Sei sulla pagina 1di 16

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO PORCINO.

Durante mucho tiempo el cerdo fue utilizado por la humanidad como fuente de proteínas
y grasa, luego de su domesticación se lo crió de manera extensiva, pero en las últimas
décadas la producción porcina se intensifico de una manera drástica. Estos cambios están
asociados a las nuevas exigencias del mercado donde se comenzaron a priorizar los cortes
magros, por ende se empezó a seleccionar animales por características de la canal,
eficiencia productiva y reproductiva.

Los caracteres de producción que interesa mejorar genéticamente en el ganado porcino


se clasifican en, caracteres de crecimiento (ganancia media diaria e índice de consumo);
caracteres de la canal (rendimiento de la canal y porcentaje de magro); y caracteres de la
calidad de la canal (calidades tecnológicas y de composición de los tejidos). El objetivo
de selección sobre los rendimientos de producción trata de mejorar el margen de beneficio
reduciendo el costo alimentario y tomando a la vez en cuenta la calidad de la carne. La
valoración de la canal esta adquiriendo cada ves mas importancia económica en los
índices de selección. (Muñoz, Marotta, Lagreca y Rouco, 1998).

Debido a las características reproductivas del cerdo con partos que pueden superar los 14
lechones y un intervalo entre partos que puede rondar los 139 días o sea 2,6 partos por
año, se pudo aplicar una rigurosa intensidad de selección para lograr un progreso genético
anual muy satisfactorio, consiguiendo en pocas décadas, animales de características muy
favorables.
Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales
para manifestar su potencial genético requieren un ambiente, sanidad y alimentación
óptimos.
Los sistemas de la actualidad se pueden dividir en una fase reproductiva en donde la
hembra es servida a partir de los 7 meses de edad, con 130kg de peso y tres celos
manifiestos, luego de una gestación de 114(+/-2 días) que podemos dividirla en G1(hasta
el día 70) y G2(desde el día 70 al parto), comienza la etapa de lactancia que varia según
el establecimiento pero generalmente ronda los 21 días, y 4 días posteriores al destete la
cerda entra en celo nuevamente volviendo a iniciar su ciclo reproductivo.

Por otro lado esta la fase productiva donde se comienza con lechones de 21dias de edad
(recría) y un peso aproximado de 6 (+/-2Kg). , estos a partir de los 25kg de peso cambian
a la categoría de cachorros (desarrollo), y desde los 60kg hasta 105(+/-10kg) se
denominan capones (terminación).
La producción eficiente y rentable esta dada por la interacción de genética, ambiente,
sanidad, manejo y nutrición, determinando estos factores el nivel de producción y
rentabilidad de la empresa.
La alimentación representa el 65 al 70 % del costo de producción, por lo que se debe ser
muy eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto
suministro de esos nutrientes. (Vetifarma 2005).
Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por
los avances genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos.

Los requerimientos nutricionales son publicados periódicamente por diferentes


organismos como el NRC (Nacional Research Council), cuyas necesidades están basadas
en cerdos mantenidos en condiciones experimentales y de un desarrollo y sanidad normal.
Por tal motivo es que las necesidades en condiciones de campo suelen ser más altas.
Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la
ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente,
estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal, calidad de
materias primas, etc.
Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en
cuenta todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son
específicos para cada explotación.

Conceptos generales de nutrición:

Energía:
Es el calor producido por los alimentos. La energía que tienen los alimentos y que ingresa
al cerdo se llama Energía Bruta (EB).
Cuando esta energía entra al organismo parte se elimina por materia fecal y parte queda
a disposición del organismo para ser absorbida y llamada Energía Digestible (ED).
Parte de la energía digestible se elimina por orina y la energía resultante es la Energía
Metabolizable (EM).
Parte del calor de la energía metabolizable se pierde en los procesos metabólicos, siendo
la resultante la Energía Neta (EN).
Para establecer las necesidades la más usada es la Energía Metabolizable y se expresa en
Kilocalorías de EM por kilo de alimento (Kcal/kg).
Otra medida menos usada es el Mega joules (MJ), el cual es equivalente a 239 Kcal. de
ED o a 230 Kcal de EM.
Los Hidratos de Carbono y las grasas proporcionas las necesidades energéticas diarias,
por lo que las principales fuentes de energía son los cereales como maíz, sorgo, cebada,
trigo y las grasas, siendo además muy apetecibles y digestibles por parte del cerdo.

Proteínas y Aminoácidos:
Las proteínas, principal constituyente celular, están formadas por una secuencia de más
de 20 aminoácidos en diferentes combinaciones.
La proteína ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en
aminoácidos que son absorbidos y luego forman nuevas moléculas de proteínas.Las
necesidades en proteínas y aminoácidos son proporcionalmente mas elevadas en el animal
joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muños et al 1998.)
Los aminoácidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con
dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina,
debiendo estos estar presentes en la dieta.
En el cerdo una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de
crecimiento, conversión o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma 2005).

