Sei sulla pagina 1di 229

ACTUALIZACIÓN DEL

PLAN DE
DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2015-2019
PLAN DE VIDA DE LA PARROQUIA SAN LUCAS

Eco. Patricio Lozano Lozano


PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SAN LUCAS

1
Eco. Patricio Lozano Lozano.
PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SAN LUCAS

Ing. Susana de los Ángeles Hurtado Encalada.


CONSULTORA EN LA ACTUALIZACIÓN DEL PDOT DE LA PARROQUIA
SAN LUCAS

Equipo Técnico
Ing. Remigio Noriega
Ing. Danilo Cueva
Ing. Gilmer Merino
Sr. Floro Medina
Egda. María José Ortega Erréis
Egda. Carolina del Rocío Cabrera Ordoñez

Equipo Técnico de Apoyo


Egda. Nancy Japón Herrera
Egda. Diana Zhunaula
Egda. Marycruz Veintimilla
Egda. Gabriela Chamba

2
Contenido

CAPITULO I...........................................................................................................................6
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................6
2. DATOS GENERALES DEL GAD..........................................................................................9
2.1. Caracterización General de la parroquia .............................................................9
2.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el
territorio parroquial. .................................................................................................... 11
3. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS ...................................................................................... 12
3.1. Diagnóstico Biofísico .......................................................................................... 13
a. Relieve ............................................................................................................... 13
b. Geología ............................................................................................................. 16
c. Suelos ................................................................................................................. 21
d. Tipos de suelos .................................................................................................... 25
e. Cobertura del suelo .............................................................................................. 29
f. Factores Climáticos ............................................................................................. 32
g. Pisos Climáticos .................................................................................................. 32
h. Agua................................................................................................................... 39
i. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo
ambiental.................................................................................................................... 41
j. Ecosistemas para servicios ambientales ................................................................. 45
k. Superficies de territorio bajo conservación o manejo ambiental .............................. 46
l. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o
ambiental.................................................................................................................... 52
m. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas ............ 54
n. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ...................................................................... 55
o. Priorización de potencialidades y problemas.......................................................... 63
3.2. Diagnóstico Sociocultural................................................................................... 67
a. Análisis demográfico: .......................................................................................... 67
b. Educación ........................................................................................................... 74
c. Salud .................................................................................................................. 87
d. Acceso y uso de espacio público y cultural ............................................................ 94
e. Necesidades Básicas Insatisfechas ........................................................................ 95
f. Organización Social ............................................................................................. 97
g. Grupos Étnicos. ................................................................................................. 100
h. Seguridad y convivencia ciudadana..................................................................... 103
i. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. ....................... 105

3
j. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana................................... 110
k. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................................... 111
3.3. Diagnóstico Económico Productivo .................................................................. 115
a. Trabajo y Empleo .............................................................................................. 115
b. Población Económicamente Activa ..................................................................... 115
c. Economía popular y solidaria ............................................................................. 117
d. Principales productos del territorio...................................................................... 119
e. Características de las actividades económicas agropecuarias. ................................ 120
f. Otras actividades económicas de la parroquia ...................................................... 125
g. Seguridad y soberanía alimentaria....................................................................... 125
h. Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico................................... 126
i. Financiamiento mercado de capitales y financiación de las inversiones ................. 128
j. Infraestructura para el fomento productivo. ......................................................... 128
k. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ................................................ 129
l. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................................... 129
3.4. Diagnóstico de Asentamientos Humanos.......................................................... 132
a. Red nacional de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior
132
b. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,
electricidad, saneamiento, desechos sólidos................................................................. 145
c. Acceso de la población a vivienda y catastro predial ............................................ 150
d. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ......................................... 152
e. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................................... 154
3.5. Diagnóstico Movilidad Energía y Conectividad ............................................... 156
a. Acceso a servicios de telecomunicaciones. .......................................................... 156
b. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. ................................. 159
c. Redes viales y de transporte ............................................................................... 160
d. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad ................................ 164
e. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................................... 165
3.6. Diagnóstico Político Institucional y Participación Ciudadana .......................... 167
a. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el
gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente ........................... 167
b. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ............................................ 169
c. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio, incluye análisis del talento humano ............................................................. 171
d. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................................... 167
3.7. Priorización de problemas y potencialidades de los componentes .................... 169

4
3.8. Análisis Estratégico Territorial........................................................................ 170
CAPITULO II: PROPUESTA .................................................................................................. 177
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 177
2. VISIÓN...................................................................................................................... 179
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS......................................................................................... 179
4. EJES ESTRATEGICOS METAS E INDICADORES ............................................................... 184
5. CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.......................................................... 190
6. POLITICA PÚBLICA POR CATEGORIA DE ORDENAMIENTO ............................................ 193
CAPITULO III: MODELO DE GESTIÓN .................................................................................. 194
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 194
2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN ................................................................................ 195
3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ....................................................................................... 198
4. AGENDA REGULATORIA ............................................................................................. 212
5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA...................................................................................... 213
6. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................... 215
7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 217
8. ANEXOS.................................................................................................................... 218

5
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La Constitución de Montecristi de 2008 marca un hito importante en cuanto a la


recuperación de la planificación como un instrumento para materializar el Buen Vivir en
los territorios, en función de la política pública y de la inversión territorial.

La visión civilizatoria del Buen Vivir, que se contrapone a la visión eurocéntrica plantea
procesos de transformación en los medios de producción y las formas de propiedad, lo
que implica la transformación productiva solo posible a través de una decidida
participación política de sectores sociales históricamente excluidos de los espacios de
toma de decisión, consulta popular y ejercicio ciudadano.

Para viabilizar la nueva matriz productiva y garantizar su sustentabilidad y sostenibilidad,


la ETN considera, tanto la especialidad económica funcional de los territorios, como las
perspectivas a futuro de los sectores estratégicos, lo que implica contar con lineamientos
y directrices nacionales encaminadas a la transformación de la matriz productiva.

La nueva matriz productiva se potenciará en función de la especialidad económica


funcional de los asentamientos humanos y de las vocaciones del medio físico, fomentando
el equilibrio territorial mediante el ordenamiento territorial que localice adecuadamente
las infraestructuras y las actividades económicas acordes con la capacidad de acogida y
potencialidades del territorio.

La Constitución de la República del Ecuador, en referencia a la participación en los


diferentes niveles de gobierno, establece que se conformaran instancias de participación
integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que
funcionaran regidas por principios democráticos.

De conformidad a la constitución de la República del Ecuador, art I en el Título I


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO, Capitulo primero Principios
Fundamentales, establece que “El Ecuador es un Estado constitucional de derecho y
justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

6
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada”.

El Régimen de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir, el primer caso (Tít. IV. Cap. I.
Principios generales) establece que: ...“es el conjunto organizado, sostenible y dinámico
de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la
realización del buen vivir, del sumak kawsay”, y que: “... la planificación propiciará la
equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la
naturaleza”. (Art. 275). Esta disposición, sin duda, sienta las bases y marca el derrotero
para los enfoques, metodologías y contenidos de los instrumentos de Ordenamiento
Territorial, que demanda por lo menos una visión sistémica de interrelación de sus
componentes y enfoque eco sistémico de interacción entre los procesos sociales y
ecológicos (convivencia armónica con la naturaleza).

En este sentido en la Jurisdicción de la Parroquia San Lucas, coexisten pueblos mestizos


e indígenas, grupos humanos que tienen presencia para la justificación de la realización
de las asambleas participativas previstas en un sistema de participación ciudadana, que
cumplirán un papel protagónico y relevante dentro de sus objetivos propuestos, para
fomentar la participación ciudadana e impulsar la organización y planificación del Sumak
Kawsay.

De igual manera en la Constitución de la República del Ecuador, Titulo II de los


DERECHOS, Capitulo cuarto, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades,
Articulo 57, numeral 9: “Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y
organización social y de generación y ejercicio de la autoridad en sus territorios
legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral”.

El reconocer que son una población indígena, de Nacionalidad Kichwa del pueblo
Saraguro, sus formas de vida, tradiciones y reproducción cultural, se basa en una
planificación desde las lógicas comunitarias, prevaleciendo la reciprocidad y
complementariedad, el reconocimiento de sus formas de administración de la justicia,

7
reconocer su organización ancestral en el ordenamiento del territorio la planificación
desde la cosmovisión andina y el respeto a la Pachamama.

Estos insumos y las apuestas constitucionales enmarcadas en la seguridad y soberanía


alimentaria, economía popular y solidaria, justicia indígena y derechos colectivos han
sido el motor para la construcción de un plan de vida liderado desde la administración
parroquial en función de los planteamientos, ideología y filosofía de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador para la construcción del Buen Vivir “Sumak Kawsay”.

Figura 1. Fases para la elaboración de los planes de l Buen Vivir de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador
Fuente: CODENPE
Elaboración: CODENPE, 2012

8
2. DATOS GENERALES DEL GAD

2.1. Caracterización General de la parroquia

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado


Parroquial de San Lucas
Fecha de creación de la 4 de Agosto de 1890
parroquia
Población 4673 habitantes
Extensión 158,30 km2
Límites Norte: con las parroquias Saraguro y San
Pablo de Tenta (cantón Saraguro)
Sur: con las parroquias Santiago y
Jimbilla.
Este: provincia de Zamora Chinchipe
teniendo como límite la línea de la
Cordillera de Tambo Blanco
Oeste: con las parroquias Gualel y
Santiago
Rango altitudinal 2.800 m.s.n.m
Tabla 1. Datos Generales de la parroquia San Lucas
Elaboración: Equipo Consultor

“Durante el proceso de la expansión incásica trajeron un grupo humano procedente del


Norte de Bolivia denominado los “Mitimaes” con el fin de apaciguar la resistencia de los
Paltas y los Cañaris en el proceso de la expansión incásica, desde entonces se expandió
la población en la zona que actualmente se denomina Saraguro, desde donde más tarde
por escases de tierras para la sobrevivencia, parte de ese mismo grupo socio cultural,
migraron hacia las tierras del actual San Lucas.

La historia nos relata que a partir de 1492, inicio la conquista europea a América y como
consecuencia de ésta, en el afán de asegurar el control territorial y desaparecer por todo

9
con la estructura incásica del Tawantinsuyu, se impusieron en el continente modelos
foráneos de administración social y sobre todo territorial, tales como: los estados, las
naciones y las repúblicas; luego las estructuras y divisiones políticas del territorio al
interior de cada estado como las provincias, cantones, parroquias y barrios o sectores.

En esta dinámica del dominio neocolonial de lo que hoy se denomina Ecuador, se


fundaron las parroquias eclesiástica, y entre una de ellas fue San Lucas que se funda
mediante acta de creación de la Parroquia San Lucas realizada en la sesión del día cuatro
de agosto de 1890, donde en ese entonces en el Ilustre Municipio de Loja, se leyeron y
aprobaron las ordenanzas de creación de las parroquias civiles denominadas como las
Vice parroquias de San Lucas y del Cisne. Para lograr dicho propósito, según una
publicación de “El Lábaro” se ha podido conocer que se envió el acta de fundación hacia
el Poder Ejecutivo para que obtenga la aprobación respectiva, de conformidad al siguiente
acuerdo:

La Municipalidad Cantonal de Loja, en uso de sus at ribuciones que le


concede el art. 21 de la Ley de División Territorial, y Considerando ,1º.
Que la Vice parroquia de San Lucas, que por su situación en el camino
nacional, que conduce a la ciudad de Cuenca, merece la vida
independiente de parroquia civil; 2º. Que, componiéndose esta vice
parroquia de más de 500 familias es acreedora a la protección de las
leyes de la República; 3º. Que, por su distancia a la parroquia principal
de Santiago, la autoridad eclesiástica ha tenido a bien erigirla en
parroquia separada; y 4º. Que por razón de su distancia, no pueden
desempeñarse con regularidad las funciones civiles y políticas.
Acuerda
Art. 1. Se eleve a parroquia civil la vice parroquia de San Lucas,
debiendo ser su cabecera el pueblo del mismo nombre, en donde se
encuentra la iglesia y el cabildo; Art.2. Los límites de esta parroquia
son los siguientes: por el norte la cordillera de Loma de el Oro que
separa el cantón de Loja del de Saraguro, por el sur una quebrada de
agua denominada “Puruzhuma”, que, naciendo de la cordillera de
Imbana va a morir en el río de las Juntas; por el oriente dicha Cordillera
y por el occidente, desde la Cruz de Guagrahuma una línea recta hasta
la quebrada denominada la Chorrera, su desembocadura en el río
mencionado Las Juntas; Art. 3. Elévese esta Ordenanza al Supremo
Gobierno, para los efectos del art. 21 de la ley de División Territorial.
Dado en la sala de Municipalidad de Loja a los cuatro días del mes de
agosto de 1890. El Presidente Miguel Castillo, el Secretario
Municipal J.E. Vélez, Jefatura Política del cantón.

Desde entonces y hasta la actualidad, este pueblo se caracteriza por mantener sus
diferentes formas de manifestaciones culturales tales como son: las formas propias de
vestir; las costumbres y tradiciones, sus fiestas tradicionales, sus economías de auto

10
subsistencia, sus tecnologías, sus artes, sus formas organizativas, de alimentación,
medicina ancestral, su espiritualidad, entre otros” (Medina, 2014)

2.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el


territorio parroquial.

La parroquia rural (hoy GADs parroquiales) como jurisdicción territorial, fue constituida
desde antes de la formación del Estado ecuatoriano, por lo tanto ha estado presente en la
división-política del Ecuador; su órgano de representación política y/o gobierno local es
la Junta Parroquial, que fue el organismo auxiliar, de contacto y coordinación con el
territorio; en la última etapa democratizadora se la inscribió desde los marcos legales y
legítimos a partir de la elección de sus miembros por medio del sufragio universal, por lo
tanto se estructura este nivel para todo el territorio nacional.

La constitución de la República del Ecuador, Título V de la ORGANIZACIÓN


TERRITORIAL DEL ESTADO, Capitulo primero de los principios Generales, Artículo
238: los gobiernos autónomos descentralizados gozaran la autonomía política
administrativa y financiera y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana.

El registro oficial No. 175 del 20 de abril del 2010, se publicó la ley orgánica de
participación ciudadana; en R.O. No. 303 del 19 de octubre de 2010, el código orgánico
de organización territorial, autonomía y descentralización (COOTAD) y en R.O. No. 306
del 22 de octubre de 2010, el código orgánico de planificación y finanzas públicas

11
Figura 2. Mapa de ubicación geográfica de la Parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

3. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS

“El diagnóstico, permite conocer y analizar la situación actual de cada uno de los
componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento territorial de un
territorio determinado” (SENPLADES, 2015). La caracterización del diagnóstico
comprende el análisis de los medios biofísicos, socioculturales, económicos productivos,
asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad; y, político institucional del
territorio parroquial, en donde se logra la identificación, localización y
dimensionamiento de la riqueza biológica, problemática social y problemática ambiental
para determinar las tendencias socio-ambientales que están definiendo el entorno natural
actual.

12
3.1. Diagnóstico Biofísico

“Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un


territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades
que en este territorio se desarrollan” (SENPLADES, 2015)

a. Relieve

El relieve hace referencia a los diferentes desniveles o irregularidades que presenta la


superficie terrestre. La parroquia San Lucas es bastante irregular con pendientes abruptas
montañosas en la mayor parte de su superficie como se especifica en la siguiente tabla:

Pendientes Geomorfología Actividades Rango Área Porcentaje


(ha) (%)
Irregular Ondulación Pecuario 12-25% 86,19 0,549
moderada
Fuertes Relieve colinado Pecuario 25-50% 2370,11 15,110

Muy Relieve Agropecuario 50-70% 6208,85 39,582


fuertes escarpado forestal
Abruptas, Relieve Pecuario y de MAYOR 7020,75 44,758
montañoso Protección y AL 70%
conservación
TOTAL 15685,92 100,00

Tabla 2. Pendientes de la parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

En la parroquia San Lucas se puede evidenciar que el 44,75% de la superficie presenta


pendientes abruptas >70%, según estas características del terreno la parroquia se
encuentra asentada sobre un territorio montañoso el cual se presenta como vulnerable ante
alguna amenaza natural. La alteración de la topografía, con predominio de fuertes
pendientes (terrenos laderozos), es la que en mayor grado determina la aptitud de los
suelos y constituye la principal limitante para el desarrollo de actividades agrícolas y
ganaderas.

13
En la Parroquia San Lucas, se determinó la existencia de varias unidades geomorfológicas
las mismas que se especifican a continuación:

 Relieve colinado alto

Morfológicamente presentan cimas redondeadas asociadas a vertientes convexas y mixtas


en su mayoría, aunque también se observan cimas agudas, asociadas a vertientes cóncavas
e irregulares y en cuanto a la morfometría, estos relieves presentan pendientes que van de
12 a 100 %, y desniveles de 100 a 200 m.

 Relieve colinado medio

La unidad presenta pendientes media, media a fuerte, fuerte, muy fuerte y escarpada,
fluctuando entre los 12 a 150%, posee desniveles relativos de 5 a 200 m, caracterizados
por cimas agudas de vertientes irregulares, se encuentran asociados a una cobertura
vegetal de tipo herbáceo y arbustivo.

 Relieve escarpado

Esta unidad está caracterizada por estar lleno de rocas, cortes, desniveles y pendientes
muy pronunciadas. Incluso los terrenos se encuentra verticales y casi inaccesibles.

 Relieve montañoso

Morfológicamente presentan cimas agudas en su mayoría, asociadas a vertientes


rectilíneas y cóncavas; aunque también se desarrollan cimas redondeadas y vertientes
mixtas e irregulares. Morfo métricamente estos relieves presentan pendientes que van
desde los 25 a 100 % en su mayoría, el desnivel relativo supera los 300 m.

14
Figura 3. Mapa de pendientes de la Parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

15
b. Geología

La parroquia San Lucas en su mayoría está conformada por la formación Sacapalca, la


formación Loma Blanca, Formación Tarqui y serie Zamora, caracterizada por depósitos
aluviales, coluviales y coluvio aluviales. Son las que existen en mayor porcentaje en la
provincia de Loja, se localizan al centro, centro norte, centro este, sur y oeste de la
provincia. La parroquia San Lucas se encuentre inmersa en el batolito de san Lucas una
estructura geología formada principalmente de granodiorita y biotita. A continuación se
describen la geología de la parroquia San Lucas:

Formación Litología Área Porcentaje


(ha)
Batolito san Lucas Granodiorita con biotita 5396,91 34,40
Depósitos aluviales Cantos rodados, gravas, arenas y 73,941 0,47
limos
Depósitos coluviales Bloques angulosos fracturados de 200,341 1,28
centimetritos a métricos soportados
en matriz limo arenosa, a veces con
presencia de poros
Depósitos coluvio Cantos sub redondeados 208,77 1,33
aluviales centimetritos a decimetricos con
presencia de limos, arenas de grano
fino a grueso
Formación Loma Lavas andesiticas porfiriticas con 469,91 2,99
blanca capas piroclasticas
Formación Sacapalca Andesitas porfiriticas grisáceas, 58,27 0,371
tobas aglomeraticas localmente
metereorizadas y aglomerados
Formación Tarqui Tobas acidas caolinizadas, muy 2199,08 14,02
meteorizadas
Rocas intrusivas Rocas graníticas, granodiorita 80,15 0,51
biotita de grano medio
Serie Zamora Areniscas, limolitas y lutitas no 3216,35 20,50
metamorfizadas

16
No aplicable No aplicable 3782,17 24,11
TOTAL 15685,92 100,00
Tabla 3. Formaciones geológicas de la Parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

Descripción de las formaciones geológicas:

 Serie Zamora

Representada por parte de La Serie Zamora, una formación paleozoica casi totalmente
cubierta por volcanismo terciario y cuatro formaciones geológicas
- Formación Loma Blanca
- Formación Trigal
- Formación San Cayetano
- Formación Quillollaco

 Formación Sacapalca

(PalEocSa). Se consideraba restringida al graben Catamayo (Kennerley, 1973; DGGM,


1975), sin embargo, continua hacia el norte y forma parte substancial del afloramiento
previamente mapeado como Formación Saraguro. La unidad comprende lavas
andesíticas, brechas tobáceas, conglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas
esparcidas. Una sección de 3 km de espesor ocurre en el sinclinal de Chuquiribamba, al
norte de Catamayo.
Una edad Paleocena/Eocena temprana (Jaillard et al., 1996) es probable porque la unidad
está intruida por el plutón San Lucas (59-51 Ma; Aspden et al., 1992) y por la intrusión
de El Tingo (47 ± 2 Ma; 50 ± 3 Ma; Kennerley, 1980). Se obtuvo una edad de trazas de
fisión de 66.9 ± 5.8 Ma cerca de Catacocha (Maastrichtiano tardío o Eoceno temprano)
para la base de la unidad (Hungerbühler, 1998). Andesitas del norte de Manú , al tope de
la unidad, dan una edad de trazas de fisión del Oligoceno tardío (24.8 ± 1.8 Ma), pero
ésta puede ser un reajuste causado por una cercana intrusión ígnea.

17
 Formación Loma Blanca

Constituida por una secuencia de rocas volcánicas, tobas aglomeráticas, tobas y flujos de
lava andesítica yace de forma discordante sobre la Unidad Chigüinda. Donde hacia el
Norte ocupan el ancho total de la cuenca, pero en dirección Sur, están cubiertas de
sedimentos que le permiten aflorar solamente en una banda estrecha a lo largo del lado
oeste de la cuenca. Su edad es desconocida, pero según edades radiométricas
(SNELLING 1974, comunicación personal) se piensa que es del Oligoceno-Mioceno
inferior. Pero en el área de Malacatos – Vilcabamba en cuatro muestras se produjeron una
extensión grande de las edades (40.6 ± 5.4 - 26.6 ± 4.0 Ma.- Hungerbühler 1997), que
según la tabla internacional estratigráfica del 2008, esta formación pertenece al Eoceno-
Oligoceno inferior.

 Formación Tarqui

(MioTq).Ocurre al SW de Cuenca. Comprende tobas ácidas caolinizadas, unas


intensamente meteorizadas y otras blancas y rojas, que cubren todas las unidades más
antiguas del área. Es característica la presencia de abundantes cristales euhedrales
bipiramidales de cuarzo que se encuentran en pequeños bolsillos residuales en la
superficie. Se considera equivalente a la Formación Tambo Viejo del Mioceno superior
(Hungerbühler & Steinmann, 1996).

FORMACIONES GEOLOGICAS
Batolito san Lucas

Depósitos aluviales
24%
34%
Depósitos coluviales

21%
Depósitos coluvio
14% aluviales
1%
1% Formación Loma blanca

1% 0% 1%
Formación Sacapalca
3%

Grafica 1. Formaciones Geológicas de la parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

18
En la parroquia San Lucas se encuentra en un 34,4% del Batolito de San Lucas que se
caracteriza por la presencia Granodiorita con biotita así como la Seri Zamora que se
caracteriza por Areniscas, limolitas y lutitas no metamorfizadas en un 20,5 %. 1 Esto se
muestra en el siguiente mapa:

1 Con respecto a los procesos geodinámicas estos estarán descritos en el ítem de amenazas y peligros.

19
Figura 4. Mapa geológico de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

20
c. Suelos

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición


de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento
y de los seres vivos.

 Capacidad de Uso de las Tierras

Dentro de este ítem se analizaran las clases de suelo existentes en el territorio parroquial
(Clase I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII), Considerando la aptitud agrícola, pecuaria, forestal
o de conservación de dichas tierras. Dichas clases de suelos sustentadas en la Capacidad
de Uso De las Tierras, se derivan del análisis de factores como: erosión, suelo, humedad
y clima (IEE, MAGAP). A continuación el análisis de dichas clases de suelo:

Clase Aptitud Extensión Porcentaje


(Km2 /m2 )
III Agrícola, Pecuaria, 411,9 2,63
Agropecuaria o Forestal con
ligera a moderadas
limitaciones.
IV Agrícola, Pecuaria, 4302,32 27,43
Agropecuaria o Forestal con
severas limitaciones
VII Aprovechamiento Forestal 8470,01 54,00
VIII Conservación 2491,59 15,88

SIN 10,1 0,06


INFORMACION
TOTAL 15685,92 100
Tabla 4. Clases de Suelos de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

21
 Descripción de las clases de suelos de la parroquia:

CLASE III: En esta clase se incluyen los suelos susceptibles de utilización agrícola
moderadamente intensiva. Los suelos de esta clase tienen importantes limitaciones en su
cultivo. Son medianamente buenos. Pueden utilizarse de manera regular, siempre que se
les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Se encuentran
situados sobre pendientes (5 – 12%) moderadas, pueden presentar cierta cantidad de
piedras. Su fertilidad es más baja. Las limitaciones que poseen restringen con frecuencia
las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.
Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección para defender
al suelo de la erosión.

CLASE IV: En esta clase se encuentran los suelos que tienen posibilidades de utilización
para uso agrícola restringido. Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy
limitados con métodos intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que
restringen la elección del tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso.
En algunos casos, tienen limitaciones debido a la presencia de pendientes pronunciadas
(12 – 25%) y, por tanto, susceptibles de que sobre ellos se produzca una erosión severa.
Son suelos de pequeño espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja retención
de agua, con factores climáticos severos, elevada pedregosidad y/o rocosidad, baja
fertilidad y elevada salinidad.

CLASE VII: Pendientes del (50 -70%), profundidad de 0.12 – 0.25 m, suelos tienen
muchas piedras y ripios. Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y
severas cuando se emplean para pastos o silvicultura.

CLASE VIII: Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni pastos. Fuertes
pendientes del 70%. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento
o para usos hidrológicos.

22
CLASES DE SUELO

0% 3%

16%
27% III
IV
VII
54% VIII
SIN INFORMACION

Gráfica 2. Clases de Suelo de la Parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

El 54% de la superficie parroquial está identificada por la clase se suelo VII que se
caracteriza por tener una aptitud de Aprovechamiento Forestal, VII que se caracteriza por
tener pendientes del (50 -70%), profundidad de 0.12 – 0.25 m, suelos tienen muchas
piedras y ripios. Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas
cuando se emplean para pastos o silvicultura, así también se encontró la clase IV suelos
que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola restringido. Son suelos
apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Así se
muestra a continuación en el siguiente mapa:

23
Figura 5. Mapa de clases de suelos de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

24
d. Tipos de suelos

La parroquia San Lucas está compuesta por los órdenes de alfisol, entisol, histosol
(Inceptisol), e inceptisol (histosol), los cuales se describen a continuación:

Tipo de Suelos
Orden Características físico químicas y Área (ha) Porcentaje
biológicas
Entisol Texturas livianas, Suelos muy 56,38 0,36
excesivamente drenados, Suelos muy
superficiales.
Histosol Textura liviana y muy pesada, Suelos 126,66 0,81
(inceptisol) muy excesivamente drenados, Suelos
medianamente profundos
Inceptisol Texturas desde liviana a muy pesada 14388,97 91,73
suelos imperfectamente drenados y muy
excesivamente drenados. Suelos muy
superficiales a profundos
Inceptisol Textura muy pesada 1113,91 7,10
(histosol) Suelos muy excesivamente drenados
Suelos medianamente profundos
TOTAL 15685,92 100
Tabla 5. Clases de suelos de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

Descripción de los tipos de suelo de la parroquia:

 Orden Alfisol (Inceptisol)

El orden Alfisol (Inceptisol) pertenece al grupo Taxonómico K2 se desarrolla en climas


que tiene periodos áridos; por lo tanto presenta un perfil seco todo el año. Este suelo se
presenta como un suelo rico en nutrientes y apto para cultivos de ciclo corto.

25
 Orden Entisol

El orden Entisol perteneciente al grupo Taxonómico “S2”, son suelos jóvenes, con
historia pedo genética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de
inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte
erosión.
 Histosol (Inceptisol)

Es un tipo de suelo caracterizado por ser fuertemente orgánico, incluso turboso. Posee
una elevada fertilidad, con el único inconveniente de su frecuente encharcamiento y
subsiguiente naturaleza potencialmente anóxica.

 Orden Inceptisol

Los suelos que corresponden al Orden Inceptisol, Suborden Tropepts y Gran Grupo
Dystropepts son suelos poco desarrollados ocupados por pastizales, en zonas húmedas y
semiáridos, no presentan lixiviación excesiva, son suelos oscuros con buena
descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición. Los Inceptisoles
pertenecientes a los grupos Taxonómicos “lo”, son suelos derivados de cenizas volcánicas
que se han desarrollado en el clima ecuatorial de alta montaña, con presencia de materia
orgánica, alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases alta.

 Orden Inceptisol (histosol)

Los suelos que corresponden a este orden son suelos poco desarrollados ocupados por
pastizales, en zonas húmedas y semiáridos, no presentan lixiviación excesiva, son suelos
oscuros con buena descomposición de materia orgánica, poseen una elevada fertilidad,
con el único inconveniente de su frecuente encharcamiento y subsiguiente naturaleza
potencialmente anóxica.

26
TIPOS DE SUELO
0%
1%
7%
Entisol
Histosol (inceptisol)
Inceptisol
92%
Inceptisol (histosol)

Grafica 3. Tipos de Suelo de la Parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

Como se pude observar en la gráfica, los suelos con mayor superficie en la parroquia son
los Inceptisoles, con el 91.73% y con menor superficie se encuentran los suelos Entisoles
con 56,38 hectáreas de terreno. Como se lo puede ver en el siguiente mapa:

27
Figura 6. Mapa tipos de suelos de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

28
e. Cobertura del suelo

El uso del suelo es el uso que los seres humanos hacen de la superficie terrestre. El uso
del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en
un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y asentamientos
humanos. En cuanto a la cobertura vegetal se la puede definir como la capa de vegetación
natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas
con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta
las áreas cubiertas por bosques naturales. El uso y cobertura del suelo de la parroquia San
Lucas está definida por sus actividades productivas y sus ecosistemas que se describen a
continuación:

Cobertura Uso Descripción Área (Ha) Porcentaje


BOSQUES Agropecuario 70% bosque 4560,46 29,07
(TIERRA forestal intervenido / 30%
FORESTAL) Conservación y pasto cultivado
protección Bosque natural

AGROPECUAR Pecuario Pasto cultivado 9889,13 63,04


IAS
Pasto natural en
áreas en proceso de
erosión.
VEGETACION Conservación y Páramo 1236,32 7,88
ARBUSTIVA Y protección
Vegetación arbustiva
HERBACEA

TOTAL 15685,92 100

Tabla 6. Uso y cobertura del suelo de la parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

29
USO Y COBERTURA DELSUELO

8% BOSQUES (TIERRA
29% FORESTAL)

AGROPECUARIAS

63%
VEGETACION
ARBUSTIVA Y
HERBACEA

Grafica 4. Uso y cobertura del suelo de la Parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

En la parroquia San Lucas la mayoría de la superficie parroquial con un 63,04% está


cubierta por zonas agropecuarias que están siendo usadas en actividades pecuarias,
conformadas por pasto cultivado y pasto natural en áreas en proceso de erosión. Así se
muestra en el siguiente mapa:

30
Figura 7. Uso de suelo de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

31
f. Factores Climáticos

El clima es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es


modulado por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico
de un lugar. Así mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el
clima en diferentes partes del mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de
agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.

