión y
Entre estas propone indagar de forma rutinaria si exclusión claros, no inclusión de varones, ni super-
existe historia de trauma ,un mejor entrenamiento vivientes de traumas no sexuales.
del personal, cambios de los servicios para conced- Frueh y cols. (66) proponen un modelo de
er seguridad y control a estas pacientes, y coordi- tratamiento cognitivo conductual con varios com-
nación entre los dispositivos terapéuticos de los ponentes: psicoeducación de los trastornos pos-
múltiples cuidados que precisan estas pacientes traumáticos, entrenamiento en el manejo de la
(tratamiento de los síntomas psicóticos, de los sín- ansiedad, manejo de habilidades sociales, terapia
tomas postraumáticos y del abuso de sustancias de exposición y seguimiento a largo plazo.
comórbido en muchos de estos casos).
Existen guías clínicas basadas en la evidencia
sobre el tratamiento del TEPT. Múltiples ensayos
controlados muestran que las intervenciones más CONCLUSIONES
efectivas son las basadas en los planteamientos de
la terapia cognitivo conductual, incluyendo la Debido a la elevada prevalencia de acontec-
incluyendo la terapia de exposición y la restruc- imientos traumáticos graves en la infancia en
turación cognitiva (62). pacientes con trastorno mental severo, existe
La terapia de exposición ayuda a disminuir la actualmente un interés creciente respecto al estu-
evitación de estímulos relacionados con el trauma, dio de los posibles factores biológicos y psicológi-
ayudando a los pacientes a afrontar pensamientos, cos que puedan intervenir en este hecho.
sentimientos y memorias temidas. Sin embargo no También existe un campo abierto en el estudio
hay estudios de terapia de exposición aplicada a de las características clínicas y evolución de los
pacientes con síntomas psicóticos persistentes. pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar que
La restructuración cognitiva en TEPT ayuda a a la vez presentan historia de trauma vital, sobreto-
identificar distorsiones de pensamiento que sue- do en la infancia, o un TEPT.
len acompañar a las experiencias traumáticas Hasta la fecha no hay estudios sobre el
como ”nadie es de fiar”. También ha sido usada tratamiento del TEPT en pacientes con TMG. Sólo
con éxito en síntomas psicóticos, como en la han sido publicados algunos casos clínicos y
ideación delirante. ensayos abiertos. Hay abierto un amplio campo de
Los ensayos clínicos randomizados, demuestran estudio
que los antidepresivos, especialmente los ISRS, sobre tratamientos farmacológicos y psicológi-
mejoran los síntomas de reexperimentación y cos específicos en este subgrupo de pacientes
evitación (63,64). Pero al igual que en los psicóticos, que redundarían en una mejoría de la
tratamientos psicológicos, tampoco existen estu- evolución de la enfermedad y lo que es prioritario
dios farmacológicos específicos en pacientes con en una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. Freud y Breuer. Estudios sobre la histeria., 1885. Obras 5. May-Chahal C, Cawson P. Measuring child maltreat-
completas Sigmund Freud, Cap II Vol I. Traducción ment in the United Kingdom: a study of the prevalence
española. Madrid; 1948. of child abuse and neglect. Child abuse Negl 2005; 29:
2. Judith Herman 1997. Trauma y recuperación. Edición 969-84.
española, 2004, Espasa Hoy. 6. Pereda N, Forns M. Prevalencia y características del
3. A Kardiner. War, stress and neurotic illness. Hoeber, abuso sexual infantil en estudiantes universitarios espa-
New York; 1947. ñoles. Child abuse and neglect 2007; 31: 417-26.
4. American Psychiatry Association. Diagnostic and statis- 7. Friedman S, Smith L, Forgel D, Paradis C, Viswanathan
tical manual of mental disorders. DSM III. Wasington; R, Ackermen R, et al. The incidence and influence of
1980. early traumatic life events in patients with panic disor-
6 M. J. ÁLVAREZ ALONSO ET AL. AN. PSIQUIATRIA

der: a comparison with other psychiatric outpatients. J 28. Norman RMG, Malla AK. Stressful life events and schi-
Anxiety Dis 2002; 16: 259-72. zophrenia: I. A review of the research. Br J Psychiatry
8. Bifulco A, Brown GW, Adler Z. Early sexual abuse and 1993; 162: 161-6.
clinical depression in adult life.Br. J Psychiatry 1991; 29. Goodman LA, Rosenberg SD, Mueser KT, Drake RE.