El concepto de Proteína Ideal se refiere a la relación de los aminoácidos tomando como


referencia la Lisina.
Dicha proteína ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminoácidos que la
componen actúan como limitantes o, dicho de otra manera, es una proteína inmejorable
por más que se le añada cualquier aminoácido, y únicamente con la adición de todos los
aminoácidos simultáneamente se podrá mejorar la retención de nitrógeno por parte del
animal. (Muños et al 1998.)
La Proteína Bruta es la que ingresa con los alimentos.
La Proteína Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a través de los
aminoácidos.
El Valor Biológico de una proteína esta dado por la riqueza en los aminoácidos
esenciales.
Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el
contenido de aminoácidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo.Las fuentes
de proteínas vegetales más importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y
afrechillo de trigo.Las fuentes de proteínas animal son el plasma, harina de sangre spray,
huevo, pescado, carne y huesos, leche en polvo y suero de queso.
Relación Emergía/Proteína
El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al
aumentar la energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la
energía se debe aumentar la concentración de aminoácidos. (Vetifarma 2005).

Necesidades nutritivas y relación energía: proteína para distintas etapas.

Etapa Kg. E.D. (MJ/Kg.) P.B (g/Kg.) P.D. (g/Kg.) E.D./P.D

20 14 200 170 1:12

40-60 13 153 130 1:10

80-100 13 140 120 1:9

Hem. Preñ. 12.5 140 120 1:9

Hem. Lact. 13 153 130 1:10

Fuente:(Vieytes; Basso; Cruchaga; Fernández; Campagna; Somenzini.1997).

Puede lograrse un máximo aumento diario con raciones ricas en energía, la mejor calidad
de la res con raciones de alta concentración proteica o la mejor conversión con raciones
equilibradas en la relación energía/proteínas. (Vieytes et al 1997.)

Minerales
Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como estructurales en
muchos tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras, interviniendo de esta
forma en la reproducción y en el crecimiento.
Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales.
Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fósforo, Sodio y
Cloro, siendo el potasio aportado normalmente por los cereales.
Los micro minerales más comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo,
Selenio, Cromo y Cobalto.
La fuentes mas comunes de los minerales son inorgánicas (se extraen de la naturaleza) y
últimamente se están produciendo muchos en forma orgánica (a través de la producción
por parte de bacterias) que contienen mejor asimilación, no tienen toxicidad y no
contaminan el medio ambiente. (Vetifarma 2005).
El calcio y el fósforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero también tienen su
presencia en los tejidos blandos una vital importancia.Una deficiencia de ambos o una
mala relación producirá una defectuosa mineralización pero además producirá una
reducción en el crecimiento o en la función reproductora.
El fósforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el
cerdo, se considera que la disponibilidad del fósforo en los cereales es del 20 al 30 %.
Existen unas enzimas llamadas Fitasas que liberan al fósforo y lo dejan disponible para
su utilización por parte del cerdo. (Vetifarma 2005).
Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la de carne y
huesos y pescado. También están los fosfatos mono y bicalcicos.
Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras,
ambos se deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo.
La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporación para el normal
crecimiento.

Vitaminas
Son sustancias que se necesitan para la función metabólica, el desarrollo de los tejidos, el
mantenimiento y crecimiento, el normal estado sanitario, etc.
Algunas pueden ser producidas en el organismo, pero se deben agregar a las dietas para
obtener resultados óptimos de rendimiento.
Cada vez son más necesarias debido a la fabricación de alimentos cada vez más simples,
con pocos ingredientes y al tipo de explotación intensiva con mayores exigencias.
Se clasifican Liposolubles (A-D-E-K) y en Hidrosolubles (las del grupo B, Nicotínico,
Fólico, Pantotenico, Biotina y Colina).
Las primeras se expresan en Unidades Internacionales y las segundas en mg.
En la práctica no se tienen en cuenta los niveles de vitaminas aportados por los cereales,
se incorporan a través de los núcleos correctores.
La estabilidad de las vitaminas (algunas son mas inestables que otras) es afectada por las
siguientes factores: calor, humedad, oxidación, temperatura, luz, PH, minerales y
electrolitos, por lo que los núcleos vitamínicos tienen una gran importancia en cuanto a
su calidad y características de estabilidad.

Requerimientos Nutricionales de las cerdas reproductoras


Se deben diferenciar a los fines prácticos las diferentes etapas de producción de las cerdas
comenzando con la preparación de las cachorras de reposición o futuras reproductoras,
la etapa de Gestación tanto para primerizas como multíparas, la etapa de Lactancia y la
de Post destete hasta que vuelve a quedar cubierta y entra en gestación.

