Sei sulla pagina 1di 310

INTRODUCCIÓN AL

CÁLCULO
DIFERENCIAL
INTRODUCCIÓN AL
CÁLCULO
DIFERENCIAL
OSCAR LOZANO MANTILLA
Licenciado en Matemáticas
Magister en la Enseñanza de la Matemática
Profesor Asociado de la UPB
Seccional Bucaramanga
CONTENIDO
1. DESIGUALDADES. 1

2. FUNCIONES. 17

2.1 DEFINICIÓN. 19
2.2 CLASIFICACIÓN, TRANSFORMACIONES Y ÁLGEBRA DE
FUNCIONES, FUNCIÓN INVERSA. 31
2.3 FUNCIONES TRASCENDENTALES. 42

3. LÍMITES. 54

3.1 DEFINICIÓN INTUITIVA Y FORMAL. 56


3.2 PROPIEDADES. 68
3.3 LÍMITES LATERALES Y LÍMITES INFINITOS. 86
3.4 LÍMITES AL INFINITO. 102

4. CONTINUIDAD. 114

5. DERIVACIÓN. 133

5.1 RECTA TANGENTE, VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y DERIVADA DE


UNA FUNCIÓN. 135
5.2 REGLAS DE DERIVACIÓN, DERIVADA DE FUNCIONES
TRASCENDENTALES Y DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. 156
5.3 DERIVACIÓN IMPLÍCITA Y DERIVACIÓN LOGARÍTMICA. 185
5.4 RAZONES DE CAMBIO RELACIONADAS. 200

6. APLICACIONES DE LA DERIVACIÓN. 219

6.1 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS. 221


6.2 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN. 261
6.3 DIFERENCIALES. 281
6.4 REGLA DE L’HOPITAL. 292
PRÓLOGO
En la línea del análisis matemático se encuentra el cálculo, en el cual existen cuatro conceptos
fundamentales: límite, continuidad, derivación e integración. En este material se estudiará para
funciones de una variable, los tres primeros conceptos en el curso que se denomina cálculo
diferencial. En esta obra académica se pretende que el estudiante encuentre el soporte teórico y
una gran cantidad de ejercicios que ilustren los conceptos de límite, continuidad y derivación de
funciones de una variable. El libro académico se divide en seis capítulos y se distribuyen de la
siguiente manera: en los dos primeros capítulos se realiza una recopilación bibliográfica de los
conceptos: desigualdades y funciones, los cuales se profundizan en la educación secundaria. En
el tercer capítulo se estudia el concepto de límite de una función de una variable, en el capítulo
cuarto se trabaja el concepto de continuidad. En el capítulo quinto se realiza el estudio del proceso
de derivación, uno de los conceptos más importante por sus aplicaciones en ingeniería.
Finalmente, en el sexto capítulo se tratan aplicaciones de la derivación de una función de una
variable.

Dentro del contexto actual de la educación a nivel mundial se habla de: innovación pedagógica,
transformación curricular, uso de las TIC en el aula, etc. Los docentes, como elementos dentro
de este conjunto llamado currículo, deben promover la transformación curricular, buscando
diferentes estrategias que favorezcan aprendizajes significativos que ayuden a formar
profesionales competentes en la sociedad en que viven, y además, como respuesta a las
dificultades, en términos del proceso Enseñanza Aprendizaje del Cálculo Diferencial, orientada
en el ciclo básico disciplinar, que es el soporte académico de un ingeniero competente, surge la
iniciativa de buscar una mejor comprensión y apropiación en el estudiante de la asignatura en
mención, y para ello se ha realizado un libro académico (notas de clase) con una gran cantidad
de ejercicios y problemas resueltos utilizando un lenguaje sencillo y un desarrollo paso a paso en
el uso de algoritmos y procedimientos.

En la orientación de los cursos de Cálculo Diferencial utilizo la estrategia didáctica Aula Invertida,
en donde el estudiante debe adquirir los conocimientos de cada temática de la asignatura antes
de la clase, de tal manera que dentro del aula de clases el docente asesora a los estudiantes en
la realización de las tareas y proyectos planeados para cada contenido. En consecuencia, el libro
académico tiene como objetivo principal ser el apoyo conceptual en la adquisición del
conocimiento antes de cada sesión.

Para la realización de estas notas de clase, quiero agradecer a los autores de los siguientes
textos, los cuales he considerado como referencia en el desarrollo conceptual y en el diseño de
algunas gráficas que son de gran relevancia para la ilustración de ciertas aplicaciones del proceso
de derivación: Cálculo Trascendentes Tempranas de JAMES STEWART, Cálculo de una variable
de RON LARSON, Cálculo de EDWIN PURCELL, Cálculo de GEORGE THOMAS y diferentes
fuentes de internet.

El autor
CAPÍTULO 1
DESIGUALDADES

Reseña histórica

Definición
En este capítulo aprenderás

Pensamiento numérico

Clases de intervalos
Pensamiento métrico Desigualdades
Propiedades
Pensamiento variacional

Ejemplos

Aplicaciones

En el mapa conceptual anterior se visualiza que el estudiante realizará un aprendizaje de


las desigualdades con sus propiedades, ejemplos y aplicaciones, buscando que él
adquiera competencias para:

 Interpretar modelos algebraicos.


 Plantear modelos algebraicos que representen situaciones prácticas.
 Resolver situaciones que involucren el planteamiento de desigualdades.

1
Reseña histórica
No se conoce con exactitud sobre el origen de las desigualdades o inecuaciones, pero se
originaron después de que aparecieran las ecuaciones (1700 𝑎. 𝐶 – 1700 𝑑. 𝐶) debido a la
aparición de problemas en el cuál la respuesta no es única, sino que puede contener un
grupo de números reales como resultado. Las desigualdades son importantes debido a que
las utilizamos hasta en nuestro diario vivir sin darnos cuenta que las usamos mentalmente
o a través de máquinas y utensilios simples. Un ejemplo claro de lo anterior, es cuando se
va a cocinar debido a que se debe determinar o aproximar los resultados de las medidas
necesarias para llevar a cabo la preparación de cierto alimento. Otro ejemplo se presenta
en el mantenimiento de un automóvil; es decir, debemos determinar la cantidad de aceite,
gasolina, líquido de frenos, agua, entre otros, para el buen funcionamiento de toda la
maquinaria.

En general, por medio de las desigualdades se puede establecer la diferencia entre dos
valores para determinar cuál de ellos es mayor o menor. Como ejemplo de lo anterior se
tiene: en la industria, una empresa decide investigar las ganancias o pérdidas entre el costo
y los ingresos obtenidos, en física, se puede determinar a través de las desigualdades la
distancia mayor o menor entre dos trayectorias en las cuales se podría dirigir un cohete
hasta la luna y en química, se puede buscar la temperatura máxima o mínima de una
sustancia en calor y frío.

2
En este capítulo encontrará la definición de desigualdad, las propiedades que deben cumplir
en las desigualdades y una valiosa cantidad de ejercicios resueltos y otros propuestos. Este
tema se hace importante conocerlo, comprenderlo y dominarlo para temas que encontrará
en el curso de cálculo diferencial.

Definición.

Una desigualdad es un enunciado que compara dos expresiones algebraicas utilizando


las relaciones mayor o igual que ( ≥ ), menor o igual que ( ≤ ), mayor que ( > ), menor
que ( < ). Resolver una desigualdad consiste en encontrar el conjunto de números reales
que hacen verdadera dicha proposición. Este conjunto solución por lo general consta de
un intervalo o la unión de varios intervalos.

Clases de intervalos:

Intervalos finitos

Notación Desigualdad Gráfica

(𝑎, 𝑏)
𝑎<𝑥<𝑏

[𝑎, 𝑏] 𝑎≤𝑥≤𝑏

[𝑎, 𝑏) 𝑎≤𝑥<𝑏

(𝑎, 𝑏] 𝑎<𝑥≤𝑏

Intervalos infinitos

Notación Desigualdad Grafica

(𝑎, ∞) 𝑥>𝑎

[𝑎, ∞) 𝑥≥𝑎

(−∞, 𝑏) 𝑥<𝑏

3
(−∞, 𝑏] 𝑥≤𝑏

(−∞, ∞) −∞ < 𝑥 < ∞

Los métodos para resolver desigualdades en 𝑥 son semejantes a los que se utilizan en la
solución de ecuaciones. A menudo se usan propiedades a fin de sustituir una desigualdad
con una lista de desigualdades equivalentes, hasta terminar con una desigualdad que
permita obtener soluciones con facilidad.

Propiedades de las desigualdades en los números reales

 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 , 𝑦 , 𝑏 < 𝑐 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 < 𝑐


 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐
 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 − 𝑐 < 𝑏 − 𝑐
 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 , 𝑦 , 𝑐 > 0 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑐 < 𝑏𝑐
 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏 , 𝑦 , 𝑐 < 0 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑐 > 𝑏𝑐
Las propiedades anteriores posibilitan la realización de las siguientes operaciones que
producen desigualdades equivalentes.
 Sumar o restar una expresión a ambos lados de la desigualdad.
 Multiplicar o dividir a ambos lados de la desigualdad por un numero positivo (la
desigualdad no cambia de sentido).
 Multiplicar o dividir a ambos lados de la desigualdad por un numero negativo (la
desigualdad cambia de sentido).
Ejemplos.
Resolver las siguientes desigualdades.
1. 4𝑥 − 2 < 3𝑥 + 1
Solución. Llevando los términos variables al lado izquierdo y los términos constantes al
lado derecho de la ecuación se obtiene

4𝑥 − 3𝑥 < 1 + 2

Simplificando, se llega a que 𝑥 < 3. Luego, la solución de la desigualdad es el intervalo


(−∞, 3).

2. 7𝑥 − 1 ≤ 10𝑥 + 4
Solución. Realizando un proceso similar se tiene

−5
7𝑥 − 10𝑥 ≤ 4 + 1 → 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜, −3𝑥 ≤ 5 → 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒, 𝑥≥
3
−5
Entonces, la solución de la desigualdad es el intervalo [ 3 , ∞).

4
3. 2𝑥 − 4 ≤ 6 − 7𝑥 ≤ 3𝑥 + 6
Solución. En este ejemplo se tienen dos desigualdades lineales

2𝑥 − 4 ≤ 6 − 7𝑥 y 6 − 7𝑥 ≤ 3𝑥 + 6

Se resuelven ambas desigualdades de la siguiente manera

2𝑥 − 4 ≤ 6 − 7𝑥 6 − 7𝑥 ≤ 3𝑥 + 6
2𝑥 + 7𝑥 ≤ 6 + 4 −7𝑥 − 3𝑥 ≤ 6 − 6
9𝑥 ≤ 10 −10𝑥 ≤ 0
Despejando 𝑥 se obtiene Despejando 𝑥 se obtiene
10 𝑥≥0
𝑥≤
9
Luego, el intervalo solución es la intersección entre los dos intervalos. Esto es,

10 10
(−∞, ] ∩ [0, ∞) = [0, ]
9 9
1 2 4
4. 𝑥 + > + 5𝑥
3 3 5
Solución. Utilizando un procedimiento similar al primer ejemplo, tenemos
1 4 2 −14 2 −1
𝑥 − 5𝑥 > − → 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜, 𝑥> → 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜, 𝑥<
3 5 3 3 15 35
−1
Por tanto, la solución es (−∞, ).
35

5. (3 − 5𝑥)(1 − 2𝑥) > 0

Solución. En las desigualdades no lineales se deben encontrar los valores críticos


3 1
(aquellos valores donde cada factor es cero). En esta desigualdad son: 5 , 2

1 3
2 5
(3 − 5𝑥) + + -
(1 − 2𝑥) + - -
+ - +
En el diagrama se observa que el conjunto donde (3 − 5𝑥)(1 − 2𝑥) es positivo, es el
1 3
intervalo (−∞, 2) ∪ (5 , ∞).

6. 2𝑥 2 + 3𝑥 − 5 < 0

Solución. Factorizando el trinomio se obtiene (2𝑥 + 5)(𝑥 − 1) < 0. Luego, los valores
5
críticos son: − 2 , 1

5
−2 1
(𝑥 − 1) - - +
(2𝑥 + 5) - + +
+ - +

5
En el diagrama se observa que el conjunto donde (2𝑥 + 5)(𝑥 − 1) es negativa, es el
5
intervalo (− 2 , 1).

7. 9𝑥 2 − 99𝑥 − 36 < 0

Solución. Dividiendo la desigualdad entre 9 se obtiene: 𝑥 2 − 11𝑥 − 4 < 0. Para encontrar


los valores críticos se utiliza la fórmula cuadrática

11 ± √(−11)2 − 4(1)(−4) 11 ± √137 11 + √137 11 − √137


𝑥= = → 𝑥1 = 𝑦 𝑥2 =
2(1) 2 2 2

11−√137 11+√137
2 2
11 − √137
(𝑥 − ) - + +
2
11 + √137
(𝑥 − ) - - +
2
+ - +
En el diagrama se observa que el conjunto donde 𝑥 2 − 11𝑥 − 4 es negativa, es el
intervalo

11 − √137 11 + √137
( , )
2 2

8. 𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4 > 0

Solución. Inicialmente se debe factorizar el polinomio. Esto es,

(𝑥 2 − 1)(𝑥 2 − 4) > 0 → (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) > 0

Donde los valores críticos son: 1, −1, 2, −2

−2 −1 1 2
(𝑥 − 1) - - - + +
(𝑥 + 1) - - + + +
(𝑥 + 2) - + + + +
(𝑥 − 2) - - - - +
+ - + - +
El conjunto solución de la desigualdad es (−∞, −2) ∪ (−1, 1) ∪ (2, ∞).

9. 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2 > 0

Solución. Factorizando el polinomio se obtiene

(𝑥 3 − 𝑥) + (2𝑥 2 − 2) > 0 → 𝑥(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) + 2(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) > 0

→ (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 + 2) > 0

6
Los valores críticos son: 1, −1, −2

−2 −1 1
(𝑥 − 1) - - - +
(𝑥 + 1) - - + +
(𝑥 + 2) - + + +
- + - +
El intervalo solución es (−2, −1) ∪ (1, ∞).

−3 5
10. − >6
𝑥+1 𝑥−1

Solución.

Para solucionar una desigualdad racional se debe transponer todos los términos al mismo
lado de la desigualdad. Esto es,

−3 5
− −6 >0
𝑥+1 𝑥−1

Realizando la suma de fracciones se obtiene

−3(𝑥 − 1) − 5(𝑥 + 1) − 6(𝑥 2 − 1)


>0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)

Simplificando el numerador se tiene

−3𝑥 + 3 − 5𝑥 − 5 − 6𝑥 2 + 6 −6𝑥 2 − 8𝑥 + 4
>0 → >0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)

Dividiendo entre (−2) se obtiene

3𝑥 2 + 4𝑥 − 2
<0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)

Los valores críticos del denominador son: −1 𝑦 1 y utilizando la formula cuadrática se


−2−√10 −2+√10
obtienen los valores críticos del numerador: 3
, 3

−2−√10 −2+√10
3
- −1 3
1
(𝑥 − 1) - - - - +
(𝑥 + 1) - - + + +
−2 − √10
(𝑥 − ) - + + + +
3
−2 + √10
(𝑥 − ) - - - + +
3
+ - + - +
−2−√10 −2+√10
La solución de la desigualdad es ( , −1) ∪ ( , 1).
3 3

7
𝑥+1 𝑥
11. <
2+𝑥 𝑥−3

Solución. Realizando un proceso similar al ejemplo anterior

𝑥+1 𝑥 𝑥 2 − 3𝑥 + 𝑥 − 3 − 2𝑥 − 𝑥 2 −4𝑥 − 3
− <0 → <0 → <0
2+𝑥 𝑥−3 (2 + 𝑥)(𝑥 − 3) (2 + 𝑥)(𝑥 − 3)
−3
Los valores críticos son: , −2 , 3
4

3
−2 −4 3
(−4𝑥 − 3) + + - -
(2 + 𝑥) - + + +
(𝑥 − 3) - - - +
+ - + -
3
La solución de la desigualdad es (−2, − ) ∪ (3, ∞).
4

12. √3𝑥 + 7 − √𝑥 − 2 ≥ 3

Solución. En las desigualdades con radicales se debe encontrar el intervalo de valores


admisibles (I V A) que en este caso es

7
{𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ − ∧ 𝑥 ≥ 2} = [2, ∞)
3

Ahora, se elimina una raíz cuadrada elevando a la potencia dos a ambos lados de la
desigualdad. Esto es,
2
(√3𝑥 + 7)2 ≥ (3 + √𝑥 − 2) → 3𝑥 + 7 ≥ 9 + 6√𝑥 − 2 + 𝑥 − 2

Simplicando se obtiene

3𝑥 − 𝑥 + 7 − 9 + 2 ≥ 6√𝑥 − 2 → 2𝑥 ≥ 6√𝑥 − 2

Dividiendo entre 2, a ambos lados de la desigualdad se tiene

𝑥 ≥ 3√𝑥 − 2

Elevando al cuadrado nuevamente, obtenemos

𝑥 2 ≥ 9(𝑥 − 2) → 𝑥 2 − 9𝑥 + 18 ≥ 0 → (𝑥 − 3)(𝑥 − 6) ≥ 0 → 𝑥 = 3, 𝑥=6

3 6
(𝑥 − 3) - + +
(𝑥 − 6) - - +
+ - +
La solución es ((−∞, 3] ∪ [6, ∞)) ∩ [2, ∞) = [2, 3] ∪ [6, ∞).

8
√24 − 2𝑥 − 𝑥 2
13. <1
𝑥

Solución. Al igual que el ejemplo anterior, el conjunto de valores admisibles es

𝐼𝑉𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: 24 − 2𝑥 − 𝑥 2 ≥ 0} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 2 + 2𝑥 − 24 ≤ 0}
Factorizando y utilizando el método del cementerio se tiene que el intervalo es
𝐼𝑉𝐴 = [−6, 4]
Ahora, se elimina la raíz cuadrada elevando a la potencia dos y se resuelve como una
desigualdad racional. Esto es,
2
√24 − 2𝑥 − 𝑥 2 24 − 2𝑥 − 𝑥 2 24 − 2𝑥 − 𝑥 2 − 𝑥 2
( ) < 12 → − 1 < 0 → <0
𝑥 𝑥2 𝑥2

Simplificando y dividiendo entre −2 se obtiene

24 − 2𝑥 − 2𝑥 2 𝑥 2 + 𝑥 − 12 (𝑥 + 4)(𝑥 − 3)
2
< 0 → 2
>0 → >0
𝑥 𝑥 𝑥2

Los valores críticos son: −4, 0, 3

−4 0 3
(𝑥 + 4)
- + + +
(𝑥 − 3)
- - - +
𝑥2 + + + +
+ - - +
La solución es ((−∞, −4) ∪ (3, ∞)) ∩ [−6, 4] = [−6, −4) ∪ (3, 4].

Observación. Para solucionar desigualdades con valor absoluto, recordemos la definición


de valor absoluto de un número real 𝑥 y sus propiedades.
Definición.
El valor absoluto de un número real 𝑥 se define

𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = {
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Propiedades
 |𝑥𝑦| = |𝑥| |𝑦|
𝑥 |𝑥|
 |𝑦 | = |𝑦|
 |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|
 |𝑥| < 𝑎 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 − 𝑎 < 𝑥 < 𝑎 , 𝑎 > 0
 |𝑥| > 𝑎 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑥 < −𝑎 , 𝑜 , 𝑥 > 𝑎 , 𝑎 > 0
 |𝑥| = √𝑥 2
 |𝑥| < |𝑦| 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑥 2 < 𝑦 2

14. |𝑥 − 1| + |𝑥 + 1| ≤ 4
Solución. Aplicando la definición de valor absoluto se tiene que

9
(𝑥 − 1) 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1 (𝑥 + 1) 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
|𝑥 − 1| = { , |𝑥 + 1| = {
−(𝑥 − 1) 𝑠𝑖 𝑥 < 1 −(𝑥 + 1) 𝑠𝑖 𝑥 < −1
Los valores críticos −1, 1 particiona el eje real en tres intervalos. Ahora, se analiza la
desigualdad en cada intervalo. Esto es,

−1 1

−(𝑥 − 1) − (𝑥 + 1) ≤ 4 −(𝑥 − 1) + (𝑥 + 1) ≤ 4 (𝑥 − 1) + (𝑥 + 1) ≤ 4
−𝑥 + 1 − 𝑥 − 1 ≤ 4 −𝑥 + 1 + 𝑥 + 1 ≤ 4 2𝑥 ≤ 4
−2𝑥 ≤ 4 2≤4 𝑥≤2
𝑥 ≥ −2 (verdadero)

Solución: Solución: Solución:


[−2, ∞) ∩ (−∞, −1]=[−2, −1] [−1,1] (−∞, 2] ∩ [1, ∞) = [1,2]

Entonces, la solución general es [−2, −1] ∪ [−1,1] ∪ [1,2] = [−2,2].

1−𝑥
15. | | ≤ −1
2𝑥 + 1

Solución. La solución de la desigualdad es vacía, por definición de valor absoluto

1−𝑥
16. | |≤7
2𝑥 + 1

Solución. Utilizando las propiedades de desigualdades se tiene que


1−𝑥
−7 ≤ ≤7
2𝑥 + 1
Se debe resolver las dos desigualdades y encontrar la intersección de las dos soluciones.
La solución de la desigualdad de la parte izquierda es

1−𝑥 1−𝑥 (1 − 𝑥) + 7(2𝑥 + 1) 1 − 𝑥 + 14𝑥 + 7


≥ −7 → +7≥0 → ≥0 → ≥0
2𝑥 + 1 2𝑥 + 1 (2𝑥 + 1) (2𝑥 + 1)

Simplificando el numerador se obtiene

13𝑥 + 8
≥0
2𝑥 + 1

Utilizando el método del cementerio se tiene que


8 1
− 13 −2
(13𝑥 + 8) - + +
(2𝑥 + 1) - - +
+ - +
8 1
La solución es (−∞, − 13] ∪ (− 2 , ∞).

10
Resolviendo la desigualdad de la parte derecha

1−𝑥 1−𝑥 (1 − 𝑥) − 7(2𝑥 + 1)


≤7 → −7≤0 → ≤0
2𝑥 + 1 2𝑥 + 1 2𝑥 + 1

Simplificando el numerador se tiene

−15𝑥 − 6
≤0
2𝑥 + 1

Utilizando el método del cementerio se tiene que


1 2
−2 −5
(−15𝑥 − 6) + + -
(2𝑥 + 1) - + +
- + -
1 2
La solución es (−∞, − 2) ∪ [− 5 , ∞).

Por lo tanto, la solución de la desigualdad dada es

8 1 1 2 8 2
{ (−∞, − ] ∪ (− , ∞) } ∩ { (−∞, − ) ∪ [− , ∞) } = (−∞, − ] ∪ [− , ∞)
13 2 2 5 13 5

Resuelva los siguientes problemas

17. Un carnaval tiene dos planes de boletos; el plan 𝐴 tiene una tarifa de entrada de 5
dólares, y 25 centavos por cada vuelta en los juegos; el plan 𝐵 tiene una tarifa de entrada
de 2 dólares, y 50 centavos cada vuelta en los juegos. ¿Cuántas vueltas tendría que
dar para que el plan 𝐴 resultara menos costoso que el plan 𝐵?

Solución. Consideremos a 𝑥 el número de vueltas; entonces los planes 𝐴 y 𝐵 están


dados por
𝐴 = 5 + 0.25𝑥, 𝐵 = 2 + 0.5𝑥
Luego,
3
5 + 0.25𝑥 < 2 + 0.5𝑥 → 5 − 2 < 0.5𝑥 − 0.25𝑥 → 3 < 0.25𝑥 → < 𝑥 → 𝑥 > 12
0.25
Es decir, el número de vueltas debe ser mayor a doce.

18. Un grupo de estudiantes decide asistir a un concierto; el costo de contratar a un


autobús para que los lleve al concierto es de 450 dólares, lo cual se debe requerir
repartir de manera uniforme entre los estudiantes. Los promotores el concierto ofrecen
descuentos a los grupos que lleguen en autobús. Los boletos cuestan normalmente
50 dólares cada uno, pero se reducen 10 centavos del dólar del precio del boleto por
cada persona que vaya en el grupo. ¿Cuántos estudiantes deben ir en el grupo para
que el costo total por estudiante sea menor a 54 dólares?

11
Solución. Consideremos a 𝑥 el número de estudiantes que van al concierto. Luego,
450 450 450
+ 50 − 0.1𝑥 < 54 → + 50 − 0.1𝑥 − 54 < 0 → − 0.1𝑥 − 4 < 0
𝑥 𝑥 𝑥
Multiplicando por 10 se obtiene

4500 4500 − 𝑥 2 − 40𝑥


− 𝑥 − 40 < 0 → <0
𝑥 𝑥
Multiplicando por (−1)
𝑥 2 + 40𝑥 − 4500
>0
𝑥
Los valores críticos del numerador son: 𝑥 = 50, 𝑥 = −90, pero 𝑥 = −90 se descarta;
entonces el número de estudiantes que debe ir al concierto debe ser mayor a 50.

19. Una compañía telefónica ofrece los planes de larga distancia. El plan 𝐴 ofrece 25
dólares por mes, y 5 centavos por minuto; el plan 𝐵 ofrece 5 dólares por mes, y 12
centavos por minuto. ¿Para cuántos minutos de llamadas de larga distancia el plan 𝐵
seria ventajoso desde el punto de vista financiero?

Solución. Consideremos a 𝑥 como de número de minutos por mes, entonces los planes
están dados por
𝐴 = 25 + 0.05𝑥, 𝐵 = 5 + 0.12𝑥
Luego,
5 + 0.12𝑥 < 25 + 0.05𝑥 → 0.12𝑥 − 0.05𝑥 < 25 − 5 → 0.07𝑥 < 20
Dividiendo entre 0.07
20
𝑥< ≈ 285.7142857
0.07

Entonces, el número de minutos debe ser a lo sumo de 285.


20. La estatura promedio de un varón adulto es de 68.2 pulgadas y el 95% de los varones
adultos tiene una altura ℎ que cumple la desigualdad

ℎ − 68.2
| |≤2
2.9

Resuelva la desigualdad para determinar el intervalo de estaturas


Solución. Utilizando las propiedades del valor absoluto se tiene

ℎ − 68.2 ℎ − 68.2
| | ≤ 2 → −2 ≤ ≤ 2 → −5.8 ≤ ℎ − 68.2 ≤ 5.8
2.9 2.9
Es decir,
−5.8 + 68.2 ≤ ℎ ≤ 5.8 + 68.2 → 62.4 ≤ ℎ ≤ 74
Entonces, la solución es el intervalo [62.4, 74].

12
21. El triple de un entero, más 4, menos el doble de este entero está entre 10 y 15.
Determine todos los enteros que satisfagan la expresión anterior.

Solución. Consideremos como 𝑥 el número de enteros. Entonces,

10 < 3𝑥 + 4 − 2𝑥 < 15 → 10 − 4 < 𝑥 < 15 − 4 → 6 < 𝑥 < 11


Por tanto los enteros que satisfacen la expresión son: 𝑥 = 7, 8, 9, 10.

13
Ejercicios propuestos
Resuelve la desigualdad y expresa las soluciones en términos de intervalos siempre que
sean posibles.

1. 3𝑥 − 1 ≤ 𝑥 + 5 2. 2𝑥 + 5 < 3𝑥 − 7

𝑥 5𝑥 𝑥 𝑥
3. 7 − > −6 4. 9 + ≥4−
2 3 3 2
2𝑥 − 3 2 − 3𝑥
5. 3 ≤ <7 6. 4 > ≥ −2
5 7

7. 𝑥 2 − 𝑥 − 6 < 0 8. 𝑥 2 + 4𝑥 + 3 ≥ 0

9. 𝑥 2 − 2𝑥 − 5 > 3 10. 𝑥 2 − 4𝑥 − 17 ≤ 4

11. 𝑥(2𝑥 + 3) ≥ 5 12. 𝑥(3𝑥 − 1) ≤ 4

13. 6𝑥 − 8 > 𝑥 2 14. 𝑥 + 12 ≤ 𝑥 2

15. 25𝑥 2 − 9 < 0 16. 25𝑥 2 − 9𝑥 ≤ 0

17. 16𝑥 2 ≥ 9𝑥 18. 16𝑥 2 > 9

19. 𝑥 4 + 5𝑥 2 ≥ 36 20. 𝑥 4 + 𝑥 2 < 12

21. 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4𝑥 − 8 ≥ 0 22. 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 + 3 ≤ 0

𝑥 2 (𝑥 + 2) (𝑥 2 + 1)(𝑥 − 3)
23. ≤0 24. ≥0
(𝑥 + 2)(𝑥 + 1) 𝑥2 − 9

𝑥2 − 𝑥 (𝑥 + 3)2 (2 − 𝑥)
25. ≥0 26. ≤0
𝑥 2 + 2𝑥 (𝑥 + 4)(𝑥 2 − 4)

𝑥−2 𝑥+5
27. ≥0 28. ≤0
𝑥 2 − 3𝑥 − 10 𝑥 2 − 7𝑥 + 12
𝑥+1 𝑥−2
29. >2 30. ≤4
2𝑥 − 3 3𝑥 + 5
4 3 1
31. >2 32. ≥
3𝑥 − 2 5𝑥 + 1 𝑥−3
𝑥 2 𝑥 3
33. ≤ 34. ≥
3𝑥 − 2 𝑥+1 2𝑥 − 1 𝑥+2

35. |2𝑥 + 5| < 4 36. |3𝑥 − 7| ≥ 5

1 2 − 3𝑥
37. − |6 − 5𝑥| + 2 ≥ 1 38. | |≥2
3 5

14
2𝑥 + 5
39. | |<1 40. |3𝑥 + 1| ≥ 2|𝑥 − 6|
3

41. |𝑥 − 5| ≤ 2𝑥 + 2 42. |1 − 𝑥| + |3𝑥 − 1| ≥ 2

43. √4 − 2𝑥 ≥ 0 44. √4𝑥 − 3 ≤ 1 + √𝑥 + 1

45. Un estudiante debe mantener un promedio numérico en cinco exámenes de 80% a


89%, para obtener una nota de 𝐵 en el curso de cálculo. Si en los primeros cuatro
exámenes obtuvo 96%, 70%, 81%, 95% ¿Qué calificación debería obtener en el
examen final para tener una nota definitiva de 𝐵?

46. La temperatura en escala Fahrenheit y Celsius están relacionadas con la expresión


5
𝐶 = (9) (𝐹 − 32) ¿A qué temperatura en Fahrenheit corresponderá una temperatura
en escala centígrada que se encuentra entre 40° ≤ 𝐶 ≤ 50° ?

47. Si la fuerza tensil 𝑆 de un nuevo plástico varia con la temperatura 𝑇 de acuerdo a la


expresión 𝑆 = 500 + 600𝑇−20𝑇 2 . ¿Para qué renglón de temperatura podemos hacer
que la fuerza tensil sea mayor de 4500?

48. La necesidad diaria de agua calculada para cierta ciudad está dada por
|𝑐 − 3725000| < 100000
Donde 𝑐 es el número de galones de agua utilizados por día. Halle la mayor y la
menor necesidad diaria de agua.

49. Cuando el aire seco se desplaza hacia arriba se dilata y se enfría a razón de
aproximadamente 1℃ por cada 100 metros de elevación, hasta aproximadamente
12 𝑘𝑚.
𝑎. Si la temperatura a nivel del suelo es de 20℃, obtenga una fórmula para la
temperatura correspondiente a la altura ℎ.
𝑏. ¿Qué gama de valores de la temperatura se puede esperar si un avión despega y
alcanza una máxima altura de 5 𝑘𝑚 ?

50. En una caminata de tres días Petra, Juana, y Salusiana caminaron el doble del
segundo día que lo que caminaron el primero. El tercer día caminaron 6 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠. Si el
total de la distancia caminada no fue mayor a 30 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠, ¿Cuál fue la distancia más
larga que pudieron caminar el primer día?

𝐸
51. En el estudio de la electricidad la ley Ohm establece que 𝑅 = 𝐼
donde 𝐸 se mide en
voltios, 𝐼 en amperes y 𝑅 en ohmios. Si 𝐸 = 120, ¿qué valores de 𝑅 Le corresponden
para 𝐼 < 12 ?

15
52. El peso 𝑝 de tres cuartas partes de los tarros de café llenados por un procesador de
alimentos satisface la desigualdad
𝑝 − 16
| |≤1
0.05
Donde 𝑝 se mide en onzas. Determine el intervalo en el cual se halla 𝑝.

53. La altura ℎ de cierto proyectil sobre el nivel de la Tierra está dada por ℎ = 32𝑡 − 16𝑡 2 ,
donde 𝑡 es el tiempo transcurrido medido en segundos. ¿Para qué valores de 𝑡 la
altura del objeto es mayor que 16?

54. La ley de Boyle para cierto gas establece que 𝑃𝑉 = 150 donde 𝑃 denota la presión y 𝑉
el volumen. Si 30 ≤ 𝑉 ≤ 60, ¿Cuál es el intervalo correspondiente a 𝑃 para este gas?

16
CAPÍTULO 2
FUNCIONES
Reseña histórica

Sección 2.1
Definición.
Gráfica.
Simetría.
Funciones especiales.
En este capítulo aprenderás

Pensamiento numérico Funciones crecientes y


decrecientes.

Pensamiento geométrico Funciones Sección 2.2


Clasificación.
Transformaciones.
Pensamiento variacional Álgebra de funciones.
Función inversa.

Sección 2.3
Funciones:
trigonométricas,
trigonométricas inversas,
exponenciales,
logaritmicas, hiperbólicas,
hiperbólicas inversas.

En el mapa conceptual se observa que el estudiante realizará un aprendizaje del concepto


de función, el cual se divide en tres secciones. En este aprendizaje se busca que el
estudiante adquiera competencias para:

 Identificar la cantidad por modelar en una situación expresándola en palabras y


haciendo uso de variables como función de otras cantidades.
 Plantear una función que relaciona las variables a partir de una situación problémica.
 Resolver problemas haciendo uso de modelos matemáticos relacionados con
funciones.
 Reconocer las condiciones para que se presente cierta situación a partir de una
información dada.
 Plantear y graficar una función que relaciona las variables a partir de una situación
problémica.
 Analizar funciones a partir del comportamiento de un conjunto de variables relacionadas
en una situación problémica.

17
Reseña histórica
El concepto de función como un objeto matemático apareció en el siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼. Rene
Descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz definieron una función como una dependencia
entre dos cantidades variables. Leibniz en particular usó los términos de función, variable,
constante y parámetro. La notación 𝑓(𝑥) fue utilizada por primera vez por Clairaut y Euler
en su obra “Commentarii de San Petersburgo” en 1736.

El primero en construir una función fue Galileo (1564 – 1642). Desde el techo de la torre
inclinada de Pisa arrojó dos bolas, una de hierro y otra de madera y pudo comprobar que a
pesar de la diferencia de peso, las dos bolas llegaron al suelo al mismo tiempo. En
consecuencia, descubrió la ley de caída de los cuerpos.

La primera definición formal de función la presento Euler, quien en el libro “Introductio in


analysis infinitorum”, publicado en 1748, dice: una función de una cantidad variable es una
expresión analítica compuesta de cualquier manera a partir de la cantidad variable y de
números o cantidades constantes.

Leonhard Euler (1707 – 1783)

18
Sección 2.1. Función
La descripción matemática de un fenómeno de la vida real, dada en términos de una función
o de una ecuación es la que construye un modelo matemático. El consumo continuo de un
producto en el mercado, el descenso significativo del número de fumadores entre dos
fechas en una población en particular, la expectativa de vida de una persona al nacer, el
costo de la reducción de productos contaminantes en una determinada zona, la necesidad
de realizar pronósticos sobre la variación a futuro del 𝑃𝐼𝐵 en un país determinado, son
ejemplos de fenómenos reales que se pueden modelar matemáticamente por una función.
La finalidad del modelo es comprender el fenómeno y, quizá, hacer pronósticos acerca de
su comportamiento.

Las funciones representan el principal objeto de análisis en el cálculo, ya que constituyen


la clave para describir el mundo real en términos matemáticos.

La temperatura a la que hierve el agua depende de la altura sobre el nivel del mar (el punto
de ebullición disminuye conforme se asciende). La tasa de interés que se paga por una
inversión monetaria depende de cuánto tiempo dure invertido el dinero. La distancia que
viaja un objeto desde un punto inicial a lo largo de una trayectoria recta depende de su
velocidad.

En cada uno de estos casos, el valor de una cantidad variable, que puede denominar 𝑦,
depende del valor de otra variable, que se puede llamar 𝑥. Debido a que el valor de 𝑦 está
totalmente determinado por el valor de 𝑥, se afirma que 𝑦 es una función de 𝑥, y se simboliza
por la ecuación

𝑦 = 𝑓(𝑥) ( 𝑦 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑓 𝑑𝑒 𝑥 )

En esta notación, el símbolo 𝑓 representa la función. La letra 𝑥, denominada variable


independiente, representa el valor de entrada de 𝑓 y 𝑦 la variable dependiente, representa
el valor resultante de 𝑓 en 𝑥.

Definición.

Una función 𝑓 es una regla de correspondencia que asociada a cada valor 𝑥 de un conjunto
llamado dominio 𝐷 un único valor 𝑦 = 𝑓(𝑥) de un segundo conjunto denominado recorrido
o imagen 𝑅.

El dominio y el recorrido o rango de una función pueden ser cualquier conjunto de objetos,
pero en cálculo suelen ser conjuntos de números reales. Es importante pensar en una
función 𝑓 como una especie de máquina que produce el valor 𝑓(𝑥) en su recorrido siempre
que se “alimenten” con un valor de entrada 𝑥 de su dominio. Una función también puede
ilustrarse como un diagrama de flechas.

Veamos tres diagramas de los cuales el primero representa una función y los otros dos no,
solamente son relaciones

19
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 𝐴 𝑓 No representa 𝑓 No representa
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = {𝑦, 𝑤} una función una función

El dominio de una función puede restringirse según el contexto. Por ejemplo, el dominio de
la función de área de un círculo 𝐴 = 𝜋𝑟 2 solamente permite que los radios 𝑟 sean positivos
(ya que es una distancia). Cuando se define una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) con una formula y el
dominio no se da explícitamente o está restringido por el contexto, se supone que el máximo
conjunto de valores reales de 𝑥 para los cuales la formula da valores reales de 𝑦, se
denomina dominio natural. Si se quiere restringir el dominio de alguna manera, se debe
especificar. Cuando el rango o recorrido de una función es un conjunto de números reales,
se dice que la función es de valor real.

Ejemplos. Encuentre el dominio y el recorrido de la función dada.

1. 𝑓(𝑥)= 1 + 𝑥 2

Solución. Puesto que todo número real se puede elevar al cuadrado y luego sumarle 1 al
resultado, se tiene que el dominio de 𝑓 es ℝ . Además, como 𝑥 2 ≥ 0, entonces el recorrido
de 𝑓 es [1, ∞).

2. 𝑓(𝑥) = 1 − √𝑥

Solución. Debido a que la raíz cuadrada de un número real negativo no está definida,
entonces el dominio de 𝑓 es [0, ∞) y el recorrido de 𝑓 (o imagen de 𝑓) es (−∞, 1].

3. 𝑔(z) = √4 − z 2

Solución. El dominio de 𝑔 consta de todos los números reales 𝑧 tal que 4 − 𝑧 2 ≥ 0.


Resolviendo la desigualdad se tiene que el dominio de 𝑔 es [−2 , 2] y el recorrido de 𝑔 es
[0,2].

𝑡4 − 1
4. 𝑓(𝑡) =
𝑡 2 − 9𝑡 + 20

Solución. Debido a que la división entre cero no está definida, se tiene

𝑡 2 − 9𝑡 + 20 ≠ 0 → (𝑡 − 4)(𝑡 − 5) ≠ 0 → 𝑡 ≠ 4 𝑦 𝑡 ≠ 5

Es decir, el dominio de 𝑓 es ℝ − {4,5}, y el recorrido de 𝑓 es ℝ .

20
Gráfica de una función

Otra manera de visualizar una función es mediante su gráfica. Si 𝑓 es una función con
dominio 𝐷, su gráfica consiste en el conjunto de todos los puntos en el plano cartesiano
cuyas coordenadas son los pares (ordenados) entrada-salida de 𝑓. En notación de
conjuntos, la gráfica es

{(𝑥, 𝑓(𝑥)): 𝑥 ∈ 𝐷}

Ejemplos.

Trace la gráfica de las funciones dadas.

1
1. 𝑓(𝑥) = − 𝑥 − 4
4

Solución. La gráfica es una recta, por tanto se necesitan dos puntos para realizar el trazo
de la curva

𝑠𝑖 𝑥 = 0; 𝑦 = −4, 𝑠𝑖 𝑥 = −16; 𝑦 = 0

𝐷 =ℝ, 𝑅=ℝ

2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 4

Solución. La gráfica es una parábola, por tanto se debe hallar el vértice y cortes con los
ejes. Para encontrar el vértice es necesario completar cuadrados en 𝑥. Esto es,

25 25 5 2 9
𝑦 = (𝑥 2 − 5𝑥 + )− + 4 → 𝑦 = (𝑥 − ) −
4 4 2 4
5 9
Entonces, se tiene que: vértice (2 , − 4), abre en el eje 𝑦 hacia arriba.

Cortes con el eje 𝑥 (𝑦 = 0)

𝑥 2 − 5𝑥 + 4 = 0 → (𝑥 − 4)(𝑥 − 1) = 0 → 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = 4

21
Cortes con el eje 𝑦 (𝑥 = 0)

𝑦 = 𝑓(0) = 4

−9
𝐷 =ℝ, 𝑅=[ , ∞)
4
9
3. 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 − 4𝑥 +
8

Solución. Al igual que el ejemplo anterior la gráfica es una parábola. Luego,

9 9 25
𝑦 = −2(𝑥 2 + 2𝑥) + → 𝑦 = −2(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 2 + → 𝑦 = −2(𝑥 + 1)2 +
8 8 8
25
Entonces, se tiene que: vértice (−1, ), abre sobre el eje 𝑦 hacia abajo.
8

Cortes con el eje 𝑥 ( 𝑦 = 0)

9 1 9
−2𝑥 2 − 4𝑥 + =0 → 𝑥= , 𝑥=−
8 4 4

Cortes con el eje 𝑦 (𝑥 = 0)

9
𝑦 = 𝑓(0) =
8

25
𝐷 =ℝ, 𝑅 = (−∞, ]
8

22
4. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 − 2

Solución. Nuevamente la gráfica es una parábola. Por tanto,

𝑦 = −(𝑥 2 + 2𝑥) − 2 → 𝑦 = −(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 1 − 2 → 𝑦 = −(𝑥 + 1)2 − 1

Entonces, se tiene que: vértice (−1, −1), abre sobre el eje 𝑦 hacia abajo.

Cortes con el eje 𝑥 (𝑦 = 0)

−𝑥 2 − 2𝑥 − 2 = 0

Utilizando la formula cuadrática se tiene que no hay cortes con el eje 𝑥, ya que la
ecuación no tiene solución real.

Cortes con el eje 𝑦 (𝑥 = 0)

𝑦 = 𝑓(0) = −2

𝐷 = ℝ, 𝑅 = (−∞, −1]

2
5. 𝑓(𝑥) =
𝑥−1

Solución. La gráfica es una hipérbola, con asíntota vertical en 𝑥 = 1 y asíntota


horizontal el eje 𝑥. Además, corta el eje 𝑦 (𝑥 = 0) en 𝑦 = −2

𝐷 = ℝ − {1}, 𝑅 = ℝ − {0}

23
6. 𝑓(𝑥) = −2 + √4 − 𝑥 2

Solución. La gráfica de la función es la parte positiva de la circunferencia con centro en el


origen y radio 2 con ecuación 𝑦 = √4 − 𝑥 2 y desplazada verticalmente dos unidades
hacia abajo. Esto es,

𝐷 = [−2,2], 𝑅 = [−2,0]

Observación. (Prueba de la recta vertical)

Puesto que una función 𝑓 solo puede tener un valor 𝑓(𝑥) para cada 𝑥 en su dominio, se
tiene geométricamente que ninguna recta vertical puede cortar en más de una vez la gráfica
de la función. Es decir, si 𝑎 esta en el dominio de una función 𝑓, la recta vertical 𝑥 = 𝑎
cortará a la gráfica de 𝑓 en un solo punto (𝑎, 𝑓(𝑎)). En consecuencia, no toda gráfica de
una curva representa una función.

Funciones definidas por partes

En ocasiones, una función se describe usando distintas fórmulas en diferentes partes de


su dominio. Un ejemplo de esto es la “ 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜".

De la gráfica se observa que el dominio de la función valor absoluto es ℝ y el recorrido es


[0, ∞).

24
Ejemplos.

Trace las gráficas de las funciones dadas.

1
7. 𝑓(𝑥) =
|𝑥 − 3|

Solución. La gráfica de la función se encuentra a partir de la gráfica de la hipérbola

1
𝑔(𝑥) =
𝑥−3

Con asíntota vertical en 𝑥 = 3, y reflejando la parte negativa sobre el eje 𝑥. Esto es,

𝐷 = ℝ − {3}, 𝑅 = (0, ∞)
2
8. 𝑓(𝑥) = { 𝑥 2+ 2 𝑠𝑖 𝑥≤1
−𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥>1

Solución. La gráfica de la función se divide en dos. Para los valores menores o iguales a
1 se dibuja la parábola con vértice en (0,2) y abre hacia arriba, mientras que para los
valores mayores a 1 se dibuja la parábola con vértice en (0,2), abre hacia abajo y corta al
eje 𝑥 en 𝑥 = √2 .

𝐷 = ℝ, 𝑅 = (−∞, 1) ∪ [2, ∞)

25
Otra función definida por partes es la “𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎", denotada ⟦𝑥⟧ y definida como

⟦𝑥⟧ = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑛 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑛 ≤ 𝑥

Obsérvese que:

⟦2.79⟧ = 2, ⟦1.43⟧ = 1, ⟦1⟧ = 1, ⟦0.3⟧ = 0, ⟦−0.59⟧ = −1, ⟦−1⟧ = −1,

⟦−1.6⟧ = −2, ⟦−2.35⟧ = −3

La gráfica de la ¨ 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 ¨ es:

Analizando la gráfica se observa que el dominio de la función parte entera son los reales y
el recorrido son los enteros.

Simetría

1. Si una función 𝑓 satisface 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥), para todo numero 𝑥 en su dominio, entonces
𝑓 se denomina “𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟 ". Por ejemplo, la función 𝑓(𝑥) = |𝑥| es par porque

𝑓(−𝑥) = |−𝑥| = |𝑥| = 𝑓(𝑥)

El significado geométrico de una función par es que su gráfica es simétrica con respecto al
eje 𝑦 (véase la gráfica de la función valor absoluto).

2. Si una función 𝑓 satisface 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥), para todo numero 𝑥 en su dominio, entonces
𝑓 se denomina “𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 ". Por ejemplo, la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es impar porque

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3 = −𝑥 3 = −𝑓(𝑥)

El significado geométrico de una función impar es que su gráfica es simétrica con


respecto al origen.

26
Funciones creciente y decreciente

Se dice que una función 𝑓 es “ 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 " sobre un intervalo 𝐼 si

𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛 𝐼

Se dice que 𝑓 es “𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒” sobre un intervalo 𝐼 si

𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛 𝐼

En la gráfica de la función se observa que 𝑓 es creciente en [𝑎, 𝑏] ∪ [𝑐, 𝑑] y decreciente en


[𝑏, 𝑐].

27
Ejercicios propuestos
Encuentre el dominio de la función dada.

3
1. 𝑓(𝑥) = 3 − 𝑥 + 2𝑥 2 2. 𝑓(𝑥) =
1 + √𝑥
3
3. 𝑓(𝑥) = 4. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + √4 − 𝑥
1 − √𝑥
3
5. 𝑓(𝑡) = √𝑡 + √𝑡 6. 𝑓(𝑡) = √4 − 𝑡 2
𝑥 5𝑡 + 4
7. 𝑔(𝑥) = 8. ℎ(𝑡) = 2
3𝑥 − 1 𝑡 + 3𝑡 + 2
1 1
9. 𝑓(𝑥) = 10. 𝑓(𝑥) = 4
√9 − 𝑥 2 2
√𝑥 − 5𝑥
Encuentre el dominio y trace la gráfica de la función.

11. 𝑓(𝑥) = 5 12. 𝑓(𝑥) = 5 − 2𝑥

1
13. 𝑔(𝑥) = (𝑥 + 3) 14. 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥
2

4 − 𝑥2
15. ℎ(𝑥) = 1 − 2𝑥 − 𝑥 2 16. ℎ(𝑥) =
2−𝑥

17. 𝑔(𝑡) = √𝑡 − 5 18. ℎ(𝑡) = √−𝑡

19. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 20. 𝑓(𝑥) = |2𝑥 + 1|

3𝑥 + |𝑥| |𝑥|
21. 𝑓(𝑥) = 22. 𝑔(𝑥) =
𝑥 𝑥2
1 1
23. 𝑓(𝑥) = {3 𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥 < 0 24. 𝑓(𝑥) = {3 − 2 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
1 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 2𝑥 − 5 𝑠𝑖 𝑥 > 2

Determine si 𝑓 es par, o impar o ninguna de las dos.


𝑥 𝑥2
25. 𝑓(𝑥) = 2 26. 𝑓(𝑥) = 4
𝑥 +1 𝑥 +1
𝑥
27. 𝑓(𝑥) = 28. 𝑓(𝑥) = 𝑥|𝑥|
𝑥+1
29. 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥 2 − 𝑥 4 30. 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥 3 − 𝑥 5

31. 𝑓(𝑥) = 3 32. 𝑓(𝑥) = 𝑥 −5

33. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 34. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥

35. 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 36. 𝑔(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 2 − 1

28
37. Un rectángulo tiene un área de 16 𝑚2 . Exprese su perímetro como función de la longitud
de uno de sus lados.

38. Exprese el área de un triángulo equilátero como función de la longitud de uno de sus
lados.

39. Exprese el área superficial de un cubo como función de su volumen.

40. Una caja rectangular abierta, con volumen de 2 𝑚3 , tiene una base cuadrada. Exprese
el área superficial de la caja como función de la longitud de uno de los lados de la base.

41. Una ventana normanda tiene la forma de un rectángulo coronado por un semicírculo.
Si el perímetro de la ventana es de 30 pies, exprese el área 𝐴 de ella como función del
ancho 𝑥 de la misma.

42. Debe construirse una caja con su parte superior abierta a partir de un trozo rectangular
de cartón que tiene las dimensiones de 12 pulgadas por 20 pulgadas, recortando cuadrados
iguales de lado 𝑥 en cada una de las esquinas y, a continuación, doblando los lados como
se ilustra en la figura. Exprese el volumen 𝑉 de la caja como función de 𝑥.

29
43. Una compañía de taxis cobra dos dólares por la primera milla (o parte de una milla) y
20 centavos de dólar por cada décimo de milla (o parte) subsiguiente. Exprese el costo 𝐶
(en dólares) de un viaje como función de la distancia 𝑥 recorrida (en millas), para 0 < 𝑥 < 2,
y dibuje la gráfica de esta función.

44. En cierto país, el impuesto sobre la renta se evalúa como se indica a continuación. No
se paga impuesto sobre ingresos hasta de 10.000 dólares. Cualquier ingreso superior a
10.000 dólares paga un impuesto del 10% del mismo, hasta un ingreso de 20.000 dólares.
Cualquier ingreso superior a 20.000 dólares paga impuesto con una tasa de 15%.