El tipo de clima de la parroquia San Lucas es Clima Ecuatorial mesotérmico Semi


húmedo que se caracteriza por tener precipitaciones anuales de 500 a 2.000 mm, tiene
dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Es el clima
que más se encuentra en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes como
Guayllabamba y los que están sobre los 3.200 mt de altura. La temperatura media oscila
entre 12 y 20 0 C.

 Bioclima

La parroquia San Lucas cuenta con un Bioclima Pluvial caracterizado por la inexistencia
de una época del año con falta notoria de agua disponible en el suelo para la vegetación.
Durante 2-3 meses disminuyen algo las precipitaciones o cantidad de lluvia, pero no llega
a producirse una escasez significativa de agua, con lo cual el crecimiento de las plantas
se mantiene si las temperaturas no bajan de forma notable.

g. Pisos Climáticos

Los pisos climáticos son los diversos niveles de temperatura ambiente que se miden de
acuerdo a la altitud de un terreno; a nivel del mar las temperaturas son muy altas y a
medida que se asciende en altura sobre el nivel del mar, la temperatura del medio
ambiente se hace más fría hasta cero grados a nivel de nevados. A continuación se muestra
la tabla con los pisos climáticos con los que cuenta la parroquia:

32
Clima Área (Ha) Porcentaje

Montano 10092,74 64,34


Montano alto 4919,363 31,36
Montano alto superior 186,51 1,18
Montano bajo 487,296 3,12
Total 15685,92 100,00
Tabla 7. Pisos Climáticos de la Parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

PISOS BIOCLIMÁTICOS
% De la superficie parroquial

70
60
50
40
30
20
10
0
Montano Montano alto Montano alto Montano bajo
superior
Series1 64,34 31,36 1,18 3,12

Gráfica 5. Pisos Bioclimáticos de la parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

La mayor parte del territorio de la parroquia se encuentra en el piso climático Montano


con una superficie de 10092,74 Ha con un porcentaje de 64,34%, mientras que la menor
parte de la superficie parroquial se encuentra en el piso climático montano alto superior
con una superficie y porcentaje de 186,51 ha y un 3.12% respectivamente. Así se muestra
en el siguiente mapa:

33
Figura 8. Mapa de pisos bioclimáticos de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

34
 Temperatura (Isotermas)

La temperatura es la medida del estado de calor o frio, varía según la localización


geográfica, altura sobre el nivel del mar, latitud, época del año, hora del día, estado del
tiempo o condiciones meteorológicas de vientos, nubosidad, precipitación, y evaporación.
Se puede evaluar que los meses que presentan variaciones con mayores temperaturas en
la parroquia San Lucas son los meses de octubre a diciembre, aunque la máxima
temperatura promedio (18,3 ºC) se registra en los meses de octubre, como el mes menos
caluroso con la mínima temperatura promedio (9,2 ºC) en noviembre; la temperatura
media para la zona de influencia de San Lucas es de 14,64 ºC.

Rango Área (ha) Porcentaje


8-9 73,83 0,5
9-10 716,67 4,6
10-11 2939,2 18,7
11-12 3959,37 25,2
12-13 3011,60 19,2
13-14 2958,46 18,9
14-15 2026,6 12,9
TOTAL 15685,92 100,00
Tabla 8. Rango de Isotermas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

ISOTERMAS
30,0

20,0

10,0

0,0
8a9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15

Gráfica 6. Rango de Isotermas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

A continuación se presenta el mapa de isotermas de la Parroquia San Lucas.

35
Figura 9. Mapa de Isotermas de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

 Precipitaciones (Isoyetas)

36
La parroquia de San Lucas presenta una precipitación en la estación base, de un valor
normal anual de 1030,5 mm, siendo el mes de marzo el que presenta el mayor valor de
precipitación (162,0 mm), los meses de menor precipitación son agosto con (39,6mm) y
septiembre (36,3 mm). La precipitación tiene un comportamiento bimodal, la misma que
presenta dos picos lluviosos, el primero de febrero a abril y el segundo octubre a
diciembre. La precipitación en la parroquia San Lucas varía entre 750 mm y 2000 mm
como se muestra en la siguiente tabla:

Rango Área (ha) Porcentaje

750-1000 2707,84 17,26

1000-1250 7565,34 48,23

1250-1500 3906,21 24,90

1500-1750 1116,51 7,12

1750-2000 390,02 2,49

TOTAL 15685,92 100,00

Tabla 9. Rango de Isoyetas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

ISOYETAS
% De la superficie parroquial

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
750-1000 1000- 1250- 1500- 1750-
1250 1500 1750 2000
Series1 17,26 48,23 24,90 7,12 2,49

Gráfica 7. Rango de Isoyetas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

37
Figura 10. Mapa de Isoyetas de la Parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

38
h. Agua

La paulatina necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente


de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las
extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.

 Red hídrica

Los ríos principales son el río Pichic, que más al sur toma el nombre de San Lucas, para
finalmente formar el río Las Juntas, con sus principales afluentes: Acacana, Cañi, Raric,
Vinoyacu y Censo, cuyo cauce se dirige al sur-este hacia el Océano Atlántico.

Características de la red Hídrica

Cuenca Subcuenca Microcuencas Área (ha) Descripción


Rio Rio León Rio Oñacapac 18,87 Área que drena
Jubones Rio Sinincapa directamente al cauce
Rio Llaro principal de la cuenca
Rio Rio Zamora Rio Santiago 15667,00 hidrográfica.
Santiago Rio San Lucas
Rio de la Merced
Rio Tambo Blanco
Drenajes menores
Tabla 10. Características de la red hídrica de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

39
Figura 11. Mapa de Red Hídrica de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

40
i. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o
manejo ambiental.

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten


el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema. La parroquia San Lucas está
inmersa en los ecosistemas que se detallan a continuación:

Ecosistema Área (ha) Prioridad de


conservación
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 0,276 Alta
Bosque siempreverde montano alto del 618,61 Alta
Catamayo-Alamor
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la 1702,22 Baja
Cordillera Oriental de los Andes
Bosque siempreverde montano del Sur de la 1864,29 Baja
Cordillera Oriental de los Andes
Herbazal del Páramo 1003,22 Media
Intervención 10194,09
Otras Áreas 0,264
Sin Información 302,917
TOTAL 15685,92
Tabla 11. Ecosistemas presentes en la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

Descripción de ecosistemas:

 Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo

Arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura, mezclados con


pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et al. (2003) lo
consideran un ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque, sin embargo otros
autores consideraron aéste como franja del ecosistema de bosque montano alto
(Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este ecosistema cambia
hacia la parte baja de su distribución altitudinal pues la riqueza de especies y promedio
de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa.

41
 Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor

Bosques siempreverdes con dosel cerrado que alcanza hasta 15 m. La vegetación es


generalmente achaparrada con arbustos y arbolitos muy ramificados cubiertos por
briofitas, líquenes y bromélias. Los árboles presentan de 10 a 20 cm de DAP. El
sotobosque es denso, la vegetación herbácea se encuentra representada por helechos,
rubiáceas, gesneriáceas, bromélias y briofitas, estas últimas junto con la hojarasca forman
una densa capa que cubre el suelo y la base de los fustes. El bosque se encuentra en áreas
con pendiente fuerte y sobre suelo pedregoso. La neblina en época lluviosa es persistente.

 Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los


Andes

Bosques siempreverdes bajos a medios, esclerófilos a subesclerófilos y lauroides,


generalmente densos y con dos estratos leñosos, abundantes epifitas y briofitas. La altura
del dosel varía entre 8 a 10 m. Los troncos de los árboles son gruesos y torcidos, muchos
de ellos se ramifican desde el nivel del suelo o presentan raíces adventicias, como en el
caso de Clusia flaviflora. El ecosistema está presente como fragmentos o parches
relegados a las quebradas o en laderas montañosas con topografía accidentada, con
pendientes empinadas a escarpadas.

 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

Ecosistema donde el dosel alcanza los 20 m, generalmente los árboles tienden a


desarrollar fustes rectos (Madsen y Øllgaard 1993) en zonas accidentadas los árboles
tienen fustes torcidos y quebrados donde el dosel alcanza alrededor de 4 m de altura. El
ecosistema se extiende desde los 2200 a 3000 msnm en algunas localidades puede
encontrarse fuera de este rango altitudinal (Fehseet al. 1998; Valencia et al. 1999). Los
elementos florísticos de tierras bajas están prácticamente ausentes y la mayoría de
familias y géneros son de origen andino (Balslev y Øllgaard 2002).

42
ECOSISTEMAS
Arbustal siempreverde y Herbazal
0% 2% 0%
del Páramo
4% 11% Bosque siempreverde montano alto
del Catamayo-Alamor
12%
Bosque siempreverde montano alto
del Sur de la Cordillera Oriental de
6% los Andes
65% Bosque siempreverde montano del
Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes
Herbazal del Páramo

Intervención

Otras Áreas

Gráfico 8. Ecosistemas de la parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

El ecosistema con más presencia en la parroquia San Lucas es el Bosque siempreverde


montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes con una extensión de 1983,74
hectáreas con un 12.8% de la superficie parroquial. Esto se lo evidencia en el siguiente
mapa:

43
Figura 12. Mapa de ecosistemas ambientales presentes en la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

44
j. Ecosistemas para servicios ambientales

Los ecosistemas que más brindan servicios ambientales en la parroquia San Lucas, ya sea
por su tipo de cobertura vegetal, por su estado de conservación, su belleza escénica y por
su ubicación, son: Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo, Bosque siempreverde
montano alto del Catamayo-Alamor, Bosque siempreverde montano alto del Sur de la
Cordillera Oriental de los Andes, Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes y Herbazal del Páramo.
Es en estos ecosistemas donde se originan los ríos y quebradas que aportan con el recurso
hídrico a los habitantes de esta parroquia, ya sea para el consumo humano o para la
agricultura; a más de dar este servicio ambiental para la comunidad, debemos anotar que
funcionan como un corredor biológico; ofrece servicio de turismo ecológico alternativo,
captación de carbono, refugio y alimento a la fauna silvestre, plantas medicinales,
almacenamiento de agua en sus páramos y lagunas, diversidad de productos forestales no
maderables, para investigaciones científicas y otros servicios que brindan estos
ecosistemas. A continuación se describen los principales servicios ambientales que le
brindan sus ecosistemas a la parroquia San Lucas:

Servicios de Servicio de Servicios de Servicios


Soporte provisión regulación del culturales
ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica
de carbono
Ciclo de Materias Primas Regulación del Recreación
nutrientes clima
Formación de Recursos Equilibrio ecológico Eco Turismo
suelo Genéticos

Producción Recursos Regulación de Información cultural e


primaria Medicinales agua histórica (Ruinas de
Ciudadela)

Polinización Recursos Provisión de agua Ciencia y educación


Ornamentales

45
Control Tratamiento de
Biológico desechos
Tabla 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de la
parroquia.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

k. Superficies de territorio bajo conservación o manejo ambiental

BOSQUE PROTECTOR “ZHIQUE SALADO”

El BP “Zhique-Salado” es declarado mediante la Resolución No. 41 del 19 de noviembre


de 1993, publicado en el Registro Oficial No. 363 del 20 de enero de 1994. De propiedad
privada, cuenta con una superficie de 84,55 hectáreas. El bosque “ZHIQUE SALADO”
se encuentra en la Provincia de Loja, en la parroquia de San Lucas del cantón Loja. Está
ubicado entre el cerro Suniurco al norte, la quebrada el Censo al sur, al este cerca al
poblado San Lucas a 2 km aproximadamente, y al este el río Shara. Desde la parroquia
San Lucas se asciende por un sendero que atraviesa el Río Vinoyacu y en una distancia
de 4 km hasta llegar al sector de Rabija desde donde comienza el bosque protector. Este
sendero es largo y con fuertes pendientes. La flora y fauna de este foque es muy diversa,
la estratificación del bosque primario se caracteriza por la presencia de musgos, líquenes,
huicundos, orquídeas, árboles de 16 a 18 m de altura con 40 cm DPA. Aquí encontramos
especies como pumamaqui (Oreopanax sp.), canelo (Nectandra sp.), palma de ramos
(Ceroxy/on sp.) y el romerillo (Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana), aliso
(Alnus acuminata). En cuanto a la avifauna encontramos Pava
Barbada (Penelope barbara), Torcaza (Columba fasdata), Paloma (Columba sp.).
También encontramos mamíferos representativos como el armadillo (Dasypus
novemcinctus), danta (Tapirus pinchaque), venado (Odocoileus virginianus), el chontillo
(Mazama rufina), sacha cuy (Agouti taczanowskii), conejo (Sylvilagus brasiliensis),
guanchaca, (Didelphis marsupiales).

46
BOSQUE PROTECTOR CORAZÓN DE ORO

El Bosque Protector "Corazón de Oro", es declarado mediante resolución No. 15 del 11


de mayo del año 2000, publicado en el registro oficial No. 99 del 15 de junio del 2000.
Es de propiedad privada. Tiene un superficie real de 13.549,59 hectáreas, que conforman
el área perteneciente a la jurisdicción de las parroquias Jimbilla y San Lucas, en la
provincia de Loja, y las parroquias Imbana y Sabanilla en la provincia de Zamora
Chinchipe, en Ecuador, de las cuales 4.718.93 hectáreas están en la jurisdicción del
territorio de San Lucas. En estos bosques primarios se encuentran lianas, huicundos,
orquídeas, musgos, líquenes y árboles de hasta de 40 cm de DAP y de 16 a 18 m de altura.
Se destacan especies tales como pumamaqui (Oreopanax sp.), canelo (Nectandra sp.),
palma de ramos (Ceroxy/on sp.) y el romerillo (Podocarpus oleifolius y Prumnopitys
montana), así mismo se registran especies endémicas como: Cinchona oficinales
L, Podocarpus aleifolius y Cacosmia hieronymi. En cuanto a la fauna se encuentran los
mamíferos representativos como el armadillo (Dasypus novemcinctus), danta (Tapirus
pinchaque), venado (Odocoileus virginianus), el chontillo (Mazama rufina), sacha cuy
(Agouti taczanowskii), conejo (Sylvilagus brasiliensis), guanchaca, (Didelphis
marsupiales), pumas, (Felis concolor), y puerco espín, (Coendou bicolor.). En cuanto a
la avifauna encontramos Pava Barbada (Penelope barbara), Torcaza (Columba
fasdata), Paloma (Columba sp.).

47
Figura 13. Mapa de Áreas de protección y conservación de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor.

48
La parroquia San Lucas desde el año 2014 forma parte del Corredor Podocarpus –
Yacuambi, conectando gente, conectando vida; a continuación describiremos el origen de
este proceso y su importancia en la conservación de ecosistemas.

 La iniciativa de conectividad “Yawi Sumak” (Podocarpus - Yacuambi)

“En la provincia de Zamora Chinchipe se origina la iniciativa que busca “conectar” la


parte norte del Parque Nacional Podocarpus (nacientes de las subcuencas Bombuscaro,
Jamboé y San Francisco) con la Reserva Municipal Yacuambi, con un total de 315.345
has. En este espacio desarrollan distintas actividades agropecuarias 13.528 habitantes
(INEC 2010), pertenecientes a los grupos étnicos Shuar, Saraguro y Blanco Mestizo.

Esta iniciativa es liderada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados más cercanos
a la problemática territorial, las Parroquias Rurales.

La Constitución del Ecuador en su artículo 267 establece que los GAD´s Parroquiales
“Deben incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación
de la biodiversidad y la protección del ambiente”. Bajo este mandato los Gobiernos
Parroquiales de Imbana, Sabanilla, Timbara, Tutupali y San Carlos de las Minas,
conjuntamente con el Gobierno Provincial, el MAE provincial y el Centro Shuar El Kiim
conforman en el año 2012 el Grupo Promotor del Corredor de Conectividad Podocarpus
– Yacuambi. La GIZ y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), apoyan y
generan insumos técnicos para el Grupo Promotor. Desde el 2014 el Grupo aceptó el
ingreso de la Parroquia San Lucas de la Provincia de Loja y de la parroquia Cumbaratza
en Zamora.

El Grupo decidió autodenominarse “Yawi Sumak” siendo esto más que un


nombre, es el concepto que define y representa a la vez lo que busca esta
iniciativa local, integrar culturas, articular territorio. Yawi en lengua Shuar
significa saladero, el sitio en la selva donde animales y gente se junta para
descansar y alimentarse. Mientras que Sumak en lengua Quichwa expresa plenitud,
grandeza, lo justo, lo superior.

49
 Modelo de gestión y estrategias

Este grupo de actores locales al inicio de su actividad definieron como su Misión “El
Grupo Promotor del Corredor Podocarpus – Yacuambi gestionará la conservación de los
nacimientos de agua, los bosques y los páramos, asegurando la conectividad entre ellos
permitiendo el flujo de especies de flora y fauna; a la vez que se logra dinamizar, articular
y fortalecer las economías locales y desarrollo de las comunidades “

Con apoyo de la UTPL y GIZ se definieron 3 ejes u objetivos sobre los cuales centrar su
trabajo en el tema de conservación.

 Los 3 grandes ecosistemas o pisos ecológicos del área (entre 3.200 y 800
m.s.n.m.): el páramo, el bosque montañoso de neblina y el bosque húmedo
tropical. Son estos ecosistemas y la conectividad entre ellas que marcan la cancha
de lo que es el Corredor. El rango altitudinal es favorable considerando posibles
impactos del cambio climático y también el próximo objetivo de conservación.
 La parte alta de las cuencas de los ríos Yacuambi y Zamora. El ciclo hidrológico
representa una conexión importante entre los pisos ecológicos no solo del punto
de vista eco-sistémico, sino también desde la percepción de los actores locales.
 Las especies paraguas que se han convertido en objetivos de conservación y/o
símbolos del Corredor fueron identificadas por diferentes características:

 Oso de anteojos, Tremarctos ornatus: Especie terrestre, migratoria entre


los pisos ecológicos, amenazada, conocida y carismática, permanece en
áreas de cuencas.

 Pava barbada: Penélope barbata Especie endémica, amenazada, cazada,


exigente en términos de calidad de hábitat, dispersión altitudinal (1.900-
2.700 m.s.n.m.), se encuentra en el logotipo oficial de la parroquia Imbana.

 Tapir andino: Tapirus pinchaque, especie carismática, muy “visible” y


cercana para los finqueros.

50
Desde el 2015 y ya con un nuevo Presidente del Grupo, (Segundo Puchaicela – GAD
Timbara) se espera fortalecer los Sistemas de Producción Sostenible dentro de las
Parroquias. El eje sobre el cual se fundamentará este tema es la Normativa de Producción
Limpia y sus seis principios:

 Manejo adecuado del recurso agua


 Conservación de suelos
 Producción orgánica
 Manejo adecuado de los desechos
 Aplicación de sistemas silvopastoriles, agroforestales
 Interculturalidad y Soberanía alimentaria”2 .

Figura 14. Iniciativa del Corredor Podocarpus-Yacuambi


Fuente: GIZ
Elaboración: GIZ-2015.

2 Resumen ejecutivo del Corredor Podocarpus -Yacuambi, GIZ, 2015

51
l. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental.

 Actividad minera

La minería es la acción económica, comercial e industrial con base en la explotación y


extracción de la riqueza mineral que se encuentra en el suelo y subsuelo, para cuyo efecto
existen las minas y las explotaciones mineras. En la parroquia San Lucas, existe cuatro
concesiones mineras inscritas en Agencia de regulación y control minero-ARCOM, a
continuación se detalla:
CÓDIGO NOMBRE TIPO DE TITULAR FASE
CONCESIÓN

601435 EL CAMPESINO Material Palacios Exploración


pétreo Córdova
Israel
Gonzalo
690669 REINA DE LA NUBE Material Poma Poma Minería
pétreo Ángel Artesanal
Ignacio
690711 EL CONCORDIA Material Galarza Minería
pétreo Salvador Artesanal
Fernando
Patricio
690739 VIALSUR EP-LAS Material Vialsur-EP Libre
JUNTAS pétreo Aprovechamiento
Tabla 13. Principales concesiones mineras de la parroquia.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

52
Figura 15. Principales concesiones mineras de la parroquia San Lucas. Fuente:
SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor.

53
m. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

Proceso de alteración de las características que determinan la calidad del medio ambiente
que provoca la pérdida de biodiversidad y la disminución de la capacidad productiva de
los suelos y otros recursos, debido a que se excede el ritmo natural de reemplazo de los
mismos. Entre las principales causas de degradación del ambiente en la parroquia San
Lucas se identificaron las siguientes:

RECURSO DESCRIPCION CAUSA DE NIVEL DE


DEL RECURSO DEGRADACION AFECTACION
Flora Pajonales, especies Quema, explotación Medio
forestales nativas- de madera (pino y
endémicas como: eucalipto) y
Cinchona oficinales expansión de la
L, Podocarpus frontera agrícola
aleifolius y
Cacosmia
hieronymi
Fauna Venados (Mazama Caza para la Alto
americana), tigrillo alimentación y/o
(Leopardus para obtener la piel.
trigrinus) y Danta Pesca
(Tapirus indiscriminada
pinchaque), truchas
Agua Cuenca, Mala disposición de Alto
Subcuenca, Micro las excretas y
cuenca contaminación del
agua por el uso de
dinamita para la
pesca
Tabla 15. Recursos degradados y sus causas.
Fuente: SENPLADES - IEE
Elaboración: Equipo Consultor

54
n. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

A continuación se describen las zonas que se encuentran en riesgo en la parroquia San


Lucas por las distintas amenazas naturales:

Amenazas Ubicación Ocurrencia


Naturales
Terremoto Toda la parroquia San Lucas se encuentra en una BAJA
zona de Media Intensidad Sísmica.
Sequía La parroquia San Lucas, no tiene peligro de sequía, ESTACIONAL
ya que se encuentra en una zona muy
pluviométrica. El nivel de amenaza por sequía se
encuentra en un grado 0. Los meses más secos son
de septiembre a diciembre y los meses de poca
lluvia en la parroquia son enero, febrero, marzo,
abril.
El déficit hídrico de la parroquia va desde 25 a 100
mm/año.
En las comunidades Capur, Molín, Bellavista Alto,
San José, Saquera, Langa, Ramos se acentúa
mayormente la sequía en los meses de septiembre a
diciembre.
Inundaciones Según datos del SIISE en la parroquia San Lucas en BAJA
diez años, de acuerdo al número de inundaciones se
encuentra en el rango de menor a 20 inundaciones,
pese a encontrarse con un grado de amenaza 0 o
bajo.
Movimientos El 84,30% de la superficie parroquial se encuentra ALTA
en Masa en una zona de alta susceptibilidad a movimientos
en masa por las condiciones topográficas,
geológicas y climáticas del sector.
La amenaza más pronunciada en la parroquia es el
deslizamiento de tierra en los predios por las fuertes

55
pendientes y por el desbordamiento de ríos y
quebradas. Las comunidades de Cañi,
Moraspamba, Vinoyacu Bajo, Vinoyacu Alto
(Hondo Negro), Gualan, Bellavista Bajo y Las
Juntas Bajo son afectadas mayormente por el
desbordamiento de ríos. Los deslizamientos de
tierra y derrumbes afectan las comunidades de
Moraspamba, Bucazhi, Censo y Pan de Azúcar.
La parte alta de la comunidad de Ciudadela se
encuentra afectada por reptación (movimiento de
tierra causada por un paleodeslizamiento)

Amenazas antrópicas
Quema La quema de pajonal y bosque secundario (pino y ESTACIONAL
eucalipto) se acentúa mayormente al sur de la
parroquia en las comunidades de Bellavista, Las
Juntas, Naranjo
Tala Tala de vegetación nativa en los cerros de Bunque, BAJA
la Merced, Lacando, Ventanillas
Pesca La pesca indiscrimada se da en el río Bunque, río ESTACIONAL
Indiscriminada La Merced y el Río Ondo Negro y río Mulana
Erosión Al sur de la parroquia existen áreas con moderada ALTA
susceptibilidad a la erosión en las localidades de
San Miguel, Gualan, Bellavista, Mader, Cañaro y
Naranjo.
Mientras que al norte de la misma se encuentran
zonas de alta y moderada susceptibilidad a la
erosión.
Deforestación En la parroquia San Lucas se han encontrado áreas ALTA
de deforestación y estos son los principales
cambios: de Bosque a pastizal, de Bosque a
plantación forestal, de Bosque a vegetación
arbustiva y de Bosque a vegetación herbácea. Estos

56
cambios en su mayoría se localizan al sur de la
parroquia.
Contaminación Contaminación de los cuerpos de agua de la PERMANENTE
parroquia por la disposición de las aguas servidas y
el manejo inadecuado de los pozos sépticos
Tabla 16. Descripción de amenazas naturales y antrópicas de la Parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE- SNGR-IGM-MAE
Elaboración: Equipo Consultor

57
Figura 16. Mapa de Amenaza a movimientos en masa de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE- SNGR-IGM-MAE
Elaboración: Equipo Consultor

58
Figura 17. Mapa de Amenaza Sísmica de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE- SNGR-IGM-MAE
Elaboración: Equipo Consultor

59
Figura 18. Mapa de Meses Secos de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE- SNGR-IGM-MAE
Elaboración: Equipo Consultor

60
Figura 19. Mapa de Déficit Hídrico de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE- SNGR-IGM-MAE
Elaboración: Equipo Consultor

61
Figura 20. Mapa de Deforestación de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE-MAE
Elaboración: Equipo Consultor.

62
o. Priorización de potencialidades y problemas
BIOFISICO
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Uso y cobertura de suelo El 63% de la cobertura del Las malas prácticas
suelo de la parroquia está agropecuarias causan
dedicada al cultivo de degradación de los suelos.
pastos, lo cual potencializa Los incendios forestales
la producción ganadera del son causante de la
sector. degradación de la
Un 37 % de la cobertura cobertura vegetal.
vegetal está conformado
por paramos y bosque
protectores que ayudan a
mantener el equilibrio
ecológico.
Recursos naturales Bosques primarios con Reducción de la cobertura
degradados diversidad de flora y fauna, vegetal por incendios
aquí se encuentran especies forestales que afectan
endémicas nativas como: principalmente a la
Cinchona oficinales vegetación nativa de la
L, Podocarpus aleifolius y parroquia.
Cacosmia hieronymi Pesca indiscriminada de la
En cuanto a la fauna trucha.
encontramos el armadillo Suelos infértiles por la
(Dasypus novemcinctus), malas prácticas
danta (Tapirus pinchaque), agropecuarias.
venado (Odocoileus Caza de venados, tigrillos y
virginianus), el chontillo dantas para obtener piel y
(Mazama rufina), sacha alimento
cuy (Agouti taczanowskii) y
conejo (Sylvilagus
brasiliensis).

63
Recursos no renovables La parroquia posee Falta de estudios técnicos
recursos minerales no para la extracción de
metálicos. recursos minerales.
Impactos y niveles de Contaminación del agua de
contaminación los ríos y quebradas por la
mala disposición de
excretas las letrinas y
pozos sépticos
desembocan directo al rio,
actividades ganaderas que
se realizan cerca de los
cauces naturales, pesca de
truchas con productos
tóxicos
Ecosistemas para Belleza escénica, recursos Degradación y alteración
servicios ambientales ornamentales, turismo de los ecosistemas por
ecológico, cultura e historia actividades antrópicas
en la parroquia San Lucas. como sobre explotación del
Aporte del recurso hídrico, suelo con monocultivos,
captación de carbono y reforestación con especies
diversidad de recursos no nativas del sector y
forestales a la parroquia. migración de especies
faunísticas.
Clima La parroquia se caracteriza Perdida de cultivos por
por estar cubierto un 100% temporadas con excesivas
del clima Ecuatorial precipitaciones y
Mesotérmico Semi- temperaturas muy bajas.
Húmedo, este clima
presenta ambientes para el
desarrollo de las
actividades productivas en
la parroquia, pues los
niveles de precipitación

64
anual, los rangos de
temperatura y de humedad
relativa brindan
condiciones favorables
para la producción agrícola
y pecuaria.
Relieve Paisajes exuberantes por la Las pendientes
diversidad de relieve en la predominantes son de
parroquia San Lucas. medias a fuertes lo que
limita la Agricultura
mecanizada e intensiva.
Suelos Suelos con condiciones Erosión del suelo.
altamente productivas. Monocultivos de maíz que
Suelos aptos para ocasionan la infertilidad de
explotación forestal y los suelos de la parroquia
cultivos anuales. alterando sus
características físico-
químicas.
Expansión de la frontera
agrícola para actividades
de pastoreo extensivo
(sobrepastoreo)

Agua Disponibilidad de Disminución de la


microcuencas que disponibilidad del recurso
abastecen de agua para agua por contaminación
consumo humano a los antrópica.
habitantes de la parroquia.

Tabla 17. Priorización de potencialidades y problemas de l componente biofísico de la


parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

65
Figura 21. Mapa síntesis del componente biofísico
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor.

66
3.2. Diagnóstico Sociocultural

“Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su


estructura, composición y dinámica. Se analiza cual es la cobertura y calidad de los
servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el
territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores de
educación, salud, inclusión económica y seguridad. Adicionalmente se analizará el
indicador parroquial de necesidades básicas insatisfechas (NBI), puesto que este
indicador compuesto es importante para comprender y actuar articuladamente con la
Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de
la Igualdad” (SENPLADES, 2015).

Adicional a ello es importante analizar los cambios, comportamientos sociales, y la


reproducción cultural; y, como desde la cultura, los conjuntos de saberes, creencias y
pautas de conducta de un grupo social, la utilización de medios materiales se han
constituido en herramientas para la comunicación interna y la resolución de las
necesidades en todo ámbito.

a. Análisis demográfico:

La demografía analiza las características sociales de toda la población y de su desarrollo


a través del tiempo; estos datos se refieren, al análisis de la población por edades,
situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las
modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos, esperanza de
vida estadísticas sobre migrantes y sus efectos sociales y económicos; grado de
delincuencia, niveles de educación y otros datos estadístico económico y social.

 Población total

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Censo de Población y Vivienda


2010), la población de la parroquia es de 4673 habitantes, de los cuales 2463 son mujeres
y 2210 son hombres.

67
Población Población Población
masculina femenina total
2210 2463 4673
Tabla 18. Población por sexo de la parroquia.
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Población Total

2210
2463

Población masculina Población femenina

Gráfica 9. Población por sexo de la parroquia


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Durante el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,


se ha levantado información poblacional y se obtuvo que en la actualidad la Parroquia
San Lucas cuenta con una población total de 5212 habitantes aproximadamente.

Los habitantes de San Lucas se caracterizan por ser una población dinámica, interactiva
y participativa, en el proceso de actualización del PDOT parroquial, según la metodología
planteada y en función de los talleres participativos, talleres micro regionales, diálogos
de saberes, talleres focales, planificación comunitaria participativa y Asamblea parroquia
han participado alrededor de 1251 personas.