En todo plan de alimentación primero se debe establecer los requerimientos nutricionales


para cada etapa, pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo.
La etapa de Cachorra es de los 70 Kg. a primer servicio a los 130 Kg. aprox., la de
Gestación del servicio hasta el día del parto, la de Lactancia del parto al día del destete y
la de Post destete del destete al servicio.
En el siguiente cuadro se indican las recomendaciones nutricionales para cada una de las
etapas:

Nutrientes Cachorras Gestación Lactancia Post destete

E.Met.(Kcal/kg) 3200 3000/3100 3300/3350 3400

Proteína (%) 16,00 14,00 18,00 18

Lisina (%) 0,88 0,55 1- 1,10 1,20

Calcio (%) 0,82 0,80 0,85 0,80

Fósforo Disp. (%) 0,36 0,32 0,34 0,34

Sodio 0,15 0,15 0,15 0,18

Proteína Ideal para las cerdas reproductoras:

Aminoácido %

Lisina 100

Met. + Cist 60

Treonina 68

Triptofano 19
MANEJO DE CERDOS

A continuación se mencionan las prácticas de manejo más importantes para cada etapa de
crecimiento de los cerdos.

Manejo de verracos

Antes de adquirir un verraco, el comprador debe estar seguro de que el animal sea sano y
de que tenga sus dos testículos, puesto que si uno de ellos faltara (monorquidea), o ambos
(criptorquidea), se encontraría con problemas de fertilidad en la piara.

La presencia del verraco favorece el desarrollo del celo en las hembras. Sin embargo, se
lo debe mantener separado de las hembras para poder controlar mejor las montas. Un
verraco debe empezar a montar sólo después de los 15 meses de edad. Se debe evitar que
los padres crucen con sus hijas, hermanas o nietas. Un verraco reproductor puede servir
durante cinco o seis años. Siempre es mejor llevar a la hembra al corral del verraco para
el cruzamiento.

Si se realiza una monta controlada, se pueden obtener las siguientes ventajas:

se cubre a la cerda en el momento oportuno;


se conoce la fecha de la monta y, por lo tanto, se puede calcular la fecha de parto
con cierto margen de seguridad;
se tiene registrado al padre de las crías.

El macho debe montar al menos dos veces a la hembra. Con esto se puede mejorar
el porcentaje de preñez y número de lechones nacidos y destetados.

Manejo de hembras reproductoras

Al igual que con los verracos, las hembras deben ser obligadas a realizar ejercicios puesto
que la acumulación de grasa puede causar esterilidad temporal. Por tal razón, se aconseja
que sean pastoreadas periódicamente.

Al inicio del celo, el animal se muestra inquieto, la hembra olfatea la vulva de sus
compañeras y emite un gruñido característico. Monta y se deja montar con otras cerdas.
Su apetito varía y se presenta una secreción blanquecina en la vulva. Para detectar el celo
se hace presión con ambas manos sobre los lomos de la hembra; si la hembra se queda
quieta, será una indicación de que está dispuesta a aceptar al macho.

En hembras jóvenes, la primera monta se realiza a las 12 horas de la aparición del celo.
Se recomienda cubrir por primera vez a las hembras jóvenes a la aparición del segundo o
tercer celo, que es aproximadamente a los 8 meses de edad. Así, se tienen hembras bien
desarrolladas que pueden soportar el esfuerzo de la lactancia. A las cerdas con más de un
parto se las puede exponer al verraco dentro de los 8 días después del destete.

Después de la monta, la hembra retorna a su corral. A los 21 días, se observa si ésta entra
nuevamente en celo; si eso no sucede, la hembra ha quedado preñada.
Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de maternidad. Limpiar y
desinfectar el piso, paredes, comederos y bebederos. Colocar una cama de 15 cm de paja,
aserrín, rastrojo de maíz o algún otro material aislante. Antes de que sea instalada en el
corral de parto, la hembra debe recibir un baño con agua y jabón y algún producto
desprasitante.

Se deben limpiar y lavar las tetas todos los días. De 24 a 36 horas antes del parto la
alimentación de la cerda debe ser suspendida, proporcionándole sólo agua limpia.

Los síntomas principales de la aproximación del parto son los siguientes:

la cerda se pone nerviosa e inquieta y algunas veces agresiva;


generalmente rehusa ingerir alimento;
la vulva y tetas se inflaman;
con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para hacer su nido;
al apretar los pezones estos segregan algo de leche.

La duración normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede prolongarse hasta seis
horas. Generalmente los lechones nacen en intervalos de 15 a 20 minutos. La señal de
conclusión del parto, es la expulsión de la placenta. Los lechones muertos y los restos de
placenta deben ser retirados. A las 24 horas después del parto las cerdas deben ser
nuevamente alimentadas.

