Sei sulla pagina 1di 12

ALDERECHO

5,r

Mario I. Álvarez Ledesma

McGRAW-HILL
. GARACAS. GUATEMALA . LISBoA
UÉX¡CO q BÜENoS AIRES
MADRID. NUEVA YORK. PANAMÁ. SAN JUAN
SANTAFÉ DE BOGOTÁ. SANTIAGO. SÁO PAULO
AUCKI-AND. HAMBURGO. LONDRES . MILÁN . MONTREAL
NUEVA DELHI . PARÍS . SAN FRANCISCO. SINGAPUR
ST. LOUIS . SIDNEY. TOKIO. TORONTO
ONACIO
Gerente de producto: Alej andro Alv arez Ledesma
Supervisora de edición: Gloria I¡ticia Medina Vigil
Supervisor de producciónz T,efenno García García

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS O 1995, respecto a la primera edición por


MCGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. dE C. V.
Atlacomulco 499-501, Fracc. Ind. San Andrés Atoto
53500 Naucalpan de hárez, Edo. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1890

ISBN 13: 978-970-10-0793{


ISBN l0: 970-10.0793-X s- v4 t/s/
1 802345679
,098765321 04

Impreso en México Printed in Mexico


Tmpreso por Litográfica Ingramex Printed by Litográfica Ingramex

K230
458

DERECI-TCI
I-A APLICACóN DEL DERECHO 257

sidad de enfrentar los conflictos que se producen, también, en todo grupo hu-
mano ubicado en un espacio y momento histórico determinados y que consiste
endecidir, resolver las colisiones entre intereses antagónicos. El cumplimiento
de esta doble tarea va dirigido aunfitl.:facilitar la convivencb o cooperación
social.
26. Corresponde alaTécnica Jurídica estudiary analizar este proceso, así
como hacerfrente a una serie de probletnas caractertsficos que trae aparejadn
la aplicación de todo orilenamiento jurtdico. A saber, por un lado, los de su
vali.de2 en el ticmpo y en el espacio, esto es, las implicaciones qtre compor[a en
ambos ámbitos la relación de un sistema jurídico con otros sistemas jurídicos
con los que convive. Dichas implicaciones son conocidas por la doctrina tradi-
cional, respectivamente, como contlictos de leyes en eltiempo y en el espacia.
Y, por el otro, los ya referidos problemas de imprecisión e insuficiencia que
padecen todos los ordenamientos jurídicos, para lo cual se acude alainterpre-
taci.ón e integración del Derecho.
27. Como sabemos, la Técnica Jurídica o Técnica del Derecho positivo,
que se ubica dentro de laTeoría General del Derecho, se ocupa de una parte de
la dimensión normativa del fenómeno jurídico.zl Concretamente, se concentra
en el estudio y aruili§is de los medios empleados en la elaboración, transforma-
cióny aplicación de las norrnas jurídicas envigor.Tradicionalmente, laTécni-
ca Jurídica se divide en Técnica legislotiva, abocada al emmen específico de
la producción legislativa,2a y Técniea de aplbación del Derecho (técnica jurí-
dica stricto sensu)2s dirigida al análisis de los problemas de aplicación del
Derecho propiamente dichos, de los cuales se ocupa este capítulo. Conviene
recordar que ya antes, al analizar las fuentes del Derecho, tuvimos ocasión de
ocuparnos ampliamente de los problemas relativos a su creación.2ó

7.1.2 El ordenamiento jurídico y su aplicación"


28. Para analizarla aplicación del Derecho y los problemas que le acompañan,
resulta esclarecedor hacerlo a través del enfoque del De¡echo en tanto ordena-
miento jurídito, esto es, como ünacla"se de sistema normativo. Los beneficios
que ello reporta son varios. Primero, nos muestra qte el proceso de aplicación
se halla articulndo en un todo, el propio ordenamiento jurídico, lo cual impone

2r Respecto de la dimensión normativa del Derecho y las ramas que la estudian, incluida la