𝑎. Trace la gráfica de la tasa 𝑅 de impuesto como función del ingreso 𝐼.

𝑏. ¿Cuál impuesto corresponde a un ingreso de 14.000 dólares y a otros de 26.000 dólares?

𝑐. Trace la gráfica del impuesto total correspondiente 𝑇 como función del ingreso 𝐼 .

30
Sección 2.2. Clasificación, transformaciones y álgebra de
funciones, función inversa
Las funciones se pueden clasificar como “funciones algebraicas” y “funciones
trascendentales”.

Una “función algebraica” es la que se construye a partir de polinomios usando


operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación, división y radicación).

Las “funciones trascendentales” son de la forma: trigonométricas, trigonométricas


inversas, exponenciales, logarítmicas, hiperbólicas.

Dentro de las funciones algebraicas, la función polinomica está dada por

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

Donde 𝑛 es un entero no negativo y los números 𝑎0 , 𝑎1, 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 son constantes reales


(llamados coeficientes del polinomio). Todas las funciones polinómicas tienen como
dominio ℝ. Si 𝑎𝑛 ≠ 0, 𝑛 > 0, entonces 𝑛 es el grado del polinomio. Las funciones
polinómicas de grado 1, se denominan “funciones lineales” y están dadas como

𝑓(𝑥) = 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , 𝑎1 ≠ 0

Las funciones polinómicas de grado 2, se denominan “funciones cuadráticas” y se definen

𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 1 + 𝑎0 , 𝑎2 ≠ 0

De manera similar, las funciones polinómicas de grado 3, se denominan “funciones cúbicas”


y están dadas

𝑓(𝑥) = 𝑎3 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , 𝑎3 ≠ 0

𝑦 = 2𝑥 + 1 𝑦 = 𝑥2 − 𝑥 − 2 𝑦 = 𝑥3

La función algebraica construida como el cociente de dos funciones polinómicas, se


denomina “funciones racionales” y está dada por

31
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
𝑓(𝑥) =
𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑏1 𝑥 + 𝑏0

El domino de una función racional es el conjunto de todos los números reales 𝑥 para los
que el polinomio del denominador no se anula.

Transformaciones de funciones

Al aplicar ciertas transformaciones a la gráfica de una función dada, puede obtener las
gráficas de ciertas funciones relacionadas.

Desplazamientos verticales y horizontales

Supóngase que 𝑐 > 0. Para obtener la gráfica de

 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐, se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia


arriba.
 𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑐, se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia
abajo.
 𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑐), se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia la
derecha.
 𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑐), se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia la
izquierda.

Alargamientos y reflexiones, verticales y horizontales

Supóngase que 𝑐 > 1. Para obtener la gráfica de:

 𝑦 = 𝑐[𝑓(𝑥)], alárguese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) verticalmente en un factor 𝑐.


1
 𝑦 = 𝑐 [𝑓(𝑥)], comprímase la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) verticalmente en un factor 𝑐.
 𝑦 = 𝑓(𝑐𝑥), comprímase la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) horizontalmente en un factor 𝑐.
𝑥
 𝑦 = 𝑓 (𝑐 ), alárguese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) horizontalmente en un factor 𝑐.
 𝑦 = −𝑓(𝑥), refléjese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) respecto al eje 𝑥.
 𝑦 = 𝑓(−𝑥), refléjese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) respecto al eje 𝑦.

32
Ejemplos.

Dibújese la función a partir de la gráfica de una de las funciones estándares, aplicando las
transformaciones adecuadas.

1. 𝑦 = 1 − 𝑥 2
Solución.

𝑦 = 𝑥2 𝑦 = −𝑥 2 𝑦 = 1 − 𝑥2

2. 𝑦 = √𝑥 + 3

Solución.

𝑦 = √𝑥 𝑦 = √𝑥 + 3

3. 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3

Solución. Inicialmente observe que la función se puede expresar de la siguiente forma

𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = (𝑥 − 2)2 − 1

𝑦 = 𝑥2 𝑦 = (𝑥 − 2)2 𝑦 = (𝑥 − 2)2 − 1

33
2
4. 𝑦 =
𝑥+1

Solución.

1 1 2
𝑦= 𝑦= 𝑦=
𝑥 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)

Álgebra de funciones

Como los números reales, las funciones reales pueden sumarse, restarse, multiplicarse y
dividirse (excepto cuando el denominador es cero) para obtener nuevas funciones. Si 𝑓 𝑦 𝑔
son funciones reales, definidas para toda 𝑥 que pertenezca al dominio tanto de 𝑓 como de
𝑔 (esto es, para 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ), se define las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)

Obsérvese que el signo + en el lado izquierdo de la primera función representa la operación


de suma de funciones, mientras que el signo + en el lado derecho de la misma significa la
suma de números reales 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥).

Para cualquier valor 𝑥 de 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 en el que 𝑔(𝑥) ≠ 0, se define la función 𝑓/𝑔 como

𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) = , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 𝑔(𝑥)

Además, las funciones también pueden multiplicarse por constantes. Esto es, si 𝑐 es un
número real, la función 𝑐𝑓 está definida para toda 𝑥 real en el dominio de 𝑓 mediante

(𝑐𝑓)(𝑥) = 𝑐𝑓(𝑥)

Ejemplos.
𝑓
Encuentre 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔, 𝑔
, y establezca sus dominios.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 1

34
Solución.
El dominio de las funciones dadas es 𝐷𝑓 = 𝑅, 𝐷𝑔 = [1,∞). Luego, 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = [1,∞).
Entonces,
(𝑓 + 𝑔) (𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝑥 + √𝑥 − 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓+𝑔 = [1,∞)
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 𝑥 − √𝑥 − 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓−𝑔 = [1,∞)
(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 𝑥√𝑥 − 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓𝑔 = [1,∞)
𝑓 𝑓(𝑥) 𝑥
( ) (𝑥) = = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓/𝑔 = (1,∞)
𝑔 𝑔(𝑥) √𝑥 − 1

2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 , 𝑔(𝑥) = √1 − 𝑥
Solución.
El dominio de las funciones dadas es 𝐷𝑓 = [−1,∞), 𝐷𝑔 = (−∞, 1]. Por tanto, se tiene que
𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = [−1,1]. Entonces,
(𝑓 + 𝑔) (𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 + √1 − 𝑥 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓+𝑔 = [−1, 1]
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 − √1 − 𝑥 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓−𝑔 = [−1, 1]
(𝑓𝑔) (𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 √1 − 𝑥 = √(𝑥 + 1)(1 − 𝑥) = √1 − 𝑥 2 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓𝑔 = [−1, 1]

𝑓 𝑓(𝑥) √𝑥 + 1 𝑥+1
( ) (𝑥) = = =√ , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓/𝑔 = [−1, 1)
𝑔 𝑔(𝑥) √1 − 𝑥 1−𝑥

Existe otra manera de combinar dos funciones, para obtener una nueva función, y se
conoce como “composición de funciones “.

Definición.

Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones, la “composición” de 𝑓 y 𝑔, denota 𝑓 𝑜 𝑔 (𝑓 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑔) se


define por

(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))

El dominio de 𝑓 𝑜 𝑔 consiste en los números de 𝑥 del dominio de 𝑔 tal que 𝑔(𝑥) está
definida en el dominio de 𝑓.

35
Ejemplos.

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, encuentre las siguientes funciones: 𝑓 𝑜 𝑔, 𝑔 𝑜 𝑓, 𝑓 𝑜 𝑓, 𝑔 𝑜 𝑔, y


sus respectivos dominios.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 3

Solución. El dominio y recorrido de las funciones 𝑓 y 𝑔 son

𝐷𝑓 = ℝ , 𝐷𝑔 = [3, ∞) , 𝑅𝑓 = [0, ∞) , 𝑅𝑔 = [0, ∞)

Entonces,

𝑎. (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(√𝑥 − 3) = (√𝑥 − 3)2 = 𝑥 − 3; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑒𝑠 ℝ


Por tanto,
𝐷𝑓𝑜𝑔 = ℝ ∩ [3, ∞) = [3, ∞)
𝑏. (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔(𝑥 2 ) = √𝑥 2 − 3 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠
𝐷 = {𝑥: 𝑥 2 − 3 ≥ 0} = {𝑥: (𝑥 − √3)(𝑥 + √3) ≥ 0} = (−∞, −√3] ∪ [√3, ∞)
Luego,
𝐷𝑔𝑜𝑓 = ((−∞, −√3] ∪ [√3, ∞)) ∩ ℝ = (−∞, −√3] ∪ [√3, ∞ )
𝑐. (𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥 2 ) = (𝑥 2 )2 = 𝑥 4 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑒𝑠 ℝ
En consecuencia,
𝐷 𝑓𝑜𝑓 = ℝ ∩ ℝ = ℝ

𝑑. (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑔(𝑥)) = 𝑔(√𝑥 − 3 ) = √√𝑥 − 3 − 3 ; 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠


𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ: √𝑥 − 3 − 3 ≥ 0} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ 12} = [12, ∞)
Por tanto,
𝐷𝑔𝑜𝑔 = [12, ∞) ∩ [3, ∞) = [12, ∞)

1
2. 𝑓(𝑥) = , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥
√𝑥

Solución. El dominio y recorrido de las funciones 𝑓 y 𝑔 son

𝐷𝑓 = (0, ∞) , 𝐷𝑔 = ℝ , 𝑅𝑓 = (0, ∞) , 𝑅𝑔 = |−4,∞)

Entonces,

1
𝑎. (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑥 2 − 4𝑥) = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠
√𝑥 2 − 4𝑥

𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 2 − 4𝑥 > 0} = (−∞, 0) ∪ (4, ∞)

Por tanto,

𝐷𝑓𝑜𝑔 = ((−∞, 0) ∪ (4, ∞)) ∩ ℝ = (−∞, 0) ∪ (4, ∞)

36
1 1 4
𝑏. (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔 ( ) = − ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 (0, ∞)
√𝑥 𝑥 √𝑥

Luego,

𝐷𝑔𝑜𝑓 = (0, ∞) ∩ (0, ∞) = (0, ∞)

1 1 1
𝑐. (𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) = 𝑓 ( ) = = 4 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 (0, ∞)
√𝑥 √√𝑥 √𝑥

En consecuencia,

𝐷𝑓𝑜𝑓 = (0, ∞) ∩ (0, ∞) = (0, ∞)

𝑑. (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑔(𝑥)) = 𝑔(𝑥 2 − 4𝑥) = (𝑥 2 − 4𝑥)2 − 4(𝑥 2 − 4𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥 3 + 12𝑥 2 + 16𝑥

Por tanto,

𝐷𝑔𝑜𝑔 = ℝ ∩ ℝ = ℝ

Función inversa

Para construir nuevas funciones se debe considerar las funciones antiguas e “intervenirlas”.
Esto es, una función 𝑓 toma un valor 𝑥 de su dominio 𝐷 y le asigna un único valor 𝑦 de su
recorrido 𝑅. En algunas ocasiones, se puede convertir a 𝑓, esto es, para cualquier valor
𝑦 en 𝑅, se puede regresar sin ambigüedades y encontrar el valor 𝑥 de la cual provino. Esta
nueva función que toma un valor 𝑦 y le asigna un único valor 𝑥 se denota por 𝑓 −1 (obsérvese
que su dominio es 𝑅 y su recorrido es 𝐷), y se domina la “inversa” de 𝑓, o simplemente 𝑓
inversa. Se debe tener en cuenta que el símbolo 𝑓 −1 no denota 1/𝑓, y además, no toda
función puede invertirse de una manera carente de ambigüedades. Por ejemplo, en la
función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 se presenta que para cada valor 𝑦 existen dos valores 𝑥 que le
corresponde. Otro ejemplo es la función 𝑦 = 𝑔(𝑥) = sin 𝑥 en donde ocurre que para cada 𝑦
existe una infinidad de valores 𝑥 que le corresponden. Tales funciones no tienen inversas,
a menos que se restrinjan el domino.

𝑦 = sin 𝑥

𝑦 = 𝑥2

Un criterio para decidir si una función 𝑓 tiene inversa es que la función sea “uno a uno”; es
decir si 𝑥1 ≠ 𝑥2 implica que 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ) esto equivale a la condición geométrica de que

37
toda recta horizontal corta la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en a lo sumo en un solo punto. Las
funciones “uno a uno” son importantes porque son precisamente las funciones que poseen
funciones inversas según la siguiente definición.

Definición.

Sea 𝑓 una función uno a uno con dominio 𝐴 y recorrido 𝐵. Luego, su función inversa 𝑓 −1
tiene dominio 𝐵 y recorrido 𝐴 y se define mediante

𝑦 = 𝑓(𝑥) ⟺ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑦 𝑒𝑛 𝐵

Si 𝑓 tiene una función inversa 𝑓 −1 , entonces 𝑓 −1 también tiene una función inversa, a saber
𝑓. Así, se puede denominar a 𝑓 y 𝑓 −1 un par de funciones inversas. Una función deshace
(invierte) lo que la otra hizo, es decir,

𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ 𝐴

𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑦, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ 𝐵

Además, la gráfica de 𝑓 −1 se obtiene reflejando la gráfica de 𝑓 respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

Estrategia para hallar la inversa de una función

1. Exprese la función de la forma 𝑦 = 𝑓(𝑥)


2. Resuelva la ecuación para 𝑥 en términos de 𝑦 (de ser posible)
3. Para expresar 𝑓 −1 como una función de 𝑥, intercambie 𝑥 y 𝑦. La ecuación resultante
es 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥)
Ejemplos.
Encuentre la inversa de las funciones dadas.
1
1. 𝑓(𝑥) = − 𝑥 − 4
4
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se obtiene
1
𝑦 =− 𝑥−4
4
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se tiene:
𝑥 = −4𝑦 − 16
Intercambiando los variables 𝑥 e 𝑦
𝑦 = −4𝑥 − 16
Por tanto, la función inversa es
𝑓 −1 (𝑥) = −4𝑥 − 16
2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 5𝑥 + 4
Solución.
En este ejemplo se debe restringir el dominio de la función para que sea uno-uno
5
𝑦 = 𝑥 2 − 5𝑥 + 4, (𝑥 ≥ )
2
Para despejar a 𝑥 en función de 𝑦 se debe completar cuadrados en 𝑥. Esto es,

38
25 25 9 5 2
𝑦 = (𝑥 2 − 5𝑥 + )− +4 → 𝑦+ = (𝑥 − )
4 4 4 2
Despejando la variable 𝑥, se obtiene
9 5
𝑥 = √𝑦 + +
4 2
Se intercambian las variables 𝑥 e 𝑦
9 5
𝑦 = √𝑥 + +
4 2
En consecuencia, la función inversa es
9 5
𝑓 −1 (𝑥) = √𝑥 + +
4 2
3. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 − 2
Solución.
Al igual que en el ejemplo anterior se restringe el dominio

𝑦 = −𝑥 2 − 2𝑥 − 2, (𝑥 ≥ −1)

Completando cuadrados en 𝑥, se tiene

𝑦 = −(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 1 − 2 → 𝑦 = −(𝑥 + 1)2 − 1 → (𝑥 + 1)2 = −𝑦 − 1

Despejando la variable 𝑥, se obtiene

𝑥 = √−𝑦 − 1 − 1

Intercambiando los variables 𝑥 e 𝑦

𝑦 = √−𝑥 − 1 − 1

Por tanto, la función inversa es

𝑓 −1 (𝑥) = √−𝑥 − 1 − 1
4. 𝑓(𝑥) = −√𝑥 − 2
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se tiene
𝑦 = −√𝑥 − 2
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se obtiene
(−𝑦)2 = 𝑥 − 2 → 𝑦 2 = 𝑥 − 2 → 𝑥 = 𝑦 2 + 2
Intercambiando las variables 𝑥 e 𝑦, se tiene:
𝑦 = 𝑥 2 + 2, (𝑥 ≥ 0)
Por tanto,
𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥 2 + 2, (𝑥 ≥ 0)

39
5. 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥+1
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se obtiene
𝑦 = 𝑒 2𝑥+1
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se tiene
ln 𝑦 − 1
ln 𝑦 = 2𝑥 + 1 → 𝑥=
2
Intercambiando las variables 𝑥 e 𝑦, se obtiene
ln 𝑥 − 1
𝑦=
2
Entonces,
ln 𝑥 − 1
𝑓 −1 (𝑥) =
2
6. 𝑓(𝑥) = 3 ln(2𝑥 − 3) + 5
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se tiene
𝑦 = 3 ln(2𝑥 − 3) + 5
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se obtiene
𝑦−5
𝑦−5 𝑦−5 𝑒 3 +3
= ln(2𝑥 − 3) → 𝑒 3 = 2𝑥 − 3 → 𝑥=
3 2
Intercambiando las variables 𝑥 e 𝑦, se tiene
𝑥−5
𝑒 3 +3
𝑦=
2

Por tanto,
𝑥−5
𝑒 3 +3
𝑓 −1 (𝑥) =
2

40
Ejercicios propuestos
Dibuje cada función a partir de la gráfica de una de las funciones estándares y luego,
aplicando las trasformaciones apropiadas.

1. 𝑦 = −𝑥 3 2. 𝑦 = −3 − 𝑥 2 3. 𝑦 = (𝑥 + 1)2
−1
4. 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 5. 𝑦 = √𝑥 − 5 6. 𝑦 =
𝑥+1
1 1 3
7. 𝑦 = −2 8. 𝑦 = +1 9. 𝑦 = 1 + √𝑥 − 1
𝑥 𝑥2
1 1 1
10. 𝑦 = 11. 𝑦 = 12. 𝑦 = (𝑥 2 + 8𝑥)
(𝑥 − 1)2 (𝑥 + 1)2 2
13. 𝑦 = 1 − √𝑥 14. 𝑦 = |1 − 𝑥| − 1 15. 𝑦 = |𝑥 2 − 2𝑥|

Encuentre 𝑓 + 𝑔 , 𝑓 − 𝑔 , 𝑓𝑔 , 𝑓/𝑔, y establezca sus dominios.

16. 𝑓(𝑥) = 2 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2 17. 𝑓(𝑥) = 1, 𝑔(𝑥) = 1 + √𝑥

18. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 3𝑥 2 − 1 19. 𝑓(𝑥) = √3 − 𝑥 , 𝑔(𝑥) = √𝑥 2 − 1

Encuentre las funciones 𝑓 𝑜 𝑔, 𝑔 𝑜 𝑓, 𝑓 𝑜 𝑓, 𝑔 𝑜 𝑔 y sus dominios.

20. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1, 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 1 21. 𝑓(𝑥) = 1 − 2𝑥 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 4

3 1 𝑥+1
22. 𝑓(𝑥) = √𝑥 , 𝑔(𝑥) = √1 − 𝑥 23. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + , 𝑔(𝑥) =
𝑥 𝑥+2

Encuentre 𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ.

24. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1 , 𝑔(𝑥) = 2𝑥 , ℎ(𝑥) = 𝑥 − 1

25. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , ℎ(𝑥) = 1 − 𝑥

26. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 3 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , ℎ(𝑥) = 𝑥 3 + 2

Encuentre la función de la forma 𝑓 𝑜 𝑓.


3
√𝑥 3 𝑥
27. 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 + 1)10 28. 𝑓(𝑥) = 3 29. 𝑓(𝑥) = √
1 + √𝑥 1+𝑥

Encuentre una fórmula para la inversa de la función.

4𝑥 − 1
30. 𝑓(𝑥) = √10 − 3𝑥 31. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3 32. 𝑓(𝑥) =
2𝑥 + 3
6
33. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2 + 5 34. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 35. 𝑓(𝑥) = +4
𝑥−3

41
Sección 2.3. Funciones trascendentales
Funciones trigonométricas

La definición de las funciones trigonométricas de un ángulo en términos de los lados de un


triángulo rectángulo es:
𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
sin 𝜃 = csc 𝜃 =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎


cos 𝜃 = 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
sec 𝜃 = 𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒


tan 𝜃 = cot 𝜃 =
𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

Esta definición no aplica a ángulos obtusos o negativos, de modo que para un ángulo
general 𝜃 en posición estándar haga que 𝑃(𝑥, 𝑦) sea cualquier punto en el lado terminal de
𝜃 y que 𝑟 sea la distancia |𝑂𝑃|. Entonces se define
𝑦 𝑟
sin 𝜃 = csc 𝜃 =
𝑟 𝑦

𝑥 𝑟
cos 𝜃 = sec 𝜃 =
𝑟 𝑥

𝑦 𝑥
tan 𝜃 = cot 𝜃 =
𝑥 𝑦

Gráfica de las funciones trigonométricas

Cuando se realiza la gráfica las funciones trigonométricas en el plano cartesiano por lo


general se denota la variable independiente mediante 𝑥 en lugar de hacerlo con 𝜃.

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ, 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ , 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1]

42
𝜋 3𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ ± 2 , ± 2
,…} 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ 0, ±𝜋, ±2𝜋, … }

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ

𝜋 3𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ ± 2 , ± 2
,…} 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ 0, ±𝜋, ±2𝜋, … }

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (−∞, −1] ∪ [1, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

Funciones trigonométricas inversas

Cuando se trata de calcular las funciones trigonométricas inversas existe una dificultad,
puesto que las funciones trigonométricas no son “uno a uno”, no tienen funciones inversas.
La dificultad se elimina restringiendo el dominio de estas funciones de modo que se
transformen las funciones en “uno a uno”. Para la función seno se acostumbra a restringir
𝜋 𝜋
el dominio al intervalo [− 2 , 2 ]. Entonces,

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [− , ] , 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−1, 1], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [− , ]
2 2 2 2

43
En la función coseno se restringe el dominio al intervalo [0, 𝜋]. Entonces,

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0, 𝜋], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−1, 1], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [0, 𝜋]

La función tangente se puede hacer “uno a uno” si se restringe el dominio al intervalo


𝜋 𝜋
[− , ]. Entonces,
2 2

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [− , ] , 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ, 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 == [− , ]
2 2 2 2

Para la función cotangente se restringe el dominio al intervalo [0, 𝜋]. Entonces,

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0, 𝜋], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ, 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [0, 𝜋]

44
Para las funciones secante y cosecante no hay un consenso para restringir el dominio para
𝜋 𝜋
que sean “uno a uno”. Por tanto, consideremos el dominio [0, ) ∪ ( , 𝜋] para la función
2 2
𝜋 𝜋
secante, y el dominio [− 2 , 0) ∪ (0, 2 ] para la función cosecante. Entonces,

𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0, ) ∪ ( , 𝜋] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−∞, −1] ∪ [1, ∞)
2 2
𝜋 𝜋
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−∞, −1] ∪ [1, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [0, 2 ) ∪ ( 2 , 𝜋]

𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [− , 0) ∪ (0, ] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−∞, −1] ∪ [1, ∞)
2 2
𝜋 𝜋
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (−∞, −1] ∪ [1, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [− , 0) ∪ (0, ]
2 2

Función exponencial

La función exponencial está dada por

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑎 > 0

Existen tres tipos de funciones exponenciales. Si 0 < 𝑎 < 1, disminuye la función


exponencial. Si 𝑎 = 1, es una función constante, y si 𝑎 > 1, se incremente la función.

45
0<𝑎<1 𝑎=1 𝑎>1
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (0, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = {1} 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (0, ∞)

En las propiedades siguientes se encuentra un motivo de la importancia de la función


exponencial.

Si 𝑥 𝑒 𝑦 son números reales, entonces a partir del álgebra elemental se tiene

Leyes de los exponentes

Si 𝑎 𝑦 𝑏 son números positivos y 𝑥 𝑒 𝑦 son números reales, entonces

𝑥+𝑦 𝑥 𝑦 𝑥−𝑦
𝑎𝑥
1. 𝑎 =𝑎 𝑎 2. 𝑎 = 𝑦 3. (𝑎 𝑥 )𝑦 = 𝑎 𝑥𝑦 4. (𝑎𝑏)𝑥 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑦
𝑎

Observación. Si la base 𝑎 es el número de Euler 𝑒 ≈ 2.71828, entonces la función


𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 se denomina “función exponencial natural”.

Función logarítmica

Si 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1, la función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 bien se incrementa o disminuye, luego


utilizando la prueba de la recta horizontal es “uno a uno “. Por tanto, tiene una función
inversa 𝑓 −1 , a la cual se denomina “función logarítmica con base 𝑎" y se denota log 𝑎 𝑥.

Esto es,

y = log 𝑎 𝑥 ⟺ 𝑎𝑦 = 𝑥

Utilizando las propiedades de una función 𝑓 y su inversa 𝑓 −1 se tiene

log 𝑎 (𝑎 𝑥 ) = 𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ ℝ

𝑎log𝑎 𝑥 = 𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 > 0

La función logarítmica tiene dominio (0, ∞) y recorrido ℝ. Además, su grafica es el reflejo


de la gráfica de 𝑦 = 𝑎 𝑥 con respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

46
Las siguientes propiedades de las funciones logarítmicas se derivan de las propiedades
correspondientes de las funciones exponenciales.

Leyes de los logaritmos

Si 𝑥, 𝑦 son números positivos, entonces


𝑥
1. log 𝑎 (𝑥𝑦) = log 𝑎 𝑥 + log 𝑎 𝑦 2. log 𝑎 ( ) = log 𝑎 𝑥 − log 𝑎 𝑦 3. log 𝑎 (𝑥 𝑟 ) = 𝑟 log 𝑎 𝑥
𝑦
Observación. Al logaritmo con base 𝑒 ≈ 2.71828 se le denomina “función logaritmo
natural” y se simboliza log 𝑒 𝑥 = ln 𝑥. Por tanto,

𝑦 = ln 𝑥 ⟺ 𝑒 𝑦 = 𝑥

Funciones hiperbólicas

Las funciones hiperbólicas se definen en términos de la función exponencial natural y su


importancia radica en muchas aplicaciones. Por ejemplo, se utilizan en problemas en donde
se desea determinar la tensión de un cable suspendido por sus dos extremos, como el caso
de los cables de energía eléctrica. Además, las funciones hiperbólicas son importantes en
la determinación de soluciones de ecuaciones diferenciales.

Se inicia el estudio recordando que una función es par si 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) y es impar si
𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥). Además, toda función 𝑓 definida en un intervalo centrado en el origen, se
puede expresar como la suma de una función par y una función impar. Esto es,

𝑓(𝑥) + 𝑓(−𝑥) 𝑓(𝑥) − 𝑓(−𝑥)


𝑓(𝑥) = ( )+( )
2 2

Donde el término izquierdo es la parte par y el término derecho es la parte impar, de la


función. Por tanto, expresando la función exponencial natural de esta forma se obtiene

47
𝑥
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑒 =( )+( )
2 2
La parte par de la función exponencial natural se denomina coseno hiperbólico y la parte
impar se denomina seno hiperbólico. Es decir, se define

Coseno hiperbólico

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
cosh 𝑥 =
2

Seno hiperbólico

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
sinh 𝑥 =
2
Tangente hiperbólica

sinh 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
tanh 𝑥 = =
cosh 𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥

Cotangente hiperbólica

cosh 𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
coth 𝑥 = = , 𝑥≠0
sinh 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥

Secante hiperbólica

1 2
sech 𝑥 = =
cosh 𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥

Cosecante hiperbólica

1 2
csch 𝑥 = = 𝑥 , 𝑥≠0
sinh 𝑥 𝑒 − 𝑒 −𝑥

Funciones hiperbólicas inversas

De las seis funciones hiperbólicas solamente cuatro de ellas son funciones inyectivas
(sinh 𝑥, tanh 𝑥 , coth 𝑥 , csch 𝑥), las cuales tienen funciones inversas. Para definir las
funciones inversas de las funciones cosh 𝑥 y sech 𝑥 es necesario restringir el dominio al
conjunto de los números reales positivos. Debido a que las funciones hiperbólicas se
definen en términos de la función exponencial natural, las funciones hiperbólicas inversas
están dadas en términos de la función logaritmo natural, como se enuncia a continuación.

Seno hiperbólico inverso

sinh−1 𝑥 = ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1)

48
Coseno hiperbólico inverso

cosh−1 𝑥 = ln (𝑥 + √𝑥 2 − 1)

Tangente hiperbólica inversa

1 1+𝑥
tanh−1 𝑥 = ln ( )
2 1−𝑥

Cotangente hiperbólica inversa

1 𝑥+1
coth−1 𝑥 = ln ( )
2 𝑥−1

Secante hiperbólica inversa

1 1 + √1 − 𝑥 2
sech−1 𝑥 = ln ( )
2 𝑥

Cosecante hiperbólica inversa

1 √1 + 𝑥 2
csch−1 𝑥 = ln ( + )
𝑥 |𝑥|

A continuación, se presenta la gráfica de las funciones hiperbólicas y las funciones


hiperbólicas inversas

49
sinh 𝑥 cosh 𝑥

tanh 𝑥 coth 𝑥

csch 𝑥 sech 𝑥

50
sinh−1 𝑥 cosh−1 𝑥

tanh−1 𝑥 coth−1 𝑥

sech−1 𝑥 csch−1 x

51
Ejercicios propuestos
Dibuje la función a partir de la gráfica de una de las funciones estándares y, luego, aplicando
las trasformaciones apropiadas.
𝑥
1. 𝑦 = 1 + 2 cos 𝑥 2. 𝑦 = 4 sin 3𝑥 3. 𝑦 = cos
2
𝜋
4. 𝑦 = −3 cos 𝑥 5. 𝑦 = tan (𝑥 + ) 6. 𝑦 = | sin 𝑥 |
2

Encuentre las funciones 𝑓𝑜𝑔, 𝑔 𝑜 𝑓, 𝑓 𝑜 𝑓, 𝑔 𝑜 𝑔, y sus dominios.


𝑥
7. 𝑓(𝑥) = 1 − 3𝑥, 𝑔(𝑥) = cos 𝑥 8. 𝑓(𝑥) = , 𝑔(𝑥) = sin 2𝑥
1+𝑥

9. Encuentre 𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ, donde
𝑥 3
𝑓(𝑥) = tan 𝑥 , 𝑔(𝑥) = , ℎ(𝑥) = √𝑥
𝑥−1

10. Exprese la función en la forma 𝑓 𝑜 𝑔, donde

tan 𝑥
𝐹(𝑥) =
1 + tan 𝑥

11. Exprese la función en la forma 𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ, donde

𝐹(𝑥) = sec 4 √𝑥

Encuentre el dominio en cada función.

1 1
12. 𝑓(𝑥) = 13. 𝑓(𝑥) = 14. 𝑔(𝑡) = sin 𝑒 −𝑡
1 + 𝑒𝑥 1 − 𝑒𝑥
7
15. ℎ(𝑡) = √1 − 2𝑡 16. 𝑓(𝑥) = ln(9 − 𝑥 2 ) 17. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥−3
𝑥
18. 𝑔(𝑥) = log 2 (2𝑥 − 3) 19. ℎ(𝑥) = 5 1−𝑥2 20. 𝑓(𝑥) = cos ln 𝑥

Encuentre una fórmula para la inversa de la función.

3 𝑒𝑥
21. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 22. 𝑓(𝑥) = ln(𝑥 + 3) 23. 𝑦 =
1 + 2𝑒 𝑥

24. 𝑓(𝑥) = √3 − 𝑒 2𝑥 25. 𝑓(𝑥) = ln(2 + ln 𝑥) 26. 𝑦 = 2 − 𝑒 𝑥

Evaluar la función. Si el valor no es un número racional, dar la respuesta con tres decimales.

27. sinh 3, tanh −2 28. cosh 0, sech 1 29. csch ln 2, coth ln 5

52
2
30. sinh−1 0, tanh−1 0 31. cosh−1 2, sech−1 32. csch−1 2, coth−1 3
3

Usar el valor de la función hiperbólica dada para hallar los valores de las otras funciones
hiperbólicas.

3 1 17
33. sinh 𝑥 = 34. tanh 𝑥 = 35. cosh 𝑥 = , 𝑥>0
2 2 15

Reescribir las expresiones en términos de la función exponencial natural y simplificar los


resultados tanto como sea posible.

36. 2 cosh(ln 𝑥) 37. sinh(2 ln 𝑥) 38. cosh 5𝑥 + sinh 5𝑥

39. cosh 3𝑥 − sinh 3𝑥 40. (sinh 𝑥 + cosh 𝑥)4 41. ln(cosh 𝑥 + sinh 𝑥) + ln(cosh 𝑥 − sinh 𝑥)

53
CAPÍTULO 3
LÍMITES

Reseña histórica

Sección 3.1
Definición intuitiva.
Definición formal.
En este capítulo aprenderás

Pensamiento numérico
Sección 3.2
Propiedades.
Pensamiento geométrico Límites Límites trigonométricos.

Sección 3.3
Pensamiento variacional Límites laterales.
Límites infinitos.
Asíntotas verticales.

Sección 3.4
Límites al infinito.
Asíntotas horizontales.

En el mapa conceptual se observa que el capítulo de límites se divide en cuatro secciones


y en su estudio se busca que el estudiante adquiera competencias para:

 Representar y solucionar límites a partir de información contextualizada.


 Emplear las propiedades de los límites al infinito para solucionar y analizar una
situación.
 Solucionar situaciones problema que involucran límites al infinito.
 Emplear las propiedades de los límites laterales para solucionar y analizar una situación.
 Solucionar situaciones problema que involucra límites al infinito.
 Emplear las propiedades de los límites laterales para solucionar y analizar una situación.
 Solucionar situaciones problema que involucran límites laterales.
 Solucionar situaciones problema que involucran la velocidad instantánea como un
límite.

54
Reseña histórica
El concepto de límite inició su desarrollo en el siglo 𝑋𝑋. Los antiguos griegos usaban
procedimientos basados en los límites que consistía en calcular el área de un círculo
utilizando un método llamado “método de agotamiento”, el cuál consistía en cubrir toda el
área de la manera más completa posible utilizando triángulos y luego hallando el área de
estos, y así era como estimaban un área o región.

Isaac Newton y Leibniz estudiaron los límites de manera informal o intuitiva, mientras que
el estudio formal (épsilon - delta) del concepto de límite se le debe a Bolzano, trabajo que
no se le reconoció mientras estuvo con vida.

Cauchy trabajó con límites en su Cours d´analyse (1821) y expresó la esencia de la idea,
pero no de una manera formal. La primera presentación rigurosa del concepto hecha
pública, fue dada por Weierstrass entre 1850 y 1860, y desde entonces se ha convertido en
el método estándar para trabajar con límites.

La notación de escritura lim 𝑓(𝑥) se debe a Hardy en su libro A course of Pure Mathematics
𝑥→𝑎
en 1908.

Gottfried Leibniz (1646 – 1716)

Isaac Newton (1643 – 1727)

55
Sección 3.1. Definición intuitiva y formal
Se inicia el capítulo dando respuesta corta y concisa a la pregunta ¿Qué es el cálculo? El
Cálculo es la rama de las matemáticas que se encarga de estudiar el concepto de límite; es
decir, comenzaremos el estudio formal del Cálculo. Este concepto es fundamental en la
solución de dos grandes problemas clásicos del Cálculo: el problema de la recta tangente
a una curva y el problema del área de una región plana. El estudio del concepto de límite
se puede desarrollar de manera intuitiva y de manera formal; para el enfoque intuitivo se
considera la función
𝑥 2 − 4𝑥 + 3
𝑓(𝑥) =
𝑥−3
Cuyo dominio es 𝑅 − {3}, y nos preguntamos por el comportamiento de la función dada a
medida que se tomen valores cada vez más cercanos a 3 por derecha e izquierda,
respectivamente. El análisis se puede realizar de forma numérica, geométrica y algebraica.
Esto es,

𝑥 2.7 2.9 2.99 2.999 2.9999 3 3.0001 3.001 3.01 3.1 3.3
𝑓(𝑥) 1.7 1.9 1.99 1.999 1.9999 ? 2.0001 2.001 2.01 2.1 2.3
Izquierda→ ←Derecha
De los datos de la tabla se observa que: cuando 𝑥 toma valores cada vez más cercanos a
3 por derecha e izquierda, la función se aproxima cada vez más a 2. Lo anterior se simboliza
𝑥 2 − 4𝑥 + 3
lim =2
𝑥→3 𝑥−3
Realizando la gráfica de la función se puede apreciar que cuando 𝑥 se aproxima cada vez
más a 3 por derecha e izquierda, la función toma valores en el eje 𝑦 cada vez más próximos
a 2. Es decir,

𝑥 2 − 4𝑥 + 3
lim =2
𝑥→3 𝑥−3
Finalmente, se puede evaluar el límite realizando un análisis algebraico. Esto es,
𝑥 2 − 4𝑥 + 3 (𝑥 − 3)(𝑥 − 1)
lim = lim = lim (𝑥 − 1) = 2
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 (𝑥 − 3) 𝑥→3

56
Observación. Generalizando el ejemplo anterior se obtiene la definición intuitiva del
concepto de límite de una función.
Definición. (Intuitiva)
La expresión lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, significa intuitivamente que a medida que 𝑥 se aproxima cada
𝑥→𝑎
vez al valor 𝑎 por derecha e izquierda (𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑥 ≠ 𝑎), entonces la función 𝑓 toma valores cada
vez más próximos a 𝐿.
Observación. El resultado del límite en un valor 𝑎 no depende de cómo se define la función
en 𝑎. Esto es, considerando las funciones

𝑥 2 − 4𝑥 + 3 𝑥 2 − 4𝑥 + 3
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) = { 𝑥 − 3 , 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 3 ℎ(𝑥) = 𝑥 − 1
𝑥−3
1, 𝑠𝑖 𝑥 = 3

Se observa que el límite de las funciones 𝑓, 𝑔 y ℎ cuando 𝑥 se aproxima cada vez más a 3
existe y vale 2. Sin embargo, solamente ℎ tiene el mismo valor de la función que su límite.
Es decir,
lim ℎ(𝑥) = ℎ(3)
𝑥→3

Lo anterior, se puede generalizar para ciertas funciones algebraicas y trascendentales


para las cuales 𝑓(𝑎) está definida
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Ejemplos.
Utilizar un análisis numérico para evaluar el límite dado.
𝑥−4
1. lim
𝑥→4 𝑥 2 − 3𝑥 − 4
Solución.
𝑥 3.7 3.9 3.99 3.999 3.9999 4.0001 4.001 4.01 4.1 4.3
𝑓(𝑥) 0.212765 0.2040 0.200400 0.20004 0.20000 0.19999 0.1999 0.1996 0.1960 0.1886
9574 816327 8016 0003 40001 60001 60008 007984 784314 792453

57
Analizando los datos de la tabla se observa que la función se acerca cada vez más a 0.2 a
medida que 𝑥 toma valores cada vez más próximos a 4 por derecha e izquierda. Es decir,
𝑥−4
lim 2 = 0.2
𝑥→4 𝑥 − 3𝑥 − 4

√4 − 𝑥 − 3
2. lim
𝑥→−5 𝑥+5
Solución.
𝑥 - 5.3 - 5.1 - 5.01 - 5.001 - 5.0001 - 4.9999 - 4.999 - 4.99 - 4.9 - 4.7
𝑓(𝑥) - 0.165 - 0.166 - 0.166 - 0.1666 - 0.1666 - 0.1666 - 0.1666 - 0.1667 - 0.16713 - 0.1680
300454 206258 620396 620373 662037 671297 712966 129887 22196 791975

Analizando los datos de la tabla se observa que

√4 − 𝑥 − 3
lim = −0.166666667
𝑥→−5 𝑥+5
Ejemplos.
Utilizar la gráfica para encontrar el límite (si existe). Si el límite no existe, justificar la
respuesta.
|𝑥 − 2| 2
1. lim sin(𝜋𝑥) 2. lim 3. lim
𝑥→1 𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→5 𝑥 −5

Solución.
1. lim sin(𝜋𝑥) = sin 𝜋 = 0
𝑥→1

|𝑥 − 2|
2. lim
𝑥→2 𝑥−2
Aplicando la definición de valor absoluto se muestra que el límite no existe, debido a que
cuando 𝑥 se acerca a 2 por la derecha el resultado es 1, mientras que cuando 𝑥 se aproxima
a 2 por la izquierda el resultado es −1.
2
3. lim
𝑥→5 𝑥 −5
No existe, puesto que a medida de que 𝑥 se aproxima cada vez más a 5 por derecha e
izquierda, la función dada crece o decrece cada vez más (tiende a ±∞).

58
Observación. Existen tres casos asociados a la no existencia de un límite
1. 𝑓(𝑥) Se acerca a valores diferentes al aproximarnos a 𝑎 por la derecha e izquierda.
2. 𝑓(𝑥) Aumenta o disminuye sin límite a medida se aproxime al valor 𝑎.
3. 𝑓(𝑥) Oscila entre dos valores fijos a medida que se aproxime al valor 𝑎.

A continuación, se presenta el concepto formal de límite.


Definición. (Formal)
Sean 𝑓 una función definida sobre un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎, excepto
posiblemente en 𝑎 y 𝐿 un valor real. La afirmación
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Significa que para todo 𝜀 > 0 existe su correspondiente 𝛿 > 0 tal que si
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Observación. Puesto que |𝑥 − 𝑎| es la distancia desde 𝑓(𝑥) hasta 𝐿 y como 𝜀 puede ser
tan pequeño como se quiera, la definición anterior nos afirma en palabras que
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Significa que la distancia entre 𝑓(𝑥) y 𝐿 puede hacerse tan pequeña como se quiera al hacer
que la distancia desde 𝑥 hasta 𝑎 sea suficientemente pequeña (pero diferente de cero).
La interpretación geométrica de la definición de límite establece que: para todo intervalo sin
importa que tan pequeño sea (𝐿 − 𝜀, 𝐿 + 𝜀) es posible encontrar un intervalo (𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿)
tal que 𝑓 envía todos los valores de (𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿) (excepto posiblemente 𝑎) en el intervalo
(𝐿 − 𝜀, 𝐿 + 𝜀)

Ejemplos.
Demuestre que el límite es el número indicado aplicando la definición formal.
𝑥2 − 1
1. lim = −2
𝑥→−1 𝑥 + 1

Solución.

59
Análisis preliminar
Sea 𝜀 un número positivo dado. Se necesita determinar un número 𝛿 tal que
𝑥2 − 1
| − (−2)| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − (−1)| < 𝛿
𝑥+1

Luego,
𝑥 2 + 2𝑥 + 1
| |<𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿
𝑥+1

Entonces,
(𝑥 + 1)2
| |<𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿
𝑥+1

Simplificando
|𝑥 + 1| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿
Lo anterior sugiere que se debe considerar a 𝛿 = 𝜀.
Demostración
Considerando 𝜀 > 0, 𝛿 = 𝜀, y 𝑠𝑖 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿, entonces
𝑥2 − 1 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2
| − (−2)| = | |=| | = |𝑥 + 1| < 𝛿 = 𝜀
𝑥+1 𝑥+1 𝑥+1

Así que
𝑥2 − 1
| − (−2)| < 𝜀 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿
𝑥+1

Por tanto,
𝑥2 − 1
lim = −2
𝑥→−1 𝑥 + 1

2. lim (𝑥 2 − 4𝑥 + 5) = 1
𝑥→2

Solución.
Análisis preliminar
Sea 𝜀 un número positivo dado. Se necesita determinar un número 𝛿 tal que
|(𝑥 2 − 4𝑥 + 5) − 1| < 𝜀 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿
Luego,
|𝑥 2 − 4𝑥 + 4| < 𝜀 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿
Es decir,

60
|(𝑥 − 2)2 | < 𝜀 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿
Entonces,

|𝑥 − 2| < √𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿

Lo anterior sugiere que se debe elegir 𝛿 = √𝜀.


Demostración

Considerando 𝜀 > 0, 𝛿 = √𝜀 , y si 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿, entonces


2
|(𝑥 2 − 4𝑥 + 5) − 1| = |𝑥 2 − 4𝑥 + 4| = |(𝑥 − 2)2 | < 𝛿 2 = (√𝜀) = 𝜀

Es decir,
|(𝑥 2 − 4𝑥 + 5) − 1| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿
Por tanto,
lim (𝑥 2 − 4𝑥 + 5) = 1
𝑥→2

3. lim (𝑥 2 − 1) = 3
𝑥→−2

Solución.
Análisis preliminar
Sea 𝜀 un número positivo dado. Se necesita determinar un número 𝛿 tal que
|(𝑥 2 − 1) − 3| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − (−2)| < 𝛿
Luego,
|𝑥 2 − 4| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 2| < 𝛿
Es decir,
|(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 2| < 𝛿
Entonces,
|𝑥 + 2||𝑥 − 2| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 2| < 𝛿
Además, como 𝑥 toma valores cercanos a – 2, es razonable suponer que
|𝑥 + 2| < 1. Por tanto,

−1 < 𝑥 + 2 < 1 → −3 < 𝑥 < −1 → −5 < 𝑥 − 2 < −3


En consecuencia, se tiene que |𝑥 − 2| < 5. De modo que, se debe considerar
𝜀
𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {1, }.
5
Demostración

61
𝜀
Considerando 𝜀 > 0, 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {1, 5} y si 0 < |𝑥 + 2| < 𝛿, entonces
𝜀
|(𝑥 2 − 1) − 3| = |𝑥 2 − 4| = |(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)| = |𝑥 − 2||𝑥 + 2| < 5𝛿 = 5 ( ) = 𝜀
5
Es decir,
|(𝑥 2 − 1) − 3| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 + 2| < 𝛿
Por tanto,
lim (𝑥 2 − 1) = 3
𝑥→−2

62
Ejercicios propuestos
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuales son falsas, acerca de la
función dada por la gráfica que se ilustra a continuación? Justifique su respuesta.
1.

𝑎) lim 𝑓(𝑥) existe


𝑥→0
𝑏) lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→0
𝑐) lim 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→0
𝑑) lim 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→1
𝑒) lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→1
𝑓) lim 𝑓(𝑥) existe en cualquier valor de 𝑎 ∈ (−1,1)
𝑥→𝑎

2.

𝑎) lim 𝑓(𝑥) no existe


𝑥→2
𝑏) lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→2
𝑐) lim 𝑓(𝑥) no existe
𝑥→1
𝑑) lim 𝑓(𝑥) existe en cualquier valor 𝑎 ∈ (−1,1)
𝑥→𝑎
𝑒) lim 𝑓(𝑥) existe en cualquier valor 𝑎 ∈ (1,3)
𝑥→𝑎

63
Utilizar la gráfica para encontrar el límite de la función (si existe). Si el límite no existe,
explicar por qué.
3. lim (4 − 𝑥) 4. lim (𝑥 2 + 3)
𝑥→3 𝑥→1

4 − 𝑥, 𝑥 ≠ 2 𝑥2 + 3 , 𝑥≠1
5. lim 𝑓(𝑥), 𝑓(𝑥) = { 6. lim 𝑓(𝑥), 𝑓(𝑥) = {
𝑥→2 0, 𝑥 = 2 𝑥→1 2, 𝑥 = 1

|𝑥 + 1| 1
7. lim 8. lim
𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→1 𝑥 −1

64
9. lim cos 𝑥 10. lim sec 𝑥
𝑥→𝜋 𝑥→0

1
11. lim cos 12. lim𝜋 tan 𝑥
𝑥→0 𝑥 𝑥→
2

Utilizar la gráfica de la función 𝑓 para determinar si existe el valor de la cantidad dada. De


ser así, ubicarla; si no existe, explicar por qué.
13.

𝑎. 𝑓(1) 𝑏. lim 𝑓(𝑥) 𝑐. 𝑓(4) 𝑑. lim 𝑓(𝑥)


𝑥→1 𝑥→4

65
14.

𝑎. 𝑓(−2) 𝑏. lim 𝑓(𝑥) 𝑐. 𝑓(0) 𝑑. lim 𝑓(𝑥)


𝑥→−2 𝑥→0
𝑒. 𝑓(2) 𝑓. lim 𝑓(𝑥) 𝑔. 𝑓(4) ℎ. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2 𝑥→4

Utilizar la gráfica de 𝑓 con el fin de identificar los valores de 𝑎 para los cuales existe el
límite lim 𝑓(𝑥).
𝑥→𝑎

15. 16.

Dibujar la gráfica de 𝑓. Después identificar los valores de 𝑎 para los cuales existe el límite
lim 𝑓(𝑥).
𝑥→𝑎

𝑥2, 𝑥≤2 sin 𝑥 , 𝑥<0


17. 𝑓(𝑥) = {8 − 2, 2 < 𝑥 < 4 18. 𝑓(𝑥) = {1 − cos 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋
4, 𝑥≥4 cos 𝑥 , 𝑥>𝜋
Construir una gráfica de una función 𝑓 que satisfaga los valores indicados (existen
muchas soluciones)
19. 𝑓(0) no está definido, lim 𝑓(𝑥) = 4 , 𝑓(2) = 6, lim 𝑓(𝑥) = 3
𝑥→0 𝑥→2

20. 𝑓(−2) = 0, 𝑓(2) = 0, lim 𝑓(𝑥) = 0 , lim 𝑓(𝑥) no existe


𝑥→−2 𝑥→2

66
Utilizar un análisis numérico para evaluar el límite dado.
1 1
𝑥−2 √𝑥 + 6 − √6 𝑥 + 1 − 4
21. lim 2 22. lim 23. lim
𝑥→2 𝑥 − 4 𝑥→0 𝑥 𝑥→3 𝑥−3
𝑥 4
𝑥 + 1 − sin 𝑥 1 − cos 𝑥
24. lim 5 25. lim 26. lim
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
27. Por una llamada telefónica de larga distancia, un hotel hace un cargo de $ 9.99 para el
primer minuto y de $ 0.79 para cada minuto o fracción adicional. Una expresión para la
función costo está dada por
𝐶(𝑡) = 9.99 – 0.79⟦− ( t − 1)⟧

Donde 𝑡 es el tiempo en minutos.


𝑎. Utilizar una herramienta de graficación para representar la gráfica de la función costo
para 0 < 𝑡 ≤ 6.
𝑏. Utilizar la gráfica para completar la siguiente tabla y observar el comportamiento de la
función a medida que 𝑡 → 3.5. Utilizar la gráfica y la tabla para encontrar lim 𝐶(𝑡).
𝑡→3.5

𝑡 3 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4


𝐶(𝑡) ?

Encuentre los límites por sustitución. De ser posible, compruebe sus respuestas con una
calculadora o computador.
−1
28. lim 2𝑥 29. lim 2𝑥 30. lim (3𝑥 − 1) 31. lim
𝑥→2 𝑥→0 𝑥→
1 𝑥→1 (3𝑥 − 1)
3

3𝑥 2 cos 𝑥
32. lim 3𝑥(2𝑥 − 1) 33. lim 34. lim 35. lim𝜋 𝑥 sin 𝑥
𝑥→−1 𝑥→−1 (2𝑥 − 1) 𝑥→𝜋 1 − 𝑥 𝑥→
2

Demostrar el límite utilizando la definición.


36. lim (𝑥 + 2) = 6 37. lim (2𝑥 + 5) = −1 38. lim (𝑥 2 + 1) = 2
𝑥→4 𝑥→−3 𝑥→1

39. lim (𝑥 2 − 3𝑥) = 0 40. lim 𝑥 2 = 4 41. lim |𝑥 − 6| = 0


𝑥→−3 𝑥→2 𝑥→6

67
Sección 3.2. Propiedades de los límites
En la sección anterior se observó que el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima al valor de 𝑎
no depende de que la función esté definida en 𝑥 = 𝑎. Sin embargo, existen funciones
algebraicas y trascendentales en donde
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Las funciones que satisfacen la ecuación anterior se denominan funciones continuas en


𝑥 = 𝑎 y se estudiaran en el siguiente capítulo.

