Sei sulla pagina 1di 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DECANATO DE POSTGRADO
NÚCLEO- ARAURE.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


DE NIÑAS Y NIÑOS CASO: CENTRO EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO
“LEOWALDO JOSE SORONDO” MUNICIPIO PAEZ,
ESTADO PORTUGUESA

Participante:
Lcda. Mariela Díaz
C.I:10.143.485
TutorCarmen Virguez
Araure, Febrero de 2019

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DECANATO DE POSTGRADO
NÚCLEO- ARAURE.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


DE NIÑAS Y NIÑOS CASO: CENTRO EDUCACION INICIAL
“LEOWALDO JOSE SORONDO” MUNICIPIO PAEZ,
ESTADO PORTUGUESA

Participante:
Lcda. Mariela Díaz
C.I:10.143.485
Tutor: MCS Carmen Virguez

Araure, Febrero de 2019

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DECANATO DE POSTGRADO
NÚCLEO- ARAURE.

AUTORIZACIÓN

Yo, MSc. Carmen Yolanda Virguez, cedula de identidad N°: 5.430.579, en mi


carácter de Tutor del Trabajo de Grado Titulado: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS CASO:
CENTRO EDUCACION INICIAL “LEOWALDO JOSE SORONDO”
MUNICIPIO PAEZ ACARIGUA EDO. PORTUGUESA, presentado por la Lcda.
Mariela Díaz, C.I:10.143.485, para optar al grado de Magister Scientarum en
Educación.
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe

En la Ciudad de San Carlos, a los días del mes de de 2019

_____________________________

Tutor: MSc. Carmen. Yolanda Virguez


CI: 5.430.579

INDICE GENERAL
P.p

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR…………………………………............................ iii


RESUMEN................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1

CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema........................................................................................ 3
Objetivos de la Investigación...................................................................................... 8
Objetivo General.......................................................................................................... 8
Objetivos Específicos................................................................................................... 8
Justificación.................................................................................................................. 9

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación............................................................................... 11
Bases Teóricas............................................................................................................ 14
Bases Legales............................................................................................................. 26
.
III MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de Investigación................................................................................................... 28
Diseño de Investigación............................................................................................... 28
Población y Muestra..................................................................................................... 29
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos......................................................... 30
Validez y Confiabilidad................................................................................................ 30
Técnica y Análisis de Datos......................................................................................... 31
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
32
Presentación y Análisis de los Resultados..................................................................

V PROPUESTA
38
Introducción................................................................................................................ 39
Fundamentación......................................................................................................... 40
Objetivos…………………………………………………………………………….. 40
Estructura…………………………………………………………………………….

51
Conclusiones............................................................................................................... 52
Recomendaciones.........................................................................................................
53
REFERENCIAS.............................................................................................................

ANEXOS
56
A.-. VALIDACIÓN..........................................................................................................
61
B.- CONFIABILIDAD....................................................................................................

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DECANATO DE POSTGRADO
NÚCLEO- ARAURE.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


DE NIÑAS Y NIÑOS CASO: CENTRO DE EDUCACION INICIAL
“LEOWALDO JOSE SORONDO” MUNICIPIO PAEZ
ESTADO PORTUGUESA”

Autora: Lcda. Mariela Díaz


Tutora: Msc. Carmen Virguez
Fecha: Febrero, 2019

RESUMEN
El presente estudio se ubica en una investigación de proyecto factible, bajo el diseño
de investigación de campo, paradigma cuantitativo, modalidad descriptiva. En lo que
respecta al objetivo central de la investigación está orientada a proponer estrategias
didácticas para el desarrollo socioemocional dirigido a los niñas y niños centro de
educación inicial en el Leowaldo José Sorondo Municipio Páez, estado Portuguesa.
Se asumirá como población finita a dos (02) docentes del nivel de inicial quienes
participaran en el instrumento para la recolección de datos, así como también doce
(12) niñas y once (11) niños para un total de veintitrés (23) de la sección E en
edades comprendidas de 5 y 6 años; que se efectuará en tres fases: diagnostico,
factibilidad y diseño. El diagnóstico se realizó a través de la técnica de la observación
directa, la encuesta; y (1) un cuestionario como instrumento basado en la escala de
Likert; el mismo se validó mediante el juicio de (03) expertos dos metodólogos y un
especialista en el área y la confiabilidad por medio la aplicación del coeficiente Alfa
de Cronbach. Para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva que
permitió analizar la información a partir de cuadros y gráficos de barra de acuerdo
con las respuestas emitidas por la población objeto de estudio. Como conclusión se
llegó a que los docentes de aula escasas veces aplican estrategias para desarrollar el
aspecto socioemocional de las niñas y niños de la institución debido a los recursos
que disponen, de esta manera se diseñaron estrategias didácticas para brindar un
aporte a las docentes que laboran con la educación preescolar en el proceso de
formación integral de todos.

Palabras claves: Estrategias didácticas, socioemocional, educación inicial


INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares fundamentales en el proceso de formación de


las niñas y niños durante su etapa de aprendizaje, a ello se refiere que las actividades
y estrategias que aplican los docentes en las aulas deben estar orientadas a dar
respuestas a las necesidades que presentan los estudiantes tanto individuales como
colectivos. De esta manera, el desarrollo de las niñas y niños deben comprender
todos los aspectos de los mismos en los social, emocional, pedagógico, a través de
recursos, estrategias y métodos que favorezcan una formación integral.
Por lo tanto, el ser humano implica una concepción biopsicosocial, es decir, una
visión holística e integradora. Desde los primeros años de vida, el individuo va
adquiriendo conocimientos y formas de sobrevivencia, desde un simple llanto como
manifestación de hambre hasta utilizar el lenguaje como medio de expresión de sus
necesidades e intereses.
El primer contacto social formal en los primeros años de vida, es la escuela, allí
pasan el mayor tiempo, dado que los docentes son las personas a quienes le darán la
confianza para aprender. Asimismo, la escuela representa el primer ambiente social,
donde el niño se desarrollará desde sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
transformando esos procesos dinámicos a lo largo de la vida. Es por lo cual, que la
investigadora muestra inquietud en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
del Centro de Educación Inicial en el Leowaldo José Sorondo Municipio Páez estado
Portuguesa, dado que la institución atiende a una matrícula de 175 estudiantes
distribuidos en niñas y niños en edades comprendidas de 3 a 6 años, siendo ello una
limitante por la cantidad de estudiantes en un solo salón atendido por dos docentes.
De esta forma, en este trabajo de investigación se diseñaron estrategias
pedagógicas para desarrollar el área de niñas y niños en edad de preescolar entre 5 y
6 años, específicamente la autonomía y la expresión de emociones. Está estructurado
en cinco capítulos. El capítulo I, contiene el planteamiento del problema, objetivos de
la investigación y la justificación.
El capítulo II, contiene los antecedentes internacionales y nacionales, las bases
teóricas sustentadas en la teoría socioemocional. Asimismo, las bases legales
fundamentado en la Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente (1998),
Ley Orgánica de Educación (2009), y la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009) y por último se presenta la tabla de especificaciones.
El capítulo III, contiene todos las aspectos metodológicos de la investigación,
definiendo, el tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra,
instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad. El capítulo IV, muestra
los resultados y análisis del diagnóstico obtenidos a través de cuadros y gráficos, ,
además de las conclusiones y recomendaciones del diagnóstico.
Finalmente el capítulo V, contiene la propuesta del diseño de estrategias
pedagógicas para niñas y niños de preescolar entre 5 y 6 años, divida en dos partes,
donde la primera parte comprende la expresión de emociones y la segunda parte
comprende la autonomía, además de una serie de actividades complementarias que
ayudaran a la niña y al niño a desarrollarse de manera integral.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es uno de los pilares fundamentales para la evolución social,


económica y política de una nación, requiere la necesidad de tener directivos que
ejerzan su rol de líderes, generen un proceso de formación integral, dirijan sus
acciones hacia el logro de los objetivos propuestos, para alcanzar el desarrollo de las
competencias humanas, comprometidos a liderar el reconocimiento del desempeño,
establecer relaciones personales altamente calificadas y confiables.
En este sentido, las organizaciones educativas, se encuentran insertas en contextos
cada día más cambiantes entendiéndose la necesidad de atender al desarrollo integral
del estudiante, desde variantes externas e internas, en ambos casos desarrollar formas
eficientes, holísticas que garanticen el desarrollo del proceso educativo y por ende el
mejoramiento de la gestión a partir de la potenciación de procesos estratégicos en su
funcionamiento, utilizando diversas estrategias metodológicas para dar un aprendizaje
significativo.
Por ello, en la actualidad se le ha dado un enfoque más dinámico y real al proceso
educativo con la finalidad de crear experiencias enriquecedoras dentro del contexto
escolar basándose en el uso de estrategias didácticas, organización de los ambientes,
planificación, capacitación del docente y participación de toda la comunidad
educativa en el proceso de formación de las niñas y niños, en este sentido, se resalta
la importancia de los primeros niveles de educación, ya sea en inicial o primaria, pues
representan pilares fundamentales para la formación integral de la niña y el niño, por
cuanto les brinda la posibilidad de desarrollar destrezas motoras, cognitivas y
afectivas. Es por ello, que la principal función de estos niveles, es desarrollar al
máximo las potencialidades que tengan, basándose en las estructuras mentales
existentes en su memoria.
El docente en cumplimiento de su misión en el aula, debe definir cómo llevar a
cabo y controlar cualquier actividad antes de actuar, es decir, debe aplicar los
procedimientos gerenciales: planificación, supervisión y control. Siempre haciendo
énfasis en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y afectivos del estudiante, como
también en la participación activa que debe tener en la construcción de su propio
aprendizaje. Para esto, "...los docentes requieren de un entrenamiento pedagógico,
que les permita actuar más como estrategas, directores o mediadores del aprendizaje
que como transmisores de información" (Ruiz, 1998, p. 17).
En Venezuela existen variados programas que se centran en el desarrollo de
habilidades cognoscitivas; cada uno parte de bases diferentes: unos proceden de la
psicología cognitiva, otros del campo de la lógica, otros de la filosofía. Sin embargo,
pocos están dirigidos a los niños en edad preescolar.
La escuela como institución ha sido analizada desde diversas perspectivas. Una de
ellas es la perspectiva social, dado que tiene asignada una serie de tareas orientadas al
plano personal socioemocional de la niña y el niño , tales como contribuir a su
desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo y relacional. De esta forma, según
Duarte (2015), las escuelas “son espacios donde las niñas y los niños interactúan con
otros niños de su edad, lo que les permite un desarrollo social, emocional, afectivo,
favoreciendo así su adaptación a la escuela” (p. 8). Por lo tanto, las instituciones
educativas buscan integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y
participativo.
En este sentido, se puede concebir que uno de los espacios para que las niña y los
niños puedan desarrollar su personalidad, carácter, formación, es la escuela, dado
que representa un lugar importante después del hogar, es por ello que a través de los
años se han venido incorporando estrategias, métodos para lograr la adaptación de las
niñas y niños al inicio del proceso educativo. Es precisamente, a partir de la
interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer,
potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias
significativas, que permite una acción responsable consigo mismo, con las otras
personas y con el mundo.
Desde esta perspectiva, la primera etapa de la educación posibilita un espacio
idóneo por medio del cual, la niña y el niño exteriorizan su riqueza espiritual, física,
social y afectiva. Construye en forma dinámica creadora y recreativa de su
personalidad. Por consiguiente, el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su
práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia de
propiciar la libre expresión de las niñas y los niños a través de juegos,
dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas donde pueda
expresar sus ideas, sentimientos, emociones, dejando a un lado la timidez,
inseguridad, entre otros aspectos.
Dentro de estos aspectos, tanto el docente de Educación Inicial como de primer
grado deben fomentar una didáctica creativa y transformadora centrada en acciones
favorables que le permita incorporar esfuerzos de manera colectiva para lograr con
efectividad que la transición presenciada por estos estudiantes no se haga frustrante y
que por el contrario sirva de enlace entre ambos niveles educativos; pues, con la
implementación de variadas estrategias de enseñanza, el estudiante fija las
experiencias y conocimientos necesarios dentro y fuera del aula.
De allí que, el estudiante necesita aprender a resolver problemas, aprender a
aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera
amena, interesante y motivadora. Por consiguiente, la práctica docente requiere que la
misma sea investigativa, orientadora, donde pueda facilitarle al estudiante las
herramientas necesarias para aprender, así como a socializar, interactuar, comunicar y
colaborar con sus compañeros de clases, a través de la aplicación de estrategias
didácticas, los estudiantes se sienten motivados a realizar las actividades a fin de que
se adapte a este espacio.
En este sentido, el docente de aula de educación inicial encargado de implementar
las estrategias que pueden facilitar el aprendizaje y la interacción de los estudiantes
en los espacios educativos, debe garantizar un ambiente dinámico, recreativo, para
que las niñas y los niños puedan interactuar con sus compañeros, a fin de formarlos
independientes, comunicativos, sociables, mostrando sus propios interés en su
aprendizaje, por lo cual debe buscar alternativas de estrategias didácticas para
aplicarlas y mejorar el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación inicial.
Partiendo de ello, se puede decir que las estrategias didácticas, sirven para
desarrollar procesos de aprendizaje y se puede utilizar en todos los niveles en
enseñanza formal e informal. Esta metodología según Ferrer (2011):

No debe confundirse con presentación de juegos o como intervalo entre


una actividad y otra. Es una estrategia de trabajo compleja, centrada en el
alumno, a través de la cual el docente prepara y organiza previamente las
actividades, propicia y crea un ambiente estimulante y positivo para el
desarrollo, monitorea y detecta las dificultades y los progresos, evalúa y
hace los ajustes convenientes (p. 90).

Por consiguiente, las estrategias didácticas deben estar orientadas a las


necesidades propias de los estudiantes para integrarse en el proceso de aprendizaje de
una manera dinámica, participativa, protagónica, afectiva, entre otros aspectos, que le
permita apropiarse del conocimiento, y mejorar su interacción tanto en el hogar como
la escuela.
De allí que, las actividades recreativas planificadas, deben propiciar la necesidad
de la integración de familia, comunidad y escuela teniendo como fin la transmisión de
valores, la formación de una conciencia acerca del respeto, cuidado de la vida y el
medio ambiente. La actividad física como parte de esas actividades del infante debe
ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para
su desarrollo.
Con esta investigación se busca alcanzar un desarrollo y proceso adaptador de las
niñas y niños de educación inicial desde el aspecto socioemocional, donde puedan
participar, recrearse, compartir entre compañeros, aprender, por lo tanto, se considera
que gran parte del problema es la falta de recursos y planificación de actividades
recreativas pedagógicas, donde se facilite el aprendizaje significativo, además de que
los estudiantes puedan sentirse cómodos en el aula para trabajar con sus compañeros,
por ende se maneja la teoría social de Bandura, además de las teorías sociales, de
interrelación, entre otros aspectos. En la investigación se desarrollaran una serie de
planes de acción orientado a la adaptación de las niñas y niños en la etapa de
educación inicial, a través de estrategias didácticas que fortalezcan el aspecto
socioemocional de los mismos.
Es decir, que a través de las estrategias el docente obtendrá recursos y
herramientas pedagógicas para trabajar en el aula de clases de una manera dinámica,
participativa, protagónica, siendo un espacio para los estudiantes en donde socializar,
comunicar, compartir y aprender en su proceso de adaptación socioemocional,
partiendo de las necesidades de cada uno de manera individual y colectiva.
En el caso de la institución observada, Centro de Educacacion Inicial“Leowaldo
José Sorondo” Los Cortijos ubicada en el Municipio Páez, Estado. Portuguesa, se ha
observado en las niñas y los niños de la seccion “A” comportamiento tales como,
desinterés por la calidad de sus trabajos, limitación al manejar correctamente
situaciones que le producen conflictos, reconocer sus posibilidades y limitaciones, no
expresan libremente sus gustos e ideas y se les dificulta trabajar de forma
independiente en los espacios de aprendizaje. Asimismo se les dificulta tomar
decisiones ante diversas opciones y controlar sus emociones negativas como la rabia,
verbalizando poco sus sentimientos positivos y negativos.
De persistir estas debilidades en el área emocional de las niñas y niños es posible
que no fortalezcan su autonomía, tengan baja autoestima, poca seguridad y confianza
en sí mismo y en el logro de sus metas, por ende, puede ocasionarle dificultad en su
rendimiento académico y cognoscitivos, repetición de años escolares y con ello a la
deserción. También es posible que si no controlan y verbalizan sus emociones, serán
las niñas y niños aislados, con dificultad de adaptarse socialmente y a situaciones
nuevas e imprevistas.
Esta problemática que se refleja en los estudiantes de la sección “A”, se presume
que podrían ser por falta de escolaridad en el tiempo adecuado, desnutrición, nivel
socio económico de la familia, nivel cultural de la figura materna o paterna,
embarazos no planificados, niñas y niños producto de violaciones y familias
disfuncionales por lo que, merece resaltar que de acuerdo entrevistas no estructuradas
realizadas por la propia investigadora a las docentes de esta institución, los mismos
no ponen en práctica estrategias dirigidas a favorecer la transición emocional que
confrontan los educandos con respecto a la adaptación a la educación inicial, debido a
que el Estado no los ha capacitado con respecto a este punto, aunque, señalan no son
ajenas al conocimiento de los cambios curriculares existentes en la actualidad y que
han de contribuir a mejorar dicha transición.
Por lo tanto, la importancia de la presente investigación donde se plantea
utilización de material estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de
niñas y niños. En vista de lo anteriormente expuesto, se derivan las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y
niños del Centro de Educación Inicial Leowaldo José Sorondo municipio Páez,
Estado Portuguesa?
¿Cuál es la factibilidad de las estrategias didácticas realizadas para el desarrollo
socioemocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Leowaldo
José Sorondo” municipio Páez, Estado Portuguesa?
¿Cómo elaborar estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y
niños del Centro de Educación Inicial “Leowaldo José Sorondo” municipio Páez,
Estado Portuguesa?
¿Cómo ejecutar estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y
niños del Centro de Educación Inicial “Leowaldo José Sorondo” municipio Páez,
Estado Portuguesa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y niños


caso: centro de educación inicial Leowaldo José Sorondo municipio Páez, Estado
Portuguesa

Objetivos Específicos
Diagnosticar las estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y
niños del Centro de Educación Inicial Leowaldo José Sorondo municipio Páez,
Estado Portuguesa
Analizar la factibilidad de las estrategias didácticas realizadas para el desarrollo
socioemocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Leowaldo
José Sorondo” municipio Páez, Estado Portuguesa.
Diseñar estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y niños
del Centro de Educación Inicial “Leowaldo José Sorondo” municipio Páez, Estado
Portuguesa.
Ejecutar estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y niños
del Centro de Educación Inicial “Leowaldo José Sorondo” municipio Páez, Estado
Portuguesa
Justificación

El preescolar es trascendental en la escolaridad formal, tomando en cuenta esto, es


preciso conocer las necesidades y destrezas en las niñas y niños de esta edad, en
cuanto al desarrollo emocional, social y cognoscitivo. En el contexto pedagógico, el
fin es generar en niñas y niños independientes, autónomos y seguros de sí mismo.
Es, entonces, el preescolar un contacto social significativo donde la niña y el niño
aprende a compartir, a socializar y a expresar sus ideas, en un ambiente que favorezca
la afirmación de su personalidad. Durante este proceso las niñas y los niños
experimentan variaciones emocionales y estos cambios deben canalizarse, es allí
donde el rol docente adquiere vital importancia, pues el maestro de preescolar es
mediador y le ofrece a las niñas y los niños la oportunidad de desarrollar su propio
potencial a través de la experiencia.
Se tiene así, que el presente trabajo se justifica desde el punto de vista social por
cuanto contribuirá a la formación de individuos en condiciones integrales aptos para
la interacción en sociedad y preparados para confrontar los cambios que en el país se
vivencia; así como también, se estaría encaminando la institución escolar en estudio,
hacia una educación de calidad.
De igual manera esta investigación proporcionará datos que muestren las causas
de un proceso de transición condicionado y poco estimulante, lo que permitirá tomar
previsiones necesarias para aplicar los correctivos apropiados y elevar la calidad de la
educación del alumno formándolo como un individuo apto para vivir en sociedad y
contribuir al desarrollo de la misma.
También el mencionado trabajo investigativo contribuirá al aumento y
permanencia de la matrícula en la escuela, debido a que al tenerse una visión sobre
las causas de esta problemática se podrán tomar medidas ´para elevar la calidad de la
educación en dicha institución.
Igualmente los resultados obtenidos podrían servir de base para futuros estudios
que se planteen la necesidad de que el docente maneje técnicas para favorecer la
transición educativa de un nivel a otro. Por último, metodológicamente dicho estudio
serviría de antecedente a futuras investigaciones que estudien las variables aquí
consideradas, como lo son la transición escolar en el nivel de Educación Inicial y
estrategias didácticas.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El desarrollo de las emociones, la inteligencia emocional, el desarrollo cognitivo,


y el rendimiento académico han sido motivo de estudio de algunos investigadores. A
nivel Mundial, en Barcelona, España, se encuentran trabajos de esta índole, en este
sentido, Castillo (2013) realizó una investigación titulada “Educación Emocional en
la Educación Primaria: Currículo y Práctica”, donde analizó y constató la presencia
de los aspectos más relevantes de la Educación Emocional en el diseño curricular y
en la práctica Educativa de la educación primaria. Estableció cinco ejes básicos:
surgimiento de las emociones, reactividad emocional, expresión emocional,
conciencia emocional y generación de los procesos de autorregulación.
El objetivo principal de esta investigación fue observar en el terreno las prácticas
de socialización de las emociones que desarrollan en contextos de interacción
socioeducativa. Se enmarcó en un diseño descriptivo cual cuantitativo, y arrojó como
resultado que 7.3% de los objetivos propuestos dentro del currículo corresponde a
competencias emocionales y que existe prioridad en los objetivos disciplinares.
Con este trabajo, se examinó la inclusión de la educación emocional en el diseño
curricular del Ministerio de Educación de dicha localidad, esta investigación
concluyó, la vinculación entre los enfoques del desarrollo emocional y la inclusión de
los objetivos relacionados con la educación emocional en el diseño curricular base.
Asimismo, la inclusión de la educación emocional en la docencia como parte del
bagaje pedagógico del profesorado, y que el mismo forme parte relevante de la
formación de los maestros.
En el trabajo de Olivera (2013), realizó una investigación en Brasil titulada
“Competencia emocional un enfoque reflexivo para a la práctica pedagógica”, Este
trabajó tuvo como objetivo general, la reflexión acerca de las competencias
emocionales en el campo educativo, con la finalidad de averiguar el nivel de
competencia emocional y también el grado de integración grupal de los alumnos y
docentes, el conocimiento de sí mismo y la reflexión sobre las competencias
emocionales, para ayudar a los docentes y alumnos a incrementar su inteligencia
emocional y facilitar el proceso de enseñanza.
Este estudio fue de diseño de campo experimental con enfoques cualitativo y
cuantitativo. Arrojó como resultado que los docentes se mostraron aprehensivos sobre
la posibilidad de sus competencias para enseñar. En cuanto a las competencias
emocionales intentaron demostrar conocimientos acerca de las mismas, además
mostró que los profesores adoptan una concepción arraigada en los principios
tradicionales de la enseñanza, lo que puede limitar la posibilidad de un desarrollo
emocional para enseñar, basándose en la enseñanza académica y conceptual.
Concluyó sobre la necesidad de incluir las competencias emocionales en el
desarrollo y la praxis educativa a fin de afianzar el desarrollo socioemocional de las
niñas y niños en edad preescolar y permitir un desenvolvimiento idóneo para su
etapa.
El estudio presentado por Hernández (2015), titulado: Estrategias Didácticas
Empleadas por los docentes en la transición escolar entre los niveles de educación
inicial y primaria del Ner 295, Municipio Arístides Bastidas, Estado Yaracuy. El
siguiente estudio se fundamentó en una investigación de campo bajo el diseño
descriptivo transaccional, cuyo propósito fue describir las estrategias didácticas
empleadas por los docentes en la transición escolar entre los niveles de Educación
Inicial y Primaria del NER 295, municipio Arístides Bastidas, estado Yaracuy.
La población la constituyeron 17 docentes (Preescolar y primer grado) La muestra
en estudio, estuvo representada por el 100% de la población. La misma fue obtenida
mediante un muestreo censal, bajo un procedimiento opinático intencional. Para la
recolección de la información, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento
se aplicó un cuestionario, con escala (tipo Likert), diseñado por la investigadora,
contentivo de 21 ítems con alternativa de respuesta cerrada, empleando las escalas:
Siempre (S), Casi Siempre (CS), Casi Nunca (CN), Nunca (N), el cual se validó a
través del juicio de tres expertos (Validez de contenido) y se sometió a una prueba
piloto para determinar su confiabilidad, aplicando para ello.
El análisis estadístico Alpha de Cronbach, con la intención de medir su nivel de
constructo, realizándose de manera electrónica a través de programa computarizado
SPSS 7.10 para Windows, arrojando un valor de ∂ = 0,7143, lo que indicó que el
cuestionario es confiable. Al momento de analizar e interpretar los datos, se consideró
la estadística descriptiva, cuyos resultados se presentaron a través de frecuencias y
porcentajes, reflejándolos en cuadros y gráficos de barras; los cuales permitieron
concluir en términos generales que los docentes en estudio no están procurando
estrategias didácticas que permitan la transición escolar en los niveles de Educación
Inicial y Primaria.
Conviene citar a Quijano y González (2014) quienes realizaron una investigación,
con la finalidad de diseñar una guía de actividades dirigido a los docentes de
preescolar, tomando en cuenta para la realización de la misma aspectos emocionales,
tales como: conceptualización de términos de emociones, sentimientos y autocontrol,
reconocimiento de sus propios sentimientos, reconocimiento de los sentimientos
ajenos e iniciar la práctica del autocontrol.
El diagnóstico de este estudió arrojó problemas conductuales, académicos y
emocionales de los niños de este centro, razón por la cual trabajó bajo las
inteligencias múltiples y el currículo de educación preescolar, se enmarcó dentro de
un de tipo de investigación descriptiva con diseño de campo. Los resultados
obtenidos en este estudio mostraron que con la aplicación del plan los niños
desarrollaron interés, habilidad, adquiriendo desarrollo emocional – personal, que se
evidenció en una comunicación fluida, respuestas asertivas, solución de problemas y
seguridad en sí mismo.
Los antecedentes mencionados guardan estrecha relación con este trabajo de
investigación pues, buscan estimular los aspectos emocionales de niños y jóvenes, a
través de diversas estrategias que el docente diseña y ejecuta dentro de su praxis
educativa, aspectos fundamentales para el éxito escolar y personal de cada individuo.

Bases Teóricas
Dentro de los dos primeros años de vida, los bebes demuestran sin ningún tipo de
inhibición sus emociones, desde un simple llanto hasta demostrar una sonrisa
placentera; no obstante a medida de su crecimiento las emociones tienen mayor
impacto social y la forma de expresarlas y trasmitirlas suele ser más compleja.
El desarrollo emocional en esos primeros años de vida refleja una conexión
importante entre el bebé y la madre y por ende con su entorno inmediato, tal como lo
afirma Stassen (2006) “particularmente la madre da forma a las emociones y a la
personalidad” (p.196).Partiendo de ese postulado se enfoca la teoría psicoanalítica,
pues conecta el desarrollo biosocial y psicosocial; entre los teóricos más resaltantes se
tiene: Erick Erickson y jean Piaget.

Teoría de Erick Erickson

Seguidor de Sigmund Freud, quien describió ocho estadios evolutivos para el


desarrollo de la personalidad, sin embargo las primeras cinco etapas están
relacionadas con las de Freud, pero haciendo énfasis en las relaciones personales,
familia y cultura más que con los impulsos sexuales. Stassen (2006) afirma “la
resolución de cada crisis depende de la interacción social entre el individuo y el
entorno social” (p.39),
Estos estadios fueron divididos de acuerdo a la edad del individuo, Atasen (2006)
los describe de acuerdo a la teoría de Freud. Desde el nacimiento hasta el primer año
se caracterizaba por generar confianza o no con las demás personas. De uno a tres
años los niños aprendían a ser autónomos o a dudar de sus propias habilidades. Desde
los tres a seis años, los niños aprenden a tener iniciativa antes diversas actividades o
bien sea a temer por los límites impuestos. Desde los seis hasta los once años los
niños aprenden a ser competentes ante nuevas habilidades o bien sea sentir
inferioridad.
Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su identidad sexual o se sienten
confundidos al respecto; ya en la adultez la persona comienza a surgir o a estancarse
en diversas actividades. Cada estadio de la teoría de Erick Erickson abarca unas
competencias que el ser humano debería alcanzar a los largo de su vida, para adquirir
su personalidad con destrezas de confianza, autonomía, iniciativa, laboriosidad,
identidad, intimidad, generatividad e integridad, cada una de ellas a una edad
determinada, desde el nacimiento hasta la adultez.
Cuando estos estadios no llegan alcanzarse el individuo pasa por la contrariedad
de cada uno de ellos, logrando una personalidad confusa, con poca confianza y
seguridad, poca autonomía, dificultad a la toma de decisiones, inferioridad,
sentimiento de culpa, aislamiento, estancamiento y desesperación, influyendo en el
desarrollo de la vida cotidiana.

Teoría cognitiva Jean Piaget

Enfatiza la estructura y el desarrollo del pensamiento; el precursor de esta teoría


fue Jean Piaget (2007), quien plantea que el intelecto se produce en un equilibrio
cognitivo, Stasses (2006) lo define como estado de equilibrio mental que permite a
una persona emplear procesos mentales ya existentes para comprender sus
experiencias e ideas sin confundirse o desconcentrarse” (p.46), para llevar a cabo este
equilibrio se necesita de dos procesos fundamentales la asimilación y acomodación.
La asimilación refiere cuando las nuevas experiencias se reinterpretan y encajan con
experiencias previas, el proceso de acomodación hace énfasis en que las experiencias
previas se reestructuran con nuevas ideas o vivencias. Según Kail y Cavanaugh
(2006) “esta teoría se centra en la manera en que los niños construyen su
conocimiento y en cómo sus construcciones cambian con el tiempo” (p.18).
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes: Etapa
sensorio motora, etapa pre operacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de
las operaciones formales. Kail y Cavanaugh (2006) describe los períodos de
desarrollo cognitivo de Piaget; el primero de ellos corresponde al sensorio motor que
abarca desde el nacimiento hasta los dos años y se caracteriza porque el conocimiento
se basa en los sentidos y en las destrezas motoras. El segundo de ellos es el período
de pensamiento pre operacional que abarca desde los dos a los seis años de edad, y
describe que el niño aprende a usar los símbolos como palabras y números, para
representar aspectos del mundo, pero se relaciona con él exclusivamente a través de
su perspectiva.
El tercer período corresponde al pensamiento concreto operacional y abarca desde
los siete años de edad hasta la adolescencia temprana y se caracteriza porque el niño
entiende y aplica operaciones lógicas a las experiencias, y último período se
denomina pensamiento formal operacional y va desde la adolescencia en adelante,
aquí el adolescente o adulto piensa en forma abstracta.
Cada una de estas etapas forma parte del desarrollo evolutivo del individuo,
específicamente, la etapa de pensamiento pre operacional, corresponde con la
educación preescolar, donde es fundamental generar en los niños el desarrollo social
y afectivo, de tal manera que puedan relacionarse con el mundo a partir de su “yo”.

Transición Escolar

Según definición presentada por Cuadernos de Pedagogía (1999), la transición


escolar es un cambio de corta duración caracterizado por una notoria discontinuidad
con respecto al pasado. En este mismo orden, se señala que la transición escolar
significa una ruptura, pero no es una ruptura definitiva, sino que por el contrario,
anuncia la continuidad de nuevas experiencias. Según estas definiciones, la transición
escolar supone pasar de una etapa a otra, tener otras exigencias, desenvolverse en un
ambiente nuevo. No existe razón alguna para hacer madurar a los niños(as) de manera
violenta, ni para exigirles que cambien repentinamente al pasar de etapa; ya que, se
debe tomar en cuenta que la evidencia científica determina que los primeros niveles
de educación son críticos para desarrollar acciones que influirán en forma
determinante en el desarrollo posterior del niño(a), tanto en sus facultades físicas,
Cabe reiterar, que la transición escolar, específicamente la del preescolar al primer
grado de Educación Primaria, es un proceso que requiere de la participación de todas
y cada una de las personas que participa en la formación del niño, por lo que se hace
necesario que los mismos tengan conocimiento de los factores que puedan influir en
este proceso.

Estrategias Didácticas
Una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de
una organización, y a la vez establece las acciones coherentes a realizar. Según esto,
una estrategia debe ser racionalmente planificada, esto determina metas y objetivos a
largo plazo, distribución adecuada de recursos, y un plan de acción que ponga en
práctica todo lo anterior. En este sentido, Serna (2008), expresa “es el conjunto de
acciones orientadas a planificar, organizar, dirigir y evaluar una organización, con la
finalidad de lograr las metas y los objetivos propuestos con anticipación”. (p.20).
Estas acciones vienen hacer las tácticas efectivas y eficaces para lograr enrumbar el
proceso educativo a donde se quiera, considerando los objetivos, necesidades e
intereses de los estudiantes.
Específicamente cuando las estrategias se asumen éstas se manifiestan a través de
técnicas y métodos que van a contribuir a que el proceso educativo sea funcional, se
construyan planes con una misión, visión de futuro a fin de garantizar la efectividad y
la eficacia. Por lo que, se asume activamente la práctica docente de manera creativa
e innovadora utilizan estrategias vistas como aquellas que van a contribuir de manera
significativa para lograr dar solución a los problemas y necesidades que se presenten.
Por lo tanto para la estrategia según Morrisey (Citado por Ronda, 2000): “como la
dirección en la que una organización necesita avanzar para cumplir con su misión,
Esta definición ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar
ahí es a través de la planeación a largo plazo y la planeación táctica” (p.2). Sobre este
aspecto dentro del proceso de enseñanza a estudiantes de educación inicial, se debe
considerar las estrategias didácticas a las cuales el docente puede tener acceso para
satisfacer las necesidades cognitivas, físicas y afectivas de los niños, niñas y que se
encuentran en el modelo de inclusión educativa.
Pero es importante destacar que los docentes están en la obligación de brindar los
espacios de aprendizaje, asimismo, del cómo hace para garantizar una integración
escolar satisfactoria en los niños, qué estrategias desarrolla, qué recursos utiliza y
como organiza los ambientes de aprendizaje donde se llevan a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2012), sobre las orientaciones didácticas:
Están enmarcadas en una Pedagogía Crítica, humanista, social,
transformadora, participativa, integral, flexible y contextualizada, que
atienda la diversidad social y cultural. Adecuada, pertinente con la
realidad; sujeta a procesos continuos de construcción, desde las
experiencias del ambiente natural, histórico, geográfico y social. (p. 11)

Esto se traduce, a una pedagogía que orienta la mediación de los aprendizajes y


que favorezca la formación integral. En este sentido, la practica escolar se convierte,
muchas veces en una rutina de actividades; más allá de implantar una rutina
educativa, los docentes son responsables de efectuar una doble línea de acción, por
una parte tener una gama de estrategias aplicables a situaciones, competencias y
estudiantes específicos y, por otra, asegurar cierta variedad a su praxis docente, ya
sea, por el simple hecho de no seguir siempre una pauta prefijada o por el interés de
aventurar cierta innovación en sus acciones.
Dentro de este marco, Avanzini (2011), define la estrategia didáctica como “el
conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por
objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de
aprendizaje” (p.2), por ello, la estrategia didáctica hace alusión a la planificación que
realiza el docente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, llevando implícito
actividades, recursos, técnicas, métodos entre otros aspectos a considerar para llegar a
los objetivos programados.
De acuerdo con Camilloni (2003), las estrategias didácticas son "las formas en que
el docente crea una situación que permita al alumno desarrollar la actividad de
aprendizaje" (p.32), es decir, hacer referencia a una acción planeada especialmente
para una situación concreta. Al respecto, Fairstein y Gyssels (2003), indican que
“una estrategia didáctica puede planificarse para una clase o una serie de ellas,
especificando la forma de organizar el grupo, el orden de presentación de los
contenidos, la preparación del ambiente de aprendizaje, el material didáctico a utilizar
las actividades a realizar por los alumnos y el tiempo para cada una de ellas” (p.12).
De lo anteriormente expuesto, se deduce que a través de las estrategias el docente
ordena sus actividades diarias para el logro de los propósitos educativos, definen lo
que se hará dentro del aula de clases, favorece el compromiso asumido de forma
conjunta entre el docente y los estudiantes con la intención de afianzar el aprendizaje.
Aunado a lo expuesto, Fonseca (2013), define la estrategia didáctica como:

El conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que


tienen por objeto llevar a buen término la acción pedagógica del docente,
se necesita orientar el concepto de técnica como procedimientos
didácticos y el recurso particular para llevar a efecto los propósitos
planeados desde la estrategia. Las estrategias didácticas apuntan a
fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y
aprendizaje colaborativo (p.13).

De acuerdo con el autor, la estrategia didáctica afianza el proceso de enseñanza y


aprendizaje con la aplicación de un conjunto de acciones que permitan conseguir
objetivos educacionales, es decir, es un procedimiento organizado, formalizado y
orientado para la obtención de una meta claramente establecida cuya aplicación
requiere de procedimientos, técnicas seleccionadas por el docente de manera
autónoma, basadas en las necesidades de los estudiantes.
Bajo esta perspectiva, Tafur (2014), plantea que la estrategia didáctica, “es el
conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tiene por objeto
llevar a buen término la acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de
aprendizaje; integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de
los alumnos con determinados contenidos”(p.47). Este concepto afianza lo expresado
en párrafos anteriores, donde se observa la responsabilidad del docente de
implementar estrategias que se adapten al entorno escolar y sus estudiantes como
base del proceso educativo.
De allí, que Borrás (2001), expone que, las Estrategias Didácticas son “una
actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional de la educación,
guiada por uno o más principios de la didáctica, y dirigida hacia la optimización del
proceso enseñanza-aprendizaje” (p. 281).
En consecuencia, al docente le será muy útil, poseer ciertos modelos didácticos a
partir de los cuales poder confeccionar su propio modelo de praxis docente. Y es que,
el hecho de que el docente utilice determinadas estrategias, también se justifica por el
modo de enseñar influye también en el modo de aprender. He aquí, la importancia de
que el docente de la escuela regular en los niveles de educación inicial y de primaria,
aplique didácticamente diversas estrategias que permitan desarrollar de manera
satisfactoria el proceso de integración de niños con necesidades educativas especiales.
De lo anteriormente expuesto, se puede resumir que, toda acción docente implica,
necesariamente, una planificación de cada uno de los ámbitos que configuran la
programación escolar. De hecho, el docente debe tener presente aspectos como, los
objetivos didácticos que quiere conseguir, los contenidos básicos que hay que
trabajar, las competencias que se desean desarrollar, las actividades de enseñanza,
aprendizaje y evaluación que se han de aplicar en las diversas clases y también, los
materiales educativos que debe utilizar en dichas actividades.
A propósito de los materiales, Borrás (ob.cit) manifiesta que las estrategias
didácticas “incluyen un conjunto de elementos que se utilizan para el desarrollo de la
práctica educativa en el aula como complemento a la acción docente” (p.291). De allí,
que pueden llegar a ser un importante elemento estructurador del proceso que se lleva
a cabo en los ambientes de aprendizaje escolares, los mismos pueden influir en el
modo de organizar a los estudiantes, de establecer las relaciones interpersonales, en la
estructuración de los contenidos y en el uso del espacio y el tiempo. Lo que resulta
interesante, puesto que, en la medida que el docente tenga mayor variabilidad y
disposición de estos recursos, será más armonioso el proceso educativo, como para
los docentes y demás estudiantes.
Aunado a lo anterior, Díaz y Hernández (1999), hacen una clasificación de las
estrategias didácticas, basándose en su momento de uso y presentación:
Preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a
qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas
de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.
Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo
de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos;
delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y
mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como:
ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.
Posinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender y
permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las
estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas,
resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. (p.4)
Finalmente, es necesario nombrar y conceptualizar lo que respecta a los Ambientes
de Aprendizaje, denominados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2012) como, “la organización planificada del espacio físico, los recursos y las
relaciones humanas que suceden de manera dinámica, cambiante y adecuada a la
realidad” (p. 8). Lo que invita a reflexionar acerca de la distribución que hacen los
docentes de los recursos, espacios y tiempos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De la misma forma, plantea el mismo Ministerio (ob.cit) que, “El ambiente de
aprendizaje debe proporcionar espacios seguros, cómodos, con materiales que
despierten el interés, brindando oportunidades de aprendizaje e interacciones entre
niñas, niños, materiales y adultos” (p. 8); atendiendo a esto, dichos ambientes de
aprendizajes deben ser enamoradores para los niños, en atención a sus necesidades
con toda la igualdad y diversidad posible.
En este sentido, el uso de las estrategias didácticas, permitirá fortalecer y
enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes lo que facilitara en desempeño
tanto de los docentes como de los estudiantes, mediante la participación activa de la
familia para alcanzar los objetivos planteados.
Aunado a los expuesto, Fernández y González (1994).), el termino estrategia se
refiere a las oportunidades planificadas por el docente. Son un conjunto de
procedimientos, actividades, juegos, actitudes, seleccionadas y previamente
planificadas por el educador, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y
no propuesto. Dentro de las estrategias existen innumerables clasificaciones.
En este particular, las estrategias didácticas, comportan características como la
auto dirección, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe
el auto control, es decir, la supervisión y evaluación de propio comportamiento en
función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones al
comportamiento cuando sea necesario. Esta última característica se ha dominado
flexibilidad (Solé, 1996; p. 27)
Según la opinión de Moreno (1999) “El juego puede ser considerado como una
estrategia didáctica sometida a ciertas reglas que permite divertirse o pasar el tiempo
en forma agradable” (p. 57) Así, el juego y las actividades recreativas influyen
poderosamente en la formación integral del niño(a); debido a que, estos representan
un medio para mantener y fijar las competencias que recién ha adquirido en los
primeros años de su vida. Además de esto son un estímulo para el crecimiento
orgánico y del sistema nervioso. Como se mencionó anteriormente, el proceso de
transición del niño de preescolar al primer grado, puede representar una situación
traumática o positiva para los estudiantes.
Este proceso se puede mejorar utilizando variadas estrategias didácticas de
enseñanza y tomando en cuenta las diferencias individuales, porque este tipo de
actividades pueden desarrollar hábitos, destrezas, actitudes relacionadas con el
desarrollo de la coordinación de movimientos, fortalecimiento corporal, desarrollo
intelectual; participación en grupo social y reacciones emocionales correctas.

Desarrollo Socioemocional

La incorporación de la familia al contexto escolar, el docente logra estimular de


manera efectiva algunos procesos importantes que se dan en el desarrollo
socioemocional del niño y la niña, como son: la identidad, los sentimientos de
confianza en sí mismo y autoestima, la autonomía, la capacidad de expresar los
sentimientos, que constituyen los procesos de integración social del niño. (Bravo,
2008, p.32)

En este sentido, el desarrollo socioemocional de la niña y el niño es un proceso


racional y afectivo, pues estos no sólo son capaces de vivir entre sus compañeros, en
su grupo, sino que pueden cooperar con otros en la realización de tareas,
solidarizarse, armonizar, mantener vínculos sociales con personas que están alejadas e
incluso desconocidas. El desarrollo social y las interacciones hacen posible la
asimilación de la cultura y contribuyen significativamente al desarrollo intelectual.
Dentro de esta visión, existen elementos y factores determinantes del desarrollo
socioemocional del niño, que ponen de manifiesto la evolución social desde temprana
edad, así como lo expresa Ericsson (1978), citado por Bravo (2008), al señalar que:
La sonrisa social, por ejemplo, es una reacción que se expresa ante las
personas que atienden al niño, por ser éstas fuentes de estimulación
visual, táctil, auditiva y afectiva. El apego, es un vínculo afectivo estrecho
que surge con la madre y tiene el valor de permitir la interiorización de
las figuras afectivas que proporcionan seguridad, la construcción del
modo que cada cual dispone, está sustentada en buena medida en su
noción sobre las figuras de apego, quiénes son, dónde están, qué les
garantizan, qué tan accesibles se encuentran”. (p.234)

Estos hechos o indicadores unidos al sentido de amistad, empatía y atracción,


constituyen elementos importantes en el establecimiento de las relaciones con los
otros y en el desarrollo del afecto y de la socialización. En efecto, uno de los primeros
afectos que los padres es enseñar sobre lo que se debe o no se debe hacer, ponen
especial atención en inducir pautas. Se anima la niña y el niño para que asuman
conductas adecuadas o que se le reprima su desempeño cuando contravienen normas
consideradas justas. Esas regulaciones están estrechamente vinculadas a los valores
sociales que orientan hacia lo que es deseable o no desde el punto de vista social. Los
padres en general hacen esfuerzos por ejemplarizar conductas deseables y estimular la
imitación.

Currículo de Educación Inicial


En Venezuela, en el Currículo de Educación Inicial (2005), toma encuentra la
formación integral de los niños, para llevar a cabo sus objetivos de egresar a niños
bajo los perfiles de: aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, el
currículo está estructurado en tres áreas de aprendizaje, la primera de ellas es
formación personal y social, esta área posee cinco componentes: identidad y género,
autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y emociones, cuidado y seguridad
personal y convivencia; de cada componente se desprenden una serie de aprendizajes
esperados relacionados de acuerdo al nivel ya sea maternal o preescolar, estos
aprendizajes esperados los define el Currículo de Educación Inicial(2005) como
“conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas niños” (p.55), es decir,
corresponde a todos aquellos alcances que el niño debe adquirir de forma secuencial y
progresiva.

El Currículo de Educación Inicial (2005) define en el área personal y social del


niño, como:

Al derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y confianza en sus


capacidades. Implica la aceptación y aprecio de su persona, el conocimiento
de su cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e
integrante de una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con
otras personas: grupo familiar, maestros y otros adultos significativos.
(Pp.55-56).
De acuerdo a sus componentes se tiene la autonomía se refiere a la
capacidad de adquirir independencia en las áreas motoras, intelectuales,
sensitivas y expresivas. (Currículo 2005, p. 173). Expresión de sentimientos
y emociones, como la “expresión, identificación y regulación de emociones
y sentimientos para lograr la adaptación social y el alcance de un objetivo.
(p.174).

La autoestima es definida como la aceptación y valoración de sí mismo como


persona. (Currículo 2005, p. 172). El componente cuidado y seguridad personal toma
en consideración “el conocimiento y la aplicación de medidas de seguridad, higiene y
alimentación que permitan prevenir situaciones de riesgo para preservar la salud y la
integridad física” (Currículo 2005, p. 175).
Y por último el componente la convivencia es definida como “los aspectos
relacionados con la vida en sociedad, a la interacción con el grupo de pares adultos al
cumplimiento de los deberes y ejercicios de los derechos. (p.176) La segunda de estas
áreas es relación con el ambiente, que a su vez contempla tres componentes que son:
tecnología y calidad de vida, característica, cuidado y preservación del ambiente y
procesos matemáticos de igual forma posee sus aprendizajes esperados. Esta área la
define el Currículo de Educación Inicial (2005) como “la oportunidad de colocar a la
niña y el niño frente a experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y
natural que los rodea” (p.56) Supone el descubrimiento, busca la exploración,
observación, establecimiento de relaciones espaciales y temporales y noción
numérica. Esta área destaca la importancia de “generar autonomía, confianza y
seguridad (p. 57).
Y la última área corresponde a comunicación y representación y el Currículo de
Educación Inicial (2005) la contempla como “mediadora de las demás área. Las
distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo
interior y exterio0r del individuo” (p. 58). Esta área posee seis componentes que son:
lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica, expresión corporal, expresión
musical, y por último imitación y juego de roles.
Por otro lado, el currículo tiene su base en tres ejes curriculares que son el eje
lúdico, el eje de la inteligencia, y el eje de la afectividad, que atiende a la orientación
didáctica hacia la globalización de los aprendizajes. En primer lugar se encuentra el
eje lúdico se encuentra articulado con el eje de la afectividad pues busca promover
que las niñas y los niños aprendan a través del juego de forma placentera. En segundo
lugar se encuentra el eje de la afectividad tiene como fin “potenciar el desarrollo
social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje”. (Currículo 2005, p.53) Es
esencial que esté presente en cada planificación pedagógica y en todo momento. Y en
último lugar está el eje de la inteligencia que busca desarrollar las potencialidades
físicas, psicológicas e intelectuales.
En tal sentido, el currículo de educación inicial contempla como base la
formación integral del niño, tomando en cuenta el desarrollo social y emocional como
fuente principal para adquirir destrezas y conocimientos tal como lo refiere “El afecto
es fundamental para el desarrollo armónico de la niña y el niño, toda relación social
promovida en el ámbito educativo y familiar debe basarse en la afectividad” (p.29).
La articulación de los tres ejes mencionados anteriormente en forma coherente se
produce porque la esfera afectiva, las motivaciones, los intereses, ejercen una gran
influencia en la realización de actividades y el planteamiento y solución de
problemas, elementos esenciales en el desarrollo del pensamiento.

Bases Legales
La educación integral está contemplada en las diversas leyes que abarca la
educación venezolana, hoy en día la Ley Orgánica de Protección del Niño y
Adolescente (1998), La Ley Orgánica de Educación (2009) y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), contempla el desarrollo integral, y este a
su vez considera el área social, emocional y cognitiva entre otros aspectos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) quien refiere
en el artículo 102 “… La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática…” Es por ello que la educación integral abarca el ser humano
en todos sus aspectos, con una perspectiva holística, que promueva la armonía e
integración; favoreciendo los procesos cognoscitivos.
Por otro lado, La Ley Orgánica de Educación (2009) en el Capítulo I, en el
artículo 6 expresa:

El estado a través de los órganos nacionales con competencias en materia


educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia,
promueve, integra y facilita la participación social a través de una práctica
social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre
las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y
control de la gestión educativa.
En este sentido, el desarrollo emocional de las niñas y los niños en edad escolar,
permite formarlos en valores, tal como aspira que la educación venezolana este
fundamentada. La educación en valores contribuye a definir un proyecto de vida
efectivo y eficaz, convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las
posibilidades internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los
valores, la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos,
la motivación y los intereses. Formar en valores tiene una trascendencia que va más
allá de la escuela. No se forma para pasar un examen, sino para la vida.
Finalmente, es conveniente señalar, que La Ley Orgánica de Protección del Niño
y el Adolescente (1998) en el artículo 53 manifiesta “El Estado debe crear y sostener
escuelas, planteles, e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que
cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar
una educación integral de más alta calidad…” Educación, que debe contemplar no
sólo la formación intelectual sino ir más allá, una educación integral de calidad.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación científica, es necesario, establecer y delimitarlos procesos


metodológicos que rigieron el estudio, esto permite al investigador definir el diseño y
tipo de investigación y establecer el método adecuado para seleccionar la población y
muestra, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el proceso de
validez y confiabilidad. Tal como refiere Hurtado (1998) “en el campo de la
investigación, la metodología incluye el estudio de los métodos, las técnicas, las
tácticas, las estrategias y los procedimientos que el investigador utiliza para alcanzar
los objetivos del trabajo…” (p.46)

Tipo de Investigación
El presente trabajo se encontró enmarcado en la modalidad de proyecto factible,
esto significa que está orientado a resolver problemas, basando en una investigación
de campo, ya que los datos se obtuvieron directamente de la realidad. Para la
Universidad Pedagógica Experimental Libertado (UPEL, 2016) el proyecto factible
consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupo sociales” (p.21)

Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es definido por Sierra, (2004) como “el plan, la
estructura y estrategia concebida por el investigador para dar respuesta a la pregunta
de investigación” (p.60), además permite guiar el proceso de la investigación y
definir las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como su análisis. Esta
investigación, fue para alfase del diagnóstico no experimental longitudinal. En tal
sentido, Sierra (2004) expresa “en la investigación longitudinal se recolectan datos a
través del tiempo en puntos o períodos específicos…” (p.64).

Para la realización de este estudio se cubrieron las siguientes fases:


Fase de Diagnóstico:
1. Se identificaron las fuentes de investigación: indagación bibliográfica para
adaptar las concepciones teóricas al deber ser de las variables en estudio.
2. Diseño del instrumento: Se elaboró y aplicó una guía de observación con el
objeto de determinar la necesidad de estrategias pedagógicas para el desarrollo del
área emocional de los niños sujetos a investigación.
3. Trabajo de campo: con la finalidad de recabar información referida a los
objetivos que persigue la investigación.
4. Se tabularon y procesaron los resultados, para su posterior análisis en función
de lo cual se diagnosticó la situación real de las niñas y los niños en la institución
seleccionada.

Fase de factibilidad:
El diagnóstico sirve de fundamento para el diseño de estrategias didácticas para el
desarrollo del área emocional de la niña y el niño de educación inicial. Para lo cual
se contó con diversos recursos, humanos: alumnos, docentes, directivos y padres y
representantes. Además de recursos materiales tales como: papeles, cartulinas,
colores, marcadores, pega, tijeras, pinturas, CDS, reproductores, videos, televisor,
DVD, flash cards, computadora, impresora, fotocopias, libros, entre otros. Asimismo
con recursos institucionales y finalmente recursos financieros a cargo de la
investigadora.

Fase del diseño de estrategias:


Estructuración de las estrategias, según, la información teórica y la experiencia
derivada de la praxis educativa de la investigadora.

Población y Muestra
En la presente investigación la población estuvo conformada por estudiantes de la
sección “A” de Educación Inicial bolivariano Leowaldo José Sorondo. Todos ellos
constituyen la población de estudio para la investigación. Arias, (2006) define
población “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). En este
caso, la población es finita conformada por veintitrés niños en edades comprendidas
entre 5 y 6 años. Dada las características de la población, se tomaron como unidades
de estudio todos los individuos que la integran. Por consiguiente, en este estudio, no
se aplicaran criterios muéstrales, a fin de extraer una muestra reducida de la
población, el estudio se llevó a cabo con toda la población (muestro censal).

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica utilizada en esta investigación fue la observación, Sierra (2004) la


define como “el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto
y según el problema que se estudia” (p. 71)
Enfocado en el objetivo de la investigación, se procedió a seleccionar el
instrumento de recolección de datos, donde se elaboró una guía de observaciones con
escala Likert con el fin de determinar las necesidades en el área emocional en los
componentes: expresión de emociones y autonomía, registrando todas las
observaciones del grupo de estudiantes en diversos momentos de la jornada diaria.
El instrumento constó de dos partes. La primera parte hizo referencia al
componente expresión de emociones, con un total de nueve ítems y la segunda parte
correspondió al componente de autonomía y constó de once ítems. La escala de
Likert en dicho instrumento, fue del uno al cinco, donde uno concierne a no lo logra;
dos corresponde a iniciado; tres corresponde en proceso; cuatro concierne a lo logra y
cinco corresponde a óptimo. Se procedió al uso del instrumento y por último a la
codificación de los datos y el análisis respectivo .
Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez del instrumento se llevó a cabo través de la validez de contenido


definida por Sierra (2004) “ como el grado de dominio de lo que se mide, se refiere a
la naturaleza del tema o contenido sobre el que versa el instrumento, se determina
antes de la aplicación del instrumento sometiendo el mismo al juicio de experto”
(p.81), Para este trabajo de investigación se tomó el juicio de tres expertos siendo el
perfil del ellos: el primero, Magister en Investigación Educativa, el segundo,
Licenciando en Educación Mención Orientación y el tercero, Licenciado en
Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica.
En cuanto a la confiabilidad, es definida por Hernández y otros (2008) como “al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados”. Es la capacidad que tiene el instrumento de registrar los mismos
resultados en repetidas ocasiones. Se realizó una prueba piloto aplicada a doce
estudiantes de Educación Inicial Bolivariano Leowaldo José Sorondo, de la sección
“A” seleccionados al azar.
Obteniendo una confiabilidad del instrumento a través del Coeficiente del Alfa de
Crombach el cual arrojó como resultado 0.89, lo que indica que el mismo es
altamente confiable. Estos resultados se obtuvieron a través del programa Microsoft
Excel. Apoyado en Hernández y otros (2008), la confiabilidad es elevada cuando
arroja como resultado uno e indica que es cien por ciento confiable y no admite
errores.
Análisis de los datos
Para analizar los resultados obtenidos en el presente estudio, se empleó la
estadística descriptiva a través de la distribución de frecuencia absolutas y
porcentuales, considerada por Hurtado y Toro (2010) como una “modalidad de
análisis e investigación que permite agrupar, organizar, analizar e interpretar los
resultados” (p.493). Luego se procedió a presentar los resultados con sus respectivas
interpretaciones, por medio del análisis cuantitativo para visualizar las diferentes
tendencias de opinión en el cuestionario. Se procedió a través de la estadística
descriptiva, a presentar los datos mediante cuadros con medias aritméticas y
desviación estándar con su respectiva representación gráficas (barra y torta), todo esto
por cada indicador en estudio.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

A partir de la aplicación del instrumento, basado en las variables del estudio y los
objetivos plateados, se desarrolla el capítulo donde se destaca el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos de las respuestas emitidas por los docentes
que laboran en el Centro de Educación Inicial bolivariano Leowaldo José Sorondo,
Acarigua estado Portuguesa. Cabe destacar que, para llevar a cabo el proceso de
análisis de los datos se asumió parámetros propios de la estadística descriptiva
desarrollados de la manera siguiente:
Se inicia con la compilación, tabulación y procesamiento: en ella se realiza la
agrupación de las frecuencias absolutas para reflejarlas el porcentaje y el promedio
por las respuestas emitidas, donde se trabajó de acuerdo a las dimensiones del cuadro
de variables; describiéndose en los cuadros, teniendo como base los fundamentos
teóricos que sustentan las variables estudiadas.
De lo antes descrito, se presenta a continuación cada uno de los Cuadros que
reflejan los datos provenientes de las respuestas obtenidas de los sujetos que
formaron parte de la muestra del presente estudio, a fin de fortalecer el análisis de los
resultados, contrastar los fundamentos teóricos, comparar el deber ser con las
condiciones de las competencias pedagógicas digitales en los docentes y comprender
con más claridad la realidad de las dimensiones de la investigación en curso.

Cuadro2
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes
Ítems Docentes

Indicador Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Nº Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
Aprendizaje 1 - - - - 11 73,33 4 26,66 - -
2 - - - - - - 12 80 3 20
Acción Pedagógica 3 - - - - 8 53,33 4 26,66 3 20
4 - - - - 6 40 7 46,66 2 13,33
5 - - - - 6 40 8 53,33 1 6,66
Recursos
6 9 60 4 26,66 2 13,33 - - - -
Promedio 10 4,44 36,67 38,89 9,99
Fuente: Autora (2018)

Hacer referencia a las respuestas emitidas por los docentes sobre los medios
didácticos que utilizan para trabajar con los estudiantes para reforzar el aspecto
socioemocional, se presentaron contradicciones sobre la manera como se realizan las
actividades para el desarrollo de los aprendizaje en los estudiantes, destacando que
para el ítem Nº 1, el personal docente entrevistado expuso en un 73,33% que algunas
veces estimulan el aprendizaje a través de la implementación de medios didácticos
como música, videos y juegos donde se le facilite la comprensión de los contenidos a
los estudiantes, dado que su mayoría expreso que la música tiene incidencia en la
interacción de los estudiantes. Por su parte, el 26,66% manifestó que casi nunca lo
hacen debido al tiempo, espacio y recursos.
Ahora bien, en el ítem Nº 2, los entrevistados dijeron en un 80% que casi nunca
promueven la interacción de medios didácticos en el proceso de aprendizaje de los
valores como el compañerismo, la cooperación, esto se debe a que las niñas y los
niños se desmotiva muy rápido de las actividades, por lo que genera inquietud en el
docente para la búsqueda de alternativas educativas que incentiven al progreso de los
aprendizajes. De igual manera, el 20% manifestaron que nunca lo hacen, porque las
niñas y los niños se distraen fácilmente.
Por su parte, en lo que respecta a las acciones pedagógicas para fortalecer el
aspecto socioemocional de las niñas y niños, se pudo conocer que en el ítem Nº 3, en
un 53,33% de los docentes expresó que algunas veces evalúa materiales didácticos
para el desarrollo de la acción pedagógica como estrategias didácticas para el
fomento de los valores, dirigido a los estudiantes del Centro de Educación Inicial. Así
mismo, el 26,66% explicó que casi nunca lo hacen, mientras que el 20% manifestó
que nunca.
Sobre los resultados en el ítem Nº 4, los docentes hicieron hincapié en un 46,66%
que casi nunca consideran la integración de las estrategias didácticas como medio
educativo para fomentar el aspecto socioemocional en el quehacer pedagógico, lo que
permite visualizar que los docentes no implementan este tipo de actividad, debido a
que los estudiantes pocas veces prestan atención a los videos y películas que se
proyectan en la institución. El 40% dijo que algunas veces lo hacen, mientras que el
13,33% expresó que nunca lo hacen.
De esta forma, el ítem Nº 5 expone sobre los recursos como el video en las
actividades educativas, sin embargo, el 53,33% de los docentes dijo que casi nunca
impulsan a la utilización de los videos educativos a través del internet como recurso
pedagógico, considerándolo un gasto de dinero y tiempo. Asimismo, el 40% expresó
que algunas veces lo toman en cuenta, mientras que el 6,66% nunca lo hacen.
Con respecto al ítem Nº 6 y las respuestas dadas, el 60% de los docentes
promueven la elaboración de recursos didácticos por los estudiantes relacionados con
el fomento de las emociones, dando importancia a la realización de actividades
significativas para el proceso de enseñanza. El 26,66% casi siempre lo hacen,
mientras que el 13,33% manifestó que algunas veces lo consideran indispensable para
el desarrollo del pensamiento crítico a temprana edad.
De acuerdo con González (2008):

Los medios didácticos han servido mucho para fomentar el conocimiento


a través de nuestros sentidos y sobre todo de la vista y los oídos ya que
son los sentidos que juegan un papel muy importante en el aprendizaje.

Lo planteado por el autor, explica claramente las competencias pedagógicas


instrumentales necesarias que el docente debe poseer y poner en práctica de manera
creativa en su accionar pedagógico cotidiano. En este sentido, se puede evidenciar
que la necesidad del uso de material didáctico como una alternativa donde el
estudiante pueda explorar sus habilidades y destrezas, aplicando los valores que se
enseñan en el hogar y la escuela.
Por tal motivo, los docentes deben implementar diferentes estrategias, recursos y
medios didácticos que le permita desarrollar y fortalecer los valores, la convivencia
escolar como una herramienta para el crecimiento, formación y propósitos de cada
estudiante, desde un punto de vista pedagógico, se debe considerando los intereses y
necesidades los estudiantes a través de la práctica y teoría.

Cuadro 2
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes,
Relaciones Sociales
Ítems Docentes

Indicador Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Nº Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
Comunicación 7 - - - - 11 73,33 4 26,66 - -
8 - - - - - - 12 80 3 20
Participativo 9 - - - - 8 53,33 4 26,66 3 20
10 - - - - 6 40 7 46,66 2 13,33
11 - - - - 6 40 8 53,33 1 6,66
Interacción
12 9 60 4 26,66 2 13,33 - - - -
Promedio 10 4,44 36,67 38,89 9,99
Fuente: Autora (2017)
De lo expuesto en el cuadro N° 2, los datos suministrados por los docentes
participantes, se puede apreciar con respecto a las relaciones sociales de los
estudiantes, en el ítem Nº 7, el 73,33% manifestó que algunas veces promueven
estrategias comunicativas sobre la convivencia escolar en los estudiantes, utilizando
recursos como libros, folletos, canciones, entre otros. Mientras que el 26,66% dijo
que casi nunca lo hacen por la falta de recursos, lo cual limita el trabajo en el aula de
clases.
Por su parte, el ítem Nº 8, el 80% de los docentes expresó que casi nunca
implementan videos infantiles que permitan establecer una comunicación estrecha
con las niñas y los niños que facilite la comprensión del mensaje, asimismo, el 20%
de los restantes dijeron que nunca lo aplicaban como medio para que los estudiantes
interactuaran con los demás compañeros a través de los valores.
De acuerdo con las respuestas emitidas por los docentes, en el ítem Nº 9 el 53,33%
dijo que algunas veces desarrollan actividades de participación colectiva donde se
promueva la convivencia escolar en los estudiantes de educación inicial, de igual
forma, el 26,66% de los docentes expresaron que casi nunca lo hacen debido a que los
cambios constantes en el proceso de planificación atrasa el trabajo de aula. Allí se
observa la necesidad de los estudiantes el reforzar los valores sin ayuda de la
tecnología
Para el resultado expreso en el cuadro N 2, en el ítem Nº 10, el 46,66% de los
participantes dijeron que dichas actividades son planificadas para efemérides, días
especiales, entre otros, lo que permite comprender que la interacción, comunicación,
entre otros aspectos son un medio para alcanzar las expectativas del aprendizaje. De
otra parte, el 40% dijeron que algunas veces lo hacían en actividades conjuntas.
Asimismo, el 13,33% respondieron que nunca lo hacen, consideran engorroso el
trabajo.
Con respecto al ítem Nº 11, los docentes dijeron en un 53,33% que casi nunca
fomentan a través de los juegos recreativos la interacción de los estudiantes, familia y
comunidad para fortalecer la convivencia escolar, esto debido a que los padres y
representantes así como la comunidad en general son poco participativa. Sin
embargo el otro 40% dijo que algunas veces lo hacen, pero el 6,66% expresó que
nunca lo hacen.
De igual forma, el ítem Nº 12 sobre los docentes, el 60% casi siempre incorpora
actividades didácticas como el video infantil para la integración de otros salones para
fomentar la convivencia escolar, también el 26,66% manifestó que casi siempre lo
aplican y el 13,33% algunas veces. Es importante acotar que dichas actividades se
realizan en efemérides significativas para la institución, lo que hace referencia que
son pocas veces que se realizan.
Ahora bien, sobre estos resultados se puede comprender el valor de las estrategias
didácticas para fomentar el aspecto socioemocional y la convivencia escolar como
parte fundamental en el proceso educativo de los estudiantes, de esto se debe
planificar con la integración de la familia, la comunidad a fin de lograr rescatar los
valores, permitiendo formar ciudadanos integrales. Por ello, el proceso social siempre
es visto a través de la institución. Así sostiene Castoriadis (1993), que: “La sociedad,
por tanto, es siempre auto institución de lo histórico-social”. Y agrega: Es verdad que,
en tanto tal, la institución que se da en cada momento, sólo puede darse como norma
de identidad consigo misma, inercia y mecanismo de auto perpetuación.
Por consiguiente, los docentes deben orientar su trabajo principalmente en el
fomento de los valores, el aspecto socioemocional y la convivencia escolar por
medios de estrategias significativas donde puedan interactuar con su entorno,
adquieran un conocimiento de sus deberes, derechos y aplicarlo en su vida cotidiana.
Por lo tanto, la participación de los padres es parte importante ya que los primeros
valores provienen del hogar, lo que facilita su asimilación en la escuela con las
actividades que desarrollo el docente.
Así lo establece Rodríguez (2012), al decir que:

Las habilidades sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de


socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este
desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de
vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades. (p. 83).
De allí que, es fundamental prestar especial atención al desarrollo de habilidades
sociales, debido a que en primer lugar son imprescindibles para la adaptación de las
niñas y los niños al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas
habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos
en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto
emocional como laboralmente.
CAPÍTULO V

PROPUESTA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLODEL


SOCIOEMOCIONAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PREESCOLAR

Introducción

El ser humano implica una concepción biopsicosocial, es decir, una visión


holística e integradora. Los aspectos biológicos hacen referencia al individuo como
sistema, desde su organización celular. Los aspectos psicológicos comprenden todas
las conductas, procesos cognitivos y afectivos, así como las motivaciones y el
desarrollo de la personalidad, todos vinculados unos con otros y no como procesos
separados. Los aspectos sociales, refiere al hombre como ente social. Cada uno de
estos aspectos está en constante interacción, y son procesos dinámicos que cambian a
través del tiempo.
Desde los primeros años de vida, el ser humano va adquiriendo conocimientos y
formas de sobrevivencia, desde un simple llanto como manifestación de hambre hasta
utilizar el lenguaje como medio de expresión de sus necesidades e intereses. Es
entonces el lenguaje, un factor importante en la adquisición de nuevos procesos
cognoscitivo, afectivos y desarrollo social. Así como lo afirma Vigotsky (1981) quien
enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales como instrumento mediador
en las habilidades cognitiva.
El primer contacto social formal en los primeros años de vida, es la escuela. La
escuela representa el primer ambiente social, donde el niño se desarrollará desde sus
aspectos biológicos, psicológicos y sociales, transformando esos procesos dinámicos.

Fundamentación
El paradigma educativo que existe en el país, tiene como centro al ser humano
como ser social, es decir, con la capacidad de participar en la transformación social en
la que se vive. El Currículo de educación inicial (2005) concibe la educación como
“un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, entendida como una unidad compleja de naturaleza humana
integral…” (p.18)
La educación inicial en Venezuela, se concibe como una etapa de atención integral
desde su gestación hasta los seis años. El nivel preescolar abarca la edad de tres a seis
años o hasta su ingreso a primer grado. En esta etapa el docente cumple un rol de
mediador de sus aprendizajes, y debe crear estrategias de que favorezcan dichos
aprendizajes y les permitan a los niños alcanzar sus competencias o aprendizajes
esperados de dicho nivel.
En esta etapa, se estimula al niño o se promueve en él el desarrollo social,
emocional y cognitivo. El desarrollo emocional en educación inicial abarca los
aspectos de: autonomía, autoestima, expresión de emociones, seguridad y confianza y
convivencia. Siendo estos factores fundamentales y determinantes para la adquisición
de nuevos conocimientos.

Objetivo General
Estimular el desarrollo socioemocional de las niñas y niños de preescolar entre 5 y
6 años del Centro de Educación Inicial Leowaldo José Sorondo del Municipio Páez

Objetivos Específicos
Fomentar el reconocimiento, expresión y autocontrol de las emociones en sí
mismo y los demás.
Promover la seguridad y confianza, la toma de decisiones y la independencia.

Estructura de las Estrategias


El presente diseño de estrategias está basado en estrategias pedagógicas, tomando
como definición a los siguientes autores:
- Weinstein y Mayer (1986) la define como las conductas y pensamientos que
un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su
proceso de codificación.
- Monedeo (1994). Las estrategias de aprendizaje son procesos de tomada
decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y
recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
satisfacer una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que reproduce la acción.
Las estrategias didácticas en este diseño hacen referencia a dos tipos: estrategias
lúdicas y didácticas. Las estrategias lúdicas, es una metodología de enseñanza
aprendizaje de carácter participativo, basadas ella creatividad y bajo un fundamento
pedagógico de técnicas, ejercicios y juegos didácticos creados específicamente para
generar aprendizajes significativos, en términos de conocimientos, habilidades o
competencias sociales, como incorporación de valores.
Tal como lo afirma, Díaz (1998) “son las diferentes estrategias que se utilizaran en
el acto pedagógico con elfin de lograr los objetivos contenidos propuestos” (p.35)
Las estrategias didácticas, son consideradas como todos aquellos recursos, medios
y actividades con el fin de generar procesos de enseñanza aprendizaje. Tal como lo
afirma Roser (1995) “se basa en unos principios metodológicos de identidad de una
actuación educativa concreta” (p.15)
Este diseño de estrategias está divido en dos partes. La primera parte cuenta con
catorce estrategias lúdicas y didácticas que abarca la expresión, reconocimiento y
autocontrol de las emociones. Y la segunda parte, contempla 10 estrategias lúdicas y
didácticas que promueven el desarrollo de la autonomía, en cuanto a: seguridad y
confianza e independencia.

Estrategia 1

¿Y que sienten?
Objetivo: Reconocer las diversas emociones en los demás mediante el sentido de la
vista.
Recursos: Televisor y video emocional.
Procedimiento: Los niñas y los niños estarán sentados en el piso, mientras
observan un video de personas expresando diversas emociones. El video será escucha
sin volumen. Mientras observan el video la docente irá preguntando qué emoción
expresan esas personas. Los niños irán participando de forma aleatoria. Luego la
docente volverá a transmitir el video pero esta vez con volumen, para confirmar que
emoción sentían las personas que allí estaban. Luego se hará un ciclo de preguntas
tales como: ¿Cuándo sienten rabia, alegría o tristeza?

Estrategia 2

Imita las emociones


Objetivo: Reconocer y expresar las diversas emociones
Recursos: cartas de emociones y espejo.
Procedimiento: Las niñas y los niños realizarán una ronda (el baile de la conga).
Luego la docente colocará en una mesa diversas cartas de emociones de estados
emocionales. Luego se irá nombrando un niño para que seleccione una tarjeta que no
podrá mostrársela a sus compañeros. El deberá reflejar esa emoción ante un espejo.
La docente le preguntará ¿Cuándo ha sentido esa emoción y por qué?. Luego los
niños deberán adivinar que emoción es, y podrán intervenir espontáneamente
diciendo cuando han sentido esa emoción.
Estrategia 3
Caja mágica emocional
Objetivo: Reconocer y expresar las diversas emociones
Recursos: Caja forrada, lámina de clasificación, flash cardas y cinta adhesiva.
Procedimiento Las niñas y los niños estarán sentados en el patio en forma de un
circulo un círculo. La docente se vestirá de mago, y sacará una caja grande, que
contendrá flash cardas de emociones. Cada niño participará espontáneamente y
después de las palabras mágicas “abracadabra” el niño deberá sacar una emoción e
imitarla. El resto de grupo la adivinará. Y finalmente pegará laflash cardas en la
lámina de clasificación.
Estrategia 4

El dado emocional
Objetivo: Reconocer, expresar y auto controlar las emociones
Recursos: Un dado grande (caja de cartón).
Procedimiento: La docente elaborará previamente un gran dado que contenga la
numeración del mismo y adicional cada lado tendrá una emoción. El grupo de
alumnos de dividirá en grupo de cuatro. Cada grupo formará un equipo. Entre todos
los integrantes deberán seleccionar un nombre para el mismo. Luego, por turnos irán
lanzado el dado emocional, y avanzaran pasos según indica el número, representando
e imitando la emoción que corresponde. El grupo que llegue primero a la meta será el
ganador.
Estrategia 5
Semáforo emocional
Objetivo: Reconocer, expresar y auto controlar las diversas emociones
Recursos: Semáforo de cartón, radio, Cd de música infantil.
Procedimiento Las niñas y los niños estarán de pie. La docente les mostrará un
semáforo de cartón y les explicará la función de un semáforo. En este semáforo el
verde significa bailar al sonar la música. Y al apagarla deberán quedar inmóviles, tal
como funciona un semáforo. Cuando se apague la música la docente indicará:
inmóviles con alegría, inmóviles con rabia, inmóviles con tristeza, y así
sucesivamente con diversas emociones.

Estrategia 6

Una caricia positivas


Objetivo: Expresar emociones positivas a los demás
Recursos: Hojas y colores
Procedimiento: Todos las niñas y los niños estarán sentados alrededor de las mesas.
La docente le facilitará a cada niño una pequeña hoja donde realizaran un dibujo que
exprese cariño. Luego uno por uno le darán sus tarjetas a los compañeros con quienes
tienen mayor afinidad. Y le dirán una frase positiva. Ejemplo: eres mi amigo y te
quiero, debemos compartir.
Estrategia 7

La ere emocional
Objetivo: Reconocer y verbalizar las diversas emociones
Recursos: Flash cardas
Procedimiento: Las niñas y los niños correrán por el patio de manera individual, y
uno de sus compañeros será la “ere emocional” ese alumno se encargará de atrapar a
sus compañeros pero imitando la emoción que sea asignada por la docente. Al atrapar
a un niño debe decir “eres la ere emocional de, alegría, rabia, tristeza según sea el
caso. Y así participarán cada uno de los niños.
Estrategia 8
Dramatizaciones
Objetivo: Conocer los comportamientos adecuados e inadecuados.
Procedimiento: Las niñas y los niños estarán sentados en su silla alrededor de
la docente. La docente leerá un cuento acerca de los valores, luego los niños
tendrán la oportunidad de dramatizar comportamientos inadecuados y
adecuados. Y explicar cómo se sintieroncon cada uno de ellos.
Estrategia 9

Mi reflejo
Objetivo: Promover en los niños la seguridad y confianza en sí mismo.
Recursos: Espejo, guía de preguntas.
Procedimiento: Las niñas y los niños sentados en el piso en forma de un círculo.
Luego la docente seleccionará a un niño y le irá haciendo preguntas tales como:
¿Quién te ama? ¿Quién te cuida? ¿Quién te quiere?. Y le dará a un niño un espejo.
Cuando la docente pregunte quien es la persona que más la quiere en el mundo, el
niño deberá mirarse al espejo y vera su reflejo.
Estrategia 10

Mis cosas buenas y no tan buenas


Objetivo: Promover en los niños seguridad y confianza en sí mismo.
Recursos: Papel bond, colores, marcadores.
Procedimiento: las niñas y los niños trabajaran de manera individual en pliegos de
papel bond facilitado por la docente, donde realizaran un mural plasmando las cosas
buenas que saben hacer y las cosas que no logran hacer tan bien. Posteriormente, cada
niño presentará sus dibujos. Sus compañeros y docente aconsejaran como mejorar lo
que no hacen tan bien y lo felicitaran por sus cosas buenas. Ejemplo: Yo soy buena
haciendo las tareas, se me hace difícil andar en bicicleta.
Todas las actividades están dirigidas a cumplir con las estrategias didácticas
propuestas, realizadas de forma individual y grupal bien sea con la intervención de
los docentes, compañeros de aula y representantes, pues están permiten trabajar
diversos grados de dificultad, partiendo del nivel básico hasta llegar a un nivel más
complejo, asimismo, estas actividades serán diversas con la finalidad de mantener el
interés y la motivación por parte del estudiante, para ello se hace uso de imágenes,
tarjetas, ayuda audiovisuales, movimientos corporales entre otros.
En su mayoría las actividades planificadas contaran con una ficha, diseñada con
los datos del estudiante, fecha de aplicación, objetivo de la actividad, temporización
e instrumento de aplicación. Finalmente el docente dispondrá de un espacio para las
observaciones, con el fin de hacer el seguimiento de avance de cada estudiante. Para
ello, el plan de acción estará estructurado para cuatro actividades semanales, en tal
sentido esta propuesta se debe desarrollar dentro del contexto educativo y familiar, a
través de las cuales se debe estimular en el estudiante las habilidades de atención y
memoria.
Asimismo, el docente debe estar claro que su rol es de trasmisor de conocimiento,
donde el entorno de aprendizaje debe ser activo y por lo tanto debe realizar un
acercamiento al mundo real, innovando metodologías, estrategias y técnicas
didácticas las cuales deben ser sencillas, entendibles y claras para el estudiante en su
proceso educativo, de esta manera se presenta a continuación una serie de actividades
que se pueden unir con las estrategias de seguridad y confianza e independencia,
expuestas en párrafos anteriores con la finalidad de complementar y estimular
atención y memoria:
Actividades para Estimular la Atención
Atención Sostenida: es la que permita mantener a la persona en una tarea
concreta durante un largo periodo de tiempo, se proponen las siguientes actividades:

Nombre de la Actividad Laberinto: Encuentro caminos


Objetivo Dirigir la atención sostenida del por medio
las niñas y los niños de una actividad única
durante 20 minutos
Fecha: Tiempo: 20 Minutos
Material Hojas Guías
Metodología: la docente presenta una serie de laberintos de tres niveles: básico,
medio, complejo. De esta manera, el estudiante deberá poner en práctica la atención
sostenida por un largo periodo de tiempo.

Observación:
Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo
El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la
actividad fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:

Nombre de la Actividad Laberinto: Línea Correcta


Objetivo Permitir a conocer las letras a través de
estímulos visuales en una sola actividad y para
eso debe hacer uso de la atención sostenida.
Fecha: Tiempo: 20 Minutos
Material Ficha de Trabajo
Metodología: La docente muestra una guía en la que figuran nombres de diversos dibujos
unidos a su pareja por medio de líneas, el estudiante con ayuda docente deberá leer los
nombres para conseguir la pareja y marcarlas con las líneas.
Observación:

Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo


El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la actividad
fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:
Atención Focalizada: se centra en una sola actividad.
Nombre de la Actividad Rompecabezas: la parte que falta.
Objetivo Fortalecer en el estudiante la atención selectiva
focalizada por medio del rompecabezas y
diferentes opciones de respuestas
Fecha: Tiempo: 30 Minutos
Material Ficha de Trabajo
Metodología: La docente coloca unas imágenes con sus nombres incompletos; la tarea es
elegir una de cuatro opciones de respuestas. 1.- se le entrega al estudiante la imagen
incompleta y cuatro imágenes con las opciones de respuesta, la docente le dice al estudiante
que elija la que considere correcta y la ubique en la parte que corresponde. Se repite el
procedimiento con tres imágenes diferentes.
Observación:
Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo
El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la actividad fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:

Bucle Fonológico: una de las actividades en la que está relacionado este aspecto
es en la realización de cálculos matemáticos, en el proceso de leer y conocer
vocabulario y en comprensión lectora.

Nombre de la Actividad Escucho y Recuerdo


Objetivo Provocar el recuerdo de la información
recibida por medio de la narración de un
cuento estimulando el canal auditivo.
Fecha: Tiempo: 20 Minutos
Material Ninguno
Metodología: La docente narra un cuento corto. Luego el estudiante debe recordar
aspectos importantes del mismo, en primer momento debe contar con sus propias
palabras que sucedió en el cuento. Luego responderá a las siguientes preguntas
¿Cuáles fueron los personajes principales? ¿Dónde sucedió la historia? ¿Qué fue lo
que le gusto más del cuento?
Observación:
Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo
El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la actividad
fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:
Agenda Viso-Espacial: está relacionada con la grabación de imágenes, símbolos,
lugares y objetos.

Nombre de la Actividad Sigo la secuencia


Objetivo Desarrollar la memoria de trabajo por medio
de la agenda viso-espacial permitiendo la
evocación de una serie de dígitos percibidos
visualmente.
Fecha: Tiempo: 20 Minutos
Material Fichas de cartulina.
Metodología: La docente presenta al estudiante unos dígitos en cartulina para elaborar
la copia de secuencia, estas empiezan con dos dígitos y posteriormente se incrementa
la complejidad. El estudiante tiene dos minutos para memorizar la secuencia y
posteriormente debe reconstruir la misma con sus lápices.
Observación:
Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo
El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la actividad
fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:
Ejemplo de las Actividades Propuestas

Nombre de la Actividad Círculos y Cuadrados


Objetivo Brindar herramientas a los estudiantes para
enfocar la atención siguiendo dos o más
instrucciones
Fecha: Tiempo: 15 Minutos
Material Hojas Guías
Metodología: la docente entrega al estudiante una guía en la cual se encuentran
distribuidos círculos y cuadrados cada uno de ellos enumerados del 1 al 15, la tarea
será unirlos desde el numero 1 hasta el 15, conservando la premisa que se respete la
forma (circulo con circulo
9 y cuadrado con13
cuadrado)
2

6 5

Observación:
Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo
El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la
actividad fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:

Nombre de la Actividad Laberinto: Encuentro caminos


Objetivo Dirigir la atención sostenida del estudiante
por medio de una actividad única durante 20
minutos
Fecha: Tiempo: 20 Minutos
Material Hojas Guías
Metodología: la docente presenta una serie de laberintos de tres niveles: básico,
medio, complejo. De esta manera, el estudiante deberá poner en práctica la atención
sostenida por un largo periodo de tiempo.

Observación:
Evaluación: Excelente Bueno Regular Malo
El objetivo se alcanza en forma:
La forma en que se ejecutó la
actividad fue:
La relación entre la metodología y el
objetivo fue:
El tiempo estipulado para realizar la
actividad fue:

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Luego de los resultados arrojados por la investigación, se conoció que la mayoría
de las docentes que laboran en la institución se les dificulta desarrollar actividades
didácticas para fomentar el aspecto socioemocional de los estudiantes en su primera
etapa de educción. De esta manera, se hace evidente la necesidad de fomentar a
través de un plan de trabajo unas series de estrategias didácticas donde el docente
pueda incorporar las emociones y lo social entre las niñas y los niños de manera
individual y colectiva.
En la muestra seleccionada se observaron necesidades en el área socioemocional,
específicamente en expresión de emociones y autonomía, siendo esto punto de partida
para la investigación. Detectar estas necesidades, permitió el diseño un plan de
estrategias pedagógicas.
A través de la observación y la recolección de información se obtuvo un resultado
significativo en cuanto a las deficiencias que las niñas y los niños presentan en
expresión de emociones, en cuanto a: reconocimiento, expresión y autocontrol de
emociones. De igual forma en autonomía, específicamente en: toma de decisiones e
independencia.
Las condiciones socio económicas y el nivel cultural de la familia, pueden ser una
de las causas que afectan el desarrollo emocional de los educandos. Un gran número
de estudiantes tomados en este estudio, forman parte de familia disfuncionales, donde
la figura paterna no existe, y la madre labora durante todo el día, por tanto la
educación en el hogar corre por cuenta de sus hermanos mayores, abuelos o tíos.
De persistir estas deficiencias las niñas y niños podrían llegar al fracaso escolar,
puesto que los factores como la autonomía y el manejo adecuado de las emociones
pueden repercutir de forma directa en el desarrollo de la personalidad de todo ser
humano, y más en etapa de educación preescolar donde las niñas y los niños
comienzan a definir su propio “yo”.
Es de gran importancia que los docentes conozcan el desarrollo evolutivo de los
niños, de esta manera podrán facilitarles a las niñas y niños de preescolar estrategias
pedagógicas que fomenten en ellos diversas competencias. En esta investigación se le
da relevancia al autocontrol, autonomía, autoconocimiento y autoestima, aspectos
fundamentales en la vida de todo ser humano.
Basados en la teoría socio cultural de Vigostky y en la zona de desarrollo de
potencial los estudiantes de la sección “A” podrán fortalecer sus competencias
emocionales a partir de la implementación de estrategias y orientaciones por parte de
la docente.
Las estrategias pedagógicas forman parte fundamental en todo proceso de
aprendizaje, pues orientan el proceso educativo, además que permite desarrollar
contenidos o competencias específicas que el docente desea alcanzar.

Recomendaciones

Con respecto a las conclusiones, surgieron las recomendaciones para las docentes
que laboran en la institución, de lo cual van dirigida principalmente hacia las niñas y
niños que comprenden las edades entre 4 y 6 años y que están próximos al nivel de
primaria, por lo que los cambios generan inquietudes. De esta forma se sugieren:
Desarrollar actividades continuas de formación e integración de juegos, estrategias
didácticas, lúdicas, entre otras para fortalecer el trabajo de aula de manera amena,
divertida, sociable, de inclusión.
Realizar talleres de discusión socializadas entre docentes, para conocer las
diferentes estrategias que pueden aplicar en las clases con los estudiantes y reforzar el
aspecto socioemocional.
Integrar a los padres y representantes en el desarrollo de las actividades con el
propósito de fomentar la participación y cooperación de todos en la formación
integral de la niña y el niño.
Diseñar estrategias pedagógicas que abarquen otros aspectos emocionales, como la
autoestima y la convivencia.
REFERENCIAS

Arias, F (2006) el proyecto de investigación introducción a la metodología


Científica. 6ta Edición. Caracas. Venezuela.
Avanzini, G (2011). La pedagogía hoy. Editorial FCE. México.

Borras, (2001). Formulas renovadas de estrategias para la enseñanza. Editorial Mc


Graw Hill. España.

Bravo, Y (2008). Orientación Familiar para el Desarrollo Socioemocional en la


Educación Inicial. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de
Humanidades y Educación. Maracaibo, Venezuela.

Camilloni, A (2003). Didáctica Itinerante. Universidad de Palermo.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de La


República Bolivariana De Venezuela 5453. (Extraordinario) Marzo 31, 1999.

Díaz, F y Hernández G. (1999). Docentes del siglo XXI. Editorial Mc Graw-Hill.


Colombia.

Duarte, J. (2015). La escuela, un espacio para la convivencia educativa. Ediciones


Solomon. España. Madrid.

Fairstein, M y Gissels, M (2003). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y


enseñanza de calidad. Editoriall Mc Graw Hill. España.

Ferrer, C. (2011). Las estrategias didácticas, medio para el aprendizaje significativo.


Editorial McGraw Hill. Chile.

Fonseca, R (2013). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México.


Editorial Trillas.

Hernández, Fernández, y Baptista (2008). Metodología de la Investigación. Mc.Graw


Hill. México.

Hurtado, J (1998). El proyecto de investigación. Sexta Edición. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela 5859 (Extraordinario). Caracas, lunes 10 de
diciembre de 2007

Ley Orgánica De Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela


5929 (Extraordinario) Caracas, Agosto 15, 2009.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Currículo del Sistema
Educativo Bolivariano. Caracas: Autor
Morisey, J. (2000). El director un gerente en línea. Caracas, Venezuela: Editorial
Keops.

Piaget, J. (2007). Desarrollo de la Inteligencia. Editorial Oasis Caracas.

Serna, H (2008). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México. Editorial


Trillas.

Tafur, A (2014). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes


con necesidades educativas especiales de 1º de E. B. en la I.E.D. Los Pinos,
Barranquilla. Colombia. Trabajo de Grado. Universidad de Medellín. Colombia

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta. Edición.
Reimpresión 2016. Caracas. Autor.
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL"SIMÓN RODRÍGUEZ"
ARAURE- ESTADO PORTUGUESA

Araure, de de 201

Respetado Validador:

Profesor:

__________________

En virtud de reconocer sus acertadas apreciaciones como validador, solicito


sus servicios como experto para efectuar el proceso de validez del cuestionario
constituido por doce (12) ítems que será aplicado en la investigación titulada:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS CASO: CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL LEOWALDO JOSÉ SORONDO MUNICIPIO PÁEZ,
ESTADO PORTUGUESA, la cual realizare para optar al título de Magister
Scientarum en Educación.
Para efectos de realizar este importante proceso se le suministran:

 Objetivos de la investigación.
 Modelo del cuestionario
 Formato de Validación
Al agradecer su atención, se despide

Licenciada: Marisela Diaz

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Proponer estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y niños


caso: centro de educación inicial Leowaldo José Sorondo municipio Páez, Estado
Portuguesa

Objetivos Específicos

Diagnosticar las estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y


niños del Centro de Educación Inicial Leowaldo José Sorondo municipio Páez,
Estado Portuguesa
Determinar la factibilidad de las estrategias didácticas realizadas para el desarrollo
socioemocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Leowaldo
José Sorondo” municipio Páez, Estado Portuguesa.
Elaborar estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y niños
del Centro de Educación Inicial “Leowaldo José Sorondo” municipio Páez, Estado
Portuguesa.
Ejecutar estrategias didácticas para el desarrollo socioemocional de niñas y niños
del Centro de Educación Inicial “Leowaldo José Sorondo” municipio Páez, Estado
Portuguesa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL"SIMÓN RODRÍGUEZ"
ARAURE- ESTADO PORTUGUESA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Estimado (a)
___________________
Su despacho.
Me dirijo a usted en razón de solicitar su valiosa colaboración dirigida a responder
el cuestionario constituido por doce (12) ítems que será aplicado en la investigación
titulada: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS CASO: CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL LEOWALDO JOSÉ SORONDO MUNICIPIO PÁEZ,
ESTADO PORTUGUESA, resaltando que la información suministrada será
utilizada sólo para efectos del presente estudio, por tal motivo se le garantiza alta
confidencialidad.

Instrucciones:

1. Leer la totalidad de los ítems


2. Responder todos los ítems
3. Indicar la respuesta al marcar con una equis (X) sólo una alternativa que se
adapte a su opinión.

Gracias por su colaboración


Alternativas

Nº Ítems
S CS AV CN N
Estimulan el aprendizaje a través de la implementación
1 de medios didácticos como música, videos y juegos
donde se le facilite la comprensión de los contenidos a
los estudiantes.
Promueven la interacción de medios didácticos en el
2 proceso de aprendizaje de los valores como el
compañerismo, la cooperación.
Evalúa materiales didácticos para el desarrollo de la
3 acción pedagógica como estrategias didácticas para el
fomento de los valores, dirigido a los estudiantes del
Centro de Educación Inicial.
Consideran la integración de las estrategias didácticas
4 como medio educativo para fomentar el aspecto
socioemocional en el quehacer pedagógico.
Impulsan a la utilización de los videos educativos a
5 través del internet como recurso pedagógico,
considerándolo un gasto de dinero y tiempo.
Promueven la elaboración de recursos didácticos por
6 los estudiantes relacionados con el fomento de las
emociones,
Promueven estrategias comunicativas sobre la
7 convivencia escolar en los estudiantes, utilizando
recursos como libros, folletos, canciones, entre otros.
Implementan videos infantiles que permitan establecer
8 una comunicación estrecha con niños y niñas que
facilite la comprensión del mensaje
Desarrollan actividades de participación colectiva
9 donde se promueva la convivencia escolar en los
estudiantes de educación inicial.
Las actividades son planificadas para efemérides, días
especiales, entre otros, lo que permite comprender que
10 la interacción, comunicación, entre otros aspectos
como un medio para alcanzar las expectativas del
aprendizaje.
Fomentan a través de los juegos recreativos la
11 interacción de los estudiantes, familia y comunidad
para fortalecer la convivencia escolar.
Incorpora actividades didácticas como el video infantil
para la integración de otros salones para fomentar la
12
convivencia escolar.
ANEXO
“B”
CONFIABILIDAD
Ítems

Sujetos X ∑(X-M)2

10

12
11
1

9
1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 14 3.59

2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 19 4.87

3 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 3 1 17 4.35

4 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 3 1 17 4.35

5 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 17 4.35

∑ 5 7 7 6 6 11 7 7 6 7 9 6 84 21.49

Media
1 1,4 1,4 1,2 1,2 2,2 1,4 1,4 1,2 1,4 1,8 1,2 16.8

∑Si2 0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,8 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 2.6

St2= 4.298

St2= ∑(X-M)2/N=21.49/5= 4.298

α= K/K-1*(1- Si2/St2)=12/12-1*(1-2.6/4.298)=1,09*1-0,6049= 1,09* 0.3951=

α= 0.81
Plan de acción

¿y qué siente?

Objetivo Actividades Estrategia Recursos Lapso de


ejecución
observada

Reconocer las Las niñas y los -Observaciones -Televisor 06/02/19


diversas acciones niños estarán directas
-Video
meiante el sentados en el
-Preguntas
sentido de la piso mientras -Alumnos
vista observan el
video de -Docentes
personas que
expresan
diversas
emociones

Imitación de las -Las niñas y los -Ronda -Cartas de 13/02/2019


emociones niños realizan emociones
-Preguntas
una ronda de
Reconocer y -Espejo
juego (El baile
expresar las
“la conga”)
diversas
emociones
Plan de acción

Caja magíca emocional

Objetivo Actividades Estrategia Recursos Lapso de


ejecución
observada

Reconocer y -Las niñas y los -Imiitaciones -Cajas forradas 18/02/2019


expresar diversas niños estaran
-Laminas
emociones sentandos en el
patio en forma -Flash carda
de ciculo
-Cinta adesiva

El dado -Las niññas y los -Trabajo en -Realizar un ado 20/02/2019


emocional niños se grupo grande
dividiran en
Reconocer,expre
grupos de 4
sar y
autocontrolar las
emociones
Plan de acción

Semáforo emocional

Objetivo Actividades Estrategia Recursos Lapsos de


ejecución
observada

Reconocer y -Las niñas y los -Observan -Semaforo de 22/02/2019


expresar y auto niños estaran de diferentes carton
controlar las pie emciones
-Radio
diversas
emociones _DvD

-Musica infantil
Plan de acción

Una caricia positiva

Objetivo Actividades Estrategia Recursos Lapso de


ejecución
observada

Expresa -Las niñas y los -Trabajo en -Hojas blanca 25/02/2019


emociones niños estaran grupo
-Colores
positivas a los sentados
-Realizar ibujos
demás alrededor de las
mesas
Plan de acción

La ere emocional

Objetivos Actividades Estrategia Recursos Lapso de


ejecución
observada

Reconocer y -Las niñas y los -Carrera -Flahs carda 27/02/2019


verbalizar las niños de manera
-Imitacion
diversas individual por el
emociones patio y uno de
sus compañeros
sera la r
emocional
Plan de acción

Dramatizaciones

Objetivos Actividades Estrategia Recursos Lapso de ejecución


observada

Conocer los -Las niñas y -Analisis de la -Libro de 28/02/2019


comportamie los niños historia historias
ntos estaran infantiles
-Realizar
adecuados e sentados en
dramatizacion -Accesorios
inadecuados sus sillas
es de la
alrededor de
historia
la doncente
escuchando
la lectura del
cuento acerca
de los valores
Plan de acción

Mi reflejo

Objetivos Actividades Estrategia Recursos Lapso de


ejecución
obesrvada

Promover en las -Los niños y las -Preguntas -Espéjo 03/03/19


niñas y en los niñas estaran diversas
niños la sentados en el
seguridad y patio en forma -Guía de
confianza en si circular luego la preguntas
mismos docente
seleccionara a un
niño y le hara
preguntas
Plan de acción

Mis cosas buenas y no tan buenas

Objetivo Actividades Estrategia Recursos Lapso de


ejecución
observado

Promover a las -Las niñas y los -Trebajo -Pega 04/03/19


niñas y niños niños trabajan individual
-Colores
seguridad y de manera
-Realizar dibujos
confianza en si individual en -Hojas (Reciclaje)
mismos hojas de reciclaje
facilitado por la -Marcadores
docente donde
realizara un
mural plasmado
de las cosas
buenas que
saben hacer y de
las cosas que no
logran hacer

Potrebbero piacerti anche