Manejo del lechón

Se debe recibir a los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar principalmente la nariz
y la boca. Se debe desinfectar el cordón umbilical con yodo u otro desinfectante. Durante
el parto se los puede mantener en un cajón de cartón con una fuente de calor, por ejemplo
con un foco protegido con una lata abierta por la parte de abajo. Cuando haya nacido el
último animal, se colocan todas las crías junto a la madre para que mamen el calostro,
que es la leche de los primeros días después del parto. El calostro proporciona anticuerpos
vitales para proteger a los lechones de enfermedades infecciosas.

Al día de nacidos se deben despuntar los ocho dientes, parecidos a colmillos, de los
lechones con pinza o alicate desinfectados, para que no lastimen las tetas de la madre. Es
importante no arrancar o quebrar los colmillos.

A los cinco o siete días de nacidos, los lechones deben ser castrados, para lo cual se debe
lavar y desinfectar con yodo diluido la bolsa o escroto y también el cuchillo o navaja que
se va a utilizar.

Para que los lechones no se enfermen con anemia, se les debe proporcionar hierro
pintando los pezones de la madre con pasta de hierro o con una inyección intramuscular,
siempre que esto sea posible.

Es recomendable seguir un programa de vacunación según la zona donde se críen.


Destete

El destete se puede realizar a los 60 días. En este caso, se debe proporcionar poca comida
a las madres, separar a los lechones de la madre y pasarlos a los corrales de crecimiento
donde pueden estar con lechones de otras camadas. Antes de ser transferidos los lechones
pueden recibir un baño antiparasitario.
PROYECTOS AGROPECUARIOS
La formulación de los proyectos agropecuarios y agroindustriales se rigió por el principio de
integración vertical, en el cual se plantea un proceso integrado de producción, transformación y
distribución a través de las etapas de manejo racional de los recursos de agua y tierra (riego), del
fomento de la producción agropecuaria (aumento y diversificación), de los procesamientos
sucesivos (agroindustrias), y de la comercialización. Para implementar esta estrategia de
integración se ha visto que el programa sectorial agropecuario propone la creación de un complejo
agroindustrial-tipo, cuya denominación empresarial es Empresa Agroindustrial Integrada
(EMAGRIN).

Formulados casi en su totalidad bajo este concepto de integración de actividades, se presentan a


continuación nueve proyectos de riego estudiados a nivel de prefactibilidad (áreas de León-
Chinandega, La Paz-León, Nagarote-La Paz Centro, Río Negro-Villanueva, Villa Salvadorita,
Nandaime, Zambrano-Tisma, Malacatoya y Los Brasiles), y diez perfiles de proyectos
agropecuarios, que son: diversificación de cultivos en torno a las ciudades, tecnificación y
fomento de los cultivos de maíz y yuca, cultivo de granos leguminosos en la interlínea de las
plantaciones nuevas de caña de azúcar, tecnificación y fomento de los cultivos de higuerilla y de
cocotero, aprovechamiento de la paja de arroz y soya como forraje de sostenimiento, cultivo del
marañón, utilización de la pulpa del café para la elaboración de abonos orgánicos, granja avícola
y granja porcina.

Dichos proyectos son elementos de gran importancia en la implementación de las estrategias


zonales tal como fueron planteadas en los programas de ordenamiento espacial.

Como se puede apreciar en el mapa de localización de los proyectos propuestos para el sector
agropecuario (ver Mapa 3-1), se destacan en la Zona de Equilibrio Regional (ZER) los proyectos
de riego de León-Chinandega, La Paz-León, Nagarote-La Paz Centro, vinculados con los
proyectos agropecuarios de tecnificación y fomento de los cultivos de maíz y yuca, de
diversificación de cultivos en torno alas ciudades de León y Chinandega, de aprovechamiento de
paja y arroz, y de cultivos asociados de granos leguminosos y caña.

En la Zona de Acciones Reguladoras (ZAR) y para implementar la estrategia de desconcentración


planteada para dicha zona, es de hacer notar la ubicación preferencial de los proyectos en el área
de Granada, de Nandaime y de la Meseta de Carazo.

En la Zona de Acciones Complementarias (ZAC) se ubican dos proyectos de riego: el de Villa


Salvadorita y el de Río Viejo-Sinecapa (actualmente en estudio por una firma consultora) y se
propone desarrollar el proyecto piloto de tecnificación y fomento de maíz y yuca en las áreas de
Malpaisillo y El Sauce.

En la Zona Auxiliar de Equilibrio Regional (ZAER) se localizan los proyectos de tecnificación y


fomento de maíz y yuca, de diversificación de cultivos en torno a la ciudad de Rivas, de
aprovechamiento de paja de arroz, de cultivo asociado de caña y granos leguminosos y de
tecnificación y fomento de higuerilla y cocotero.