Técnica Juídica, remíta^se el lector alaprimera parte de este libro, capílulo II, inciso 2.2.2.
2a
Es obvio gue todos los aspectos y la problemática de la creación del Derecho no pueden
reducirse a los relativos a la producción legislativa. Resulta necesario, que además de la Técnica
[,egislativa propiamente dicha, la Técnica Juídica se ocupe de Ias normas sobre producción juídi-
ca en general.
5 Cfr. E. García Máynez: Introilucción.,,; op. cit., p. 318.
26
Véase sob¡e la c¡cación dcl De¡echo y las fuentes del Derecho los capítulos IV y V de esta
parte del libro.
258 TEoRÍA GENEHAL DEL DEREoHo y NorAS DE DERECHo postlvo MExtcANo

diversas exigencias lógicas yjurídicas. Segundo, nos ayuda a comprender que


la aplicación del Derecho no se produce en el mundo como unfenómeno aisla-
do y atemporal, en virtud de que los ordenamientos jurídicos conviven con
otros sistemasjuídicos que le son contemporáneos, lo cual genera relaciones e
influencias mutuas insoslayables que deben ser analizadas. Tercero, que al ana-
lizar los carácteres y defectos de los ordenamientos jurídicos, se podrá enten-
der mejor las dificultades del juez o la autoridad administrativa al aplicar el
Derecho.
29. Cuando se abordó el tema de la creación del Derecho, señalamos que
los contenidos normativos que se incorporan alas leyes o a las normas indivi-
dualizadas provienen no sólo de los procesos de producción de los mismos
ordenamientos jurídicos, sino de otros con los que comparte espacio y/o tiem-
po, hacia el interior de su jurisdicción (con la moral, por ejemplo) o hacia el
exterior (con el Derecho Internacional y los ordenamientosjurídicos extranje-
ros). La creación del Derecho es también un fenómeno complejo que se verifi-
ca en un sistema (el jurídico), interrelacionado con otros sistemas.2l

7.1.2.1 El ordenamiento jurídico como sistema

30. Efectivamente, el ordenamiento jurídico es un sistema, con ello quiere


subrayarse quc el Derecho es una totalidad ordenada.Es decir, un conjunto de
normas entre las cuales existe tanto unidad, como una disposición determina-
da. Esto significa que los sistemas jurídicos son el conjunto (la uni6n) de
norm&s dispuestas (ordenadas) con respecto a unq normltfundamental y re-
lacionadas coherentemente entre sí.28 Pero, ¿qué tipo de sistema es concreta-
mente el ordenamiento jurídico? Expliquémoslo por eliminación.
3l.El ordenamiento jurídico no es, como ya dijimos y como mucho tiempo
se pensó, un sistema deductivo. Más exactamette, un ordenamiento en el que
todas las norrnas se derivan de algunos principios generales. El ejemplo más
típico de un sistema deductivo es el Derecho natural. Para esta clase de siste-
mas todas las conclusiones devienen por deducción lógica de los principios
generales, haciendo abstracción de los hechos, de la realidad, dependiendo
sólo de la razón. En los sistema deductivos, señala Bobbio, cuando aparece
una contradicción, se viene abajo todo el sistema.2e
32.81 ordenamiento jurídico tampoco es un sistema empírico, como inten-
tó configurarlo Savigny, pasando de lajurisprudencia de la exégesis (deductiva)
a la sistemática (inductiva). Un sistema jurídico empírico, como el propuesto
por este autor, .r¿ desarrolla clasificando los datos semejantes que aporta la

'?7
Cfr. del capítulo IV de esta parte segunda el inciso 4.1.f I-a creación del Derecho como un
fenómeno complejo.
28
Para el desarrollo de este inciso, nos apoyaremos sobre todo en el libro de Norberto Bobbio:
Teoria dell'ordinamento giuridito; G. Giappichelli-Editore, Torino, 1960. Cfr. Ibid., p. 70.
':e
Ibid., p. 8l .
I.A APLIoAoIÓN DEL DEREoHo 259