En esta sección se estudiará y aplicará las propiedades de los límites, iniciando con dos
límites básicos.
1. lim 𝑘 = 𝑘 , 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑥→𝑎

2. lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎

68
Teorema.
Sean 𝑘 una constante, 𝑛 ∈ ℤ+ , y suponga que
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , lim 𝑔(𝑥) = 𝑀
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces,
1. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 + 𝑀
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

2. lim [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) − lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 − 𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

3. lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ∗ lim 𝑔(𝑥) = 𝐿𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim 𝑓(𝑥) 𝐿
𝑓(𝑥) 𝑥→𝑎
4. lim = = , lim 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥) 𝑀 𝑥→𝑎
𝑥→𝑎

5. lim 𝑘 𝑓(𝑥) = 𝑘 lim 𝑓(𝑥) = 𝑘𝐿


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑛
6. lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)] = 𝐿𝑛
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

𝑛
7. lim √𝑓(𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥) , si 𝑛 es par lim 𝑓(𝑥) ≥ 0
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Demostración.
𝜀
Para demostrar la propiedad 1, se elige 𝜀 > 0. Puesto que 2 > 0, se sabe que existe 𝛿1 > 0
𝜀
tal que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 implica que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < . Se sabe también que existe 𝛿2 > 0 tal
2
𝜀
que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 implica que |𝑔(𝑥) − 𝑀| < . Sea 𝛿 el valor mínimo de 𝛿1 y 𝛿2 ;
2
entonces, 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 implica
𝜀 𝜀
|𝑓(𝑥) − 𝐿| < , |𝑔(𝑥) − 𝑀| <
2 2
Por tanto, aplicando la propiedad triangular se tiene que
𝜀 𝜀
|(𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)) − (𝐿 + 𝑀)| ≤ |𝑓(𝑥) − 𝐿| + |𝑔(𝑥) − 𝑀| < + =𝜀
2 2
En consecuencia,
lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝐿 + 𝑀 = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

La segunda propiedad se demuestra realizando un procedimiento semejante al aplicado a


la propiedad anterior.
Para demostrar la propiedad 3 se expresa
𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = [𝑓(𝑥) − 𝐿][𝑔(𝑥) − 𝑀] + [𝐿 𝑔(𝑥) + 𝑀 𝑓(𝑥)] − 𝐿 𝑀
Puesto que el límite de 𝑓(𝑥) es 𝐿 y el límite de 𝑔(𝑥) es 𝑀, se tiene

69
lim [𝑓(𝑥) − 𝐿] = 0, lim [𝑔(𝑥) − 𝑀] = 0
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Sea 0 < 𝜀 < 1. Luego existe 𝛿 > 0 tal que si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, entonces
|𝑓(𝑥) − 𝐿 − 0| < 𝜀, |𝑔(𝑥) − 𝑀 − 0| < 𝜀

En consecuencia,
|(𝑓(𝑥) − 𝐿)(𝑔(𝑥) − 𝑀) − 0| = |𝑓(𝑥) − 𝐿||𝑔(𝑥) − 𝑀| < 𝜀 ∗ 𝜀 = 𝜀

Por tanto,
lim [𝑓(𝑥) − 𝐿][𝑔(𝑥) − 𝑀] = 0
𝑥→𝑎

Además, usando las propiedades 1 y 5 se obtiene


lim 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = lim [𝑓(𝑥) − 𝐿][𝑔(𝑥) − 𝑀] + lim 𝐿 𝑔(𝑥) + lim 𝑀 𝑓(𝑥) − lim 𝐿𝑀
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 0 + 𝐿𝑀 + 𝑀𝐿 − 𝐿𝑀 = 𝐿𝑀
𝑥→𝑎

Para demostrar la propiedad 4, obsérvese que basta demostrar que


1 1
lim =
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑀
Entonces, se puede utilizar la propiedad 3 para expresar
𝑓(𝑥) 1 1 𝐿
lim = lim 𝑓(𝑥) ∗ = lim 𝑓(𝑥) ∗ lim =
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑀
Sea 𝜀 > 0. Como lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, existe 𝛿1 > 0 tal que si
𝑥→𝑎

|𝑀|
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 , entonces |𝑔(𝑥) − 𝑀| <
2
En consecuencia,
|𝑀|
|𝑀| = |𝑔(𝑥) + (|𝑀| − 𝑔(𝑥))| ≤ |𝑔(𝑥)| + ||𝑀| − 𝑔(𝑥)| < |𝑔(𝑥)| +
2
Esto es, si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 , entonces se satisface una de las dos condiciones
|𝑀| 1 2
< 𝑔(𝑥) , <
2 |𝑔(𝑥)| |𝑀|

De manera semejante, existe 𝛿2 > 0 tal que si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 , entonces


|𝑀|2
|𝑔(𝑥) − 𝑀| < 𝜀
2
Sea 𝛿 el valor mínimo de 𝛿1 𝑦 𝛿2 . Si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, se tiene
1 1 𝑀 − 𝑔(𝑥) 1 1 1 2 |𝑀|2
| − |=| |= |𝑀 − 𝑔(𝑥)| < ∗ ∗ 𝜀=𝜀
𝑔(𝑥) 𝑀 𝑔(𝑥) 𝑀 |𝑀| |𝑔(𝑥)| |𝑀| |𝑀| 2

70
Por tanto,
1 1
lim =
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑀

Para demostrar la propiedad 5 se considera 𝑔(𝑥) = 𝑘, entonces


lim [𝑘𝑓(𝑥)] = lim [𝑔(𝑥)𝑓(𝑥)] = lim 𝑔(𝑥) ∗ lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑘 ∗ lim 𝑓(𝑥) = 𝑘 lim 𝑓(𝑥) = 𝑘𝐿
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Para demostrar la propiedad 6 se considera 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) y se aplica la ley del producto
varias veces.
Para demostrar la propiedad 7 es necesario el concepto de continuidad que se estudia en
el siguiente capítulo.
Ejemplos.
Evalúe los siguientes límites justificando cada paso.
1. lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4)
𝑥→1

Solución.
lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4) = lim (3𝑥 3 ) − lim (2𝑥 2 ) + lim (4) Propiedades 1,2
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4) = 3 lim (𝑥 3 ) − 2 lim (𝑥 2 ) + lim (4) Propiedad 5


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1
3 2
lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4) = 3 (lim 𝑥) − 2 (lim 𝑥) + lim (4) Propiedad 6
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4) = 3(1)3 − 2(1)2 + (4) = 5 Límites básicos


𝑥→1

√𝑥 + 2
2. lim
𝑥→2 𝑥−4
Solución.

lim √𝑥 + 2
√𝑥 + 2 𝑥→2
lim = Propiedad 4
𝑥→2 𝑥 − 4 lim (𝑥 − 4)
𝑥→2

lim (𝑥 + 2)
√𝑥→2
√𝑥 + 2
lim = Propiedad 7
𝑥→2 𝑥 − 4 lim (𝑥 − 4)
𝑥→2

lim 𝑥 + lim 2
√𝑥→2
√𝑥 + 2 𝑥→2
lim = Propiedades 1 y 2
𝑥→2 𝑥 − 4 lim 𝑥 − lim 4
𝑥→2 𝑥→2

√𝑥 + 2 √2 + 2 2
lim = = = −1 Límites básicos
𝑥→2 𝑥 − 4 2−4 −2

71
Observación. Al inicio de la sección se expresó que existen funciones algebraicas y
trascendentales que satisfacen la ecuación
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

De hecho, las funciones algebraicas de los ejemplos anteriores satisfacen esta condición;
es decir,
1. lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4) = 3(1)3 − 2(1)2 + 4 = 5
𝑥→1

√𝑥 + 2 √2 + 2
2. lim = = −1
𝑥→2 𝑥 − 4 2−4
Dos funciones trascendentales que satisfacen la ecuación dada son
3. lim cos 𝑥 = cos 0 = 1 4. lim ln 𝑥 = ln 1 = 0
𝑥→0 𝑥→1

Lo anterior se puede constatar gráficamente.

Observación. Hasta el momento se han estudiado límites que pueden evaluarse mediante
sustitución directa, pero existen otros límites que no son inmediatos, en donde se presentan
situaciones denominadas indeterminaciones. Por tanto, el siguiente teorema nos
proporciona una herramienta para desarrollar técnicas que nos sirva para evaluar esa clase
de límites.
Teorema.
Sea 𝑎 un número real y 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 ≠ 𝑎 en un intervalo abierto que contiene el
valor 𝑎. Si existe el límite 𝑔(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima al valor 𝑎, entonces también existe el
límite 𝑓(𝑥), donde
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Demostración.
Sea 𝐿 el límite de 𝑔(𝑥) cuando 𝑥 → 𝑎. Entonces, para todo 𝜀 > 0 existe su correspondiente
𝛿 > 0 tal que 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) en los intervalos abiertos (𝑎 − 𝛿, 𝑎) y (𝑎, 𝑎 + 𝛿), y
|𝑔(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿
Como 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 en el intervalo abierto distinto de 𝑥 = 𝑐, se sigue que

72
|𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 𝑠iempre que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿
Por tanto, el límite 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 → 𝑐 es también 𝐿.
Ejemplos.
Encontrar el límite dado, si existe.
𝑥2 + 𝑥 − 6
1. lim
𝑥→−3 𝑥 2 − 9

Solución.
Al utilizar la definición intuitiva se observa que en la función racional se presenta la
0
indeterminación de la forma ( ) ; es decir, tanto el numerador como el denominador se
0
aproximan a cero cuando 𝑥 toma valores cada vez más cercanos a −3. En este caso para
eliminar la indeterminación se debe factorizar los polinomios del numerador y denominador.
Entonces,
𝑥2 + 𝑥 − 6 (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
lim 2
= lim
𝑥→−3 𝑥 − 9 𝑥→−3 (𝑥 + 3)(𝑥 − 3)

Puesto que 𝑥 ≠ −3, se tiene 𝑥 + 3 ≠ 0. Por tanto, simplificando y evaluando se obtiene


𝑥2 + 𝑥 − 6 𝑥 − 2 −5 5
lim = lim = =
𝑥→−3 𝑥 2 − 9 𝑥→−3 𝑥 − 3 −6 6
√𝑥 + 5 − 3
2. lim
𝑥→4 𝑥−4
Solución.
0
Al igual que el ejemplo anterior se tiene la indeterminación de forma ( ), pero en este caso
0
se racionaliza el numerador multiplicando por su conjugado, tanto el numerador como el
denominador. Entonces,

√𝑥 + 5 − 3 (√𝑥 + 5 − 3)(√𝑥 + 5 + 3) (𝑥 + 5) − (9)


lim = lim = lim
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 5 + 3) 𝑥→4 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 5 + 3)

√𝑥 + 5 − 3 (𝑥 − 4)
lim = lim
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 5 + 3)

Como 𝑥 ≠ 4, se tiene que 𝑥 − 4 ≠ 0. Por tanto, simplificando y evaluando se obtiene

√𝑥 + 5 − 3 1 1 1
lim = lim = =
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 (√𝑥 + 5 + 3) 3+3 6

1 1

3. lim 𝑥 + 4 4
𝑥→0 𝑥
Solución.

73
0
Para eliminar la indeterminación de la forma (0), se simplifica la función racional; es decir,
se realiza primero la resta de las fracciones en el numerador y luego el cociente. Entonces,

1 1 4 − (𝑥 + 4) −𝑥
− 4(𝑥 + 4) 4(𝑥 + 4) −𝑥
lim 𝑥 + 4 4 = lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 4(𝑥 + 4)𝑥

Puesto que 𝑥 ≠ 0, se simplifica la función racional obteniéndose


1 1
𝑥 + 4 −4 −1 −1 1
lim = lim = =−
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 4(𝑥 + 4) 4(4) 16
(𝑥 + ℎ)3 − 𝑥 3
4. lim
ℎ→0 ℎ
Solución.
0
La indeterminación de la forma ( ) se elimina resolviendo el cubo del binomio y
0
simplificando la función resultante. Entonces,
(𝑥 + ℎ)3 − 𝑥 3 𝑥 3 + 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 − 𝑥 3 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3
lim = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
(𝑥 + ℎ)3 − 𝑥 3 ℎ(3𝑥 2 + 3𝑥ℎ + ℎ2 )
lim = lim = lim (3𝑥 2 + 3𝑥ℎ + ℎ2 ) = 3𝑥 2
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0

Observación. El resultado del límite anterior es una función y no un número real debido a
que este límite representa la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , concepto que será abordado
en el quinto capítulo.

3 − √5 + 𝑥
5. lim
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥
Solución.
0
Para eliminar la indeterminación de la forma (0) se debe racionalizar tanto el numerador
como el denominador multiplicando por el conjugado de cada expresión. Entonces,

3 − √5 + 𝑥 (3 − √5 + 𝑥)(3 + √5 + 𝑥)(1 + √5 − 𝑥)
lim = lim
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥 𝑥→4 (1 − √5 − 𝑥)(1 + √5 − 𝑥)(3 + √5 + 𝑥)

3 − √5 + 𝑥 [9 − (5 + 𝑥)](1 + √5 − 𝑥) (4 − 𝑥)(1 + √5 − 𝑥)
lim = lim = lim
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥 𝑥→4 [1 − (5 − 𝑥)](3 + √5 + 𝑥) 𝑥→4 (𝑥 − 4)(3 + √5 + 𝑥)

3 − √5 + 𝑥 −(𝑥 − 4)(1 + √5 − 𝑥)
lim = lim
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥 𝑥→4 (𝑥 − 4)(3 + √5 + 𝑥)
Puesto que 𝑥 ≠ 4, se tiene que 𝑥 − 4 ≠ 0. Por tanto, simplificando y evaluando

74
3 − √5 + 𝑥 −(1 + √5 − 𝑥) −(1 + 1) −2 1
lim = lim = = =−
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥 𝑥→4 (3 + √5 + 𝑥) 3+3 6 3

√1 − 𝑥 − 3
6. lim 3
𝑥→−8 2 + √𝑥
Solución.
0
Al igual que los ejemplos anteriores se presenta la indeterminación de la forma (0).
Inicialmente se racionaliza el numerador. Esto es,

√1 − 𝑥 − 3 (√1 − 𝑥 − 3)(√1 − 𝑥 + 3) (1 − 𝑥) − 9
lim 3 = lim 3
= lim 3
𝑥→−8 2 + √𝑥 𝑥→−8 (2 + √𝑥 )(√1 − 𝑥 + 3) 𝑥→−8 (2 + √𝑥 )(√1 − 𝑥 + 3)

√1 − 𝑥 − 3 −8 − 𝑥 −(8 + 𝑥)
lim 3 = lim 3
= lim 3
𝑥→−8 2 + √𝑥 𝑥→−8 (2 + √𝑥 )(√1 − 𝑥 + 3) 𝑥→−8 (2 + √𝑥 )(√1 − 𝑥 + 3)

Ahora, factorizando el numerador como una suma de cubos, se obtiene


3 3 3 2
8 + 𝑥 = (2 + √𝑥 ) [4 − 2 √𝑥 + ( √𝑥 ) ]
3
Como 𝑥 ≠ −8, se tiene que 2 + √𝑥 ≠ 0. Por tanto, simplificando y evaluando
3 3 3 2 3 3 2
√1 − 𝑥 − 3 −(2 + √𝑥 ) [4 − 2 √𝑥 + ( √𝑥 ) ] − [4 − 2 √𝑥 + ( √𝑥 ) ]
lim 3 = lim 3
= lim
𝑥→−8 2 + √𝑥 𝑥→−8 (2 + √𝑥 )(√1 − 𝑥 + 3) 𝑥→−8 (√1 − 𝑥 + 3)

En consecuencia,

√1 − 𝑥 − 3 −(4 + 4 + 4)
lim 3 = = −2
𝑥→−8 2 + √𝑥 3+3
1 3
7. lim ( − )
𝑥→1 1 − 𝑥 1 − 𝑥3
Solución.
En este límite se presenta la indeterminación de la forma (∞ − ∞). Realizando la resta de
fracciones, se obtiene
1 3 1 3 (1 + 𝑥 + 𝑥 2 ) − (3) 𝑥2 + 𝑥 − 2
− = − = =
1 − 𝑥 1 − 𝑥 3 1 − 𝑥 (1 − 𝑥)(1 + 𝑥 + 𝑥 2 ) (1 − 𝑥)(1 + 𝑥 + 𝑥 2 ) (1 − 𝑥)(1 + 𝑥 + 𝑥 2 )
1 3 (𝑥 − 1)(𝑥 + 2) −(1 − 𝑥)(𝑥 + 2)
− 3
= 2
=
1−𝑥 1−𝑥 (1 − 𝑥)(1 + 𝑥 + 𝑥 ) (1 − 𝑥)(1 + 𝑥 + 𝑥 2 )
Por tanto,
1 3 −(1 − 𝑥)(𝑥 + 2) −(𝑥 + 2) −3
lim ( − 3
) = lim 2
= lim 2
= = −1
𝑥→1 1 − 𝑥 1−𝑥 𝑥→1 (1 − 𝑥)(1 + 𝑥 + 𝑥 ) 𝑥→1 (1 + 𝑥 + 𝑥 ) 3

75
Límites trigonométricos
Antes de enunciar dos límites trigonométricos básicos se presenta el Teorema del Encaje
(teorema del emparedado) el cual se aplica en la demostración de los límites
trigonométricos.
Teorema.
Si ℎ(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) para todo valor 𝑥 en un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎,
excepto posiblemente en 𝑎, y si
lim ℎ(𝑥) = lim 𝑔(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces,
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Demostración.
Para todo 𝜀 > 0 existe 𝛿1 > 0 y 𝛿2 > 0 tales que
|ℎ(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1
Además,
|𝑔(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2
Como ℎ(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 en un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎,
excepto posiblemente en 𝑎, existe 𝛿3 > 0 tal que ℎ(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) para 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿3 .
Sea 𝛿 el valor mínimo de 𝛿1 , 𝛿2 , 𝛿3 . Entonces, si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, se sigue que |ℎ(𝑥) − 𝐿| < 𝜀
y |𝑔(𝑥) − 𝐿| < 𝜀, lo cual implica que
−𝜀 < ℎ(𝑥) − 𝐿 < 𝜀, −𝜀 < 𝑔(𝑥) − 𝐿 < 𝜀
𝐿 − 𝜀 < ℎ(𝑥), 𝑔(𝑥) < 𝐿 + 𝜀
Ahora bien, como ℎ(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥), se sigue que 𝐿 − 𝜀 < 𝑓(𝑥) < 𝐿 + 𝜀, lo cual implica
que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀. Por tanto,
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

A continuación, se presenta el resultado con los límites trigonométricos básicos.


Teorema.
sin 𝜃
1. lim =1
𝜃→0 𝜃

1 − cos 𝜃
2. lim =0
𝜃→0 𝜃
Demostración.
1. En la siguiente figura se muestra un sector circular encajado entre dos triángulos

76
Área del triángulo ≥ Área del sector ≥ Área del triángulo
tan 𝜃 𝜃 sin 𝜃
≥ ≥
2 2 2
2
Multiplicando cada expresión por se obtiene
sin 𝜃

1 𝜃
≥ ≥1
cos 𝜃 sin 𝜃
Tomando sus recíprocos e invirtiendo las desigualdades
sin 𝜃
cos 𝜃 ≤ ≤1
𝜃
sin 𝜃 sin(−𝜃)
Puesto que cos 𝜃 = cos(−𝜃) y = (−𝜃)
, se concluye que la desigualdad es válida para
𝜃
𝜋 𝜋
todo 𝜃 diferente de cero dentro del intervalo abierto (− 2 , 2 ) . Además, Como

lim cos 𝜃 = lim 1 = 1


𝜃→0 𝜃→0

Utilizando el Teorema del Encaje se concluye que


sin 𝜃
lim =1
𝜃→0 𝜃

2. Para la demostración del segundo límite trigonométrico se utiliza un análisis algebraico.


Esto es,
1 − cos 𝜃 (1 − cos 𝜃)(1 + cos 𝜃) 1 − cos2 𝜃 sin2 𝜃
lim = lim = lim = lim
𝜃→0 𝜃 𝜃→0 𝜃(1 + cos 𝜃) 𝜃→0 𝜃(1 + cos 𝜃) 𝜃→0 𝜃(1 + cos 𝜃)

1 − cos 𝜃 sin 𝜃 sin 𝜃 sin 𝜃 sin 𝜃 0


lim = lim ( ∗ ) = lim ∗ lim = (1) ∗ ( ) = 0
𝜃→0 𝜃 𝜃→0 𝜃 1 + cos 𝜃 𝜃→0 𝜃 𝜃→0 1 + cos 𝜃 2

77
Ejemplos.
Determinar el límite de la función trigonométrica, si existe.
sin(cos 𝜃)
1. lim
𝜃→0 sec 𝜃
Solución.
El límite dado es inmediato ya que se puede evaluar por sustitución directa. Esto es,
sin(cos 𝜃) sin(cos 0) sin(1)
lim = = = sin 1
𝜃→0 sec 𝜃 sec 0 1
sin 3𝑥
2. lim
𝑥→0 𝑥
Solución.
0
Para eliminar la indeterminación de la forma (0) se inicia multiplicando el numerador y
denominador por 3, y se aplica la propiedad homogénea. Esto es,
sin 3𝑥 3 sin 3𝑥 sin 3𝑥
lim = lim = 3 lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 3𝑥 𝑥→0 3𝑥

Realizando la sustitución 𝑢 = 3𝑥 se obtiene que: si 𝑥 → 0, entonces 𝑢 → 0. Por tanto,


sin 3𝑥 sin 3𝑥 sin 𝑢
lim = 3 lim = 3 lim = 3(1) = 3
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 3𝑥 𝑢→0 𝑢

1 − cos 𝜃
3. lim
𝜃→0 sin 𝜃
Solución.
0
Al igual que los ejemplos anteriores se presenta la indeterminación (0). Para eliminar la
1
indeterminación se multiplica tanto el numerador como el denominador por la expresión 𝜃
,
luego se utiliza propiedades de los límites y los límites trigonométricos básicos. Esto es,
1 − cos 𝜃 lim 1 − cos 𝜃
1 − cos 𝜃 𝜃 𝜃 0
lim = lim = 𝜃→0 = =0
𝜃→0 sin 𝜃 𝜃→0 sin 𝜃 sin 𝜃 1
𝜃 lim
𝜃→0 𝜃

sin 𝜃
4. lim
𝜃→0 𝜃 + tan 𝜃
Solución.
Siguiendo un proceso similar al ejemplo anterior se tiene
sin 𝜃 sin 𝜃 sin 𝜃
sin 𝜃 𝜃 𝜃 𝜃
lim = lim = lim = lim
𝜃→0 𝜃 + tan 𝜃 𝜃→0 𝜃 tan 𝜃 𝜃→0 sin 𝜃 𝜃→0 sin 𝜃 1
+ 1+ 1+ ∗
𝜃 𝜃 𝜃 cos 𝜃 𝜃 cos 𝜃

78
sin 𝜃
sin 𝜃 lim 𝜃 1 1
𝜃→0
lim = = =
𝜃→0 𝜃 + tan 𝜃 sin 𝜃 1 1 + (1)(1) 2
lim 1 + lim ∗ lim
𝜃→0 𝜃→0 𝜃 𝜃→0 cos 𝜃

sin 𝑥 − cos 𝑥
5. lim𝜋
𝑥→ 1 − tan 𝑥
4

Solución.
0
Al igual que los ejemplos anteriores, la indeterminación que se presenta (0), se elimina
usando identidades trigonométricas y simplificando la función. Esto es,
sin 𝑥 − cos 𝑥 sin 𝑥 − cos 𝑥 sin 𝑥 − cos 𝑥 cos 𝑥 (sin 𝑥 − cos 𝑥)
lim𝜋 = lim𝜋 = lim𝜋 = lim𝜋
𝑥→ 1 − tan 𝑥 𝑥→ sin 𝑥 𝑥→ cos 𝑥 − sin 𝑥 𝑥→ cos 𝑥 − sin 𝑥
4 4 1− 4 4
cos 𝑥 cos 𝑥
sin 𝑥 − cos 𝑥 cos 𝑥 (sin 𝑥 − cos 𝑥) 𝜋 √2
lim𝜋 = lim𝜋 = lim𝜋(− cos 𝑥) = − cos = −
𝑥→ 1 − tan 𝑥 𝑥→ −(sin 𝑥 − cos 𝑥) 𝑥→ 4 2
4 4 4

𝑥 − sin 2𝑥
6. lim
𝑥→0 𝑥 + sin 3𝑥

Solución.
Realizando un proceso similar al tercer ejemplo, se obtiene
𝑥 − sin 2𝑥 sin 2𝑥 2 sin 2𝑥 lim 1 − lim 2 sin 2𝑥
𝑥 − sin 2𝑥 𝑥 1 − 𝑥 = lim 1 − 2𝑥 = 𝑥→0 2𝑥
𝑥→0
lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥 + sin 3𝑥 𝑥→0 𝑥 + sin 3𝑥 𝑥→0 sin 3𝑥 𝑥→0 3sin 3𝑥 3 sin 3𝑥
𝑥 1+ 𝑥 1 + 3𝑥 lim 1 + lim 3𝑥
𝑥→0 𝑥→0

sin 2𝑥
lim 1 − 2 lim 2𝑥
𝑥 − sin 2𝑥 𝑥→0 𝑥→0
lim =
𝑥→0 𝑥 + sin 3𝑥 sin 3𝑥
lim 1 + 3 lim
𝑥→0 𝑥→0 3𝑥

Haciendo las sustituciones 𝑢 = 2𝑥, 𝑤 = 3𝑥, donde: si 𝑥 → 0, se tiene 𝑢 → 0, 𝑤 → 0. Luego,


sin 𝑢
𝑥 − sin 2𝑥 𝑥→0lim 1 − 2 lim 𝑢 1 − 2(1) 1
𝑢→0
lim = = =−
𝑥→0 𝑥 + sin 3𝑥 sin 𝑤 1 + 3(1) 4
lim 1 + 3 lim 𝑤
𝑥→0 𝑤→0

sec 2𝑥 tan 3𝑥
7. lim
𝑥→0 5𝑥
Solución.
0
Para eliminar la indeterminación de la forma (0) se expresa la función en términos de senos
y cosenos, y luego se aplican propiedades de los límites. Esto es,
1 sin 3𝑥
sec 2𝑥 tan 3𝑥 cos 2𝑥 cos 3𝑥 = lim sin 3𝑥 sin 3𝑥 1
lim = lim = lim ( ∗ )
𝑥→0 5𝑥 𝑥→0 5𝑥 𝑥→0 5𝑥 cos 2𝑥 cos 3𝑥 𝑥→0 𝑥 5 cos 2𝑥 cos 3𝑥

79
sec 2𝑥 tan 3𝑥 sin 3𝑥 1 sin 3𝑥 1
lim = lim ∗ lim = 3lim ∗ lim
𝑥→0 5𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 5 cos 2𝑥 cos 3𝑥 𝑥→0 3𝑥 𝑥→0 5 cos 2𝑥 cos 3𝑥

En consecuencia,
sec 2𝑥 tan 3𝑥 1 3
lim = 3(1) ( ) =
𝑥→0 5𝑥 5 5
1 − 2 cos 𝑥
8. lim𝜋 𝜋
𝑥→ sin (𝑥 − )
3 3
Solución.
0
Partiendo del hecho de que se tiene la indeterminación de la forma (0) , se inicia haciendo
𝜋 𝜋
la sustitución 𝑢 = 𝑥 − 3 . Donde si 𝑥 → 3
se obtiene que 𝑢 → 0. Entonces,
𝜋
1 − 2 cos 𝑥 1 − 2 cos (𝑢 + )
lim𝜋 = lim 3
𝑥→ sin (𝑥 − )
𝜋 𝑢→0 sin 𝑢
3 3
Ahora, utilizando la identidad trigonométrica dada

𝜋 𝜋 𝜋 1 √3
cos (𝑢 + ) = cos 𝑢 cos − sin 𝑢 sin = cos 𝑢 − sin 𝑢
3 3 3 2 2
Por tanto,

1 √3
1 − 2 (2 cos 𝑢 − 2 sin 𝑢)
1 − 2 cos 𝑥 1 − cos 𝑢 + √3 sin 𝑢
lim𝜋 𝜋 = 𝑢→0
lim = lim
𝑥→ sin (𝑥 − ) sin 𝑢 𝑢→0 sin 𝑢
3 3
1
Multiplicando tanto el numerador como el denominador por 𝑢
y aplicando propiedades de
los límites, se obtiene

1 − cos 𝑢 + √3 sin 𝑢 1 − cos 𝑢 √3 sin 𝑢


1 − 2 cos 𝑥 𝑢 𝑢 + 𝑢
lim𝜋 𝜋 = 𝑢→0
lim = lim
𝑥→ sin (𝑥 − ) sin 𝑢 𝑢→0 sin 𝑢
3 𝑢 𝑢 𝑢
1 − cos 𝑢 sin 𝑢
lim
1 − 2 cos 𝑥 𝑢→0 𝑢 + √3 lim 𝑢 0 + √3(1)
𝑢→0
lim𝜋 𝜋 = = = √3
𝑥→ sin (𝑥 − ) sin 𝑢 1
3 𝑢 lim
𝑢→0 𝑢

2 − 2 sin 𝑥
9. lim𝜋 𝜋
𝑥→ 3 (𝑥 − )
2 2
Solución.
𝜋 𝜋
Se realiza un procedimiento similar al ejemplo anterior. Sea 𝑢 = 𝑥 − 2 , luego si 𝑥 → 2
se
tiene que 𝑢 → 0. Por tanto,

80
𝜋 𝜋 𝜋
2 − 2 sin 𝑥 2 − 2 sin (𝑢 + 2 ) 2 − 2 (sin 𝑢 cos 2 + sin 2 cos 𝑢)
lim𝜋 𝜋 = 𝑢→0
lim = lim
𝑥→ 3 (𝑥 − ) 3𝑢 𝑢→0 3𝑢
2 2
2 − 2 sin 𝑥 2 − 2 (0 + cos 𝑢) 2 − 2 cos 𝑢 2 (1 − cos 𝑢)
lim𝜋 𝜋 = lim = lim = lim
𝑥→ 3 (𝑥 − ) 𝑢→0 3𝑢 𝑢→0 3𝑢 𝑢→0 3𝑢
2 2
2 − 2 sin 𝑥 2 1 − cos u 2
lim𝜋 𝜋 = lim = (0) = 0
𝑥→ 3 (𝑥 − ) 3 𝑢→0 𝑢 3
2 2
cos 𝑥 − cos 𝑎
10. lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Solución.
0
Para eliminar la indeterminación ( ) se aplica un proceso similar a los dos ejemplos
0
anteriores. Esto es, sea 𝑢 = 𝑥 − 𝑎, entonces si 𝑥 → 𝑎, se tiene que 𝑢 → 0. Por tanto,
cos 𝑥 − cos 𝑎 cos(𝑢 + 𝑎) − cos 𝑎 cos 𝑢 cos 𝑎 − sin 𝑢 sin 𝑎 − cos 𝑎
lim = lim = lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
cos 𝑥 − cos 𝑎 (cos 𝑢 cos 𝑎 − cos 𝑎 ) − sin 𝑢 sin 𝑎
lim = lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑢→0 𝑢
cos 𝑥 − cos 𝑎 (cos 𝑢 cos 𝑎 − cos 𝑎 ) sin 𝑢 sin 𝑎
lim = lim −
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑢→0 𝑢 𝑢
cos 𝑥 − cos 𝑎 − cos 𝑎 (1 − cos 𝑢 ) sin 𝑢 sin 𝑎
lim = lim − lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
cos 𝑥 − cos 𝑎 1 − cos 𝑢 sin 𝑢
lim = − cos 𝑎 lim − sin 𝑎 lim
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢

cos 𝑥 − cos 𝑎
lim = − cos 𝑎 (0) − sin 𝑎 (1) = − sin 𝑎
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

81
Ejercicios propuestos
Utilizar la información dada por evaluar los límites propuestos.
1. lim 𝑓(𝑥) = 8 , lim 𝑔(𝑥) = −3
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)
𝑎. lim [ 5𝑔(𝑥) ] 𝑏. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔 (𝑥)] 𝑐. lim [𝑓(𝑥) 𝑔 (𝑥)] 𝑑. lim [ ]
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥)
5 3
2. lim 𝑓(𝑥) = , lim 𝑔(𝑥) = −
𝑥→𝑎 8 𝑥→𝑎 8
𝑔(𝑥)
𝑎. lim [ 16𝑓(𝑥)] 𝑏. lim [𝑓(𝑥) − 𝑔 (𝑥)] 𝑐. lim [𝑓(𝑥) 𝑔 (𝑥)] 𝑑. lim [ ]
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)

3. lim 𝑓(𝑥) = 27, lim 𝑔(𝑥) = 4


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
3
3
𝑎. lim [ √𝑓(𝑥) ] 𝑏. lim [𝑓(𝑥)]2 𝑐. lim 3𝑔(𝑥) 𝑑. lim [𝑔(𝑥)]2
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Se dan las gráficas de 𝑓 y 𝑔 . Úselas para evaluar cada límite, si existe. Si el límite no existe,
explique por qué.

4. lim [ 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 5. lim [ 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 6. lim [ 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)]


𝑥→2 𝑥→1 𝑥→0

𝑓(𝑥)
7. lim 8. lim [𝑥 3 𝑓 (𝑥)] 9. lim √3 + 𝑓(𝑥)
𝑥→−1 𝑔(𝑥) 𝑥→2 𝑥→1

Encontrar los límites.


10. 𝑓(𝑥) = 5 − 𝑥, 𝑔(𝑥) = 𝑥 3

𝑎. lim 𝑓(𝑥) 𝑏. lim 𝑔(𝑥) 𝑐. lim 𝑔(𝑓(𝑥))


𝑥→1 𝑥→4 𝑥→1

11. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 7, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2

𝑎. lim 𝑓(𝑥) 𝑏. lim 𝑔(𝑥) 𝑐. lim 𝑔(𝑓 (𝑥))


𝑥→−3 𝑥→4 𝑥→−3

82
12. 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1
𝑎. lim 𝑓(𝑥) 𝑏. lim 𝑔(𝑥) 𝑐. lim 𝑔(𝑓(𝑥))
𝑥→1 𝑥→3 𝑥→1
3
13. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1, 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 6
𝑎. lim 𝑓(𝑥) 𝑏. lim 𝑔(𝑥) 𝑐. lim 𝑔(𝑓(𝑥))
𝑥→4 𝑥→21 𝑥→4

Evalúe el límite y justifique cada paso indicando las propiedades apropiadas de los límites.
2𝑥 2 + 1
14. lim (3𝑥 4 + 2𝑥 2 − 𝑥 + 1) 15. lim
𝑥→−2 𝑥→2 𝑥 2 + 6𝑥 − 4
3
16. lim (1 + √𝑥 )(2 − 6𝑥 2 + 𝑥 3 ) 17. lim (𝑡 2 + 1)3 (𝑡 + 3)5
𝑥→8 𝑡→−1
3
1 + 3𝑥
18. lim ( ) 19. lim √𝑢4 + 3𝑢 + 6
𝑥→1 1 + 4𝑥 2 + 3𝑥 4 𝑢→−2

20. 𝑎. ¿Qué está incorrecto en la ecuación dada?


𝑥2 + 𝑥 − 6
= 𝑥+3
𝑥−2
𝑏. En vista del inciso anterior, explique por qué es correcto
𝑥2 + 𝑥 − 6
lim = lim (𝑥 + 3)
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2

Evalúe el límite, si existe.


𝑥 2 + 5𝑥 + 4 𝑥 2 − 4𝑥 𝑥 2 − 4𝑥
21. lim 22. lim 23. lim
𝑥→−4 𝑥 2 + 3𝑥 − 4 𝑥→4 𝑥 2 − 3𝑥 − 4 𝑥→−1 𝑥 2 − 3𝑥 − 4

𝑡2 − 9 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 𝑥3 − 1
24. lim 25. lim 26. lim
𝑡→−3 2𝑡 2 + 7𝑡 + 3 𝑥→−1 𝑥4 − 1 𝑥→1 𝑥 2 − 1

𝑥+2 4 − √𝑥 9−𝑡
27. lim 28. lim 29. lim
𝑥→−2 𝑥 3 + 8 𝑥→16 16𝑥 − 𝑥 2 𝑡→9 3 − √𝑡
1 1 1 1
+ 8 + 𝑥 −8 (3 + ℎ)−1 − 3−1
30. lim 4 𝑥 31. lim 32. lim
𝑥→−4 4 + 𝑥 𝑥→0 𝑥 ℎ→0 ℎ
√𝑥 + 1 − 2 √𝑥 + 5 − √5 √𝑥 + 2 − 3
33. lim 34. lim 35. lim
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→0 𝑥 𝑥→7 𝑥−7
√𝑥 2 + 9 − 5 1 1 1 1
36. lim 37. lim ( − 2 ) 38. lim ( − )
𝑥→−4 𝑥+4 𝑡→0 𝑡 𝑡 +𝑡 𝑡→0 𝑡 √1 + 𝑡 𝑡
Determinar el límite de la función trigonométrica, si existe.
sin 5𝑥 3(1 − cos 𝑥) sin 𝑥 (1 − cos 𝑥)
39. lim 40. lim 41. lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 8𝑥 𝑥→0 𝑥2

83
cos 𝜃 tan 𝜃 sin2 𝑥 tan2 𝑥
42. lim 43. lim 44. lim
𝜃→0 𝜃 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

(1 − cos ℎ)2 cos 𝑥


45. lim 46. lim 𝜃 sec 𝜃 47. lim𝜋
ℎ→0 ℎ 𝜃→𝜋 𝑥→ cot 𝑥
2

sin 3𝑡 1 − tan 𝑥 sin 2𝑥


48. lim 49. lim𝜋 50. lim
𝑡→0 2𝑡 𝑥→ sin 𝑥 − cos 𝑥 𝑥→0 sin 3𝑥
4

𝑥 + tan 𝑥 𝑥 tan 2𝑥 1 − cos2 𝑥


51. lim 52. lim 53. lim
𝑥→0 sin 𝑥 𝑥→0 1 − cos 𝑥 𝑥→0 2𝑥 4
Utilizar una herramienta de graficación para representar la función y estimar el límite.
Emplear una tabla para respaldar la respuesta. Posteriormente, calcular el límite empleando
métodos algebraicos.

√𝑥 + 2 − √2 4 − √𝑥 𝑥 5 − 32
54. lim 55. lim 56. lim
x→0 𝑥 𝑥→16 𝑥 − 16 𝑥→2 𝑥 − 2

sin 𝑥 2 cos 𝑥 − 1 sin 𝑥


57. lim 58. lim 59. lim
x→0 𝑥 𝑥→0 2 𝑥2 𝑥→0 3
√𝑥
60. Utilizar una herramienta de graficación para hacer la representación en la misma
ventana de
sin 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑔(𝑥) = sin 𝑥 , ℎ(𝑥) =
𝑥
Comparar las magnitudes de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) cuando 𝑥 se acerca a 0. Utilizar la comparación
para escribir un breve párrafo en el que explique por que
lim ℎ(𝑥) = 1
𝑥→0

61. Utilizar una herramienta de graficación para hacer la representación en la misma


ventana de

2
sin2 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑔(𝑥) = sin 𝑥, ℎ(𝑥) =
𝑥
Comparar las magnitudes de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) cuando 𝑥 se acerca a 0. Utilizar la comparación
para escribir un breve párrafo en el que explique por que
lim ℎ(𝑥) = 0
𝑥→0

Para las funciones dadas encontrar el límite.


𝑓(𝑥 + ℎ ) − 𝑓(𝑥)
lim
ℎ→0 ℎ
1
62. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2 63. 𝑓(𝑥) = √𝑥 64. 𝑓(𝑥) = 65. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥
𝑥+3

84
Utilizar la función 𝑠(𝑡) = −16 𝑡 2 + 500, que proporciona la altura (en pies) de un objeto que
lleva cayendo 𝑡 segundos desde una altura de 500 pies. La velocidad en el instante 𝑡 = 𝑎
segundos está dada por
𝑠(𝑎) − 𝑠(𝑡)
lim
𝑡→𝑎 𝑎−𝑡
66. Si a un albañil se le cae una herramienta desde una altura de 500 pies, ¿a qué velocidad
estará cayendo luego de 5 segundos?
67. Si a un albañil se le cae una herramienta desde una altura de 500 pies, ¿cuánto tiempo
tardará éste en llegar al suelo? ¿A qué velocidad se producirá el impacto?
Determinar si la afirmación es verdadera o falsa. Si es falsa explicar por qué o proporcionar
un ejemplo que lo demuestre.
|𝑥| sin 𝑥
68. lim =1 69. lim =1
x→0 𝑥 x→π 𝑥

70. Si 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) para todos los números reales distintos a 𝑥 = 0 y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, entonces
x→0

lim 𝑔(𝑥) = 𝐿
𝑥→0

71. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, entonces 𝑓(𝑎) = 𝐿


𝑥→𝑎

3, 𝑥 ≤2
72. Si lim 𝑓(𝑥) = 3, donde 𝑓(𝑥) = {
𝑥→2 0, 𝑥 >2
73. Si 𝑓(𝑥) < 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 ≠ 𝑎, entonces
lim 𝑓(𝑥) < lim 𝑔(𝑥)
x→𝑎 x→𝑎

85
Sección 3.3. Límites laterales y límites infinitos
Límites laterales
En el siguiente capítulo se abordará el concepto de continuidad y para la comprensión de
su noción, es necesario estudiar un tipo diferente de límite, denominado límite lateral.
Definición. (Intuitiva)
1. La expresión
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎 −

Que se lee el límite izquierdo de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende al valor 𝑎 (por la izquierda) es igual
a 𝐿, si se puede aproximar los valores de 𝑓(𝑥) a 𝐿 tanto como se quiera, escogiendo una 𝑥
lo bastante cerca del valor 𝑎 pero menor que 𝑎.
2. La expresión
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎 +

Que se lee el límite derecho de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende al valor 𝑎 (por la derecha) es igual a
𝐿, si se puede aproximar los valores de 𝑓(𝑥) a 𝐿 tanto como se quiera, escogiendo una 𝑥 lo
bastante cerca del valor 𝑎 pero mayor que 𝑎.

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎 +

Observación. De la definición intuitiva de límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende al valor 𝑎 que se


desarrolló en la sección 3.1 se desprende el siguiente resultado.
Teorema. (Existencia de un límite)
Sean 𝑓 una función definida en un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎, excepto
posiblemente en 𝑎 y 𝐿 un valor real. Entonces,
lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 si y solo si {𝑥→𝑎
𝑥→𝑎 lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

86
Ejemplos.
Para la función cuya gráfica se proporciona, evalúe el valor de cada cantidad, si existe. Si
no existe, explique la razón.
1.

𝑎. lim− 𝑓(𝑥) 𝑏. lim+ 𝑓(𝑥) 𝑐. lim 𝑓(𝑥) 𝑑. lim− 𝑓(𝑥) 𝑒. lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→2 𝑥→2

𝑓. lim 𝑓(𝑥) 𝑔. 𝑓(2) ℎ. lim 𝑓(𝑥)


𝑥→2 𝑥→4

Solución.
De la gráfica se puede observar que
𝑎. lim− 𝑓(𝑥) = −1 𝑏. lim+ 𝑓(𝑥) = −2 𝑐. lim 𝑓(𝑥) = no existe
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

𝑑. lim− 𝑓(𝑥) = 2 𝑒. lim+ 𝑓(𝑥) = 0 𝑓. lim 𝑓(𝑥) = no existe


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

𝑔. 𝑓(2) = 1 ℎ. lim 𝑓(𝑥) = 3


𝑥→4

2.

87
𝑎. lim 𝑔(𝑥) 𝑏. lim 𝑔(𝑥) 𝑐. lim 𝑔(𝑥) 𝑑. 𝑔(−3)
𝑥→−3− 𝑥→−3+ 𝑥→−3

𝑒. lim− 𝑔(𝑥) 𝑓. lim+ 𝑔(𝑥) 𝑔. lim 𝑔(𝑥) ℎ. 𝑔(0)


𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

𝑖. lim 𝑔(𝑥) 𝑗. 𝑔(2) 𝑘. lim− 𝑔(𝑥) 𝑙. lim+ 𝑔(𝑥)


𝑥→2 𝑥→5 𝑥→5

Solución.
De la gráfica se observa
𝑎. lim 𝑔(𝑥) = 4 𝑏. lim 𝑔(𝑥) = 4 𝑐. lim 𝑔(𝑥) = 4 𝑑. 𝑔(−3) = no existe
𝑥→−3− 𝑥→−3+ 𝑥→−3

𝑒. lim− 𝑔(𝑥) = 1 𝑓. lim+ 𝑔(𝑥) = −1 𝑔. lim 𝑔(𝑥) = no existe ℎ. 𝑔(0) = 1


𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

𝑖. lim 𝑔(𝑥) = 2 𝑗. 𝑔(2) = no existe 𝑘. lim− 𝑔(𝑥) = no existe 𝑙. lim+ 𝑔(𝑥) = 3


𝑥→2 𝑥→5 𝑥→5

3. Trace la gráfica de la función dada y úsela para determinar los valores de 𝑎 para los
cuales existe lim 𝑓(𝑥) si:
𝑥→𝑎

2 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < −1
𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑠𝑖 −1 ≤𝑥 <1
(𝑥 − 1)2 𝑠𝑖 𝑥≥1
Solución.
La gráfica de la función es

Se observa que en los únicos valores en donde la función presenta un salto son −1 y 1. En
consecuencia, se tiene
lim 𝑓(𝑥) = 3, lim 𝑓(𝑥) = −1 → lim 𝑓(𝑥) = no existe
𝑥→−1− 𝑥→−1+ 𝑥→−1

lim 𝑓(𝑥) = 1, lim 𝑓(𝑥) = 0 → lim 𝑓(𝑥) = no existe


𝑥→1− 𝑥→1+ 𝑥→1

Por tanto, los valores de 𝑎 para los cuales lim 𝑓(𝑥) existe son ℝ − {−1, 1}.
𝑥→𝑎

Evaluar el límite dado, si existe. Si no existe, explicar por qué.


−3
4. lim−
𝑥→5 𝑥+5

88
Solución.
El límite se evalúa por sustitución directa. Esto es,
−3 −3 3
lim− = =−
𝑥→5 𝑥+5 5+5 10
2−𝑥
5. lim+
𝑥→2 𝑥2 − 4
Solución.
0
El límite dado presenta una indeterminación de la forma (0). Para evaluar el límite se
factoriza el denominador como una diferencia de cuadrados. Esto es,
2−𝑥 2−𝑥 −(𝑥 − 2) −1 1
lim+ = lim = lim = lim = −
𝑥→2 𝑥 2 − 4 𝑥→2+ (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥→2+ (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥→2+ (𝑥 + 2) 4
|𝑥 − 10|
6. lim+
𝑥→10 𝑥 − 10
Solución.
0
Para eliminar la indeterminación de la forma ( ) es necesario aplicar la definición de valor
0
absoluto. Es decir,
(𝑥 − 10) 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 10
|𝑥 − 10| = {
−(𝑥 − 10) 𝑠𝑖 𝑥 < 10
Por tanto,
|𝑥 − 10| 𝑥 − 10
lim+ = lim + = lim+ 1 = 1
𝑥→10 𝑥 − 10 𝑥→10 𝑥 − 10 𝑥→10

7. lim−(5 [|𝑥|] − 7)
𝑥→4

Solución.
Teniendo en cuenta que la parte entera de cualquier número real cercano a 4 por la
izquierda es 3, se tiene
lim (5 [|𝑥|] − 7) = 5(3) − 7 = 8
𝑥→4 −

𝑥+2
, 𝑥≤3
8. lim− 𝑓(𝑥) , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = { 2
𝑥→3 12 − 2𝑥
, 𝑥>3
3
Solución.
𝑥+2
Puesto que para valores a la izquierda de 3 la función es 𝑓(𝑥) = 2
, entonces

𝑥+2 5
lim 𝑓(𝑥) = lim− =
𝑥→3− 𝑥→3 2 2

89
A continuación, se presenta la definición formal del concepto de límite lateral.
Definición. (Formal)
1. Se afirma
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎 −

Si para todo 𝜀 > 0, existe su correspondiente 𝛿 > 0 tal que si


𝑎 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑎, entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

2. Se afirma
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎 +

Si para todo 𝜀 > 0, existe su correspondiente 𝛿 > 0 tal que si


𝑎 < 𝑥 < 𝑎 + 𝛿, entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Ejemplos.
Demuestre el resultado aplicando la definición
4
1. lim− √9 − 𝑥 = 0
𝑥→9

Solución.
Análisis preliminar
Sea 𝜀 un número positivo dado. Se necesita determinar un número 𝛿 tal que
4
|√9 − 𝑥 − 0| < 𝜀 siempre que 9−δ<𝑥 <9

Luego,
4
|√9 − 𝑥 | < 𝜀 siempre que 9−δ<𝑥 < 9

Elevando a la potencia 4, se obtiene


(9 − 𝑥) < 𝜀 4 siempre que 9−𝑥 <𝛿 <9

Lo anterior sugiere que se debe elegir 𝛿 = 𝜀 4 , teniendo en cuenta que 𝜀 es un número


arbitrariamente pequeño.
Demostración

Considerando 𝜀 > 0, 𝛿 = 𝜀 4 , y si 9 − 𝛿 < 𝑥 < 9, entonces


4 4 4 4
|√9 − 𝑥 − 0| = |√9 − 𝑥 | < |√𝛿 | = √𝜀 4 = 𝜀

Por tanto,
4
lim− √9 − 𝑥 = 0
𝑥→9

90
𝑥 3
2. lim+ =
𝑥→3 5 5
Solución.
Análisis preliminar
Sea 𝜀 un número positivo dado. Se necesita determinar un número 𝛿 tal que
𝑥 3
| − |<𝜀 siempre que 3< 𝑥 < 3+𝛿
5 5
Luego,
𝑥−3
| |<𝜀 siempre que 3< 𝑥 < 3+𝛿
5
Entonces,
|𝑥 − 3| < 5𝜀 siempre que 3<𝑥−3<𝛿
Lo anterior sugiere que se debe elegir δ = 5𝜀, teniendo en cuenta que 𝜀 es un número
arbitrariamente pequeño.
Demostración
Considerando 𝜀 > 0, δ = 5𝜀, y si 3 < 𝑥 < 3 + 𝛿, entonces
𝑥 3 𝑥−3 δ 5𝜀
| − |=| |< = =𝜀
5 5 5 5 5
Por tanto,
𝑥 3
lim+ =
𝑥→3 5 5

Límites infinitos
Existen funciones en donde al tomar valores cada vez más cercanos al valor 𝑎 sus
imágenes crecen o decrecen sin cota superior o cota inferior, respectivamente. A
continuación, se presenta la definición intuitiva y formal de esta clase de límites.
Definición. (Intuitiva)
1. Sea 𝑓 una función definida en un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎, excepto
posiblemente en 𝑎. Entonces,
lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→𝑎

Significa que los valores de 𝑓(𝑥) se pueden hacer arbitrariamente grandes (tan grandes
como se quiera) haciendo que 𝑥 se aproxime suficientemente al valor 𝑎, pero 𝑥 ≠ 𝑎.
2. Sea 𝑓 una función definida en un intervalo abierto que contiene el valor 𝑎, excepto
posiblemente en 𝑎. Entonces,
lim 𝑓(𝑥) = − ∞
𝑥→𝑎

91
Significa que los valores de 𝑓(𝑥) se pueden hacer de manera arbitraria grandes y negativos
al dar valores a 𝑥 que estén muy cerca de 𝑎, pero 𝑥 ≠ 𝑎.

lim 𝑓(𝑥) = ∞ lim 𝑓(𝑥) = − ∞


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Observación. Se pueden presentar definiciones similares para los límites infinitos laterales.
lim 𝑓(𝑥) = − ∞, lim 𝑓(𝑥) = ∞, lim 𝑓(𝑥) = − ∞, lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎 + 𝑥→𝑎 +

Observación. En los valores 𝑎 en los cuales la función 𝑓 crece o decrece cada vez más sin
cota superior o cota inferior, respectivamente, se presenta rectas verticales denominadas
asíntotas verticales. Esto es,
Definición.
La recta 𝑥 = 𝑎 se denomina asíntota vertical de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) si por lo menos uno de
los siguientes enunciados es verdadero.
lim 𝑓(𝑥) = ∞, lim 𝑓(𝑥) = ∞, lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎 +

lim 𝑓(𝑥) = − ∞, lim 𝑓(𝑥) = − ∞, lim 𝑓(𝑥) = − ∞


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎 +

Ejemplos.
1. Se proporciona la gráfica de la función 𝑓, establezca lo siguiente

𝑎. lim 𝑓(𝑥) 𝑏. lim 𝑓(𝑥) 𝑐. lim 𝑓(𝑥) 𝑑. lim 𝑓(𝑥)


𝑥→2 𝑥→5 𝑥→−3− 𝑥→−3+

𝑒. Las ecuaciones de las asintotas verticales

92
Solución.
De la gráfica se observa que
𝑎. lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑏. lim 𝑓(𝑥) = ∞ 𝑐. lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑑. lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→2 𝑥→5 𝑥→−3− 𝑥→−3+

𝑒. 𝑥 = −3, 𝑥 = 2, 𝑥=5
2. Se proporciona la gráfica de la función ℎ, establezca lo siguiente

𝑎. lim ℎ(𝑥) 𝑏. lim ℎ(𝑥) 𝑐. lim ℎ(𝑥) 𝑑. lim− ℎ(𝑥) 𝑒. lim+ ℎ(𝑥)
𝑥→−7 𝑥→−3 𝑥→0 𝑥→6 𝑥→6

𝑓. Las ecuaciones de las asíntotas verticales


Solución.
De la gráfica se observa que
𝑎. lim 𝑓(𝑥) = −∞ 𝑏. lim 𝑓(𝑥) = ∞ 𝑐. lim 𝑓(𝑥) = ∞ 𝑑. lim− 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→−7 𝑥→−3 𝑥→0 𝑥→6

𝑒. lim+ 𝑓(𝑥) = ∞ 𝑓. 𝑥 = −7, 𝑥 = −3, 𝑥 = 0, 𝑥=6


𝑥→6

Determine el límite infinito.