En la Zona de Acciones Especiales de Malacatoya, ZAE-Centro, se localiza un proyecto de


tecnificación y fomento de maíz y yuca.
3.2.1 Proyectos de riego

Los nueve proyectos estudiados comprenden una superficie de 64 193 hectáreas. Esta área
aproximadamente representa el 34.7% del potencial de riego determinado por la disponibilidad
total del recurso hídrico y el 8.4% del total de suelos físicamente aptos para ser regados.

La inversión global requerida es de 568 620 000 córdobas, resultando una inversión promedio de
8 858 córdobas por hectárea.

El aumento del valor bruto anual de producción agrícola se ha estimado, al cabo de 5 años (plazo
de maduración de los proyectos), en 347 570 000 córdobas; los proyectos generarán 20 154
empleos directos en agricultura y 14 106 empleos indirectos en servicios. El Cuadro 3-2 presenta
las principales características económicas de los proyectos estudiados y el Cuadro 3-3 los
incrementos en áreas cultivadas y producción física.

Las empresas agroindustriales EMAGRIN propuestas por los programas de desarrollo de los
sectores agropecuario e industrial (ver punto 2.3), asumirán las tareas de administración y manejo
del agua, de modo de optimizar racional y equitativamente el uso del recurso entre los productos
del área. Asumirán también la prestación de los servicios esenciales de apoyo a la producción, en
especial la asistencia técnica y suministro de insumos; intervendrán en los servicios
complementarios de almacenaje, operación de las plantas procesadoras, y asumirán los servicios
sociales a la población rural.

Cuadro 3-1. CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS

Subsector Areas Inversión Valor incremento Empleo generado


(millones de producción anual directo
C$) (millones de C$) (años/hombre)
Proyectos de riego 64 193 568.62 347.57 20 154
Proyectos agropecuarios 57 645 22.50 87.86 4 493
Proyectos agroindustriales - 37.81 132.00 1 752
Proyectos industriales - 531.60 273.42 1 339
Proyectos de recursos naturales 101 14.52 - 171
(reforestación y áreas silvestres) 819
Proyectos de infraestructura - 2 783.27 - 6 139
urbana (para 16 ciudades hasta
el año 1985)
Otros proyectos de - 49.61 - *
infraestructura y apoyo
TOTAL 223 4 007.93 840.85 34 048
657

Fuente: Catastro/OEA.

Nota: El presente cuadro difiere del Cuadro 2-173 porque incluye la inversión total en el proyecto
de riego Malacatoya y no considera el estimado de inversiones sobre la vialidad propuesta puesto
que no se han formulado proyectos específicos de transporte.

* Sin información.

Cuadro 3-2. CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRINCIPALES DE LOS


PROYECTOS DE RIEGO
El mercadeo y transporte también serán llevados a cabo por las empresas EMAGRIN. Para los
excedentes exportables de granos básicos, EMAGRIN podrá tratar con los compradores del
exterior, y en el caso del mercado interno, de preferencia con el IMCEI.

Cuadro 3-3. PROYECTOS DE RIEGO: INCREMENTOS DE AREAS Y PRODUCCION


SEGUN CULTIVOS

Cultivos Incremento de áreas en ha Incremento de producción


Arroz + 10 327 + 1 033 420 quintales
Maíz -9 + 196 800 quintales
Sorgo + 14 383 + 1 338 310 quintales
Soya + 2 540 + 127 000 quintales
Frijoles + 440 + 19 800 quintales
Ajonjolí + 26 + 7 572 quintales
Mortal izas + 1 201 + 611 600 quintales
Banano + 3 136 + 138 840 000 unidades
Caña +11 073 + 1 230 200 toneladas
Aguacate + 340 + 8 500 000 unidades
Cítricos + 90 + 1 800 000 unidades
Algodón 0 + 88 440 quintales
Pastos 0 + 7 631 300 kilogramos
Plátano + 3 944 + 142 450 000 unidades
Cacao maní + 1 500 + 90 000 quintales
Yuca + 10 + 3 400 quintales
Pina + 100 + 2 500 000 unidades

Fuente: Catastro/OEA.

El algodón podrá venderse a los países compradores a través de las instituciones adecuadas,
utilizando los servicios de las desmotadoras cercanas a las áreas de riego; la semilla se podrá
vender a las industrias aceiteras existentes.