159: 115-22. Physical and sexual assault History in women with
9. Spataro J, Mullen PE, Burgues PE, Burguess PM, Wells serious mental illness: prevalence, correlates, treatment,
DL, Moss SA. Impact of child sexual abuse in mental and future research directions. Schizophrenia Bull 1997;
health. Br J Psychiatry 2004; 184: 416-21. 23(4): 685-96.
10. Grilo C, Masheb R. Childhood maltreatment and perso- 30. Janssen I, Krabbendam L, Bak M, Hanssen M, Volle-
nality disorders in patients with binge eating disorder. bergh W, de Graaf R, et al. Childhood abuse as a risk
Acta Psychiatr. Scan 2002; 106: 183-8. factor for psychotic experiences. Acta Psychiatr Scand
11. Kendler K, Bulik S, Silberg J, Hettema J, Myers J, Pres- 2004; 109: 38-45.
cott C. Childhood sexual abuse and adult psychiatric and 31. Birchwood M, Meaden A, Trower P, Gilbert P, Plaistow
substance use disorders in women. Arch Gen Psychiatry J. The power and omnipotence of voices: subordination
2000; 57: 953-9. and entrapment by voices and significant others. Psychol
12. Christoffersen M, Poulsen H, Neislsen A. Attempted Med 2000; 30: 337-44.
suicide among young people: risk factors in a prospecti- 32. Gracie A, Freeman D, Green S, Garety PA, Kuipers E,
ve register based study of Danish people born in 1996. Hardy A, et al. The association between traumatic expe-
Acta Psychiatr. Scand 2003; 108: 350-8. rience, paranoia and hallucinations: a test of the predic-
13. Santa Mina EE, Gallop RM. Childhood sexual and phy- tions of psychological models. Acta Psychiatr Scand
sical abuse and adult self-harm and suicidal behaviour: a 2007; 116: 280-9.
literature review. Can J Psychiatry 1998: 43: 793-800. 33. MacMillan HL, Fleming JE, Streiner DL, Kin E, Boyle
14. Roy A. Relationship of childhood trauma to age first sui- MH, Jamiesen E, et al. Childhood abuse and lifetime
cide attempt and number of attemps in substance depen- psychopathology in a community sample. Am J Psy-
dent patients. Acta Psychiatr Scand 2004; 109: 121-5. chiatry 2001; 158: 1878-83.
15. Dube SR, Anda RF, Felitti VJ, Chapmann DP, William- 34. Garety P, Kuipers E, Fowler D, Chamberlain F, Dunn G.
son DF, Giles WH. Childhood abuse, household dysfun- Theorical paper: a cognitive model of the positive symp-
tion, and risk of attempted suicide throughout the life toms of psychosis. Psychol Med 2001; 31: 189-95.
span: findings from adverse childhood experiences 35. Singleton N, Bumpstead R, O’Brien M. Psychiatric
study. JAMA 2001: 286: 3089-96. Morbidity Among Adults Living in Private Households.
16. Penza KM, Heim C, Nemeroff CB. Neurobiological London: Stationery Office; 2000.
effects of childhood abuse: implications for the pat- 36. Sartup M. Schizotipy, dissociative experiences and
hophsyiology of depression and anxiety. Arch Women childhood abuse: relationships among self-report measu-
Ment Health 2003; 6: 15-22. res. Br J Clin Psychol 1999; 38: 333-44.
17. Read J. Child abuse and psychosis, a literature review 37. Ross CA, Anderson G, Clark P. Childhood abuse and the
and implications for professional practice. Prof Psychol positive symptoms of schizophrenia. Hosp Comm Psy-
Res Pr 1997; 28: 448-56. chiatr 1994; 45(5): 489-91.