𝑥+2
3. lim +
𝑥→−3 𝑥+3
Solución.
Si 𝑥 está en una vecindad de −3, pero es mayor que −3, entonces el denominador (𝑥 + 3 )
es un número positivo pequeño y (𝑥 + 2 ) está cercano a −1. Por tanto,
𝑥+2
lim + = −∞
𝑥→−3 𝑥+3
2−𝑥
4. lim
𝑥→1 (𝑥 − 1)2

Solución.

93
Si 𝑥 está en una vecindad de 1, pero 𝑥 ≠ 1, entonces el denominador (𝑥 − 1)2 es un número
positivo pequeño y (2 − 𝑥) está cercano a 1. Por tanto,
2−𝑥
lim =∞
𝑥→1 (𝑥 − 1)2

𝑒𝑥
5. lim−
𝑥→5 (𝑥 − 5)3

Solución.
Si 𝑥 está en una vecindad de 5, pero es menor que 5, entonces el denominador (𝑥 − 5) es
un número negativo pequeño y 𝑒 𝑥 está cercano a 𝑒 5 . Por tanto,
𝑒𝑥
lim = −∞
𝑥→1 (𝑥 − 5)3

Finalmente, se presenta la definición formal de límites infinitos.


Definición. (Formal)
1. Sea 𝑓 una función definida en un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎, excepto
posiblemente en 𝑎. Entonces,
lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→𝑎

Significa que para todo número positivo 𝑀 hay un número positivo 𝛿 tal que si:
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) > 𝑀
2. Sea 𝑓 una función definida en un intervalo abierto que contiene al valor 𝑎, excepto
posiblemente en 𝑎. Entonces,
lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→𝑎

Significa que para todo número negativo 𝑁 hay un número positivo 𝛿 tal que si:
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) > 𝑁

lim 𝑓(𝑥) = ∞ lim 𝑓(𝑥) = −∞


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

94
Observación.
1. La definición nos dice que: dada una recta 𝑦 = 𝑀, se puede hallar un número 𝛿 > 0 tal
que si restringe a que 𝑥 se sitúe en el intervalo (𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿) donde 𝑥 ≠ 𝑎, en tal caso la
curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) queda por arriba de la recta 𝑦 = 𝑀. Además, si se considera un valor 𝑀 más
grande, en consecuencia 𝛿 debe ser más pequeño.
2. La definición nos afirma que: dada una recta 𝑦 = 𝑁, se puede hallar un número 𝛿 > 0 tal
que si restringe a que 𝑥 se sitúe en el intervalo (𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿) donde 𝑥 ≠ 𝑎, en tal caso la
curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) queda por abajo de la recta 𝑦 = 𝑁. Además, si se considera un valor 𝑁 más
grande, en consecuencia 𝛿 debe ser más pequeño.

95
Ejercicios propuestos
¿Cuál de las siguientes afirmaciones acera de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥), cuya gráfica se da, son
verdaderas y cuáles falsas?
1.

𝑎. lim 𝑓(𝑥) = 1 𝑏. lim− 𝑓(𝑥) = 0 𝑐. lim− 𝑓(𝑥) = 1


𝑥→−1+ 𝑥→0 𝑥→0

𝑑. lim− 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) 𝑒. lim 𝑓(𝑥) existe 𝑓. lim 𝑓(𝑥) = 0


𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

𝑔. lim 𝑓(𝑥) = 1 ℎ. lim+ 𝑓(𝑥) = 1 𝑖. lim 𝑓(𝑥) = 0


𝑥→0 𝑥→1 𝑥→1

𝑗. lim− 𝑓(𝑥) = 2 𝑘. lim 𝑓(𝑥) = no existe 𝑙. lim+ 𝑓(𝑥) = 0


𝑥→2 𝑥→−1− 𝑥→2

2.

𝑎. lim 𝑓(𝑥) = 1 𝑏. lim 𝑓(𝑥) = no existe 𝑐. lim 𝑓(𝑥) = 2


𝑥→−1+ 𝑥→2 𝑥→2

𝑑. lim− 𝑓(𝑥) = 2 𝑒. lim+ 𝑓(𝑥) = 1 𝑓. lim 𝑓(𝑥) = no existe


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

𝑔. lim+ 𝑓(𝑥) = lim− 𝑓(𝑥) ℎ. lim 𝑓(𝑥) = 0 𝑖. lim+ 𝑓(𝑥) = no existe


𝑥→0 𝑥→0 𝑥→−1− 𝑥→3

𝑗. lim 𝑓(𝑥) existe para todo 𝑥 ∈ (−1, 1)


𝑥→𝑎

𝑘. lim 𝑓(𝑥) existe para todo 𝑥 ∈ (1, 3)


𝑥→𝑎

96
3 − 𝑥, 𝑥 < 2
3. 𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑥) = {𝑥
+ 1, 𝑥 > 2
2

𝑎. Encuentre los límites


lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2+ 𝑥→2−

𝑏. Justificando su respuesta, determine si existe


lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2

𝑐. Encuentre los límites


lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥)
𝑥→4 + 𝑥→4 −

𝑑. Justifique su respuesta, determine si existe


lim 𝑓(𝑥)
𝑥→4

3 − 𝑥, 𝑥 < 2
2 , 𝑥=2
4. 𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑥) = {𝑥
, 𝑥>2
2

𝑎. Encuentre los siguientes valores


lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥) , 𝑓(2)
𝑥→2+ 𝑥→2−

𝑏. Justificando su respuesta, determine si existe


lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2

𝑐. Encuentre los límites


lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥)
𝑥→−1− 𝑥→−1+

97
𝑑. Justifique su respuesta, determine si existe
lim 𝑓(𝑥)
𝑥→−1

5. 𝑎. Graficar la función

1 − 𝑥2, 𝑥≠1
𝑓(𝑥) = {
2 , 𝑥=1
𝑏. Encuentre los límites
lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥)
𝑥→1+ 𝑥→1−

𝑐. Justifique su respuesta, determine si existe


lim 𝑓(𝑥)
𝑥→1

Evaluar los siguientes límites, si existen. Si no existen, explicar por qué.

𝑥+2 𝑥−1 𝑥 2𝑥 + 5
6. lim − √ 7. lim+ √ 8. lim + ( )( 2 )
𝑥→−0.5 𝑥+1 𝑥→1 𝑥+2 𝑥→−2 𝑥+1 𝑥 +𝑥

𝑥−5 √𝑥 − 3 √6 − √5𝑥 2 + 11𝑥 + 6


9. lim+ 10. lim− 11. lim−
𝑥→5 𝑥 2 − 25 𝑥→9 𝑥−9 𝑥→0 𝑥
𝑥 𝑥+1 𝑥+4
12. lim − 13. lim+ 14. lim−
𝑥→−3 √𝑥 2 − 9 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→4 1 1
𝑥−4
|𝑥| |𝑥 − 5| √2𝑥 (𝑥 − 1)
15. lim− 16. lim+ 17. lim+
𝑥→0 𝑥 𝑥→5 𝑥−5 𝑥→1 |𝑥 − 1|

√2𝑥 (𝑥 − 1) (𝑥 + 3)|𝑥 + 2| (𝑥 + 3)|𝑥 + 2|


18. lim− 19. lim + 20. lim −
𝑥→1 |𝑥 − 1| 𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2 𝑥+2
𝑥
21. lim+(2𝑥 − [|𝑥|]) 22. lim−(2 − [|𝑥|]) 23. lim+ (1 − [|− |])
𝑥→2 𝑥→3 𝑥→1 2
Determine el límite infinito.
1 −1 𝑥2
24. lim + 25. lim− 26. lim+
𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→1 (𝑥 − 1)2 𝑥→1 (𝑥 − 1)2
2𝑥 + 3 6𝑥 2 + 𝑥 + 1 𝑥+1
27. lim − 2
28. lim + 29. lim+
𝑥→−3 𝑥 +𝑥−6 𝑥→−
1 4𝑥 2 − 4𝑥 − 3 𝑥→1 (𝑥 2 + 1)(𝑥 − 1)
2

2 −2 𝑥+2
30. lim+ 31. lim+ 32. lim−
𝑥→0 sin 𝑥 𝑥→
𝜋 cos 𝑥 𝑥→0 tan 𝑥
2

√𝑥
33. lim− 34. lim+ 𝑥 sec 𝜋𝑥 35. lim − 𝑥 2 tan 𝜋𝑥
𝑥→𝜋 sin 𝑥 𝑥→
1 𝑥→0.5
2

98
Encontrar las asíntotas verticales (si las hay) de la gráfica de la función.
𝑥2 −4𝑥 𝑥+1
36. 𝑓(𝑥) = 37. 𝑓(𝑥) = 38. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4 𝑥2 + 4 𝑥2 + 1
2𝑥 − 3 𝑥2 − 2 2+𝑥
39. 𝑓(𝑥) = 40. 𝑓(𝑥) = 41. 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 25 𝑥2 − 𝑥 − 2 𝑥 2 (1 − 𝑥)
1 3
𝑥 − 𝑥 2 − 4𝑥 3 𝑥3 + 1
42. 𝑔(𝑥) = 2 2 43. 𝑓(𝑥) = 2
44. 𝑔(𝑥) =
3𝑥 − 6𝑥 − 24 𝑥 +𝑥−2 𝑥+1
𝑡 2 − 2𝑡 𝑥2 − 4 𝑥 2 − 2𝑥 − 15
45. ℎ(𝑥) = 46. ℎ(𝑥) = 47. 𝑓(𝑥) =
𝑡 4 − 16 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 + 2 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 𝑥 − 5
𝑥 4𝑥 2 + 4𝑥 − 24 tan 𝑥
48. 𝑔(𝑥) = 49. 𝑓(𝑥) = 50. 𝑓(𝑥) =
sin 𝑥 𝑥 4 − 2𝑥 3 − 9𝑥 2 + 18𝑥 𝑥
2
51. 𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑥) = {4 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥≤2
𝑥−1 𝑠𝑖 𝑥>2
𝑎. 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑒 lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2− 𝑥→2+ 𝑥→2

𝑏. Trace la gráfica de 𝑓

𝑥2 − 1
52. 𝑆𝑒𝑎 𝑔(𝑥) =
|𝑥 − 1|
𝑎. 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑒 lim 𝑔(𝑥) , lim 𝑔(𝑥) , lim 𝑔(𝑥)
𝑥→1− 𝑥→1+ 𝑥→1

𝑏. Trace la gráfica de 𝑔
𝑥 𝑠𝑖 𝑥<1
3 𝑠𝑖 𝑥=1
53. 𝑆𝑒𝑎 𝐻(𝑥) = {
2 − 𝑥2 𝑠𝑖 1<𝑥≤2
𝑥−3 𝑠𝑖 𝑥>2

Evalúe cada uno de los siguientes límites.


𝑎. lim− 𝐻(𝑥) 𝑏. lim+ 𝐻(𝑥) 𝑐. lim 𝐻(𝑥)
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

𝑑. lim− 𝐻(𝑥) 𝑒. lim+ 𝐻(𝑥) 𝑓. lim 𝐻(𝑥)


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

𝑔. 𝐻(1) ℎ. Trace la gráfica de 𝐻

54. Una escalera de 25 𝑝𝑖𝑒𝑠 de largo está apoyada en una casa. Si la base de la escalera
se aleja del muro a un ritmo de 2 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜, la parte superior descenderá con un
ritmo dado por
2𝑥 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑟(𝑥) =
√625 − 𝑥 2 𝑠

99
Donde 𝑥 es la distancia que hay entre la base de la escalera y el muro.
𝑎. Calcular el ritmo o velocidad ℎ cuando 𝑥 es 7 𝑝𝑖𝑒𝑠.
𝑏. Calcular el ritmo o velocidad ℎ cuando 𝑥 es 15 𝑝𝑖𝑒𝑠.
𝑐. Encontrar el límite de ℎ cuando 𝑥 → 25− .
55. Una patrulla está estacionada a 50 𝑝𝑖𝑒𝑠 de un gran almacén. La luz giratoria de la parte
1
superior del automóvil gira a un ritmo o velocidad de 2 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜. El ritmo o
velocidad al que se desplaza el haz de luz a lo largo de la pared es
𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑟 = 50𝜋 sec 2 𝜃
𝑠

𝜋
𝑎. Calcular el ritmo o velocidad 𝑟 cuando 𝜃 = 6 .
𝜋
𝑏. Calcular el ritmo o velocidad 𝑟 cuando 𝜃 = 3 .
𝜋−
𝑐. Encontrar el límite de 𝑟 cuando 𝜃 → 2
.

56. De acuerdo con la teoría de la relatividad, la masa 𝑚 de una partícula depende de su


velocidad 𝑣; es decir,
𝑚0
𝑚=
𝑣2
√1 − ( )
𝑐2

100
Donde 𝑚0 es la masa cuando la partícula está en reposo y 𝑐 es la velocidad de la luz.
Calcular el límite de la masa cuando 𝑣 tiende a 𝑐 − .
Determinar si la afirmación es verdadera o falsa. Si es falsa, explicar por qué o proporcionar
un ejemplo que lo es.
57. La gráfica de una función racional tiene al menos una asíntota vertical.
58. Las funciones polinómicas carecen de asíntotas verticales.
59. Las gráficas de las funciones trigonométricas carecen de asíntotas verticales.
60. Si 𝑓 tiene una asíntota vertical en 𝑥 = 0, entonces no está definida en 𝑥 = 0.

101
Sección 3.4. Límites al infinito
En la sección anterior se estudió los límites infinitos y con base en ellos se definió las
asíntotas verticales. En los límites infinitos se observó que al aproximarnos cada vez más
a un número real 𝑎, la función 𝑓 toma valores arbitrariamente grandes (ya sean positivos o
negativos). En esta sección se permite que 𝑥 tome valores arbitrariamente grandes
(positivos o negativos) y se observe qué le ocurre a la función 𝑓. Consideremos la función

3𝑥 2 + 1
𝑓(𝑥) = 2
𝑥 +6
Realizando una tabla de valores y su respectiva gráfica se obtiene

𝑥 0 ±1 ±5 ±10 ±100 ±1000


𝑓(𝑥) 0.1666666 0.5714285 2.4516129 2.8896226 2.9983010 2.999983

De la gráfica se observa que cuando 𝑥 se hace cada vez más grande (ya sea positivo o
negativo), la función 𝑓 toma valores cada vez más próximos a 3. Lo anterior se simboliza
de la siguiente manera en cada caso respectivamente.
3𝑥 2 + 1 3𝑥 2 + 1
lim = 3, lim =3
𝑥→∞ 𝑥 2 + 6 𝑥→−∞ 𝑥 2 + 6

Generalizando el ejemplo anterior se tiene


Definición. (Intuitiva)
1. Sea 𝑓 una función definida en algún intervalo (𝑎, ∞). En tal caso
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→∞

Significa intuitivamente que los valores de la función 𝑓 se pueden aproximar al número real
𝐿 tanto como se quiera, si se considera a 𝑥 lo suficientemente grande.
2. Sea 𝑓 una función definida en algún intervalo (−∞, 𝑎). Luego,
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→−∞

Significa intuitivamente que los valores de la función 𝑓 se pueden aproximar al número real
𝐿 tanto como se quiera, si se considera a 𝑥 lo suficientemente grande y negativa.
Observación. Veamos tres ilustraciones de cada numeral de la definición anterior.

102
Observación. El resultado del límite al infinito representa una recta horizontal 𝑦 = 𝐿, la cual
se denomina asíntota horizontal y se define a continuación.
Definición.
La recta 𝑦 = 𝐿 se denomina asíntota horizontal de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) si se cumple una de
las siguientes condiciones
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→∞ 𝑥→−∞

Observación. A partir de la definición anterior se concluye que la gráfica de una función


𝑦 = 𝑓(𝑥) tiene a lo sumo dos asíntotas horizontales (una hacia la derecha y otra hacia la
izquierda). Por otro lado, la mayor parte de las propiedades de los límites que se
presentaron en la sección 3.2 también se cumplen para los límites al infinito. Es decir, las
propiedades mencionadas también son válidas si se reemplaza 𝑥 → 𝑎 por 𝑥 → ±∞.

A continuación, se presenta la definición formal del concepto de límite al infinito.


Definición. (Formal)
1. Sea 𝑓 una función definida en un intervalo (𝑎, ∞). En tal caso,
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→∞

Significa que para todo 𝜀 > 0 existe su correspondiente 𝑁 tal que si


𝑥 > 𝑁 entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀
2. Sea 𝑓 una función definida en un intervalo (−∞, 𝑎). Entonces,
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→−∞

Significa que para todo 𝜀 > 0 existe su correspondiente 𝑁 tal que si


𝑥 < 𝑁 entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

103
Observación.
1. La definición establece que los valores de 𝑓(𝑥) se pueden hacer arbitrariamente cercanos
a 𝐿 (dentro de una distancia 𝜀, donde 𝜀 > 0) al hacer que 𝑥 tome valores suficientemente
grandes (más grandes que 𝑁, donde 𝑁 depende de 𝜀). Es decir, al considerar valores
grandes de 𝑥 (mayores que algún número 𝑁) es posible hacer que la gráfica de 𝑓 se
encuentre entre las rectas horizontales 𝑦 = 𝐿 − 𝜀, 𝑦 = 𝐿 + 𝜀. Lo anterior se debe cumplir
para todo 𝜀 > 0 (no importan que tan pequeño sea).
2. La definición establece que los valores de 𝑓(𝑥) se pueden hacer arbitrariamente cercanos
a 𝐿 (dentro de una distancia 𝜀, donde 𝜀 > 0) al hacer que 𝑥 tome valores suficientemente
grandes y negativos (más grandes y negativos que 𝑁, donde 𝑁 depende de 𝜀). Es decir, al
considerar valores grandes y negativos de 𝑥 (mayores y negativos que algún número 𝑁) es
posible hacer que la gráfica de 𝑓 se encuentre entre las rectas 𝑦 = 𝐿 − 𝜀, 𝑦 = 𝐿 + 𝜀. Lo
anterior se debe cumplir para todo 𝜀 > 0 (no importa que tan pequeño sea).

El siguiente resultado es una regla importante para el cálculo de límites al infinito.


Teorema.
Si 𝑟 es un número racional positivo y 𝑘 es un número real, entonces
𝑘
lim =0
𝑥→∞ 𝑥 𝑟

Además, si 𝑥 𝑟 está definida para 𝑥 < 0, entonces


𝑘
lim =0
𝑥→−∞ 𝑥 𝑟

Demostración.
Inicialmente se demuestra que
1
lim =0
𝑥→∞ 𝑥

1
Si 𝜀 > 0, sea 𝑁 = 𝜀 . Entonces, para 𝑥 > 𝑁 se tiene

1 1 1
𝑥>𝑁= → <𝜀 → | − 0| < 𝜀
𝑥 𝑥 𝑥
1
Por tanto, lim 𝑥
=0
𝑥→∞

104
Ahora, usando las propiedades de los límites las cuales se comentó anteriormente que se
𝑚
siguen cumpliendo para los límites al infinito, y considerando 𝑟 = 𝑛
𝑚 𝑚
𝑘 𝑘 1 𝑚 1 𝑚 𝑛 1 𝑛 1
lim 𝑟 = lim 𝑚 = 𝑘 lim ( 𝑛 ) = 𝑘 ( lim 𝑛 ) = 𝑘 ( lim √ ) = 𝑘 ( √ lim )
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞ √𝑥 𝑥→∞ √𝑥 𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥
𝑥𝑛

En consecuencia,
𝑘 𝑛 𝑚
lim 𝑟
= 𝑘( √0) = 0
𝑥→∞ 𝑥

La demostración de la segunda parte del teorema es similar.


Ejemplos.
Encontrar cada límite, si es posible.
3
1. lim (4 + )
𝑥→∞ 𝑥
Solución.
Utilizando propiedades de los límites y el teorema dado en la sección, se obtiene
3 3
lim (4 + ) = lim 4 + lim = 4 + 0 = 4
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥

5 𝑥
2. lim ( − )
𝑥→−∞ 𝑥 3
Solución.
Al igual que el ejemplo anterior se tiene
5 𝑥 5 𝑥 −∞ ∞
lim ( − ) = lim − lim = 0 − ( )= =∞
𝑥→−∞ 𝑥 3 𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→−∞ 3 3 3
Es posible concluir que el límite no existe porque el numerador aumenta sin límite mientras
el denominador se aproxima a 3.

𝑡2 + 2
3. lim
𝑡→−∞ 𝑡 3 + 𝑡 2 − 1

Solución.

En este límite se presenta la indeterminación de la forma (−∞), y se elimina dividiendo tanto
el numerador como el denominador entre 𝑡 3 . Esto es, se debe dividir por la variable con
mayor potencia que aparece en el denominador. Además, utilizando propiedades de los
límites se tiene
𝑡2 + 2 𝑡2 2 1 2
𝑡2 + 2 𝑡 3 𝑡 3 + 𝑡3 𝑡 + 𝑡3
lim 3 = lim 3 2 = lim 3 2 = lim
𝑡→−∞ 𝑡 + 𝑡 2 − 1 𝑡→−∞ 𝑡 + 𝑡 − 1 𝑡→−∞ 𝑡 𝑡 1 𝑡→−∞ 1 1
+ − 1+ − 3
𝑡3 𝑡3 𝑡3 𝑡3 𝑡 𝑡
105
1 2
𝑡2 + 2 lim 𝑡 + lim 3 0+0 0
𝑡→−∞ 𝑡→−∞ 𝑡
lim 3 = = = =0
2
𝑡→−∞ 𝑡 + 𝑡 − 1 1 1
lim 1 + lim 𝑡 − lim 3 1 + 0 − 0 1
𝑡→−∞ 𝑡→−∞ 𝑡→−∞ 𝑡

4𝑢4 + 5
4. lim
𝑢→∞ (𝑢 2 − 2)(2𝑢 2 − 1)

Solución.

Al igual que el ejemplo anterior se elimina la indeterminación de la forma (∞) dividiendo
tanto el numerador como el denominador entre 𝑢4 . Por tanto,
4𝑢4 + 5 4𝑢4 5
4𝑢4 + 5 4𝑢4 + 5 4 + 4
lim 2 = lim = lim 𝑢 = lim 𝑢4 𝑢
𝑢→∞ (𝑢 − 2)(2𝑢 2 − 1) 𝑢→∞ 2𝑢 4 − 5𝑢 2 + 2 4 2
𝑢→∞ 2𝑢 − 5𝑢 + 2 𝑢→∞ 2𝑢 4 5𝑢2 2
− 4 + 4
𝑢4 𝑢4 𝑢 𝑢
5 5
4𝑢4 + 5 4+ 4 lim 4 + lim 4 4+0 4
𝑢 𝑢→∞ 𝑢→∞ 𝑢
lim 2 = lim = = = =2
𝑢→∞ (𝑢 − 2)(2𝑢 2 − 1) 5 2 5 2
lim 2 − lim 2 + lim 4 2 − 0 + 0 2
𝑢→∞
2− 2+ 4
𝑢 𝑢 𝑢→∞ 𝑢→∞ 𝑢 𝑢→∞ 𝑢

𝑥 + 𝑥3 + 𝑥5
5. lim
𝑥→∞ 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4

Solución.

La indeterminación de la forma ( ) se elimina dividendo tanto el numerador como el

denominador entre 𝑥 4 . Entonces,
𝑥 + 𝑥3 + 𝑥5 𝑥 𝑥3 𝑥5 1 1
𝑥+𝑥 +𝑥3 5
4 4 + 4+ 4 + +𝑥
lim = lim 𝑥 = lim 𝑥 𝑥 𝑥 = lim 𝑥 3 𝑥
𝑥→∞ 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4 𝑥→∞ 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4 𝑥→∞ 1 𝑥 2 𝑥 4 𝑥→∞ 1 1
4 4 − 4+ 4 4 − 2+1
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
1 1
𝑥 + 𝑥3 + 𝑥5 lim 3 + lim 𝑥 + lim 𝑥 0+0+∞
lim = 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞
= =∞
2
𝑥→∞ 1 − 𝑥 + 𝑥 4 1 1
lim 4 − lim 2 + lim 1 0 − 0 + 1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞

En consecuencia, el límite no existe porque el numerador aumenta sin límite mientras que
el denominador se aproxima a 1.
Observación. De los ejemplos 3,4,5 se observa que
𝑎. Si el grado del numerador es menor que el grado del denominador, entonces el límite de
la función racional es 0.
𝑏. Si el grado del numerador es igual al grado del denominador, entonces el límite de la
función racional es el cociente de los coeficientes dominantes.
𝑐. Si el grado del numerado es mayor que el grado del denominador, entonces el límite de
la función racional no existe.

106
√9𝑥 6 − 𝑥
6. lim
𝑥→∞ 𝑥 3 + 1

Solución.

De igual manera que los ejemplos anteriores se elimina la indeterminación de la forma (∞)
dividiendo tanto el numerador como el denominador entre 𝑥 3 . Además, como 𝑥 > 0, se
puede expresar 𝑥 3 = √𝑥 6 . Por tanto,

√9𝑥 6 − 𝑥 √9𝑥 6 − 𝑥 9𝑥 6 𝑥 1
√9𝑥 6
−𝑥 6
√ 6 − 6 √9 − 5
𝑥 3 √𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
lim = lim = lim = lim = lim
𝑥→∞ 𝑥 3 + 1 𝑥→∞ 𝑥 3 + 1 𝑥→∞ 𝑥 3 + 1 𝑥→∞ 𝑥 3 1 𝑥→∞ 1
3 3 3 + 3 1+ 3
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

1
√9𝑥 6 − 𝑥 √𝑥→∞
lim 9 − lim 5 √9 − 0
𝑥→∞ 𝑥
lim = = =3
𝑥→∞ 𝑥 3 + 1 1 1+0
lim 1 + lim 3
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥

√9𝑥 6 − 𝑥
7. lim
𝑥→−∞ 𝑥 3 + 1

Solución.

Puesto que 𝑥 < 0, se puede expresar 𝑥 3 = −√𝑥 6 . Además, usando un proceso similar al

ejemplo anterior se elimina la indeterminación de la forma (−∞). Esto es,

√9𝑥 6 − 𝑥 √9𝑥 6 − 𝑥 9𝑥 6 𝑥 1
√9𝑥 6−𝑥 6 −√ 6 − 6 − √9 − 5
𝑥 3 −√𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
lim = lim = lim = lim = lim
𝑥→−∞ 𝑥3 + 1 𝑥→−∞ 𝑥 3 + 1 𝑥→−∞ 𝑥 3 + 1 𝑥→−∞ 𝑥3 1 𝑥→−∞ 1
+ 1+ 3
𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥

1
√9𝑥 6 − 𝑥 − √𝑥→−∞
lim 9 − lim 5 −√9 − 0
𝑥→−∞ 𝑥
lim = = = −3
𝑥→−∞ 𝑥 3 + 1 1 1 + 0
lim 1 + lim 3
𝑥→−∞ 𝑥→−∞ 𝑥

√9𝑥 6 −𝑥
Observación. Los ejemplos 6,7 nos muestran que la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 +1
tiene
dos asíntotas horizontales con ecuación 𝑦 = 3, 𝑦 = −3.

8. lim (√9𝑥 2 + 𝑥 − 3𝑥)


𝑥→∞

Solución.
Para eliminar la indeterminación de la forma (∞ − ∞) es necesario inicialmente multiplicar
y dividir la función dada por su conjugado con el objetivo de transformarla en una expresión
racional, y así se pueda aplicar un procedimiento similar a los ejemplos anteriores, debido

a que la indeterminación que aparece es de la forma (∞). Esto es,

107
(√9𝑥 2 + 𝑥 − 3𝑥)(√9𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥) (9𝑥 2 + 𝑥) − (9𝑥 2 )
lim (√9𝑥 2 + 𝑥 − 3𝑥) = lim = lim
𝑥→∞ 𝑥→∞ (√9𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥) 𝑥→∞ √9𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥
𝑥
lim (√9𝑥 2 + 𝑥 − 3𝑥) = lim
𝑥→∞ 𝑥→∞ √9𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥
Ahora, dividiendo tanto el numerador como el denominador entre 𝑥 y puesto que 𝑥 > 0, se
tiene 𝑥 = √𝑥 2 . Por tanto,
𝑥 𝑥
𝑥 𝑥 𝑥 1
lim = lim = lim = lim
𝑥→∞ √9𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥 𝑥→∞ √9𝑥 2 + 𝑥 3𝑥 𝑥→∞ 2 𝑥→∞
+ 𝑥 √9𝑥2 + 𝑥2 + 3𝑥 √9 + 1 + 3
√𝑥 2 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

𝑥 lim 1 1 1
𝑥→∞
lim = = =
𝑥→∞ √9𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥 1 √9 + 0 + 3 6
√ lim 9 + lim + lim 3
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞

1 − 𝑒𝑥
9. lim
𝑥→∞ 1 + 2𝑒 𝑥

Solución.
Como la función exponencial natural es creciente, se tiene que el límite dado presenta la
−∞
indeterminación de la forma ( ∞ ). Para eliminar la indeterminación se divide tanto el
numerador como el denominador entre 𝑒 𝑥 , y se aplica un procedimiento similar a los
ejemplos anteriores. Entonces,
1 − 𝑒𝑥 1 𝑒𝑥 1 1
lim 𝑥 − lim 1 0 − 1
1 − 𝑒𝑥 𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒𝑥 𝑒 𝑥−1 𝑥→∞ 𝑒 𝑥→∞ 1
lim = lim 𝑥 = lim 𝑥 = lim = = =−
𝑥→∞ 1 + 2𝑒 𝑥 𝑥→∞ 1 + 2𝑒 𝑥→∞ 1 2𝑒 𝑥→∞ 1 1 0+2 2
𝑒𝑥 𝑒𝑥 + 𝑒𝑥 𝑒𝑥 + 2 lim 𝑥 lim 2
𝑥→∞ 𝑒 𝑥→∞

10. lim tan−1 (𝑥 2 − 𝑥 4 )


𝑥→∞

Solución.
Considerando la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = tan−1 𝑥

Además, partiendo del resultado de que


𝑠𝑖 𝑥 → ∞ entonces 𝑥 2 − 𝑥 4 = 𝑥 2 (1 − 𝑥 2 ) → ∞(−∞) = −∞

108
Por tanto,
𝜋
lim tan−1 (𝑥 2 − 𝑥 4 ) = −
𝑥→∞ 2
Hallar las asíntotas horizontales y verticales de cada curva. Si tiene un dispositivo
graficador, verifique su trabajo graficando la curva y estimando las asíntotas.
1 + 𝑥4
11. 𝑦 =
𝑥2 − 𝑥4
Solución.
Reescribiendo la función
1 + 𝑥4 1 + 𝑥4 1 + 𝑥4
𝑦= = =
𝑥 2 − 𝑥 4 𝑥 2 (1 − 𝑥 2 ) 𝑥 2 (1 − 𝑥)(1 + 𝑥)
Se observa que la curva tiene asíntotas verticales en 𝑥 = 0, 𝑥 = 1, 𝑥 = −1, debido a que la
función crece cada vez más (valores positivos o negativos) a medida que 𝑥 se aproxime
cada vez más a estos valores.
Para encontrar las asíntotas horizontales, se evalúa
1 + 𝑥4 1 𝑥4 1 1
1 + 𝑥4 4 + 𝑥4 4+1 lim + lim 1 0 + 1
𝑥 4 𝑥 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 4 𝑥→∞
lim 2 = lim = lim = lim = = = −1
𝑥→∞ 𝑥 − 𝑥 4 𝑥→∞ 𝑥 2 − 𝑥 4 𝑥→∞ 𝑥 2 𝑥 4 𝑥→∞ 1 1 0−1
− − 1 lim − lim 1
𝑥4 𝑥4 𝑥4 𝑥2 𝑥→∞ 𝑥 2 𝑥→∞

De igual forma se puede demostrar que


1 + 𝑥4
lim = −1
𝑥→−∞ 𝑥 2 − 𝑥 4

Por tanto, la recta 𝑦 = −1 es una asíntota horizontal.

2𝑒 𝑥
12. 𝑦 =
𝑒𝑥 − 5
Solución.
La curva dada presenta una asíntota vertical cuando 𝑒 𝑥 − 5 = 0 → 𝑒 𝑥 = 5 → 𝑥 = ln 5,
puesto que

109
2𝑒 𝑥 2𝑒 ln 5 10
lim 𝑥
= ln 5
= = ±∞
𝑥→ln 5 𝑒 − 5 𝑒 −5 0
Ahora, para encontrar las asíntotas horizontales se calcula
2𝑒 𝑥 2𝑒 𝑥 lim 2
2𝑒 𝑥 𝑥 𝑥 2 2
lim 𝑥 = lim 𝑥𝑒 = lim 𝑥 𝑒 = lim = 𝑥→∞
= =2
𝑥→∞ 𝑒 − 5 𝑥→∞ 𝑒 − 5 𝑥→∞ 𝑒 5 𝑥→∞ 5 5 1 − 0
𝑒𝑥 𝑒𝑥 − 𝑒𝑥 1 − 𝑒𝑥 lim 1 − lim 𝑒 𝑥
𝑥→∞ 𝑥→∞

En el caso en el que 𝑥 → −∞ el límite es inmediato


2𝑒 𝑥 0 0
lim 𝑥
= = =0
𝑥→−∞ 𝑒 − 5 0 − 5 −5
Por tanto, la curva tiene dos asíntotas horizontales con ecuación 𝑦 = 0, 𝑦 = 2.

110
Ejercicios propuestos
1. Para la función 𝑓 cuya gráfica se proporciona, dé lo siguiente
𝑎. lim 𝑓(𝑥) 𝑏. lim − 𝑓(𝑥) 𝑐. lim + 𝑓(𝑥) 𝑑. lim 𝑓(𝑥) 𝑒. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2 𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥→∞ 𝑥→−∞

𝑓. Las ecuaciones de las asíntotas

2. Para la función 𝑔 cuya gráfica se ilustra, proporcione lo siguiente


𝑎. lim 𝑔(𝑥) 𝑏. lim 𝑔(𝑥) 𝑐. lim 𝑔(𝑥) 𝑑. lim 𝑔(𝑥) 𝑒. lim + 𝑔(𝑥)
𝑥→∞ 𝑥→−∞ 𝑥→3 𝑥→0 𝑥→−2

𝑓. Las ecuaciones de las asíntotas

En los siguientes ejercicios, hacer que corresponda la función dada con su gráfica
correspondiente, utilizando como ayuda las asíntotas horizontales.
3𝑥 2 2𝑥 𝑥
3. 𝑓(𝑥) = 4. 𝑓(𝑥) = 5. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 2 √𝑥 2 + 2 𝑥2 +2

𝑥2 4 sin 𝑥 2𝑥 2 − 3𝑥 + 5
6. 𝑓(𝑥) = 2 + 7. 𝑓(𝑥) = 8. 𝑓(𝑥) =
𝑥4 + 1 𝑥2 + 1 𝑥2 + 1

111
Encontrar el límite, si es posible.
𝑥 5𝑥 2 5𝑥 3 + 1
9. lim 2
10. lim 11. lim
𝑥→∞ 𝑥 − 1 𝑥→−∞ 𝑥 + 3 𝑥→∞ 10𝑥 3 − 3𝑥 2 + 7

1 4 2 − 3𝑦 2 𝑥 3 + 5𝑥
12. lim ( 𝑥 − 2 ) 13. lim 14. lim
𝑥→−∞ 2 𝑥 𝑦→∞ 5𝑦 2 + 4𝑦 𝑥→∞ 2𝑥 3 − 𝑥 2 + 4

3
𝑥 3 − 2𝑥 + 3 5𝑥 2
15. lim 16. lim (𝑥 4 +𝑥 5)
17. lim
𝑥→∞ 5 − 𝑥2 𝑥→−∞ 𝑥→∞ 4√𝑥 +1

𝑥 𝑥 √𝑥 2 − 1
18. lim 19. lim 20. lim
𝑥→−∞ √𝑥 2 −𝑥 𝑥→−∞ √𝑥 2 +1 𝑥→∞ 2𝑥 − 1

√𝑥 4 − 1 𝑥+1 2𝑥
21. lim 22. lim 23. lim
𝑥→−∞ 𝑥 3 − 1 𝑥→∞ 3
√𝑥 2 + 1 𝑥→−∞ 3
√𝑥 6 − 1

112
24. lim (𝑥 + √𝑥 2 + 2𝑥) 25. lim (4𝑥 − √16𝑥 2 − 𝑥) 26. lim (√𝑥 2 + 𝑎𝑥 − √𝑥 2 + 𝑏𝑥)
𝑥→−∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞

1
27. lim (𝑒 −2𝑥 cos 𝑥) 28. lim+𝑒 tan 𝑥 29. lim
𝑥→∞ 𝜋 𝑥→∞ 2𝑥 + sin 𝑥
𝑥→
2

1 sin 2𝑥 𝑥 − cos 𝑥
30. lim cos 31. lim 32. lim
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

Hallar las asíntotas horizontal y vertical de cada curva. Si tiene un dispositivo graficador,
verifique su trabajo graficando la curva y estimando las asíntotas.
2𝑥 + 1 𝑥2 + 1 2𝑥 2 + 𝑥 − 1
33. 𝑦 = 34. 𝑦 = 2 35. 𝑦 = 2
𝑥−2 2𝑥 − 3𝑥 − 2 𝑥 +𝑥−2
𝑥3 − 𝑥 𝑥+1 2𝑥 2
36. 𝑦 = 37. 𝑦 = 38. 𝑦 =
𝑥 2 − 6𝑥 + 5 𝑥2 − 4 𝑥2 + 4
√2𝑥 2 + 1 𝑥3 𝑥
39. 𝑦 = 40. 𝑦 = 41. 𝑦 =
3𝑥 − 5 √𝑥 2 −4 √𝑥 2 −4
42. La eficiencia de un motor de combustión interna es

1
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = 100 [1 − ]
𝑣 𝑐
(𝑣1 )
2
𝑣
Donde 𝑣1 es la razón entre el gas no comprimido y el gas comprimido y 𝑐 es una constante
2
positiva que depende del diseño del motor. Encontrar el límite de la eficiencia cuando la
razón de compresión se acerca a infinito.
43. Un depósito contiene 5000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de agua pura. Se bombea salmuera que contiene
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
30 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de sal por litro de agua al depósito a una proporción de 25 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 . La
concentración de sal 𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 después (en gramos por litro) entra dada por
30𝑡
𝑐(𝑡) =
200 + 𝑡
¿Qué sucede con la concentración cuando 𝑡 → ∞?
44. Un negocio tiene un costo total de 𝑐(𝑥) = 0.5𝑥 + 500 para producir 𝑥 unidades. El costo
promedio por unidad está dado
𝑐
𝑐̅ =
𝑥
Encontrar el límite 𝑐̅ cuando 𝑥 tiende al infinito.

113
CAPÍTULO 4
CONTINUIDAD

Reseña histórica
En este capítulo aprenderás

Definición
Pensamiento numérico

Propiedades
Pensamiento geométrico Continuidad

Pensamiento variacional Ejemplos

Aplicaciones

En el mapa conceptual se puede observar que el estudiante estudiará el concepto de


continuidad de una función, con sus propiedades, ejemplos y aplicaciones, buscando
adquirir competencias para:

 Determinar analíticamente la continuidad de una función en un valor.


 Determinar analíticamente la continuidad de una función en un intervalo.
 Representar gráficamente las diferentes clases de discontinuidad.

114
Reseña histórica
Bernhard Bolzano (1781 – 1848), matemático, filósofo y cura de Bohemia, estableció con
claridad su opinión de que los infinitesimales no existían, al igual que tampoco los números
infinitamente grandes los cuales fueron usados por Euler y muchos otros matemáticos
durante el siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼𝐼.

Bolzano en 1834 encontró una función continua en un intervalo que no tenía derivada en
ningún valor de ese intervalo. Ese resultado no fue conocido en su época; de hecho, se le
atribuye a Weierstrass el primer ejemplo de ese tipo.

En el año de 1817, Bolzano ofreció una definición de continuidad muy rigurosa: “una función
𝑓(𝑥) es contínua en un intervalo si para toda 𝑥 en el intervalo, la diferencia 𝑓(𝑥 + 𝑤) − 𝑓(𝑥)
puede hacerse tan pequeña como uno quiera tomando 𝑤 suficientemente pequeña”. Esta
definición es muy semejante a la que se presenta en la actualidad, y no fue conocida
durante la vida de Bolzano. De hecho, este trabajo fue redescubierto por Hermann Hankel
(1839 − 1873).

Bernard Bolzano (1781 – 1848)

115
En la sección 3.2 se comentó que existen funciones algebraicas y trascendentales que
satisfacen la propiedad
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Las cuales se denominan funciones continuas en 𝑥 = 𝑎. A continuación, se presenta la


definición de este concepto.
Definición.
Una función 𝑓 es contínua en 𝑥 = 𝑎 si se satisface
1. 𝑓(𝑎) está definido (es decir, 𝑎 está en el dominio de 𝑓).
2. lim 𝑓(𝑥) existe.
𝑥→𝑎

3. lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎).


𝑥→𝑎

Observación.
La definición anterior nos afirma que un cambio pequeño en 𝑥 produce una alteración
pequeña en 𝑓(𝑥). En consecuencia, el cambio en 𝑓(𝑥) se puede mantener tan pequeña
como se quiera, restringiendo el cambio en 𝑥 lo necesario. Además, si 𝑓 está definida en
un intervalo abierto que contiene el valor 𝑎 y no es contínua en 𝑥 = 𝑎, entonces se dice que
𝑓 es discontínua en 𝑎.
El significado geométrico de una función contínua para todo valor de un intervalo se concibe
como una función cuya gráfica no se interrumpe (no tiene ni huecos ni saltos).

Observación.
A continuación, se presenta cuatro posibilidades de discontinuidades en un valor 𝑎 que se
pueden presentar.

116
𝑓(𝑎) no está definida lim 𝑓(𝑥) no existe
𝑥→𝑎

lim 𝑓(𝑥) no existe lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

𝑓(𝑎) no está definida

Veamos la definición de continuidad sobre un intervalo y las propiedades de este concepto,


las cuales se sustentan en las propiedades de los límites.
Definición.
Una función 𝑓 es continua en un intervalo (𝑎, 𝑏) si 𝑓 es continua para todo valor del intervalo;
es decir, se cumplen las tres condiciones para todo 𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏).
Una función 𝑓 es continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] si 𝑓 es continua en el intervalo
abierto (𝑎, 𝑏) y si 𝑓 es continua a derecha en 𝑎 y continua a izquierda en 𝑏 esto es,
lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎), lim−𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑏)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑏

Teorema.
Si 𝑓 y 𝑔 son funciones continuas en 𝑥 = 𝑎 y 𝑘 es una constante, entonces las siguientes
funciones también son continuas en 𝑥 = 𝑎
𝑓
1. 𝑓 + 𝑔 2. 𝑓 − 𝑔 3. 𝑘𝑓 4. 𝑓 ∗ 𝑔 5. , 𝑔(𝑎) ≠ 0
𝑔

117
Demostración.
1. Por hipótesis se tiene que 𝑓 y 𝑔 son continuas en 𝑥 = 𝑎; es decir,
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎), lim 𝑔(𝑥) = 𝑔(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces, usando la propiedad aditiva de los límites se tiene


lim (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑔(𝑎) = (𝑓 + 𝑔)(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Por tanto, (𝑓 + 𝑔) es continua en 𝑥 = 𝑎.


2. Realizando un proceso similar se tiene
lim (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = lim [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) − lim 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑎) − 𝑔(𝑎) = (𝑓 − 𝑔)(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces, (𝑓 − 𝑔) es continua en 𝑥 = 𝑎.

3. Utilizando la propiedad homogénea de los límites y la hipótesis dada se tiene:


lim (𝑘𝑓)(𝑥) = lim 𝑘𝑓(𝑥) = 𝑘lim 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑓(𝑎) = (𝑘𝑓)(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

En consecuencia, 𝑘𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎.
Utilizando un procedimiento similar se puede demostrar las propiedades 4 𝑦 5.
Ejemplos.
Analizar la continuidad de la función dada.
𝑥2 − 1
1. 𝑓(𝑥) =
𝑥+1
Solución.

De la gráfica se observa que la función racional presenta un hueco en el punto


(−1, −2), entonces 𝑓 es discontinua en 𝑥 = −1, puesto que 𝑓(−1) no existe. En
consecuencia, la función dada es continua en ℝ − {−1}.
𝑥, 𝑥<1
2. 𝑓(𝑥) = { 2, 𝑥=1
2𝑥 − 1, 𝑥 > 1

118
Solución.

La función definida por partes es discontinua en 𝑥 = 1, debido a que


lim 𝑓(𝑥) = 1 ≠ 𝑓(1) = 2
𝑥→1

Por tanto, la función 𝑓 es continua en ℝ − {1}.


1
3. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4
Solución.

La función racional tiene asíntotas verticales en 𝑥 = −2 y 𝑥 = 2, entonces los siguientes


límites son infinitos
lim 𝑓(𝑥), lim 𝑓(𝑥)
𝑥→−2 𝑥→2

En consecuencia, la función 𝑓 es continua en ℝ − {±2}.

119
4. 𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧ + 𝑥
Solución.

La función dada presenta saltos en todos los números enteros, por tanto 𝑓 es continua en
ℝ − {0, ±1, ±2, ±3, … }.
Observación. La discontinuidad que presenta la función dada en los ejemplos 1 𝑦 2 se
conoce como una discontinuidad removible o evitable porque puede eliminarse al redefinir
la función 𝑓 en los valores donde se presenta la discontinuidad. Esto es, en el primer
ejemplo se redefine la función como

𝑥2 − 1
𝑔(𝑥) = { 𝑥 + 1 , 𝑥 ≠ −1
−2 , 𝑥 = −1

En el segundo ejemplo como


𝑥, 𝑥<1
ℎ(𝑥) = { 1, 𝑥=1
2𝑥 − 1, 𝑥>1
En el tercer ejemplo se presenta una discontinuidad que se conoce con el nombre de
discontinuidad infinita, y la discontinuidad del cuarto ejemplo con el nombre de
discontinuidad por salto.
Utilizando la definición de continuidad y las propiedades de los límites, analizar la
continuidad de la función en el intervalo cerrado.

5. 𝑓(𝑥) = √49 − 𝑥 2 , [−7,7]

Solución.
Utilizando Las propiedades de los límites y la definición de continuidad en el intervalo abierto
(−7,7) se tiene que para todo −7 < 𝑎 < 7
2
lim 𝑓(𝑥) = lim √49 − 𝑥 2 = √ lim 49 − (lim 𝑥) = √49 − 𝑎2 = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

120
Entonces, la función dada es continua en (−7,7). Ahora, se estudia la continuidad en los
extremos del intervalo. Esto es,

lim 𝑓(𝑥) = lim +√49 − 𝑥 2 = √0 = 0 = 𝑓(−7)


𝑥→−7+ 𝑥→−7

lim 𝑓(𝑥) = lim−√49 − 𝑥 2 = √0 = 0 = 𝑓(7)


𝑥→7− 𝑥→7

Lo anterior demuestra que la función 𝑓 también es continua en 𝑥 = ±7; es decir, 𝑓 es


continua en el intervalo cerrado [−7,7].
3 − 𝑥, 𝑥≤0
6. 𝑓(𝑥) = { 1 , [−1,4]
3 + 2 𝑥, 𝑥>0

Solución.
Se realiza un procedimiento similar al ejemplo anterior, considerando los siguientes casos
𝑎. Para todo −1 < 𝑎 < 0

lim 𝑓(𝑥) = lim (3 − 𝑥) = (lim 3 − lim 𝑥) = (3 − 𝑎) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Luego, 𝑓 es continua en (−1,0).


𝑏. Para 𝑥 = −1
lim 𝑓(𝑥) = lim +(3 − 𝑥) = (3 + 1) = 4 = 𝑓(−1)
𝑥→−1+ 𝑥→−1

Entonces, 𝑓 es continua en 𝑥 = −1.


𝑐. El análisis en 𝑥 = 0 se debe tener en cuenta que el límite se estudia lateralmente, luego
lim 𝑓(𝑥) = lim−(3 − 𝑥) = 3 − 0 = 3
𝑥→0− 𝑥→0

1
lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ (3 + 𝑥) = 3 + 0 = 3
𝑥→0 𝑥→0 2
Por tanto, lim 𝑓(𝑥) = 3 = 𝑓(0). Es decir, 𝑓 es continua en 𝑥 = 0.
𝑥→0

𝑑. Para todo 0 < 𝑎 < 4


1 1 1
lim 𝑓(𝑥) = lim (3 + 𝑥) = [lim 3 + (lim 𝑥)] = 3 + 𝑎 = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 2 𝑥→𝑎 2 𝑥→𝑎 2
Entonces, 𝑓 es continua en (0,4).
𝑒. Para 𝑥 = 4
1
lim− 𝑓(𝑥) = lim− (3 + 𝑥) = (3 + 2) = 5 = 𝑓(4)
𝑥→4 𝑥→4 2
Lo anterior demuestra que 𝑓 es continua en 𝑥 = 4. En consecuencia, 𝑓 es continua sobre
el intervalo cerrado [−1,4].

121
Observación. Otra operación que permita operar dos funciones continuas, obteniéndose
otra función continua es la composición. Este hecho es una consecuencia del siguiente
teorema.
Teorema.