experiencia, a efecto de formar conceptos muy generales en relación con los


cuales unificar todo el material obtenido.lo Adiferencia del sistema deductivo
que parte de lo general para arribar a lo particular, en el empírico se procede
justo a la inversa, partiendo de lo individual para llegar a lo general.
33.81 orderumiento jurtdico constituye un sistema en un tercer sentido, es
decir, como unatotalidad ordenada compuesta por normas compatibles. Alos
sistemas jurídicos basta, a diferencia de los sistemas deductivos perfectos donde
las normas se implican, que entre sus componentes individuales (normas) haya
coherencia, es deciq.que exista una relación de compatibilidad. Mientras en un
sistema deductivo la contradicción desbarata el sistema, la incoherencia de un
sistema jurídico es remediable eliminando la norma o nornas incompatibles.3r
34. Kelsen consideraba al ordenamiento jurídico como un sistemq dinámi-
co. Con ello queía indicar que las normas jurídicas resultan válidas en cuanto
han sido creadas conforme a determinada regla. l,a norma fundamental es la
regla suprema de acuerdo con la cual los preceptos del orden jurídico son
establecidos y anulados. Por eso, el contenido de una no[na puede ser cual-
quiera. Contrariamente a ello, los sistemas deductivos, como la moral, son sis-
temas estáticos, donde las normas que los componen son válidas por su dignidad
intrínseca y se obtienen derivándolas de un principio general específico (norma
fundamental), a través de una operación intelectual que infiere lo particular de
lo general.32
35.La aceptación del ordenamiento jurídico como uno dinámico, no está
exenta de dificultades. Si bien la materia de la cual se pueden ocupar las nonnas
jurídicas,esdecir,sucontenido,puedeserprácticamentecualquiera, lalimitante
en relación con tal contenido está dada por la coherencia que tales noftnas
deben guardar entre sí. Sin tal coherencia no puede hablarse más de un sistema
y ésta se encuentra relacionada con la materia no con la forma. Por eso Bobbio
afirma: "...para juzgar el contraste entre dos normas es necesario examinar su
contenido; no basta referirse a la autoridad de la cual emanan. "33 La posibili-
dad de norrnas contradictorias en un sistema dinámico es un problema que pue-
de efectivamente darse. Ese sistema resulta legítimo, siempre y cuando sus
nornas satisfagan el principio de compatibilidad.

30
Ibid., p. 79. Para Bobbio las grandes aportaciones de lajurisprudencia sistemática de Savigny
fueron la del zegocia jurldieo y la de relación juríilica. Al rcsryto, opina textualñenfe', " El con-
cepto de negocio jurídico es manüestamente el resultado de un esfuezo constructivo y sistémico
en el sentido de sistemn empírico que ordena generalizando y clasificando (...) El concepto mds
general elaborado de lajurisprudencia sistémica es muy probablemente el de relaciónjurídica: un
concepto que permite la reducción de todos los fenómenos jurídicos en an esquerna único, favore-
ciendo entonces la construcción de un sistema en el sentido de sistema empírico e inductivo. El
concepto de relaciónjurídica es el conceplo sistémico por excelencia de la cienciajurídica moder-
na. Pero es claro que su función no es aquella de iniciar un proceso de deducción, sino el de
permitir un mejor ordenamiento de la materia." Ut supra, pp. 79-80.
3r Cfr.
ibid., pp. 80-81.
3: Cfr. H. Kelsen Teo¡fa General...i
op. cit., pp. 13l -133.
33
N. Bobbio: Teo¡ia dell'orünonento,.,; op. cit., p. 73.
260 rEoRíA GENERAL DEL DEREcHo y NorAS DE DEREoHo postlvo MExtcANo