La caña de azúcar será enviada a los ingenios cercanos, mientras que el banano podrá
comercializarse con la Standard Fruit Company. La producción de carne vacuna podrá enviarse a
los mataderos existentes. La leche podrá comercializarse con las industrias lácteas o procesarse
en las propias plantas de las empresas EMAGRIN. En cuanto a la producción de hortalizas,
cítricos y frutas, lo mas indicado es destinarla como materia prima para las agroindustrias que
formaran parte de EMAGRIN, aunque algunos excedentes podrán ser colocados en los mercados
y supermercados de los principales centros urbanos.

La evaluación económica de los proyectos de riego se practicó después de un cuidadoso estudio


de los precios de los productos agropecuarios y los costos de producción para los distintos
cultivos. Para llegar a los precios mas probables de los productos principales - arroz, maíz, frijoles,
sorgo, algodón y caña - se analizaron las series de precios pagados al productor durante los últimos
diez años, los que se redujeron a precios reales al multiplicarse por el deflactor implícito del
producto bruto, para posteriormente ser analizados estadísticamente a fin de establecer precios
mínimos promedios y máximos mas probables. Otros productos cuyos precios han sido
controlados oficialmente o por las empresas industriales se consideraron en su valor promedio
para los dos últimos años.
Para llegar a los costos de producción se recurrió a un detallado estudio practicado con la
asistencia de USAID según distintos niveles tecnológicos y se realizaron algunas encuestas
particularmente en relación con el proyecto de riego de Nandaime. Los costos del riego y de la
administración y asistencia técnica contemplados para cada proyecto se computaron
independientemente de los costos agrícolas.

La evaluación económica de los proyectos se realizó por tres indicadores. Los dos primeros son
relaciones beneficio/costo, consistentes en la razón de ingresos brutos actualizados a costos mas
inversión el primero, e ingresos netos actualizados sobre inversiones actualizadas el segundo. El
tercero es el valor neto actual del flujo de fondos por hectárea.

Para la implementación de tos proyectos de riego deberán resolverse algunos problemas que
involucran períodos a corto y a largo plazo:

a. A corto plazo

- Estructurar la tenencia de la tierra: en las áreas previstas para el riego, se encuentran asentados
propietarios particulares; por lo tanto, deberá existir un marco legal que permita estructurar la
tenencia de la tierra propiciando su uso racional entre pequeños, medianos y grandes productores,
todos ellos elegibles como socios de las empresas EMAGRIN.

- Regular el uso del agua.

- Realizar investigaciones hidrológicas sobre la distribución no uniforme del acuífero,


especialmente en las áreas de Villa Salvadorita, Leon-Chinandega. La Paz Centro, Nagarote,
Malacatoya y Nandaime.

- Motivar e incentivar a los agricultores para que adopten la tecnología de riego.

- Coordinar entre las autoridades locales y las empresas EMAGRIN las actividades de promoción,
motivación, dotación de equipamiento, infraestructura y servicios, etc.

b. A largo plazo

- Programar los estudios de investigación y experimentación.


- Programar la extensión agrícola.

3.2.1.1 Proyecto de riego Leon-Chinandega

i. Resumen descriptivo

El proyecto se sitúa en la Zona de Equilibrio Regional (ZER) y abarca áreas de los departamentos
de León y Chinandega. Comprende dos secciones o bloques, el primero localizado en las
proximidades de las ciudades de Chinandega y El Viejo, y el segundo entre las de León y
Chichigalpa. Sera desarrollado en base al aprovechamiento del acuífero subterráneo existente en
el área, y se aplicara tanto por gravedad como por aspersión. Comprende 17 080 hectáreas por
gravedad y 5 600 hectáreas por aspersión, y totaliza 22 680 hectáreas con los dos sistemas. Esta
extensión se aprovecha en la actualidad sólo durante medio año, con la estación lluviosa.

La infraestructura vial y los servicios en el área están aceptablemente desarrollados, aunque es


necesario complementarlos con centros de almacenamiento y plantas procesadoras adicionales
para cubrir las necesidades del proyecto.
El programa de obras civiles necesario contempla la instalación de 324 bombas de 60 caballos de
fuerza, la construcción de 90 kilómetros de canales principales revestidos y de 480 kilómetros de
canales secundarios revestidos, la perforación y entubado de 324 pozos y la construcción de
oficinas y bodegas.

El programa de construcción está calculado para un desarrollo en tres años, y el período de


maduración del proyecto se estima en cuatro años.

ii. Evaluación económica

La inversión necesaria para el proyecto, incluyendo obras civiles y equipos asciende a C$ 170
919 000 con una inversión unitaria de 7 536 córdobas por hectárea. Los gastos anuales de
operación, administración y asistencia técnica son de C$ 18 234 600.

Con la puesta en servicio del riego y la tecnificación de la agricultura se espera aumentar


substancialmente la producción. Se estima que la producción agropecuaria proyectada alcanzara
un valor anual de C$ 181 706 000, con costos totales de producción de C$ 82 180 000 y una
utilidad bruta para los agricultores de C$ 99 526 000.