Si 𝑓 es continua en 𝑏 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑏, entonces lim 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑏). Es decir,


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓 (lim 𝑔(𝑥))


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Demostración.
Sea 𝜀 > 0. Se requiere un número 𝛿 > 0 tal que si

0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑔(𝑥)) − 𝑓(𝑏)| < 𝜀

Puesto que 𝑓 es continua en 𝑏, se tiene


lim 𝑓(𝑦) = 𝑓(𝑏)
𝑦→𝑏

Por tanto, existe 𝛿1 > 0 tal que si


0 < |𝑦 − 𝑏| < 𝛿1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑦) − 𝑓(𝑏)| < 𝜀
Como lim 𝑔(𝑥) = 𝑏, existe 𝛿 > 0 tal que si
𝑥→𝑎

0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑔(𝑥) − 𝑏| < 𝛿1


Entonces, combinando los dos resultados anteriores se tiene: siempre que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿
tenemos |𝑔(𝑥) − 𝑏| < 𝛿1 , lo cual implica que |𝑓(𝑔(𝑥)) − 𝑓(𝑏)| < 𝜀. Por tanto, se ha
demostrado que

lim 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑏)


𝑥→𝑎

Teorema. (Continuidad de una función compuesta)


Si 𝑔 es una función continua en 𝑎 y 𝑓 es continua en 𝑔(𝑎), entonces la función compuesta
𝑓𝜊𝑔 dada por (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) es continua en 𝑎.

Demostración.
Por hipótesis se tiene que
lim 𝑔(𝑥) = 𝑔(𝑎)
𝑥→𝑎

Además, como 𝑓 es continua en 𝑏 = 𝑔(𝑎), y utilizando el teorema anterior, se obtiene

lim 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑔(𝑎))


𝑥→𝑎

Por tanto, la función (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) es continua en 𝑎.

Observación. Existen funciones algebraicas y trascendentales (funciones elementales) en


donde se satisfacen las tres condiciones para todo valor de su dominio; es decir, son

122
continuas en todo su dominio. Estas funciones son de la forma: polinómicas, racionales,
radicales, exponenciales, logarítmicas, hiperbólicas, trigonométricas, trigonométricas
inversas y combinaciones lineales finitas de ellas.
Ejemplos.
Explique por qué la función dada es discontinua en el valor 𝑎. Dibuje la gráfica de la función
1. 𝑓(𝑥) = ln|𝑥 − 2| , 𝑎=2
Solución.
La función 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 2 por que este valor no pertenece al dominio de la
función (𝑓 no está definida en 2).

𝑥2 − 𝑥
2. 𝑔(𝑥) = {𝑥 2 − 1 , 𝑥 ≠ 1 , 𝑎=1
1 , 𝑥=1

Solución.
Aplicando la definición de continuidad en 𝑥 = 1, se tiene
𝑥2 − 𝑥 𝑥(𝑥 − 1) 𝑥 1
lim 𝑔(𝑥) = lim 2
= lim = lim =
𝑥→1 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→1 𝑥 + 1 2
1
Por tanto, la función 𝑔 es discontinua en 𝑥 = 1, por que lim 𝑔(𝑥) = 2
≠ 1 = 𝑔(1).
𝑥→1

123
cos 𝑥 , 𝑥 < 0
3. ℎ(𝑥) = {0 , 𝑥=0 , 𝑎=0
1 − 𝑥2 , 𝑥 > 0
Solución.
Al igual que en el ejemplo anterior se utiliza la definición, pero en este caso se analiza el
límite de forma lateral. Entonces,
lim ℎ(𝑥) = lim− cos 𝑥 = 1
𝑥→0− 𝑥→0

lim ℎ(𝑥) = lim+ (1 − 𝑥 2 ) = 1


𝑥→0+ 𝑥→0

De lo anterior se concluye que lim ℎ(𝑥) = 1, pero lim ℎ(𝑥) ≠ ℎ(0). Por tanto, ℎ es
𝑥→0 𝑥→0
discontinua en 𝑥 = 0.

Encontrar los valores de 𝑥 (si existe alguno) en los que 𝑓 no es continua. ¿Cuáles
discontinuidades son evitables o removibles?
1
4. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 +1
Solución.
La función 𝑓 no presenta discontinuidad alguna, puesto que su dominio es: todos los
números reales.
𝑥
5. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1
Solución.
La función 𝑓 no es continua en los valores ±1 y las discontinuidades son infinitas (la gráfica
de 𝑓 tiene asíntotas verticales) debido a que
𝑥 𝑥
lim = ±∞, lim = ±∞
𝑥→−1 𝑥 2 −1 𝑥→1 𝑥 2 −1

124
𝑥+2
6. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 3𝑥 − 10
Solución.
La función 𝑓 no es continua en los valores −2 y 5. En 𝑥 = 5 la función presenta una
discontinuidad infinita puesto que
𝑥+2
lim = ±∞
𝑥→5 𝑥 2 − 3𝑥 − 10
Mientras que en 𝑥 = −2, la función tiene una discontinuidad removible por que
𝑥+2 𝑥+2 1
lim = lim =−
𝑥→−2 𝑥 2 − 3𝑥 − 10 𝑥→−2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 5) 7
|𝑥 + 7|
7. 𝑓(𝑥) =
𝑥+7
Solución.
La función 𝑓 no es continua en 𝑥 = −7, y la discontinuidad es por salto debido a que
|𝑥 + 7| −(𝑥 + 7)
lim − 𝑓(𝑥) = lim − = lim − = lim − − 1 = −1
𝑥→− 7 𝑥→− 7 𝑥+7 𝑥→− 7 𝑥+7 𝑥→− 7

|𝑥 + 7| 𝑥+7
lim + 𝑓(𝑥) = lim + = lim + = lim+1 = 1
𝑥→− 7 𝑥→− 7 𝑥+7 𝑥→− 7 𝑥 + 7 𝑥→7
𝜋𝑥
tan , |𝑥| < 1
8. 𝑓(𝑥) = { 4
𝑥 , |𝑥| ≥ 1
Solución.
Obsérvese que la función 𝑓 se puede expresar como
𝜋𝑥
tan , −1 < 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = { 4
𝑥 , 𝑥 ≤ −1 ˅ 𝑥 ≥ 1
𝜋𝑥
Para todo valor −1 < 𝑥 < 1, la función 𝑓(𝑥) = tan es continua (ver sección 2.3), y para los
4
valores que se encuentren en los intervalos (−∞, −1) ∪ (1, ∞) la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 también
lo es (función lineal). Entonces, falta determinar si la función 𝑓 es continua o descontinua
en 𝑥 = ±1, para esto se analiza la condición del limite de forma lateral. Esto es,
𝜋𝑥
lim − 𝑓(𝑥) = lim − 𝑥 = −1, lim +𝑓(𝑥) = lim + tan = −1
𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥→−1 4
Puesto que lim 𝑓(𝑥) = −1 = 𝑓(−1), entonces 𝑓 es continua en 𝑥 = −1. De igual forma
𝑥→−1
𝜋𝑥
lim− 𝑓(𝑥) = lim− tan = 1, lim 𝑓(𝑥) = lim+𝑓(𝑥) = lim+𝑥 = 1
𝑥→1 𝑥→1 4 𝑥→1+ 𝑥→1 𝑥→1

Como en el caso anterior, la función 𝑓 es continua en 𝑥 = 1 debido a que

125
lim 𝑓(𝑥) = 1 = 𝑓(1)
𝑥→1

Por tanto, la función 𝑓 es continua en todos los números reales.


9. ¿Para qué valor de la constante 𝑘 la función dada es continua sobre (−∞, ∞)?

𝑘𝑥 2 + 2𝑥, 𝑥 < 2
𝑓(𝑥) = { 3
𝑥 − 𝑘𝑥, 𝑥 ≥ 2
Solución.
Como toda función polinomica es continua en todos los reales (en este caso en todo su
dominio) se tiene que 𝑓 es continua en (−∞, 2) ∪ (2, ∞). Además, para que 𝑓 también sea
continua en 𝑥 = 2 se debe cumplir
lim 𝑓(𝑥) = lim+𝑓(𝑥)
𝑥→2− 𝑥→2

Donde
lim 𝑓(𝑥) = lim−(𝑘𝑥 2 + 2𝑥) = 4𝑘 + 4
𝑥→2− 𝑥→2

lim 𝑓(𝑥) = lim+(𝑥 3 − 𝑘𝑥) = 8 − 2𝑘


𝑥→2+ 𝑥→2

Entonces,
4 2
4𝑘 + 4 = 8 − 2𝑘 → 4𝑘 + 2𝑘 = 8 − 4 → 6𝑘 = 4 → 𝑘 = =
6 3
2
En consecuencia, si 𝑘 = 3 la función dada es continua en todos los números reales.

10. Hallar el valor de 𝑎 𝑦 𝑏 que hacen que 𝑓 sea continua en todos los reales.

𝑥2 − 4
, 𝑥<2
𝑓(𝑥) { 2 𝑥 − 2
𝑎𝑥 − 𝑏𝑥 + 3 , 2≤𝑥<3
2𝑥 − 𝑎 + 𝑏 , 𝑥≥3
Solución.
Realizando un análisis similar al ejemplo anterior en los valores 2 y 3, se tiene
𝑥2 − 4 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
lim− 𝑓(𝑥) = lim− = lim− = lim−(𝑥 + 2) = 4
𝑥→2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 (𝑥 − 2) 𝑥→2

lim 𝑓(𝑥) = lim+(𝑎𝑥 2 − 𝑏𝑥 + 3) = 4𝑎 − 2𝑏 + 3


𝑥→2+ 𝑥→2

Entonces, se debe cumplir que: 4𝑎 − 2𝑏 + 3 = 4. Además,

lim 𝑓(𝑥) = lim−(𝑎𝑥 2 − 𝑏𝑥 + 3) = 9𝑎 − 3𝑏 + 3


𝑥→3− 𝑥→3

lim 𝑓(𝑥) = lim+(2𝑥 − 𝑎 + 𝑏) = 6 − 𝑎 + 𝑏


𝑥→3+ 𝑥→3

126
Luego, se debe cumplir que: 9𝑎 − 3𝑏 + 3 = 6 − 𝑎 + 𝑏. Simplificando las dos ecuaciones
lineales resultantes se obtiene el siguiente sistema
(1) 4𝑎 − 2𝑏 = 1 (2) 10𝑎 − 4𝑏 = 3

Despegando la incógnita 𝑏 de la ecuación (1)


4𝑎 − 1
𝑏=
2
Remplazando en la ecuación (2) se obtiene
4𝑎 − 1 1 1
10𝑎 − 4 ( ) = 3 → 10𝑎 − 8𝑎 + 2 = 3 → 2𝑎 = 1 → 𝑎 = → 𝑏=
2 2 2
1 1
Por tanto, la función 𝑓 es continua en todos los números reales si 𝑎 = , 𝑏 = .
2 2

11. En un parqueadero de vehículos se cobra $3000 por la primera hora (o fracción) y


$2000 por cada hora (o fracción) subsiguiente, hasta un máximo de $10000.
𝑎. Dibuje el costo de estacionar un automóvil en el parqueadero.
𝑏. Analice las discontinuidades de esta función y su significado para alguien que estacione
su vehículo en el parqueadero.
Solución.
𝑎.

𝑏. La funcion costo es discontinua en los tiempos 𝑡 = 1,2,3,4 horas, y significa que cada
persona deberá tener en cuenta que el cargo del costo saltará al inicio de cada hora y que
se mantendrá constante después de cuatro horas.

Finalmente, se presenta un teorema muy importante relacionado al comportamiento de las


funciones continuas en un intervalo cerrado.
Teorema del valor intermedio.
Si 𝑓 es una funcion continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], con 𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏) y sea 𝑁 cualquier
valor entre 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏), entonces existe por lo menos un valor 𝑐 en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏]
tal que 𝑓(𝑐) = 𝑁.

127
Demostración.
La demostración del teorema se puede encontrar en libros de cálculo más avanzados
Observación. El teorema del valor intermedio afirma que una función continua toma todos
los valores intermedios entre los valores de la función 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏).

Ejemplos.

1. Utilice el teorema del valor intermedio para demostrar que 𝑥 3 + 3𝑥 − 2 = 0 tiene una
solución real entre 0 y 1.
Solución.
Consideremos la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 − 2, donde se busca una solución de la ecuación
dada; es decir, un numero 𝑐 entre 0 y 1 tal que 𝑓(𝑐) = 0. Por tanto, en el teorema del valor
intermedio se considera 𝑎 = 0, 𝑏 = 1, donde 𝑓(0) = −2, 𝑓(1) = 2. En consecuencia, se
puede tomar 𝑁 = 0 como un numero entre 𝑓(0) y 𝑓(1). Ahora bien, puesto que 𝑓 es una
función polinomial y por ende continua en todos los reales, el teorema del valor intermedio
nos afirma que existe un valor 𝑐 entre 0 y 1 tal que 𝑓(𝑐) = 0.

2. Un meteorólogo encuentra que la temperatura 𝑇 (𝑒𝑛 °𝐹 ) durante un día frio de invierno


estuvo dada por
𝑇(𝑡) = 0.05𝑡(𝑡 − 1)(𝑡 − 24)

Donde 𝑡 es el tiempo en horas y 𝑡 = 0 corresponde a las 6: 00 de la mañana. Utilice el


teorema del valor intermedio para demostrar que la temperatura fue de −32 °𝐹 en algún
momento entre las 12: 00 𝑎𝑚 y 1: 00 𝑝𝑚.
Solución.
Al igual que el ejemplo anterior, se considera
𝑎 = 6, 𝑏 = 7, 𝑇(6) = −27, 𝑇(7) = −35.7
Entonces, 𝑇(7) < −32 < 𝑇(6); es decir, 𝑁 = −32 es un valor real entre 𝑇(6) y 𝑇(7). Por
tanto, como 𝑇 es una función polinomial y por ende contínua en todos los reales, el teorema
del valor intermedio nos afirma que existe un valor 𝑐 entre 6 y 7 tal que 𝑇(𝑐) = −32.

128
Ejercicios propuestos
1. Determine una ecuación que afirme el hecho de que una función 𝑓 es contínua en
𝑥 = −3.
2. Si una función 𝑓 es contínua en todos los reales, ¿qué se puede afirmar a cerca de su
gráfica?
3. A partir de la gráfica de 𝑓, establezca el valor 𝑎 donde 𝑓 es discontínua y justifique su
respuesta.

4. A partir de la gráfica de 𝑔, determine los intervalos sobre los que la función 𝑔 es contínua.

Use la definición de continuidad y las propiedades de los límites para demostrar que la
función es contínua en el valor 𝑎.

5. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + √7 − 𝑥 , 𝑎=4

6. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2𝑥 3 )4 , 𝑎 = −1

2𝑡 − 3𝑡 2
7. ℎ(𝑡) = , 𝑎=1
1 + 𝑡3

129
Use la definición de continuidad y las propiedades de los límites para demostrar que la
función es contínua en el intervalo dado.
2𝑥 + 3
8. 𝑓(𝑥) = , (2, ∞)
𝑥−2
9. 𝑔(𝑥) = 2√3 − 𝑥 , (−∞, 3]

10. 𝑓(𝑡) = 3 − √9 − 𝑡 2 , [−3, 3]


1
11. 𝑔(𝑥) = , [−1, 2]
𝑥2 −9
Explique por qué la función es discontínua en el valor 𝑎. Dibuje la gráfica de 𝑓.
1
12. 𝑓(𝑥) = {𝑥 − 1 , 𝑥 ≠ 1, 𝑎=1
2 , 𝑥=1
𝑒𝑥 , 𝑥<0
13. 𝑓(𝑥) = { 2 , 𝑎=0
𝑥 , 𝑥≥0

2𝑥 2 − 5𝑥 − 3
14. 𝑓(𝑥) = { , 𝑥 ≠ 3, 𝑎=3
𝑥−3
6 , 𝑥=3

Encontrar los valores de 𝑥 (si existe alguna) en los cuales la función 𝑓 no es contínua.
¿Cuáles discontinuidades son evitables o removibles?
15. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
16. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − cos 𝑥
𝑥
17. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 +1
𝑥−6
18. 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 36
𝑥−1
19. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 +𝑥−2
|𝑥 − 8|
20. 𝑓(𝑥) =
𝑥−8
𝑥, 𝑥≤1
21. 𝑓(𝑥) = { 2
𝑥 , 𝑥>1
−2𝑥 + 3 , 𝑥<1
22. 𝑓(𝑥) = { 2
𝑥 , 𝑥≥1
1
23. 𝑓(𝑥) = { 2 𝑥 + 1, 𝑥≤2
3−𝑥 , 𝑥>2

130
−2𝑥 , 𝑥≤2
24. 𝑓(𝑥) = { 2
𝑥 − 4𝑥 + 1, 𝑥>2
𝜋𝑥
csc , |𝑥 − 3| ≤ 2
25. 𝑓(𝑥) = { 6
2 , |𝑥 − 3| > 2

1 + 𝑥2, 𝑥≤0
26. 𝑓(𝑥) = {2 − 𝑥 , 0<𝑥≤2
(𝑥 − 2)2 , 𝑥>2
𝑥 + 1, 𝑥≤1
1
27. 𝑓(𝑥) = { , 1<𝑥<3
𝑥
√𝑥 − 3 , 𝑥≥3
𝑥 + 2, 𝑥<0
𝑥
28. 𝑓(𝑥) = {𝑒 , 0≤𝑥≤1
2 − 𝑥, 𝑥>1
29. 𝑓(𝑥) = csc 2𝑥
𝜋𝑥
30. 𝑓(𝑥) = tan
2
31. 𝑓(𝑥) = [|𝑥 − 8|]
32. 𝑓(𝑥) = 5 − [|𝑥|]
Encontrar el valor de la constante 𝑎, o las constantes 𝑎 y 𝑏, tales que la función dada sea
contínua en todos los reales.
3𝑥 2 , 𝑥≥1
33. 𝑓(𝑥) = {
𝑎𝑥 − 4 , 𝑥<1
𝑥3, 𝑥≤2
34. 𝑓(𝑥) = { 2
𝑎𝑥 , 𝑥>2
3𝑥 3 , 𝑥≤1
35. 𝑓(𝑥) = {
𝑎𝑥 + 5 , 𝑥>1
4 sin 𝑥
36. 𝑓(𝑥) = { 𝑥 , 𝑥<0
𝑎 − 2𝑥 , 𝑥≥0
2 , 𝑥 ≤ −1
37. 𝑓(𝑥) = {𝑎𝑥 + 𝑏 , −1 < 𝑥 < 3
−2 , 𝑥≥3

𝑥 2 − 𝑎2
38. 𝑔(𝑥) = { 𝑥 − 𝑎 , 𝑥≠𝑎
8 , 𝑥=𝑎

Utilizar una herramienta de graficación para representar la función. Usar la gráfica para
determinar todo valor de 𝑥 en donde la función no sea contínua.

131
1
39. 𝑓(𝑥) = [|𝑥|] − 𝑥 40. ℎ(𝑥) =
𝑥2 −𝑥−2
cos 𝑥 − 1
𝑥 2 − 3𝑥, 𝑥>4 , 𝑥<0
41. 𝑔(𝑥) = { 42. 𝑓(𝑥) = { 𝑥
2𝑥 − 5 , 𝑥≤4
5𝑥 , 𝑥≥0
¿Cuál de las funciones 𝑓 dadas tiene discontinuidad removible en 𝑎? Si la discontinuidad
es removible, determine una función 𝑔 que concuerde con 𝑓 para 𝑥 ≠ 𝑎 y sea contínua en
todos los reales.
𝑥4 − 1 𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥
43. 𝑓(𝑥) = , 𝑎=1 44. 𝑓(𝑥) = , 𝑎=2
𝑥−1 𝑥−2
Determine si la afirmación es verdadera o falsa. Si es falsa, explicar por qué o proporcione
un ejemplo que lo demuestre.
45. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑓(𝑎) = 𝐿, entonces 𝑓 es contínua en 𝑎.
𝑥→𝑎

46. Si 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 ≠ 𝑎 y 𝑓(𝑎) ≠ 𝑔(𝑎), luego ya sea 𝑓 o 𝑔 no es contínua en 𝑎.

47. En una función racional puede haber infinitos valores de 𝑥 en los que no es contínua.
|𝑥−1|
48. La función 𝑓(𝑥) 𝑥−1
es contínua en (−∞, ∞).

49. Utilizar el teorema del valor intermedio para demostrar que entre todas las esferas cuyos
radios pertenecen al intervalo [5, 8] hay una con un volumen de 1500𝑐𝑚3 .

132
CAPÍTULO 5
DERIVACIÓN

Reseña histórica

Sección 5.1
Recta tangente.
Velocidad instantánea.
Derivada de una función.
En este capítulo aprenderás

Pensamiento numérico
Sección 5.2
Reglas de derivación.
Pensamiento geométrico Derivación Derivada de funciones
trascendentales.

Pensamiento variacional
Sección 5.3
Derivación implícita.
Derivación logaritmica.

Sección 5.4
Razones de cambio
relacionadas.

En el mapa conceptual se observa que el capítulo de derivación se divide en cuatro


secciones y en su estudio se busca que el estudiante adquiera competencias para:

 Identificar la derivada de una función con el concepto de pendiente de la recta tangente.


 Identificar la derivada de una función con el concepto de tasa o razón de cambio.
 Identificar el concepto de límite en la definición de derivada de una función.
 Emplear las reglas de derivación para hallar la derivada de una función.
 Aplicar los procedimientos de derivación para resolver problemas de razones de cambio
relacionadas.

133
Reseña histórica
Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal, iniciaron a plantearse en la
época de la antigua Grecia (siglo 𝐼𝐼𝐼 𝑎. 𝐶), pero no se encontraron métodos sistemáticos de
solución hasta veinte siglos después (siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼 𝑑. 𝐶), por intermedio de Isaac Newton y
Gottfried Leibniz.

En el concepto de la derivada de una función existen dos resultados de tipo geométrico que
le dieron origen:

1. El problema de la recta tangente a una curva.


2. El teorema de los extremos: máximos y mínimos.

Estos dos resultados originaron lo que se conoce como cálculo diferencial.

Newton desarrolló en Cambridge su propio método para calcular la recta tangente a una
curva. En 1665 encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidían
con el descubierto por Fermat.

Leibniz, por su parte, descubrió y comenzó a desarrollar el cálculo diferencial en 1675, y fue
el primero en publicar los mismos resultados obtenidos por Newton.

Pierre de Fermat (1601 – 1665)

134
En este capítulo se hará una introducción al concepto de Derivación (Derivada de una
función); es importante entenderlo, ya que, a partir de este, se podrán analizar todas las
aplicaciones que el concepto tiene en las ingenierías. El concepto de derivada de una
función nace desde el siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼, y su valor ha sido invaluable en el aporte de las
matemáticas aplicadas.

Sección 5.1. Recta tangente, velocidad instantánea, derivada de


una función

En esta sección se desarrolla a fondo dos problemas que aquejaron a los grandes
matemáticos desde el siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼, y que relación tienen los dos problemas con el concepto
de derivada de una función.

Problema de la recta tangente


Aunque Pierre de Fermat (1601 − 1665), René Descartes (1596 − 1650), Christian
Huygens (1629 − 1695) e Isaac Barrow (1630 − 1677) habían propuesto soluciones
parciales al problema ¿qué significa que una recta es tangente a una curva en un punto?,
los matemáticos Isaac Newton (1642 − 1727) y Gottfried Leibniz (1646 − 1716)
presentaron una definición formal a este problema.
En el caso de que la curva sea una circunferencia, la recta tangente en un punto 𝑃 es la
recta que pasa por el punto dado y es perpendicular al radio.

Sin embargo, para una curva general el problema de la recta tangente en un punto 𝑃 se
complica. Una definición intuitiva que tienen muchos de nuestros estudiantes es que: la
recta tangente a una curva en un punto dado 𝑃 es aquella que toca a la curva únicamente
en dicho punto. Tal definición no se ajusta a todas curvas, como se puede evidenciar en las
gráficas dadas.

135
Exceptuando los casos en que la recta tangente es vertical, el problema de encontrar la
recta tangente en el punto 𝑃 equivale al de determinar la pendiente de la recta tangente en
𝑃. Se puede hallar aproximadamente está pendiente trazando una recta que pase por el
punto 𝑃 y por otro punto sobre la curva. Tal recta se denomina recta secante. Si 𝑃(𝑎, 𝑓(𝑎))
es el punto de tangencia y 𝑄(𝑎 + ∆𝑥, 𝑓(𝑎 + ∆𝑥)) es otro punto de la grafica de 𝑓, la
pendiente de la recta secante que pasa por dichos puntos esta dada por
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝑠𝑒𝑐 = =
(𝑎 + ∆𝑥) − (𝑎) ∆𝑥

A medida que el punto 𝑄 se aproxima al punto 𝑃, la pendiente de la recta secante se


aproxima a la pendiente de la recta tangente como se puede apreciar en la gráfica. Lo
anterior, equivale a decir que la recta tangente es la posición límite de la recta secante 𝑃𝑄
cuando 𝑄 tiende a 𝑃. En consecuencia, se presenta la definición de la recta tangente a una
curva en un punto 𝑃.
Definición.
La recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃(𝑎, 𝑓(𝑎)) es la recta que pasa por 𝑃 y
tiene como pendiente

136
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑚 = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Supuesto que exista el límite.
Ejemplos.
Encontrar la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto dado.
1. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 𝑥 2 , (0,0)
Solución.
La pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 cuando 𝑎 = 0 es
𝑓(0 + ∆𝑥) − 𝑓(0) 𝑓(∆𝑥) − 𝑓(0) (3∆𝑥 − ∆𝑥 2 ) − (0)
𝑚 = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
3∆𝑥 − ∆𝑥 2 ∆𝑥(3 − ∆𝑥)
𝑚 = lim = lim = lim (3 − ∆𝑥) = 3
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝑥−1
2. 𝑓(𝑥) = , (3,2)
𝑥−2
Solución.
La pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 cuando 𝑎 = 3 es
(3 + ∆𝑥) − 1 2 ∆𝑥 + 2
𝑓(3 + ∆𝑥) − 𝑓(3) − −2
(3 + ∆𝑥) − 2 1
𝑚 = lim = lim = lim ∆𝑥 + 1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
(∆𝑥 + 2) − (2∆𝑥 + 2) −∆𝑥
(∆𝑥 + 1) (∆𝑥 + 1) −∆𝑥
𝑚 = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥(∆𝑥 + 1)

−1
𝑚 = lim = −1
∆𝑥→0 (∆𝑥 + 1)

Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 en el punto indicado. Utilizar


una herramienta de graficación para dibujar la función y la recta tangente en dicho punto.
3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1, (1,2)
Solución.
Utilizando un procedimiento similar a los ejemplos anteriores se tiene
𝑓(1 + ∆𝑥) − 𝑓(1) [(1 + ∆𝑥)3 + 1] − (2)
𝑚 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
1 + 3∆𝑥 + 3∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 + 1 − 2 3∆𝑥 + 3∆𝑥 2 + ∆𝑥 3
𝑚 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑥(3 + 3∆𝑥 + ∆𝑥 2 )
𝑚 = lim = lim (3 + 3∆𝑥 + ∆𝑥 2 ) = 3
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

137
Con la forma punto-pendiente de la ecuación de una recta, se obtiene que la ecuación de
la recta tangente a 𝑓 en (1,2) es
𝑦 − 2 = 3(𝑥 − 1) → 𝑦 − 2 = 3𝑥 − 3 → 𝑦 = 3𝑥 − 1

4. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1 , (5,2)
Solución.
Al igual que el ejemplo anterior, se tiene
𝑓(5 + ∆𝑥) − 𝑓(5) √(5 + ∆𝑥) − 1 − 2 √∆𝑥 + 4 − 2
𝑚 = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
(√∆𝑥 + 4 − 2)(√∆𝑥 + 4 + 2) (∆𝑥 + 4) − (4) (∆𝑥)
𝑚 = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥(√∆𝑥 + 4 + 2) ∆𝑥→0 ∆𝑥(√∆𝑥 + 4 + 2) ∆𝑥→0 ∆𝑥(√∆𝑥 + 4 + 2)
1 1
𝑚 = lim =
∆𝑥→0 (√∆𝑥 + 4 + 2) 4
Por tanto, la ecuación de la recta tangente es
1 1 5 1 3
𝑦 − 2 = (𝑥 − 5) → 𝑦 − 2 = 𝑥 − → 𝑦 = 𝑥 +
4 4 4 4 4

Observación. La definición de la recta tangente a una curva no incluye la posibilidad de


una recta tangente vertical. Para éstas, se debe cumplir que si 𝑓 es una función continua
en 𝑎, entonces

138
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
lim =∞ ó lim = −∞
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Velocidades
Los intentos de Kepler (1571 − 1630), Galileo (1564 − 1642), Newton (1642 − 1727) y
otros como Leibniz, por hallar la velocidad instantánea o variación instantánea de un
cuerpo, motivaron a descubrir resultados importantes que nunca imaginaron tuvieran
relación.
Se presenta a continuación, un problema en donde por un lado la razón de cambio es
constante y por otro lado cuando la razón de cambio es variable.
Problema cuando la razón de cambio es constante
Una barra de aluminio que tiene 5 𝑐𝑚 de longitud, se encuentra en un ambiente donde la
temperatura es de 5 grados centígrados. A media que la temperatura del ambiente
aumenta, la barrase expande. La longitud de la barra en términos de la temperatura 𝑡 del
ambiente (en grados centígrados) crece uniformemente. Se desea conocer la variación de
la longitud de la barra de aluminio con respecto a la temperatura en el momento en el que
𝑡 = 10°𝐶, sabiendo que crece hasta 20 𝑐𝑚 cuando la temperatura alcanza un valor máximo
de 25°𝐶. La variable independiente es la temperatura 𝑡 que está en °𝐶, la variable
dependiente 𝐿 es la longitud que esta dada en 𝑐𝑚. En el problema se plantea que la longitud
de la barra de aluminio se está expandiendo a medida que la temperatura aumenta, y que
ésta expansión es uniforme; esto significa que su comportamiento es constante. Surge el
siguiente interrogante, ¿qué función muestra un comportamiento constante?, y su
respuesta es, la “función lineal”. La situación que se plantea busca conocer la variación de
la longitud de la barra de aluminio con respecto a la temperatura, y está modelada por una
función lineal, la cual varía de manera constante para cualquier valor de la temperatura.
A continuación, surge otro interrogante, ¿quién proporciona la variación en las funciones
lineales?, cuya respuesta es la pendiente. Por tanto, la variación de la longitud de la barra
de aluminio con respecto a la temperatura es la pendiente de la función lineal cuya gráfica
es una recta. El problema proporciona la siguiente información: 𝐿 = 5 𝑐𝑚 cuando 𝑡 = 5°𝐶 y
𝐿 = 20 𝑐𝑚 cuando 𝑡 = 25°𝐶; es decir, se conocen dos puntos de la función lineal:
(5,5), (25,20), entonces la pendiente de la función lineal está dada
𝑦2 − 𝑦1 20 − 5 15 3
𝑚= = = =
𝑥2 − 𝑥1 25 − 5 20 4

139
Por tanto, la variación de la longitud de la barra de aluminio no solo para 𝑡 = 10°𝐶 sino para
3
cualquier temperatura es .
4

Problema cuando la razón de cambio es variable


Una barra de aluminio que tiene 5 𝑐𝑚 de longitud, se encuentra en un ambiente donde la
temperatura es de 5 grados centígrados. A medida que la temperatura del ambiente
aumenta, la barra se expande. La longitud de la barra 𝐿 en términos de la temperatura del
ambiente 𝑡 está creciendo según la siguiente ecuación
𝐿(𝑡) = 49910 + 20𝑡 − 0.4𝑡 2
Se desea conocer la variación de la barra de aluminio con respecto a la temperatura en el
momento en que 𝑡 = 10°𝐶.
En el nuevo planteamiento del problema se conoce que la razón de cambio no es constante,
porque la función que modela su comportamiento es una función cuadrática; luego su
variación cambia a medida que la longitud y la temperatura varían.
A continuación, se presenta la gráfica de la función cuadrática y tres acercamientos al punto
donde 𝑡 = 10°𝐶 en intervalos de 20 en 20, 5 en 5, y 1 en 1.

140
Analizando las gráficas se puede observar que entre más se aproxime al valor de interés
(𝑡 = 10°𝐶) la función se va pareciendo más a una línea recta; lo que hace suponer que
para intervalos muy cercanos a 10, el comportamiento es casi constante. Ahora, si se
parte de la idea de que para valores muy cercanos a 10 la función tiene un
comportamiento casi constante, nos hace suponer que se puede realizar el problema
como el caso anterior donde la razón de cambio era constante. Así, se pueden considerar
valores muy cercanos a 10; por ejemplo 9.9, 9.99, 9.999, 10.1, 10.01, 10.001, 10.0001, y
hallar la variación de la longitud de la barra de aluminio con dichas parejas. En la
siguiente tabla se puede observar la variación de la longitud.

𝑡1 𝑡2 𝐿1 𝐿2 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
10 10.1 50070 50071.196 11.96
10 10.01 50070 50070.12 11.996
10 10.001 50070 50070.012 11.9996
10 10.0001 50070 50070.0012 11.99996
10 9.9 50070 50068.796 12.04
10 9.99 50070 50069.88 12.004
10 9.999 50070 50069.988 12.0004

En la columna de la variación de la longitud se puede observar que a medida que la


temperatura tome valores cada vez más cercanos a 10 por izquierda y derecha, el valor al
que tiende es 12. De nuevo se llega a la definición intuitiva de limite; nos acercamos tanto
como se pueda al valor 𝑡 = 10 y se calcula la variación de la longitud que gráficamente es
la pendiente de la recta que modela en intervalos muy cercanos a 10. Entonces, si
denotemos 𝑟(𝑡) la variación de la longitud de la barra se tiene

𝐿(10 + ∆𝑡) − 𝐿(10) [49910 + 20(10 + ∆𝑡) − 0.4(10 + ∆𝑡)2 ] − [50070]


𝑟(10) = lim = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
49910 + 200 + 20∆𝑡 − 0.4(100 + 20∆𝑡 + ∆𝑡 2 ) − 50070
𝑟(10) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
12∆𝑡 − ∆𝑡 2 ∆𝑡(12 − ∆𝑡)
𝑟(10) = lim = lim = lim (12 − ∆𝑡) = 12
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0

Por tanto, se confirma que la razón de cambio instantánea de la longitud de la barra de


°𝐶
aluminio cuando 𝑡 = 10°𝐶 es de 12 𝑐𝑚 .

141
Observación. Como se comentó anteriormente, la variación instantánea y la velocidad
instantánea de un cuerpo son equivalentes; entonces, si 𝑓 es la función que describe el
movimiento de un cuerpo, la velocidad 𝑣(𝑎) en el instante 𝑡 = 𝑎 (velocidad instantánea) se
define como
𝑓(𝑎 + ∆𝑡) − 𝑓(𝑎)
𝑣(𝑎) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
Supuesto que el límite exista.
Ejemplos.
𝑝𝑖𝑒𝑠
1. Si una pelota se lanza al aire hacia arriba, con una velocidad de 40 𝑠
, su altura (en

pies) una vez que transcurren 𝑡 segundos, esta dada por 𝑓(𝑡) = 40𝑡 − 16𝑡 2 . Encuentre la
velocidad después de 𝑡 = 2.
Solución.
Si la función posición es 𝑓(𝑡) = 40𝑡 − 16𝑡 2 , entonces la función velocidad está dada
𝑓(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑓(𝑡)
𝑣(𝑡) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
Entonces, para 𝑡 = 2 se obtiene
𝑓(2 + ∆𝑡) − 𝑓(2) [40(2 + ∆𝑡) − 16(2 + ∆𝑡)2 ] − [16]
𝑣(2) = lim = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
80 + 40∆𝑡 − 16(4 + 4∆𝑡 + ∆𝑡 2 ) − 16
𝑣(2) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
80 + 40∆𝑡 − 64 − 64∆𝑡 − 16∆𝑡 2 − 16 −24∆𝑡 − 16∆𝑡 2
𝑣(2) = lim = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
∆𝑡(−24 − 16∆𝑡) 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑣(2) = lim = lim (−24 − 16∆𝑡) = −24
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 𝑠

𝑚
2. Si se lanza una roca hacia arriba en el planeta Marte con una velocidad de 10 , su altura
𝑠

(en metros) después de 𝑡 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 esta dado por 𝐻(𝑡) = 10𝑡 − 1.86𝑡 2 .
𝑎. Halle la velocidad de la roca cuando 𝑡 = 𝑎.
𝑏. Halle la velocidad de la roca después de 1 segundo.
𝑐. ¿Cuándo chocará en la superficie la roca?
𝑑. ¿Con qué velocidad la roca chocará en la superficie?
Solución.
𝑎. La velocidad de la roca cuando 𝑡 = 𝑎 esta dada por
𝐻(𝑎 + ∆𝑡) − 𝐻(𝑎) [10(𝑎 + ∆𝑡) − 1.86(𝑎 + ∆𝑡)2 ] − [10𝑎 − 1.86𝑎2 ]
𝑣(𝑎) = lim = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡

142
10𝑎 + 10∆𝑡 − 1.86(𝑎2 + 2𝑎∆𝑡 + ∆𝑡 2 ) − 10𝑎 + 1.86𝑎2
𝑣(𝑎) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
10𝑎 + 10∆𝑡 − 1.86𝑎2 − 3.72𝑎∆𝑡 − 1.86∆𝑡 2 − 10𝑎 + 1.86𝑎2
𝑣(𝑎) = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡
10∆𝑡 − 3.72𝑎∆𝑡 − 1.86∆𝑡 2 ∆𝑡(10 − 3.72𝑎 − 1.86∆𝑡)
𝑣(𝑎) = lim = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
𝑣(𝑎) = lim (10 − 3.72𝑎 − 1.86∆𝑡) = 10 − 3.72𝑎
∆𝑡→0

𝑏. La velocidad de la roca después de 1 segundo es


𝑚
𝑣(1) = 10 − 3.72(1) = 6.28
𝑠
𝑐. En el instante en que la roca choca la superficie se tiene
10
𝐻(𝑡) = 10𝑡 − 1.86𝑡 2 = 0 → 𝑡(10 − 1.86𝑡) = 0 → 𝑡 = 0, 𝑡= = 5.376344086
1.86
Es decir, cuando 𝑡 = 0 es el instante en que lanza la roca y cuando 𝑡 = 5.376344086
segundos es el instante en que la roca choca la superficie.
𝑚
𝑑. 𝑣(5.376344086) = 10 − 3.72(5.376344086) = −10 𝑠
.

Observación. De lo anterior, se puede observar que cuando se busca la pendiente de la


recta tangente a una curva o la velocidad instantánea de un objeto se llega a la misma clase
de límite. En realidad, los límites de la forma
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Se presentan siempre que se evalúe una razón de cambio en cualquiera de las ciencias o
en ingeniería, como por ejemplo la velocidad de reacción en química, un costo marginal en
economía. En consecuencia, a esta clase de límites se proporciona un nombre y notación
especial.
Definición.
La derivada de una función 𝑓 en un valor 𝑎, se simboliza 𝑓 ′ (𝑎) y se define
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Supuesto que el límite exista.
Observación. Otra forma equivalente o alternativa de definir la derivada de una función 𝑓
en un valor 𝑎 aparece al realizar la sustitución: 𝑥 = 𝑎 + ∆𝑥 → ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑎. Ahora, si ∆𝑥 → 0
se desprende 𝑥 → 𝑎. Por tanto,
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim
∆𝑥→𝑎 ∆𝑥 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

143
Ejemplos.
Hallar la derivada de la función dada en el valor 𝑎.
2𝑥 + 1
1. 𝑓(𝑥) =
𝑥+3
Solución.
Usando la definición se obtiene
2(𝑎 + ∆𝑥) + 1 2𝑎 + 1
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) − 𝑎+3
′ (𝑎) (𝑎 + ∆𝑥) + 3
𝑓 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
(𝑎 + 3)(2𝑎 + 2∆𝑥 + 1) − (2𝑎 + 1)(𝑎 + ∆𝑥 + 3)
(𝑎 + 3)(𝑎 + ∆𝑥 + 3)
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
2𝑎2 + 2𝑎∆𝑥 + 𝑎 + 6𝑎 + 6∆𝑥 + 3 − 2𝑎2 − 2𝑎∆𝑥 − 6𝑎 − 𝑎 − ∆𝑥 − 3
(𝑎 + 3)(𝑎 + ∆𝑥 + 3)
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Simplificado el numerador y realizando la división, se obtiene
5∆𝑥 5 5 5
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim = =
∆𝑥→0 ∆𝑥(𝑎 + 3)(𝑎 + ∆𝑥 + 3) ∆𝑥→0 (𝑎 + 3)(𝑎 + ∆𝑥 + 3) (𝑎 + 3)(𝑎 + 3) (𝑎 + 3)2

2. 𝑓(𝑥) = √3𝑥 + 1
Solución.
Al igual que el ejemplo anterior se tiene
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) √3(𝑎 + ∆𝑥) + 1 − √3𝑎 + 1
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
Multiplicando el numerador y denominador por el conjugado del numerador, se obtiene
(√3𝑎 + 3∆𝑥 + 1 − √3𝑎 + 1)(√3𝑎 + 3∆𝑥 + 1 + √3𝑎 + 1)
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥(√3𝑎 + 3∆𝑥 + 1 + √3𝑎 + 1)
(3𝑎 + 3∆𝑥 + 1) − (3𝑎 + 1) 3∆𝑥
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥(√3𝑎 + 3∆𝑥 + 1 + √3𝑎 + 1) ∆𝑥→0 ∆𝑥(√3𝑎 + 3∆𝑥 + 1 + √3𝑎 + 1)
3 3 3
𝑓 ′ (𝑎) = lim = =
∆𝑥→0 √3𝑎 + 3∆𝑥 + 1 + √3𝑎 + 1 √3𝑎 + 1 + √3𝑎 + 1 2√3𝑎 + 1

3. El límite dado representa la derivada de una función 𝑓 en un valor 𝑎. Determine 𝑓 y 𝑎.


(1 + ∆𝑥)10 − 1
𝑎. lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
cos(𝜋 + ∆𝑥) + 1
𝑏. lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

144
2𝑥 − 32
𝑐. lim
𝑥→5 𝑥 − 5

Solución.
𝑎. La función 𝑓 y el valor 𝑎 cuyo límite representa 𝑓 ′ (𝑎) son
𝑓(𝑥) = 𝑥 10 , 𝑎=1
𝑏. La función 𝑓 y el valor 𝑎 cuyo límite representa 𝑓 ′ (𝑎) son
𝑓(𝑥) = cos 𝑥 , 𝑎=𝜋
𝑐. La función 𝑓 y el valor 𝑎 cuyo límite representa 𝑓 ′ (𝑎) son
𝑓(𝑥) = 2𝑥 , 𝑎=5
Observación. Puesto que el límite que representa la pendiente de la recta tangente a la
curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) y la derivada de 𝑓 en el valor 𝑎 es el mismo, entonces
se puede definir la recta tangente a la curva dada como la recta que pasa por el punto
(𝑎, 𝑓(𝑎)) y tiene como pendiente 𝑚 = 𝑓 ′ (𝑎) . En consecuencia, se puede expresar la
ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) de la forma

𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎)
Ejemplos.
1. Si 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 − 𝑥 3 , hallar 𝑓 ′ (𝑎) y utilice esto para encontrar la ecuación de la recta
tangente a la curva 𝑦 = 4𝑥 2 − 𝑥 3 en el punto (2,8).
Solución.
Al igual que los ejemplos anteriores, la derivada de la función dada en el valor 𝑎 es
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) [4(𝑎 + ∆𝑥)2 − (𝑎 + ∆𝑥)3 ] − [4𝑎2 − 𝑎3 ]
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
4(𝑎2 + 2𝑎∆𝑥 + ∆𝑥 2 ) − (𝑎3 + 3𝑎2 ∆𝑥 + 3𝑎∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 ) − 4𝑎2 + 𝑎3
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
4𝑎2 + 8𝑎∆𝑥 + 4∆𝑥 2 − 𝑎3 − 3𝑎2 ∆𝑥 − 3𝑎∆𝑥 2 − ∆𝑥 3 − 4𝑎2 + 𝑎3
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
8𝑎∆𝑥 + 4∆𝑥 2 − 3𝑎2 ∆𝑥 − 3𝑎∆𝑥 2 − ∆𝑥 3
𝑓 ′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑥(8𝑎 + 4∆𝑥 − 3𝑎2 − 3𝑎∆𝑥 − ∆𝑥 2 )
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim (8𝑎 + 4∆𝑥 − 3𝑎2 − 3𝑎∆𝑥 − ∆𝑥 2 )
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝑓 ′ (𝑎) = 8𝑎 − 3𝑎2
En consecuencia, la pendiente de la recta tangente a la curva dada en el punto (2,8) es
𝑓 ′ (2) = 8(2) − 3(2)2 = 4. Por tanto, la ecuación de la recta tangente es
𝑦 − 8 = 4(𝑥 − 2) → 𝑦 − 8 = 4𝑥 − 8 → 𝑦 = 4𝑥

145
1
2. Si 𝑔(𝑥) = , encontrar 𝑔′ (𝑎) y utilice esto para encontrar la ecuación de la recta
√𝑥+2
1
tangente a la curva 𝑦 = en el punto (−1,1).
√𝑥+2

Solución.
Realizando un procedimiento similar al ejemplo anterior se tiene
1 1

𝑔(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑎) √(𝑎 + ∆𝑥) + 2 √ + 2
𝑎
𝑔′ (𝑎) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
√𝑎 + 2 − √𝑎 + ∆𝑥 + 2
𝑎 + 2 √𝑎 + ∆𝑥 + 2 √𝑎 + 2 − √𝑎 + ∆𝑥 + 2
𝑔′ (𝑎) = lim √ = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 √𝑎 + 2 √𝑎 + ∆𝑥 + 2

Multiplicando por el conjugado del numerador, se obtiene

(√𝑎 + 2 − √𝑎 + ∆𝑥 + 2)(√𝑎 + 2 + √𝑎 + ∆𝑥 + 2)
𝑔′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥√𝑎 + 2√𝑎 + ∆𝑥 + 2 (√𝑎 + 2 + √𝑎 + ∆𝑥 + 2)
(𝑎 + 2) − (𝑎 + ∆𝑥 + 2)
𝑔′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 √𝑎 + 2√𝑎 + ∆𝑥 + 2 (√𝑎 + 2 + √𝑎 + ∆𝑥 + 2)
−∆𝑥
𝑔′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 √𝑎 + 2√𝑎 + ∆𝑥 + 2 (√𝑎 + 2 + √𝑎 + ∆𝑥 + 2)
−1
𝑔′ (𝑎) = lim
∆𝑥→0 √𝑎 + 2√𝑎 + ∆𝑥 + 2 (√𝑎 + 2 + √𝑎 + ∆𝑥 + 2)
−1 −1 −1
𝑔′ (𝑎) = = = 3
√𝑎 + 2√𝑎 + 2 (√𝑎 + 2 + √𝑎 + 2) (𝑎 + 2)(2√𝑎 + 2) 2(𝑎 + 2)2
−1 1
Así, la pendiente de la recta tangente en el punto (−1,1) es 𝑔′ (−1) = 3 = − . En
2(−1+2) ⁄2 2
consecuencia, la ecuación de la recta tangente es
1 1 1 1 1
𝑦 − 1 = − (𝑥 + 1) → 𝑦 − 1 = − 𝑥 − → 𝑦 = − 𝑥 +
2 2 2 2 2

146
Observación. Hasta el momento se ha considerado la derivada de una función 𝑓 en un
valor fijo 𝑎. A continuación, se presenta la definición de la derivada de una función 𝑓
cuando 𝑎 es variable y se denominará dicha variable como 𝑥. De modo que se considera
𝑓 ′ como una nueva función, denominada derivada de 𝒇, en donde 𝑓 ′ (𝑥) representa
geométricamente la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el
punto (𝑥, 𝑓(𝑥)).

Definición.
La derivada de la función 𝑓 en 𝑥 está dada
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Supuesto que exista el límite.
Ejemplos.
Encuentre la derivada de la función dada.
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2
Solución.
Utilizando la definición se obtiene
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) [(𝑥 + ∆𝑥)3 + (𝑥 + ∆𝑥)2 ] − [𝑥 3 + 𝑥 2 ]
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑥 3 + 3𝑥 2 ∆𝑥 + 3𝑥∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 + 𝑥 2 + 2𝑥∆𝑥 + ∆𝑥 2 − 𝑥 3 − 𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
3𝑥 2 ∆𝑥 + 3𝑥∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 + 2𝑥∆𝑥 + ∆𝑥 2 ∆𝑥(3𝑥 2 + 3𝑥∆𝑥 + ∆𝑥 2 + 2𝑥 + ∆𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = lim (3𝑥 2 + 3𝑥∆𝑥 + ∆𝑥 2 + 2𝑥 + ∆𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥
∆𝑥→0

147
1
2. 𝑓(𝑥) =
𝑥2
Solución.
Usando la definición
1 1 𝑥 2 − (𝑥 + ∆𝑥)2
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 2 − 2
(𝑥 + ∆𝑥) 𝑥 𝑥 2 (𝑥 + ∆𝑥)2
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑥 2 − (𝑥 2 + 2𝑥∆𝑥 + ∆𝑥 2 ) 𝑥 2 − 𝑥 2 − 2𝑥∆𝑥 − ∆𝑥 2 −2𝑥∆𝑥 − ∆𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥𝑥 2 (𝑥 + ∆𝑥)2 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑥 2 (𝑥 + ∆𝑥)2 ∆𝑥→0 ∆𝑥𝑥 2 (𝑥 + ∆𝑥)2

∆𝑥(−2𝑥 − ∆𝑥) −2𝑥 − ∆𝑥 −2𝑥 −2𝑥 2


𝑓 ′ (𝑥) = lim 2 2
= lim 2 2
= 2 2= 4 =− 3
∆𝑥→0 ∆𝑥𝑥 (𝑥 + ∆𝑥) ∆𝑥→0 𝑥 (𝑥 + ∆𝑥) 𝑥 (𝑥) 𝑥 𝑥
4
3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 +
𝑥
Solución.
Realizando un procedimiento similar a los ejemplos anteriores se tiene
4 4
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) [(𝑥 + ∆𝑥) + 𝑥 + ∆𝑥 ] − [𝑥 + 𝑥 ]
′ (𝑥)
𝑓 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
4 4 4 4 4 4
𝑥 + ∆𝑥 + −𝑥− ∆𝑥 + − ∆𝑥 𝑥 + ∆𝑥 − 𝑥
𝑓 ′ (𝑥)
= lim 𝑥 + ∆𝑥 𝑥 = lim 𝑥 + ∆𝑥 𝑥 = lim [ + ]
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

4 4 4𝑥 − 4(𝑥 + ∆𝑥)
− 𝑥(𝑥 + ∆𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim 1 + lim 𝑥 + ∆𝑥 𝑥 = lim 1 + lim
∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥
4𝑥 − 4𝑥 − 4∆𝑥 −4∆𝑥 −4
𝑓 ′ (𝑥) = lim 1 + lim = lim 1 + lim = lim 1 + lim
∆𝑥→0 ∆𝑥→0 𝑥(𝑥 + ∆𝑥)∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥→0 𝑥(𝑥 + ∆𝑥)∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥→0 𝑥(𝑥 + ∆𝑥)

Por tanto, al evaluar los dos límites se obtiene


4 4
𝑓 ′ (𝑥) = 1 − =1− 2
𝑥(𝑥) 𝑥

Observación. Otras notaciones muy utilizadas para simbolizar la derivada de la función


𝑦 = 𝑓(𝑥) son
𝑑𝑓 𝑑𝑦 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑦 ′ = = = 𝑓(𝑥) = 𝐷𝑓(𝑥) = 𝐷𝑥 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑
Los símbolos 𝐷 y 𝑑𝑥 se denominan operadores de derivación puesto que indican la

operación de derivación, el cual es el proceso de calcular la derivada de una función, y se


define a continuación.