7.1.2.2 El prtncipio de compatibilidad y las antinomias

36. En efecto, el principio de compatibilidad con que deben cumplir las nor-
mas que conforman los sistema jurídicos, constituye una salvaguarda de la
unidady coherencia de los ordenamientos jurídicos, y el consecuencia de dos
valores instrumentales delDerecho: el ordeny la seguridad.Dado que los sis-
temas jurídicos determinan lavalidezde sus normas jurídicas por unproceso de
formalización-incorporación ampliarnente explicado,3a a éste viene a sumarse
la exigencia de compatibilidad. De tal suerte, si por eruor del legislador al
sistema llegaran a incorporarse normas incompatibles, lo cual suele suceder
en todos los ordenamientos jurídicos, éstas deberán ser elimina.das por eljuz-
gador para hacer posible una correcta aplicación del Derecho.
37. Es claro, entonces, que la aplicación del Derecho puede encontrar como
una de sus dificultades particulares la existencia de normas contradictorias,
es decir, de antinomias. Cuando para resolver un problema el juez tiene frente
a sí normas contradictorias (una que prohíbe y otra que autoriza la misma si-
tuación),la ya difícil tarea de juzgar se complica, p ues el ordenamiento jurídi-
co resulta incoherente . El juez, como se señaló arriba, deberá hacer prevalecer
una de las normas. Veamos cuáles son los principales tipos de antinomias qle
aparecen en los ordenamientos jurídic os y cuáles los criterios que pueden esta-
blecers e para resolverlas.
38. Las contradicciones o antinomias propias que aparecen en un orde-
namiento jurídico se producen cuando dos normas pertenecientes a éste coin-
ciden, prescribiendo conductas opuestas en cualquiera de sus ámbitos de
validez: temporal, espacial, personal o material. Es decir, trátase de dos nor-
mas, una que autoriza y otra que prohíbe en el mismo territorio, en el mismo
espacio de tiempo, respecto de las mismas personas y en relación con la misma
conducta.
39. De acuerdo conel grado o extensión de la contradicción entre dos nor-
mas,las antinomias pueden ser de tres fipos total-total,total-parcial y parcial-
parcial. Ejemplifiquemos los tres niveles de antinomias. Supongamos que en
la entrada de un parque público aparece un anuncio que contiene, por error o
descuido de sus vigilantes, disposiciones contradictorias:
1) Antinomia total-total: a)"De las diez a la doce del día se prohíbe a los
paseantes ingresar a este parque con animales d.omésticos;" b) "De las diez a
las doce del día se autortza a los paseantes a ingresar a este parque con anima-
les domésticos,"
2) Antinomia total-parcial: a) "De las diez a las doce del día se prohíbe a
los paseantes ingresar a este
parque con animales domésticos; " b)"De las diez
a la una de la tarde se autoriza a los paseantes ingresar a este parque con
animales domésticos;"

g
Cfr. de este libro la segunda parte, capítulo lY, La Creación del Derecho.
LA APLICACIÓN DEL DERECHO 261

3) Antinomia parcial-parcial: a) "De las diez a las doce del día se prohíbe
a los paseantes ingresar a este parque con animales domésticos y balones de
futbol; " b) " De las diez a las doce del día se autoriza a los pasea.ntes ingresar
a este parque con animales domésticos y con balones de baloncesto."
40. Como puede notarse en los tres ejemplos, la contradicción es evidente
variando sólo en el grado. Así, en el primbr tipo de antinomia,las dos nornas
están totalmente sobrepuestas en sus cuatro ámbitos de validez, siendo total-
mente incompatibles. El juez o la autoridad en turno, encargada de aplicar am-
bas normas, deberá eliminar una de ellas, eliminarlas ambas o inkoducir alguna
modificación en una o ambas, para hacerlas cornpatiblev.3s En el caso de la
antinomia total-parcial,la norma b) goza de un ámbito de aplicación temporal
en el cual no se contradice con la primera; es posible que los paseantes lleven
animales domésticos al parque de las doce a la una de la tarde. Por último, en la
antinomia parcial-parcial la contradicción entre ambas normas se da sólo en
parte. Remitiéndonos al ejemplo propuesto, la contradicción opera exclusiva-
mente en relación con la portación de animales domésticos.
41. Existen otros tipos de contradicciones en el ordenamiento jurídico de-
nomina.das antinomias impropios, toda vez que se refieren a distintos aspectos
de tal ordenamiento,'y no necesariamente a normas contradictorias jurídica-
mente. Aquí, dado el carácter introductorio de este análisis, sólo haremos refe-
rencia a las 1l amadas antinomias de principio y alas antinomias de valoración.
42. Hemos afirmado que /os sistemas jurtdicos no sólo se componen de
hormas, sino también de principios, o, si se quiere, no sólo de normas que
autorizan, prohiben o penan, sino de normas que enuncian consideraciones
ideales o paradigmáticas que orientan al Derecho. Por tanto, es posible que en
un orden jurídico convivan prtncipios que pueden llegar a enfrentarse, como
los de libertad versus seguridad o individualidad versus bien común. En tales
casos el juez se topará conwaantinomia de principio. Se habla, en cambio de
una antinomia de valoración o contradicción axiológica, cuando la solución
que el sistema jurídico atribuye a un caso indica, según ciertas pautas
vaLorativas, que otro caso debería tener una solución diftrente de la que el
sistema le da.36 Por ejemplo, cuando se castiga con una pena más severa a un
delito menor que a uno mayor, o se castiga con una pena menor a un delito