Actualmente, la mayor parte de la producción se realiza en secano, obteniéndose así una sola
cosecha anual. El valor bruto de la producción actual por año en las 22 680 hectáreas del proyecto
asciende a C$ 108 463 000; los costos de producción, sin riego, son de C$ 74 980 000 y la utilidad
global en el área es de C$ 33 483 000.

El proyecto dará origen a unos 8 600 empleos directos en la agricultura y a más de 6 000 empleos
indirectos en el sector de servicios.

La programación de cultivos que se ha formulado para el proyecto permitirá la obtención de


volúmenes adicionales de productos de exportación, (azúcar, banano, carnes) y aumentará el
abastecimiento interno de granos básicos y otros productos de consumo. En el Cuadro 3-4 se
indican los incrementos esperados en la producción física.

El aumento de producción derivará efectos positivos en los niveles del ingreso, captación de
divisas, balanza comercial, etc.

Cuantitativamente se ha estimado el aumento en el valor de producción anual en la forma


siguiente:

Millones de C$ Indice (en % de la producción actual)


Producción anual 108.5 100
Millones de C$ Indice (en % de la producción actual)
Producción anual proyectada 181.7 167.5
Incremento debido al proyecto 73.2 67.5

La utilidad actual para los agricultores del área se mejora en la siguiente forma, después de
descontar los costos anuales ordinarios del proyecto (costos de operación, mantenimiento,
administración y asistencia técnica).

Millones de C$ Indice (en % de la producción actual)


Utilidad bruta anual actual 33.5 100
Utilidad bruta anual proyectada 81.3 242.7
Incremento debido al proyecto 47.8 142.7
La evaluación económica del proyecto arrojó una relación beneficio-costo de 1.45 según
metodología del Banco Interamericano de Desarrollo, y de 1.90 según la del BIRF.

Cuadro 3-4. PROYECTO DE RIEGO LEON-CHINANDEGA: VARIACIONES EN LAS


AREAS CULTIVADAS E INCREMENTOS DE PRODUCCION FISICA

Cultivos Variaciones en las áreas cultivadas (en ha) Incrementos de producción


Maíz + 1 516 + 159 800 quintales
Sorgo + 7 758 + 681 900 quintales
Hortalizas + 280 + 156 800 quintales
Banano + 1 930 + 90 250 000 unidades
Caña + 3 160 + 438 000 toneladas
Algodón - 10 690 - 366 500 quintales
Pastos + 1 860 + 2 010 000 kilogramos
Plátano + 2 800 + 98 000 000 unidades
Ajonjolí - 214 - 3 640 quintales

Fuente: Catastro/OEA.

iii. Aspectos regionales

Los centros de crecimiento de Chinandega-EI Viejo y León deberán prestar la mayoría de los
servicios básicos y llevar a cabo las transacciones comerciales. Los centros de servicios de
Chichigalpa, La Paz Centro y Posoltega atenderán a la demanda de servicios esenciales del área
de riego.

iv. Proyectos relacionados

El proyecto se relaciona con los proyectos propuestos de control de erosión en el área de León;
tecnificación y fomento de los cultivos de yuca y maíz; cultivo de granos leguminosos en la
interlínea de plantaciones nuevas de caña, y los proyectos agroindustriales de planta de alimentos
balanceados y de planta procesadora de yuca.

3.2.1.2 Proyecto de riego la Paz-Leon

i. Resumen descriptivo

El proyecto de riego, ubicado en la Zona de Equilibrio Regional (ZER), se encuentra localizado


al sudeste de la ciudad de León, en una faja a lo largo del Ferrocarril del Pacífico.

Esta diseñado para cubrir una superficie de 2 38C hectáreas, de las cuales 1 750 serán regadas por
gravedad y 630 por aspersión. Actualmente esta extensión se utiliza en cultivos de secano y
ganadería extensiva. Se utilizara el potencial de agua subterránea de la zona, calculado en 35 ×
106 metros cúbicos.

El programa de obras civiles contempla la construcción de 9 210 metros de canales primarios


revestidos y de 49 140 metros de canales secundarios también revestidos, la perforación y el
entubado de 34 pozos con instalación de sus respectivas bombas y accesorios, y la construcción
de 35 kilómetros de líneas eléctricas. Además, habrá construcciones para oficinas, bodegas y
caminos interiores de explotación. Dicho programa de obras se desarrollará en dos años y el
período de maduración del proyecto se estima en cinco años.
ii. Evaluación económica

La inversión en obras civiles y equipo asciende a C$ 18 788 300 con una inversión unitaria de 7
894 córdobas por hectárea. Los costos anuales ordinarios, incluyendo operación, mantenimiento,
administración y asistencia técnica ascienden a C$ 2 160 800.