148
Definición.
Una función 𝑓 es diferenciable (o derivable) en un valor 𝑎 si 𝑓 ′ (𝑎) existe. Además, 𝑓 es
diferenciable en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) se es diferenciable en todo valor del intervalo.
Observación. El siguiente resultado muestra la relación que existe entre los conceptos de
continuidad y diferenciabilidad en un valor dado.
Teorema. (Diferenciabilidad implica continuidad)
Si 𝑓 es una función diferenciable en un valor 𝑥 = 𝑎, entonces 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎.
Demostración.
Por hipótesis se tiene que 𝑓 es diferenciable en 𝑥 = 𝑎, entonces el siguiente limite existe
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Se debe demostrar que 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎; es decir,
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Partiendo del siguiente límite


𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
lim [𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] = lim [(𝑥 − 𝑎) ( )] = [lim (𝑥 − 𝑎)] . [lim ]
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
lim [𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] = (0)[𝑓 ′ (𝑎)] = 0
𝑥→𝑎

Puesto que la diferencia 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) tiende a cero cuando 𝑥 → 𝑎, se puede concluir que
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Por tanto, 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎.


Observación. Del resultado anterior se puede inferir que su contrarecíproco también es
verdadero. Esto es, si 𝑓 no es continua en 𝑥 = 𝑎, entonces 𝑓 no es diferenciable en 𝑥 = 𝑎.
Mientras que su recíproco no siempre es verdadero (si 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎, entonces 𝑓
es diferenciable en 𝑥 = 𝑎), como lo ilustra el siguiente ejemplo.
Ejemplos.
1. ¿Dónde es diferenciable la función 𝑓(𝑥) = |𝑥 + 1|?
Solución.
La función dada cuya gráfica se muestra es continua en 𝑥 = −1

149
Partiendo de la definición alternativa de la derivada de una función en el valor 𝑥 = −1, y
analizando el límite lateralmente se obtiene
𝑓(𝑥) − 𝑓(−1) |𝑥 + 1| − |0| |𝑥 + 1| −(𝑥 + 1)
lim − = lim − = lim − = lim − = lim −(−1)
𝑥→−1 𝑥 − (−1) 𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→−1 𝑥 + 1 𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→−1

𝑓(𝑥) − 𝑓(−1)
lim = −1
𝑥→−1− 𝑥 − (−1)
𝑓(𝑥) − 𝑓(−1) |𝑥 + 1| − |0| |𝑥 + 1| 𝑥+1
lim + = lim + = lim + = lim + = lim + 1 = 1
𝑥→−1 𝑥 − (−1) 𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→−1 𝑥 + 1 𝑥→−1 𝑥 + 1 𝑥→−1

En consecuencia, el siguiente límite no existe


𝑓(𝑥) − 𝑓(−1)
lim
𝑥→−1 𝑥 − (−1)
Por tanto, 𝑓 no es diferenciable en 𝑥 = −1; es decir, 𝑓 es diferenciable en ℝ − {−1}.

2. ¿Dónde no es diferenciable la función 𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧?


Solución.
Observando la gráfica de la función parte entera y utilizando el contrarecíproco del
resultado anterior se tiene que la función parte entera no es diferenciable en todos los
enteros, debido a que en estos valores la función no es continua.

3
3. ¿La función 𝑓(𝑥) = √𝑥 es diferenciable en 𝑥 = 0?
Solución.
Utilizando la definición alternativa de la derivada de una función se obtiene
1
3 3
𝑓(𝑥) − 𝑓(0) √𝑥 − √0 𝑥3 1
𝑓 ′ (0) = lim = lim = lim = lim 2 = ∞
𝑥→0 𝑥−0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
𝑥3
Puesto que el límite es infinito, se puede concluir que la recta tangente en 𝑥 = 0 es
vertical. Por tanto, 𝑓 no es diferenciable en 𝑥 = 0.

150
Observación. De los tres ejemplos anteriores se deduce que: una función 𝑓 no es
diferenciable en un valor 𝑥 = 𝑎 si se satisface una de las siguientes condiciones.
1. La gráfica de 𝑓 presenta una esquina en 𝑥 = 𝑎.
2. 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 𝑎.
3. 𝑓 presenta una recta tangente vertical en 𝑥 = 𝑎.

151
Ejercicios propuestos
Utilizar la gráfica que se muestra a continuación, para resolver.
1. Identificar o trazar en la figura cada una de las cantidades
𝑓(4) − 𝑓(1)
𝑎. 𝑓(1) 𝑦 𝑓(4) 𝑏. 𝑓(4) − 𝑓(1) 𝑐. 𝑦 = (𝑥 − 1) + 𝑓(1)
4−1
2. Escribir un símbolo de desigualdad (< 𝑜 >) entre las cantidades dadas
𝑓(4) − 𝑓(1) 𝑓(4) − 𝑓(3) 𝑓(4) − 𝑓(1)
𝑎. 𝑏. 𝑓′(1)
4−1 4−3 4−1

Encontrar la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto dado.


3
3. 𝑓(𝑥) = 3 − 5𝑥, (−1,8) 4. 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1, (−2, −2)
2
5. 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 9, (2, −5) 6. 𝑓(𝑥) = 6 − 𝑥 2 , (1, 5)
7. 𝑓(𝑡) = 2𝑡 + 𝑡 2 , (0,0) 8. ℎ(𝑡) = 𝑡 2 + 3, (−2 , 7)
Encuentre la derivada de la función dada aplicando la definición de derivada. De los
dominios de la función y de su derivada.
9. 𝑓(𝑥) = 7 10. 𝑓(𝑥) = −3
1 1
11. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 12. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2
2 3
2
13. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 𝑥 − 3 14. 𝑓(𝑥) = 2 − 𝑥 2
15. 𝑓(𝑥) = 5𝑥 − 9𝑥 2 16. 𝑓(𝑥) = 1.5𝑥 2 − 𝑥 + 3.7
3
17. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 12𝑥 18. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2
19. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 5 20. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + √𝑥
1 1
21. 𝑓(𝑥) = 22. 𝑓(𝑥) = 2
𝑥−3 𝑥
23. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 4 24. 𝑓(𝑥) = √1 + 2𝑥
4 1
25. 𝑓(𝑥) = 26. 𝑓(𝑥) =
√𝑥 √𝑥 − 1
4𝑥 3+𝑥
27. 𝑓(𝑥) = 28. 𝑓(𝑥) =
𝑥+1 1 − 3𝑥
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 en el punto indicado. Utilizar
una herramienta de graficación para dibujar la gráfica de la función y su recta tangente en
dicho punto.
29. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3, (1,4) 30. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 4, (−2,2)
31. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , (2,8) 32. 𝑓(𝑥) = √𝑥, (1,1)
3 1
33. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − , (3,5) 34. 𝑓(𝑥) = , (0,1)
𝑥 𝑥+1

152
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 y paralela a la recta dada.
35. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 2𝑥 − 𝑦 + 1 = 0
2
36. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 , 4𝑥 + 𝑦 + 3 = 0
37. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , 3𝑥 − 𝑦 + 1 = 0
38. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2, 3𝑥 − 𝑦 − 4 = 0
1
39. 𝑓(𝑥) = , 𝑥 + 2𝑦 − 6 = 0
√𝑥
1
40. 𝑓(𝑥) = , 𝑥 + 2𝑦 + 7 = 0
√𝑥 − 1
Se muestra la gráfica de 𝑓. Seleccionar la gráfica de 𝑓 ′ .
41. 42.

43. 44.

𝑎. 𝑏.

153
𝑐. 𝑑.

45. La recta tangente a la gráfica de 𝑦 = 𝑔(𝑥) en el punto (4,5) pasa por el punto (7,0).
Encontrar 𝑔(4) y 𝑔′(4).

46. La recta tangente a la gráfica de 𝑦 = ℎ(𝑥) en el punto (−1,4) pasa por el punto (3,6).
Encontrar ℎ (−1) y ℎ′ (−1).

El limite dado representa a 𝑓′(𝑎) para una función 𝑓 y un valor 𝑎. Encontrar 𝑓 y 𝑎.


[5 − 3 (1 + ∆𝑥)] − 2 (−2 + ∆𝑥)3 + 8
47. lim 48. lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
2
−𝑥 + 36 2√𝑥 − 6
49. lim 50. lim
𝑥→6 𝑥 − 6 𝑥→9 𝑥 − 9
Utilizar la definición alternativa para calcular la derivada de la función dada en el valor
indicado (si existe).
51. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5, 𝑎 = 3 52. 𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 − 1), 𝑎 = 1
3
53. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 6, 𝑎 = 2 54. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 1, 𝑎 = −2
2
55. 𝑓(𝑥) = , 𝑎 = 5 56. 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 6)2/3 , 𝑎 = 6
𝑥
57. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 3)1/3 , 𝑎 = −3 58. 𝑓(𝑥) = |𝑥 + 7|, 𝑎 = −7
Describir los valores 𝑥 para los que la función 𝑓 es diferenciable.
2
59. 𝑓(𝑥) = 60. 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 9|
𝑥−3

154
2 𝑥2
61. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 4)3 62. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4

𝑥 2 − 4, 𝑥≤0
63. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1 64. 𝑓(𝑥) = {
4 − 𝑥2, 𝑥>0

Determinar si la afirmación es verdadera o falsa. Si la afirmación es falsa, explicar porque


o proporcionar un ejemplo que lo demuestre.
65. La pendiente de la recta tangente a una función diferenciable 𝑓 en el punto (2, 𝑓(2))
está dada por
𝑓(2 + ∆𝑥) − 𝑓(2)
∆𝑥
66. Si una función es continua en un valor, entonces es diferenciable en él.
67. Si una función tiene derivadas laterales por la derecha y por la izquierda en un valor,
entonces es diferenciable en él.
68. Si una función es diferenciable en un valor, entonces es continua en él.

155
Sección 5.2. Reglas de derivación, derivada de funciones
trascendentales y derivadas de orden superior
En la sección 5.1 se encontró la derivada de una función utilizando la definición. En esta
sección se presenta varias reglas de derivación que permiten calcular la derivada de una
función sin el uso directo de la definición.
Teorema.
𝑑
Si 𝑓(𝑥) = 𝑘 es una función constante, entonces 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑑𝑥 [𝑘] = 0

Demostración.
Utilizando la definición para la derivada de una función se obtiene
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) [𝑘] − [𝑘] 0
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim = lim = lim 0 = 0
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

Ejemplos.
Encuentra la deriva de las funciones dadas.

1. 𝑓(𝑥) = 3√8
Solución.
𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = [3√8] = 0
𝑑𝑥
2. 𝑔(𝑥) = −4𝜋 3
Solución.
𝑑
𝑔′ (𝑥) = [−4𝜋 3 ] = 0
𝑑𝑥
3
3. ℎ(𝑥) = 4 − √5
Solución.
𝑑 3
ℎ′ (𝑥) = [4 − √5] = 0
𝑑𝑥
A continuación, se recuerda los siguientes productos notables necesarios para la
demostración del teorema de la regla de la potencia en el caso de que ésta sea un entero
positivo.
(𝑥 + ∆𝑥)2 = 𝑥 2 + 2𝑥∆𝑥 + ∆𝑥 2
(𝑥 + ∆𝑥)3 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 ∆𝑥 + 3𝑥∆𝑥 2 + ∆𝑥 3

En general, se 𝑛 es un entero positivo se tiene


𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2
(𝑥 + ∆𝑥)𝑛 = 𝑥 𝑛 + 𝑛𝑥 𝑛−1 (∆𝑥) + (∆𝑥)2 + ⋯ + (∆𝑥)𝑛
2

156
Teorema.
Si 𝑛 es un número real, entonces la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 es diferenciable, donde
𝑑 𝑛
𝑓 ′ (𝑥) = [𝑥 ] = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥
Demostración.
𝑎. Considerando que 𝑛 es un entero positivo mayor que 1 y utilizando la definición de la
derivada de una función, se obtiene
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ∆𝑥)𝑛 − 𝑥 𝑛
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2
𝑥 𝑛 + 𝑛𝑥 𝑛−1 (∆𝑥) + (∆𝑥)2 + ⋯ + (∆𝑥)𝑛 − 𝑥 𝑛
𝑓 ′ (𝑥) = lim 2
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2
∆𝑥 [𝑛𝑥 𝑛−1 + (∆𝑥) + ⋯ + (∆𝑥)𝑛−1 ]
2
𝑓 ′ (𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑛(𝑛 − 1)𝑥 𝑛−2
𝑓 ′ (𝑥) = lim [𝑛𝑥 𝑛−1 + (∆𝑥) + ⋯ + (∆𝑥)𝑛−1 ]
∆𝑥→0 2

𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛𝑥 𝑛−1 + 0 + ⋯ + 0 = 𝑛𝑥 𝑛−1


𝑏. Si 𝑛 es u entero negativo, entonces existe un entero positivo 𝑘 tal que 𝑛 = −𝑘. Por tanto,
usando la regla del cociente (la cual se demuestra en esta sección más adelante) se
puede expresar

𝑑 𝑑 1 (0)(𝑥 𝑘 ) − (𝑘𝑥 𝑘−1 ) (1) −𝑘𝑥 𝑘−1


𝑓 ′ (𝑥) = [𝑥 𝑛 ] = [ 𝑘] = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 (𝑥 𝑘 )2 𝑥 2𝑘
𝑓 ′ (𝑥) = −𝑘𝑥 𝑘−1−2𝑘 = −𝑘𝑥 −𝑘−1 = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑐. Para la demostración del teorema en el caso de que 𝑛 es un número real, es necesario
utilizar la derivación logarítmica, concepto que se tratara en la siguiente sección.
𝑑. Para el caso en el que 𝑛 = 1 se utiliza la definición. Esto es,
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ∆𝑥) − (𝑥) ∆𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = [𝑥] = lim = lim = lim = lim 1 = 1 = 1𝑥 0
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0
Ejemplos.
Encuentra la derivada de las funciones dadas.
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 100
Solución.
𝑑 100
𝑓 ′ (𝑥) = [𝑥 ] = 100𝑥 99
𝑑𝑥

157
3
2. 𝑔(𝑥) = √𝑥 2
Solución.
𝑑 3 2 𝑑 2 2 1 2
𝑔′ (𝑥) = [ √𝑥 ] = [𝑥 3 ] = 𝑥 − 3 = 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3
3𝑥 3
1
3. ℎ(𝑥) =
𝑥5
Solución.
𝑑 1 𝑑 −5 5
ℎ′ (𝑥) = [ 5] = [𝑥 ] = −5𝑥 −6 = − 6
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
Teorema.
Si 𝑓 es una función diferenciable y 𝑘 es una constante, entonces 𝑘𝑓 también es
diferenciable donde
𝑑
[𝑘𝑓(𝑥)] = 𝑘𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥
Demostración.
Utilizando la definición de la derivada de una función se tiene
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) [𝑘𝑓(𝑥 + ∆𝑥)] − [𝑘𝑓(𝑥)]
[𝑘𝑓(𝑥)] = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 𝑘[𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)] 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
[𝑘𝑓(𝑥)] = lim = 𝑘 lim = 𝑘𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Observación. De manera informal, el resultado anterior establece que las constantes se


pueden extraer de la derivada, incluso cuando aparecen en el denominador.
Ejemplos.
Encuentre la derivada de las funciones dadas.
5
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3
3
Solución.
𝑑 5 3 5 𝑑 3 5
𝑓 ′ (𝑥) = [ 𝑥 ]= [𝑥 ] = [3𝑥 2 ] = 5𝑥 2
𝑑𝑥 3 3 𝑑𝑥 3
3
2. 𝑔(𝑥) = 6 √𝑥
Solución.
𝑑 3 𝑑 1 1 2 2 2
𝑔′ (𝑥) = [6 √𝑥 ] = 6 [𝑥 3 ] = 6 [ 𝑥 − 3 ] = 2𝑥 −3 = 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3
𝑥3
158
16
3. ℎ(𝑥) =
𝑥3
Solución.
𝑑 16 𝑑 48
ℎ′ (𝑥) = [ 3 ] = 16 [𝑥 −3 ] = 16[−3𝑥 −4 ] = −48𝑥 −4 = − 4
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
Teorema.
Si 𝑓 𝑦 𝑔 son funciones diferenciables, entonces las funciones (𝑓 + 𝑔) 𝑦 (𝑓 − 𝑔) también son
diferenciables, donde
𝑑
𝑎. [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑
𝑏. [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) − 𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥
Demostración.
Usando la definición de la derivada de una función y si 𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥), se obtiene
𝑑 𝐹(𝑥 + ∆𝑥) − 𝐹(𝑥)
𝑎. [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 [𝑓(𝑥 + ∆𝑥) + 𝑔(𝑥 + ∆𝑥)] − [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]
[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim +
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim + lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑
[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥

𝑑 𝐹(𝑥 + ∆𝑥) − 𝐹(𝑥)


𝑏. [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 [𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥 + ∆𝑥)] − [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]
[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim − lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑
[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) − 𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥
Observación. El resultado anterior se puede aplicar a cualquier número finito de
funciones. Esto es,
𝑆𝑖 𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) − ℎ(𝑥), 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) − 𝑔′ (𝑥) − ℎ′ (𝑥)

159
Ejemplos.
Encuentre la derivada de las funciones dadas.
1. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 − 3𝑥 3 + 4𝑥 − 6
Solución.
𝑓 ′ (𝑥) = 10𝑥 4 − 9𝑥 2 + 4
6
2. 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 − + √𝑥
𝑥
Solución.
Inicialmente, para que se pueda aplicar la regla de la potencia se reescribe la función
1
como: 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 − 6𝑥 −1 + 𝑥 2 . Por tanto,
1 1 6 1
𝑔′ (𝑥) = 8𝑥 + 6𝑥 −2 + 𝑥 − 2 = 8𝑥 + 2 +
2 𝑥 2√𝑥
3. ℎ(𝑥) = 3𝑥(6𝑥 − 5𝑥 2 )
Solución.
Desarrollando la multiplicación de polinomios se obtiene: ℎ(𝑥) = 18𝑥 2 − 15𝑥 3 . Entonces,

ℎ′ (𝑥) = 36𝑥 − 45𝑥 2


𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4
4. 𝑓(𝑥) =
𝑥2
Solución.
Utilizando la propiedad distributiva se expresa la función como
𝑥 3 3𝑥 2 4
𝑓(𝑥) = − + 2 = 𝑥 − 3 + 4𝑥 −2
𝑥2 𝑥2 𝑥
Por tanto,
8
𝑓 ′ (𝑥) = 1 − 8𝑥 −3 = 1 −
𝑥3

Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 en el punto indicado. Realizar


la gráfica de la función y su recta tangente en el punto.
2
5. 𝑓(𝑥) = 4 , (1,2)
√𝑥 3
Solución.
En la sección anterior se observó que 𝑓 ′ (𝑥) representa la pendiente de la recta tangente a
la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑥, 𝑓(𝑥)). Entonces, la derivada de la función dada es

160
𝑑 2 𝑑 −3 6 −7 3
𝑓 ′ (𝑥) = [4 ] = [2 𝑥 4 ] = − 𝑥 4 = − 7
𝑑𝑥 √𝑥 3 𝑑𝑥 4
2𝑥 4
Así, la pendiente de la recta tangente es
3 3
𝑚 = 𝑓 ′ (1) = − 7 =−
2
2(1)4
En consecuencia, la ecuación de la recta tangente es
3 3 3 3 7
𝑦 − 2 = − (𝑥 − 1) → 𝑦 − 2 = − 𝑥 + → 𝑦 = − 𝑥 +
2 2 2 2 2

6. 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 + 2𝑥)(𝑥 + 1), (1,6)

Solución.
Realizando la multiplicación de polinomios se tiene
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 2𝑥 2 + 2𝑥 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥
Ahora, utilizando un procedimiento similar al ejemplo anterior se obtiene
𝑑 3
𝑓 ′ (𝑥) = [𝑥 + 3𝑥 2 + 2𝑥] = 3𝑥 2 + 6𝑥 + 2
𝑑𝑥
Entonces, la pendiente de la recta tangente es
𝑚 = 𝑓 ′ (1) = 3(1)2 + 6(1) + 2 = 11
Por tanto, la ecuación de la recta tangente es
𝑦 − 6 = 11(𝑥 − 1) → 𝑦 − 6 = 11𝑥 − 11 → 𝑦 = 11𝑥 − 5

161
7. Determinar los puntos (si los hay) donde la gráfica de la función dada tiene una recta
tangente horizontal.
𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 3
Solución.
Puesto que toda recta horizontal tiene pendiente cero, entonces se tiene que los puntos
donde la gráfica de la función tiene una recta tangente horizontal se presentan cuando
𝑓 ′ (𝑥) = 0; es decir, en los puntos donde 𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥 3 − 4𝑥 = 0. Resolviendo la ecuación,
se obtiene

4𝑥(𝑥 2 − 1) = 0 → 4𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) = 0 → 𝑥 = −1, 𝑥 = 0, 𝑥 = 1


Evaluando los valores encontrados en la función se hallan las abscisas de los puntos de
tangencia
𝑓(−1) = 2, 𝑓(0) = 3, 𝑓(1) = 2
En consecuencia, los puntos de tangencia son: (−1,2), (0,3), (1,2).

162
8. Encontrar un valor de 𝑘 tal que la recta sea tangente a la gráfica de la función dada.
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑘𝑥, 𝑦 = 5𝑥 − 4
Solución.
Como 𝑓 ′ (𝑥) representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función dada,
se tiene que 𝑓 ′ (𝑥) = 5. Es decir, 𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 − 𝑘 = 5 → 𝑘 = 2𝑥 − 5. Además, en el punto
de tangencia tanto la función dada como la recta coinciden, entonces se debe cumplir que

𝑥 2 − 𝑘𝑥 = 5𝑥 − 4
Sustituyendo el valor 𝑘 se obtiene

𝑥 2 − (2𝑥 − 5)𝑥 = 5𝑥 − 4 → 𝑥 2 − 2𝑥 2 + 5𝑥 = 5𝑥 − 4 → −𝑥 2 = −4 → 𝑥 2 = 4 → 𝑥 = ±2
Por tanto, los valores de 𝑘 son
𝑘 = 2(2) − 5 = −1, 𝑘 = 2(−2) − 5 = −9
9. Se lanza un proyectil hacia arria desde la superficie de la tierra con una velocidad inicial
𝑚
de 120 𝑠 . ¿Cuál es su velocidad a los 5 segundos y 10 segundos?

Solución.

Partiendo de la función posición para objetos en caída libre 𝑠(𝑡) = −4.9𝑡 2 + 𝑣0 𝑡 + 𝑠0 ,


𝑚
donde 𝑣0 = 120 𝑠 , 𝑠0 = 0 (considerando el eje de referencia a nivel del suelo), se obtiene

𝑠(𝑡) = −4.9𝑡 2 + 120𝑡


Por otro lado, en la sección anterior se observó que la velocidad instantánea de un objeto
es la derivada de la función posición. Por tanto, 𝑣(𝑡) = 𝑠 ′ (𝑡) = −9.8𝑡 + 120. Entonces, la
velocidad a los 5 y 10 segundos es
𝑚 𝑚
𝑣(5) = −9.8(5) + 120 = 71 , 𝑣(10) = −9.8(10) + 120 = 22
𝑠 𝑠
10. Desde una altura de 220 pies, se lanza hacia abajo una bola con una velocidad de
𝑝𝑖𝑒𝑠
−22 𝑠
. ¿Cuál es su velocidad a los 3 segundos? ¿Cuál es su velocidad luego de
descender 108 pies?
Solución.
Teniendo en cuenta que la distancia recorrida por la bola está en pies, entonces la función
posición que describe el movimiento en caída libre está dada por 𝑠(𝑡) = −16𝑡 2 + 𝑣0 𝑡+𝑠0 ,
𝑝𝑖𝑒𝑠
donde 𝑣0 = −22 , 𝑠0 = 220 𝑝𝑖𝑒𝑠, es decir, 𝑠(𝑡) = −16𝑡 2 − 22𝑡 + 220. Realizando un
𝑠
procedimiento similar al ejemplo anterior se tiene
𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑣(𝑡) = 𝑠 ′ (𝑡) = −32𝑡 − 22 → 𝑣(3) = −32(3) − 22 = −118
𝑠
Ahora, en el instante en el que la bola ha descendido 108 pies se cumple que

𝑠(𝑡) = −16𝑡 2 − 22𝑡 + 220 = 108 → 16𝑡 2 + 22𝑡 − 112 = 0 → 𝑡 = 2.046, 𝑡 = −3.421

163
El tiempo negativo no es posible, en consecuencia se considera 𝑡 = 2.046 segundos.
Por tanto,
𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑣(2.046) = −32(2.046) − 22 = −87.472
𝑠
Teorema.
Sean 𝑓 𝑦 𝑔 funciones derivables, entonces 𝑓𝑔 también es derivable, donde
𝑑
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑔′ (𝑥)𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
Demostración.
Para la demostración se parte de la definición, y en el numerador se suma y resta la
expresión 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)𝑔(𝑥). Esto es,
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = lim [𝑓(𝑥 + ∆𝑥) + 𝑔(𝑥) ]
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

𝑑 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = lim [𝑓(𝑥 + ∆𝑥) ] + lim [𝑔(𝑥) ]
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) lim + lim 𝑔(𝑥) lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) + 𝑔(𝑥)𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥

Observación.
La regla del producto se extiende a multiplicaciones con más de dos factores. Por
ejemplo, si 𝑓, 𝑔, ℎ son funciones derivables se tiene
𝑑
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)ℎ(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) + 𝑔′ (𝑥)𝑓(𝑥)ℎ(𝑥) + ℎ′ (𝑥)𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
𝑑𝑥
Ejemplos.
Utilizar la regla del producto para derivar la función dada.
1. 𝑓(𝑥) = (3𝑥 2 + 4𝑥)(𝑥 3 − 2𝑥 2 + 7)
Solución.
Utilizando la regla del producto se tiene

164
𝑑 𝑑 3
𝑓 ′ (𝑥) = (3𝑥 2 + 4𝑥)(𝑥 3 − 2𝑥 2 + 7) + (𝑥 − 2𝑥 2 + 7)(3𝑥 2 + 4𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = (6𝑥 + 4)(𝑥 3 − 2𝑥 2 + 7) + (3𝑥 2 − 4𝑥)(3𝑥 2 + 4𝑥)

𝑓 ′ (𝑥) = 6𝑥 4 − 12𝑥 3 + 42𝑥 + 4𝑥 3 − 8𝑥 2 + 28 + 9𝑥 4 + 12𝑥 3 − 12𝑥 3 − 16𝑥 2

𝑓 ′ (𝑥) = 15𝑥 4 − 8𝑥 3 − 24𝑥 2 + 42𝑥 + 28

3
2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 (7𝑥 4 + 𝑥 2 − 6𝑥)
Solución.
Usando la regla del producto se obtiene
𝑑 1 𝑑 1
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 3 ) (7𝑥 4 + 𝑥 2 − 6𝑥) + (7𝑥 4 + 𝑥 2 − 6𝑥) (𝑥 3 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 2 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 − 3 (7𝑥 4 + 𝑥 2 − 6𝑥) + (28𝑥 3 + 2𝑥 − 6) (𝑥 3 )
3
7 10 1 4 1 10 4 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 3 − 2𝑥 3 + 28𝑥 3 + 2𝑥 3 − 6𝑥 3
3 3
91 10 7 4 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 3 − 8𝑥 3
3 3

3. 𝑓(𝑥) = (5𝑥 3 − 4𝑥)(𝑥 2 + 6)(3𝑥 2 − 𝑥)


Solución.
Extendiendo la regla del producto se tiene
𝑑 𝑑 2
𝑓 ′ (𝑥) = (5𝑥 3 − 4𝑥)(𝑥 2 + 6)(3𝑥 2 − 𝑥) + (𝑥 + 6)(5𝑥 3 − 4𝑥)(3𝑥 2 − 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑
+ (3𝑥 2 − 𝑥)(5𝑥 3 − 4𝑥)(𝑥 2 + 6)
𝑑𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = (15𝑥 2 − 4)(𝑥 2 + 6)(3𝑥 2 − 𝑥) + (2𝑥)(5𝑥 3 − 4𝑥)(3𝑥 2 − 𝑥)

+(6𝑥 − 1)(5𝑥 3 − 4𝑥)(𝑥 2 + 6)

𝑓 ′ (𝑥) = (15𝑥 4 + 90𝑥 2 − 4𝑥 2 − 24)(3𝑥 2 − 𝑥) + (10𝑥 4 − 8𝑥 2 )(3𝑥 2 − 𝑥)

+(30𝑥 4 − 24𝑥 2 − 5𝑥 3 + 4𝑥)(𝑥 2 + 6)

𝑓 ′ (𝑥) = 45𝑥 6 − 15𝑥 5 + 270𝑥 4 − 90𝑥 3 − 12𝑥 4 + 4𝑥 3 − 72𝑥 2 + 24𝑥 + 30𝑥 6 − 10𝑥 5 − 24𝑥 4

+8𝑥 3 + 30𝑥 6 + 180𝑥 4 − 24𝑥 4 − 144𝑥 2 − 5𝑥 5 − 30𝑥 3 + 4𝑥 3 + 24𝑥

𝑓 ′ (𝑥) = 105𝑥 6 − 30𝑥 5 + 390𝑥 4 − 104𝑥 3 − 216𝑥 2 + 48𝑥

165
Teorema.
𝑓
Sean 𝑓 𝑦 𝑔 funciones derivables, entonces (𝑔) también es derivable para todos los valores
de 𝑥 para los cuales 𝑔(𝑥) ≠ 0, donde
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑔′ (𝑥)𝑓(𝑥)
[ ]= , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

Demostración.
Siguiendo un proceso similar a la demostración de la regla del producto se obtiene
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) 𝑓(𝑥)
𝑑 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥)
𝑔(𝑥 + ∆𝑥) 𝑔(𝑥)
[ ] = lim = lim
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥𝑔(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥)

𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥)


[ ] = lim
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) ∆𝑥→0 ∆𝑥𝑔(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥)

𝑔(𝑥)[𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)] 𝑓(𝑥)[𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥)]


𝑑 𝑓(𝑥) lim − lim
∆𝑥 ∆𝑥
[ ] = ∆𝑥→0 ∆𝑥→0
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) lim [𝑔(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥)]
∆𝑥→0

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑔(𝑥)


𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) lim ∆𝑥 − 𝑓(𝑥) lim ∆𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥→0
[ ]=
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) lim [[𝑔(𝑥)𝑔(𝑥 + ∆𝑥)]]
∆𝑥→0
′ (𝑥)
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)𝑓 − 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑔′ (𝑥)𝑓(𝑥)
[ ]= =
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

Ejemplos.
1. Utilizar la regla del cociente para derivar la función dada.
2𝑥 3 − 4𝑥
𝑓(𝑥) = 2
𝑥 +7
Solución.
Usando la regla del cociente se obtiene
𝑑 𝑑 2
(2𝑥 3 − 4𝑥)(𝑥 2 + 7) − (𝑥 + 7)(2𝑥 3 − 4𝑥)
𝑓 ′ (𝑥)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
(𝑥 2 + 7)2
(6𝑥 2 − 4)(𝑥 2 + 7) − (2𝑥)(2𝑥 3 − 4𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 2 + 7)2
6𝑥 4 + 42𝑥 2 − 4𝑥 2 − 28 − 4𝑥 4 + 8𝑥 2 2𝑥 4 + 46𝑥 2 − 28
𝑓 ′ (𝑥) = =
(𝑥 2 + 7)2 (𝑥 2 + 7)2

166
2. Determinar el punto o los puntos donde la gráfica de la función dada tiene una recta
tangente horizontal.
𝑥−4
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 7
Solución.
Puesto que en toda recta tangente horizontal se presenta que 𝑚 = 𝑓 ′ (𝑥) = 0, entonces
utilizando la regla del cociente se obtiene
𝑑 𝑑 2
(𝑥 − 4)(𝑥 2 − 7) − (𝑥 − 7)(𝑥 − 4) (1)(𝑥 2 − 7) − (2𝑥)(𝑥 − 4)
𝑓 ′ (𝑥)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 =
(𝑥 2 − 7)2 (𝑥 2 − 7)2
𝑥 2 − 7 − 2𝑥 2 + 8𝑥 −𝑥 2 + 8𝑥 − 7
𝑓 ′ (𝑥) = =
(𝑥 2 − 7)2 (𝑥 2 − 7)2
Entonces,
−𝑥 2 + 8𝑥 − 7
= 0 → −𝑥 2 + 8𝑥 − 7 = 0 → 𝑥 2 − 8𝑥 + 7 = 0 → (𝑥 − 1)(𝑥 − 7) = 0
(𝑥 2 − 7)2
Por tanto la solución de la ecuación es
𝑥 = 1, 𝑥=7
En consecuencia, los puntos de la curva dada donde la recta tangente es horizontal son
1 1
(1, ) , (7, )
2 14

𝑥+1
3. Encontrar las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfica de 𝑓(𝑥) = paralelas a
𝑥−1
la recta 2𝑦 + 𝑥 = 6
Solución.
Partiendo del hecho de que dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales,
entonces se debe cumplir que la pendiente de la recta tangente 𝑓 ′ (𝑥) en todo punto es
1 1
igual a la pendiente de la recta dada − 2 (𝑦 = − 2 𝑥 + 3 ). Entonces,

𝑑 𝑑
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) 1(𝑥 − 1) − (1)(𝑥 + 1) −2
𝑓 ′ (𝑥)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 = =
(𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2
En consecuencia,
−2 1
2
= − → 4 = (𝑥 − 1)2 → 𝑥 − 1 = ±2 → 𝑥 = −1, 𝑥=3
(𝑥 − 1) 2
Por tanto, los puntos de tangencia son: (−1,0), (3,2), y las ecuaciones de las rectas
tangentes a la curva dada son

167
1 1 1 1
𝑦 − 0 = − (𝑥 − (−1)) → 𝑦 = − (𝑥 + 1) → 𝑦 = − 𝑥 −
2 2 2 2
1 1 3 1 7
𝑦 − 2 = − (𝑥 − 3) → 𝑦 − 2 = − 𝑥 + → 𝑦 = − 𝑥 +
2 2 2 2 2

Derivadas de las funciones trigonométricas


Teorema.
𝑑 𝑑 𝑑
1. (sin 𝑥) = cos 𝑥 2. (cos 𝑥) = − sin 𝑥 3. (tan 𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑
4. (cot 𝑥) = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑥 5. (sec 𝑥) = sec 𝑥 tan 𝑥 6. (csc 𝑥) = − csc 𝑥 cot 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Demostración.
Utilizando la definición se obtiene
𝑑 sin(𝑥 + ∆𝑥) − sin 𝑥 sin 𝑥 cos ∆𝑥 + sin ∆𝑥 cos 𝑥 − sin 𝑥
1. (sin 𝑥) = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 cos 𝑥 sin ∆𝑥 − sin 𝑥 (1 − cos ∆𝑥) sin ∆𝑥 1 − cos 𝑥
(sin 𝑥) = lim = lim [cos 𝑥 ( ) − sin 𝑥 ( )]
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥
𝑑 sin ∆𝑥 1 − cos ∆𝑥
(sin 𝑥) = cos 𝑥 ( lim ) − sin 𝑥 ( lim ) = cos 𝑥 (1) − sin 𝑥 (0) = cos 𝑥
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑 cos(𝑥 + ∆𝑥) − cos 𝑥 cos 𝑥 cos ∆𝑥 − sin 𝑥 sin ∆𝑥 − cos 𝑥


2. (cos 𝑥) = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 − cos 𝑥 (1 − cos ∆𝑥) − sin 𝑥 sin ∆𝑥
(cos 𝑥) = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑 1 − cos ∆𝑥 sin ∆𝑥
(cos 𝑥) = lim [− cos 𝑥 ( ) − sin 𝑥 ( )]
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

168
𝑑 1 − cos ∆𝑥 sin ∆𝑥
(cos 𝑥) = − cos 𝑥 ( lim ) − sin 𝑥 ( lim )
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑
(cos 𝑥) = − cos 𝑥 (0) − sin 𝑥 (1) = − sin 𝑥
𝑑𝑥

sin 𝑥
3. Considerando tan 𝑥 = cos 𝑥 y aplicando la regla del cociente, se obtiene

𝑑 𝑑
𝑑 𝑑 sin 𝑥 (sin 𝑥) cos 𝑥 − (cos 𝑥) sin 𝑥
(tan 𝑥) = ( )= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 cos 𝑥 (cos 𝑥)2

𝑑 (cos 𝑥) cos 𝑥 − (− sin 𝑥) sin 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 1


(tan 𝑥) = = = = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
Realizando un procedimiento similar al numeral anterior, se obtiene

𝑑 𝑑
𝑑 𝑑 cos 𝑥 (cos 𝑥) sin 𝑥 − (sin 𝑥) cos 𝑥
4. (cot 𝑥) = ( )= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 sin 𝑥 (sin 𝑥)2
𝑑 (− sin 𝑥) sin 𝑥 − (cos 𝑥) cos 𝑥 −𝑠𝑖𝑛2 𝑥 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 −1
(cot 𝑥) = = = = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑥
𝑑𝑥 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 𝑠𝑖𝑛2 𝑥

𝑑 𝑑
𝑑 𝑑 1 (1) cos 𝑥 − (cos 𝑥)1
5. (sec 𝑥) = ( )= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 cos 𝑥 (cos 𝑥)2
𝑑 (0) cos 𝑥 − (− sin 𝑥)1 sin 𝑥 1 sin 𝑥
(sec 𝑥) = 2
= 2
= = sec 𝑥 tan 𝑥
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 cos 𝑥 cos 𝑥

𝑑 𝑑
𝑑 𝑑 1 (1) sin 𝑥 − (sin 𝑥)1
6. (csc 𝑥) = ( )= 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 sin 𝑥 (sin 𝑥)2
𝑑 (0) sin 𝑥 − (cos 𝑥)1 − cos 𝑥 −1 cos 𝑥
(csc 𝑥) = 2
= 2
= = − csc 𝑥 cot 𝑥
𝑑𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥
Ejemplos.
Encuentre la derivada de las funciones dadas.
1 + sin 𝑥
1. 𝑓(𝑥) =
𝑥 + cos 𝑥
Solución.
Aplicando la regla del cociente, se obtiene

169
𝑑 𝑑
(1 + sin 𝑥)(𝑥 + cos 𝑥) − (𝑥 + cos 𝑥)(1 + sin 𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑑𝑥 𝑑𝑥
(𝑥 + cos 𝑥)2
(cos 𝑥)(𝑥 + cos 𝑥) − (1 − sin 𝑥)(1 + sin 𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) =
(𝑥 + cos 𝑥)2
𝑥 cos 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 1 − sin 𝑥 + sin 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 𝑥 cos 𝑥 − 1 + (𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = =
(𝑥 + cos 𝑥)2 (𝑥 + cos 𝑥)2
𝑥 cos 𝑥 − 1 + 1 𝑥 cos 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = 2
=
(𝑥 + cos 𝑥) (𝑥 + cos 𝑥)2
2. 𝑓(𝑥) = csc 𝑥 (𝑥 + cot 𝑥)
Solución.
Utilizando la regla del producto, se obtiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = (csc 𝑥)(𝑥 + cot 𝑥) + (𝑥 + cot 𝑥)(csc 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = (− csc 𝑥 cot 𝑥)(𝑥 + cot 𝑥) + (1 − 𝑐𝑠𝑐 2 𝑥)(csc 𝑥)

𝑓 ′ (𝑥) = −𝑥 csc 𝑥 cot 𝑥 − csc 𝑥 𝑐𝑜𝑡 2 𝑥 + csc 𝑥 − 𝑐𝑠𝑐 3 𝑥


𝜋
3. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = sec 𝑥 − 2 cos 𝑥 en ( , 1).
3

Solución.
Inicialmente se halla la pendiente de la recta tangente. Esto es,
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝑓 ′ (𝑥) = sec 𝑥 tan 𝑥 + 2 sin 𝑥 → 𝑓 ′ ( ) = sec tan + 2 sin = 3√3
3 3 3 3
En consecuencia, la ecuación de la recta tangente es
𝜋
𝑦 − 1 = 3√3 (𝑥 − ) → 𝑦 = 3√3 𝑥 − √3 𝜋 + 1
3

170
4. ¿Para qué valores de 𝑥 la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 sin 𝑥 tiene una recta tangente
horizontal?
Solución.
Nuevamente se debe tener en cuenta que, si la recta tangente a la curva dada es horizontal,
entonces su pendiente en todo punto 𝑓 ′ (𝑥) es igual a cero. Entonces,
1 1
𝑓 ′ (𝑥) = 1 + 2 cos 𝑥 → 1 + 2 cos 𝑥 = 0 → cos 𝑥 = − → 𝑥 = cos −1 (− )
2 2
En consecuencia, los valores de 𝑥 donde la recta tangente a la curva es horizontal son
2𝜋 4𝜋 8𝜋 10𝜋 14𝜋 16𝜋
𝑥= , , , , , ,…
3 3 3 3 3 3
Derivada de la función exponencial natural
En la sección 2.3 se recordó que la función exponencial natural denotada 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 donde
la base es el número 𝑒 ≈ 2.71828, es una función creciente con dominio ℝ y recorrido (0, ∞).
El numero 𝑒 se denomina el número de Euler en honor de Leonhard Euler (1707 − 1783),
aunque él no fue el primero que trabajo con éste número, puesto que el matemático suizo
Jacob Bernoulli (1654 − 1705) lo utilizó cuando estudiaba el interés compuesto, al ir
haciendo cada vez más pequeño el periodo de capitalización.
A continuación, se aplica la definición para hallar la derivada de la función exponencial
natural. Esto es, si 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , entonces

𝑒 𝑥+∆𝑥 − 𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 𝑒 ∆𝑥 − 𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 (𝑒 ∆𝑥 − 1) 𝑒 ∆𝑥 − 1
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim = lim = 𝑒 𝑥 lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
Ahora, realizando un análisis numérico como se planteó en la sección 3.1, se obtiene
∆𝑥 - 0.3 - 0.1 - 0.01 - 0.001 -0.0001 0 0.0001 0.001 0.01 0.1 0.3
∆𝑥
𝑒 −1 0.86393 0.9516 0.9950 0.9995 0.9999 ? 1.0000 1.0005 1.0050 1.0517 1.1661
∆𝑥 92644 258196 166251 001666 500016 50002 00167 16708 09181 96025
Izquierda → ← Derecha
De los datos de la tabla se observa que

𝑒 ∆𝑥 − 1
lim =1
∆𝑥→0 ∆𝑥
Por tanto, la derivada de la función exponencial natural es
𝑑 𝑥
(𝑒 ) = 𝑒 𝑥 (1) = 𝑒 𝑥
𝑑𝑥
Ejemplos.
1. Encuentre la derivada de la función dada.
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥+1 + 1
Solución.

171
Utilizando propiedades de la potenciación se reescribe la función como
𝑓(𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥 + 1
Por tanto, aplicando las propiedades: aditiva y homogénea se obtiene
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥 + 0 = 𝑒 𝑥+1
2. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto dado

𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑒 𝑥 , (0,2)
Solución.
Realizando un procedimiento similar a ejemplos anteriores, se tiene
𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥 3 + 2𝑒 𝑥
Por tanto, la pendiente de la recta tangente es
𝑚 = 𝑓′(0) = 4(0)4 + 2𝑒 0 = 2
En consecuencia, la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto es
𝑦 − 2 = 2(𝑥 − 0) → 𝑦 − 2 = 2𝑥 → 𝑦 = 2𝑥 + 2

3. ¿En qué punto la curva 𝑦 = 1 + 2𝑒 𝑥 − 3𝑥 es la recta tangente paralela a la recta


3𝑥 − 𝑦 = 5?
Solución.
Para que la recta tangente a la curva dada sea paralela a la recta 𝑦 = 3𝑥 − 5 se debe
cumplir que sus pendientes deben ser iguales; es decir, 𝑓′(𝑥) = 3. Entonces,
𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑒 𝑥 − 3 → 2𝑒 𝑥 − 3 = 3 → 2𝑒 𝑥 = 6 → 𝑒 𝑥 = 3 → 𝑥 = ln 3

Donde 𝑓(ln 3) = 1 + 2𝑒 ln 3 − 3 ln 3 = 1 + 2(3) − 3 ln 3 = 7 − 3 ln 3. En consecuencia, el


punto sobre la curva donde la recta tangente es paralela a la recta dada es (ln 3 , 7 − 3 ln 3).

172
Derivadas de orden superior
En la sección 5.1 se observó que la función velocidad 𝑣(𝑡) es la derivada (razón de cambio)
de la función posición 𝑠(𝑡), y a su vez la derivada (razón de cambio) de la función velocidad
es la función aceleración 𝑎(𝑡). En otras palabras, la función aceleración es la segunda
derivada de la función posición; es decir,
𝑣(𝑡) = 𝑠 ′ (𝑡), 𝑎(𝑡) = 𝑣 ′ (𝑡) = 𝑠′′(𝑡)
La segunda derivada de una función es un ejemplo de derivada de orden superior. Se puede
definir la derivada de una función de cualquier orden entero positivo. Las derivadas de orden
superior se denotan como se muestra a continuación.
𝑑𝑦 𝑑
Primera derivada ∶ 𝑦′, 𝑓 ′ (𝑥), , [𝑓(𝑥)], 𝐷𝑥 [𝑦]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2 𝑦 𝑑2
Segunda derivada ∶ 𝑦 ′ ′, 𝑓 ′ ′(𝑥), , [𝑓(𝑥)], 𝐷𝑥2 [𝑦]
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
𝑑3 𝑦 𝑑3
Tercera derivada ∶ 𝑦 ′ ′′, 𝑓 ′′′ (𝑥), , [𝑓(𝑥)], 𝐷𝑥3 [𝑦]
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 3
𝑑4 𝑦 𝑑4
Cuarta derivada ∶ 𝑦 (4) , 𝑓 (4) (𝑥), , [𝑓(𝑥)], 𝐷𝑥4 [𝑦]
𝑑𝑥 4 𝑑𝑥 4
𝑑𝑛 𝑦 𝑑𝑛
n − ésima derivada ∶ 𝑦 (𝑛) , 𝑓 (𝑛) (𝑥), , [𝑓(𝑥)], 𝐷𝑥𝑛 [𝑦]
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑛
Ejemplos.
Encontrar la segunda derivada de la función dada.
𝑥
1. 𝑓(𝑥) =
𝑥−1
Solución.
Utilizando la regla del cociente se encuentra 𝑓′(𝑥)
𝑑 𝑑
(𝑥)(𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)(𝑥) 1(𝑥 − 1) − 1(𝑥) 𝑥 − 1 − 𝑥 −1
𝑓 ′ (𝑥)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 = = =
(𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2
−1
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥2 − 2𝑥 + 1
Entonces, aplicando nuevamente la regla del cociente se obtiene
𝑑 𝑑 2
(−1)(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) − (𝑥 − 2𝑥 + 1)(−1) 0(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) − (2𝑥 − 2)(−1)
𝑓 ′′ (𝑥)
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 =
(𝑥 2 − 2𝑥 + 1)2 (𝑥 2 − 2𝑥 + 1)2
0 + (2𝑥 − 2) 2𝑥 − 2 2(𝑥 − 1) 2(𝑥 − 1) 2
𝑓 ′′ (𝑥) = 2 2
= 2 2
= 2 2
= 4
=
(𝑥 − 2𝑥 + 1) (𝑥 − 2𝑥 + 1) [(𝑥 − 1) ] (𝑥 − 1) (𝑥 − 1)3

173
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 sin 𝑥
Solución.
Usando la regla del producto se obtiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥) sin 𝑥 + (sin 𝑥)𝑥 = (1) sin 𝑥 + (cos 𝑥)𝑥 = sin 𝑥 + 𝑥 cos 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Luego, utilizando nuevamente la regla del producto al derivar el segundo término se tiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′′ (𝑥) = (sin 𝑥) + (𝑥 cos 𝑥) = (cos 𝑥) + [(1) cos 𝑥 + (− sin 𝑥)𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ′′ (𝑥) = cos 𝑥 + cos 𝑥 − 𝑥 sin 𝑥 = 2 cos 𝑥 − 𝑥 sin 𝑥

3. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 𝑒 𝑥
Solución.
Realizando un procedimiento similar al ejemplo anterior, se obtiene
𝑑 𝑑 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = (3𝑥 4 )𝑒 𝑥 + (𝑒 )(3𝑥 4 ) = 12𝑥 3 𝑒 𝑥 + 3𝑥 4 𝑒 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Entonces, utilizando nuevamente la regla del producto al derivar cada término se obtiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′′ (𝑥) = (12𝑥 3 𝑒 𝑥 ) + (3𝑥 4 𝑒 𝑥 ) = (36𝑥 2 𝑒 𝑥 + 12𝑥 3 𝑒 𝑥 ) + (12𝑥 3 𝑒 𝑥 + 3𝑥 4 𝑒 𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ′′ (𝑥) = 36𝑥 2 𝑒 𝑥 + 24𝑥 3 𝑒 𝑥 + 3𝑥 4 𝑒 𝑥 = (36𝑥 2 + 24𝑥 3 + 3𝑥 4 )𝑒 𝑥

Observación. A continuación, se presenta la regla de derivación más potente: la regla de


la cadena, la cual se aplica a funciones compuestas y proporciona versatilidad a las reglas
analizadas anteriormente.
Teorema. (Regla de la cadena)
Si 𝑦 = 𝑓(𝑢) es una función derivable en 𝑢 y además 𝑢 = 𝑔(𝑥) es una función derivable de
𝑥, entonces 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) es una función derivable de 𝑥, donde
𝑑
[𝑓(𝑔(𝑥))] = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥
Demostración.
Sea ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)). Utilizando la definición alternativa de la derivada, es necesario
demostrar que, para 𝑥 = 𝑎,

ℎ′ (𝑎) = 𝑓′(𝑔(𝑎))𝑔′(𝑎)

Un factor importante en la demostración es el comportamiento de 𝑔 cuando 𝑥 tiende al


valor 𝑎. Se presentan dificultades cuando existen valores de 𝑥, distintas de 𝑎, tales que
𝑔(𝑥) = 𝑔(𝑎). Por ahora, supóngase que 𝑔(𝑥) ≠ 𝑔(𝑎) para valores de 𝑥 distintos de 𝑎. En

174
la demostración de la regla del producto y del cociente se sumó y restó una misma
cantidad. Ahora se aplica un recurso similar, multiplicar y dividir por una misma cantidad
(distinta de cero). Además, como 𝑔 es derivable, también es contínua, por lo que
𝑔(𝑥) → 𝑔(𝑎) cuando 𝑥 → 𝑎. Por tanto,
𝑓(𝑔(𝑥)) − 𝑓(𝑔(𝑎)) 𝑓(𝑔(𝑥)) − 𝑓(𝑔(𝑎)) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)
ℎ′ (𝑎) = lim = lim [ ∗ ], 𝑔(𝑥) ≠ 𝑔(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎) 𝑥−𝑎

𝑓(𝑔(𝑥)) − 𝑓(𝑔(𝑎)) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)


ℎ′ (𝑎) = [lim ] [lim ] = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎) 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

Teorema.
𝑑 𝑥
(𝑎 ) = 𝑎 𝑥 ln 𝑎 , 𝑎>0
𝑑𝑥
Demostración.
Utilizando la propiedad homogénea, la regla de la cadena y propiedades de los
logaritmos, se obtiene
𝑑 𝑥 𝑑 ln 𝑎𝑥 𝑑 𝑥 ln 𝑎 𝑑 𝑥
(𝑎 ) = (𝑒 )= (𝑒 ) = 𝑒 𝑥 ln 𝑎 (𝑥 ln 𝑎) = 𝑒 𝑥 ln 𝑎 ln 𝑎 = 𝑒 ln 𝑎 ln 𝑎 = 𝑎 𝑥 ln 𝑎
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplos.
Encontrar la derivada de la función dada.