18. Read J. Childhood trauma, psychosis and schizophrenia: 38. Hardy A, Fowler D, Freeman D, Smith B, Steel C, Evans
a literature review with theoretical and clinical implica- J, et al. Trauma and hallucinatory experience in psycho-
tions. Acta Psychiatr Scan 2005; 112: 330-50. sis. J Nerv Ment Dis 2005; 193: 501-7.
19. Morgan C, Fisher H. Environmental factors in schizoph- 39. Mueser K, Rosenberg, Goodman A, Trumbetta SL.
renia. Childhood trauma, a clinical review. Schizophre- Trauma, PTSD, and the course of severe mental illness:
nia Bull 2007; 33: 3-10 An interactive model. Schizophrenia Res 2002; 53: 123-
20. Spataro J, Mullen P, Wells D, Moss A. Impact of child 43.
sexual abuse on mental health: prospective study in 40. Resnick SG, Bond GR, Mueser HT. Trauma and post-
males and females. Br J Psychiatry 2004; 184: 416-21. traumatic stress disorder in people with schizophrenia. J
21. Bebbington P, Bhugra D, Bhugra T. Psychosis, victimi- Abnormal Psychol 2003; 112: 415-23.
zation and childhood disadvantage: evidence from the 41. Kesler RC, Sonega A. Posttraumatic stress disorder in
second British National Survey of Psychiatric Morbi- the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry
dity. Br J Psychiatry 2004; 185: 220-6. 1995; 52: 1043-60.
22. Jansen I. Childhood abuse a risk factor for psychotic 42. Resnick HS, Kilpatrick DG, Dansky BS, Saunders BE,
experiences. Acta Psychiatr Scan 2004; 109: 38-45. Best CL. Prevalence of civilian trauma and posttrauma-
23. Spauwen J, Krabbendam L, Lieb R, Wittchen HV, van tic stress disorder in a representative national sample of
Os J. Impact of psychological trauma on the develop- women. J Consult Clin Psychol 1993; 61: 984-91.
ment of psychotic symptoms. Relationship with psycho- 43. Jacobson A, Richardson B. Assault experiences of 100
sis proneness. Br J Psychiatry 2006; 188: 527-33. psychiatric inpatients: evidence of the need for routine
24. Uçok A, Bikmaz S. The effects of childhood trauma in inquiry. Am J Psychyatry 1987; 144: 908-13.
patients with first-episode schizophrenia. Acta Psychiatr 44. Briere J, Zaidi LY. Sexual abuse histories and sequels in
Scan 2007; 116: 371-7. female psychiatric emergency room patients. Am J
25. Fetter MS, Larson E. Preventing and treating human Pshychiatry 1989; 146: 1602-6.
inmunodeficiency virus infection in the homeless. Arch 45. Davidson J, Smith R. Traumatic experiences in psychia-
Psychiatric Nurs 1990; 6: 379-83. tric outpatients. J Traum Stress 1993; 3: 459-75.
26. Kelly JA, Murphy DA, Bahr GR, Brasfield TL, Davis 46. Mueser KT. Posttraumatic stress disorder, supported
DR, Hauth AC, et al. AIDS/HIV risk behaviour among employment, and outcomes in people with severe mental
the chronic mentally ill. Am J Psychiatry 1992; 149(7): illness. CNS Spectrums 2004; 9(12): 913-25.
886-9. 47. Bond GR, Becker DR, Drake RE, Rapp CA, Meisler N,
27. Ventura J, Nuechterlein KH, Lukoff D, Hardesty JD. A Lehman AF, et al. Implementing supported employment
prospective study of stressful life events and schizophre- as an evidence-based practice. Psychiatr Serv 2001; 52:
nic relapse. J Abnormal Psychology 1989; 98: 407-11. 313-22.
Vol. 25. N.º 2, 2009 TRAUMA PSÍQUICO Y PSICOSIS 7

48. Phillips SD, Burns BJ, Edgar ER Mueser KT, Links 58. Hamermersley P, Dias A, Todd G, Bowen-Jones K,
KW, Rosenbeck RA, et al. Moving assertive community Reilly B, Bentall RP. Childhood trauma and hallucina-
treatment into standard practice. Psychiatr Serv 2001; tions in bipolar affective disorder: preliminary investiga-
52: 771-7. tion. Br J Psychiatry 2003; 182: 543-7.