Se estima que el valor de la producción anual proyectada llegará a un total de C$ 22 006 200 con
costos de producción de 10 198 600 y una utilidad bruta de C$ 11 807 600.

En la actualidad, la producción es totalmente de secano, con un valor bruto anual de C$ 10 198


600 con costos agrícolas estimados en C$ 7 116 000 y con una utilidad de C$ 3 266 500.

El proyecto tendrá por resultado un incremento apreciable en la producción de granos básicos,


hortalizas, caña de azúcar y banano, lo cual se detalla en el Cuadro 3-5, así como las variaciones
de superficie de las áreas cultivadas.

Cuadro 3-5. PROYECTO DE RIEGO LA PAZ-LEON: VARIACIONES EN LAS AREAS


CULTIVADAS E INCREMENTOS DE PRODUCCION FISICA

Cultivos Variaciones en las áreas cultivadas (en ha) Incrementos de producción


Maíz + 95 + 20 350 quintales
Sorgo + 817 + 82 260 quintales
Hortalizas + 210 + 84 000 quintales
Banano + 630 + 25 200 000 unidades
Caña + 630 + 63 000 toneladas
Algodón - 1 040 - 31 000 quintales
Pastos - 152 - 30 400 kilogramos

Fuente: Catastro/OEA.

El aumento en el valor de producción anual se ha estimado en la forma siguiente:

Millones de C$ Indice en (% de la producción actual)


Producción actual 10.4 100
Producción proyectada 22.0 311.5
Incremento 11.6 111.5

La utilidad de la agricultura se mejorará en los siguientes términos, después de descontar los


costos anuales ordinarios:

Millones de C$ Indice en (% de la producción actual)


Utilidad actual 3.3 100
Utilidad proyectada 9.5 287.8
Incremento 6.2 187.8

El proyecto generará 1 363 empleos directos en la agricultura y 954 empleos indirectos en


servicios. Su evaluación económica dio por resultado una relación beneficio/costo de 1.41 según
metodología del BID, y 2.12 según la del BIRF.

iii. Aspectos regionales


La ciudad de León, centro de crecimiento de la zona ZER, deberá prestar los servicios básicos,
mientras que La Paz Centro actuara como centro de servicios de primer orden. Por otra parte, se
precisa mejorar la red vial para dotar a la zona de una transitabilidad permanente.

iv. Proyectos relacionados

El proyecto se relaciona con los proyectos propuestos de control de erosión en el área de León;
tecnificación y fomento de los cultivos de maíz y yuca; cultivos de granos leguminosos en la
interlínea de plantaciones nuevas de caña, y los proyectos agroindustriales de planta de alimentos
balanceados y planta procesadora de yuca.

3.2.1.3 Proyecto de riego Nagarote-La Paz centro

i. Resumen descriptivo

El proyecto de riego, ubicado en la Zona de Equilibrio Regional (ZER), está localizado al noroeste
de la ciudad de Nagarote, en una faja casi paralela al Ferrocarril del Pacífico.

Está diseñado para cubrir una superficie de 2 100 hectáreas, de las cuales 1 960 se regarán por
gravedad y 140 por aspersión. Esta área se utiliza parcialmente en la actualidad con cultivos de
secano y ganadería extensiva. El proyecto utilizará el agua subterránea de la subcuenca
"Nagarote", en cuya parte sudeste se ha localizado.

Las construcciones civiles consisten principalmente en canales primarios revestidos con una
longitud total de 10 300 metros; canales secundarios revestidos con una longitud total de 55 000
metros, y perforación y entubado de 30 pozos. Además deberán construirse oficinas, bodegas, y
caminos interiores de explotación.

El programa de obras civiles se desarrollará en dos años y el período de maduración del proyecto
se estima en cinco años.

ii. Evaluación económica

La inversión en obras civiles y equipo asciende a C$ 16 754 600 con una inversión unitaria de 7
978 córdobas por hectárea. Los costos anuales ordinarios, incluyendo operación, mantenimiento
y asistencia técnica ascienden a la cantidad de C$ 2 584 700.

Se estima que la producción anual proyectada llegará a un total de C$ 19 583 300 con costos de
producción de C$ 929 000 y una utilidad bruta de C$ 10 382 300.

En la actualidad la producción es totalmente de secano, con un valor bruto anual de C$ 3 897 200,
costos estimados de producción de C$ 2 669 200 y una utilidad de C$ 1 228 000.

El proyecto tendrá por resultado un gran incremento de la producción de granos básicos y de otros
cultivos, tales como algodón, caña de azúcar, banano, hortalizas y frutales. En el Cuadro 3-6 se
muestran dichos incrementos.

Potrebbero piacerti anche