1. 𝑓(𝑥) = 2(6 − 𝑥 2 )5
Solución.
Analizando la función se observa que la función externa es la potencia 5 y la función interna
es el polinomio de grado 2. Entonces, aplicando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = [2(6 − 𝑥 2 )5 ] = 10(6 − 𝑥 2 )4 (6 − 𝑥 2 ) = 10(6 − 𝑥 2 )4 (−2𝑥) = −20𝑥(6 − 𝑥 2 )4
𝑑𝑥 𝑑𝑥

3
2. 𝑓(𝑥) = √3𝑥 4 − 𝑥 2
Solución.
1
Para ésta función se tiene que: la función externa es la potencia 3 y la función interna es el
polinomio de grado 4. Luego, usando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 1 1 −2 𝑑 1 −2
𝑓 ′ (𝑥) = [(3𝑥 4 − 𝑥 2 )3 ] = (3𝑥 4 − 𝑥 2 ) 3 (3𝑥 4 − 𝑥 2 ) = (3𝑥 4 − 𝑥 2 ) 3 (12𝑥 3 − 2𝑥)
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 3

′ (𝑥)
12𝑥 3 − 2𝑥
𝑓 = 2
3(3𝑥 4 − 𝑥 2 )3

175
1
3. 𝑦 = 𝑥 2 √16 − 𝑥 2
2
Solución.
Inicialmente se aplica la regla del producto y dentro de ella se utiliza de la regla de la cadena
cuando se deriva el factor de la derecha. Entonces,
𝑑𝑦 𝑑 1 2 𝑑 1 2 𝑑 1 1
= [ 𝑥 √16 − 𝑥 2 ] = ( 𝑥 ) √16 − 𝑥 2 + (16 − 𝑥 2 )2 ( 𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
𝑑𝑦 1 −1 1
= 𝑥 √16 − 𝑥 2 + (16 − 𝑥 2 ) 2 (−2𝑥) ( 𝑥 2 )
𝑑𝑥 2 2
𝑑𝑦 1 −1 𝑥3
= 𝑥 √16 − 𝑥 2 − 𝑥 3 (16 − 𝑥 2 ) 2 = 𝑥√16 − 𝑥 2 −
𝑑𝑥 2 2√16 − 𝑥 2

3
3𝑥 2 − 2
4. 𝑔(𝑥) = ( )
2𝑥 + 3

Solución.
En la función compuesta dada, la función externa es la potencia cubica y la función interna
es el cociente. Entonces, usando la regla de la cadena se obtiene
3 2
′ (𝑥)
𝑑 3𝑥 2 − 2 3𝑥 2 − 2 𝑑 3𝑥 2 − 2
𝑔 = [( ) ] = 3( ) ( )
𝑑𝑥 2𝑥 + 3 2𝑥 + 3 𝑑𝑥 2𝑥 + 3

2 𝑑 𝑑
3𝑥 2 − 2 ( 3𝑥 2 − 2)(2𝑥 + 3) − (2𝑥 + 3)(3𝑥 2 − 2)
𝑔 ′ (𝑥)
= 3( ) ( 𝑑𝑥 𝑑𝑥 )
2𝑥 + 3 (2𝑥 + 3)2

2
′ (𝑥)
3𝑥 2 − 2 (6𝑥)(2𝑥 + 3) − (2)(3𝑥 2 − 2)
𝑔 = 3( ) ( )
2𝑥 + 3 (2𝑥 + 3)2
2
3𝑥 2 − 2 12𝑥 2 + 18𝑥 − 6𝑥 2 + 4
𝑔′ (𝑥) = 3 ( ) ( )
2𝑥 + 3 (2𝑥 + 3)2

3(3𝑥 2 − 2)2 (6𝑥 2 + 18𝑥 + 4) 3(3𝑥 2 − 2)2 (6𝑥 2 + 18𝑥 + 4)


𝑔′ (𝑥) = =
(2𝑥 + 3)2 (2𝑥 + 3)2 (2𝑥 + 3)4

5. 𝑓(𝑥) = [(𝑥 2 + 3)5 + 𝑥]2


Solución.
Realizando un procedimiento similar al ejemplo anterior, se obtiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = ([(𝑥 2 + 3)5 + 𝑥]2 ) = 2[(𝑥 2 + 3)5 + 𝑥] [(𝑥 2 + 3)5 + 𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥

176
𝑓 ′ (𝑥) = 2[(𝑥 2 + 3)5 + 𝑥][5(𝑥 2 + 3)4 2𝑥 + 1] = [2(𝑥 2 + 3)5 + 2𝑥][10𝑥(𝑥 2 + 3)4 + 1]

𝑓 ′ (𝑥) = 20𝑥(𝑥 2 + 3)9 + 2(𝑥 2 + 3)5 + 20𝑥 2 (𝑥 2 + 3)4 + 2𝑥

6. ℎ(𝑥) = √2 + √2 + √𝑥

Solución.
Al igual que el ejemplo anterior, se obtiene
1 −1
𝑑 2 1 2 𝑑 1
ℎ′ (𝑥) = [(2 + √2 + √𝑥) ] = (2 + √2 + √𝑥) [2 + (2 + √𝑥)2 ]
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥

−1
1 2 1 −1 𝑑 1
ℎ′ (𝑥) = (2 + √2 + √𝑥) [ (2 + √𝑥) 2 ] (2 + 𝑥 2 )
2 2 𝑑𝑥
−1
1 2 1 −1 1 −1 1
ℎ′ (𝑥) = (2 + √2 + √𝑥) (2 + √𝑥) 2 𝑥 2 =
2 2 2
8√2 + √2 + √𝑥 √2 + √𝑥 √𝑥

7. 𝑓(𝜃) = 3sec 2 (𝜋𝜃 − 1)


Solución.
Aplicando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝜃) = [3sec 2 (𝜋𝜃 − 1)] = 6 sec(𝜋𝜃 − 1) [sec(𝜋𝜃 − 1)]
𝑑𝜃 𝑑𝜃
𝑑
𝑓 ′ (𝜃) = 6 sec(𝜋𝜃 − 1) sec(𝜋𝜃 − 1) tan(𝜋𝜃 − 1) (𝜋𝜃 − 1)
𝑑𝜃
𝑓 ′ (𝜃) = 6sec 2 (𝜋𝜃 − 1) tan(𝜋𝜃 − 1) 𝜋 = 6𝜋sec 2 (𝜋𝜃 − 1) tan(𝜋𝜃 − 1)

3 3
8. 𝑦 = sin √𝑥 + √sin 𝑥
Solución.
Usando la regla de la cadena se obtiene
𝑑𝑦 𝑑 3 3 𝑑 3 𝑑 1
= (sin √𝑥 + √sin 𝑥 ) = (sin √𝑥 ) + [(sin 𝑥)3 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 3 𝑑 1 1 −2 𝑑 1 −2 1 −2
= cos √𝑥 (𝑥 3 ) + (sin 𝑥) 3 (sin 𝑥) = cos 3√𝑥 𝑥 3 + (sin 𝑥) 3 cos 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 3 3

177
3
𝑑𝑦 cos √𝑥 cos 𝑥
= 2 + 2
𝑑𝑥
3𝑥 3 3 sin3 𝑥

9. 𝑦 = cos √sin(tan 𝜋𝑥)

Solución.
Aplicando la regla de la cadena se obtiene
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 1
= (cos √sin(tan 𝜋𝑥)) = − sin √sin(tan 𝜋𝑥) [sin(tan 𝜋𝑥)]2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 −1 𝑑
= − sin √sin(tan 𝜋𝑥) [sin(tan 𝜋𝑥)] 2 [sin(tan 𝜋𝑥)]
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 −1 𝑑
= − sin √sin(tan 𝜋𝑥) [sin(tan 𝜋𝑥)] 2 cos(tan 𝜋𝑥) (tan 𝜋𝑥)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 −1 𝑑
= − sin √sin(tan 𝜋𝑥) [sin(tan 𝜋𝑥)] 2 cos(tan 𝜋𝑥) sec 2 𝜋𝑥 (𝜋𝑥)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 −1
= − sin √sin(tan 𝜋𝑥) [sin(tan 𝜋𝑥)] 2 cos(tan 𝜋𝑥) sec 2 𝜋𝑥(𝜋)
𝑑𝑥 2
𝑑𝑦 −𝜋 cos(tan 𝜋𝑥) sec 2 𝜋𝑥 sin √sin(tan 𝜋𝑥)
=
𝑑𝑥 2√sin(tan 𝜋𝑥)

10. 𝑦 = cot(𝑒 √𝑥 )

Solución.
Usando la regla de la cadena se obtiene
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 𝑑 1
= (cot(𝑒 √𝑥 )) = −csc 2 (𝑒 √𝑥 ) (𝑒 √𝑥 ) = −csc 2 (𝑒 √𝑥 )(𝑒 √𝑥 ) (𝑥 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
√𝑥 ) csc 2 (𝑒 √𝑥 )
𝑑𝑦 1 −1 −(𝑒
= −csc 2 (𝑒 √𝑥 )(𝑒 √𝑥 ) 𝑥 2 =
𝑑𝑥 2 2√𝑥

11. Determinar el o los puntos en el intervalo (0,2𝜋) en los que la gráfica de la función
𝑓(𝑥) = 2 cos 𝑥 + sin 2𝑥 tiene una recta tangente horizontal.
Solución.
Partiendo del hecho de que toda recta horizontal tiene pendiente 0 y que 𝑓 ′ (𝑥) representa
la pendiente de la recta tangente, se obtiene

178
𝑓 ′ (𝑥) = −2 sin 𝑥 + cos 2𝑥 (2) = −2 sin 𝑥 + 2 cos 2𝑥
En consecuencia, se tiene la siguiente ecuación trigonométrica
−2 sin 𝑥 + 2 cos 2𝑥 = 0 → −2 sin 𝑥 + 2cos2 𝑥 − 2sin2 𝑥 = 0 →

−2 sin 𝑥 + 2(1 − sin2 𝑥) − 2sin2 𝑥 = 0 → −2 sin 𝑥 + 2 − 4sin2 𝑥 = 0 →

4sin2 𝑥 + 2 sin 𝑥 − 2 = 0 → 2sin2 𝑥 + sin 𝑥 − 1 = 0


Utilizando la formula cuadrática se obtiene

−1 ± √1 + 8 −1 ± 3 1 𝜋 5𝜋 3𝜋
sin 𝑥 = = → sin 𝑥 = , sin 𝑥 = −1 → 𝑥 = , 𝑦 𝑥=
4 4 2 6 6 2
Evaluando estos valores en la función se obtiene que los puntos de la gráfica donde la recta
tangente es horizontal son

𝜋 3√3 5𝜋 3√3 3𝜋
( , ), ( ,− ), ( , 0)
6 2 6 2 2

179
Ejercicios propuestos
Utilizar la regla del producto para derivar la función.

1. 𝑓(𝑥) = (2𝑥 3 + 3)(𝑥 4 − 2𝑥) 2. 𝑓(𝑥) = (𝑥 −2 + 𝑥 −3 )(𝑥 5 − 2𝑥 2 )

3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 cos 𝑥 4. 𝑓(𝑥) = √𝑥 sin 𝑥


1 3
5. 𝑓(𝑥) = ( 2 − 4 ) (𝑥 + 5𝑥 3 ) 6. 𝑓(𝑥) = (𝑥 3 + 2𝑥)𝑒 𝑥
𝑥 𝑥
7. 𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑒 𝑥 8. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 𝑒 𝑥 )(3 − √𝑥)

9. 𝑓(𝑥) = (2𝑥 3 + 5𝑥 ) (3𝑥 2 + 7 )(𝑥 − 4) 10. 𝑓(𝑥) = (𝑥 3 − 𝑥 )(𝑥 2 + 2 )(𝑥 2 + 𝑥 − 1 )

11. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 tan 𝑥 12. 𝑓(𝑥) = 𝑥 sin 𝑥 sec 𝑥

13. 𝑓(𝑥) = e𝑥 cot 𝑥 csc 𝑥 14. 𝑓(𝑥) = (𝑥 3 + 𝑥) 𝑒 𝑥 sin 𝑥


Utilizar la regala del cociente para derivar la función.
𝑥3 𝑥+1
15. 𝑓(𝑥) = 16. 𝑓(𝑥) =
1 − 𝑥2 𝑥3 +𝑥−2
√𝑥 𝑥2 + 2
17. 𝑓(𝑥) = 3
18. 𝑓(𝑥) =
𝑥 +1 𝑥 4 − 3𝑥 3 + 1
𝑥 2𝑥
19. 𝑓(𝑥) = 20. 𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 1)2 2 + √𝑥
𝑥 𝑒𝑥
21. 𝑓(𝑥) = 22. 𝑓(𝑥) = 2
3 𝑥
𝑥+𝑥

𝑒𝑥 1
23. 𝑓(𝑥) = 24. 𝑓(𝑥) =
1+𝑥 𝑥 + 4𝑒 𝑥
1 − 𝑥𝑒 𝑥 𝑥
25. 𝑓(𝑥) = 26. 𝑓(𝑥) =
𝑥 + 𝑒𝑥 2 − tan 𝑥
sec 𝑥 1 − sec 𝑥
27. 𝑓(𝑥) = 28. 𝑓(𝑥) =
1 + sec 𝑥 tan 𝑥
3(1 − sin 𝑥) 1 + csc 𝑥
29. 𝑓(𝑥) = 30. 𝑓(𝑥) =
2 cos 𝑥 cot 𝑥
Evaluar la derivada de la función en el punto que se indica. Utilizar una herramienta de
graficación para verificar su resultado.
1 + csc 𝑥 𝜋
31. 𝑓(𝑥) = , ( , −3) 32. 𝑓(𝑥) = tan 𝑥 cot 𝑥, (1,1)
1 − csc 𝑥 6
sec 𝑥 1 𝜋
33. 𝑓(𝑥) = , (𝜋, − ) 34. 𝑓(𝑥) = sin 𝑥(sin 𝑥 + cos 𝑥), ( , 1)
𝑥 𝜋 4

180
Encontrar la segunda derivada de la función.
𝑥+3 𝑥 2 + 2𝑥 − 1
35. 𝑓(𝑥) = 36. 𝑓(𝑥) =
4𝑥 − 5 𝑥+6
37. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 cos 𝑥 38. 𝑓(𝑥) = 3 csc 𝑥
Encontrar la derivada de orden superior que se indica.
2
39. 𝑓′′(𝑥) = 2 − , 𝑓 ′′′ (𝑥) 40. 𝑓′′′(𝑥) = 2√𝑥, 𝑓 (5) (𝑥)
𝑥
41. 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 𝑥 , 𝑓′′′(𝑥) 42. 𝑓′(𝑥) = 𝑒 𝑥 sin 𝑥, 𝑓′′′(𝑥)
Encontrar la derivada de la función.

43. 𝑓(𝑥) = (𝑥 4 + 3𝑥 2 − 2)5 44. 𝑓(𝑥) = (4𝑥 − 𝑥 2 )100


2
45. 𝑓(𝑥) = √1 + 2𝑥 + 𝑥 3 46. 𝑓(𝑥) = (1 + 𝑥 4 )3
1 3
47. 𝑓(𝑥) = 48. 𝑓(𝑥) = √1 + tan 𝑥
(𝑥 4 + 1)3
49. 𝑓(𝑥) = (1 + 4𝑥)5 (3 + 𝑥 − 𝑥 2 )8 50. 𝑓(𝑥) = (𝑥 4 − 1)3 (𝑥 3 + 1)4
3
51. 𝑓(𝑥) = (2𝑥 − 5 )4 (8𝑥 2 − 5)−3 52. 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 + 1) √𝑥 2 + 2
4
𝑥2 + 1
53. 𝑓(𝑥) = ( 2 ) 54. 𝑓(𝑥) = 𝑒 −5𝑥 cos 3𝑥
𝑥 −1
2
55. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 56. 𝑓(𝑥) = 101−𝑥

𝑥−1 (𝑥 − 1)4
57. 𝑓(𝑥) = √ 58. 𝑓(𝑥) =
𝑥+1 (𝑥 2 + 2𝑥)5

5
𝑥 3𝑥 2
59. 𝑓(𝑥) = 60. 𝑓(𝑥) = ( )
√𝑥 2 + 1 𝑥+4
𝑥2
61. 𝑓(𝑥) = 2sin 𝑥 cos 𝑥 62. 𝑓(𝑥) = 75

63. 𝑓(𝑥) = 𝑒 4 tan √𝑥 64. 𝑓(𝑥) = tan2 (3𝑥 2 )


1
65. 𝑓(𝑥) = sec 2 𝑥 + tan2 𝑥 66. 𝑓(𝑥) = 𝑥 sin
𝑥
1 − 𝑒 2𝑥
67. 𝑓(𝑥) = cos ( ) 68. 𝑓(𝑥) = cot 2 (sin 𝑥)
1 + 𝑒 2𝑥

69. 𝑓(𝑥) = tan(𝑒 𝑥 ) + 𝑒 tan 𝑥 70. 𝑓(𝑥) = sin(sin(sin 𝑥))

181
2
71. 𝑓(𝑥) = sin2 (𝑒 𝑠in 𝑥 ) 72. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + √𝑥 + √𝑥

73. 𝑓(𝑥) = √√𝑥 + 1 + 1 74. 𝑓(𝑥) = tan √sin(tan 𝜋𝑥)

3
75. 𝑓(𝑥) = [𝑥 + (𝑥 + sin2 𝑥)3 ]4 76. 𝑓(𝑥) = √sec(𝑥 2 𝑒 𝑥 )

Hallar la primera y segunda derivada de la función.

77. 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 1 78. 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 3𝑥


𝑥
79. 𝑓(𝑥) = e4x sin 2𝑥 80. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑒
Encuentre la ecuación de la recta tangente de la curva en el punto dado.
81. 𝑦 = (1 + 2𝑥)10 , (0,1) 82. 𝑦 = sin 𝑥 + sin2 𝑥, (0,0)
1
83. 𝑦 = sin(sin 𝑥) , (𝜋, 0) 84. 𝑦 = 𝑥 2 𝑒 −𝑥 , (1, )
𝑒
2 𝜋
85. 𝑦 = , (0,1) 86. 𝑦 = tan2 𝑥, ( , 1)
1 + 𝑒 −𝑥 4
𝜋 𝜋
87. 𝑦 = 2tan3 𝑥, ( , 2) 88. 𝑦 = 2𝑥 sin 𝑥, ( , 𝜋)
4 2
𝜋 𝑒𝑥 + 1
89. 𝑦 = sec 𝑥 − 2 cos 𝑥, ( , 1) 90. 𝑦 = , (0,2)
3 𝑥2 + 1
Encontrar la derivada de la función dada utilizando el resultado
𝑑 𝑢 𝑑𝑢
(|𝑢|) = , 𝑢≠0
𝑑𝑥 |𝑢| 𝑑𝑥
91. 𝑓(𝑥) = |3𝑥 − 5| 92. 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 9|
93. 𝑓(𝑥) = |𝑥| cos 𝑥 94. 𝑓(𝑥) = |sin 𝑥|

95. 𝑓(𝑥) = |𝑥 3 |𝑒 3𝑥 96. 𝑓(𝑥) = |cos 𝑥|𝑒 −𝑥


97. Demostrar que la gráfica de la función dada no tiene ninguna recta tangente horizontal.
𝑓(𝑥) = 3𝑥 + sin 𝑥 + 2

98. Demostrar que la gráfica de la función no tiene una recta tangente con pendiente 3.

𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 3𝑥 3 + 5𝑥
𝑥
99. Determinar el o los puntos en los que la gráfica de 𝑓(𝑥) = tiene una recta tangente
√2𝑥−1
horizontal.
cos 𝑥
100. Determine los puntos de la curva 𝑦 = 2+sin 𝑥 en los cuales la recta tangente es
horizontal.

182
101. La longitud de un rectángulo está dada por 6𝑥 + 5 y su altura √𝑥, donde 𝑥 es el tiempo
en segundos y las dimensiones están en centímetros. Encontrar el ritmo de cambio del área
respecto al tiempo.
1
102. El radio de un cilindro circular recto está dado por √𝑥 + 2 y su altura 2 √𝑥, donde 𝑥 es
el tiempo en segundos y las dimensiones se encuentran en pulgadas. Encontrar el ritmo de
cambio del volumen respecto al tiempo.
103. Una población de 500 bacterias se introduce en un cultivo y aumenta de número de
4𝑡
acuerdo con la ecuación 𝑃(𝑡) = 500 (1 + 50+𝑡 2 ) donde 𝑡 se mide en horas. Calcular el ritmo
de cambio al que está creciendo la población cuando 𝑡 = 2.
104. El costo 𝐶 de pedido y transporte de los elementos utilizados para la fabricación de un
200 𝑥
producto es 𝐶(𝑥) = 100 ( + ),𝑥 ≥ 1 donde 𝐶 se mide en miles de dólares y 𝑥 es el
𝑥2 𝑥+30
tamaño del pedido, en cientos. Encontrar la razón de cambio de 𝐶 respecto a 𝑥 cuando
𝑥 = 10, 𝑥 = 15, 𝑥 = 20. ¿Qué implican estas razones de cambio cuando el tamaño del
pedido aumenta?

Determinar si la afirmación es verdadera o falsa. Justificar la respuesta.


𝑑𝑦
105. Si 𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) → = 𝑓′(𝑥)𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑5 𝑦
106. Si 𝑦 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)(𝑥 + 3)(𝑥 + 4) → =0
𝑑𝑥 5
107. La segunda derivada representa la razón de cambio de la primera derivada.
108. Si la velocidad de un objeto es constante, entonces su aceleración es cero.
Utilice la definición de las funciones sinh 𝑥 , cosh 𝑥 y las reglas de derivación para
demostrar la proposición dada.
𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
sinh 𝑥 = , cosh 𝑥 =
2 2
𝑑 𝑑
109. (sinh 𝑥) = cosh 𝑥 110. (cosh 𝑥) = sinh 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
111. (tanh 𝑥) = sec 2 h 𝑥 112. (coth 𝑥) = −csc 2 h 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
113. (sech 𝑥) = − sech 𝑥 tanh 𝑥 114. (csch 𝑥) = − csch 𝑥 coth 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Encontrar la derivada de la función dada.
115. 𝑓(𝑥) = sinh 3𝑥 116. 𝑓(𝑥) = cosh(𝑥 − 2)

117. 𝑓(𝑥) = (5𝑥 2 ) 118. 𝑓(𝑥) = tanh(3𝑥 2 − 1)

183
119. 𝑓(𝑥) = ln(sinh 𝑥) 120. 𝑓(𝑥) = ln(cosh 𝑥)
𝑥
121. 𝑓(𝑥) = ln (tanh ) 122. 𝑓(𝑥) = 𝑥 cosh 𝑥 − sinh 𝑥
2
1 𝑥
123. 𝑔(𝑥) = sinh 2𝑥 − 124. 𝑔(𝑥) = 𝑥 − coth 𝑥
4 2
125. ℎ(𝑥) = tan−1 (sinh 𝑥) 126. ℎ(𝑥) = sech2 3𝑥
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto indicado.
127. 𝑦 = sinh(1 − 𝑥 2 ) , (1,0) 128. 𝑦 = 𝑥 cosh 𝑥 , (0,0)

129. 𝑦 = (cosh 𝑥 − sinh 𝑥)2 , (0,1) 130. 𝑦 = 𝑒 sinh 𝑥 , (0,1)

184
Sección 5.3. Derivación implícita y derivación logarítmica
Hasta el momento, la mayoría de las funciones tratadas en el material están dadas por la
forma 𝑦 = 𝑓(𝑥); es decir, la variable dependiente se expresa en términos de la variable
independiente, las cuales se denominan funciones explicitas. Nuestro siguiente objetivo es
estudiar la derivada de otras funciones que no se pueden expresar por 𝑦 = 𝑓(𝑥); esto es,
no se puede despejar la variable dependiente en función de la variable independiente. Estas
nuevas funciones se denominan funciones implícitas.
El proceso para encontrar la derivada de una función implícita se denomina derivación
implícita, y en él se debe tener en cuenta que la derivación se efectúa con respecto a 𝑥. Lo
anterior significa que cuando se deriva un término que solo contiene a 𝑥, la derivación será
habitual. Sin embargo, cuando haya que derivar un término donde aparezca la variable
𝑦, será necesario aplicar la regla de la cadena, debido a que se supone que 𝑦 se define
implícitamente como función derivable de 𝑥.
Estrategias para la derivación implícita
𝑎. Derivar ambos lados de la ecuación respecto de 𝑥.
𝑑𝑦
𝑏. Agrupar todos los términos en que aparezca en el lado izquierdo de la ecuación y
𝑑𝑥
transponer todos los demás términos a la derecha.
𝑑𝑦
𝑐. Factorizar 𝑑𝑥 del lado izquierdo de la ecuación.
𝑑𝑦
𝑑. Despejar 𝑑𝑥 .

Ejemplos.
𝑑𝑦
Encontrar 𝑑𝑥 por medio de la derivación implícita.

1. 𝑥 3 + 𝑦 3 = 16
Solución.
Derivar los dos miembros de la ecuación respecto de 𝑥
𝑑 3 𝑑
(𝑥 + 𝑦 3 ) = (16)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 3 𝑑 3 𝑑
(𝑥 ) + (𝑦 ) = (16)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
3𝑥 2 + 3𝑦 2 =0
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupar los términos con 𝑑𝑥 en la parte izquierda y pasar todos los demás al lado derecho

𝑑𝑦
3𝑦 2 = −3𝑥 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Factorizar 𝑑𝑥 en la parte izquierda

185
𝑑𝑦
(3𝑦 2 ) = −3𝑥 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Despejar 𝑑𝑥

𝑑𝑦 −3𝑥 2 −𝑥 2
= = 2
𝑑𝑥 3𝑦 2 𝑦

2. √𝑥𝑦 = 𝑥 2 𝑦 + 1

Solución.
Derivar los dos miembros de la ecuación respecto de 𝑥
𝑑 𝑑 2
(√𝑥𝑦) = (𝑥 𝑦 + 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 1 1 𝑑 2 𝑑
(𝑥 2 𝑦 2 ) = (𝑥 𝑦) + (1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 −1 1 1 −1 𝑑𝑦 1 𝑑𝑦
𝑥 2 𝑦2 + 𝑦 2 𝑥 2 = 2𝑥𝑦 + 𝑥 2 +0
2 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupar los términos con 𝑑𝑥 en la parte izquierda y pasar todos los demás al lado derecho

1 1 −1 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 −1 1
𝑥2 𝑦 2 − 𝑥2 = 2𝑥𝑦 − 𝑥 2 𝑦 2
2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2

1 𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 𝑦
√ − 𝑥2 = 2𝑥𝑦 − √
2 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑥

𝑑𝑦
Factorizar en la parte izquierda
𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 𝑥 1 𝑦
( √ − 𝑥 2 ) = 2𝑥𝑦 − √
𝑑𝑥 2 𝑦 2 𝑥

𝑑𝑦
Despejar 𝑑𝑥

1 𝑦
𝑑𝑦 2𝑥𝑦 − 2 √𝑥
=
𝑑𝑥 1 𝑦
√ − 𝑥2
2 𝑥

3. 4 cos 𝑥 sin 𝑦 = 1
Solución.
Derivar los dos miembros de la ecuación respecto de 𝑥
𝑑 𝑑
(4 cos 𝑥 sin 𝑦) = (1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

186
𝑑𝑦
−4 sin 𝑥 sin 𝑦 + 4 cos 𝑥 cos 𝑦 =0
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupar los términos con 𝑑𝑥 en la parte izquierda y pasar todos los demás al lado derecho

𝑑𝑦
4 cos 𝑥 cos 𝑦 = 4 sin 𝑥 sin 𝑦
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Factorizar 𝑑𝑥 en la parte izquierda

𝑑𝑦
(4 cos 𝑥 cos 𝑦) = 4sin 𝑥 sin 𝑦
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Despejar 𝑑𝑥

𝑑𝑦 4sin 𝑥 sin 𝑦
= = tan 𝑥 tan 𝑦
𝑑𝑥 4 cos 𝑥 cos 𝑦
4. 𝑒 𝑦 cos 𝑥 = 1 + sin(𝑥𝑦)
Solución.
Derivar los dos miembros de la ecuación respecto de 𝑥
𝑑 𝑦 𝑑
(𝑒 cos 𝑥) = [1 + sin(𝑥𝑦)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑦 𝑑 𝑑
(𝑒 cos 𝑥) = (1) + [sin(𝑥𝑦)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑒𝑦 cos 𝑥 − sin 𝑥 𝑒 𝑦 = 0 + cos(𝑥𝑦) (𝑦 + 𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑒 𝑦 cos 𝑥 − sin 𝑥 𝑒 𝑦 = 𝑦 cos(𝑥𝑦) + 𝑥 cos(𝑥𝑦)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Agrupar los términos con 𝑑𝑥 en la parte izquierda y pasar todos los demás al lado derecho

𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑒 𝑦 cos 𝑥 − 𝑥 cos(𝑥𝑦) = 𝑦 cos(𝑥𝑦) + 𝑒 𝑦 sin 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Factorizar en la parte izquierda
𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑦
[𝑒 cos 𝑥 − 𝑥 cos(𝑥𝑦)] = 𝑦 cos(𝑥𝑦) + 𝑒 𝑦 sin 𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Despejar 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑦 cos(𝑥𝑦) + 𝑒 𝑦 sin 𝑥
=
𝑑𝑥 𝑒 𝑦 cos 𝑥 − 𝑥 cos(𝑥𝑦)
5. Encontrar la derivada de la función en el punto indicado.
tan(𝑥 + 𝑦) = 𝑥, (0,0)

187
Solución.
𝑑𝑦
Utilizando derivación implícita para hallar 𝑑𝑥 , se obtiene

𝑑 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑎. [tan(𝑥 + 𝑦)] = (𝑥) → 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦) (1 + ) = 1 → 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦) + 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦) =1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦
𝑏. 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦) = 1 − 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦)
𝑑𝑥

𝑑𝑦
𝑐. [𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦)] = 1 − 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦)
𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 − 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦)
𝑑. =
𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 + 𝑦)
Por tanto, la derivada de la función en el punto indicado es
𝑑𝑦 1 − 𝑠𝑒𝑐 2 (0 + 0) 1−1 0
(0,0) = 2
= = =0
𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑐 (0 + 0) 1 1
6. Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto dado.
(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 = 4𝑥 2 𝑦, (1,1)

Solución.
Para hallar la pendiente de la recta tangente se deriva implícitamente la función. Esto es,
𝑑 2 𝑑 𝑑 4 𝑑
𝑎. (𝑥 + 𝑦 2 )2 = (4𝑥 2 𝑦) → (𝑥 + 2𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦 4 ) = (4𝑥 2 𝑦) →
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 4 𝑑 𝑑 4 𝑑
(𝑥 ) + (2𝑥 2 𝑦 2 ) + (𝑦 ) = (4𝑥 2 𝑦) →
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 2 𝑑𝑦 𝑑𝑦
4𝑥 3 + 4𝑥𝑦 2 + 2𝑦 2𝑥 + 4𝑦 3 = 8𝑥𝑦 + 4𝑥 2 →
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
4𝑥 3 + 4𝑥𝑦 2 + 4𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 3 = 8𝑥𝑦 + 4𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑏. 4𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 3 − 4𝑥 2 = 8𝑥𝑦 − 4𝑥 3 − 4𝑥𝑦 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦
𝑐. (4𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 3 − 4𝑥 2 ) = 8𝑥𝑦 − 4𝑥 3 − 4𝑥𝑦 2
𝑑𝑥

188
𝑑𝑦 8𝑥𝑦 − 4𝑥 3 − 4𝑥𝑦 2
𝑑. =
𝑑𝑥 4𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 3 − 4𝑥 2
Así, la pendiente de la recta tangente es
𝑑𝑦 8(1)(1) − 4(1)3 − 4(1)(1)2 0
𝑚= (1,1) = = =0
𝑑𝑥 4(1)2 (1) + 4(1)3 − 4(1)2 4
En consecuencia, la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto dado es
𝑦 − 1 = 0(𝑥 − 1) → 𝑦 − 1 = 0 → 𝑦 = 1

7. Encontrar la segunda derivada de la función dada.

𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥 = 3
Solución.
Utilizando derivación implícita, se obtiene
𝑑 2 2 𝑑 𝑑 2 2 𝑑 𝑑
𝑎. (𝑥 𝑦 − 2𝑥) = (3) → (𝑥 𝑦 ) − (2𝑥) = (3) →
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 2 𝑑𝑦
2𝑥𝑦 2 + 2𝑦 𝑥 − 2 = 0 → 2𝑥𝑦 2 + 2𝑥 2 𝑦 −2=0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦
𝑏. 2𝑥 2 𝑦 = 2 − 2𝑥𝑦 2
𝑑𝑥

𝑑𝑦
𝑐. (2𝑥 2 𝑦) = 2 − 2𝑥𝑦 2
𝑑𝑥

189
𝑑𝑦 2 − 2𝑥𝑦 2 2 2𝑥𝑦 2
𝑑. = = − = 𝑥 −2 𝑦 −1 − 𝑥 −1 𝑦
𝑑𝑥 2𝑥 2 𝑦 2𝑥 2 𝑦 2𝑥 2 𝑦
Por tanto, la segunda derivada de la función dada es
𝑑 𝑑𝑦 𝑑 −2 −1 𝑑2 𝑦 𝑑 −2 −1 𝑑 −1
( )= (𝑥 𝑦 − 𝑥 −1 𝑦) → 2
= (𝑥 𝑦 ) − (𝑥 𝑦) →
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 −2 𝑑𝑦 −1
2
= (−2𝑥 −3 𝑦 −1 − 𝑦 −2 𝑥 ) − (−𝑥 −2 𝑦 + 𝑥 ) →
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
2
= −2𝑥 −3 𝑦 −1 − 𝑥 −2 𝑦 −2 + 𝑥 −2 𝑦 − 𝑥 −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Ahora, se sustituye el resultado de la primera derivada para obtener
𝑑𝑥

𝑑2 𝑦
= −2𝑥 −3 𝑦 −1 − 𝑥 −2 𝑦 −2 (𝑥 −2 𝑦 −1 − 𝑥 −1 𝑦) + 𝑥 −2 𝑦 − 𝑥 −1 (𝑥 −2 𝑦 −1 − 𝑥 −1 𝑦)
𝑑𝑥 2
𝑑2 𝑦
= −2𝑥 −3 𝑦 −1 − 𝑥 −4 𝑦 −3 + 𝑥 −3 𝑦 −1 + 𝑥 −2 𝑦 − 𝑥 −3 𝑦 −1 + 𝑥 −2 𝑦
𝑑𝑥 2
𝑑2 𝑦 2𝑦 2 1
2
= −2𝑥 −3 𝑦 −1 − 𝑥 −4 𝑦 −3 + 2𝑥 −2 𝑦 = 2 − 3 − 4 3
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦

Derivada de las funciones trigonométricas inversas


Utilizando derivación implícita se puede deducir la derivada de las funciones trigonométricas
inversas. Partiendo de la definición de la función arco seno
𝜋 𝜋
𝑦 = sin−1 𝑥 ↔ sin 𝑦 = 𝑥, − ≤𝑦≤
2 2
Derivando implícitamente, se obtiene
𝑑 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1
(sin 𝑦) = (𝑥) → cos 𝑦 =1 → =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 cos 𝑦
𝜋 𝜋
Puesto que − 2 ≤ 𝑦 ≤ 2 , se tiene que cos 𝑦 ≥ 0. Por tanto,

cos 𝑦 = √1 − sin2 𝑦 = √1 − (sin 𝑦)2 = √1 − 𝑥 2

En consecuencia,
𝑑𝑦 1 1
= =
𝑑𝑥 cos 𝑦 √1 − 𝑥 2
De manera que
𝑑𝑦 1
(sin−1 𝑥) =
𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2

190
Utilizando un procedimiento similar para la función arco coseno

𝑦 = cos −1 𝑥 ↔ cos 𝑦 = 𝑥, 0≤𝑦≤𝜋


Derivando implícitamente se obtiene
𝑑 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦 −1
(cos 𝑦) = (𝑥) → − sin 𝑦 =1 → =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 sin 𝑦
Como 0 ≤ 𝑦 ≤ 𝜋 se tiene que sin 𝑦 ≥ 0, entonces

sin 𝑦 = √1 − cos2 𝑦 = √1 − (cos 𝑦)2 = √1 − 𝑥 2

Por tanto,
𝑑𝑦 −1 −1
= =
𝑑𝑥 sin 𝑦 √1 − 𝑥 2
En consecuencia,
𝑑 −1
(cos−1 𝑥) =
𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2

De igual manera se encuentra la derivada de la función arco tangente


𝑦 = tan−1 𝑥 ↔ tan 𝑦 = 𝑥
Derivando implícitamente se obtiene
𝑑 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1
(tan 𝑦) = (𝑥) → sec 2 𝑦 =1 → =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 sec 2 𝑦
Debido a que sec 2 𝑦 = 1 + tan2 𝑦 = 1 + (tan 𝑦)2 = 1 + 𝑥 2 , entonces
𝑑𝑦 1 1
= =
𝑑𝑥 sec 𝑦 1 + 𝑥 2
2

En consecuencia,
𝑑 1
(tan−1 𝑥) =
𝑑𝑥 1 + 𝑥2
Se deja como ejercicio demostrar que
𝑑 −1 𝑑 1 𝑑 −1
(cot −1 𝑥) = , (sec −1 𝑥) = , (csc −1 𝑥) =
𝑑𝑥 1 + 𝑥2 𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1

Derivadas de las funciones logarítmicas


Al igual que ocurrió con las funciones trigonométricas inversas, la derivación implícita se
aplica para hallar las derivadas de las funciones logarítmicas, en particular la función
logarítmica natural.

191
Teorema.
𝑑 1
(log 𝑎 𝑥) =
𝑑𝑥 (ln 𝑎)𝑥
Demostración.
Partiendo de la definición de la función logarítmica
𝑦 = log 𝑎 𝑥 ↔ 𝑎 𝑦 = 𝑥
Derivando implícitamente se obtiene
𝑑 𝑦 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 1
(𝑎 ) = (𝑥) → 𝑎 𝑦 ln 𝑎 =1 → = 𝑦
→ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 (ln 𝑎)𝑎 𝑑𝑥 (ln 𝑎)𝑥
En consecuencia,
𝑑 1
(log 𝑎 𝑥) =
𝑑𝑥 (ln 𝑎)𝑥

Observación. Del resultado anterior se desprende


𝑑 𝑑 1 1 1
(ln 𝑥) = (log 𝑒 𝑥 ) = = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 (ln 𝑒)𝑥 (1)𝑥 𝑥
Ejemplos.
Encontrar la derivada de la función dada.

1. 𝑓(𝑥) = tan−1 √𝑥
Solución.
Utilizando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 1 𝑑 1 1 1 −1 1
𝑓′(𝑥) = (tan−1 √𝑥) = 2 (𝑥 2 ) = ( 𝑥2)=
𝑑𝑥 1 + (√𝑥) 𝑑𝑥 1+𝑥 2 2(1 + 𝑥)√𝑥

2. 𝑔(𝑥) = √𝑥 2 − 1 sec −1 𝑥
Solución.
Usando la regla del producto se obtiene
𝑑 𝑑 𝑑
𝑔′(𝑥) = (√𝑥 2 − 1 sec −1 𝑥) = √𝑥 2 − 1 sec −1 𝑥 + ( sec −1 𝑥)√𝑥 2 − 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 −1 1 𝑥sec −1 𝑥 1
𝑔′(𝑥) = (𝑥 2 − 1) 2 2𝑥 sec −1 𝑥 + √𝑥 2 − 1 = +
2 𝑥√𝑥 2 − 1 √𝑥 2 − 1 𝑥

192
3. ℎ(𝑥) = sin−1 √sin 𝑥
Solución.
Utilizando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 1 𝑑 1 1 1 −1 𝑑
ℎ′(𝑥) = (sin−1 √sin 𝑥) = (sin 𝑥)2 = ( (sin 𝑥) 2 ) (sin 𝑥)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 √1 − sin 𝑥 2 𝑑𝑥
√1 − (√sin 𝑥)

1 1 cos 𝑥
ℎ′(𝑥) = cos 𝑥 =
√1 − sin 𝑥 2√sin 𝑥 2√1 − sin 𝑥 √sin 𝑥

4. 𝑓(𝑥) = cos−1(𝑒 2𝑥 )
Solución.
Aplicando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 −1 𝑑 2𝑥 −1 𝑑
𝑓′(𝑥) = [cos −1(𝑒 2𝑥 )] = (𝑒 ) = (𝑒 2𝑥 ) (2𝑥)
𝑑𝑥 √1 − (𝑒 2𝑥 )2 𝑑𝑥 √1 − 𝑒 4𝑥 𝑑𝑥

−1 −2𝑒 2𝑥
𝑓′(𝑥) = 𝑒 2𝑥 (2) =
√1 − 𝑒 4𝑥 √1 − 𝑒 4𝑥

5. 𝑓(𝑥) = ln(sin2 𝑥)
Solución.
Usando la regla de la cadena se obtiene
𝑑 1 𝑑 1 𝑑 1
𝑓′(𝑥) = [ln(sin2 𝑥)] = 2
(sin2 𝑥) = 2
2 sin 𝑥 (sin 𝑥) = 2 sin 𝑥 cos 𝑥
𝑑𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 sin2 𝑥
2 cos 𝑥
𝑓′(𝑥) = = 2 cot 𝑥
sin 𝑥

6. ℎ(𝑥) = sin 𝑥 ln(5𝑥)


Solución.
Utilizando la regla del producto se obtiene
𝑑 𝑑 𝑑
ℎ′(𝑥) = [sin 𝑥 ln(5𝑥)] = (sin 𝑥) ln(5𝑥) + [ln(5𝑥)] sin 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑 1 sin 𝑥
ℎ′(𝑥) = cos 𝑥 ln(5𝑥) + (5𝑥) sin 𝑥 = cos 𝑥 ln(5𝑥) + 5 sin 𝑥 = cos 𝑥 ln(5𝑥) +
5𝑥 𝑑𝑥 5𝑥 𝑥

193
(2𝑥 + 1)3
7. 𝑔(𝑥) = ln
(3𝑥 − 1)4
Solución.
La derivada de la función se puede hallar usando la regla de la cadena o aplicando
inicialmente propiedades de los logaritmos vistas en la sección 2.3, para después derivar la
función resultante. Esto es,
(2𝑥 + 1)3
𝑔(𝑥) = ln [ ] = ln(2𝑥 + 1)3 − ln(3𝑥 − 1)4 = 3 ln(2𝑥 + 1) − 4 ln(3𝑥 − 1)
(3𝑥 − 1)4

Por tanto, usando la regla de la cadena se obtiene


𝑑 𝑑 𝑑
𝑔′(𝑥) = [3 ln(2𝑥 + 1) − 4 ln(3𝑥 − 1)] = [3 ln(2𝑥 + 1)] − [4 ln(3𝑥 − 1)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑 1 𝑑
𝑔′(𝑥) = 3 (2𝑥 + 1) − 4 (3𝑥 − 1)
2𝑥 + 1 𝑑𝑥 3𝑥 − 1 𝑑𝑥
1 1 6 12
𝑔′(𝑥) = 3 2−4 3= −
2𝑥 + 1 3𝑥 − 1 2𝑥 + 1 3𝑥 − 1

8. 𝑓(𝑥) = log 2 (𝑒 −𝑥 cos 𝜋𝑥)


Solución.
Al igual que el ejemplo anterior, se usan las propiedades de los logaritmos y posteriormente
se deriva la función resultante. Entonces,
𝑓(𝑥) = log 2 (𝑒 −𝑥 cos 𝜋𝑥) = log 2 𝑒 −𝑥 + log 2 cos 𝜋𝑥
Por tanto,
𝑑 𝑑 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = [log 2 𝑒 −𝑥 + log 2 cos 𝜋𝑥] = [log 2 𝑒 −𝑥 ] + [log 2 cos 𝜋𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑 −𝑥 1 𝑑
𝑓 ′ (𝑥) = −𝑥
(𝑒 ) + (cos 𝜋𝑥)
ln 2 𝑒 𝑑𝑥 ln 2 cos 𝜋𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑 1 𝑑
𝑓′(𝑥) = −𝑥
(𝑒 −𝑥 ) (−𝑥) + (− sin 𝜋𝑥) (𝜋𝑥)
ln 2 𝑒 𝑑𝑥 ln 2 cos 𝜋𝑥 𝑑𝑥
1 1
𝑓′(𝑥) = −𝑥
(𝑒 −𝑥 )(−1) + (− sin 𝜋𝑥)(𝜋)
ln 2 𝑒 ln 2 cos 𝜋𝑥
−𝑒 −𝑥 𝜋 sin 𝜋𝑥 1 𝜋
𝑓′(𝑥) = −𝑥
− =− − tan 𝜋𝑥
ln 2 𝑒 ln 2 cos 𝜋𝑥 ln 2 ln 2

194
Derivación logarítmica
Existen funciones que comprenden productos, cocientes o potencias en donde aparece la
variable independiente, las cuales se pueden expresar de manera más sencilla para su
derivación, tomando logaritmos a ambos lados de la ecuación y usando derivación implícita.
Este método se denomina derivación logarítmica y consiste en aplicar los siguientes pasos.
𝑎. Aplique logaritmo natural a los dos lados de la ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥) y utilice las
propiedades de los logaritmos para simplificar.
𝑏. Derive implícitamente con respecto a 𝑥.
𝑑𝑦
𝑐. Resuelva la ecuación resultante para 𝑑𝑥 .

Ejemplos.
Aplique derivación logarítmica para hallar la derivada de la función.
2
1. 𝑦 = √𝑥𝑒 𝑥 (𝑥 2 + 1)10
Solución.
Utilizando derivación logarítmica se obtiene
2 1 2 1
𝑎. ln 𝑦 = ln[√𝑥𝑒 𝑥 (𝑥 2 + 1)10 ] = ln 𝑥 2 + ln 𝑒 𝑥 + ln(𝑥 2 + 1)10 = ln 𝑥 + 𝑥 2 + 10 ln(𝑥 2 + 1)
2
1 𝑑𝑦 1 1 1 1 20𝑥
𝑏. = + 2𝑥 + 10 2 2𝑥 = + 2𝑥 + 2
𝑦 𝑑𝑥 2 𝑥 𝑥 +1 2𝑥 𝑥 +1
𝑑𝑦 1 20𝑥 2 1 20𝑥
𝑐. = 𝑦 ( + 2𝑥 + 2 ) = √𝑥 𝑒 𝑥 (𝑥 2 + 1)10 ( + 2𝑥 + 2 )
𝑑𝑥 2𝑥 𝑥 +1 2𝑥 𝑥 +1

sin2 𝑥tan4 𝑥
2. 𝑦 =
(𝑥 2 + 1)2
Solución.
Aplicando derivación logarítmica se obtiene
sin2 𝑥tan4 𝑥
𝑎. ln 𝑦 = ln [ 2 ] = ln sin2 𝑥 + ln tan4 𝑥 − ln(𝑥 2 + 1)2
(𝑥 + 1)2

ln 𝑦 = 2 ln sin 𝑥 + 4 ln tan 𝑥 − 2 ln(𝑥 2 + 1)


1 𝑑𝑦 1 1 1 4 4𝑥
𝑏. =2 cos 𝑥 + 4 sec 2 𝑥 − 2 2 2𝑥 = 2 cot 𝑥 + − 2
𝑦 𝑑𝑥 sin 𝑥 tan 𝑥 𝑥 +1 sin 𝑥 cos 𝑥 𝑥 + 1
𝑑𝑦 4 4𝑥 sin2 𝑥tan4 𝑥 4 4𝑥
𝑐. = 𝑦 (2 cot 𝑥 + − 2 )= 2 2
(2 cot 𝑥 + − 2 )
𝑑𝑥 sin 𝑥 cos 𝑥 𝑥 + 1 (𝑥 + 1) sin 𝑥 cos 𝑥 𝑥 + 1

195
3. 𝑦 = (ln 𝑥)cos 𝑥
Solución.
Usando derivación logarítmica se obtiene
𝑎. ln 𝑦 = ln(ln 𝑥)cos 𝑥 = cos 𝑥 ln(ln 𝑥)
Aplicando la regla del producto, obtenemos
1 𝑑𝑦 1 1 cos 𝑥
𝑏. = − sin 𝑥 ln(ln 𝑥) + cos 𝑥 = − sin 𝑥 ln(ln 𝑥) +
𝑦 𝑑𝑥 ln 𝑥 𝑥 𝑥 ln 𝑥
𝑑𝑦 cos 𝑥 cos 𝑥
𝑐. = 𝑦 (− sin 𝑥 ln(ln 𝑥) + ) = (ln 𝑥)cos 𝑥 (− sin 𝑥 ln(ln 𝑥) + )
𝑑𝑥 𝑥 ln 𝑥 𝑥 ln 𝑥

Observación. En la sección 5.2 quedó pendiente en la demostración de la regla de la


potencia, el caso en que 𝑛 es un número real.
4. Utilice derivación logarítmica para demostrar la regla de la potencia. Esto es,
𝑑 𝑛
(𝑥 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1 , 𝑛∈ℝ
𝑑𝑥
Solución.
Consideremos la función 𝑦 = 𝑥 𝑛 . Aplicando derivación logarítmica, obtenemos
𝑎. ln 𝑦 = ln(𝑥 𝑛 ) = 𝑛 ln 𝑥
1 𝑑𝑦 1 𝑛
𝑏. =𝑛 =
𝑦 𝑑𝑥 𝑥 𝑥
𝑑𝑦 𝑛 𝑛 𝑛𝑥 𝑛
𝑐. = 𝑦 ( ) = 𝑥𝑛 ( ) = = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

196
Ejercicios propuestos
𝑑𝑦
Encontrar 𝑑𝑥 por medio de la derivación implícita.

1. 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 2. 8√𝑥 + √𝑦 = 3

3. 𝑥 2 + 𝑥𝑦 − 𝑦 2 = 4 4. 2𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 − 𝑥𝑦 3 = 2
3
5. 𝑥 4 (𝑥 + 𝑦) = 𝑦 2 (3𝑥 − 𝑦) 6. 𝑦 5 + 𝑥 2 𝑦 3 = 1 + 𝑦𝑒 𝑥

7. 𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥 sin 𝑦 = 4 8. 1 + 𝑥 = sin(𝑥𝑦 2 )

9. 4 cos 𝑥 sin 𝑦 = 1 10. 𝑦 sin 𝑥 2 = 𝑥 sin 𝑦 2


2𝑦
11. 𝑒 𝑥 =𝑥+𝑦 12. √𝑥 + 𝑦 = 1 + 𝑥 2 𝑦 2
𝑦
13. 𝟑√𝑥𝑦 = 1 + 𝑥 2 𝑦 14. tan(𝑥 − 𝑦) =
1 + 𝑥2
15. sin 𝑥 + cos 𝑦 = sin 𝑥 cos 𝑦 16. sin 𝑥 = 𝑥(1 + tan 𝑦)

17. cot 𝑦 = 𝑥 − 𝑦 18. (sin 𝜋𝑥 + cos 𝜋𝑦)2 = 2

𝑑𝑦
Encontrar 𝑑𝑥 por medio de la derivación implícita y calcular la derivada en el punto indicado.