 Proyección INEC 2015

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, la población de la provincia de Loja


representan el 3.1% de la población Nacional con un total de 448.966 habitantes, la
68
parroquia San Lucas representa el 1.04% de la población provincial con un total de 4673
habitantes, de los cuales 3.762 individuos (80,5% de la población parroquial) se
identifican como indígenas. Lo que caracteriza a este territorio rico en diversidad cultural.

La proyección según el INEC se detalla a continuación:

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
4846 4957 5068 5180 5292 5404 5516 5628 5740 5851 5962
Tabla 19. Proyección poblacional de la parroquia.
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
7000

6000
5740 5851 5962
5000 5404 5516 5628
4957 5068 5180 5292
Habitantes

4846
4000

3000

2000

1000

0
2010 2011 2012 2013 2015 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año

Gráfica 10. Proyección poblacional de la parroquia.


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

La dinámica de la población tiende a ser creciente a partir del año 2010 hasta el 2020, a
pesar que su crecimiento es lento, según el INEC, para el año 2020 se estima que la
población de la Parroquia rural de San Lucas será de 5 962 (un 23% de incremento).

 Tasa de Crecimiento Total

La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de la


población en un determinado período de años, como resultado del juego de los

69
movimientos migratorios externos, de nacimientos y defunciones (no debe confundirse
con la tasa de natalidad)3 .
Censo Población masculina Población femenina Población total
1990 1954 2102 4056
2001 2047 2249 4296
2010 2210 2463 4673
Tabla 20. Tasa de crecimiento de la parroquia.
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

CRECIMIENTO INTERCENSAL
3000 2249 2210 2463
2047
Nro. Habitantes

2000
1000
0
2001 2010
Año

POBLACIÓN MASCULINA POBLACIÓN FEMENINA

Gráfica 11. Tasa de crecimiento intercensal de la parroquia.


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Rango de Edad Sexo Total


Femenino Masculino
0-4 286 309 595
5-9 387 302 689
10-14 313 319 632
15-19 249 285 534
20-24 190 171 361
25-29 152 132 284
30-34 127 109 236
35-39 137 107 244
40-44 95 94 189
45-49 111 79 190

3 SIISE; ficha metodológica-población y dinámica demográfica

70
50-54 72 78 150
55-59 71 53 124
60-64 88 57 145
65-69 65 51 116
70-74 51 27 78
75-79 29 21 50
80 y más 40 16 56
TOTAL 2 463 2 210 4 673
Tabla 21. Población por rangos de edad
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

PIRAMIDE POBLACIONAL
80 y más 16 40
75 a 79 21 29
70 a 74 27 51
65 a 69 51 65
60 a 64 57 88
55 a 59 53 71
50 a 54 78 72
Rangos de edad

45 a 49 79 111
40 a 44 94 95
35 a 39 107 137
30 a 34 109 127
25 a 29 132 152
20 a 24 171 190
15 a 19 285 249
10 a 14 319 313
5a9 302 387
0a4 309 286

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500


Nro. Habitantes

población masculina población femenina

Gráfica 12. Población por rangos de edad


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

71
Rango Población Población Total
masculina femenina
Población menor de 15 años de 930 986
1916
edad
Población de 15 a 64 años de 1165 1292
2457
edad
Población de 65 y más años de 115 185 300
edad
Total 2210 2463 4673
Tabla 22. Distribución poblacional por rangos de edad
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
1292
1400 1165
1200 930 986
Nro. Habitantes

1000
800
600
400 185
115
200
0
Población menor de Población de 15 a Población de 65 y
15 años de edad 64 años de edad más años de edad

POBLACIÓN MASCULINA POBLACIÓN FEMENINA

Gráfica 13. Distribución poblacional por rangos de edad


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

De los 4673 habitantes de la parroquia San Lucas 3762 (80.50%) se auto identifican como
indígena, 899 (19.23%) como mestizos, 4 (0.08%) como blancos, y 5 (0.10%) afro
ecuatorianos.

72
 Población Económicamente Activa

“Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que
trabajaron al menos una hora durante el período establecido de la medición o se
encuentran trabajando actualmente con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros
miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar.

Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o solo a
estudiar, más como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por
invalidez, jubilación, etc”.4

Indicador Población Población Población


Masculina Femenina total
Población económicamente 1075 869 1944
activa
PEA ocupada 1046 859 1905

Índice de dependencia 89,70 90,63 90,19


demográfica
Tabla 23. PEA total, PEA ocupada, e índice de dependencia
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

En la parroquia de San Lucas el total de la PEA es de 1944 personas, lo que representa el


41.6% de la población local; y, representa el 2.11% de la PEA cantonal.

 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

Según el SIISE el índice de feminidad es la relación entre el número de mujeres y el


número de hombres que conforman una población. Se expresa como el número de
mujeres de todas las edades en un determinado año con relación a cada 100 hombres de
todas las edades en ese año. Lo que significa que en la parroquia existen 111 mujeres por
cada 100 hombres.

“El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo es un índice demográfico que
expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en

4 SIISE; ficha metodologica-Población Económicamente Activa

73
tanto por ciento”5 . Lo que quiere decir que en la parroquia hay 89 hombres por cada 100
mujeres.
“El índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas
mayores y la cantidad de niños y jóvenes”6 . Es decir que en la parroquia hay 15 adultos
(mayores de 65) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15).

INDICADOR PORCENTAJE
Índice de feminidad 111.45
Índice de masculinidad 89.72
Índice de envejecimiento 15.65
Índice de envejecimiento masculino 12.36
Índice de envejecimiento femenino 18.76
Tabla 24. Densidad Demográfica de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

 Densidad demográfica.

Se refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una


unidad de superficie establecida.

Población Superficie de la Densidad


parroquia (km2) Poblacional
4673 158,30 29,52
Tabla 25. Densidad Demográfica de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

b. Educación

La nueva propuesta del Ministerio de Educación y Cultura a nivel nacional, plantea una
administración basada en Distritos y Circuitos, para el caso de la parroquia San Lucas
esta jurisdicción pertenece al Distrito denominado 11D01, y al Circuito 11D01C20_a.

5 Consultado en www.wikipedia.org
6 Consultado en www.celade.cepal.org

74
 Tasa neta de asistencia por nivel de Educación

Tasa de asistencia por Población Población Población


nivel de educación masculina femenina total
Educación básica 91,46 92,57 92,05
Educación primaria 94,89 95,12 95,01
Educación secundaria 52,18 61,56 56,89
Educación bachillerato 37,57 35,53 36,59
Educación superior 11,27 10,99 11,13
Tabla 26. Tasa neta de asistencia por nivel de Educación de la parroquia
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

TASA NETA DE ASISTENCIA POR NIVEL


DE EDUCACIÓN
100 94,89 95,12
91,46 92,57
90
80
70 61,56
Tasa Neta

60 52,18
50
40 37,57 35,53
30
20 11,27 10,99
10
0
Educación Educación Educación Educación Educación
básica primaria secundaria bachillerato superior

POBLACIÓN MASCULINA POBLACIÓN FEMENINA

Gráfica 14. Tasa neta de asistencia por nivel de Educación de la parroquia


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

 Escolaridad de la población

En la parroquia San Lucas, de los datos recabados por el CENSO 2010, se puede
evidenciar gracias al diferencial entre la tasa neta y bruta de asistencia que en los cuatro
niveles de educación hay una cantidad considerable de alumnos que acuden a los centros
educativos y son repetidores o tienen una edad mayor a la reglamentaria a su nivel
educativo.

75
Así mismo, en cuanto a la tasa neta en los cuatro niveles la asistencia de los alumnos/as
es inferior al 100%, por tanto hay individuos que deberían estar estudiando y no lo hacen
de acuerdo a su edad pertinente, en este sentido en los niveles de secundaria, bachillerato
y superior se da el mayor problema ya que la concurrencia de los alumnos/as a las
instituciones educativas que están en la edad reglamentaria es de tan sólo 56,9%, 36,6%
y 11,1%.

Por su parte, en los niveles de primaria y bachillerato hay respectivamente un 26,2% y


14,2% de alumnos/as que están en esos niveles de educación y que de acuerdo a su edad
no deberían estar asistiendo a ese nivel, sino a uno superior.

DESCRIPCIÓN %
Escolaridad promedio de la población de 24 y más 6,31
años de edad
Escolaridad promedio de la población masculina de 24 6,91
y más años de edad
Escolaridad promedio de la población femenina de 24 5,82
y más años de edad
Tabla 27. Escolaridad de la población
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

La tasa de escolaridad en la parroquia San Lucas, permite evidenciar que los individuos
de 24 a 29 años y los de 30 a 44 años tienen en promedio aprobados hasta el nivel básico
de estudio (tienen 8,5 y 7,9 años aprobados respectivamente); mientras que para los
mayores de 45 años en promedio sólo tienen aprobado la primaria. Esto es un problema
ya que estas personas dada su escasa escolaridad no tienen el conocimiento necesario para
realizar trabajos que les permitan tener buenos ingresos y por ende una mejor calidad de
vida.

 Alfabetismo / Analfabetismo

Según el SIISE, analfabetismos es el número de personas que no saben leer y/o escribir
de 15 años o más, expresado como porcentaje de la población total de la edad de

76
referencia. Las fuentes disponibles miden el analfabetismo mediante la declaración de las
propias personas sobre sus destrezas de lectura y escritura 7

Indicador Porcentaje
Tasa de analfabetismo 14,94
Tasa de analfabetismo de la población 10,78
masculina
Tasa de analfabetismo de la población 18,55
femenina
Porcentaje de la población alfabeta 91,2
Porcentaje de la población analfabeta 8,8
Tabla 28. Condiciones de analfabetismo de la población
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

CONDICIONES DE ALFABETISMO

Población
analfabeta
8,8%

Población alfabeta
Población
alfabeta Población analfabeta
91,2

Gráfica 15. Condiciones de analfabetismo de la población


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Al año 2010, según el INEC, en la parroquia San Lucas hay 412 individuos (8,8% de la
población parroquial) que están en condición de analfabetismo, es decir, que no saben
leer ni escribir, de esta población 66,5% son mujeres y 33,5% son hombres; con esto se
evidencia que no hay equidad de género en cuanto al acceso a la educación. En cuanto al
nivel de analfabetos por rango de edad hay 337 personas (81,8%) mayores a 45 años que
no saben leer ni escribir.

7 SIISE-SIODM, ficha metodológica

77
Rango de edad Sexo TOTAL
Femenino Masculino
15-29 10 14 24
30-44 30 21 51
45-64 119 53 172
65 y más 115 50 165
TOTAL 274 173 412
Tabla 29. Condiciones de analfabetismo de la población
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

ANALFABETISMO
140 119 115
120
Nro. Habitantes

100
80
53 50
60
40 30
14 21
20 10
0
15-29 30-44 45-64 65 y más

Sexo Masculino Sexo Femenino

Gráfica 16. Condiciones de analfabetismo de la población


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

- Analfabetos funcionales

Es la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo


de forma eficiente en la situación habitual de la vida.

El analfabetismo funcional también limita seriamente la interacción de la persona con las


tecnologías de la información y la comunicación, puesto que tiene dificultades para usar
un ordenador personal, trabajar con un procesador de texto o con una hoja de cálculo y
utilizar un navegador web o un teléfono móvil de manera eficiente según David Huerta.

78
Rango de edad Sexo
Femenino Masculino
15-29 38 38
30-44 68 56
45-64 199 103
65 y más 148 84
TOTAL 453 281
Tabla 30. Analfabetismo Funcional de la población
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

ANALFABETISMO FUNCIONAL
300
Nro. Habitantes

199
200 148
103 84
100 56 68
38 38
0
15-29 30-44 45-64 65 y más

Sexo Masculino Sexo Femenino

Gráfica 17. Analfabetismo Funcional de la población


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

 Deserción escolar

Normalmente el abandono se da mediante el dominio personal y el dominio familiar


según Mauricio Portillo. En cuanto al dominio personal como; la discapacidad personal
para aprender o trastornos emocionales, un alto número de horas de trabajo,
responsabilidad paterna o materna, vida social muy activa fuera de la escuela, bajos
logros, baja asistencia, bajas expectativas educativas, falta de esfuerzo y el dominio
familiar como bajo nivel de educación de los padres y un gran número de hermanos.

En la parroquia San Lucas se tiene como resultado del abandono escolar, los datos que se
presentan en la siguiente tabla:

79
Sistema fiscomisional Sistema público
Año escolar Nº de % de Nº de % de
alumnos alumnos alumnos alumnos
1ro de EGB 4 12,1 6 6,5
2do de EGB 3 9,7 7 5,6
3ro de EGB 2 5,7 5 5,1
4to de EGB 2 6,1 3 2,4
5to de EGB 1 3,7 9 7
6to de EGB 0 0 10 7,7
7mo de EGB 1 3,8 3 2,6
8vo de EGB 0 0 14 15,2
9no de EGB 0 0 8 11,1
10mo de EGB 0 0 9 13,0
1ro de Bachillerato 0 0 11 23,4
2do de Bachillerato 0 0 4 11,1
3ro de Bachillerato 0 0 1 5,9
Tabla 31. Deserción escolar de los estudiantes de la parroquia
Fuente: MEC-AMIE 2014
Elaboración: Equipo Consultor

Se puede evidenciar que el mayor porcentaje de deserción escolar se da en Primer Año


de Bachillerato, con un 23,4% es decir asisten a las escuelas únicamente hasta terminar
el nivel básico; seguido de Octavo año de educación básica con el 15,2%.

 Distribución de la infraestructura escolar


TENENCIA
NOMBRE DIRECCIÓN NIVEL SOSTENIM JURISDIC
INMUEB LE-
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN EDUCACIÓN IENTO CIÓN
EDIFICIO
Comunidad De
AMAWTA Vinuyacu Grande a
Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
WASI 5 Km de Vía
Antigua a Cuenca
Educación
CAMINOS Comunidad De Básica y
Fiscal Bilingüe Propio
DEL SABER Molin Alfabetización
P.P.
CENTRO
EDUCATIVO
Comunidad De
COM INTERC Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
Linderos
BIL DE
EDUCACION

80
BASICA INKA
ÑAN
CENTRO
EDUCATIVO
COM INTERC
Comunidad De
BIL DE Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
Ramos
EDUCACION
BASICA INKA
PIRKA
CENTRO
EDUCATIVO
COM INTERC
BIL DE Comunidad Educación
Fiscal Bilingüe Propio
EDUCACION Bellavista Básica
BASICA
YACHAYTA
MICHIKI
CENTRO
EDUCATIVO
COM INTERC
Comunidad De
BILINGUE DE Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
Capur
EDUCACION
BASICA
CARCHI
CENTRO
EDUCATIVO
COM INTERC
BILINGUE DE Comunidad Tun
Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Prestado
EDUCACION Tun Bucashi
BASICA
KAPAK
RAYMI
CENTRO
EDUCATIVO
COM INTERC
Barrio El Durazno a
BILINGUE DE Educación
Mano Derecha Vía Fiscal Bilingüe Propio
EDUCACION Básica
a Cuenca
BASICA
MIGUEL
ESPINO
CENTRO
EDUCATIVO
COM INTERC
Parroquia San
BILINGUE DE Fiscomision
Lucas Al Lado De Inicial y EGB Bilingüe Propio
EDUCACION al
La Iglesia Central
BASICA
SANTA
CATALIN
CENTRO
EDUC COM
Comunidad De
INTERC BIL
Cañi A 3 Km De
DE
La Vía Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
EDUCACION
Pananamericana
BASICA LUZ
Loja - Cuenca
COSTA
ZABALETA
CENTRO
EDUC COM Comunidad De
Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
INTERC BIL Puruzhuma
DE

81
EDUCACION
BASICA
ROBERTO
ANDRADE
CENTRO
EDUC COM
INTERC BIL
Comunidad De
DE EDUC
Lancapac 4km De Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
BASICA
La Panamericana
MONS
LEONIDAS
PROAÑO N 2
CENTRO
EDUC COM
INTERC BIL
DE EDUC Comunidad De
Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
BASICA Bunque
MONS
LEONIDAS
PROAÑO N 3
CENTRO
EDUC COM
INTERC Comunidad De
BILINGUE DE Pueblo Viejo A
Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
EDUCACION 3km De La
BASICA Panamericana
AMARILIS
FUENTE
CENTRO
EDUC COM
INTERC
BILINGUE DE Comunidad San Inicial, EGB y
Fiscal Bilingüe Propio
EDUCACION José Bachillerato
BASICA
BALBINA
HIDALGO
CENTRO
EDUC COM
INTERC
Comunidad De
BILINGUE DE Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
Censo
EDUCACION
BASICA INTI
PAKARI
CENTRO
EDUC
COMUN
INTERC BIL
DE Comunidad De
Inicial y EGB Fiscal Bilingüe Propio
EDUCACION Nogal
BASICA
VICTOR
MARCOS
MEDINA
ESCUELA DE
EDUCACION
Educación
BASICA Barrio Las Juntas Fiscal Hispana Propio
Básica
ATAHUALPA
N 18
ESCUELA DE Comunidad De
Inicial y EGB Fiscal Hispana Propio
EDUCACION Vinoyacu Chico

82
BASICA DR
MAXIMO
AGUSTIN
RODRIGUEZ
UNIDAD
EDUCATIVA
A DISTANCIA
Via Antigua a EGB y Fiscomision
DE LOJA Hispana Prestado
Cuenca Bachillerato al
EXT MADRE
LAURA
MONTOYA
UNIDAD
EDUCATIVA
COMUNITARI Inicial,
A Educación
Barrio Pichig Fiscal Bilingüe Propio
INTERCULTU Básica y
RAL Bachillerato
BILINGUE
RUMIÑAHUI
UNIDAD Inicial,
EDUCATIVA Educación
Cabecera Parroquial Fiscal Bilingüe Propio
MUSHUK Básica y
RIMAK Bachillerato

Tabla 32. Distribución de la infraestructura escolar de la parroquia


Fuente: MEC-AMIE 2014
Elaboración: Equipo Consultor

En el territorio de la parroquia existen 25 establecimientos educativos, a continuación se


detalla el número de estudiantes y docentes:

Total Total
Nombre Institución
Docentes Alumnos

AMAWTA WASI 3 32
CAMINOS DEL SABER 5 119
CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BIL DE 3 36
EDUCACION BASICA INKA ÑAN
CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BIL DE
2 28
EDUCACION BASICA INKA PIRKA
CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BIL DE
3 19
EDUCACION BASICA YACHAYTA MICHIKI
CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BILINGUE DE
4 80
EDUCACION BASICA CARCHI

CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BILINGUE DE


4 46
EDUCACION BASICA KAPAK RAYMI

CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BILINGUE DE 1 25


EDUCACION BASICA MIGUEL ESPINO

83
CENTRO EDUCATIVO COM INTERC BILINGUE DE 14 264
EDUCACION BASICA SANTA CATALINA

CENTRO EDUC COM INTERC BIL DE EDUCACION 2 20


BASICA LUZ COSTA ZABALETA

CENTRO EDUC COM INTERC BIL DE EDUCACION 5 49


BASICA ROBERTO ANDRADE

CENTRO EDUC COM INTERC BIL DE EDUC BASICA 5 42


MONS LEONIDAS PROAÑO N 2

CENTRO EDUC COM INTERC BIL DE EDUC BASICA 2 31


MONS LEONIDAS PROAÑO N 3

CENTRO EDUC COM INTERC BILINGUE DE 3 37


EDUCACION BASICA AMARILIS FUENTE

CENTRO EDUC COM INTERC BILINGUE DE 9 107


EDUCACION BASICA BALBINA HIDALGO
CENTRO EDUC COM INTERC BILINGUE DE 3 21
EDUCACION BASICA INTI PAKARI

CENTRO EDUC COMUN INTERC BIL DE EDUCACION 2 25


BASICA VICTOR MARCOS MEDINA

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ATAHUALPA N 18 3 29


ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR MAXIMO 10 168
AGUSTIN RODRIGUEZ
UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE LOJA EXT 8 43
MADRE LAURA MONTOYA

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA 15 176


INTERCULTURAL BILINGUE RUMIÑAHUI

UNIDAD EDUCATIVA MUSHUK RIMAK 23 309

Tabla 33. Número de alumnos y docentes de los centros educativos de la parroquia


(período 2013 – 2014)
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones educativas (AMIE)
Elaboración: Equipo Consultor

En la parroquia San Lucas, según datos AMIE-2014, existen 22 establecimientos


educativos, sin embargo en el transcurso del año 2015, en la actualidad se han cerrado los
siguientes establecimientos: Waka Kuska en la comunidad de Ciudadela, Mariana de

84
Jesús Guanuche en Yerba Buena y la escuela Josefa Amelia Ortega Espinoza en la
comunidad de Naranjo.

EDUCACIÓN

ENTIDAD RESPONSABLE DE
ASISTENCIA
POR NIVEL
TASA DE
CANTÓN-PARROQUIA

DESERCIÓN ESCOLAR
ESCOLARIDAD DE LA
DE

ANALFABETISMO

EQUIPAMIENTO
COBERTURA Y
POBLACIÓN

LA GESTIÓN
DESCRIPCI
ÓN

Tasa neta de La
asistencia en escolaridad
educación 92.05 promedio de
Dirección
general la población
La tasa de Existen 25 En la Distrital 11D01
básica de 24 y más
Tasa neta de analfabetismo centros parroquia y circuito
años de edad
Loja-San asistencia en 36.59 es del 14.94 del educativos San Lucas el educativo
es del 6.29
Lucas bachillerato total de la distribuidos en abandono 11D01C20_a. el
lo que
población. el territorio escolar es Director del
concierne al
Tasa neta de parroquial del 5.5% circuito es el Lic.
asistencia en total d la
11.13 Luis Gualán.
educación parroquia
superior San Lucas

Tabla 34. Descripción de la variable educación


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

85
Figura 22. Descripción de la variable educación
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

86
c. Salud

El grado de desarrollo de un país; junto con las medidas de pobreza, es uno de los mejores
instrumentos para describir la situación socio sanitaria de la población. Es, además, uno
de los testigos más sensibles de la aplicación de políticas sociales integrales. Los grupos
vulnerables habitan en zonas con poco acceso a servicios de agua potable y saneamiento,
tienen bajo nivel educativo y son ancestralmente pobres. Este hecho evidencia la baja
efectividad de las políticas de seguridad alimentaria del Estado ecuatoriano y la escasa
provisión de servicios de salud primaria y de saneamiento ambiental que el mismo provee.

Los habitantes de la parroquia de San Lucas, son atendidos en cuanto a la salud por
establecimientos públicos como es el Sub-Centro de San Lucas, el Dispensario Médico
del Seguro Social Campesino en el barrio Las Juntas y un puesto de salud en Pichig.

 Tasa de Natalidad

Esta variable estima el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada
1000 habitantes, en un factor indispensable para determinar la tasa decrecimiento de la
población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la
población. La tasa de natalidad de la parroquia San Lucas es la más alta en el cantón Loja

Indicador Valor
Nro. de Nacimientos 83
Población Total 4673
Tasa de Natalidad 17,76 %
Tabla 35. Tasa de Natalidad de la Parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

87
 Tasa de mortalidad

Desde un punto vista demográfico, la investigación sobre la mortalidad tiene por objeto
establecer la evolución y estructura de las defunciones ocurridas en una población y en
un espacio geográfico determinado a lo largo del tiempo. 8

General por 1.000 Infantil por Materna por 10.000


habitantes 1.000 nacidos nacidos vivos
vivos
4,36 12,05 58,4

Tabla 36. Tasas de mortalidad de la parroquia San Lucas


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

 Tasa de Fecundidad

La Tasa de Fecundidad General, en demografía, es una de las medidas de la fecundidad


referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido
en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el
mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se expresa como el número de
nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil habitantes en un año. 9
En la parroquia San Lucas se tiene los siguientes datos:

Mujeres en edad fértil: 1061


Porcentaje de mujeres en 43,08 %
edad fértil:
Tabla 37. Índice de Fecundidad en la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

8
Gerardo Núñez M edina, Determinantes Contextuales de la M ortalidad en M éxico 2011, pág. 1 y ss.
9 Wikipedia

88
Sin embargo es importante analizar los índices de embarazo en adolescentes, puesto que en el
cantón Loja el 14.66% se da embarazos en adolescentes entre los 12 y 19 años. En la parroquia
San Lucas el mayor porcentaje de embarazos se sitúa entre los 20 y 24 años

Tabla 38. Embarazo en adolescentes, cantón Loja


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Municipio de Loja-Equipo PDOT

 Discapacidades

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna


deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad. 10

Actualmente existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las
necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar la exclusión social, pues una
discapacidad se percibe como tal, en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí
misma con su propio entorno.

Los tipos de discapacidad pueden ser:

 Motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de alguna persona para moverse.


 Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
 Mental: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas habilidades.

10"Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Artículo 1. Propósito. Pág. 4",
30 de marzo de 2007).

89
 Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.

En la parroquia San Lucas, el 5.8% de la población tiene algún tipo de discapacidad. La


tabla que se muestra a continuación indica el número de habitantes con discapacidad:

Tipo de Discapacidad Población Población Total


Masculina Femenina
Población con discapacidad 33 12 45
mental
Población con discapacidad 15 12 27
psiquiátrica
Población con discapacidad 47 56 103
físico - motora
Población con discapacidad 29 37 66
visual
Población con discapacidad 17 17 34
auditiva
Total discapacitados 141 134 275
Tabla 39. Número de personas con discapacidad de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

En el cantón Loja 10.329 personas tienen algún tipo de discapacidad, de estas 275
personas son de la parroquia San Lucas lo que representa el 2.6% del total de personas
discapacitadas. Con relación a la población de la parroquia, la población discapacitada
representa el 5.88%

 Morbilidad y Perfil Epidemiológico

Morbilidad es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo


determinado. 11 Es decir la cantidad de individuos que padecen alguna enfermedad en un
espacio y tiempo determinado, tener un dato claro de este parámetro es muy importante

11 M orbilidad. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. M adrid: Real Academia Española.

90
para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su
surgimiento y las posibles soluciones.

En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la


presencia y efectos de alguna enfermedad en una población. El 12% de las enfermedades
es de patología de tipo respiratorio.

80
75 MORBILIDAD
64
70 56
T 60
43
A 50
40 30 28 27
S
30 18
A 11 11
20
10
0

CAUSA DE MORBILIDAD

Gráfica 18. Causas de morbilidad de los habitantes de la parroquia San Lucas


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

 Desnutrición

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipo
proteico. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la
celiaquía. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente
patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente
en niños de países subdesarrollados.

Otro aspecto importante de considerar es la tasa de desnutrición infantil, ya que el cantón


Loja se sitúa en el 18.30% frente al provincial que es de 27%.

En la parroquia San Lucas la desnutrición infantil se ocasiona por la inadecuada


alimentación, además la población desconoce el valor nutritivo de los alimentos.

91
Adicional a ello la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria ha ocasionado que la
dieta alimenticia sea deficiente y baja en nutrientes.

 Distribución de infraestructura de salud

Unidad Operativas Tipo Camas Ubicación


Área N°3 San Lucas Sub centro de Salud 0 San Lucas
Área N°3 Pichic Puesto de Salud 0 Pichic
Dispensario médico Dispensario Médico del 0 Las Juntas
Seguro Campesino
Tabla 40. Distribución de infraestructura de salud de la parroquia San Lucas
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Elaboración: Equipo Consultor

- Puesto de Salud - Área N°3 Pichic.- Presta servicios de promoción y


prevención de la salud, actividades de participación comunitaria y primeros
auxilios. Cuenta con botiquín e informa mensualmente de sus actividades al
nivel correspondiente. Atendida por un auxiliar de enfermería o técnico
superior en enfermería. Horario de atención 8 horas.

- Sub centro de Salud - Área N°3 San Lucas.- Presta servicios de prevención,
promoción, recuperación de la salud, cuidados paliativos, atención médica y
de emergencia, atención odontológica, enfermería y actividades de
participación comunitaria, tiene botiquín. Su horario de atención es de 8 horas.

- Dispensario Médico del Seguro Social Campesino (IEES) Las Juntas.-


Presta servicios de atención en medicina general, odontología, control natal,
enfermería; el horario de atención es de 8 horas.

92
Figura 23. Distribución de infraestructura de salud de la parroquia San Lucas
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Elaboración: Equipo Consultor

93
d. Acceso y uso de espacio público y cultural

“El espacio público o espacio de convivencia, es un lugar donde cualquier persona tiene
el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por
criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo
tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público. Es
el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles:
es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas
colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales ”12

En la Parroquia san Lucas se encuentran distribuidos en las diferentes comunidades los


siguientes espacios públicos:

Comunidad-Sector Descripción
Bunque Capilla, cementerio escuela y cancha
Nogal Escuela y cancha
Escuela, cancha, capilla, guardería,
Capur
baterías sanitarias públicas

Escuela, dispensario médico, capilla,


Las Juntas Bajo
escuela y cancha, colegio a distancia
Juntas Alto Cancha
Naranjo Escuela, capilla, cancha
Molín Capilla, cancha, casa comunal
Capilla, escuela y bachillerato, cancha,
San José
baterías sanitarias, alumbrado público
Gualán Casa comunal, cancha
Puruzhuma Escuela, guardería, cancha
Escuela, capilla, guardería, casa
Bellavista
comunal
Bucashi Casa comunal, cancha, capilla, escuela
Nueva Esperanza Cancha
Durazno Escuela y cancha, capilla
Zhalshi Cancha

12
Borja, Jordi (2014). Revolución urbana y derechos ciudadanos. M adrid: Alianza Editorial. p. 376. ISBN 978-84-
206-7854-2.

94
Vinoyacu Bajo Capilla, escuela, cancha
Vinoyacu Alto Capilla, cancha, escuela, casa comunal

Censo Escuela, cancha, casa comunal, capilla

Langa Guardería, cancha, casa comunal

Junta Parroquial con cancha, Unidad


Educativa Mushuk Rimak y escuela
Centro urbano fisco misional, parque, coliseo, estadio,
subcentro de salud, tenencia política,
infocentro, cancha, mercado, UPC

Wawelpamba Capilla
Moraspamba Cancha y casa comunal
Pan de Azúcar Cancha
Eloy Alfaro Cancha
Escuela, baterías sanitarias públicas,
Linderos
casa comunal
Tabla Rumi Cementerio
Escuela, cancha, capilla, ruinas de
Ciudadela
ciudadela, centro espiritual
Pueblo Viejo Escuela y cancha
Lankapak Capilla, cancha, escuela, casa comunal

Cancha, capilla, escuela,


Pichik-Acacana
Casa Pastoral, casa comunal
Ramos Escuela, cancha
Chinchal Cancha
Cañi- Tenda Loma Escuela, cancha, casa comunal

Jabonillo Casa comunal- guardería, cancha


Tabla 41. Espacios públicos y culturales de la parroquia San Lucas
Fuente:
Elaboración: Equipo Consultor

e. Necesidades Básicas Insatisfechas

“Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias
persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud,
educación y empleo” (SIISE, s.f.).

95
En la parroquia San Lucas, el 96,65% de los hogares viven en condiciones de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas.

Necesidades Básicas Necesidades Básicas


Insatisfechas hogares (NBI) Insatisfechas personas (NBI)
96,65% 96,61%
Tabla 42. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia San Lucas
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales (SIISE)
Elaboración: Equipo Consultor

Es necesario indicar que a nivel del cantón Loja, la Parroquia San Lucas es una de las
parroquias que presenta los mayores índices de Necesidades Básicas insatisfechas,
superando el 90%.

 Inclusión Económica y Social

Con respecto al bono de desarrollo humano, en la parroquia San Lucas se han otorgado
1160 bonos de desarrollo humano, según los datos del SIISE 2010, es decir que este
programa de intervención social ha beneficiado al 24,82% de la población entre ellas a
madres, adultos mayores, personas con discapacidad y menores de edad con discapacidad.
Indicador Medida Total
Bono de Desarrollo Humano - discapacitados Número 50
Bono de Desarrollo Humano - madres Número 807
Bono de Desarrollo Humano - tercera edad Número 303
Bono de Desarrollo Humano - todos los Número 1160
beneficiarios
Crédito de Desarrollo Humano - Número 2
discapacitados
Crédito de Desarrollo Humano - madres Número 147
Crédito de Desarrollo Humano - tercera edad Número 4
Crédito de Desarrollo Humano - todos los Número 153
beneficiarios
Programa Aliméntate Ecuador - Número 107
discapacitados
Programa Aliméntate Ecuador - niños/as Número 356
Programa Aliméntate Ecuador - tercera edad Número 268

96
Programa Aliméntate Ecuador - total Número 731
beneficiarios
Programa de Alimentación Escolar - niños Número 1034
Programa de Alimentación Escolar - padres Número 25
Programa de Alimentación Escolar - Número 100
profesores/administrativas
Programa Textos Escolares Gratuitos - Número 1351
alumnos
Programa Textos Escolares Gratuitos - Número 7
profesores
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Número 0
Profesional - cursos
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Número 0
Profesional - participantes
Tabla 43. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia San Lucas
Fuente: Sistema de Indicadores Sociales (SIISE)
Elaboración: Equipo Consultor

f. Organización Social

Al hablar de organización social mencionaremos que “el proceso organizativo de los


indígenas de San Lucas, inicia por los años de 1970 con el surgimiento de la organización
denominada “Loja Runakunapak Rikcharimuy” que en Lengua hispana significa el
despertar de los indios de Loja y su objetivo principal por la cual surge, se debe a la lucha
por la liberación del dominio mestizo que trataba de apoderarse de sus territorios, la
erradicación de las cantinas de chicherías, el maltrato social y racista de las autoridades
de la parroquia, el abuso de las autoridades religiosas como los curas párrocos, tenientes
políticos y otros. Diez años más tarde, es decir por los años de 1980, esta organización se
transformó en la Unión de Mayorales, organización social que más reivindicó el
fortalecimiento del tejido organizativo en todas las comunidades de la parroquia San
Lucas, así como el impulso de las obras de servicio sociales a través de la tradicional
forma de trabajo denominado “mingas”. Poco después esta organización tomo un nuevo
nombre denominado Asociación Joaquín Andrade de San Lucas, seguidamente se cambió
a Organización de comunidades indígenas de San Lucas (COCIS-L) y finalmente en el
año 2001 se transforma en “Unión de Organizaciones y comunidades Indígenas de San
Lucas”(UCORS), que traducida a lengua Kichwa significa “San Lucas Ayllukunapak

97
Tantanakuy” (SAYTA), teniendo como siglas traducida a kichwa y castellano, (UCORS-
SAYTA) que perdura aún hasta nuestros días”13 .

En todo este proceso dinámico la Parroquia San Lucas, hasta la fecha está conformada
por 43 organizaciones con personería jurídica, de las cuales tenemos las siguientes según
su adscripción: 29 pertenecen al Ministerio de Inclusión Económica y Social “MIES”, 5
pertenecen al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca “MAGAP”, 8 al
Consejo de Desarrollo y Nacionalidades del Ecuador “CODENPE”, 1 organización que
pertenece al Ministerio de Industrias y Productividad “MIPRO”, así mismo existen cinco
comunas que están vigentes; a continuación se detalla:

Razón social Distrito Ministerio


Unión de productores agropecuarios Linderos Consejo de desarrollo de las
para el desarrollo integral comunitario nacionalidades y pueblos del
UPADIC Ecuador
Centro comunitario de desarrollo Pichic Bajo Ministerio de inclusión
infantil Pichic Bajo económica y social
Banco comunal San Lucas Guaguelpamba Consejo de desarrollo de las
nacionalidades y pueblos del
Ecuador
Centro comunitario de desarrollo Langa Programa operación rescate
infantil langa infantil ori
Centro comunitario de desarrollo Bucazhi Ministerio de inclusión
infantil Bucazhi económica y social
Asociación de participación social Capur Ministerio de inclusión
esperanza del futuro económica y social
Asociación de participación social Central Ministerio de inclusión
"reina del cisne de San Lucas" económica y social
Centro comunitario de desarrollo Bellavista Operación rescate infantil
infantil bellavista
Asociación de trabajadores autónomos Linderos Ministerio de inclusión
"Mujun Rumy" Tablarumi económica y social
Asociación de trabajadores autónomos Ministerio de inclusión
Tukuilla Tantarishun económica y social
Asociación de trabajadores autónomos Capur Ministerio de inclusión
Capur económica y social
Asociación de profesionales servidores El Pichic Consejo de desarrollo de las
en educación de la unidad educativa nacionalidades y pueblos del
intercultural bilingue Mushuk Rimak Ecuador
Asociación de trabajadores autónomos Ciudadela Ministerio de inclusión
Inka Samana económica y social

13 Texto tomado de la tesis “Administración de la Justicia Indígena”, Autor, Manuel Medina, 2014

98
Asociación de trabajadores agrícolas Pichic Asociación de trabajadores
indígenas de Pichic en Aguarango agrícolas indígenas de Pichic
en Aguarango
Asociación de trabajadores San jose Ministerio de agricultura,
agropecuarios San José ganadería, acuacultura y
pesca
Comuna Pichikra Pichic Ministerio de agricultura,
ganadería, acuacultura y
pesca
Comuna Bucashi Tuntun Bucashi tuntun Comuna Bucashi Tuntun
Asociación de participación social Ministerio de inclusión
Picaflor de los Andes Eloy Alfaro económica y social
Centro de gestión comunitaria Amaru Wawlpamba Consejo de desarrollo de las
nacionalidades y pueblos del
ecuador
Caja solidaria Pichikra Consejo de desarrollo de las
nacionalidades y pueblos del
ecuador
Asociación de trabajadores autónomos Vinoyacu bajo Ministerio de inclusión
"comunidad de Vinoyacu Bajo" económica y social
Centro comunitario de desarrollo El Durazno Operacion rescate infantil
infantil El Durazno
Centro comunitario de desarrollo San José Ministerio de inclusión
infantil San José - San Lucas económica y social
Cooperativa de ahorro y crédito Ministerio de inclusión
Wiañay Ltda. económica y social
Asociación comunitaria Mushuk Yuya Acacana Ministerio de inclusión
económica y social
Centro comunitario de desarrollo Vinoyacu Ministerio de inclusión
infantil Vinuyacu económica y social
Asociación de trabajadores autónomos El Calvario Ministerio de inclusión
San Lucas económica y social
Asociación agroartesanal de San Lucas Yerba buena Ministerio de industrias y
productividad
Asociación comunitaria Los Geranitos Capur Ministerio de inclusión
económica y social
Cooperativa de ahorro y crédito del San Lucas Ministerio de inclusión
productor y comerciante de San Lucas centro económica y social
Cadecproc-sl
Caja de ahorro y crédito Achik Pakari Langa Consejo de desarrollo de las
nacionalidades y pueblos del
Ecuador
Asociación de profesionales Pichik Consejo de desarrollo de las
agropecuarios indígenas Saraguro del nacionalidades y pueblos del
cantón Loja Apro-agroinsal ecuador
Asociación de participación social Vinoyacu Ministerio de inclusión
Mushuk Pakari Grande económica y social

99
Comuna Jatun Ayllu Bellavista Ministerio de agricultura,
ganadería, acuacultura y
pesca
Asociación de moradores del barrio Pichic Ministerio de inclusión
Pichic económica y social
Centro comunitario de desarrollo Jabonillo Ministerio de inclusión
infantil Jabonillo económica y social
Asociación de productores Guaguelpamba Ministerio de agricultura,
agropecuarios sembrando futuro ganadería, acuacultura y
pesca
Asociación de trabajadores Hierba buena Ministerio de inclusión
campesinos autónomos económica y social
Asociación comunitaria defensa de la Vinoyacu bajo Ministerio de inclusión
niñez y comunidad económica y social
Corporación andina de organizaciones Pan de azucar Ministerio de inclusión
sociales de Loja Acosl económica y social
Asociación de productores Langa Ministerio de agricultura,
agropecuarios semillas del progreso ganadería, acuacultura y
pesca
Cooperativa de ahorro y crédito para Centro Ministerio de inclusión
el desarrollo del sur Bansur Ltda. económica y social
Asociación comunitaria nuevo Puruzhuma Ministerio de inclusión
amanecer económica y social
Asociación comunitaria de San José Ministerio de inclusión
participación social San José económica y social
Centro de cuidados infantil de la Cañi Programa operación rescate
comunidad Cañi San Lucas infantil ori
Asociación de trabajadores autónomos Guaguelpamba Ministerio de inclusión
indígenas Saraguros Langa económica y social
Asociación comunitaria defensa de la Vinoyacu Bajo Ministerio de inclusión
niñez y comunidad económica y social
Fundación socio cult. Desarrollo integ. Vinoyacu Ministerio de inclusión
Y comu. Amauta qan económica y social
Tabla 44. Organizaciones Sociales constituidas legalmente de la parroquia San Lucas
Fuente: Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOSC)
Elaboración: Equipo Consultor

g. Grupos Étnicos.

La Etnia se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos
humanos. Los miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como diferentes a otros
grupos. El concepto alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto compartido de

100
características culturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentido compartido
de identidad o tradición.14

A pesar de la marginación, discriminación, opresión y exclusión a las que han sido


sometidos los pueblos originarios, los grupos dominantes controlaban en poder político,
económico, militar y la hegemonía cultural. A raíz de ello los pueblos y nacionalidades
han estructurado una organización social sólida basada en sus ideologías, filosofías y en
el accionar histórico cultural, cuyo objetivo y propósito se enfoca a la construcción del
Estado Plurinacional.

Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un Estado


plurinacional e intercultural donde se integran culturas, indígenas, afro-descendientes,
mestizas, montubias, blancas, entre otras; además las oportunidades que poseen sus
ciudadanos para desarrollar sus potencialidades individuales dependen en gran medida de
la herencia cultural e identidad.

“La expansión de la etnia Saraguro hasta el territorio de San Lucas, se da a partir del siglo
XV y más tarde por los servicios prestados al Rey dando providencias de correos y
atendiendo el Tambo de las juntas, Capur, Tamboblaco; además trabajaban todos los
indios de ese pueblo, sacando maderas para poner el puente grande de las Juntas sin
recibir paga alguna, ello les daba derecho debe poseer tierras de comunidad. Este espacio
de reproducción permitió la expansión étnica de los llamados “mitimaes”, indígenas de
Saraguro, que al momento son los únicos que han logrado persistir, tanto en el cantón
Saraguro como en San Lucas y Yacuambi” (Criollo, 1995)

El pueblo de San Lucas se auto identifica como pueblo indígena Saraguro es decir el
80.50% de su población. Sin embargo en el territorio de San Lucas encontramos las
siguientes etnias:

Etnia Población Población Población


masculina femenina total
Población indígena 1754 2008 3762
Población 2 3 5
afroecuatoriano

14 SIISE-SIDENPE, Dinámica Demográfica

101
Población mestiza 452 447 899
Población blanca 2 2 4
Población montubia 0 3 3
Total 2210 2463 4673
Tabla 45. Auto identificación Étnica
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

2500
2008
2000 1754

1500

1000
452447
500 Población masculina
2 3 2 2 0 3
0 Población femenina

Gráfica 19. Auto identificación Étnica


Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

102
Figura 24. Territorio de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
Fuente: CODENPE
Elaboración: CODENPE-2012

h. Seguridad y convivencia ciudadana.

“La moral indígena o a lo que ahora en el presente siglo XXI se reconoce mejor como
“justicia indígena” históricamente ya venía siendo regulada por normas y reglas de
conducta propias de la vida colectiva y comunitaria, es decir que el interés primordial y
como principio fundamental, prevalecía el bienestar comunitario, la paz y la armonía
total. Parte de esos valores culturales fueron por ejemplo la solidaridad, la reciprocidad,
el intercambio y el trabajo colectivo denominada “minkas 15 ”, al menos éste último al
parecer fue voluntaria y parte de la responsabilidad moral, quizá como una verdadera
casusa y honra histórica de las comunidades. Sin embargo, esta actividad social en el
presente siglo, la mayoría de las comunidades indígenas y en especial los jóvenes están
abandonando por la influencia del capitalismo y el proceso de transculturación” (Medina,
2014).

15Parte de los fundamentos y principios filosóficos andinos del sumak kawsay, que consiste en el trabajo
social colectivo y obligatorio para el bienestar de la comunidad

103
En el territorio de San Lucas, se encuentra vigente el sistema de Administración de
Justicia Indígena, el mismo que goza de autonomía según las costumbres y tradiciones
del Pueblo Kichwa Saraguro, amparados en el Art. 171 de la Constitución de la República
del Ecuador y en el Acuerdo 169 de la OIT. Este sistema de justicia indígena ha permitido
armonizar la convivencia interna de los habitantes de la parroquia, en función de la
resolución de los conflictos comunitarios (delimitaciones del territorio, herencias,
cuatrerismo16 ), familiares (divorcios, juicios de alimentos) levantamientos de cadáver,
resoluciones de asesinatos y reconocimiento de paternidad y maternidad. Este sistema es
aplicado por las comunas de Pichicra (Pichig, Acacana), Ramos (Ramos), Bucashi , Jatun
Ayllu (Bellavista, La Palma, Gualán); y, por las comunidades de: San José, Durazno y
Langa.

Por otro lado también está presente la seguridad y vigilancia dada por la administración
estatal, en la Parroquia San Lucas existe una unidad de policía comunitaria UPC
encargada de resguardar la integridad de la población en coordinación con la Tenencia
Política la misma que es presidida por el Teniente Político dichas funciones vinculadas a
la seguridad ciudadana cumple las siguientes:
 Coordinar los operativos de control de la delincuencia con la fuerza pública;
 Controlar el desarrollo de espectáculos públicos en los parques de diversión y
juegos mecánicos;
 Ejercer el control para evitar la especulación con apoyo de la fuerza pública, por
delegación del/la Intendente de Policía;
 Impedir con el empleo de la Policía Nacional la pesca ilegal o en periodos de veda;
 Receptar denuncias por violación a los derechos humanos, y canalizar hacia las
autoridades competentes;
 Informar oportunamente al Jefe Político del cantón sobre la producción de
conflictos sociales o culturales en las comunidades y recintos;
 Informar a la autoridad competente sobre el acometimiento de infracciones
penales;
 Efectuar diligencias oculares a petición de parte y actuar como mediadores en
conflictos sociales;

16 Término local que hace referencia al robo de ganado

104
 Ejercer jurisdicción y competencia en los lugares donde no existan comisarías de
la Mujer y la Familia, en aplicación de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la
Familia;
 Consensuar con organizaciones políticas y empresas privadas;
 Informar sobre la implementación y evaluación de los planes de emergencia;
 Implementar, informar y evaluar los planes y programas de seguridad ciudadana;
 Brindar servicios de seguridad ciudadana, solicitando el apoyo a la Policía
Nacional.17

i. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

El pueblo indígena de San Lucas pertenece al pueblo kichwa Saraguro, por lo tanto su
idioma materno es el kichwa, aunque lamentablemente esta lengua está en un proceso
acelerado de extinción y predomina el idioma español; sin embargo hay grupos que
generalmente son adultos mayores de 45 años que hablan el idioma kichwa.

La parroquia de San Lucas, está llena de vestigios arqueológicos como son las ruinas de
Ciudadela en donde encontramos una especie de iglesia con varias habitaciones en donde
los Incas llegaban a realizar o depositar las ofrendas a cada uno de los dioses sagrados
por ellos. Actualmente se encuentran algunos restos como paredes y ruinas que con el
pasar del tiempo se están deteriorando por la práctica de pastoreo en las laderas de la
misma18 . “Las Ruinas de Ciudadela, considerado como un centro arqueológico en donde
existen huellas o pequeños muros de una antigua ciudad incásica, la misma que estaba
atravesada por el camino real o del Inca. Según estudio de Max Ulhe, este lugar se
conformaba con: la puerta del palacio, la plaza, el cuartel donde vivían la guarnición, el
salón de recepciones y el sistema de castigo. Además existía un muro de contención, sobre
este pasaba un canal de agua con dirección al interior del castillo y el cementerio ubicado
a 500 metros. Al sur del recinto, la mayoría de esta arquitectura está enterrada y tapada
con la vegetación del lugar” (Medina, 2014).

Gracias a los procesos reivindicatorios de los derechos indígenas 19 las organizaciones y


diferentes grupos sociales siguen reafirmando su identidad; se ha logrado mantener la

17
Gobernación.gob.ec/tenencias-politicas-2/
18 Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO 2008
19 Procesos liderados por la CONAIE

105
educación intercultural bilingüe, la recuperación de la medicina tradicional que se
practica ancestralmente a base de la espiritualidad y el uso de las plantas medicinales, el
mismo que ha permitido el reconocimiento de los sabios médicos denominados
YACHAY. Aún se mantienen las fiestas culturales y los rituales asociados a los cuatro
RAYMIS los mismos que están asociados al ciclo vital de los individuos, al calendario
agrícola y otros sistemas temporales y espaciales (calendario cósmico). Aún se mantiene
las prácticas comunitarias tradicionales, ritos y los conocimientos y usos relacionados con
la naturaleza y el universo como la agrodiversidad, sabiduría ecológica tradicional, la
gastronomía, la medicina tradicional y los sitios simbólicos.

Sin duda alguna, el patrimonio cultural intangible de esta parroquia es de gran


importancia, persisten los conocimientos y sabidurías ancestrales, mantiene sus formas
de reproducción cultural mediante la elaboración de artesanías, bisutería, confección de
vestimenta; sin embargo la juventud actual está adoptando estereotipos occidentales, es
común observar la combinación en sus vestimentas.

Dentro del patrimonio cultural intangible o inmaterial, son los usos, representación,
expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetivos artefactos y
espacios culturales que le son inherentes que la comunidad, los grupos y en algunos casos
los individuos reconozcan como parte integral de su patrimonio cultural.

Tipo de patrimonio tangible Localización-comunidad


Iglesia principal Cabecera Parroquial
Ruinas de Ciudadela Ciudadela

Ruinas de Vinuyacu Vinuyacu


Cavernas y terrazas Capur

Terrazas de Buco Pamba Pichig y Ciudadela


Ataúd Loma Pueblo Viejo
Pucara de Pichig Pichig-Ramos

Laguna de Ramos Ramos


Laguna de Patonadana Pichikra
Laguna de Virgen Pugro o Baño del Inca Pichikra
Cascada de Río Amarillo Ciudadela
Cascada de Tambo Blanco Ciudadela

106
Cascada de Peña Negra Ciudadela
La Chorrera o Cascada de Durazno Durazno limitando con la parroquia
Santiago
Cerro de Ingaera Flanco nororiental de la parroquia
Cerro de Acacana Pichikra
Camino Corredor del Inca-Capac Ñan Pichikra-Ciudadela
Centro Espiritual Comunitario Ciudadela
Reserva Corazón de Oro (privado) Flanco suroriental, incluye las
comunidades de San José, Nogal y
Bunque
Reserva Zhique Salado (privado) Vinoyacu Alto y Censo
Bosque de Tambo Blanco (privado) Ciudadela
Tipo de patrimonio intangible Localización-Comunidad
Kapak Raymi o Navidad San Lucas
Pawkar Raymi San Lucas
Inty Raymi San Lucas
Kulla Raymi San Lucas
El Pinzhi San Lucas
Artesanías, vestimenta cultural San Lucas
Tabla 46. Patrimonio Cultural tangible e intangible de la parroquia San Lucas
Fuente: INPC – Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural,
ABACO. 2010, Diagnóstico PDOT 2015 20 , Evaluación del Potencial Turístico para la
Parroquia San Lucas del cantón Loja, Provincia de Loja21
Elaboración: Equipo Consultor

20Información otorgada por el Sr. Robin Andrade Vocal del GAD Parroquial de San Lucas.
21Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Informe de Prácticas Preprofesionales I, Autora Teresa
de Jesús Quizhpe Guamán.

107
GALERÍA FOTOGRAFICA DEL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE

Foto 1. Ruinas de Ciudadela

Foto 2: Iglesia Central de San Lucas Foto 3: Terrazas de Buco Pamba

Foto 4: Pucara de Pichig-Ramos Foto 5: Laguna de Patonada

108
Foto 6: Laguna de Virgen Pugro o Baño del Inca

Foto 7: Cerro de Acacana


GALERÍA FOTOGRAFICA DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

109
Foto 8: Confección de vestimenta ancestral, artesanías y tejidos

Foto 9. Celebración de fiestas

j. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

La migración es unos de los factores de mayor ocurrencia en el país, las causas principales
de este, es por la falta de fuentes de trabajo, carencias de microempresas o de micro
emprendimientos de las familias en cualquier índole y el abandono por parte del Estado
carente de políticas y programas de apoyo al desarrollo agro productivo. En la parroquia
San Lucas, el 1.99% de la población ha migrado en la búsqueda de mejores condiciones
de vida.

110
Sexo del migrante Habitantes
Hombre 55
Mujer 38
Total 93
Tabla 47. Migración de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – Censo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Los habitantes de San Lucas en mayor proporción prefieren migrar a España debido a que
familiares o más personas se encuentran en este lugar y se les facilita la estadía así como
el idioma. La migración interna se da por la busca de trabajo y estudios.

93
100
Nro de personas

90 74
80
70
60
50
40
30 6
20 4 5 1 3
10
0

PAÍS

Gráfica 20. Destino de migración de la parroquia San Lucas


Fuente: INEC – Censo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

k. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Socio – Cultural
Variables Potencialidades Problemas
Demografía  La población es joven. El
66,2% de las personas tienen
de 0 a 29 años.
 El 80,5 % de la población es
indígena y pertenece a la
etnia Saraguro.
Educación  Hay 26 centros educativos  El 8,8% (412 hab.) de la población
que albergan a 1866 alumnos parroquial no sabe leer ni escribir,

111
 El número promedio de  El 18.5% de analfabetismo es de
alumnos es de 15,2 alumnos mujeres
en el sistema público y 24 en  los analfabetos funcionales
el sistema fiscomisional. corresponden a 734 personas
 El 32.3% es de analfabetismo
funcional de mujeres
 El nivel de escolaridad es bajo ya que
en promedio sólo han cursado 5,2
años.
 En los cuatro niveles de educación
hay una cantidad considerable de
alumnos que acuden a los centros
educativos y son repetidores o tienen
una edad mayor a la reglamentaria a
su nivel educativo.
 Los centros educativos tienen una
infraestructura precaria y no cuentan
con equipos de laboratorio, internet,
bibliotecas.
Salud  Hay 3 unidades operativas de  Las causas principales de muerte son
salud. por problemas respiratorios y
gastrointestinales.
Acceso y uso  Existencia de parque y  Inexistencia de parques
del espacio coliseo en el centro de San recreacionales y en algunos barrios
público Lucas. no hay canchas deportivas.
 Cuentan con capillas y casas  En muchas comunidades la
comunales. infraestructura de las capillas y de las
casas comunales son deficientes.
Organización  Hay 1183 individuos que se  El 62,4% de los individuos no son
y tejido social benefician del Bono de beneficiarios de ningún tipo de
Desarrollo Humano seguro.
 Hay 4515 personas que viven en
condiciones de pobreza según el NBI
(96,6%)
Grupos  Hay una gran diversidad
étnicos étnica, en la que predomina la
nacionalidad Kichwa, pueblo
Saraguro

112
Patrimonio  La población habla español y  Sólo los adultos mayores de 45 años
cultural kichwa. hablan Kichwa.
 Presencia de vestigios  Degradación de los lugares
arqueológicos (Ruinas de arqueológicos.
Ciudadela y otros).
 Existencia de fiestas
culturales, rituales y prácticas
tradicionales
Movimientos  Desintegración de los núcleos
migratorios y familiares por la migración de jefes
vectores de de hogar
movilidad
humana
Tabla 48. Priorización de potencialidades y problemas del componente sociocultural de la
parroquia.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

113
Figura 25. . Mapa síntesis del componente sociocultural de la parroquia.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

114
3.3. Diagnóstico Económico Productivo

“El componente económico comprende el análisis del conjunto e interrelación de los


factores vinculados con el desarrollo de la economía del territorio, de su problemática, así
como de sus potencialidades” (SENPLADES, 2015). En esta perspectiva la finalidad
principal del diagnóstico Económico de la parroquia San Lucas, es analizar las dinámicas
económicas locales, para evaluar su potencialidad y su articulación a los procesos de la
economía social y solidaria, seguridad y soberanía alimentaria que logren armonizar el
buen vivir en el territorio.

a. Trabajo y Empleo

La Población en Edad de Trabajar PET, está constituida por los hombres y mujeres que
pueden ser incorporados al mercado laboral. En la Parroquia San Lucas la PET es de
3.389 personas. La PET representa el 72.52% de la población parroquial. La población
ocupada es de 1905 y la Población Económicamente Activa es de 1944 personas, la
población ocupada representa el 97.99% de la PEA parroquial.

Tasa global de Población en Población Población


participación laboral edad de trabajar ocupada asalariada
57.40 % 3.389 1905 523
Tabla 49. Trabajo y empleo en la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

b. Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa está representada por la participación de 1075


hombres; y, 869 mujeres. La población económicamente inactiva es de 1445 personas.
La PEA parroquial representa el 1.34% de la PEA cantonal.

115
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Indicador Nro. de Habitantes Porcentaje
Población masculina 1075 55,30
Población femenina 869 44,70
Total 1944 100,00
Tabla 50. PEA por sexo de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

El sector económico más importante es el primario, representa el 62.75% de la PEA


Parroquial, seguido del sector terciario con el 10.49%.

SECTOR Nro. Porcentaje en


Ocupados relación de la
PEA
SECTOR PRIMARIO 1220 62.75
SECTOR SECUNDARIO 77 3.96
SECTOR TERCIARIO 204 10.49
Tabla 51. PEA por sectores económicos de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Las principales actividades en las que se ocupan la Población Económicamente Activa


de la Parroquia San Lucas son:

 La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (64.04%) actividades desarrolladas


en el sector rural quienes se encargan de la producción de alimentos locales para
el abastecimiento de la canasta básica familiar.
 La población ocupada en el sector público (7.50%) quienes ofertan sus servicios
profesionales.
 Comercio al por mayor y menor (3.20%) actividades que se desarrollan en la
cabecera cantonal, aquí se encuentran los comerciantes formales e informales
quienes ofertan productos básicos como hortalizas, frutas y legumbres

116
Rama de Actividad Población Población Población Porcentaje
masculina femenina total
Población ocupada en 615 605 1220 81.28
agricultura, silvicultura,
caza y pesca
Población ocupada en 47 30 77 5.13
manufactura
Población ocupada en 33 28 61 4.06
comercio al por mayor y
menor
Población ocupada en el 63 80 143 9.53
sector público
Total 758 743 1501 100
Tabla 52. PEA por rama de actividad de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

c. Economía popular y solidaria

El Art. 1 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, aprobada en 2011,


define a la economía popular y solidaria como “una forma de organización económica
en la que sus integrantes se unen para producir, intercambiar, comercializar, financiar, y
consumir bienes y servicios que les permitan satisfacer sus necesidades y generar ingresos
(…)”. En el Art. 283 de la Constitución establece que “el sistema económico es popular
y solidario (…). Propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado (…) y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.

“Las finanzas populares se inscriben en un universo diverso y amplio de ideas, proyectos


y realidades que convergen en un planteamiento común: crear y desarrollar nuevas
propuestas y escenarios en torno a lo económico y a su vez repensar y transformar el tipo
de sociedad en la que vivimos, para superar las exclusiones e injusticias que reproduce la
lógica y el modelo económico capitalista” (Ortega, 2008). La alternativa de la generación
de una economía social se fundamente en valores de la reciprocidad y
complementariedad, así como menciona Coraggio “la economía solidaria se supone que

117
produce otra sociedad, genera otra sociedad y acompaña otra sociedad, más igualitaria,
más democrática, más solidaria”

En este contexto en la parroquia San Lucas, las cajas solidarias nacieron de las iniciativas
de grupos de mujeres organizadas, con la finalidad de brindar un servicio económico
solidario, es decir se otorgan créditos productivos que van desde los 50 hasta 10000
dólares, a un bajo interés y sin garante. Esta modalidad de economía local y solidaria ha
permitido que la organización comunitaria se fortalezca ya que este sistema económico
se basa en la reciprocidad y complementariedad, todos se conocen, todos se vigilan y
todos hacen cumplir sus propias leyes.

CAJAS SOLIDARIAS DE MUJERES DE LAS COMUNIDADES DE SAN


LUCAS
№ Comunidad Monto Nombre de Líneas de № Legalidad
la caja crédito socias
1 Pichig 30.000 Caja Producción y 55 Son
Solidaria de comercio socias legales
Mujeres
Pichig
2 Akakana Mushuk Producción 28 Ilegales
Rimak socios
3 Eloy Alfaro 3.000 Killa Sisa Créditos 6 Ilegales
productivos socias
4 Jabonillo 1.200 Jatun Rumi Créditos 12 Ilegales
familiares socias
5 Langa 30.000 Achig Créditos para 20 En
Pakari producción socias proceso de
legalidad
6 Gualan 2.800 Caja Préstamos 10 Ilegal
Solidaria solidarios y de socias
Corazón de emprendimiento
María
7 Bellavista Caja Para 30 Ilegal
Solidaria emprendimiento socias
Reina de productivo
Lourdes
8 Puruzhuma 5.000 Caja Préstamos 15 Ilegal
Solidaria solidarios socios
Nuevo
Amanecer
9 San José 10.000 Caja Préstamos para 31 Ilegal
Solidaria emprendimiento socios
San José

118
10 Pueblo 7.000 Caja Préstamos 36 Ilegal
Viejo Solidaria el productivos socias
Progreso
Tabla 53. Cajas solidarias de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – CENSO 2010
Elaboración: Equipo Consultor

d. Principales productos del territorio

La principal producción de la Parroquia San Lucas está dada por el cultivo de maíz suave,
fréjol; y, ciertas hortalizas, la superficie dedicada a estos cultivos es muy limitada y la
producción está orientada al autoconsumo, las familias disponen de espacios pequeños de
0,4 has, para la agricultura, por lo general estos lotes se encuentran cerca de las viviendas,
convirtiéndose en actividades complementarias, el objetivo de estos sistemas de
producción es garantizar la alimentación familiar. También se encuentran los productos
derivados lácteos principalmente quesillo y queso, constituyéndose en un ingreso para la
economía familiar campesina.

Cultivos Rendimiento Tm/ha


San Lucas

Maíz 5.40
Fréjol tierno 0.31
Papa 0.62
Durazno 0.07
Manzana 0.12
Tabla 54. Principales productos agrícolas de la parroquia San Lucas
Fuente: www.loja.gob.ec
Elaboración: Equipo Consultor

Productos pecuarios

Quesillo
Queso
Leche
Tabla 55. Principales productos pecuarios de la parroquia San Lucas
Fuente: Diagnostico PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

119
e. Características de las actividades económicas agropecuarias.

“Los pueblos originarios conciben a la Pachamama como parte de su ser y se niegan a


adoptar la lógica de la explotación y el usufructo económico. Para ellos, la tierra es
sagrada y la quieren para vivir en equilibrio. Además, desde su pensamiento, la madre
tierra proviene tanto el bienestar del cuerpo como del espiritual: se vive en armonía con
los ciclos naturales y la energía que reciben de ella y sus productos que los alimenta y
curan sus enfermedades.

Los pueblos originarios aprovechan de la tierra sus frutos y elementos en forma natural,
respetando sus ciclos naturales de cultivo y producción. Utilizan la esencia alimenticia
que la Allpamama les provee, extrayendo de ellos la salud y el desarrollo físico y mental
de la comunidad y del ser humano en general. Los pueblos indígenas consideran que sin
tierra no son runas, porque es su espacio cultural donde se practican sus mitos,
manifestaciones y su historia, allí viven rodeados de tradiciones y valores; pero además
es el lugar donde reposan sus abuelos y antepasados. Con la tierra mantiene una relación
mística y religiosa. Por este motivo, la crianza de la vida en la chakra, implica la
intervención del criador andino y para ser recíproco con ella se debe pedir permiso a las
espiritualidades, a través de las ceremonias para proteger el orden cósmico que pueda
fortalecer el equilibrio. La producción de la tierra es una acción de encariñamiento,
porque la Pachamama no está considerada como “cosa” o materia inerte o simple recurso
natural disponible para el ser humano, sino, como madre dadora de vida” (CODENPE,
2012).

El uso del suelo de la parroquia está destinado principalmente a las actividades pecuarias.
Entre ellas se encuentran las actividades dedicadas a la ganadería, las mismas que se
caracterizan por el pastoreo intensivo, por esta razón se han ampliado las fronteras
agrícolas y ha cambiado la cobertura vegetal. Los bosques se han convertido en grandes
pastizales. Sin embargo la actividad pecuaria en el sector es insipiente; la infertilidad de
los suelos ha generado que los pastos no rindan la cantidad de biomasa suficiente para
mantener el ganado vacuno, asociado a ello la introducción de líneas mejoradas de ganado
vacuno que no logran adaptarse al medio y los requerimientos nutritivos son altos, esto
ha generado que esta actividad productiva vaya decreciendo y sea de aprovechamiento
únicamente para el consumo familiar. La producción de animales menores que se da en
su mayoría como una estrategia para el autoconsumo, son manejadas cerca de las

120
viviendas tal es el caso de la crianza de cuyes, gallinas y ovejas, aunque en los últimos
años ha disminuido notablemente, ya no se utiliza la lana para confeccionar la vestimenta.

El sistema de producción agrícola se basa en la siembra de maíz, frejol, papa, haba, arveja
y otros cultivos como hortalizas y algunos frutales, constituyéndose el maíz en el principal
elemento de la dieta alimenticia. El maíz se siembre desde el mes de agosto hasta octubre.
A pesar de ser un territorio con cultura y tradición el sistema de “chakra” se está
debilitando y perdiendo la diversidad de cultivos, algunos prefieren comprar semilla
mejorada de maíz, lo que ocasionaría el desplazamiento de las semillas locales. Estos
sistemas marginales se caracterizan por el uso de paquetes tecnológicos y prácticas
ancestrales para mejorar la productividad, la producción está destinada para el
autoconsumo y los excedentes para el abastecimiento de la canasta básica familiar local.
La mano de obra empleada es familiar durante todo el ciclo productivo.

121
Figura 26. Sistemas de producción de la parroquia San Lucas
Fuente: IEE-MAGAP
Elaboración: Equipo Consultor

122
 Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo.

Las tierras en el sector, están dedicadas netamente a la agricultura y ganadería, sin


embargo se caracteriza por tener bajos niveles de producción y productividad debido a la
escaza o nula aplicación de tecnologías para el mejoramiento agroproductivo. El acceso
a la tierra es limitado por lo general disponen de lotes menores a 1 hectárea, en donde
cultivan papa, maíz suave, frejol, frutales, hortalizas y plantas medicinales/flores.

Agrícola Agropecuario Pecuario Protección o Total %


Mixto Producción
235,11 8,16 7 919,21 58,13 8 220,61 10,4
Tabla 56. Uso del suelo de la parroquia San Lucas
Fuente: IEE - SENPLADES
Elaboración: Equipo Consultor

El uso del suelo de la parroquia San Lucas, predomina las actividades con vocación
pecuaria ya que ocupan 7.919,21 hectáreas del territorio de la parroquia. En este grupo se
encuentran las áreas destinadas al pastoreo.

De acuerdo al uso del suelo se ha notado que la actividad agrícola ocupa 235,11 hectáreas,
los principales productos que cultivan son el maíz, frejol, habas, hortalizas, frutas, papas,
arveja, plantas medicinales y flores.

En la parroquia no hay inversión estatal respecto a infraestructura destinada para las


actividades agrícolas y pecuarias. El sistema de producción es netamente estacional, en
los meses de agosto hasta octubre se inicia la siembra de maíz, frejol, papa chaucha,
(cultivos de chakra). Estos sistemas de producción aseguran la alimentación familiar y
los excedentes que logran tener son comercializados en las ferias realizadas en la ciudad
de Loja, de esta manera canalizan complementar su economía familiar.

La mayoría del territorio de San Lucas posee tierras aptas para la explotación forestal y
la producción de cultivos anuales, sin embargo por las diferentes actividades realizadas
por el hombre como la expansión de la frontera agrícola han ocasionado cambios en la
cobertura vegetal, es decir los bosques se constituyeron en áreas de pastizal, en otros casos
el bosque a plantación forestal, resultado de ello tenemos que únicamente el 19.16% se
está utilizando bien la tierra, el 22.45% del territorio está siendo sobre utilizado y el

123
58.38% del territorio es subutilizado es decir que no se está aprovechando la potencialidad
de la capacidad y uso de la tierra.

Figura 27. Conflictos de uso agrario de la parroquia San Lucas


Fuente: IEE - SENPLADES
Elaboración: Equipo Consultor

124
f. Otras actividades económicas de la parroquia

Considerando que la parroquia netamente se dedica a las actividades productivas


agrícolas y ganaderas, también se puede observar que existen establecimientos dedicados
a las artesanías, tejidos, talleres de carpintería, talleres de fabricación de tejas, ladrillos,
actividades de transporte, actividades de albañilería, talleres de reparación de
automotores, y servicios de comida.

g. Seguridad y soberanía alimentaria.

Según la Vía Campesina22 , soberanía alimentaria es: “El derecho de los pueblos a definir
sus políticas agroalimentarias garantizando el derecho a alimentos nutritivos y
culturalmente adecuados, producidos de forma sustentable y ecológica, distribuidos de
forma democrática y accesible a toda la población, y consumidos de forma consciente y
responsable. Implica el derecho del pueblo a controlar su propio sistema alimentario y
productivo; el derecho de los pueblos campesinos a producir alimentos y el derecho de
los pueblos consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, cómo y quién se los
produce, respetando la gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña
un papel fundamental ”.

Esta parroquia, caracterizada por sus potencialidades productivas, su producción es


cultural, prevalece el sistema productivo de chakra o cultivos andinos los que permiten
tener variedad de alimentos, por la diversidad de semillas ancestrales como el maíz,
cebada, trigo, mashua, melloco, lenteja, frejol, quinua, papa, jícama, camote, zanahoria
blanca, zapallo, frutos como durazno, reina claudia, higo, aguacate, capulí, uvillas,
frutilla, luma, mora, granadilla, tocto-nogal, huato; sin embargo esta producción ancestral
se ha ido perdiendo paulatinamente por la introducción de paquetes tecnológicos. En
función de estas potencialidades, el año 2013 el GAD Parroquial mediante resolución

22La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos


productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas.
Defienden los valores y los intereses básicos de sus miembros. Son un movimiento autónomo, plural,
multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las organizaciones
que forman la Vía Campesina vienen de 56 países de Asia, África, Europa y el continente Americano.

125
Nro. 003-GADPRSL-2013, declara a San Lucas Parroquia Rural “Agroecológica con
biodiversidad nativa recuperada y sin suelos degradados al año 2050”.
Por otro lado el rol del MAGAP encargado de la rectoría de la política agraria, ha
enfocado su trabajo al cumplimiento de los proyectos nacionales como el de la
erradicación de la fiebre aftosa, interviniendo con actividades de vacunación de ganado,
mejoramiento de pastos y pasturas, y la intervención en el apoyo organizativo cuando se
cambia el directorio del cabildo comunal.

h. Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico.

“La Agenda Zonal constituye un instrumento de coordinación territorial entre lo definido


por el PNBV y las distintas estrategias para las zonas de planificación y la coordinación
y articulación de la planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD),
en coherencia con los objetivos y políticas nacionales. La planificación territorial por
primera vez incorpora metas específicas que permitirán evaluar la evolución de la política
pública en el territorio”23 . Estos planteamientos muestran el interés en lograr
territorializar la política pública, sin embargo estas macro planificaciones no son
concertadas con la ciudadanía; aunque no existe un proyecto estratégico nacional
específico para el territorio de San Lucas, éste se ha beneficiado por el paso de la
construcción de la carretera Loja-Oña de 2 carriles, de 67,7 kilómetros de longitud y 9,60
metros de ancho, a nivel de pavimento rígido de 23 centímetros, con una inversión de
48,9 millones de dólares.

23 Agenda Zonal. ZONA 7. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 2013-2017

126
Figura 28. Proyecto estratégico vial de la parroquia San Lucas
Fuente: IEE - SENPLADES
Elaboración: Equipo Consultor

127
i. Financiamiento mercado de capitales y financiación de las inversiones

Existen diez cajas solidarias que prestan servicios de créditos principalmente para el
sector productivo, también existen tres cooperativas de ahorro y crédito BANSUR Y
COOCREDITO son locales y CADECOL que es de Loja, otorgan créditos en diferentes
líneas entre ellas tenemos: producción, emprendimientos, construcción y de consumo.

Dos son los impuesto de mayor recaudación en la Parroquia San Lucas, para el año fiscal
2013, el Impuesto al Valor Agregado Mensual-IVA, ocupó el primer lugar con el 59.57%
del total recaudado, en segundo lugar lo ocupó el impuesto a la renta con el 40.42%. Todo
esto totalizó en el año 2013 un monto USD 8.578,96.
Impuesto a la Impuesto a los Impuesto al Total
Renta Consumos Especiales Valor Agregado
San Lucas 3468,28 0 5110,68 8578,96
País 2416.747.073 530.242.022,2 4163.101.189 7110.090.284
Tabla 57. Recaudación efectiva SRI
Fuente: SRI
Elaboración: Equipo Consultor

La recaudación efectiva del SRI de la Parroquia San Lucas en el año 2013 aporta con el
0.013% a la recaudación provincial (64´753.586,60 USD).

j. Infraestructura para el fomento productivo.

Partiremos mencionando que la Parroquia dispone de una infraestructura no terminada


para el funcionamiento de un mercado parroquial, las vías de conexión internas de la
parroquia y la vía interparroquial como la vía antigua ha sido olvidada por años por los
gobiernos de turno. Desde el GAD Parroquial, la Asociación Sembrando Futuro han
realizado la gestión para la construcción de una planta de lácteos y el GAD Cantonal ha
entregado la maquinaria para el funcionamiento de esta empresa denominada “Lácteos
San Lucas”.

128
k. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

La producción que está sujeta a los cambios climáticos, a la presencia de plagas y


enfermedades ocasionando una baja productividad. Por otro lado la infraestructura vial
que corresponde al anillo vial de la vía antigua Loja San Lucas no ofrece las condiciones
adecuadas para el traslado de los productos de los habitantes del sur de la parroquia,
limitando su conexión entre comunidades y con las parroquias vecinas.

l. Síntesis del componente, problemas y potencialidades


Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y  El 41,6% de los individuos  El 64% de la PEA está en el


empleo pertenecen al grupo de la PEA sector primario por lo que en la
y 810 (41,8%) son jóvenes de parroquia se genera poco valor
10 a 29 años. agregado y en general el
ingreso de las familias es bajo.
Principales  La principal actividad  Las actividades de
actividades económica en la parroquia es industrialización no están
económicas Agricultura, ganadería, desarrolladas por lo que no se
silvicultura y pesca por lo que contribuye al cambio de la
se está contribuyendo a la matriz productiva.
soberanía alimentaria del país.
Principales  Los principales productos que  Existencia de pérdidas
productos cultivan son el maíz, frejol, económicas a causa de plagas,
habas, hortalizas, frutas, papas, enfermedades, sequía.
arveja, papas y plantas
medicinales.
 Utilización de abonos
orgánicos.
Establecimientos  Hay 6 instituciones que prestan  El número de empresas se
económico- servicios financieros, de concentra en el comercio de
productivos seguros, servicios productos por lo que no se
administrativos y de apoyo. genera valor agregado a los
productos. Hay sólo tres

129
empresas que se dedican a la
transportación de pasajeros.
Factores  La actividad agrícola ocupa  Infraestructuras de primer
productivos una área de 235,11 hectáreas. orden inexistente como para
tener un mercado.
 Escasa capacitación a los
trabajadores.
 Las familias no cuentan con
crédito oportuno y suficiente
para su producción.
Infraestructura  Se ha iniciado la gestión para la  Las tierras en su mayoría no
de apoyo a la construcción de empresa de cuentan con sistema de riego.
producción lácteos con el GAD Cantonal  Inexistencia de un centro de
acopio para los agricultores.
 Construcción inconclusa del
mercado parroquial
 El anillo vial de la vía antigua
se encuentra en mal estado lo
que limita el transporte para la
comercialización de productos
agrícolas y pecuarios
Financiamiento  La recaudación fiscal está  Escasas líneas de crédito para
mercado de aumentando, así en el 2013 el fomento productivo
capitales y alcanzó 8.579,96 dólares
financiación de
las inversiones

Tabla 58. Priorización de potencialidades y problemas del componente económico –


productivo de la parroquia.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

130
Figura 29. Mapa síntesis del componente económico – productivo de la parroquia.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

131
3.4. Diagnóstico de Asentamientos Humanos

“El análisis de los asentamientos humanos pretende identificar y comprender la


organización espacial de los mismos, su relación e integración entre los de igual, mayor
y menor jerarquía. Se describen los vínculos que guardan entre si los asentamientos
poblados, sus roles, funciones que desempeñan y relaciones de dependencia”
(SENPLADES, 2015).

a. Red nacional de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con


el exterior

 Antecedentes históricos de los principales asentamientos humanos

En referencia a la historia recopilada por Manuel Medina mencionaremos que “los


habitantes de la actual parroquia San Lucas, históricamente y según la versión de fuentes
vivas se conoce que llegaron a poblar este territorio, habitantes desde Saraguro,
procedentes de las comunidades de: Tambo Pamba, Tuncarta, Ñamarín y La Concha
(sector de Ilincho). Las razones por lo que migraron fueron por la necesidad de conseguir
mejores tierras para la sobrevivencia social. El Pueblo Saraguro como tal, es un grupo
social que forma parte de los pueblos originarios de América, los mismos que fueron
traslados desde los sitios Perú y Bolivia a lo que hoy es Ecuador, concretamente a la zona
de Saraguro, en el periodo de la expansión incaica.

Según versiones de las fuentes vivas señalan que el nombre “San Lucas”24 , fue adoptada
a raíz de la llegada de los Jesuitas, quienes al paso desde Cuenca a la Ciudad de Loja por
estas tierras y como parte de su dominio e imposición de la religiosidad cristiana
impusieron un nombre foráneo que no tiene sentido ni relación con la zona geográfica.
Al parecer y quizá con mucha más razón lógica, inicialmente se habría denominado como
“Tambo Blanco”25 porque en el sitio que actualmente se asienta la comunidad Ciudadela
estuvo construida un gran complejo arqueológico con piedras de color blanco que
correspondía a la época del incario, según estudios arqueológicos de Max Ulhe. Además

24 San Lucas.- Nombre de un Apóstol según la religión católica romana.


25 Tambo Blanco.- Fue un sitio de descanso construido en base a piedras blancas extraídas de otros sitios
en la época del Incario durante sus procesos de expansión hacia el Norte del Tawantinsuyu . En la actualidad
se asienta una comunidad con el nombre de “ciudad de la” porque míticamente se considera que cuando se
produjo la colonización occidental, dicha ciudad fue encantada y se desapareció, es decir es el lugar de la
ciudad perdida.

132
se ha podido verificar y demostrar mediante otros estudios arqueológicos en la zona como
el caso del Arqueólogo Jaime Hidrovo quien mediante un estudio realizado en el sector
denominado “Ramos ” logró concluir (…) que antes de la expansión incásica, en esta
geografía, ya hubo asentamientos humanos con una antigüedad aproximada de 700 años
y al parecer fue uno de los grupos humanos denominado “ambocas ” que habrían sido
parte de la gran Federación de los Paltas. Lamentablemente no hay otros datos que aporten
para determinar el nombre como se habría conocido a esta zona, antes de dichas épocas,
aunque ciertos historiadores de los primeros años de la colonización por el hecho de ser
un terreno muy fangoso y pantanoso, se habría denominado “Barrameda”, lo cierto es que
esta zona antes de la colonización española no se conocía con el nombre procedente de
un Apóstol de la religión católica denominado San Lucas.

En cuanto al origen de la Población Saraguro, de conformidad al planteamiento de


González Suarez (1969) señala que:

…la civilización más antigua de América Meridional, se estableció junto al lago Titicaca, con su capital Tiahuanaco
hoy Bolivia de donde proviene este grupo humano. Por otra parte el Cusco estaba cerca a dicha ciudad en cuyo
caso armonizados la dos teorías creemos que los cuzqueños tendrían origen boliviano; de la combinación de estas
etnias resulta que su producto el Saraguro se distingue por sus rasgos faciales, hermosos y delicados, es de alta
estatura, de recia complex ión anatómica, muy tranquila, alegre.

En este proceso, según el mismo autor, quien utilizando los escritos de Montesinos y
Cabello de Balboa, confirma que los Paltas fueron sometidos al proceso ya que éstos
presentaron resistencia, por lo cual fueron castigados severamente y luego trasladados al
sur del Perú para ser remplazados con otros grupos de personas que trajeron del altiplano
de Bolivia especialmente de orillas del lago Titicaca o del callao, Perú.

Por lo antes dicho, estos mitimaes al parecer eran soldados político del Tawantinsuyu
quienes enseñaban sus costumbres, su religión y su lengua y a la vez también asimilaban
los elementos culturales más valiosos de estas culturas nativas que a la postre dio como
resultado una progresiva integración de pueblos y la consolidación del Tawantinsuyu
para una eficiente administración en las cuatro regiones, gracias a los establecimientos
de los diferentes tambos que abastecieron a los viajeros y chasquis que recorrían el kapak
Ñan.

De esta manera en base a lo señalado por Benítez y Garcés (1989:59), se puede


comprender que los mitimaes fueron un grupo de personas con diferentes dotes y

133
desarrollo de ciertas destrezas, ya que existieron diferentes estratos como por ejemplo los
especialistas en artesanías y los agricultores que debían quedarse en su propio lugar para
apoyar con los programas como la construcción de caminos reales, tambos o lugares de
hospedaje, sistemas de riego para la agricultura; mientras que los grupos rebeldes eran
llevados al centro del imperio donde tenían que cumplir diversas actividades desde lo más
sencillo hasta ser guardia real”.

 Distribución de la población

Desde el Censo realizado en el 2001 hasta el 2010, la parroquia San Lucas ha


experimentado un crecimiento aproximado del 8% en su población, con una tasa de
crecimiento parroquial de 0.93% anual, es decir un incremento de 930 habitantes/año, lo
que representa un incremento positivo y significativo para la parroquia.

PARROQUIA SAN CENSO 2001 CENSO 2010


LUCAS
HOMBRES 2047 2210
MUJERES 2249 2463
TOTAL 4296 4673
Tabla 59. Distribución de la población
Fuente: SENPLADES – SNI
Elaboración: Equipo Consultor

Crecimiento Poblacional
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1990 2001 2010

Hombres Mujeres

Gráfica 21. Crecimiento Poblacional


Fuente: SENPLADES – SNI
Elaboración: Equipo Consultor

134
Así mismo podemos observar que el crecimiento en la población tiene la tendencia de
incrementar la población femenina.

Figura 30. Concentración Poblacional


Fuente: SENPLADES – SNI
Elaboración: Equipo Consultor

135
 Equipamientos

Es importante conocer las características de los asentamientos humanos para poder


combatir los desequilibrios territoriales provocados por la ausencia de equipamientos,
bienes o servicios que podrían ser considerados como elementos y/o factores
contribuyentes a mejorar las condiciones de vida de la población. Los equipamientos
básicos que dispone la parroquia San Lucas son los siguientes:
Categoría Equipamiento Número
Salud Puesto de Salud 1
Sub-Centro de Salud 1
Dispensarios médicos del Seguro Social campesino 1
Educación Inicial, educación básica y bachillerato 1
Inicial y educación básica 15
Educación básica y bachillerato 2
Educación básica 7
Educación básica y Alfabetización PP 1
Atención social CIBV (Centro Infantil del Buen Vivir) 4
Centro Gerontológico 0
Centro de protección de derechos 0
Seguridad UPC 1
Ciudadana Bomberos 0
Apoyo a la Mercado26 1
Producción Centro de acopio y/o planta de procesamiento 1
Camal municipal 0
Agencia de agrocalidad 0
Agencia del BNF 0
Cooperativas de ahorro y crédito 5
TOTAL DE EQUIPAMENTOS 41
Tabla 60. Equipamientos
Fuente: SENPLADES – SNI
Elaboración: Equipo Consultor

26 Mercado con infraestructura incompleta y sin funcionamiento

136
Figura 31. Equipamientos
Fuente: SENPLADES – SNI
Elaboración: Equipo Consultor

137
a) Localización y descripción de los asentamientos

“Un asentamiento es cualquier tipo de poblamiento humano ya que siempre se está


designando a la acción mediante la cual un grupo chico o grande de personas establecen
como su espacio de hábitat y permanencia aquel lugar que han elegido y que lentamente
y con el tiempo puede ir transformándose más y más de acuerdo a las necesidades”27 . Los
asentamientos identificados en la parroquia San Lucas, básicamente se establecen en dos
tipologías distintas: (i) la cabecera parroquial por su organización espacial, densidad
poblacional y servicios se la ha catalogado como asentamiento urbano; (ii) las
comunidades rurales se las ha catalogado en base a la densidad poblacional y al nivel de
dispersión de la vivienda como asentamientos rurales dispersos y asentamientos rurales
amanzanados. A continuación se describirá detalladamente algunas de las características
puntuales de estos asentamientos:

 El asentamiento urbano corresponde principalmente a la cabecera parroquial


además de cumplir una función política administrativa; este asentamiento agrupa
a un pequeño porcentaje de la población rural. Se caracterizan por tener una buena
dotación de infraestructura y equipamiento, calles principales adoquinadas, las
viviendas son de hormigón y mampostería de ladrillo o bloque (y otros materiales
industrializados), también se encuentran viviendas construidas con material del
sector como adobe, madera y teja. En cuanto a su organización espacial, la
parroquia San Lucas por su ubicación geográfica, en este asentamiento las
viviendas se han ido acomodando al terreno siguiendo la vía principal (vía
panamericana), adoptando de esta manera una morfología irregular, cualidad que
le otorga un aspecto muy particular a la comunidad, existe un parque central en
torno al cual se distribuyen algunas de las edificaciones de carácter religioso,
político o administrativo.

Las cabeceras parroquiales tienen una mayor concentración de viviendas y


personas. Ello ha facilitado al sector estatal invertir en la dotación de servicios
básicos, y en algunos casos alcantarillado sanitario. Sin embargo, existen serios
déficits en cuanto al funcionamiento de estos sistemas. Con respecto al servicio

27 Consultado en via Definición ABC http://www.definicionabc.com/social/asentamiento.php

138
de agua existen igualmente problemas relacionados a la captación, distribución y
calidad.

 Asentamientos rurales dispersos y amanzanados “son todos los lugares con


población residente de forma permanente que no clasifican como urbanos, los que
en función del número y distancia que separa las viviendas que lo componen,
pueden ser concentrados o dispersos”28 . Por las condiciones económicas y
culturales de las personas que habitan en estos sectores, el mayor porcentaje de
viviendas son construidas en tierra (adobe, tapial), en ciertas comunidades cuentan
con infraestructura de hormigón, ladrillo o bloque. La mayoría de las viviendas
utilizan leña para cocinar.

La alta dispersión del hábitat, la baja densidad poblacional y la ubicación de estos


asentamientos en topografías irregulares con pendientes mayores al 50 y 75%
dificulta la dotación de servicios básicos, sobre todo dotación de agua y sistemas
de saneamiento; constituyéndose en estos sectores un alto índice de déficit de
servicios básicos sobre todo de agua entubada y manejo de excretas, en algunos
casos disponen de letrinas y pozos sépticos que desembocan principalmente a las
quebradas y ríos generando un nivel alto de contaminación.
Este tipo de asentamientos, ha permitido que las viviendas estén situadas en lotes
con pequeños y grandes espacios para la producción de alimentos en chakra y la
crianza de animales domésticos.
NOMBRE DESIGNACION

SAN JOSE COMUNIDAD

CENSO COMUNIDAD

LAS JUNTAS COMUNIDAD

LANCAPAC COMUNIDAD

CAÑI COMUNIDAD

CIUDADELA COMUNIDAD

28Consultado en
http://www.one.cu/publicaciones/03estadisticassociales/asentamientoshumanos/asentamiento_huma
nos.pdf

139
EL DURAZNO COMUNIDAD
HIERBA BUENA COMUNIDAD

SHALSHI COMUNIDAD

PURUZHUMA COMUNIDAD

BELLA VISTA COMUNIDAD

CAPUR COMUNIDAD

BUNQUE COMUNIDAD

LANGA COMUNIDAD

VINOYACU BAJO COMUNIDAD

MORASPAMBA COMUNIDAD

PICHIG COMUNIDAD

LINDEROS SECTOR

JABONILLO SECTOR

GUALAN SECTOR

MOLIN SECTOR
NARANJO SECTOR

NOGAL SECTOR

ELOY ALFARO SECTOR

ANCOTA SECTOR

ANDACACHI SECTOR
CAÑARO SECTOR
TENDALOMA SECTOR

CAÑIPAZHIN SECTOR

CENSO ALTO SECTOR

140
CHINCHAL SECTOR

GUALELPAMBA SECTOR

PAN DE AZUCAR SECTOR


LAS JUNTAS ALTAS SECTOR

TABLA RUMI SECTOR

NADER SECTOR

PALMAS SECTOR

RAMBRAM SECTOR

SAN MIGUEL SECTOR

SAQUERA SECTOR

VINOYACU BAJO SECTOR

RAMOS COMUNA

BUCASHI-TUNTUN COMUNA

PUEBLO VIEJO COMUNA

PICHICRA COMUNA

JATUN AYLLU COMUNA


Tabla 61. Comunidades, sectores y comunas de la parroquia San Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

141
Figura 32. Tipología de asentamientos humanos
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

142
 Jerarquización de los asentamientos humanos en relación a la cabecera
cantonal

Los diferentes procesos que han definido la actual disposición o estructura física de los
asentamientos, la dotación de equipos, la concentración poblacional han determinado el
establecimiento de los diferentes asentamientos urbanos y rurales; asentamientos que han
sido producto de la disposición y características topográficas del terreno, así como de las
necesidades, actividades sociales, políticas y económicas de la población.

De acuerdo a la división política y administrativa del cantón Loja, existen 13 parroquias


rurales, estas parroquias de acuerdo al plan cantonal 2005 se establecen cuatro zonas de
acuerdo a su homogeneidad, entre ellas la parroquia San Lucas se ubica en la zona 1 con
una densidad poblacional de 29.52 hb/km².

Tabla 62. Zonas, parroquias, habitantes y superficie


Fuente: INEC
Elaboración: PDOT-LOJA, 2014

143
Figura 33. Delimitación por zona y densidad
Fuente: PDOT-2014
Elaboración: Equipo PDOT 2014

La parroquia San Lucas Ocupa un 8,3% de la superficie cantonal, según el PDOT del
cantón Loja, esta parroquia se ubica en el rango 29 de 101 a 200 km².

15,1 14,2
16,0
14,0 10,9
12,0 7,8 8,3 8,4
10,0
8,0 5,7 5,3 5,4 5,4 4,9
6,0 3,8 3,6
4,0 1,3
2,0
0,0

Gráfica 22. Parroquias que conforman el cantón Loja


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

29 PDOT del cantón Loja, Jerarquización en rangos de acuerdo a superficie, Cuadro 202

144
Por su cantidad de población la parroquia San Lucas se ubica en el rango Nro. 2 según el PDOT
del cantón Loja.

Tabla 63. Jerarquización de acuerdo a la población


Fuente: PDOT-LOJA, 2014
Elaboración: PDOT-LOJA, 2014

b. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:


agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

 Acceso y cobertura de agua

En la parroquia San Lucas el abastecimiento y cobertura de agua para consumo humano


es uno de los principales problemas expresados por la población, únicamente el 6.89% de
la población parroquial dispone de servicio de agua por red pública; el 22.90% de las
viviendas disponen de abastecimiento de agua por tubería en su interior y el 70.3% de las
viviendas se abastecen de agua por pozo, quebrada o río, datos según el SIISE-2010. El
déficit de cobertura se relaciona principalmente con la distribución del agua y el escaso
mejoramiento en los sistemas de agua y la falta de inversión. A pesar de ser una parroquia
con gran cantidad de afluentes de agua, la inversión pública es muy limitada. A
continuación se detalla los sistemas de dotación de agua para consumo humano:

145
Sistema de dotación de Número de % de viviendas
agua. viviendas
Agua entubada 249 22.90
Agua por red pública 75 6.8
Agua por pozo, 781 70.3
quebrada o rio.
TOTAL 1105 100
Tabla 64. Dotación de agua de la parroquia San Lucas
Fuente: SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor

ACCESO Y COBERTURA DE AGUA

22,90%

6,89%
70,30%

Abastecimiento de agua por tuberia en su interior


Abastecimiento de agua por red publica en su interior
Abastecimiento de agua por pozo, quebrada o río

Gráfica 23. Dotación de agua de la parroquia San Lucas


Fuente: INEC-SNI
Elaboración: Equipo Consultor

Sin embargo en los talleres micro regionales realizados en el territorio parroquial se


identificó los principales problemas del agua en cuanto a su captación para la distribución
del recurso hídrico; a continuación detallamos las necesidades planteadas por las
comunidades:

COMUNIDAD NECESIDAD
Construcción de tanque de almacenamiento
Capur, Las Juntas,
de agua y mejoramiento de los sistemas de
Naranjo y Molín
agua
San José, Puruzhuma,
Bellavista, Censo, Construcción de un sistema de agua
Gualan

146
Mejoramiento y ampliación de los sistemas
Shalshi y Bucashi
de agua
Vinoyacu Alto,
Mejoramiento del sistema de agua
Vinoyacu Bajo,
Eloy Alfaro,
Mejoramiento y ampliación del sistema de
Moraspamba agua
Jabonillo, Cinchal,Mejoramiento y ampliación del sistema de
Centro agua
Mejoramiento del sistema de captación de
Lankapac y Pueblo agua, construcción de tanques
Viejo distribuidores de agua, ampliación y
mejoramiento del sistema de agua
Cañi, Tendaloma,
Ampliación y rehabilitación de los sistemas
Ramos, Pichig,
de agua
Acacana
Tabla 65. Necesidades para el mejoramiento de los sistemas de agua
de la parroquia San Lucas
Fuente: Diagnóstico-PDOT 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Según las necesidades planteadas por las comunidades de la parroquia se puede


evidenciar que el problema del recurso hídrico, no es la falta del agua, el problema radica
en la captación y distribución del mismo, acompañado a ello la inoportuna asistencia
técnica, las inadecuadas conexiones de tuberías y las obras inconclusas, han ocasionado
que los sistemas de agua no provean la cantidad suficiente para los pobladores de las
diferentes comunidades.

 Acceso y cobertura al servicio de red pública de alcantarillado

El concepto actual de la ingeniería para tratar los residuos humanos es utilizar grandes
cantidades de agua para eliminarlos en pequeñas cantidades, preferiblemente en un
sistema de alcantarillado. En este tipo de tecnología encontramos cuatro problemas de
este sistema:

 Requiere y contamina gran cantidad de agua


 Perturba el ciclo de nutrientes
 Es una tecnología compleja y costosa (la mayor parte de la población no puede
acceder a este sistema)
 Es una causa importante de enfermedades

147
Las viviendas de la parroquia San Lucas que eliminan las aguas servidas por red pública
de alcantarillado es el 7.54% (82 viviendas), mencionaremos que este problema
adicionalmente está asociado con la forma de eliminación de excretas, pues en la
parroquia 295 (27.13%) viviendas cuenta con un sistema adecuado de eliminación de
excretas; y el 42.62% de hogares disponen de servicio higiénico de uso exclusivo. La
mayoría de viviendas que disponen de un sistema de eliminación de excretas sea letrina
o pozo séptico en su gran mayoría desembocan sus residuos a las vertientes, quebradas o
ríos, constituyéndose en un factor de alta contaminación.

Así mismo en los talleres micro regionales, la población manifiesta el problema de la


contaminación de ríos, quebradas o vertientes por las inadecuadas construcciones de
letrinas y pozos sépticos y la escasa inversión en proyectos de alcantarillado.
A continuación se presenta las necesidades de las comunidades en cuanto a letrinizacion
y alcantarillado:

COMUNIDAD NECESIDAD
Bunque, Nogal Ampliación de letrinas
Capur, Las Juntas,
Alcantarillado, letrinas
Naranjo y Molín
San José, Puruzhuma,
Bellavista, Censo, Mejoramiento y ampliación de letrinas
Gualan
Shalshi y Bucashi Mejoramiento y ampliación de letrinas
Eloy Alfaro,
Alcantarillado y letrinas
Moraspamba
Jabonillo, Cinchal, Mejoramiento y ampliación de
Centro, Ciudadela alcantarillado y letrinas
Lankapac y Pueblo Mejoramiento y ampliación de
Viejo alcantarillado y letrinas
Cañi, Tendaloma,
Ramos, Pichig, Alcantarillado y letrinas
Acacana
Tabla 66. Necesidades para el mejoramiento y ampliación de alcantarillado
y letrinas de la parroquia San Lucas
Fuente: Diagnóstico-PDOT 2015
Elaboración: Equipo Consultor

148
 Cobertura del servicio de energía eléctrica

En la parroquia San Lucas, en su mayoría las viviendas no presenta grandes conflictos de


acceso al servicio de luz, puesto que el 90.06% de las viviendas disponen de energía
eléctrica de empresa pública. Sin embargo es necesario mencionar que algunos de los
asentamientos rurales dispersos tienen dificultades de acceso a este servicio y a otros.

PARROQUIA INDICADOR %
Viviendas con servicio de energía eléctrica 90.24
Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 90.06
Tabla 67. Acceso a servicio de luz en la parroquia San Lucas
Fuente: INEC-SNI
Elaboración: Equipo Consultor

 Desechos solidos

En cuanto a la disposición de los desechos sólidos, en la parroquia San Lucas 326


viviendas cuentan con el servicio de recolección de basura por parte del municipio de la
ciudad de Loja, estos desechos son depositados en contenedores que permiten clasificar
a los desechos orgánicos e inorgánicos. En las comunidades donde no se tiene acceso a
este servicio optan por quemar o enterrar sus desechos inorgánicos, y utilizar como abono
los desechos orgánicos para sus huertas y chacras.

Servicio de recolección de Número de % de Hogares


Desechos Solidos Hogares
Carro Recolector 326 29.99
Enterrado o Quemado 779 70.01
TOTAL 1105 100
Tabla 68. Servicio de recolección de desechos sólidos de la parroquia San Lucas
Fuente: SIISE-INEC
Elaboración: Equipo Consultor

149
Cobertura de Cobertura de Cobertura de Desechos sólidos
Agua alcantarillado energía eléctrica
22.90% por 7.54% 90.06% de viviendas 29.99% por carro
tubería en su con servicio de recolector
interior empresa pública
6.8% por red 70.01% la
pública en su entierran o la
interior queman
70.30% por pozo,
quebrada o río
Tabla 69. Matriz resumen de infraestructura y acceso a servicios básicos
Fuente: INEC – Censo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

c. Acceso de la población a vivienda y catastro predial

La vivienda se constituye en un lugar para el encuentro y cohesión familiar. La vivienda


en sí representa un elemento fundamental para el bienestar del individuo y la familia. A
continuación describiremos algunos elementos importantes para determinar el acceso,
calidad y salubridad de las viviendas.

 Tenencia, calidad, condiciones sanitarias y habitabilidad

La vivienda debe reunir algunas características que aseguren el bienestar integral del ser
humano. Por ello es importante identificar y analizar los diversos indicadores que
determinen el acceso y la forma de tenencia de la vivienda, así mismo identificar las
condiciones sanitarias y de habitabilidad considerando que el “hacinamiento” es un hogar
donde habitan más de tres personas por cuarto (tomando en cuenta solo a los cuartos para
dormir). Los indicadores referidos a cocina y baño exclusivo, buscan establecer los
niveles de salubridad de la vivienda.

Utilizando estos indicadores, en el siguiente cuadro se presenta una visión general de las
características de la vivienda.

150
INDICADOR %
Vivienda propia 82.53
Hacinamiento 33.84
Cuarto de cocina 85.15
Servicio higiénico exclusivo 42.62
Uso de gas para cocinar 61.99
Uso de leña para cocinar 37.55
Tabla 70. Características de acceso a vivienda y condiciones sanitarias y habitabilidad
Fuente: INEC-SIISE
Elaboración: Equipo Consultor

 Condiciones de la Vivienda en la Parroquia San Lucas

La mayoría de las viviendas en el sector rural es de adobe o tapia, ello debido a diferentes
factores entre los más determinantes el cultural y el económico, así pues, la vivienda en
tierra se ha constituido en una de las opciones tradicionales y más accesibles para que la
gente construya su refugio.

Condiciones de Número de % de
Vivienda viviendas viviendas
Aceptable 147 13.52
Recuperable 415 38.18
Irrecuperable 525 48.29
TOTAL 1087 100
Tabla 71. Condiciones de la vivienda de la parroquia San Lucas
Fuente: INEC – Censo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

 Proyectos habitacionales

La parroquia San Lucas cuenta con la Urbanización de Pueblo Viejo la misma que cuenta
con 10 unidades habitacionales y tiene una población beneficiada de aproximada de 50
habitantes, esta urbanización dispone de servicios básicos agua, luz y servicio de
alcantarillado

151
d. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

El 84% de la superficie del territorio se encuentra en una zona altamente susceptible a la


ocurrencia de movimientos en maza, causados por exceso de agua en el terreno y por
efecto de la fuerza de gravedad, dentro de estos encontramos los deslizamientos,
derrumbes, coladas de barro, solifluxión, hundimientos desprendimientos y desplomes de
tierra. Otro problema que ocurre es el desbordamiento del río afectando a las vías y a las
casas construidas en la franja de protección del río. Las fallas geológicas naturales
también se evidencian en el territorio parroquial, afectando principalmente a los poblados
y asentamientos humanos del sur, centro y norte.

152
Figura 34. Asentamientos humanos en zonas de riesgo
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

153
e. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Variables Potencialidades Problemas
Red de asentamientos Según la jerarquización de Asentamientos rurales
humanos parroquiales acuerdo a la población del dispersos lo que dificulta el
GAD Cantonal Loja se ubica acceso a servicios básicos
en el rango 2
Infraestructura y Disponibilidad de recurso El 70.30% de las viviendas
acceso a servicios hídrico para construir fuentes se abastece de agua por
básicos de captación de agua para pozo, quebrada o río
sistemas de consumo humano Inadecuados sistemas de
eliminación de excretas,
por lo general las letrinas
tienen conexión directa a
las quebradas o ríos
Carencia de una buena
eliminación de desechos
sólidos en el sector por lo
que la mayoría de la
población la quema o la
entierra (70.01%)
Acceso a la Un 82.53% de la población de La infraestructura de las
Vivienda la parroquia cuenta con una viviendas de los
vivienda propia. pobladores de la parroquia
se encuentra en
condiciones
irrecuperables.
Amenazas y capacidad Zonas con alta
de respuesta susceptibilidad a
movimientos en masa
Tabla 72. Priorización de potencialidades y problemas del componente asentamientos
humanos de la parroquia.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

154
Figura 35. Asentamientos humanos en zonas de riesgo
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

155
3.5. Diagnóstico Movilidad Energía y Conectividad

Su importancia radica en la capacidad que tiene la población para movilizarse de forma


adecuada, en la forma como se encuentra conectado nuestro territorio y sus centros
poblados a la red de energía eléctrica y como se encuentra la cobertura de los servicios
de conectividad basados principalmente en la eficiencia del servicio.

a. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

En la parroquia San Lucas son 39 viviendas que cuentan con servicio telefónico, siendo
un 3,58% de la población que cuenta con este servicio. A continuación se describe:

Servicio Número de % de
Telefónico viviendas viviendas
SI 39 3,58
NO 1066 96,42
TOTAL 1105 100
Tabla 73. Acceso a servicio telefónico de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

SERVICIO TELEFÓNICO
1200
1066
1000
Número de Hogares

800

600

400

200
39
0
SI NO
Series1 39 1066

Gráfica 24. Acceso a servicio telefónico de la parroquia San Lucas


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

156
Es evidente un crecimiento lento, que puede estar relacionado con que la mayoría de la
población de la parroquia San Lucas utiliza celulares para comunicarse. En cuanto al
acceso a internet se considera limitado ya la mayoría de la población no cuenta con este
servicio ya que solo 144 familias disponen de un computador. A continuación un análisis
de esto:

Servicio de Número de % de
Internet viviendas viviendas
SI 144 13,03
NO 961 86,97
TOTAL 1105 100
Tabla 74. Acceso a internet de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

SERVICIO DE INTERNET
1200

1000
Número de Familias

800

600

400

200

0
SI NO
Series1 144 961

Gráfica 25. Acceso a internet de la parroquia San Lucas


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

Respecto de las radiocomunicaciones, está claro que prácticamente el 90,24% de


viviendas tiene acceso a este servicio, determinando de esta manera que los radioescuchas
tienen acceso a la información proporcionada de una manera clara y eficiente; aunque la
diversidad de frecuencias sea mínima.

157
Figura 36. Acceso a internet de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

158
b. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

La electricidad como fuente de energía para el desarrollo social, permitiendo el acceso a


la educación, a la salud, a la preservación de alimentos, en varios casos al agua potable,
al acceso a todo tipo de comunicación, etc.; deberá integrarse en un 100% a toda la
población.
En cuanto a la energía eléctrica tenemos que 981 viviendas cuentan con este servicio, a
continuación mostramos una tabla descriptiva:

Servicio de Número de % de viviendas


Energía Eléctrica viviendas
SI 981 90,24
NO 124 9,76
TOTAL 1105 100
Tabla 75. Acceso al servicio de energía eléctrica de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICA


1200

1000
Número de Familias

800

600

400

200

0
SI NO
Series1 981 124

Gráfica 26. Acceso al servicio de energía eléctrica de la parroquia San Lucas


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor
La mayor parte de la población a nivel parroquial si cuenta con acceso a alguna fuente de
energía eléctrica, 979 viviendas están conectadas a la red pública y 124 viviendas no
cuenta con el servicio.

159
c. Redes viales y de transporte

El conjunto de carreteras y caminos de Ecuador se conoce como la Red Vial Nacional.


La Red Vial Nacional comprende el conjunto de caminos de propiedad pública sujetos a
la normatividad y marco institucional vigente. La Red Vial Nacional está integrada por la
Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías
terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales). La red principal que pasa por la
parroquia San Lucas es la E35 Troncal de la Sierra (E35) se traza por la cresta de la
Cordillera Silván y Alpachaca a una altura promedio de 3000 metros sobre el nivel del
mar. De aquí la troncal continua en dirección sur cruzando diversos valles y contrafuertes
de la Cordillera Oriental de los Andes hasta llegar a la ciudad de Loja ubicada en la hoya
del mismo nombre.

RED VIAL ARTERIAL


Clase Carretera Ubicación Calzada Longitud Estado
Arterial Loja-San Lucas- E35 Troncal de la Pavimento 67.2 km Bueno
Saraguro Sierra rígido

Tabla 76. Red Vial de la Parroquia San Lucas.


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

Históricamente el anillo vial Loja-Jimbilla-San Lucas con una longitud de 16.68 km., se
ha constituido en la vía de mayor conexión interparroquial, permitiendo una dinámica de
integración y comercialización con los sectores aledaños de la parroquia Jimbilla,
Santiago y con la cabecera cantonal de Loja.

TIPO JERARQUÍA LONGITUD (km)


Camino de verano Red vecinal 7.57
Sendero o vereda - 223.51
Carretera lastrada angosta Red terciaria 15.95
Carretera asfaltada angosta Red secundaria 0.008
Carretera lastrada dos vías Red primaria 2.25
Tabla 77. Red vial interna de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor
160
Figura 37. Red vial de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE, GAD Parroquial
Elaboración: Equipo Consultor

161
La mayoría de la parroquia cuenta con una red vial conformada por vías de tercer orden
y caminos vecinales que se encuentran descuidados y en mal estado. Aproximadamente
241.71 km se encuentran en mal estado y son de difícil acceso; es por ello urgente la
articulación de las demandas comunitarias con el Plan Vial Provincial; a pesar de ser esta
una de las mayores problemáticas en la parroquia, la Administración Parroquial desde el
año 2009 ha realizado 17 aperturas de vías, con la finalidad de mejorar la conectividad
interna de la parroquia; a continuación se describe:

VÍAS APERTURADAS EN LA PARROQUIA DE SAN LUCAS, POR LA


ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL DESDE EL AÑO 2009-2015
№ Año De la comunidad Hasta la Km. Estado de la vía
comunidad aproximado (todos son de
tercer orden)
1 2009 VIA SAN JOSÉ BELLAVISTA 2km. HABILITADO
CENTRO
2 2009 NARANJO BUNQUE 4km. HABILITADO
3 2009 AKAKANA PATO NADANA 3km. HABILITATION
4 2010 JABONILLO CAÑI- GULAG- 6km. HABILITADO
CAÑI-PASHIN HASTA CAÑÍ
5 2010 SAN JOSÉ PURUZHMA 4km. HABILITADO
6 2011 CENSO QUEBRADA DE 2km. INHABILITADO
CENSO ALTO
7 2011 PICHIC TENDALOMA- 3km. HABILITADO
CAÑI
8 3011 VÍA SAN JOSÉ MOLIN 1km.
9 2012 AKAKANA INKAPIRKA 5km. HABILITADO
10 2012 AKAKANA TAMBO 2km. HABILITADO
BLANCO-
MILLAC- BUCO
11 2012 PUEBLO VIEJO SHALSHI 4km. INHABILITADO
12 2013 LANGA TABLARRUMI 3kl. INHABILITADO
13 2013 LOMA DE RAMBRAN 2km. INHABILITADO
LANGA
14 2013 CENSO PURUZHUMA 4km. INHABILITADO
15 2013 BELLAVISTA TIERRA 1km. HABILITADO
COMUNAL
16 2013 LOMA DE JUNTAS ALTOS 1km. HABILITADO
CAPUR
17 2015 VÍA SAN JOSÉ BELLAVISTA 1km. HABILITADO
ALTO
Tabla 78. Apertura y mantenimiento a la red vial interna de la parroquia, gestión
del GAD
Fuente: GAD Parroquial-2015
Elaboración: Equipo Consultor

162
Figura 38. Vías aperturadas por el GADP San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE, GAD Parroquial
Elaboración: Equipo Consultor

163
En cuanto a la transportación dentro de la parroquia se lo realiza en camionetas que
prestan este servicio a cualquier hora del día, sin tener un horario fijo para ir a las distintas
comunidades de la parroquia. Por lo que no siempre es segura la movilización dentro de
la misma. Para el transporte fuera de la parroquia se cuenta con los distintos medios de
transporte inter parroquiales e interprovinciales que se trasladan a través de la misma
como son:

Transporte RUTAS

VIAJEROS LOJA-CUENCA

COOP. LOJA LOJA-CUENCA

COOP. SAN LUIS LOJA-CUENCA

COOP. VINOYACU LOJA-SAN LUCAS

TRANS-SARAGURO LOJA-SAN LUCAS-


SARAGURO
Tabla 79. Transportación Interparroquial e Interprovincial de la Parroquia San
Lucas.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

d. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

La red vial de la parroquia San Lucas se fe afectada por la temporada de invierno, por la
presencia prolongada de lluvias, así mismo la red vecinal que son 7.75 km y la red
terciaria de 15.95 km, se encuentran en mal estado; estas vías son las que permiten la
conectividad y comunicación interna de la parroquia.

164
e. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Movilidad, energía y conectividad


Variables Potencialidades Problemas
Acceso a servicios de Cobertura del servicio de Se ve limitado el uso de
telecomunicaciones telefonía móvil (operadora telefonía convencional por
de claro) el uso de servicios
telefónicos.
Déficit de internet, a pesar
de que es un servicio
fundamental para la
educación.
Acceso a energía eléctrica El 90.24% de la población
de la parroquia San Lucas
cuenta con el servicio de
energía eléctrica de la red
pública.
Redes viales y de La Cabecera parroquial Mal estado de las vías de
transporte. está atravesada por una vía tercer orden y caminos
de primer orden que es la vecinales en especial en
E35 Troncal de la Sierra épocas de lluvia que no
que se encuentra en buen permiten una buena
estado, y permite una fácil comunicación entre las
comunicación con la comunidades.
cabecera cantonal y con No existe una cooperativa
otros cantones y provincias de transporte fija en el
sector que realice las rutas
dentro de la parroquia San
Lucas.
Tabla 80. Priorización de potencialidades y problemas del componente movilidad, energía
y conectividad.
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

165
Figura 39. Red vial de la parroquia San Lucas
Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

166
3.6. Diagnóstico Político Institucional y Participación Ciudadana

“El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad


institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados,
de la sociedad civil y la cooperación internacional, para guiar o promover procesos
orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades
dentro de su territorio” (SENPLADES, 2015)

a. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o


existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal
vigente

La Constitución de la República, en su Art. 267 numeral 1, establece que los gobiernos


parroquiales tienen competencias exclusivas entre otras, las de planificar el desarrollo
parroquial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial en
coordinación con el gobierno provincial y cantonal. La Constitución garantiza la
participación ciudadana en la formulación de la planificación y el Buen Vivir como meta
para el país.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su Art. 12 señala que: “La


planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos
autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios
y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de
gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa”. El Art. 28 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que
establece que los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo
Gobierno Autónomo Descentralizado.

En el Art. 300 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y


Descentralización, establece que los Consejos de Planificación Participativa de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados participaran en el proceso de formulación,
seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las
prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación
ante el órgano legislativo correspondiente.

167
En el Art. 66 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, establece que los Consejos
de Planificación Locales, “Son espacios encargados de la formulación de los planes de
desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las
prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las
instancias de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación.
Estos consejos estarán integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de
representantes de la ciudadanía. Serán designados por las instancias locales de
participación del nivel de gobierno correspondiente. Su conformación y funciones se
definirán en la ley que regula la planificación nacional”.

En este marco legal vigente, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales


ejercen las siguientes competencias para la gestión de su territorio:

 Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad
el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en
coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
 Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e
incluidos en los presupuestos participativos anuales;
 Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural;
 Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la preservación
de la biodiversidad y la protección del ambiente;
 Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno;
 Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales con el carácter de organizaciones territoriales de base;
 Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias;
 Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Respecto a los instrumentos de planificación y desarrollo, el GAD Parroquial, dispone


del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012-2022 y la actualización del PDOT
2015-2019. El GAD también ha iniciado procesos participativos que permiten ampliar la
cobertura y la gestión en el territorio, estos procesos de presupuestos participativos han

168
permitido que las comunidades demanden las obras prioritarias en su jurisdicción
parroquial.

b. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

El mapeo de actores claves es una herramienta metodológica de tipo “estructural” que


básicamente permite acceder de manera rápida a la trama de relaciones sociales dadas en
la parroquia San Lucas. En tal sentido, es útil para abordar aspectos objetivos, expresados,
las relaciones y sinergias que se construyen sobre una realidad específica, los que de algún
modo configuran campos de relaciones entre posiciones históricamente producidas.
Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que
participan, sino conocer su misión, sus acciones y los objetivos de su participación. En
tal sentido, se destaca que en el mapeo de actores se identifica roles y poderes de los
actores sociales más relevantes.

A continuación se describen los diversos actores en el territorio:

INSTITUCIÓN EN QUE TRABAJAN

GAD Municipal de Loja Promover el desarrollo sustentable de su


circunscripción territorial cantonal,
GAD de la provincia de Promover el desarrollo sustentable de su
Loja circunscripción territorial
GAD Parroquial San Promover el desarrollo sustentable de su
Lucas circunscripción territorial en función de sus
competencias
Tenencia política Intermediación con los niveles de gobierno

Unidad de Policía Ley y Orden


Comunitaria (UPC)
MIES Desarrollo humano y social
Distrito de Salud Atención primaria en salud
Ministerio del Ambiente Control y gestión ambiental

169
MAGAP Producción agropecuaria y control sanitario

Empresa Eléctrica Servicio eléctrico y alumbrado


Regional del Sur
Instituto Ecuatoriano de Atención primaria en salud
Seguridad Social-Seguro
Social Campesino
Distrito y circuito Formación integral del humano desde la educación
educativo primaria hasta el bachillerato.
Tabla 81. Actores institucionales
Fuente: Diagnóstico PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

La escasa presencia permanente de Instituciones del Estado en la parroquia San Lucas,


ha generado una deficiente coordinación. La débil articulación sectorial y multinivel, ha
impedido una correcta planificación y territorialización de las políticas públicas, resultado
de ello son las acciones y actividades generadas de forma aislada e independiente.

En este escenario, el GAD Parroquial se ha constituido en el motor de la gestión territorial,


el cual a través de su dirigencia se canalizan las diversas demandas y peticiones de la
población.

Otro punto importante de análisis es la organización social, puesto que la participación


ciudadana hace referencia a una nueva forma de institucionalización de las relaciones
políticas que se basa en una mayor implicación de los ciudadanos y sus asociaciones
cívicas tanto en la formulación como en la ejecución y el control de las políticas públicas.
En este contexto en la parroquia San Lucas, según los antecedentes históricos se menciona
que “fue la explotación de tierras a través de las cantinas de chicherías implementada por
parte de los blanco mestizos en todo el centro urbano de la parroquia, obligaron la
necesidad de crear una primera forma de organización de lucha denominada, “Loja
Runakunapak Riccharimuy”, luego en los años de 1980 se constituye la Unión de
Mayorales y a pesar de los cambios de nominación, la organización no ha cesado de
luchar hasta nuestros días por mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, proteger
sus ganados de los cuatreros, la aplicación de la justicia comunitaria a los cuatreros que
venían robando sus ganados y hasta que en estos últimos tres años tomando como base la

170
nueva Constitución, esta organización conformó el Consejo de Autoridades de la Justicia
Indígena de la parroquia San Lucas” (Medina, 2014).

Es evidente que estos proceso reivindicatorios, marcan hitos importantes a lo largo del
entramado social, resultado de ello se han constituidos asociaciones para la defensa de la
niñez y comunidad, asociaciones de productores agropecuarios, cooperativas de ahorro y
crédito, comunas y asociaciones comunitarias.

c. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la


gestión del territorio, incluye análisis del talento humano

Producto del nuevo marco jurídico que rige a los Gobiernos Autónomos Descentralizados
ha establecido en forma clara cuales son las competencias específicas que les toca asumir
y desarrollar. Los mecanismos establecidos en los diferentes niveles de gobierno para
articular la planificación parroquial con la planificación provincial y cantonal, sigue
siendo débil, no se evidencia metodologías ni estrategias que permitan una integración
territorial, las agendas de inversión estatal siguen siendo planificadas desde los altos
mandos. Por ello es importante analizar la estructura organizacional y la capacidad
operativa desde el GAD parroquial para la gestión del territorio.

 Estructura organizacional del GAD

La estructura orgánica funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia


San Lucas, está conformada por los diferentes niveles de organización.

Art. 1.- DEL LEGISLATIVO


Para cumplir lo señalado en el Art. 68 del COOTAD los señores vocales deberán
realizaran las siguientes actividades:

a) Todo informe de fiscalización y/o factibilidad de un proyecto, solicitado por la


presidencia, no deberá pasar de los 15 días laborables para presentar en secretaria
del gobierno local.

b) Cada informe deberá contar como mínimo dos fotografías de 7 centímetros de alto
por 8 cm de ancho a colores

171
c) El presidente/a de una comisión sea ocasional o permanente será el responsable
directo de responder por los criterios y trabajos asignados a tal comisión, mismo
que no deberá pasar más 30 días calendario para entregar a secretaria su respuesta.

d) Tanto los señores vocales y los presidentes de las comisiones dependerán y


coordinaran directamente con el señor presidente del gobierno parroquial.

Art.2 DE LA TESORERIA

Art.2.- El señor Secretario-Tesorero cumplirá las siguientes actividades:

a) Llevar en forma ordenada la contabilidad


b) Archivar, ordenar adecuadamente los documentos contables
c) Controlar el presupuesto
d) Asesorar, sugerir al presidente en el manejo financiero
e) Establecer el sistema de contabilidad de acuerdo a las normas y leyes vigentes en
el país
f) Otorgar certificado de disponibilidad de recursos en las partidas presupuestarias
g) Cumplir con lo que determina el COOTAD en relación a las funciones de los
Financieros y tesoreros de los GAD’s
h) Tener al día la contabilidad y las cedulas presupuestarias
i) Es responsable del manejo adecuado de las claves de la cuenta del Banco Central,
IESS, SRI, entro otros.
j) Cumplir a tiempo con las declaraciones de impuestos e información requerida en
el IESS, SRI, SENRES, entre otros.
k) Coordinar los trabajos con el señor secretario Auxiliar
l) Las demás que le sean asignadas por el presidente del Gobierno Parroquial

Art. 4.- DEL AUXILIAR DE SECREATRIA

a) Apoyar al señor tesorero de las funciones relacionadas con secretaria


b) Llevar de forma ordenada los documentos de entradas y salidas del Gobierno
Parroquial
c) Recibir, archivar y despachar documentos del Gobierno Parroquial
d) Atender todos los días en la oficina del Gobierno Parroquial
e) Tomar notas, entregar documentos y comunicaciones a las comunidades.

172
f) Llevar la agenda del señor presidente del gobierno Parroquial
g) Cumplir con eficiencia otras delegaciones, funciones o encargos realizadas por el
presidente y/o el tesorero del Gobierno Parroquial

Art. 5 DEL CHOFER

a) Conducir con responsabilidad la camioneta de la institución


b) Ayudar en la limpieza del edificio de la Institución
c) Entregar y recoger documentación relacionada con la institución
d) Llevar un registro de ingreso y salida del diesel
e) Llevar un registro de los kilómetros de recorrido de la camioneta
f) Transportar diesel desde la estación a la Junta parroquial y desde ahí al lugar de trabajo
de la retroexcavadora
g) Mantener limpio y en buen estado el vehículo de la institución, y;
h) Las demás que le sean asignadas por el presidente del Gobierno Parroquial

Art. 6.- DEL OPERADOR DE LA RETROEXCAVADORA


Operar con responsabilidad y profesionalismo la retroexcavadora de la institución

a) Ayudar en la limpieza del edificio de la Institución


b) Llevar un registro de las horas de trabajo de la retroexcavadora
c) Llevar un registro diario de los trabajos realizados
d) Mantener limpio y en buen estado la retroexcavadora de la institución, y;
e) Las demás que le sean asignadas por la autoridad competente.
f) Las demás que le sean asignadas por el presidente del Gobierno Parroquial

173
Figura 40. Orgánico Funcional del GAD Parroquial
Fuente: GAD Parroquial
Elaboración: Equipo Consultor

165
 Capacidad instalada

El GAD Parroquial de San Lucas, cuenta con una infraestructura básica pero muy
limitada, actualmente funcionan tres oficinas y la biblioteca parroquial, carece de salón
social, razón por la cual se alquila este espacio para desarrollar las diversas actividades
socio-culturales de la parroquia. En cuanto al personal que labora en el GAD parroquial
tenemos:
SEXO
DESCRIPCIÓN NUMERO
M F
Presidencia 1 X
Vocal 1 (Vicepresidencia) 1 X
Vocal 2 1 X
Vocal 3 1 X
Vocal 4 1 X
Secretaría 1 X
Tesorería 1 X
Promoción social 1 X
Técnico-fiscalización 1 X
Operadores 3 X
Tabla 82. Recursos humanos del GAD
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

En el periodo administrativo 2009-2014 el GAD adquirió, una volqueta, una


retroexcavadora, mini tanquero, camioneta, en la actual administración se tiene
planificado adquirir una buseta y una volqueta.