49. PitselWalz G, Leucht S, Bouml J, Kissling W, Engel 59. Dilsaver SC, Benazzi F, Akiskal H, Akiskal K. Posttrau-
RR. The effect of family interventions on relapse and matic stress disorder among adolescents with bipolar
rehospitalisation in schizophrenia, a meta-analysis. Schi- disorder and its relationship to suicidality. Bipolar
zophr Bull 2001; 27: 73-92. Disorders 2000; 9: 649-55.
50. Drake RE, Mueser KT, Brunette MF, McHugo GJ. A 60. Beck AT, Steer RA, Kovacs M, Garrison B. Hopeless-
review of treatments for clients with severe mental ill- ness and eventual suicide: a 10-year prospective study of
ness and co-occurring substance use disorder. Psychiatr patients hospitalized with suicidal ideation. Am J Psy-
Rehábil J 2004; 27: 360-74. chiatry 1985; 142: 559-63.
51. Mueser KT, Corrigan PW, Hilton D, Tanzman B, Chaub 61. Harris M. Modifications in service delivery and clinical
A, Gingerich S. Illness management and recovery: a treatment for women diagnosed with severe mental ill-
review of the research. Psychiatr Serv 2002; 53: 1272- ness who are also survivors of sexual abuse trauma. J
84. Mental Health Admin 1994; 21: 397-406.
52. Lecomte T, Spidel A, Leclerc C, Mac Ewan GW, Grea- 62. Foa EB, Keane TM, Friedman MJ. Guidelines for treat-
ves C, Bentall RP. Predictors and profiles of treatment ment of PTSD. J Traumatic Stress 2000; 13: 539-55.
non adherence and engagement in services problems in 63. Brady K, Pearlstein, Asnis GM, Blaker D, Rothbam B,
early psychosis. Schizophr Res 2008; 102: 295-302. Sikes CR. Efficacy and safety of sertraline treatment of
53. Bleuler E. Dementia precox or the grup of schizophre- posttraumatic stress disorder. A randomized controlled
nias. New York, NY: International Universities Press; trial. JAMA 2000; 283: 1837-44.
1911/1950. 64. Davidson JR, Rothbaum BO, van der Kolk BA, Sikes
54. Morrison A, Read J, Turkington D. Trauma and psycho- CR, Farfel GM. Multicenter, double-blind comparison
sis: theorycal and clinical implications. Acta Psychiatr of sertraline and placebo in the treatment of posttrauma-
Scan 2005; 112: 327-9. tic stress disorder Arch Gen Psychiatry 2001; 58: 485-
55. Leverich GS, McElroy SL, Suppes T, Keck PE Jr, Deni- 92.
coff KD, Nolen WA, et al. Early physical and sexual 65. Rosenberg SD, Mueser KT, Friedman MJ, Gorman
abuse associated with an adverse course of bipolar ill- PG, Drake RE, Vidaver RM, et al. Developing effecti-
ness. Biological Psychiatry 2002; 51: 288-97. ve treatments for posttraumatic disorders among peo-
56. Golberg JF, Garno J. Development of posttraumatic ple with severe mental illness. Psychiatr Serv 2001;
stress disorder in adult bipolar patients with histories of 52: 1453-61.
severe childhood abuse. J Psychiatric Res 2005; 39: 596- 66. Frueh BC, Buckey TC, Cusack KJ, Kimble MO, Gru-
601. baugh AL, Turner SM, et al. Cognitive- behavioural tre-
57. Garno J, Goldberg JF, Ramirez P, Ritzler B. Impact of atment for PTSD among people with severe mental ill-
childhood abuse on the clinical course of bipolar disor- ness: a proposed treatment model. J Psychiatric Practice
der. Br J Psychiatry 2005; 186: 121-5. 2004; 10: 26-38.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche