Sei sulla pagina 1di 2

Teoría sobre la coquización del carbón

Las hullas que presentan las propiedades de pasar por un estado plástico transitorio cuando se las
calienta más allá de una temperatura determinada es causada por la existencia de ciertos
componentes fusibles que provocan el reblandecimiento y luego la fusión de la masa carbonosa.
Esos componentes fusibles se llaman principio coquizante. las diferentes teorías han tratado de
dilucidadas sobre su naturaleza baja dos concepciones fundamentales:
La primera consiste en suponer que las diversas variedades contienen dos clases de constituyentes,
unos fusibles y otros infusibles. Los primeros explican el reblandecimiento de la hulla por la elevación
de temperatura actúan como un aglomerante cuando vuelven a solidificarse, sobre los constituyentes
infusibles.
La segunda teoría sostiene que la mayoría de la parte orgánica de la hulla esta formada por
constituyentes susceptibles de fusión y que la aglomeración que experimento un conjunto de granos
por calentamiento es la consecuencia, no de una concentración como la expuesta antes, sino de un
reblandecimiento que afecta a toda la masa.
Teoría de Fischer y gluud
Ellos aplican a la hulla métodos de extracción con benceno (solvolisis)y supusieron que el carbón
era una mezcla de tres componentes:
(R) un elemento inerte en la coquización o carbón residual.
(A) un bitumen sólido, cuyo componente químico son asfáltenos.
(M) un bitumen oleagionoso o compuesto de maltenos.
En otras palabras, un carbón seria H=R+A+M
El comportamiento de los distintos carbones en la coquización se puede explicar como el resultado
de la cantidad total de betunes aceitados (maitenos)los que confieren a la hulla su poder aglomerante
y los asfaltenos (betunes solidos son la base de las sustancias que provocan el hinchamiento.
Fischer ha representado esquemáticamente el fenómeno de la coquización de la siguiente manera.
En a), se indica el carbón sólido, en donde las esferas grandes son el carbón inerte (R) y las esferas
pequeñas representan los bitúmenes oleosos y solido (A y M)
En b), se aumenta la temperatura, los betunes solidos funden y se descomponen, los betunes
aceitosos empiezan a fluir y a destilar vapores que cubren en una especie de velo las partículas
infusibles.
En c), con el aumento de temperatura, la masa fundida se hace cada vez mas fluida, crece la
disociación y luego aumenta la viscosidad conservándose en la masa los huecos dejados por las
burbujas de gas que se desprenden y que constituirían los poros del coque, esta estructura es la del
semicoque.
En d), el calentamiento posterior produce una contracción que ocasiona rotura y fisuraciones y
conduce a la estructura final del coque.
Esta teoría muy discutida, es la base de otras mas modernas (oele). Además, a ella se le debe la
técnica de corregir las hullas defectuosas para coquización mediante mezclas de diversos carbones.
Teoría de la fusión total de gillet.
Gillet considera que toda la materia carbonosa de la hulla funde francamente. en el proceso de
calentamiento se distingue las fases siguientes:
Reblandecimiento: la masa carbonosa se reblandece debido o la fusión de algunos constituyentes.
la viscosidad disminuye con el aumento de temperatura.
Fusión franca: con el aumento de temperatura la masa se hace fluido, todo el carbón está en estado
líquido.
Demixtion: se establece una separación de dos fases, una clara que constituye las paredes de las
burbujas gaseosas y otra negruzca.
Coagulación: la fase negruzca se endurece progresivamente recubre a la fase clara y acaba
impidiendo el aumento de volumen. El aspecto es semejante a los cuajarones de sangre.
Endurecimiento térmico: la fase clara se deseca y queda una materia porosa endurecida a partir de
los 480°C, para casi todas las hullas
Autores como van krevelan han demostrado que la fusión total no es cierta en muchas hullas, sin
embargo, ha contribuido a los estudios de dilatación y plasticidad de las hullas.
Teoría petrográfica de oele
Con el desarrollo de los conocimientos petrográficos del carbón, trajo como aporte la comprobación
de que los macerales y sus grupos se comportaban diferentemente en la coquización.
La fusita era inerte. La clarita (bandos de vitrinita y exinita), reblandecía y con un calentamiento
suficiente rápido podía hincharse. la durita no presentaba hinchamiento alguno, en ocasiones se
reblandecía. la vitrinita reunía todas las características de un carbón coquizante.
Como se ve esta teoría contradice completamente la anterior de la fusión total y se basan en algunos
conceptos de Fisher.
Oele en 1952, supone una influencia decisiva de la composición petrográfica del carbón en sus
propiedades coquizantes.
La vitrita (vitrinita) es el compuesto aglutinante del carbón. Su forma de una masa espumosa rellena
el espacio intergranular impulsada por la fuerza que realizan los gases durante su desprendimiento.
La materia es un termo bitumen que por efecto de color se descomponen y finalmente vuelve a
endurecerse. La fusita (fusinita-macrinita-micrinita-esclerotinita) y la parte de la durita que no se
reblandece se comportan como un material inerte embebido por su parte exterior y en sus poros por
el termo bitumen.
La clarita (vitrinita+exinita), puede aglutinar moderadamente a otros litotipos de la hulla. Por lo tanto,
la vitrinita es el verdadero principio de coquizante.
Velocidad de calentamiento varios autores han tratado este tema audibert demostró como la
velocidad de calentamiento influye en algunas propiedades del carbón como su hinchamiento en un
dilatómetro arnu von demostró que, con un calentamiento muy lento, las bitumines se evaporan a
temperaturas bajas, de tal forma que desaparecen como elemento de hinchamiento de la masa
carbonosa, Berkowitz ha coquizado lingotes y hullas jóvenes con velocidades superiores a las de los
hornos tradicionales.

Potrebbero piacerti anche