En cuanto a la gestión de convenios, el GAD Parroquial ha firmado los siguientes


convenios:
 Proyecto de cooperación para la atención integral del ciclo de vida de desarrollo
infantil integral en coordinación con el MIES, dirigido a los Centros Infantiles del
Buen Vivir-CIBV, con una cobertura de 160 niños/as atendidos.
 Proyecto de funcionamiento del infocentro en coordinación con el Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información-MINTEL

166
d. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Político Institucional y Participación Ciudadana
Variables Potencialidades Problemas
Instrumentos de PDOT actualizado con Aún existe debilidad
Planificación y participación ciudadana institucional para el
Ordenamiento con enfoque de gestión seguimiento a los procesos
Territorial territorial en el marco de la de planificación.
interculturalidad.
En el año 2013 mediante
resolución se declara a San
Lucas Parroquia Rural
“Agroecológica, con
biodiversidad nativa
recuperada y sin suelos
degradados al año 2050”
Mapeo de actores Se cuenta con un mapeo de Escasa capacitación a
públicos, privados, actores sociales líderes comunitarios.
sociedad civil. actualizado. Ausencia de veedurías
comunitarias.

Estructura y capacidades Disponen de una No existe una estrategia o


del GAD organización estructural y mecanismo de articulación
funcional para el con los diferentes niveles y
cumplimiento de las sectores de gobierno para
competencias. concertar agendas de
Se ha iniciado un proceso intervención de la política
de presupuestos pública en el territorio.
participativos canalizando
las principales demandas
comunitarias.
Suscripción de convenios
para el funcionamiento de
los CIBV, INFOCENTRO

167
Análisis y sistematización Cumplimiento de las Escaso seguimiento a los
de experiencias sobre políticas de estado en lo procesos de planificación
planificación y que respecta a la ejecutados anteriormente.
ordenamiento territorial. planificación del territorio.
Tabla 83. Priorización de potencialidades y problemas del componente político,
institucional y participación ciudadana
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

168
3.7. Priorización de problemas y potencialidades de los componentes

Figura 41. Árbol de problemas y potencialidades de la parroquia San Lucas


Fuente: SENPLADES – IEE
Elaboración: Equipo Consultor

169
3.8. Análisis Estratégico Territorial

La mirada histórica nos permite poner en perspectiva las causas estructurales de larga
data, por ejemplo, con la llegada de los conquistadores españoles en 1532, se trató de
borrar el legado indígena, considerándolo como “hombre prehistórico y por lo mismo
incompleto cultural e históricamente, que solo adquirió conformación definitiva en la
historia al contacto y mezcla con lo europeo” (Ramón, 1993). Esta conquista fue la de un
imperio colonial que miraba como a inferiores a los indios, que no valoraba su civilización
y conocimientos, que buscaba extirparles sus dioses y creencias, que les quitó sus recursos
y los convirtió en tributarios, mitayos y sirvientes, para el enriquecimiento de las clases
altas de la colonia, así mismo les obligaron a congregarse en pueblos con la finalidad de
cobrar los tributos y encomiendas.

La presencia de la hacienda ejerció hegemonía política entre dominantes y dominados,


mantenía en condiciones precarias a la población, Jerónimo Ortega dueño mayoritario de
las tierras de San Lucas, obligaba al trabajo gratuito de dos a tres días a la semana. Esta
forma de explotación generó que la población indígena tome fuerza y poder, movidos por
la persistencia y resistencia étnica plantearon un juicio de expropiación de tierras a
Jerónimo Ortega. “Más tarde en la década de los 70 reaparece este proceso igualmente
por defender la usurpación de las tierras por parte de los mestizos que habitaban en el
centro urbano de la parroquia, así como por erradicar las cantinas de chicha y aguardiente
que estuvo consumando la población indígena de San Lucas” (Medina, 2014)

La aplicación del modelo de la revolución verde en la transferencia de tecnología


(mecanización agrícola, mejoramiento genético de semillas, riego, insumos químicos) se
ha insertado paulatinamente en las formas de producción, generando la pérdida de
semillas ancestrales como la mashua, quinua, cebada, entre otras; que se constituían en la
principal fuente de alimentación. Por otro lado la expansión de la frontera agrícola en la
búsqueda de ampliar los potreros y tener mejores pastizales, ha ocasionado el cambio en
el uso y cobertura vegetal, dado el caso de cambio de bosques a pastizales y los bosque
nativos pasaron a formar grandes áreas de plantaciones forestales como el pino y
eucalipto, plantas exóticas que generan infertilidad de suelos, reducción de fuentes de
agua y de humedales.

170
Figura 42. Cambio de la cobertura vegetal por la deforestación
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

171
La modificación de los sistemas de producción fuera de una lógica comunitaria ha
desarticulado la racionalidad de manejo de la economía campesina, llevado a la pérdida
de la seguridad alimentaria local; sin embargo la constitución propicia la soberanía
alimentaria, la potenciación de las capacidades endógenas del territorio para recuperar los
estilos de vida comunitaria que permitan generar proyectos de vida.
Las grandes apuestas al desarrollo territorial por conseguir una administración
desconcentrada no ha podido territorializar las políticas públicas, resultado de ello es
visible que el indicador de necesidades básicas insatisfechas está más del 90%; por otro
lado la agenda de los pueblos y nacionalidades no convergen con el actual régimen de
gobierno, estos pueblos que han iniciado un proceso de autodeterminación se ven
limitados en generar propuestas que vayan acorde a su cosmovisión.

Estos modelos de desarrollo capitalistas impuestos en territorios con gran diversidad


cultural, no permiten que se promueva propuestas para logar un buen manejo de los
recursos naturales y promover la equidad social. A pesar de la persistente pobreza y
exclusión social nos encontramos con un espacio territorial con historia, diversidad
cultural, y presencia organizativa socio-política, a pesar de los intentos en destruir el
sentido de identidad, pertenencia, solidaridad y espíritu comunitario, ha sido constante el
debilitamiento del tejido social y de los actores sociales y comunitarios sumado a ello la
ausencia de propuestas que reivindiquen las apuestas comunitarias, la modificación de
los sistemas de producción fuera de una lógica comunitaria, desvalorización de los
saberes ancestrales y debilitamiento del tejido social para el manejo comunitario de los
recursos.

La globalización del modelo de desarrollo convencional basado en el expansionismo del


consumo y explotación de recursos; ha debilitado la autosuficiencia local determinando
estereotipos y aspiraciones específicas vinculadas a una mejor calidad de vida. Las
condiciones estructurales del territorio tienen que ver con la organización horizontal del
espacio, lo que ha provocado la fragmentación físico, social y cultural del territorio,
debilitando la dinámica interna local, generando dependencia de la planificación cantonal,
provincial y estatal que no ha logrado atender a los flujos que dinamicen las economías
locales y la autosuficiencia, generando un metabolismo lineal basado en el consumo
externo de recursos (bienes, materiales, etc.), como por ejemplo la construcción de la vía
nueva, Loja-San Lucas, olvidándose del anillo vial (vía antigua) que unían a las

172
comunidades del sur de la parroquia con los territorios aledaños de las parroquias
Santiago, Jimbilla y Loja.

Figura 43. Proyecto estratégico de vialidad


Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

173
El tejido social de la parroquia San Lucas está compuesto por organizaciones territoriales
de base productivas, organizaciones solidarias y grupos de mujeres, de estas
organizaciones, 29 pertenecen al Ministerio de Inclusión Económica y Social “MIES”, 5
pertenecen al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca “MAGAP”, 8 al
Consejo de Desarrollo y Nacionalidades del Ecuador “CODENPE”, 1 organización que
pertenece al Ministerio de Industrias y Productividad “MIPRO”, estas organizaciones son
el resultado de un proceso de pérdida de valores comunitarios debido a culturas
clientelares y paternalistas y desarticuladoras de la movilización comunitaria y de las
actorias ciudadanas, sin embargo el buen vivir es una apuesta de cambio que se construye
desde estas reivindicaciones consolidando la organización social y el fortalecimiento del
tejido social potenciando las capacidades endógenas en el marco de la interculturalidad.

Avanzar en la consolidación del entramado organizacional hacia formas de organización


mucho más coordinadas, mejorar los niveles de representación y participación; y avanzar
hacia una mayor cualificación política de los liderazgos dentro del territorio, que se
expresa inicialmente por el derecho a un hábitat decente, por el acceso a bienes colectivos
básicos, como servicios públicos, salud, educación y empleo para sus habitantes.

Por otro lado el rol de los niveles de gobierno (cantonal y provincial) y niveles sectoriales
(ministerios) se manifiesta en la debilidad de la capacidad administrativa, operativa, de
gestión y articulación en el territorio, no se cumple las funciones asignadas según las
competencias, el destino de los recursos es arbitrario, reflejado en la poca inversión de
servicios básicos principalmente como el agua y alcantarillado; y, que estos servicios en
el territorio parroquial presentan grandes desequilibrios, únicamente el 6.89% de las
viviendas e abastecen de agua por conducción de tubería por red pública, y el 7.4% de
viviendas disponen de red de servicio de alcantarillado; resultado de ello es la
consecuencia de la incapacidad de dialogo con los actores sociales, institucionales, que
no ha potenciado las capacidades endógenas del territorio para generar un modelo de
gestión basado en el Buen Vivir e Interculturalidad.

Sin duda alguna este territorio con raíces ancestrales, y que en la actualidad su población
mayoritariamente es indígena (3762 personas) de nacionalidad Kiwcha, pueblo Saraguro,
es donde se encuentran los índices más altos de pobreza, desnutrición, mortalidad y
discapacidad. Es necesario que se reconozca las formas tradicionales de la práctica de la

174
medicina ancestral y se reforme la educación intercultural bilingüe, ya que la educación
formal se basa en un sistema educativo memorista, que predomina el idioma español, no
responde a la cosmovisión y reproducción cultural de los indígenas del pueblo Saraguro,
a pesar de los 27 años de educación intercultural bilingüe en la zona, no ha sido practicada
a plenitud.

Todos estos ejes se deben revalorizar; y, desarrollar los saberes ancestrales, las prácticas
de la medicina ancestral acompañada de diálogos de saberes entre la medicina occidental
y la medicina de los pueblos originarios, el reconocimiento del idioma natal articulado al
sistema de educación intercultural bilingüe, las formas de organización territorial, la
reproducción cultural, las prácticas sociales, económicas, políticas, religiosas, étnicas,
manifestadas en las relaciones comunitarias, organizativas, y familiares deben ser el
escenario para la puesta en marcha de un plan de vida que reconozca la diversidad, la
interculturalidad y la plurinacionalidad en el marco del buen vivir “Sumak Kawsay”

175
Figura 44. Modelo Actual del Territorio de la parroquia San Lucas
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

176
CAPITULO II: PROPUESTA

1. INTRODUCCIÓN

La experiencia en la construcción y elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial han conllevado a mirar los Planes de Vida como una estrategia válida para la
organización de los GADs con pueblos indígenas, donde es necesario generar procesos
de participación con todos los miembros de la comunidad, que puedan reflexionar sobre
su historia, identidad cultural, uso y manejo de su territorio y recursos naturales,
educación, salud y organización.

Las condiciones históricas del Pueblo Saraguro nos lleva a considerar las situaciones de
inequidad , matizadas por la marginación, , la pérdida del territorio, la destrucción
ecológica del hábitat, la cultura y la identidad, en esta coyuntura de la actualización de
los PDOTs surge la necesidad de organizar su vida en términos de unidad, identidad,
organización social .

La fuerza del proceso de un Plan de Vida debe estar alimentada por la sabiduría de los
mayores del Pueblo Saraguro, se manifiesta en las orientaciones y reflexiones (Dialogo
de Saberes), así como en las inspiraciones reveladoras, irradiadas en sesiones culturales
(espirituales). Sin el entendimiento filosófico (Sumak-Kawsay), el proceso no puede
alcanzar los niveles de participación, cohesión, compromiso. De esta manera surge la
necesidad de diseñar y construir un Plan de Vida con la participación comunitaria, que se
convierta en el núcleo de la organización y la participación y, a la vez, en la fuerza
motivadora de la construcción del Sumak-Kawsay en el territorio.

El espacio interno: comprende las dinámicas y condiciones internas para la reproducción


de su sociedad. Estas tienen que ver con su identidad y el ejercicio de la autonomía,
mediante el fortalecimiento de sus propias formas de autoridad, su institucionalidad y
normatividad para lograr una gobernabilidad interna, así como con las bases materiales,
simbólicas y los procesos de reproducción social, cultural y económica.

La interacción con el Estado: con la finalidad de lograr políticas públicas que propendan
a la equidad sobre la base del respeto a la diversidad. Es decir la garantía para el ejercicio
de los derechos. Esto supone: pluralidad de los sistemas de educación, salud,
administración de justicia, economía, política, religión; reconocimiento de la autonomía,
expresado en niveles de competencia y jurisdicción para los asuntos de gobierno interno;

177
consulta previa y participación en relación con cualquier decisión administrativa o
legislativa que pueda afectarles directamente; participación en los espacios institucionales
y en la toma de decisiones del Estado.

La interacción con las dinámicas del conjunto de la sociedad: en distintos planos,


económico, político, social, cultural, y a distintos niveles, local, regional, nacional. Esto
implica el reconocimiento de las nacionalidades y pueblos como actores importantes de
los procesos nacionales y de relaciones animadas por la unidad de la diversidad, la
interculturalidad, la creación de espacios conjuntos de participación ciudadana; la
equidad en las condiciones y oportunidades de bienestar.

Generador del equilibrio y conocimiento, debe sumarse el ejercicio de los derechos de las
nacionalidades y pueblos indígenas a una educación escolarizada de calidad, que en
sinergia con los conocimientos tradicionales, constituyan el mayor sustento para generar
una vida de calidad consolidando su identidad.

La garantía efectiva del Ordenamiento Territorial implica garantizar los derechos a: (i)
gobierno propio; (ii) desarrollo propio, (iii) justicia propia; y, (iv) la participación en las
decisiones de la política pública y los planes, Programas y proyectos de desarrollo en las
lógicas de la cosmovisión andina.

Figura 45. Cosmovisión y Ordenamiento Territorial de la parroquia San Lucas


Fuente: Talleres Diálogos de saberes-PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

178
2. VISIÓN

La parroquia San Lucas en el año 2019 es un territorio que parte de una visión cultural de
la Pachamama y con la interculturalidad como eje transversal donde articula con sus
comunidades y las circunscripciones territoriales indígenas, proyectos de vida en
seguridad y soberanía alimentaria en el marco de la economía social y solidaria y la
participación comunitaria como un eje dinamizador del territorio para la producción, el
turismo comunitario y el fortalecimiento de los sistemas propios de administración de
justicia, educación bilingüe, medicina ancestral y administración de los C.T.I que permita
el Buen Vivir desde la cosmovisión del pueblo Saraguro.

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos son “los enunciados que expresan los resultados esperados de
la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados en la solución de los problemas
y aprovechamiento de las potencialidades identificadas para alcanzar la visión
propuesta”30 .

Objetivo PNBV Prioridades Objetivo Competencias en Actores


nacionales estratégico coordinación con
otros niveles de
gobierno
Objetivo 2: Estrategia Nacional Planificar el Fomento MAGAP
Auspiciar la para la Igualdad y la territorio con la Productivo
igualdad, la erradicación de la visión cultural de la Planificación SENPLADES
cohesión, la pobreza: Promover la Pachamama, que
inclusión y la justicia económica y tenga la capacidad Fomento de los IEPS
equidad social y la equidad social de procurar las sistemas de
territorial, en la mediante una soberanías economía popular
diversidad. revolución territoriales, y solidaria
productiva basada en alimentarias y
el trabajo digno, la económicas en las Planificación de
soberanía lógicas de la territorio GAD
alimentaria, la solidaridad, Provincial
generación y

30 SENPLADES 2015, Lineamientos para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial Parroquiales

179
fortalecimiento de complementariedad Fomento de riego,
capacidades, y la , la subsidiaridad. vialidad y
economía popular y producción
Solidaria.
Objetivo 5: Estrategia Fortalecer los Interculturalidad y Consejo
Construir Nacional para la sistemas de cumplimiento de Nacional de
espacios de Igualdad y la administración de derechos de los Igualdades
encuentro común erradicación de la la justicia grupos
y fortalecer la pobreza: Promover consuetudinaria, la vulnerables
identidad la justicia educación bilingüe,
nacional, las económica y la el fortalecimiento Ejercicio de
identidades equidad social de la medicina Derechos CONAIE
diversas, la mediante una alternativa, en el colectivos de las
plurinacionalida revolución marco de los comunidades
d y la productiva basada derechos colectivos
interculturalidad en el trabajo digno, y del Sumak Cultura e
la soberanía Kawsay. identidad
alimentaria, la Nacional Ministerio de
generación y Cultural
fortalecimiento de Reivindicaciones
capacidades, y la sociales indígenas
economía popular y de la población Ecuarunari
Solidaria. kiwchua del
Ecuador
Objetivo 10: Estrategia Fortalecer la Fomento MAGAP
Impulsar la Nacional Para el economía local, Productivo
Transformación cambio de la organizando los Planificación de Consejo
de la matriz matriz productiva: sistemas territorio Provincial
productiva. Dimensión 1: productivos Fomento de riego,
Fortalecimiento del comunitarios en el vialidad y
sistema productivo marco de la producción
basado en la seguridad Fomento de los IEPS
eficiencia e alimentaria y de las sistemas de
innovación; redes productivas economía popular
Objetivo: solidarias en y solidaria.
Incrementar el valor función de la Promoción de
de la producción e economía popular y pequeñas y MIPRO
incorporar el solidaria medianas
componente industrias y
Ecuatoriano. productividad
Objetivo 3: Estrategia Procurar la Planificación de GAD
Mejorar la Nacional para la integración del territorio provincial
Igualdad y la territorio que pueda

180
calidad de vida erradicación de la mejorar la Fomento de riego,
de la población. pobreza: Promover conectividad y la vialidad y
la justicia dotación de producción
económica y la servicios básicos GAD cantonal
equidad social desde el enfoque de Fomento de riego,
mediante una la promoción vialidad y
revolución comunitaria y la producción
productiva basada en articulación y Competencias
el trabajo digno, la planificación con el exclusivas y
soberanía GAD cantonal, concurrentes de
alimentaria, la provincial y los agua, vialidad,
generación y ministerios. saneamiento
fortalecimiento de ambiental y
capacidades, y la participación
economía popular y ciudadana
solidaria. MTOP
Vialidad de obras
públicas y civiles
nacional
Objetivo 4:Estrategia Fortalecer la Garantizar la Consejo de
Fortalecer lasNacional para la institucionalidad participación participación
capacidades yIgualdad y la del GAD parroquial ciudadana en para ciudadana
potencialidades erradicación de la que tenga la la elaboración de
de la ciudadanía. pobreza: Promover la capacidad de las políticas
justicia económica y articular a sus publicas
la comunidades,
equidad social organizaciones para Planificación del
mediante una participación territorio GAD
revolución activamente en la Participación parroquial
productiva basada construcción de comunitaria y
en el trabajo digno, la propuestas, fomento de la
soberanía proyectos, que le productividad
alimentaria, la den un sentido de
Generación y pertenencia e
fortalecimiento de identidad del
capacidades, y la pueblo Saraguro.
economía popular y
solidaria.
Objetivo 2: Estrategia Promocionar la Competencias GAD cantonal
Auspiciar la Nacional para la elaboración de un exclusivas y
igualdad, la Igualdad y la Plan de Vida que se concurrentes de
cohesión, erradicación de la construya desde la agua, vialidad,
la inclusión y pobreza: Promover base social y saneamiento

181
la equidad la justicia promoción ambiental y
social y económica y la comunitaria en el participación
territorial, en equidad social que la gente analice ciudadana
la diversidad. mediante una problemas, busque Planificación del GAD
Objetivo 4: revolución soluciones e territorio parroquial
Fortalecer las productiva basada intervenga en las Participación
capacidades y en el trabajo digno, decisiones que comunitaria y
potencialidades la soberanía permitan formular fomento de la
de la ciudadanía. alimentaria, la programas y productividad Ministerio de
generación y proyectos del Buen Cultura e cultura
fortalecimiento de Vivir. identidad
capacidades, y la Nacional
economía popular y Inteculturalidad y Consejo
Solidaria. cumplimiento de nacional de
derechos de los igualdades
grupos
vulnerables

OBJETIVO 07:Estrategia Nacional Definir e Desarrollo de GAD


Garantizar lospara la Igualdad y la implementar un actividades parroquial
derechos de laerradicación de la sistema de manejo productivas
naturaleza ypobreza: Promover comunitario de los comunitarias, GAD Cantonal
promover lala justicia económica recursos naturales protección del
sostenibilidad y la equidad social en las lógicas de la ambiente MAE
ambiental mediante una cosmovisión
territorial y revolución Andina y de la Consejo de
global productiva basada en Pachamama participación
el trabajo digno, la ciudadana
soberanía
alimentaria, la
generación y
fortalecimiento de
capacidades, y la
economía popular y
solidaria.

182
Objetivo 5: Estrategia Nacional Fomentar el Planificación. GAD
Construir para la Igualdad y la encuentro Garantizar la Parroquial,
espacios de erradicación de la comunitario participación GAD
encuentro común pobreza: Promover la mediante la ciudadana para la Cantonal,
y fortalecer la justicia económica y creación de elaboración de las GAD
identidad la equidad social espacios públicos políticas públicas. Provincial
nacional, las mediante una para la promoción
identidades revolución de actividades
diversas, la productiva basada en sociales, culturales
Plurinacionalida el trabajo digno, la y recreativas
d y la soberanía
interculturalidad alimentaria, la
generación y
fortalecimiento de
capacidades, y la
economía popular y
solidaria.
Tabla 84. Indicadores estratégicos
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

183
4. EJES ESTRATEGICOS METAS E INDICADORES

Los ejes estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la


Parroquia San Lucas se fundamentan en los enunciados del Buen Vivir “Sumak Kawsay”
y en la cosmovisión y cosmogonía del pueblo indígena, en estrecha relación con el modelo
de gestión intercultural planteado en la actual administración.

Figura 46. Ejes estratégicos, metas e indicadores de la parroquia San Lucas


Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

184
Según la SENPLADES, “Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados
derivados de la aplicación de una política local para determinar correctivos, sistematizar
lecciones aprendidas, e identificar y seleccionar información para la toma de decisiones.
Las metas se definen como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca
alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de
este proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de
la política local”.

COMPETENCIA Desarrollo de actividades productivas, comunitarias y protección del


ambiente
OBJETIVO Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social
PLAN y territorial, en la diversidad
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR

OBJETIVO Planificar el territorio con la visión cultural de la Pachamamá, que tenga la


capacidad de procurar las soberanías territoriales, alimentarias y económicas
en las lógicas de la solidaridad, complementariedad, la subsidiaridad.

COMPONENTE Biofísico
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE
Hasta el año 2019 ACTUALIZA 2015 Diagnostic
2019 se ha CIÓN PDOT 1 o PDOT
consolidado 2015 -2019 2015
una
planificación
integradora,
según las
lógicas del
pueblo
Saraguro

Hasta el año 2019 PDOT GAD 2014 1 PDOT


2016 se ha CANTÓN GAD
delimitado y se LOJA 2015 - CANTON
han 2019 AL LOJA
incorporado
dentro de la
planificación
del GAD
Cantonal,
parroquial y

185
provincial a las
circunscripcion
es de las
nacionalidades
indígenas
COMPETENCIA Promover la organización ciudadana rural
OBJETIVO Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la
PLAN identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
NACIONAL DEL interculturalidad
BUEN VIVIR
OBJETIVO Fortalecer los sistemas de administración de la justicia consuetudinaria, la
educación bilingüe, el fortalecimiento de la medicina alternativa, en el marco
de los derechos colectivos y del Sumak Kawsay.
COMPONENTES Sociocultural.
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE
Hasta el año 2019 Derechos 2015 21 Constituci
2017 se Colectivos ón de la
fortalecen, se República
instauran en la 2008
planificación
del GAD
Parroquial los
sistemas de
Administració
n de la Justicia
Consuetudinari
a y la
educación
bilingüe para
que sean
incorporados
dentro de la
planificación
del PDOT.
COMPETENCIA Desarrollo de actividades productivas, comunitarias y protección del ambiente

OBJETIVO Objetivo 10: Impulsar la Transformación de la matriz productiva.


PLAN
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR

OBJETIVO Fortalecer la economía local, organizando los sistemas productivos


comunitarios en el marco de la seguridad alimentaria y de las redes productivas
solidarias.
COMPONENTES Económico productivo.

INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE


META META BASE

186
En el año 2016 2019 Porcentaje de 2010 64,04 CENSO
se inicia la población 2010
ejecución de dedicada a las
un proyecto, actividades de
que integra los agricultura,
sistemas ganadería,
productivos silvicultura y
según las pesca
lógicas en el
marco de la
soberanía
alimentaria y
las redes
productivas
solidarias, El
75% de la
población
económicamen
te activa,
dedicada a la
agricultura,
silvicultura, se
han
incorporado a
este sistema.
COMPETENCIA Vialidad
OBJETIVO Objetivo 3: Mejora la calidad de vida de la población.
PLAN
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
OBJETIVO Procurar la integración del territorio que pueda mejorar la conectividad y la
dotación de servicios básicos desde el enfoque de la promoción comunitaria y
la articulación y planificación con el GAD cantonal, provincial y los
ministerios.
COMPONENTES Asentamientos humanos y movilidad
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE
Hasta el 2019 2019 Porcentaje de 2010 6,89 CENSO
se ha viviendas con 2010
incrementado abastecimiento
en un 10% la de agua por red
cobertura y la pública en su
calidad del interior
agua en las
comunidades.

187
Hasta el 2019 2019 Porcentaje de 2010 7,64 CENSO
se ha viviendas con 2010
implementado eliminación de
un sistema aguas servidas
alternativo de por red pública
manejo de de
excretas con alcantarillado
una cobertura
del 5% del
déficit actual
Hasta el año 2019 Kilómetros de 2014 15,95 IEE 2014
2019 se ha vías de tercer
mejorado el orden
acceso y mejoradas
movilidad
interna en las
23
comunidades.
Hasta el año 2019 porcentaje de 2010 96,6 SIISE
2019 se población de 2010
consolida un pobreza por
programa de NBI
dotación de
servicios
comunitarios,
vialidad, agua
y saneamiento.
COMPETENCIA Promover la organización ciudadana rural
OBJETIVO Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
PLAN
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
OBJETIVO Fortalecer la institucionalidad del GAD parroquial que tenga la capacidad de
articular a sus comunidades y organizaciones para participación activamente
en la construcción de programas, planes y proyectos que le den un sentido de
pertenencia e identidad al pueblo Saraguro.
COMPONENTES Político - Institucional
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE
Hasta el año 2019 Organigrama 2015 1 Diagnostic
2019 se ha Estructural y o político
fortalecido la Funcional institucion
institucionalid al 2015
ad con
capacidad de
ofertar
servicios según
su competencia
y articular
desde la

188
gobernabilidad
a instituciones
y
organizaciones
sociales de la
parroquia.
COMPETENCIA Promover la organización ciudadana rural
OBJETIVO Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
PLAN
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
OBJETIVO Promocionar la elaboración de un Plan de Vida que se construya desde la base
social y promoción comunitaria en el que la gente analice problemas, busque
soluciones e intervenga en las decisiones que permitan formular programas y
proyectos del Buen Vivir.
COMPONENTES Sociocultural y ordenamiento territorial
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE
Se cuenta con 2019 PDOT 2015 - 2015 1 DIAGNO
un plan de vida 2019 TICO
2015 – 2019 Actualizado PDOT
actualizado 2015
según los
lineamientos
de
SENPLADES,
el cambio de la
matriz
productiva y
como eje
transversal la
interculturalida
d y la
cosmovisión
del pueblo
Saraguro
COMPETENCIA Desarrollo de actividades productivas, comunitarias y protección del ambiente

OBJETIVO Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.


PLAN
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
OBJETIVO Definir e implementar un sistema de manejo comunitario de los Recursos
Naturales en las lógicas de la cosmovisión Andina y de la Pachamama
COMPONENTES
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE

189
Hasta el 2019 2019 Reserva 2014 Diagnostic
el Bosque Bosque 2 o Biofísico
Protector Protector PDOT
Corazón de 2015 -
Oro y el Zhique 2019
Salado se
constituyen en
un corredor de
ecoturismo y
de Servicios
Ambientales
COMPETENCIA Infraestructura física de los espacios parroquiales
OBJETIVO Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad
PLAN nacional, las identidades diversas, la Plurinacionalidad y la interculturalidad
NACIONAL DEL
BUEN VIVIR
OBJETIVO Fomentar el encuentro comunitario mediante la creación de espacios públicos
para la promoción de actividades sociales, culturales y recreativas
COMPONENTES Socialcultural
INDICADOR META AÑO INDICADOR AÑO VALOR FUENTE
META META BASE
Hasta el año 2017 Porcentaje de 2015 25 GAD
2019 se construcción Parroquial
encuentran de obras
adecuados los sociales
espacios de destinadas al
encuentro encuentro
común para el comunitario
fomento de intercultural
actividades
sociales,
culturales y
deportivas
Tabla 85. Indicadores y metas de los objetivos estratégicos
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

5. CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Resultado del análisis de los problemas y potencialidades determinadas por las


vocaciones del territorio, zonificación y variables estratégicas en función de los objetivos
estratégicos y en relación a las categorías de ordenamiento territorial del GAD Cantonal31

31 Zonas y categorías de ordenamiento del cantón Loja, Municipio de Loja -2014

190
se constituyen en el insumo primordial para establecer la propuesta básica del modelo
territorial para la Parroquia San Lucas.

Zona OT CATEGORIAS DE AREA(Ha) PORCENTAJE


ORDENAMIENTO (%)
CONSERVACION Zona de interés turístico y 130,81 0,83
patrimonial
Zona natural de 1753,35 11,18
convivencia sustentable
Zona natural de 3070,36 19,57
protección
Zona natural protegida 3973,88 25,33
EXTENSION Zona urbana - parroquias 27,94 0,18
rurales -
Zona con uso antrópico 0,065 0,00
Zona consolidada rural de 43,66 0,28
alta densidad
PRODUCCION Zona consolidada rural de 281,69 1,80
alta densidad
Zona pecuaria 33,93 0,22
Zona pecuaria 4308,88 27,47
silvopastoril
RESTAURACION Zona de restauración de 471,97 3,01
ecosistemas
Zona natural de 703,81 4,49
protección para
recuperación
Zona natural protegida de 874,18 5,57
recuperación especial
NO DEFINIDO NO DEFINIDO 11,39 0,07
TOTAL 15685,92 100
Tabla 86. Zonas y categorías de ordenamiento territorial
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

191
Figura 47. Zonas y categorías de ordenamiento territorial
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

192
6. POLITICA PÚBLICA POR CATEGORIA DE ORDENAMIENTO

“Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a


solucionar problemas propios de las comunidades. En el diseño e implementación de las
políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las entidades
privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles. Las políticas públicas
intentan solucionar problemas de diferentes tipos: económicos, sociales, de
infraestructura, ambientales, entre otros”. (PNUD, 2015)

“El reconocimiento del Estado Plurinacional implica la existencia de nacionalidades y


pueblos con cultura propia sustentada en una matriz civilizatoria que en nuestro país es el
sustento del nuevo paradigma del buen vivir-Sumak kawsay, por tanto amerita tener
especial atención a la diversidad cultural mediante la formulación de políticas públicas y
acciones afirmativas que restituyan sus derechos, cosmovisiones, conocimientos saberes,
forma de ser y sentir” (CODENPE, 2012).

CATEGORÍA DE POLÍTICA PUBLICA LOCAL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Conservación: Zonas de interés Las dos zonas de reserva-bosques protectores son
turístico y patrimonial, zona de manejadas por las comunidades en coordinación con el
convivencia sustentable, zona MAE y GAD Parroquial para garantizar el manejo y
natural de protección y zona conservación de su patrimonio natural y cultural desde las
natural protegida lógicas de la cosmovisión andina, el Buen Vivir o la
relación armónica del hombre con la naturaleza.
Expansión: Zona urbana- Reconocer la circunscripción territorial indígena para la
parroquias rurales, zona con uso gestión del territorio que determine mecanismos
antrópico, zona consolidada rural participativos en la ocupación del suelo urbano y rural en
de alta densidad relación con las potencialidades turísticas,
socioculturales y patrimoniales de la parroquia; que
promuevan el acceso a los servicios básicos y la garantía
de las condiciones equitativas, seguras y sostenibles de
los asentamientos humanos.
Producción: zona agropecuaria, Regulación del uso del suelo y uso potencial de la tierra
zona pecuaria y zona pecuaria que responda a las dinámicas comunitarias establecidas
silvopastorial en el plan de vida parroquial que garantice el respeto a la
pachamama, el acceso equilibrado a los medios y factores
de producción.
Recuperación: zona de Preservar y conservar comunitariamente el manejo de las
restauración de ecosistemas, zona zonas de recuperación de ecosistemas en función de la
natural de protección para cosmovisión andina y de las dinámicas comunitarias.
recuperación, zona natural
protegida de recuperación especial
Tabla 87. Política pública local
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

193
CAPITULO III: MODELO DE GESTIÓN

1. INTRODUCCIÓN

“Un nuevo modelo de Gestión Territorial, implica estrategias de planificación en todos


los niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Gobiernos de régimen
Especial, en los planes de desarrollo articulados entre sí, este mecanismo nos permite
territorializar las diferentes estrategias para el Buen Vivir. Los instrumentos de
planificación que garantizan su efectividad y cumplimiento estriban en las políticas
públicas, estas han de ser generadas desde los Pueblos y Nacionalidades, y serían un
camino muy positivo por el que se debe continuar trabajando” (Nacionalidades y Pueblos
Indígenas del Ecuador, 2012).

La sabiduría de los pueblos indígenas originarios campesinos y el conocimiento científico


como parte de un diálogo intercultural para un desarrollo endógeno sustentable, conduce
al centro Intercultural a la adopción de un enfoque evolutivo y plural, abierto al diálogo
de saberes y a los cambios de paradigmas, como un proceso con diferentes etapas, que
han ido desde, la agroecología, la revalorización del saber y la sabiduría de los pueblos
indígenas, hasta los planteamientos endógenos.

En este contexto el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia San Lucas ha


decidido trabajar en un modelo diferente, en donde se privilegia la promoción
comunitaria, esta lógica de movilizar a la comunidad con el enfoque de la Planificación
Comunitaria Participativa es lograr la sensibilización y motivación en torno al proceso a
seguir, requiere de la promoción de reuniones comunitarias, contacto con líderes y
miembros representativos de la comunidad. De igual modo es hacer énfasis en la solución
de las principales necesidades y problemas que aquejan a la comunidad con base en la
participación permanente y en los diálogos interculturales, para que estas demandas sean
los insumos básicos para la elaboración de los presupuestos participativos para el ejercicio
soberano y democrático. En todo este proceso el control social es latente por la presencia
de los veedores comunitarios. En este sentido el Nuevo modelo de Gestión se constituye
en una propuesta reivindicatoria social, cultural, política y organizativa que busca
construir un gobierno diferente y participativo, ello implicaría buscar un cambio integral,
sostenible con énfasis en la agenda del buen vivir y la interculturalidad, para mejorar,
democratizar y transparentar la gestión pública.

194
Figura 48. Aportes al modelo de gestión desde la cosmovisión de los pueblos y
nacionalidades
Fuente: CODENPE
Elaboración: CODENPE-2012

2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

Una estrategia de articulación resulta de los problemas y potencialidades identificados en


el diagnóstico, que no pueden ser ejecutados por el propio GAD ya que son competencias
de otros niveles de gobierno o instituciones. (SENPLADES, 2015). Estas estrategias
deben permitir mejorar la gestión y administración en el territorio, de tal manera que se
logre establecer agendas intersectoriales de los diferentes niveles de gobierno y de
ministerios y que estas se articulen a la planificación parroquial.

ESTRATEGIAS OBJETIVO NIVEL DE DESCRIPCIÓN


ESTRATÉGICO GOBIERNO INSTITUCIÓN
Reconocer el territorio de Planificar el territorio Parroquial GAD PROVINCIAL,
San Lucas como una con la visión cultural GAD CANTONAL,
Circunscripción de la Pachamama, que SENPLADES
Territorial Indígena tenga la capacidad de
“CTIs” para el ejercicio procurar las
de sus competencias y soberanías
atribuciones establecidas territoriales,
en la Constitución, en la alimentarias y
ley específica que económicas en las
determine sus lógicas de la
atribuciones y en los solidaridad,

195
derechos colectivos complementariedad,
contemplados en los la subsidiaridad.
instrumentos
internacionales de
derechos humanos
vigentes.
La puesta en marcha de Fortalecer los Parroquial GAD Cantonal, GAD
la declaratoria de las sistemas de Provincial, MEC, MSP,
CTIs permitirá el administración de la Fiscal de Asuntos
ejercicio soberano de los justicia Indígenas
derechos colectivos, la consuetudinaria, la
aplicación de la justicia educación bilingüe, el
indígena y el fortalecimiento de la
reconocimiento de su medicina alternativa,
diversidad cultural en el marco de los
derechos colectivos y
del Sumak Kawsay.
Propiciar mesas Fortalecer la GAD Parroquial GAD Cantonal, GAD
intersectoriales que economía local, Provincial, MAE,
permita articular las organizando los MIPRO, Ministerio de
agendas de los sistemas productivos Turismo
ministerios, GADS comunitarios en el
Cantonal y Provincial marco de la seguridad
para la generación de alimentaria y de las
proyectos productivos, redes productivas
comerciales, turísticos, solidarias en el marco
encaminados al de la economía
fortalecimiento de la popular y solidaria
economía popular y
solidaria y el cambio de la
matriz productiva
Establecer alianzas Procurar la Cantonal y GAD Cantonal, GAD
estratégicas con el GAD integración del Provincial Provincial, MTOP
Cantonal para la territorio que pueda
implementación de un mejorar la
programa comunitario conectividad y la
de servicios básicos. dotación de servicios
Articular las demandas básicos desde el
comunitarias al plan enfoque de la
provincial de vialidad promoción
comunitaria y la
articulación y
planificación con el
GAD cantonal,
provincial y los
ministerios.

196
Fomentar la promoción Fortalecer la Parroquial GAD Cantonal, Consejo
comunitaria en función institucionalidad del de Participación
del modelo de gestión GAD parroquial que Ciudadana y Control
comunitario tenga la capacidad de Social
intercultural articulado articular a sus
al sistema de comunidades,
participación ciudadana organizaciones para la
cantonal que permita la participación activa
integración social y en la construcción de
cultural en el territorio propuestas, proyectos,
en los diferentes ámbitos que le den un sentido
de pertenencia e
identidad del pueblo
Saraguro.
Establecer agendas de Promocionar la Parroquial GAD Cantonal, GAD
intervención en el elaboración de un Provincial
territorio en función de Plan de Vida que se
las problemáticas, construya desde la
necesidades y base social y
potencialidades de la promoción
parroquia San Lucas y comunitaria en el que
acordes al modelo de la ciudadanía analice
gestión comunitario problemas, busque
intercultural en soluciones e
coordinación con los intervenga en las
GADs y ministerios decisiones que
permitan formular
programas y
proyectos del Buen
Vivir.
Impulsar el modelo de Definir e implementar Parroquial GAD Parroquial, MAE,
gestión comunitario un sistema de manejo
intercultural para el comunitario de los
manejo armónico de los recursos naturales en
recursos naturales en las lógicas de la
coordinación con el MAE cosmovisión Andina y
de la Pachamama
Gestionar con el GAD Fomentar el encuentro Cantonal GAD Cantonal, GAD
Cantonal y Provincial la comunitario mediante Provincial
construcción de espacios la creación de
para el encuentro espacios públicos para
comunitario la promoción de
actividades sociales,
culturales y
recreativas
Tabla 88. Estrategias de articulación
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

197
3. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programa es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar para
poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de propuesta,
y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo del cantón, así como
también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir. (SENPLADES, 2015)

Proyecto es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de un


bien capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital humano
(inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el programa prevé.
Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente. (Ministerio de Finanzas-
normas técnica, 2011).

Metodológica y técnicamente, esto implica que las directrices, objetivos estratégicos del
PDOT de los GADs Parroquiales deben orientarse para centrar sus planes y proyectos en
un Modelo de Gestión basados en los mandatos del Buen Vivir concordantes y
mutuamente adecuadas con las de otros niveles y jurisdicciones. Con ello se lograría
generar grandes cambios institucionales en cuanto a capacidad operativa de administrar
y gestionar el territorio, además las instituciones del Ejecutivo desconcentrado no solo
deberían especificar articulaciones sino también diseñar proyectos, propuestas en
mancomunidad en el marco de las competencias establecidas en la Ley.

198
Política
Fuente de Tiempo de Indicador de Responsable de
Objetivo estratégico Meta local/estrategia Programa Proyecto Presupuesto
financiamiento ejecución gestión ejecución
de articulación

Reconocer el
territorio de San
Planificar el Lucas como una
territorio con la Circunscripción
visión cultural de la Hasta el año Territorial
Creación de
Pachamama, que 2019 se ha Indígena CTIs
la Consultoría GAD Delimitación
tenga la capacidad de consolidado para el ejercicio
circunscripci para la Parroquial, comunitaria y GAD Parroquial
procurar las una de sus
ón territorial delimitación GAD comunal. en coordinación
soberanías planificación competencias y
indígena en territorial de 20.000,00 Provincial, 1 año Títulos de con el GAD
territoriales, integradora, atribuciones
el territorio comunas y GAD Cantonal propiedad de Cantonal y
alimentarias y según las establecidas en la
de la comunidades y SIGTierras, territorios Provincial
económicas en las lógicas del Constitución, en
parroquia de indígenas INPC ancestrales
lógicas de la pueblo la ley específica
San Lucas
solidaridad, Saraguro que determine
complementariedad, sus atribuciones
la subsidiaridad. y en los derechos
colectivos
contemplados en

199
los instrumentos
internacionales
Hasta el año de derechos
2016 se ha humanos
delimitado y vigentes. Consultoría
se han para la
incorporado conformació
dentro de la n de las Sistema de
planificación CTIs y Plan administración
del GAD de vida gobierno
30.000,00 GAD Parroquial 1 año GAD Parroquial
Cantonal, comunitario conformado
parroquial y desde la conforme a
provincial a cosmovisión CTIs
las andina del
circunscripci Pueblo
ones de las Saraguro
nacionalidad
es indígenas

Hasta el año La puesta en


2017 se marcha de la
Nª de
Fortalecer los fortalecen, se declaratoria de
veedurías
sistemas de instauran en las CTIs
comunitarias
administración de la la permitirá el Promoción
conformadas.
justicia planificación ejercicio de derechos, Fortalecimie
Sistema de GAD Parroquial
consuetudinaria, la del GAD soberano de los sabiduría nto del
justicia en coordinación
educación bilingüe, el Parroquial derechos ancestral, sistema de 10.000,00 GAD Parroquial 1 año
indígena con Fiscal de
fortalecimiento de la los sistemas colectivos, la educación, Justicia
incorporado al asuntos indígenas
medicina alternativa, de aplicación de la tecnología e indígena
modelo de
en el marco de los Administraci justicia indígena innovación
gestión del
derechos colectivos y ón de la y el
GAD
del Sumak Kawsay. Justicia reconocimiento
Parroquial
Consuetudin de su diversidad
aria y la cultural

200
educación Gestión para
bilingüe para la
que sean construcción - Nª de
incorporados de un centro personas
dentro de la de atendidas
GAD Parroquial
planificación reproducción MIES, INPC, - Nº de
en coordinación
del PDOT. cultural y de GAD Cantonal, programas
con el MIES,
atención GAD implement
150.000,00 2 años INPC, GAD
social a Provincial, ados para
Cantonal, GAD
grupos BEDE, GAD el
Provincial,
prioritarios Parroquia desarrollo
BEDE,
(niñez, y encuentro
juventud, intergenera
mujer y cional
adulto
mayor)
- Diseño de
Gestión para la unidad
la del milenio
implementac con
ión de una identidad
unidad intercultura
educativa l
del milenio - Aplicación
GAD Parroquial
con de la malla
MEC, GAD en coordinación
identidad curricular
15.000,00 Municipal, 2 años con el Distrito de
cultural que intercultura
GAD Parroquial Educación y el
permita l
GAD Municipal
generar - Laboratori
biotecnologí o de
a en investigaci
coordinación ón
con el implement
Distrito de ado en
Educación coordinaci
ón con el

201
Distrito de
Educación
- Nª. De
eventos
realizados
Talleres,
- Diseño de
foros,
malla
encuentros GAD Parroquial
GAD curricular
para el 5.000,00 1 año en coordinación
Parroquial intercultura
desarrollo de con ministerios
l
la
- Diseño de
etnociencia
un
diccionario
kichwa
Fomento de
la medicina
intercultural - Nª de
mediante la promotores
formación formados
GAD Parroquial
de GAD Parroquial - Diseño y
35.000,00 4 años en coordinación
promotores y MSP construcció
con el MSP
y la n del
implementac centro
ión de un botánico
centro
botánico
En el año Propiciar mesas Fomento - Nª de
Fortalecer la
2016 se intersectoriales Promoción de productivo UPAs GAD Parroquial
economía local,
inicia la que permita la economía agrícola, mejoradas. en coordinación
organizando los GAD
ejecución de articular las familiar y pecuario y Nª de con GAD
sistemas productivos Provincial,
un proyecto, agendas de los comunitaria, piscícola con 300.000,00 5 años productore Provincial, GAD
comunitarios en el MAGAP, GAD
que integra ministerios, seguridad y enfoque s Cantonal e
marco de la Parroquial
los sistemas GADS Cantonal soberanía ancestral y capacitados instituciones
seguridad
productivos y Provincial para alimentaria su - Nª de afines
alimentaria y de las
según las la generación de adaptación certificacio

202
redes productivas lógicas en el proyectos al cambio nes
solidarias. marco de la productivos, climático organicas
soberanía turísticos,
alimentaria y encaminados al - Nro. de
las redes fortalecimiento promotores
productivas de la economía Programa de
formados.
solidarias y popular y formación
- Diseño de
el 75% de la solidaria y el de
malla
población cambio de la promotores
curricular
económicam matriz productiva y
GAD intercultura
ente activa, promotoras 10.000,00 1 año
Parroquial l en
dedicada a la en prácticas
función de
agricultura, agropecuaria
los
silvicultura, s amigables
derechos
se han con el
de la
incorporado ambiente
naturaleza
a este
sistema. Plan de
restauración
arqueológico - Planes de
y capacitació
construcción n en
GAD
de turismo
Provincial,
corredores comunitari
Ministerio de
turísticos 50.000,00 3 años o
Turismo, INPC
para la - Nª de áreas
MIPRO, GAD
promoción y
Parroquial
del turismo corredores
comunitario implement
con enfoque ados
ancestral
intercultural

203
Terminación
de la GAD
construcción Provincial, % de avance
del mercado 20.000,00 GAD Cantonal 1 año de obra
parroquial y y GAD ejecutada
planta de Parroquial
faenamiento
Fomento de
- Nª de
iniciativas
emprendim
microempres
ientos
ariales
fortalecido
mediante la
s y/o
construcción
implement
de plantas GAD Cantonal,
20.000,00 3 años ados
industriales GAD Provincial
- Nª de
para la
planes de
transformaci
manejo
ón de
empresarial
productos,
implement
alimentos y
ados
artesanías
Procurar la Mejoramient
integración del o,
territorio que pueda Hasta el Establecer ampliación y
mejorar la 2019 se ha alianzas construcción
% de GAD Parroquial
conectividad y la incrementado estratégicas con Servicios de sistemas
viviendas con en coordinación
dotación de servicios en un 10% la el GAD Cantonal comunitarios, de agua para GAD Cantonal,
abastecimient con GAD
básicos desde el cobertura y para la agua y el consumo 80.000,00 GAD 5 años
o de agua por Cantonal, GAD
enfoque de la la calidad del implementación saneamiento humano en Parroquial,
red pública en Provincial y
promoción agua en las de un programa ambiental las
su interior BEDE
comunitaria y la comunidades comunitario de diferentes
articulación y . servicios básicos. comunidades
planificación con el de la
GAD cantonal, parroquia

204
provincial y los
ministerios. Plan maestro
% de
de agua
GAD Cantonal, viviendas con
potable y
GAD abastecimient
alcantarillad 500.000,00 5 años
Parroquial, o de agua por
o para la
BEDE red pública en
cabecera
su interior
parroquial

Construcció
n,
mejoramient
oy
ampliación
de servicios
higiénicos
GAD Cantonal,
Hasta el y/o letrinas
50.000,00 GAD 5 años
2019 se ha para el
Parroquial, % de
implementad manejo
viviendas con
o un sistema adecuado de
eliminación de
alternativo de las excretas
aguas servidas
manejo de considerand
por red
excretas con o
pública de
una cobertura alternativas
alcantarillado
del 5% del ecológicas
déficit actual Construcció
ny GAD Cantonal,
ampliación GAD
de sistemas Provincial,
300.000,00 5 años
de GAD
alcantarillad Parroquial,
o para la BEDE
parroquia

205
- % de
Implementac viviendas
Hasta el ión de una que
2019 se ha planta GAD manejan
implementad procesadora Parroquial, adecuadam
o un sistema de abonos 10.000,00 GAD Cantonal ente la
integral del para el y GAD basura
manejo de manejo Provincial - Kg de
basura adecuado de abono
basura producido

Apertura,
ampliación y
mejoramient
o de la GAD Provincial
Nª de vías
vialidad 500,000,00 y GAD 4 años
adecuadas
Hasta el año rural en Parroquial
2019 se ha coordinación
mejorado el Articular las con el GAD
Infraestructur Provincial GAD Parroquial
acceso y demandas
a vial y en coordinación
movilidad comunitarias al
comunicació Construcció con el GAD
interna en las plan provincial - Nª de
n comunitaria n de puentes Provincial
23 de vialidad puentes
comunidades peatonales y
construidos
. mantenimien
GAD Provincial y/o
to de
60.000,00 y GAD 5 años rehabilitad
alcantarillas
Parroquial os. Nª de
y
alcantarilla
canalización
s
con
mejoradas
hormigón

206
- Nª de vías
con su
Señalización
respectiva
de vías y
señalizació
estudio
n. Estudios
técnico para 6.000,00 GAD Parroquial 1 año
técnicos
el
presentado
alumbrado
s en la
publico
EERSA-
Loja

Gestión y
coordinación
para la Convenio
ampliación firmado para
GAD Parroquial
de cobertura GAD la ampliación
3.000,00 2 años en coordinación
de servicios Parroquial, CNT de cobertura
con CNT
de internet, de medios de
telefonía y comunicación
canales de
televisión

207
Hasta el año Fomentar la
Fortalecer la 2019 se ha promoción
institucionalidad del fortalecido la comunitaria en Presupuestos
GAD parroquial que institucionali función del participativo
tenga la capacidad de dad con modelo de s, promoción
N° de actores
articular a sus capacidad de gestión y
capacitados y
comunidades, ofertar comunitario Gestión fortalecimie
vinculados al GAD Parroquial
organizaciones para servicios intercultural institucional, nto
sistema de en coordinación
la participación según su articulado al gobernabilida comunitario
participación con el Consejo de
activa en la competencia sistema de d, promoción para la 20.000,00 GAD Parroquial 5 años
ciudadana. Participación
construcción de y articular participación y gestión del
Presupuestos Ciudadana y
propuestas, desde la ciudadana participación territorio en
participativos Control Social
proyectos, que le den gobernabilid cantonal que comunitaria el marco del
implementado
un sentido de ad a permita la buen vivir y
s
pertenencia e instituciones integración social la
identidad del pueblo y y cultural en el interculturali
Saraguro. organizacion territorio en los dad
es sociales de diferentes
la parroquia. ámbitos

208
Construcció
GAD Cantonal, Plano y GAD Parroquial
n y/o
GAD proyecto de en coordinación
mejoramient
250.000,00 Provincial, 2 años construcción con GAD
o de la casa
BEDE, GAD % de obra Cantonal, GAD
del gobierno
Parroquial ejecutada Provincial, BEDE
parroquial

209
- Nª de
hectáreas
manejadas
y
Restauración
administra
forestal para
das
la
Hasta el comunitari
conformació
2019 el amente.
Impulsar el n de
Bosque - Nª de
modelo de corredores
Definir e Protector hectáreas
gestión Gestión eco
implementar un Corazón de reforestada
comunitario comunitaria turísticos y GAD
sistema de manejo Oro y el s. Nª de GAD Parroquial
intercultural para de los microregion Provincial,
comunitario de los Zhique micro en coordinación
el manejo recursos ales 200.000,00 GAD 5 años
recursos naturales en Salado se cuencas con el MAE y la
armónico de los naturales y de interparroqui Parroquial,
las lógicas de la constituyen intervenida GIZ
recursos la ales para el MAE, GIZ
cosmovisión Andina y en un s para la
naturales en Pachamama manejo
de la Pachamama corredor de conservaci
coordinación con comunitario
ecoturismo y ón
el MAE de los
de Servicios - Plan de
recursos
Ambientales manejo
naturales y
ambiental
micro
del
cuencas
corredor
Podocarpus
-Yacuambi

Fomentar el Hasta el año Gestionar con el Infraestructur GAD Cantonal, GAD Parroquial
Apoyo en la - % de
encuentro 2019 se GAD Cantonal y a social para GAD en coordinación
construcción avance de
comunitario encuentran Provincial la la promoción 40.000,00 Provincial, 3 años con GAD
de casas obras
mediante la creación adecuados construcción de de la GAD Parroquial Cantonal y
comunales ejecutadas
de espacios públicos los espacios espacios para el Plurinacional nn Provincial

210
para la promoción de de encuentro encuentro idad y la - Informe
actividades sociales, común para comunitario Interculturali Apoyo en la técnico de
culturales y el fomento dad adecuación diseños
recreativas de y/o
actividades mejoramient 60.000,00
sociales, o de canchas
culturales y de uso
deportivas múltiple

Regeneració
n urbana
20.000,00
(parques y
jardines)
Gestión para
la
construcción
de un parque 20.000,00
de
recreación
infantil
Diseño
técnico para
la
construcción
40.000,00
de un
malecón
sobre el rio
San Lucas
Tabla 89. Programas y proyectos
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

211
4. AGENDA REGULATORIA

Definición de orientaciones normativas, para la implementación de ordenanzas, acuerdos


y resoluciones con especificación de objeto y alcance. (SENPLADES, 2015)

Objetivo estratégico Política local Tipo de Titulo Propósito


instrumento
normativo
Planificar el Aplicación de los Resolución Resolución para Elaboración de
territorio con la derechos la declaratoria planes,
visión cultural de la colectivos para de la programas y
Pachamama, que promover la conformación proyectos para
tenga la capacidad plurinacionalidad de las CTIs en la el ejercicio de
de procurar las e Parroquia San las CTIs.
soberanías interculturalidad Lucas Reconocimiento
territoriales, en base a la y aplicación de
alimentarias y Constitución y Resolución para los sistemas
económicas en las los Instrumentos la aplicación de jurídicos
lógicas de la Internacionales la indígenas para
solidaridad, administración el control y
complementariedad, de las CTIs manejo del
la subsidiaridad. territorio,
administración
de justicia,
organización
política y
económica
Definir e Reconocer los Resolución y Resolución que Protección y
implementar un derechos de la ordenanza en norme la vigilancia de los
sistema de manejo naturaleza coordinación reforestación de derechos de la
comunitario de los (Pachamama) con el GAD los bosques, naturaleza
recursos naturales desde la Loja paramos y áreas
en las lógicas de la cosmovisión del protegidas con
cosmovisión Andina pueblo Saraguro especies
y de la Pachamama nativas.
Ordenanza para
la conservación
y uso adecuado
de las fuentes de
captación de
agua, vertientes
y riveras de ríos
y quebradas.
Fortalecer la Generar Resolución Resolución para Conformar un
institucionalidad del mecanismos el reglamento de sistema de
GAD parroquial participativos funcionamiento participación
que tenga la para la ejecución del sistema de ciudadana en
capacidad de de los planes, participación función del

212
articular a sus programas y ciudadana de la modelo de
comunidades, proyectos con el Parroquia San gestión
organizaciones para fin de lograr el Lucas comunitario
la participación buen vivir Resolución para intercultural
activa en la la aplicación del
construcción de modelo de
propuestas, gestión
proyectos, que le comunitario
den un sentido de intercultural
pertenencia e
identidad del pueblo
Saraguro.
Tabla 90. Agenda regulatoria
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“Participar en sus acepciones etimológicas es “ser parte” o “tomar parte” de algo, también
se entiende como “recibir una parte de algo”, compartir o tener algo en común. Todas
estas acepciones pueden ser aplicadas a la participación ciudadana. Es sentirse o tomar
parte de la sociedad, recibir beneficios de la misma, compartir esfuerzos y retribuciones
y tener algo en común con el resto de la sociedad”32 .

La interacción con las dinámicas del conjunto de la sociedad: en distintos planos,


económico, político, social, cultural, y a distintos niveles, local, regional, nacional. Esto
implica el reconocimiento de las nacionalidades y pueblos como actores importantes de
los procesos nacionales y de relaciones animadas por la unidad de la diversidad, la
interculturalidad, la creación de espacios conjuntos de participación ciudadana; la
equidad en las condiciones y oportunidades de bienestar.

32
Módulo 3: Derechos, Democracia y Participación Ciudadana. Escuela de Formación Empresarial Mons.
Cándido Rada, GSFEPP, 2008

213
ASAMBLEA PARROQUIAL
INTERCULTURAL

CONSEJO PARROQUIAL CONSEJO


DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

PLAN DE VIDA

PACHAMAMA JUSTICIA SOBERANIA ALIMENTARIA Y ECONOMIA PLURINACIONALIDAD E TIERRA Y


INDIGENA POPULAR Y SOLIDARIA INTERCULTURALIDAD TERRITORIO

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO PARTICIPATIVO

PROPUESTAS CONTROL VEEDORES CONTROL PROPUESTAS


SOCIAL COMUNITARIOS SOCIAL

PLANIFICACIÓN ASAMBLEA COMUNITARIA PLANIFICACIÓN


COMUNITARIA COMUNITARIA

Figura 49. Aportes al sistema de participación ciudadana


Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

214
6. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

“El seguimiento es un proceso continuo por el que las partes interesadas obtienen
regularmente una retroalimentación sobre los avances que se han hecho para alcanzar las
metas y objetivos. A diferencia de muchas definiciones que tratan el seguimiento
simplemente como la revisión de los avances en la implementación de acciones y
actividades. La evaluación es una valoración rigurosa e independiente de actividades
finalizadas o en curso para determinar en qué medida se están logrando los objetivos
estipulados y contribuyendo a la toma de decisiones. La evaluación, al igual que el
seguimiento, se puede aplicar a muchas cosas, incluidas una actividad, un proyecto, un
programa, una estrategia, una política, un tema, un sector o una organización” (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009).

A continuación se plantean algunas estrategias de seguimiento y evaluación

ELEMENTOS DEL PDOT A PERIODICIDAD PRODUCTO


LOS QUE EL GAD REALIZARA ESPERADO DEL
SEGUIMIENTO RESULTADO DEL
SEGUIMIENTO
Programas y/o proyectos Anual Evaluación participativa
de los Planes Operativos,
y presupuestos
participativos;
evaluación
presupuestaria y cierre
de ciclo presupuestario
Agenda regulatoria Semestral -Generación de
resoluciones en función
de las políticas públicas
de las categorías de
ordenamiento y del
modelo de gestión
comunitario intercultural
-Ordenanzas reformadas
y socializadas en
asambleas ciudadanas
coordinadas con el GAD
Cantonal
-Implementación y
vigencia de ordenanzas y
resoluciones
-Funcionamiento de las
veedurías comunitarias

215
Metas de resultado del PDOT Semestral Evaluación de la gestión
por resultados y
evaluación
presupuestaria
Tabla 91. Estrategias de seguimiento y evaluación
Fuente: PDOT-2015
Elaboración: Equipo Consultor

Así mismo se cree conveniente generar los POAs participativos en función de los
programas y proyectos enunciados en el presente PDOT, los mismos que servirán de
insumos para la construcción de los presupuestos participativos.

Las veedurías ciudadanas deben constituirse en aliados estratégicos de la administración


parroquial para que se dé el respectivo seguimiento a los programas y proyectos del
PDOT. Adicionalmente el equipo del GAD Parroquial deberá instaurar un sistema de
evaluación de resultados semestralmente, de tal forma que permita evaluar los procesos
y avances de las obras ejecutadas.

De la misma manera el rol legislativo y de fiscalización de los vocales, es un papel muy


importante en la administración del territorio; deberán analizar y plantear resoluciones
administrativas; en función del modelo de gestión territorial comunitario intercultural
propuesto en la actual administración, y en función de las políticas públicas establecidas
en las categorías de ordenamiento territorial.

216
7. BIBLIOGRAFÍA

CODENPE. (2012). La pachamama.

CODENPE. (2012). Políticas Públicas para la construcción del Estado Plurinacional e


Intercultural. Quito.

Criollo, T. (1995). Economía campesina y estrategias de sobrevivencia en zonas de altura: caso,


San Lucas-Loja. Loja: CCE.

Medina, M. (2014). Administración de la Justicia Indigena. Loja.

Ortega, C. E. (2008). Finanzas populares y migración: tejiendo la red para el desarrollo local.
Quito: Imprefepp.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manual de planificación,


seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. New York, NY 10017, USA.

Ramón, G. (1993). Ecuador en el espacio andino: idea, proceso y utopía. Quito: COMUNIDEC.

SENPLADES. (marzo de 2015). Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial Parroquiales.

217
8. ANEXOS

218
219
220

Potrebbero piacerti anche