1s
A la utilización de esos criterios para eliminar una o ambas normas contradictorias o incluir
una inferpretación determinada, se agregan estos otros criterios: los de jerarquía, cronología y
especialidad. Suele recurrirse a los criterios señalados arriba cuando entre dos normns contradic-
torias tipo total-total o parcial-parcial, anbas son jerdrquicamente iguales, contemporáneas y
generales o especr¿l¿s. En tales casos el juez puede recurrir a la¿brogación simpl¿, si elimina una
de las normas contradictorias, alailoble abrogación, si elimina ambas normas, y alainlerprett-
cíón co¡rectiva, si al desentrañar el sentido de las noñnas se busca demostrar que la contradicción
es apa¡ente y se enmienda una o ambas normas contradictorias por vía de [a interpretación para
hacerlas compatibles. Evidentemente, cuando se habla de abrogación alúdese a una abrogración
impropia, pues esa función corresponde al legislador. Cft. N. Bobbio: Teorfu dell'o¡dinomcnto.,.',
op. cit.. pp. 102-111.

Cfr. C.S. Ni¡o: Introducción a|...; op. cit., p. 278.
262 TEoBÍA GENERAL DEL DEREoHo y NorAS DE DEREcHo Pos¡rtvo MExtcANo

valorando de modo distinto circunstancias irrelevantes (v.g. aplicar 10 años de


prisión a un homicida y sólo 10 a otro cuya víctima hubiese sido su cónyuge).37
43. El Derecho moderno, dado el carácter cadavez más cambiante y com-
plejo de sus ordenamientos, suele generar este tipo de contradicciones o
antinomias, tanto piopias como impropias. El juez, al enfrentarse con norrnas
contradictorias tendrá que recurrir a diversas reglns para optar entre una de
éstas, en función del citerio jerdrquico, cronológico o el de la especialidad.
Luego entonces, entre dos normas contradictorias prevalecerálaierdrquicamente
superior (una norma constitucional sobre una reglamentaria);la norma nueva
que deroga a la antigua; lanorma que contiene una excepcióny desplaza ala
regla general.
44. Según vemos, para la aplicación del Derecho resulta de fundamental
importancia que el ordenamiento jurídico cumpla con La regla de coherencia
que se deriva del principio de compatibilidad del orden jurídico, no por el
hecho de que las normas contradictoias no seanválidas, sino porque un siste-
ma jurírlico incoherente ilificulta el establecimiento del orden y la seguridad
que, §e supone, son valores qwe el Derecho debe aportar. La existencia de dos
nornas igualmente válidas pero contradictorias es unafalla en la lógica inter'
na del sistema. que si bien no descalifica al ordenamiento como sistema jurídi-
co, sí propicia st funcionamiento deficiente, provoca inseguridad jurídica y
obliga aljuez, en muchos casos, a ser iniusto.

7.1,2.3 La plenitud del ordenamientoiurfulico y sus lagunas

45. El que un ordenamiento jurídico satisfaga las características de unidad y


coherencia es, como vemos, sumamente importante para la aplicación del De-
recho. Sin embargo, quizá la caracrcrtstica de la plenitud del ordenamiento
juríilico sea más importante aún, por su mayor vinculación con la labor iuis-
diccional. Ésta predica que los sistemas jurídicos cuentan siempre con una nor-
rna para resolver cualquier problema. Un ordenamiento es incompleto o
insuficiente cuanto éste tiene 'lagunas', más precisameite, cuando el sistema
jurídico no comprende ni la norma que prohibe un cierto comportamiento es-
pecífico ni la norma que lo permite.3s
46. Contra la idea de la existencia de lagunas en el ordenamiento jurídico se
alzala posición de quienes piensan que el Derecho es un sistema pleno, las
supuestas "lagunas" son sólo espacioiuríilico vacío.3e fns espacios jurídicos
vacíos dejados por el Derecho no son fallas del mismo, sino límites naturales
que todo ordenamiento jurídico posee. Las actividades humanas reguladas por
el Derecho tienen para éste un carácter relevante, en cafiibio, las no reguladas

Y Cfr. Ibid.
s Cfr. N. Bobbio: Teorfu dell'orilinamento...; op. cit., pp. 125-126.
3e
De acuerdo con Bobbio, la idea del espacíoiurldico vacío fie enunciado y defendido por
Karl Bergbohm en su libro ./rrisp rudenz und Rechtsphilosophie de 1892. Ut supra, pp. 143-144.
LA APLICACIÓN DEL DERECHO 263

resultan una esfera del comportamiento humano juídicamente irrelevante. En


conclusión, no existen las susodichas lagunas, sino simples espacios jurídicos
relevantes o espacios jurídicos irrelevantes o yacíos.
47. otra teoría que también niega la existencia de lagurns en er ordena-
miento jurtdico sostiene, a partir de la posición opuesta, que no existen espa-
cios jurídicos vacíos sino sólo el espacia jurídico pteno.{ Es decir, el Derecho
no falta nunca. ¿Por qué? cuando una norrna regula un comportamiento deter-
minado (norma particular inclusiva) los demás comportamientos no estable-
cidos ahí se regulan por exclasión. Es decir: los casos no comprendidos por Ia
norma jurídica particular se rigen por una norma general excluyente . Así, por
ejemplo, siunanorma particular inclusiva ordena: "De las diez a kts doce del
día se prohibe a los paseantes ingresar a este parque con animales domésti-
cos," 7a norrno general excluyente que se deriva de ésta prescribiría que: ...Se
autoriTa a los paseantes ingresar a este parque con animales domésticos, salvo
de las diez a las doce del día. " Hans Kelsen, quien participaba de esta posición,
llamaba a esta nonrut general excluyente,principio de clausura, el cual estipu-
la: todo lo que no estuÍ prohüilo estápermifido.al
48. Dicho de otro modo, a toda norma particular inclusiva que regula una
conducta corresponde'uno notrrut general excluyenic que se ocupa de todas
las demás conductas no reguladas por la pimera. sin embargo, esta idea del
espacio jurídico pleno da por sentado que los ordenamientos jurídicos sólo
poseen esta'pareja' de norrnas, sin reparar en w tercer tipo que ..... es inclusiva
como la primera y general como la segunda, y que podríamos llamar norrna
general inclusiva. "a2 En efecto, lanorma general inclusiva es aquella según la
atal en caso de lagunas en el ordenamiento jurídico eljuea debe recurrir a la
norme que regula casos similares o materias aruilogas.
49. En el caso de la norma general inclusiva el problema, como es de
suponerse, consiste en la determinación de la similitud.Para ello es necesario
queeljuezhagassodelainterpretación,estoes, desentrañarcualeselsentido
de la norma, cuál es la semejanza relevante,la ratio /egis que permita aplicar la
misma solución del caso regulado al caso no regulado. En suma: los ordena-
miento jurídicos prevén para casos diferentes no contemplados la norma gene-
ral exclwyente, y para casos similares no contentplados la norma general
inclusiva; la primera, solucionará la lagurm de modo contrario al supuesto
regulado, la segunda, lo hard de ru¡do idéntico al supuesto regulado.
50. En el ordenamiento jurídico mexicano existen las dos reglas generalcs
para la solución de los casos no regulados o contemplados, es decir, los crite-
rios de la norma jurídica general excluyente e inclusiva. Veamos: la materia
penal posee la consideración de ser un espacio juidico pleno. Es decir, en el
Derecho penal no hay lagunas, ya que ante la ausencia de una norma particu-

a0
Doctrina sostenida por E Zitelmann e¡ st¡lib¡o Lücken im Recht, de 1903, Ibid., p. 148.
a I Cfr. Hans
Kelsen: Te oría Ge ne ral... ; op.
cit., pp. l':. 4- 17 5.
a2
N. Bobbio: Te,oria dell'ordinomentu...; op. cit., p. 152.
264 TEoRiA GENEHAL DEL DERECHo y NorAS DE DEBECHo posrrvo r\irExtcANo

lar inclusiva, se aplica el criterio de la norma general excluyente que coffes-


ponda. En tal tenor se pronuncia el párrafo tercero del artículo 14 constitu-
cional, cuando dice: "En los juicios del orden criminal queda prohibido impo-
ner, por simple analogíay aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata (norma par-
ticular inclusiva)." De tal guisa, todos las conductas no comprendidas, exacta-
mente, en la norma paficular se regularán porlanorma general excluyente.Es
decir: todo lo excluido de la norma específica ni es delictivo ni puede ser objeto
de pena alguna.
51 . En lo que hace a las demás materias (civil, mercantil, administrativo,
laboral, etc.), en el ordenamiento jurídico mexicano no se aplica automática-
mente el criterio de la referida noilna general inclusiva y, por tanto, los casos
similares pero no regulados se resolverán de modo idéntico al sí regulado, sí la
ley aplicable así lo prescribe expresamente. Es probable q\e antes de reenviar
a la integración analógica, la ley ordene recurir a la costumbre, la jurispru-
dencia o a los pincipios generales del Derecho.
52.La similitud de los c¿lsos es una circunstancia que deberá ser determina-
da por el juzgador a través delainterpretación, desentrañado en cada caso cuál
esla semejanza relevante que permita atribuir la misma solución jurídica a dos
casos, uno regulado y otró no. La labor interpretativa del juez al aplicar el
Derecho demuestra que su función no es meramente mecánica, ya que, aunque
el ordenamiento jurídico prevea la regla que existe para salvar una laguna, el
jluez deberá resolver por su propia cuenta si la similitud existe o no.
53. Finalmente, por lo que toca a Ias lagunas del Derecho, la doctrina las
clasifica en varios tipos. Las lagunas propias son aquellas que aparecen dentro
del propio sistema juídico y que se salvan por vía de la norma general inclusiva
o exclusiva. Estas lagunas pueden obedecer a causas objetivas (como el cambio
en las condiciones sociales, políticas, económicas o tecnológicas que hagan
insuficiente u obsoleto el ordenamiento juídico) o subjetivas, es decir obra de
errores involuntarios o voluntarios del legislador (cuando, por ejemplo, redac-
tan normas muy generales intra legem- o muy específicas
-lagunas
nas praeter legem- dada la complejidad de la materia o para que sea el juez
-lagu-
por medio de la interpretación quien, según las circunstancias concretas, dé
solución al problema).
54. Se habla de lagunas impropias cuando la insuficiencia de un ordena-
miento jurídico resulta del análisis de éste respecto de un ordenamiento ideal,
como el Derecho natural. Las llamadas lagunas ideológicas son característica-
mente impropias, y consisten no en Ia falta de una norma jurídica, sino de una
solución satisfactoria. En otros términos, aunque la norma exista ésta se consi-
dera injusta. La manera de hacer frente a estas lagunas sui generis, es legislan-
do, es decir, creando la norma que se considere justa o satisfactoria o
modificando, en este sentido, aquella que sea injusta.
55. ln técnica a que el Derecho recurre para completar las lagunas de la
ley se denomina integradón. Existen dos tipos de ésta: la heterointegración,
LA APLICACIÓN DEL DERECHO 265

cuando para resolver la laguna se recurre a ordenamientos diversos (Derecho


natural, Derecho Internacional, Derecho estatal o federal) o afuentes diversas
de la dominante (en nuestro sistema, después de la ley, a la cosfumbre, la juris-
prudencia o la doctrina); y la autointegración, cuando para sálvar la laguna se
recurre alafuente dominante según el sistema de que se trate, o alaanalogíay
los principios generales del Derecho. De este modo, el ordenamiento jurídico
mexicano recurre, según se desprende de los piírrafos citados del artículo 14
constitucional, a ambos tipos de integración.
56. Para Norberto Bobbio "...la plenitud es una condición necesmia para
aquellos ordenamientos en los cuales valen estas dos reglas: 1) el juez debe
juzgar todas las controversias que se presentan a su examen; 2) debe juzgarlas
con base en uno twfitut perteneciente al sistema. "43 Así por ejemplo, y en aten-
ción a ello, el sistema jurídico mexicano puede considerarse como uno de los
que establecen tal condición de plcnitud, a la luz de estar constreñido a satisfa-
cer ambas reglas. I-a primer4 al tenor del artículo l8 del Código Civil que
prescribe: "El silencio, obscuridad o insuficiencia de la Ley no autoriza a los
jueces o triburwles para dejar de resolver urut controversia" .Y,la segunda, en
consonancia con lo prescrito por el artículo 19 del mismo ordenamiento: "I,as
controversicts judicialés del orden civil deberán resolverse conforme a la letra
de la ley o a su interpretación jurídica Afalta de ley se resolveni conforme a
los principios generales del derecho."
57. En el inciso precedente, ée señaló que era menester distinguir entre la
idea de que el ordenamiento jurídico prevé todas las soluciones a los casos
puestos a consideración de un juez y el principio de plenitud hermética del
ordenamiento jurídico, en cuanto necesidad de dar solución a todos los casos.
Conceder en este principio no implicaba admitir la primera idea. En otras pala-
bras, aceptar la exigencia perenne de impartir justicia, no conlleva aceptar
también que el ordenamiento jurídico sea perfecto, es decir, carente de
imprecisiones e insuficiencias.
58. Sin embargo, si bien es correcta esta distinción, el nombre mismo del
pincipio de "plenilud he¡mética del ordenaruiento jurúlico" es incorrecto y
equívoco, dando lugar a que de éste se infieran conclusiones equivocadas. Para
empezar, los ordenamientos jurídicos no son cerrodos, ni hermético§, porque
no son sistemas deductivos perfectos. No es justificable usa¡, entonces, dicha
expresión para denotar que aceptada la insuficiencia del ordenjuídico, la solu-
ción exigida aljuez deba provenir o circunscribirse al propio sistema, sea por
interpretación o por cualquier otro medio, como los principios generales del
Derecho (principios que, por cierto, son, a veces, de orden externo al sistema).s
Los sistemas jurídicos son sistemas abiertos, por lo tanto, con entradas y sali-

a3
N. Bobbio: Ibid., pp. 129-130.
e Para una explicación sobre los dos tipos de principios a que alude la expresión principios
generales del Derecho puede consultarse, en esca obra, el dzc¡so 4,2.3.2 del capítulo IV de esta
segunda parte.
266 TEoRiA GENERAL DEL DEREcHo y NorAS DE DEREcHo posrrvo MEXToANo

das. Ni todas las soluciones están ni proceden de ellos mismos, ya que muchos
de sus contenidos normativos provienen, como de hecho sucede, de otros orde-
namientos con los cuales está en permanente relación. si los sistemas jurídicos
fuesen cerrados, herméticos, sería inadmisible, incluso como excepción, que se
otorgara validez a los actosjurídicos realizados con base en sistemasjurídicos
extranjeros.
59. No es menos imporlante dejar en claro que la plenitud de un ordena-
miento jurídico, entendida como previsión de fodas las soluciones a todos los
casos, es distinta ala demnnda dirigida al jttez y al ordenamiento en general
para resolver toda controversia. La plenitud es una exigencia de la lógica. En
cambio, la demanda dirigida al juez de atender y resolver todo caso que le sea
planteado, es una exigencia de la seguridad jurídica. para que un ordenamien-
tojurídico cumpla con su función original deberá dar respuesta a cualquier caso
que se le plantee, no podrá rehuirlo, pues los particulares sabrían que, en ciertos
casos, la autoridad no decidirá, disminuyendo así su flerzay su credibilidad.

7.1.2.4 El ordenamiento jurídico como un sistema abierto


y su dimensión espacial-temporal

60. EL carácter abierto del ordenamiento jurídico es relevante en la medida que


éste no se encuentran ni solo ni aislado. La vida y el desenvolvimiento del
ordenamiento jurídico como sistema se da en un espacio y un tiempo histórico
determinados, lo cual significa que en otros espacios o en el mismo y contem-
poráneamente, existen otros ordeñamientos con los cuales, necesariamente,
convive. Tal convivencia es relevante tanto en lo que toca a la creación del
Derecho, según se analizó en otra parte de esta obra, como en su aplicación,
según veremos ahora.
61. Los ordenamientos jurídicos son sistemas abiertos en el tiempo y en el
espacio. La apertura tempo-espacial de los sistemas jurídicos nos invita acono-
cer ese contacto con otros sistemas. Estos contactos o, más precisamente, estas
relaciones, son de diversa índole. Sabemos que a más deljurídico en las socie-
dades humanas eiisten diferentes tipos de ordenamientos, con los cuales aquél
se vincula de uno u otro modo. Por ello, cabe referirse a las relaciones que los
sistemas jurídicos entablen tanto con otros sistemas jurídicos, como con siste-
mas no jurídicos. Dichas relaciones, a su vez, se producen tanto hacia eL inte-
rior del espacio mismo donde el sistema jurídico rige, como hacia el exterior.
Ambas relaciones tienen particular relevancia en lo que a la aplicación del De-
recho toca. Veamos.
62. Alinterior del espacio donde rtge un sistema jurídico éste se relaciona
conordenamientonojurídicos, deloscuales quizáselmásrelevante se alamoral.
sabemos que las relaciones con la moral positiva son permanentes y sus frutos
evidentes cuando, por ejemplo, el Derecho formaliza jurídicamente comporta-
mientos que antes sólo eran regulados por norrnas propias de lal moral. A veces,

Potrebbero piacerti anche