19. 𝑥𝑦 = 6, (−6, −1) 20. 𝑥 2 − 𝑦 3 = 0, (1,1)

21. (𝑥 + 𝑦)3 = 𝑥 3 + 𝑦 3 , (−1,1) 22. 𝑥 3 + 𝑦 3 = 6𝑥𝑦 + 1, (2,3)


𝜋
23. tan(𝑥 + 𝑦) = 𝑥, (0,0) 24. 𝑥 cos 𝑦 = 1, (2, )
3

Utilice derivación implícita para encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva en el


punto dado.
25. 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 3, (1,1) 26. 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 + 𝑥 = 2, (1,2)
1 2 2
27. 𝑥 2 + 𝑦 2 = (2𝑥 2 + 2𝑦 2 − 𝑥)2 , (0, ) 28. 𝑥 3 + 𝑦 3 = 4, (−3√3 ,1)
2
29. 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 = 25(𝑥 2 − 𝑦 2 ), (3,1) 30. 𝑦 2 (𝑦 2 − 4) = 𝑥 2 (𝑥 2 − 5), (0, −2)

Encontrar las ecuaciones de la recta tangente y normal a la circunferencia en el punto


indicado (la recta normal en un punto es perpendicular a la recta tangente en ese punto).
Utilizar una herramienta de graficación para representar la ecuación, la recta tangente y la
recta normal.
31. 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25, (4,3) 32. 𝑥 2 + 𝑦 2 = 36, (6,0)

197
Localizar los puntos en los que la gráfica de la ecuación tiene recta tangente horizontal o
vertical.
33. 25𝑥 2 + 16𝑦 2 + 200𝑥 − 160𝑦 + 400 = 0 34. 4𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑥 + 4𝑦 + 4 = 0

𝑑2 𝑦
Encontrar 𝑑𝑥 2 en términos de 𝑥 e 𝑦.

35. 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 36. 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥 = 6 37. 𝑥 2 − 𝑦 2 = 36

38. 1 − 𝑥𝑦 = 𝑥 − 𝑦 39. 𝑦 2 = 𝑥 3 40. 𝑦 2 = 10𝑥

Aplique la derivación logarítmica para hallar la derivada de la función.

4 𝑥2 + 1
41. 𝑦 = (2𝑥 + 1)5 (𝑥 4 − 3)6 42. 𝑦 = √
𝑥2 − 1

𝑥 2 √3𝑥 − 2 (𝑥 + 1)3 (𝑥 − 2)4


43. 𝑦 = 44. 𝑦 =
(𝑥 + 1)2 (𝑥 − 1)2 (𝑥 + 2)3
45. 𝑦 = 𝑥 𝑥 46. 𝑦 = 𝑥 cos 𝑥
𝑥
47. 𝑦 = 𝑥 tan 𝑥 48. 𝑦 = √𝑥

49. 𝑦 = (sin 𝑥)𝑥 50. 𝑦 = (sin 𝑥)ln 𝑥


1
51. 𝑦 = (cot 𝑥)𝑥 52. 𝑦 = (ln 𝑥)sin 𝑥

Encontrar la derivada de la función.


53. 𝑓(𝑥) = 2 sin−1 (𝑥 − 1) 54. 𝑓(𝑥) = tan−1 𝑒 𝑥
cos−1 3𝑥
55. 𝑓(𝑥) = 56. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 cot −1 5𝑥
𝑥
57. 𝑔(𝑥) = sin(cos −1 𝑥) 58. 𝑔(𝑥) = sin−1 𝑥 + cos −1 𝑥
𝑥
59. ℎ(𝑥) = 2𝑥 cos−1 𝑥 − 2√1 − 𝑥 2 60. ℎ(𝑥) = 𝑥 √4 − 𝑥 2 + 4 sin−1
2
1 𝑥 1
61. 𝑦 = ln(𝑥 2 + 4) − tan−1 62. 𝑦 = 𝑥 tan−1 2𝑥 − ln(1 + 4𝑥 2 )
2 2 4
63. 𝑓(𝑥) = log 4 (5𝑥 + 1) 64. 𝑓(𝑥) = log 3 (𝑥 2 − 3𝑥)

65. 𝑓(𝑥) = log 5 (4 − 𝑥)2 66. 𝑓(𝑥) = log 2 (𝑥 2 + 7)3


3
67. 𝑦 = log 5 √𝑥 2 − 1 68. 𝑦 = log 2 √2𝑥 + 1

198
𝑥2 𝑥2 − 1
69. 𝑦 = log 2 70. 𝑦 = log
𝑥−1 𝑥
10 log 4 𝑥 3
71. 𝑦 = 72. 𝑦 = 𝑥 2 log 2 √𝑥 + 1
𝑥

Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto dado.


73. 𝑦 = log 3 𝑥 , (27,3) 74. 𝑦 = log 2𝑥 , (5,1)

𝑥 𝜋 √2 𝜋
75. 𝑦 = tan−1 , (2, ) 76. 𝑦 = sec −1 4𝑥, ( , )
2 4 4 4
1 𝜋
77. 𝑦 = 4𝑥 cos−1 (𝑥 − 1), (1,2𝜋) 78. 𝑦 = 3𝑥 sin−1 𝑥, ( , )
2 4

199
Sección 5.4. Razones de cambio relacionadas
En la sección anterior se observó que la regla de la cadena es importante para hallar la
derivada de una función implícita (derivación implícita). Otra aplicación de gran importancia
de la regla de la cadena consiste en encontrar razones de cambio de dos o más variables
relacionadas, las cuales están cambiando con respecto al tiempo. Por tanto, en la presente
sección se desarrollarán problemas cuya incógnita es la razón a la que cambia cierta
magnitud (variable). En cada caso, la razón es la derivada que se debe calcular a partir de
otras razones conocidas de otras magnitudes (variables). Para encontrarla, se expresa una
ecuación que relacione la razón que se busca con las razones de cambio que se conocen.
Los problemas de encontrar la razón de cambio de una magnitud que no se puede medir
fácilmente a partir de otras razones de cambio que si se pueden determinar se denominan
problemas de razones de cambio relacionadas.
A continuación, se presenta una estrategia para resolver este tipo de problemas de razones
de cambio o tasas relacionadas.
1. Hacer un dibujo que ilustre la situación que se plantea (si es posible), proporcionando un
nombre a lo que varía y determinando las constantes. Considere como variable
independiente el tiempo 𝑡, y suponga que todas las funciones son derivables en 𝑡.
2. Escribir la información numérica en términos de la notación seleccionada.
3. Determinar la razón de cambio que se pide encontrar.
4. Expresar una ecuación que relacione las magnitudes (variables). Es posible que sea
necesario combinar dos o más ecuaciones para obtener una sola ecuación que relacione
la magnitud (variable) cuya razón se desea averiguar con las magnitudes (variables) cuyas
razones de cambio se conocen.
5. Aplicar la regla de la cadena para derivar con respecto a 𝑡 ambos miembros de la
ecuación.
6. Sustituir la información dada en la ecuación resultante y determinar la razón de cambio
de la magnitud desconocida.
Ejemplos.
1. Un globo esférico aerostático se infla de tal modo que su volumen está incrementándose
𝑑𝑚3
a razón de 84.951 𝑚𝑖𝑛 . ¿Con qué rapidez está incrementándose el diámetro del globo
cuando el radio es 3.05 𝑑𝑚?
Solución.

200
Consideremos 𝑣 el volumen del globo esférico y 𝑟 su radio. Puesto que el volumen está
incrementándose a razón de 84.951 decímetros cúbicos por minuto, se tiene que en el
𝑑𝑣
instante 𝑡 la razón de cambio del volumen es 𝑑𝑡
= 84.951. En el problema se pide hallar la
𝑑𝐷
razón de cambio del diámetro cuando el radio es 3.05 𝑑𝑚; es decir, 𝑑𝑡
=? cuando 𝑟 = 3.05 .

La ecuación que relaciona el volumen del globo esférico con su radio esta dada por el
volumen de una esfera. Esto es,
4
𝑣 = 𝜋𝑟 3
3
Utilizando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡,
se obtiene
𝑑𝑣 4 𝑑𝑟 𝑑𝑟
= 𝜋(3𝑟 2 ) = 4𝜋𝑟 2
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑟
Despejando 𝑑𝑡
, se tiene

𝑑𝑣
𝑑𝑟
= 𝑑𝑡
𝑑𝑡 4𝜋𝑟 2
Así, la razón de cambio del radio del globo esférico cuando 𝑟 = 3.05 𝑑𝑚 es
𝑑𝑟 84.951 𝑑𝑚
= 2
≈ 0.7267063462
𝑑𝑡 4𝜋(3.05) 𝑚𝑖𝑛
Por tanto, la rapidez con que se incrementa el diámetro del globo esférico cuando el radio
es 3.05 𝑑𝑚 es
𝑑𝐷 𝑑𝑟 𝑑𝑚
=2 = 1.453412692
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛
2. Un tanque cuya forma es un cilindro circula recto se llena con agua. En cierto instante la
𝑐𝑚
altura del tanque es de 6 𝑐𝑚 y se incrementa en 1 𝑠 , mientras el radio es de 10 𝑐𝑚 y
𝑐𝑚
disminuye a razon de 1 𝑠
. ¿Con qué rapidez cambia el volumen del contenido del tanque
en ese instante? ¿El volumen aumenta o disminuye?
Solución.

201
Sean 𝑣 el volumen del tanque, ℎ la altura y 𝑟 el radio de la base. En el problema se pide
𝑑𝑣 𝑑ℎ 𝑐𝑚 𝑑𝑟 𝑐𝑚
encontrar 𝑑𝑡
en el instante en que ℎ = 6 𝑐𝑚, 𝑟 = 10 𝑐𝑚, 𝑑𝑡
=1 𝑠
, 𝑑𝑡 = −1 𝑠
.

La ecuación que determina el volumen del tanque está dada por el volumen de un cilindro
circular recto. Entonces,
𝑣 = 𝜋𝑟 2 ℎ
Aplicando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a
𝑡, se obtiene
𝑑𝑣 𝑑𝑟 𝑑ℎ 𝑑𝑟 𝑑ℎ
= 𝜋(2𝑟) ℎ + 𝜋𝑟 2 = 2𝜋𝑟ℎ + 𝜋𝑟 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
En consecuencia, la rapidez con la que cambia el volumen del contenido del tanque en el
instante dado es
𝑑𝑣 𝑐𝑚3
= 2𝜋(10)(6)(−1) + 𝜋(10)2 (1) = −20𝜋
𝑑𝑡 𝑠
Por tanto, el volumen del contenido en ese instante está disminuyendo.
𝑐𝑚
3. Dos lados paralelos de un rectángulo crecen a razón de 2 𝑠
, mientras que los otros dos
lados disminuyen de tal manera que la figura permanece como un rectángulo de área
constante igual a 50 𝑐𝑚2 . ¿Cuál es la variación del lado que disminuye, y la del perímetro
cuando la longitud del lado que crece es de 5 𝑐𝑚?
Solución.

𝑐𝑚
Consideremos a 𝑥 como el lado del rectángulo que está creciendo a una razón de 2 𝑠
, ya
𝑑𝑦
𝑦 como el lado del rectángulo que esta disminuyendo. En el problema se pide encontrar 𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑐𝑚
en el instante en que 𝑥 = 5 𝑐𝑚, 𝑑𝑡
=2 𝑠
. Entonces, partiendo de la ecuación que
representa el área del rectángulo se obtiene
50
𝑥𝑦 = 50 ↔ 𝑦 =
𝑥
Usando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑𝑦 50 𝑑𝑥
=− 2
𝑑𝑡 𝑥 𝑑𝑡
Por tanto, la variación del lado del rectángulo que está decreciendo en el instante dado es

202
𝑑𝑦 50 𝑐𝑚
=− (2) = −4
𝑑𝑡 (5)2 𝑠
Para determinar la variación del perímetro en dicho instante se parte de la ecuación
𝑝 = 2𝑥 + 2𝑦
Derivando ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡, se obtiene
𝑑𝑝 𝑑𝑥 𝑑𝑦
=2 +2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
En consecuencia, la razón de cambio del perímetro en ese instante es
𝑑𝑝 𝑐𝑚
= 2(2) + 2(−4) = −4
𝑑𝑡 𝑠
𝑐𝑚
4. La longitud de la base de un rectángulo disminuye a razón de 2 𝑠
, mientras que la altura
𝑐𝑚
del rectángulo aumenta a razón de 2 𝑠. En el instante en que la base mide 12 𝑐𝑚 y la altura
5 𝑐𝑚, calcular
𝑎. La razón de cambio del área del rectángulo.
𝑏. La razón de cambio del perímetro del rectángulo.
𝑐. La razón de cambio de la longitud de una diagonal del rectángulo.
Solución.

𝑎. La ecuación que determine el área del rectángulo es


𝐴 = 𝑏𝑎
Utilizando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑𝐴 𝑑𝑏 𝑑𝑎
=𝑎 +𝑏
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Entonces, la razón de cambio del área del rectángulo en el instante dado es
𝑑𝐴 𝑐𝑚2
= (5)(−2) + (12)(2) = 14
𝑑𝑡 𝑠
𝑏. El perímetro del rectángulo está dado por
𝑝 = 2𝑎 + 2𝑏

203
Derivando ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡, se obtiene
𝑑𝑝 𝑑𝑎 𝑑𝑏
=2 +2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Por tanto, la razón de cambio del perímetro del rectángulo en el instante dado es
𝑑𝑝
= 2(2) + 2(−2) = 0
𝑑𝑡
Lo anterior, indica que el perímetro en el instante dado no varía.
𝑐. La longitud de una diagonal del rectángulo está dada por

ℎ2 = 𝑎2 + 𝑏 2
Derivando ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑ℎ 𝑑𝑎 𝑑𝑏
2ℎ = 2𝑎 + 2𝑏
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Simplificando la ecuación anterior, y despejando la razón de cambio de la longitud de una
diagonal, se obtiene
𝑑𝑎 𝑑𝑏
𝑑ℎ 𝑎 𝑑𝑡 + 𝑏 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 ℎ
En consecuencia, la razón de cambio de la longitud de la diagonal en el instante
especificado es
𝑑ℎ (5)(2) + (12)(−2) −14 −14 𝑐𝑚
= = =
𝑑𝑡 √(5)2 + (12)2 √169 13 𝑠

Observación. Para encontrar el valor de ℎ se utilizó el teorema de Pitágoras.


5. Un niño vuela una cometa a una altura de 40 𝑝𝑖𝑒𝑠 y lo realiza moviéndose horizontalmente
𝑝𝑖𝑒𝑠
a una tasa de 3 . Si la cuerda está tensa, ¿a qué tasa se afloja la cuerda cuando la
𝑠
longitud de la cuerda suelta es de 50 𝑝𝑖𝑒𝑠?
Solución.

204
Considerando 𝑥 la longitud horizontal, ℎ la longitud de la cuerda y usando el teorema de
Pitágoras, se obtiene la ecuación que describe la situación
ℎ2 = 𝑥 2 + (40)2 = 𝑥 2 + 1600
Aplicando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑ℎ 𝑑𝑥
2ℎ = 2𝑥
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑ℎ
Por tanto, simplificando y despejando 𝑑𝑡
de la ecuación anterior, se obtiene

𝑑𝑥
𝑑ℎ 𝑥 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 ℎ
Al igual que el ejemplo anterior, la distancia horizontal 𝑥 se halla usando el teorema de
Pitágoras. Esto es,
(50)2 = 𝑥 2 + 1600 → 2500 − 1600 = 𝑥 2 → 𝑥 2 = 900 → 𝑥 = 30 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑑𝑥 𝑝𝑖𝑒𝑠
En consecuencia, la tasa con que se afloja la cuerda cuando ℎ = 50 𝑝𝑖𝑒𝑠, 𝑑𝑡
=3 𝑠

𝑑ℎ (30)(3) 90 9 𝑝𝑖𝑒𝑠
= = = = 1.8
𝑑𝑡 50 50 5 𝑠
6. Un niño usa un pitillo para beber agua de un vaso cónico (con el vértice hacia abajo) a
𝑐𝑚3
razón de 3 . Si la altura del vaso es de 10 𝑐𝑚 y el diámetro de la parte superior es de
𝑠
6 𝑐𝑚, ¿con qué rapidez baja el nivel del agua cuando la profundidad es de 5 𝑐𝑚? ¿cuál es
la variación del radio en ese instante?
Solución.

La ecuación que describe la situación está dada por el volumen de un cono


1
𝑣 = 𝜋𝑟 2 ℎ
3
En el problema solamente hay información del nivel del agua ℎ y la razón de cambio del
𝑐𝑚3 𝑑𝑣 𝑐𝑚3
volumen del contenido de agua, la cual disminuye a una razón de 3 𝑠
( 𝑑𝑡 = −3 𝑠
). Por
tal motivo, es necesario transformar la función que determina el volumen del contenido
como una función de una sola variable, usando semejanza de triángulos. Esto es,

205
10 3 3
= → 𝑟= ℎ
ℎ 𝑟 10
En consecuencia, el volumen del contenido de agua se transforma en
2
1 1 3 3
𝑣 = 𝜋𝑟 2 ℎ = 𝜋 ( ℎ) ℎ = 𝜋ℎ3
3 3 10 100
Usando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑𝑣 3 𝑑ℎ 9 𝑑ℎ
= 𝜋(3ℎ2 ) = 𝜋ℎ2
𝑑𝑡 100 𝑑𝑡 100 𝑑𝑡
𝑑ℎ
Despejando la razón de cambio del nivel del agua , se tiene
𝑑𝑡

𝑑𝑣
𝑑ℎ 100 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 9𝜋ℎ2
Por tanto, la rapidez con la cual baja el nivel del agua en el instante en que ℎ = 5 𝑐𝑚 es
𝑑ℎ 100(−3) 4 𝑐𝑚
= 2
=−
𝑑𝑡 9𝜋(5) 3𝜋 𝑠
Ahora, para encontrar la razón de cambio del radio en ese instante, se parte de la ecuación
que relaciona el radio y la altura. Esto es,
3 𝑑𝑟 3 𝑑ℎ 3 4 2 𝑐𝑚
𝑟= ℎ → = = (− ) = −
10 𝑑𝑡 10 𝑑𝑡 10 3𝜋 5𝜋 𝑠
7. Una luz esa en el suelo a 45 𝑚 de un edificio. Una mujer de 2 𝑚 de estatura camina desde
𝑚
la luz hacia el edificio a una razón constante de 2 𝑠 . ¿A qué velocidad está disminuyendo
su sombra sobre el edificio en el instante en que la mujer se encuentra a 25 𝑚 del edificio?
Solución.

206
Considerando 𝑥 la distancia desde la mujer hasta el edificio, 𝑦 la longitud de la sombra, y
usando semejanza de triángulos se halla la ecuación que describe la situación. Esto es,

45 𝑦 90
= → 𝑦= → 𝑦 = 90(45 − 𝑥)−1
45 − 𝑥 2 45 − 𝑥
Aplicando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑𝑦 𝑑𝑥 90 𝑑𝑥
= −90(45 − 𝑥)−2 (−1) =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 (45 − 𝑥)2 𝑑𝑡
𝑚 𝑑𝑥 𝑚
Como la mujer se aproxima al edificio a una razón de cambio de 2 (
𝑠 𝑑𝑡
= −2 𝑠 ), entonces
la velocidad con la cual disminuye la sombra de la mujer sobre el edificio en el instante en
que 𝑥 = 25 𝑚 es
𝑑𝑦 90 9 𝑚
= (−2) = −
𝑑𝑡 (45 − 25)2 20 𝑠
𝑚
8. Un globo asciende a 5 𝑠
desde un punto en el suelo que dista 30 𝑚 de un observador.
Calcular el ritmo de cambio del ángulo de elevación cuando el globo está a una altura de
17.32 𝑚.
Solución.

En la figura se observa que se puede construir un triángulo rectángulo, donde se conoce


𝑑𝑦 𝑚
información sobre la razón de cambio de la altura del globo 𝑑𝑡 = 5 𝑠 y la distancia horizontal
(cateto adyacente) de 30 𝑚. Por tanto, la ecuación que relaciona el cateto opuesto y el
cateto adyacente al ángulo 𝜃 es
𝑦
tan 𝜃 =
30

207
Usando la regla de la cadena para derivar ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝜃 1 𝑑𝑦 𝑑𝜃 cos2 𝜃
2
sec 𝜃 = → = 𝑑𝑡 = 𝑑𝑡
𝑑𝑡 30 𝑑𝑡 𝑑𝑡 30sec 2 𝜃 30
Donde, en el instante en el que 𝑦 = 17.32 𝑚, se obtiene
17.32
tan 𝜃 = = 0.5773333333 → 𝜃 = tan−1 (0.5773333333) → 𝜃 = 0.5235860736 𝑟𝑎𝑑
30
En consecuencia, el ritmo de cambio del ángulo de elevación en el instante dado es
𝑑𝜃 cos 2 (0.5235860736)(5) 𝑟𝑎𝑑
= = 0.1250018338
𝑑𝑡 30 𝑠
9. Una escalera de 4 𝑚 se apoya contra la pared de una casa y su base comienza a resbalar.
𝑚
Cuando la base está a 3.7 𝑚 de la casa, la base se aleja a razón de 1.5 𝑠 .

𝑎. ¿Cuál es la razón de cambio del área del triángulo formado por la escalera, la pared y el
suelo en ese instante?
𝑏. ¿Cuál es la razón de cambio del ángulo entre la escalera y el suelo en ese instante?
Solución.

𝑎. El área del triángulo formado por la escalera, la pared y el suelo es


𝑥𝑦 1
𝐴= = 𝑥𝑦
2 2
𝑑𝑦
Como no se tiene información de la razón de cambio , es necesario utilizar el teorema de
𝑑𝑡
Pitágoras para expresar la variable 𝑦 en función de 𝑥. Esto es,

𝑥 2 + 𝑦 2 = (4)2 → 𝑦 = √16 − 𝑥 2
Por tanto, el área del triángulo está dada por
1 1
𝐴 = 𝑥𝑦 = 𝑥√16 − 𝑥 2
2 2

208
Derivando ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡
𝑑𝐴 1 1 −1 1 𝑑𝑥 1 𝑥2 𝑑𝑥
= [ √16 − 𝑥 2 + (16 − 𝑥 2 ) 2 (−2𝑥) ( 𝑥)] = [ √16 − 𝑥 2 − ]
𝑑𝑡 2 2 2 𝑑𝑡 2 2√16 − 𝑥 2 𝑑𝑡
𝑑𝐴 1 (16 − 𝑥 2 ) − 𝑥 2 𝑑𝑥 1 16 − 2𝑥 2 𝑑𝑥 8 − 𝑥 2 𝑑𝑥
= [ ] = [ ] =
𝑑𝑡 2 √16 − 𝑥 2 𝑑𝑡 2 √16 − 𝑥 2 𝑑𝑡 √16 − 𝑥 2 𝑑𝑡

Por lo tanto, la razón de cambio del área del triángulo en el instante en el que 𝑥 = 3.7 𝑚 y
𝑑𝑥 𝑚
= 1.5 es
𝑑𝑡 𝑠

𝑑𝐴 8 − (3.7)2 𝑚2
= (1.5) = −5.615617716
𝑑𝑡 √16 − (3.7)2 𝑠

𝑏. Utilizando la definición de la función trigonométrica coseno sobre un triángulo rectángulo


se obtiene la ecuación
𝑥
cos 𝜃 =
4
Derivado ambos lados de la ecuación con respecto a 𝑡, se obtiene
𝑑𝑥
𝑑𝜃 1 𝑑𝑥 𝑑𝜃
− sin 𝜃 = → = − 𝑑𝑡
𝑑𝑡 4 𝑑𝑡 𝑑𝑡 4 sin 𝜃
Donde,

𝑦 √16 − 𝑥 2 √16 − (3.7)2


sin 𝜃 = = = = 0.3799671038
4 4 4
Entonces, la razón de cambio del ángulo entre la escalera y el suelo en ese instante es
𝑑𝜃 1.5 𝑟𝑎𝑑
=− = −0.9869275425
𝑑𝑡 4(0.3799671038) 𝑠
𝑚
10. Un hombre en un muelle, tira de un bote a razón de 15 usando una soga atada al
𝑚𝑖𝑛
bote al nivel del agua. Si las manos del hombre se hallan a 4.8 𝑚 arriba del nivel del agua,
¿con qué rapidez el bote se aproxima al muelle cuando la cantidad de cuerda suelta es de
6 𝑚?
Solución.

209
La ecuación que modela la situación está dada por el teorema de Pitágoras. Esto es,

𝑠 2 = 𝑥 2 + (4.8)2
Derivando ambos lados de la ecuación respecto a 𝑡
𝑑𝑠
𝑑𝑠 𝑑𝑥 𝑑𝑠 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑠 𝑑𝑡
2𝑠 = 2𝑥 → 𝑠 =𝑥 → =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑥
Donde,
𝑑𝑠 15𝑚
=− , ℎ = 6𝑚 → 𝑥 = √(6)2 − (4.8)2 = 3.6𝑚
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛
En consecuencia, el bote se aproxima al muelle en el instante dado con una rapidez de
𝑑𝑥 (6)(−15) 𝑚
= = −25
𝑑𝑡 3.6 𝑚𝑖𝑛
11. Dos góndolas, 𝐴 y 𝐵 están unidas por una cuerda de 39 𝑝𝑖𝑒𝑠 de longitud que pasa por
una polea 𝑃. El punto 𝑄 está sobre el piso, a 12 𝑝𝑖𝑒𝑠 directamente abajo de 𝑃 y entre las
𝑝𝑖𝑒𝑠
góndolas. Se remolca 𝐴, apartándola de 𝑄, a una velocidad de 20 . ¿Con qué velocidad
𝑠
se mueve la góndola 𝐵 hacia 𝑄 en el momento en que 𝐴 está a 5 𝑝𝑖𝑒𝑠 de 𝑄?
Solución.

Consideremos a la variable 𝑥 la distancia entre la góndola 𝐴 y el punto 𝑄, 𝑦 la distancia


entre el punto 𝑄 y la góndola 𝐵, 𝑠 la distancia entre la góndola 𝐴 y la polea, y 39 − 𝑠 la
distancia entre la polea y la góndola 𝐵.
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑝𝑖𝑒𝑠
En el problema se pide encontrar 𝑑𝑡
en el instante en que 𝑥 = 5 𝑝𝑖𝑒𝑠, 𝑑𝑡
=2 𝑠
. Además,
utilizando el teorema de Pitágoras en los triángulos rectángulos de la figura, se obtiene

𝑠 = √(12)2 + (5)2 = √169 = 13 𝑝𝑖𝑒𝑠, 𝑦 = √(26)2 − (12)2 = √532 = 2√133 𝑝𝑖𝑒𝑠

Usando el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo izquierdo se tiene la ecuación


𝑠 2 = 𝑥 2 + (12)2 = 𝑥 2 + 144
A continuación, se deriva implícitamente con respecto al tiempo. Esto es,

210
𝑑𝑠 𝑑𝑥
2𝑠 = 2𝑥
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑠
Simplificando y despejando 𝑑𝑡 , se obtiene

𝑑𝑥
𝑑𝑠 𝑥 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 𝑠
En consecuencia, la razón de cambio de la distancia entre la góndola 𝐴 y la polea en el
instante dado es
𝑑𝑠 (5)(2) 10 𝑝𝑖𝑒𝑠
= =
𝑑𝑡 13 13 𝑠
Realizando un proceso similar en el triángulo rectángulo derecho, obtenemos
(39 − 𝑠)2 = 𝑦 2 + (12)2 = 𝑦 2 + 144

Entonces,
𝑑𝑠 𝑑𝑦 𝑑𝑠 𝑑𝑦
2(39 − 𝑠)(−1) = 2𝑦 → (𝑠 − 39) = 𝑦
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑦
Despejando 𝑑𝑡

𝑑𝑠
𝑑𝑦 (𝑠 − 39) 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 𝑦
Por consiguiente, la velocidad con la que se mueve la góndola 𝐵 hacia el punto 𝑄 en el
instante dado es
10 10
𝑑𝑦 (13 − 39) (13) (−26) (13) −10 𝑝𝑖𝑒𝑠
= = =
𝑑𝑡 2√133 2√133 √133 𝑠
12. Una piscina mide 20 𝑝𝑖𝑒𝑠 de ancho, 40 𝑝𝑖𝑒𝑠 de longitud, 3 𝑝𝑖𝑒𝑠 de fondo en la parte baja
𝑝𝑖𝑒𝑠3
y 9 𝑝𝑖𝑒𝑠 en la parte onda. Si se llena con un flujo de 0.8 . ¿Con qué velocidad sube el
𝑚𝑖𝑛
nivel de agua cuando la profundidad, respecto a la parte honda, alcanza 5 𝑝𝑖𝑒𝑠?

Solución.

211
En la figura se presenta una sección longitudinal y un trapecio que se forma en la parte
onda de la piscina. El volumen de la piscina en la parte onda está dado por
𝑣 = (𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎)(á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜)
1
𝑣 = (20) [ (𝐵 + 𝑏)ℎ] = 10[(𝑥 + 𝑦 + 12) + 12]ℎ = 10(𝑥 + 𝑦 + 24)ℎ
2
𝑑𝑣 𝑝𝑖𝑒𝑠3
Puesto que solo se conoce la información: = 0.8 ,ℎ = 5 𝑝𝑖𝑒𝑠, es necesario utilizar
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛
semejanza de triángulos para expresar las distancias 𝑥 e 𝑦 en términos de ℎ. Esto es,
16 6 8 6 6
= → 𝑥 = ℎ, = → 𝑦=ℎ
𝑥 ℎ 3 𝑦 ℎ
En consecuencia, el volumen del contenido del agua se transforma en
8 11 110 2
𝑣 = 10 ( ℎ + ℎ + 24) ℎ = 10 ( ℎ + 24) ℎ = ℎ + 240ℎ
3 3 3
Derivando implícitamente con respecto al tiempo, se obtiene
𝑑𝑣 220 𝑑ℎ 𝑑ℎ 220 𝑑ℎ
= ℎ + 240 =( ℎ + 240)
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡 𝑑𝑡 3 𝑑𝑡
𝑑ℎ
Despejando 𝑑𝑡

𝑑𝑣
𝑑ℎ 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 220
( 3 ℎ + 240)

Por consiguiente, la velocidad con la que sube el nivel del agua en el instante dado es
𝑑ℎ 0.8 3 𝑝𝑖𝑒𝑠
= =
𝑑𝑡 [220 (5) + 240] 2275 𝑚𝑖𝑛
3

212
Ejercicios propuestos
1. Una partícula 𝑃 se mueve a lo largo de la gráfica de 𝑦 = √𝑥 2 − 4, 𝑥 ≥ 2, de modo que la
abscisa de 𝑃 está aumentando a razón de 5 unidades por segundo. ¿Qué tan rápido está
aumentando la ordenada (coordenada 𝑦) cuando 𝑥 = 3?
2. Encontrar la razón de cambio de la distancia entre el origen y un punto que se mueve por
𝑑𝑥 𝑐𝑚
la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 + 1, 𝑠𝑖 𝑑𝑡
=2 𝑠
.

3. Encontrar la razón de cambio de la distancia entre el origen y un punto que se mueve


𝑑𝑥 𝑐𝑚
sobre la gráfica de 𝑦 = sin 𝑥, 𝑠𝑖 𝑑𝑡
=2 𝑠
.
𝑐𝑚
4. El radio 𝑟 de un círculo está creciendo a razón de 4 𝑚𝑖𝑛. Calcular la razón de cambio del
área cuando 𝑟 = 8 𝑐𝑚 y 𝑟 = 32 𝑐𝑚.
𝑑𝑟
5. Sea 𝐴 el área de un círculo con un radio 𝑟 variable con el tiempo. Si es constante, ¿es
𝑑𝑡
𝑑𝐴
constante ?
𝑑𝑡

6. El ángulo entre los dos lados iguales, con longitud 𝑘, de un triangulo isósceles es 𝜃. Si 𝜃
𝑟𝑎𝑑 𝜋
está creciendo a razón de 0.5 𝑚𝑖𝑛 , encontrar la razón de cambio del área cuando 𝜃 = 6
y
𝜋 1
𝜃 = 3 . (𝑆𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴 = 2 𝑘 2 sin 𝜃)

7. El radio 𝑟 de una esfera está creciendo a razón de 3 pulgadas por minuto. Calcular la
razón de cambio del volumen cuando 𝑟 = 9 y 𝑟 = 36 pulgadas.
8. Se infla un globo esférico con gas a razón de 800 centímetros cúbicos por minuto. ¿A
qué razón está aumentando su radio en el momento en el que éste se encuentra a 30 𝑐𝑚 y
60 𝑐𝑚.
𝑐𝑚
9. Todas las aristas de un cubo están creciendo a razón de 6 𝑠
. ¿A qué ritmo está
aumentando el volumen cuando cada arista mide 2 𝑐𝑚 y 10 𝑐𝑚?
𝑐𝑚
10. Todas las aristas de un cubo están creciendo a razón de 8 . ¿A qué razón de cambio
𝑠
está creciendo el área de la superficie cuando cada arista mide 5 𝑐𝑚 y 12 𝑐𝑚?
11. En una planta de arena y grava, la arena cae de una cinta transportadora creando un
montículo de forma cónica, a razón de 10 pies cúbicos por minuto. El diámetro de la base
del montículo es de aproximadamente tres veces la altura. ¿A qué razón cambia la altura
del montón de arena y grava cuando su altura es de 15 𝑝𝑖𝑒𝑠?
12. Un depósito cónico (con el vértice abajo) mide 10 𝑝𝑖𝑒𝑠 de ancho en su parte más alta y
tiene 12 𝑝𝑖𝑒𝑠 de profundidad. Si se le vierte agua a razón de 10 pies cúbicos por minuto,
calcular la razón de cambio de la profundidad del agua cuando ésta es de 8 𝑝𝑖𝑒𝑠.
13. Una piscina tiene 12 𝑚 de largo, 6 𝑚 de ancho y una profundidad que oscila desde
𝑚3
1 𝑚 hasta 3 𝑚. Se bombea agua en ella a razón de 0.25 𝑚𝑖𝑛
, y ya hay 1 𝑚 de agua en el
extremo más profundo. ¿A que razón se eleva el nivel del agua?

213
14. Una artesa tiene 12 𝑝𝑖𝑒𝑠 de largo, y 3 𝑝𝑖𝑒𝑠 de ancho en su parte superior, sus extremos
tienen forma de triángulo isósceles con una altura de 3 𝑝𝑖𝑒𝑠.
𝑝𝑖𝑒𝑠3
𝑎. Si se vierte agua en ella a razón de 2 𝑚𝑖𝑛
, ¿a qué razón sube el nivel del agua cuando
hay 1 𝑝𝑖𝑒 de profundidad de agua?
3 𝑝𝑢𝑙
𝑏. Si el agua sube a una razón de 8 𝑚𝑖𝑛
cuando ℎ = 2, determinar una razón al que se está
vertiendo agua en la artesa.

15. Una escalera de 25 𝑝𝑖𝑒𝑠 de longitud esta apoyada sobre una pared. Su base se desliza
𝑝𝑖𝑒𝑠
a razón de 2 .
𝑠

𝑎. ¿A qué razón está bajando su extremo superior por la pared cuando la base está a
7 𝑝𝑖𝑒𝑠, 15 𝑝𝑖𝑒𝑠 y 24 𝑝𝑖𝑒𝑠 de la pared?
𝑏. Determinar la razón a la que cambia el área del triángulo formado por la escalera, el suelo
y la pared, cuando la base de la primera está a 7 𝑝𝑖𝑒𝑠 de la pared.
𝑐. Calcular la razón de cambio del ángulo formado por la escalera y la pared cuando la base
está a 7 𝑝𝑖𝑒𝑠 de la pared.

16. Un obrero levanta, con ayuda de una soga, un tablón de 5 𝑚 hasta lo alto de un edificio
en construcción. Suponer que el otro extremo del tablón sigue una trayectoria perpendicular
𝑚
a la pared y que el obrero mueve el tablón a razón de 0.15 𝑠 . ¿A qué ritmo desliza por el
suelo el extremo cuando está a 2.5 𝑚 de la pared?

214
17. Una polea situada en lo alto de un edificio de 12 𝑚 levanta un tubo de la misma longitud
𝑚
hasta colocarlo en posición vertical. La polea recoge la cuerda a razón de −0.2 𝑠 . Calcular
las razones de cambio vertical y horizontal del extremo del tubo cuando 𝑦 = 6.

18. Un velero es arrastrado hacia el muelle por medio de una polea situada a una altura de
12 𝑝𝑖𝑒𝑠 por debajo de la quilla del barco.
𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑎. Si la cuerda se recoge a razón de 4 , determinar la velocidad del velero cuando
𝑠
quedan 13 𝑝𝑖𝑒𝑠 de cuerda sin recoger. ¿Qué ocurre con la velocidad del velero a medida
que el barco se acerca más al muelle?
𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑏. Suponiendo que el bote se mueve a un ritmo constante de 4 , determinar la velocidad
𝑠
a la que la polea recoge la cuerda cuando quedan 13 𝑝𝑖𝑒𝑠 de ella por recoger. ¿Qué ocurre
con la velocidad de la polea a medida que el barco se acerca más al muelle?

19. Un controlador aéreo detecta que dos aviones que vuelan a la misma altura tienen
trayectorias perpendiculares y convergen en un punto. Uno de ellos está a 225 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 de
𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
dicho punto y vuela a 450 ℎ
. El otro está a 300 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 y se desplaza a 600 ℎ
.

215
𝑎. ¿A qué ritmo se reduce la distancia entre ellos?
𝑏. ¿De cuánto tiempo dispone el controlador para modificar la ruta de alguno de ellos?

20. Un avión vuela a 5 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 de altura y pasa exactamente por encima de una antena de
radar. Cuando el avión está a 10 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑠 = 10), el radar detecta que la distancia 𝑠 está
𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
cambiando a una velocidad de 240 ℎ
. ¿Cuál es la velocidad de avión?

21. Un campo de beisbol tiene forma de un cuadrado con lados de 90 𝑝𝑖𝑒𝑠. Si un corredor
𝑝𝑖𝑒𝑠
corre de la segunda a la tercera base a 25 𝑠
y se encuentra a 20 𝑝𝑖𝑒𝑠 de la tercera base,
¿a qué ritmo está cambiando su distancia 𝑠 respecto a ℎ𝑜𝑚𝑒?

22. En el campo de beisbol del ejercicio anterior, suponer que el jugador corre desde la
𝑝𝑖𝑒𝑠
primera base hasta la segunda base a 25 𝑠
. Calcular la razón de cambio de su distancia
con respecto a ℎ𝑜𝑚𝑒 cuando se encuentra a 20 𝑝𝑖𝑒𝑠 de la segunda base.
𝑝𝑖𝑒𝑠
23. Un hombre de 6 𝑝𝑖𝑒𝑠 de altura camina a 5 𝑠
alejándose de una luz que está a 15 𝑝𝑖𝑒𝑠
de altura sobre el suelo. Cuando este hombre está a 10 𝑝𝑖𝑒𝑠 de la base de la luz.

216
𝑎. ¿A qué velocidad se mueve el extremo de su sombra?
𝑏. ¿A qué razón está cambiando la longitud de su sombra?

Fuente: Larson R. Cálculo 1 de una variable. 9 ed. McGraw-Hill. Pág. 156

24. Repetir el ejercicio anterior, suponiendo ahora que el hombre camina hacia la luz y que
ésta se encuentra situada a 20 𝑝𝑖𝑒𝑠 de altura.

Fuente: Larson R. Cálculo 1 de una variable. 9 ed. McGraw-Hill. Pág. 156

25. Los extremos de una varilla móvil de un metro de longitud tienen coordenadas
(𝑥, 0), (0, 𝑦). La posición del extremo que se apoya en el eje 𝑥 es
1 𝜋𝑡
𝑥(𝑡) = sin
2 6
Donde 𝑡 se mide en segundos.
𝑎. Calcular la duración de un ciclo completo de la varilla.
𝑏. ¿Cuál es el punto más bajo que alcanza el extremo de la varilla que está en el eje 𝑦?
1
𝑐. Hallar la velocidad del extremo que se mueve por el eje 𝑦 cuando el otro está en (4 , 0).

217
26. La resistencia eléctrica combinada 𝑅 de 𝑅1 y 𝑅2 conectadas en paralelo, está dada por
1 1 1
= +
𝑅 𝑅1 𝑅2
Donde 𝑅, 𝑅1 y 𝑅2 se miden en ohmios 𝑅1 y 𝑅2 están creciendo a razón de 1 y 1.5 ohmios
por segundo, respectivamente. ¿A qué ritmo está cambiando 𝑅 cuando 𝑅1 = 50 y 𝑅2 = 75
ohmios?
𝑝𝑖𝑒
27. Un pescador recoge sedal para capturar su pieza a razón de 1 𝑠
, desde un punto que
está a 10 𝑝𝑖𝑒𝑠 por encima del agua. ¿A qué ritmo cambia el ángulo 𝜃 entre el sedal y el
agua cuando quedan por recoger 25 𝑝𝑖𝑒𝑠 de sedal?

𝑝𝑖𝑒𝑠
28. Un avión vuela a 5 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 de altitud y a una velocidad de 600 , hacia un punto situado

exactamente en la vertical de un observador. ¿A qué ritmo está cambiando el ángulo de
elevación 𝜃 cuando el ángulo es 𝜃 = 30°, 𝜃 = 60°, 𝜃 = 75°?

𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
29. Un avión vuela en condiciones de aire en calma a una velocidad de 275 ℎ
. Si
asciende con un ángulo de 18°, calcular el ritmo al que está ganando altura.
30. Se deja caer una pelota desde una altura de 20 𝑚, a una distancia de 12 𝑚 de una
lámpara. La sombra de la pelota se mueve a lo largo del suelo. ¿A qué ritmo se está
moviendo la sombra 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 después de soltar la pelota?

218
CAPÍTULO 6
APLICACIONES DE LADERIVACIÓN

Reseña histórica

Sección 6.1
Valores máximos y
mínimos.
Extremos absolutos.
Criterio de la primera
derivada.
En este capítulo aprenderás

Extremos relativos.
Pensamiento numérico
Convavidad.
Puntos de inflexión.

Pensamiento geométrico
Aplicaciones de Criterio de la segunda
la derivación derivada.

Pensamiento variacional Sección 6.2


Problemas de
optimización.

Sección 6.3
Diferenciales.

Sección 6.4
Regla de L'Hopital.

En el mapa conceptual se observa que el capítulo sexto, aplicaciones de la derivación se


divide en cuatro secciones y en su estudio se busca que el estudiante adquiera
competencias para:

 Reconocer el comportamiento de la gráfica de una función, según su expresión


algebraica.
 Analizar e identificar los valores máximos y mínimos de una función.
 Analizar e identificar la concavidad de una función.
 Determinar los puntos de inflexión de una función.
 Resolver problemas de optimización.
 Comparar el comportamiento de una función y su aproximación lineal en valor dado.
 Emplear la regla de L’Hopital para solucionar un límite.

219
Reseña histórica
Los problemas de optimización son parte fundamental de la matemática y se encontraban
presentes desde los tratados de los griegos de la antigüedad. Una muestra de ellos es el
libro 𝑉 de la obra sobre cónicas escrita en ocho tomos por Apolonio,

Considerado uno de los griegos más importantes de la antigüedad, que vivió entre los años
262 y 190 𝑎. 𝐶, en el cual se dedica a estudiar segmentos de longitud máxima y longitud
mínima trazados respecto a una cónica. Ciertamente, un hito histórico está marcado por el
desarrollo del cálculo diferencial del siglo 𝑋𝑉𝐼𝐼 y el uso de derivadas para resolver
problemas de máximos y mínimos. Además, es importante mencionar que Fermat
(1601 – 1665) antes que Newton y Leibniz publicaran sus trabajos sobre el cálculo
diferencial, inventó métodos ingeniosos para obtener valores máximos y mínimos; que Jean
Baptiste y Joseph Fourier (17068 – 1830) mostró aproximaciones intuitivas a métodos de
optimización actualmente consideradas en la programación lineal.

220
En el capítulo se estudiará aplicaciones de la derivada de una función, las cuales se dividen
en cuatro categorías básicas. Trazado de curvas, optimización, técnica de aproximación y
la regla de L’Hopital.

Sección 6.1. Valores máximos y mínimos de una función


En el cálculo, es muy importante analizar el comportamiento de una función 𝑓 sobre un
inervalo 𝐼; es decir, se quiere determinar si la función 𝑓 tiene un valor máximo o un valor
mínimo sobre 𝐼, si 𝑓 es creciente o decreciente, si 𝑓 es cóncava hacia arriba o hacia abajo.
Definición. (Extremos absolutos)
Sea 𝑓 una función definida sobre un intervalo 𝐼 que contiene al valor 𝑎.
1. 𝑓(𝑎) es un valor mínimo absoluto de 𝑓 en 𝐼 si 𝑓(𝑎) ≤ 𝑓(𝑥) para todo 𝑥𝜖𝐼
2. 𝑓(𝑎) es un valor máximo absoluto de 𝑓 en 𝐼 si 𝑓(𝑎) ≥ 𝑓(𝑥) para todo 𝑥𝜖𝐼
Los valores máximos y mínimos absolutos de una función en un intervalo se denominan
valores extremos de la función en el intervalo.
Observación. En la siguiente gráfica se muestra que una función 𝑓 no siempre tiene un
valor máximo absoluto o un valor mínimo absoluto en un intervalo. Por ejemplo, la función
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 1
tiene un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto en el intervalo [−1,3], pero no
tiene un valor mínimo absoluto en el intervalo (−1,3).

De la gráfica de la función dada en el intervalo cerrado [−1,3] se observa que tiene un valor
máximo absoluto cuyo valor es 1 y un valor mínimo absoluto que es −8. Mientras que, la
función en el intervalo abierto (−1,3) posee un valor máximo absoluto 1, pero no tiene un
valor mínimo absoluto.
En el siguiente teorema se presentan las condiciones necesarias y suficientes para que una
función 𝑓 tenga valores máximos y mínimos absolutos sobre un intervalo.

221
Teorema del valor extremo.
Si 𝑓 es una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], entonces 𝑓 tiene valores máximo
absoluto y mínimo absoluto en el intervalo cerrado.
Observación. Aun cuando el teorema del valor extremo es muy posible a nivel intuitivo, es
difícil su demostración. El teorema afirma la existencia de los extremos absolutos, pero no
muestra como determinarlos. Además, en la siguiente figura se ilustra que un valor extremo
se puede presentar más de una vez.

A continuación, se presenta la definición de los valores máximos y mínimos relativos.


Definición. (Extremos relativos)
1. 𝑓(𝑎) es un valor mínimo relativo de 𝑓 si existe un intervalo abierto que contiene al valor
𝑎, tal que 𝑓(𝑎) ≤ 𝑓(𝑥) para todo valor del intervalo abierto.
2. 𝑓(𝑎) es un valor máximo relativo de 𝑓 si existe un intervalo abierto que contiene al valor
𝑎, tal que 𝑓(𝑎) ≥ 𝑓(𝑥) para todo valor del intervalo abierto.
Observación. La definición anterior nos afirma de manera informal que, para una función
continua, es posible que se piense que un valor máximo relativo se presenta en una “cima”
de la gráfica; y que un valor mínimo relativo ocurre en un “valle” de la gráfica. Dichas cimas
y valles se pueden presentar de dos formas. Si la cima o valle es suave y redondeada, la
gráfica tiene una recta tangente horizontal en el punto más alto o más bajo. Si la cima o
valle es angosta y termina en punta, la gráfica representa una función que no es derivable
en dicho punto, como se ilustro con la función 𝑓(𝑥) = |𝑥 − 1| en la sección 5.1.

222
De la gráfica se observa que 𝑓(𝑥1 ), 𝑓(𝑥3 ), 𝑓(𝑥5 ) son valores mínimos relativos, y que
𝑓(𝑥2 ), 𝑓(𝑥4 ) son valores máximos relativos. Además, en los puntos
(𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )), (𝑥4 , 𝑓(𝑥4 )), (𝑥5 , 𝑓(𝑥5 )) la recta tangente es horizontal y en los valores 𝑥2 , 𝑥3 la
función 𝑓 no es derivable.
En general, los puntos de la curva en donde la recta tangente es horizontal o la gráfica
termina en punta se denomina “puntos críticos” y a los valores de 𝑥 en estos puntos se
denominan “valores críticos”.
Definición.
Sea 𝑓 una función definida en el valor 𝑎. Si 𝑓′(𝑎) = 0 o si 𝑓 no es derivable en 𝑎, entonces
𝑎 es un valor crítico y (𝑎, 𝑓(𝑎)) es un punto crítico.

Observación. El siguiente resultado muestra la relación la relación que hay entre los
extremos relativos y los valores críticos.
Teorema.
Si la función 𝑓 tiene un valor mínimo relativo o un valor máximo relativo en 𝑥 = 𝑎, entonces
𝑎 es un valor crítico en 𝑓.
Demostración.
La demostración se presenta en dos posibilidades.
1. Si 𝑓 no es derivable en 𝑥 = 𝑎, entonces por definición, 𝑎 es valor crítico de 𝑓 y se cumple
el teorema.
2. Si 𝑓 es derivable en 𝑥 = 𝑎, entonces 𝑓′(𝑎) debe ser mayor que 0, menor que 0, o igual
a 0. En el caso de que 𝑓′(𝑎) > 0; es decir
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓′(𝑎) = lim >0
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Lo anterior implica que existe un intervalo abierto 𝐼 que contiene al valor 𝑎 de modo tal que
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
> 0, ∀𝑥𝜖𝐼
𝑥−𝑎
Como el cociente es positivo, los signos del numerador y el denominador deben ser iguales.
Por tanto, se cumplen las siguientes desigualdades para los valores de 𝑥 en el intervalo 𝐼.
Izquierda de 𝑎: 𝑥 < 𝑎 y 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑎) → 𝑓(𝑎) no es un valor mínimo relativo.
Derecha de 𝑎: 𝑥 > 𝑎 y 𝑓(𝑥) > 𝑓(𝑎) → 𝑓(𝑎) no es un valor máximo relativo.
En consecuencia, la suposición de que 𝑓′(𝑎) > 0 contradice la hipótesis de que 𝑓(𝑎) es un
extremo relativo. Suponiendo que 𝑓′(𝑎) < 0 produce una contradicción similar, solo queda
una posibilidad, que 𝑓′(𝑎) = 0. En tal caso, por definición, 𝑎 es un valor crítico de 𝑓 y el
teorema resulta valido.

223
Observación. El teorema anterior afirma que los extremos relativos de una función se
presentan únicamente en los valores críticos de la función. Entonces, se pueden utilizar las
siguientes estrategias para determinar los extremos en un intervalo cerrado.
Estrategias.
Para encontrar los extremos absolutos de una función continua 𝑓 en un intervalo cerrado,
se siguen los siguientes pasos
1. Se encuentran los valores críticos de 𝑓 en el intervalo abierto.

2. Se evalúa la función en cada valor crítico.


3. Se evalúa la función en los extremos del intervalo.
4. El resultado más pequeño es el valor mínimo absoluto de 𝑓 y el resultado más grande es
el valor máximo absoluto de 𝑓.
Ejemplos.
Encontrar los extremos absolutos de la función en el intervalo cerrado.
3
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 , [−1,2]
2
Solución.
Para hallar los valores críticos de 𝑓 se encuentra la derivada de la función y con ella nos
preguntamos cuando 𝑓′(𝑥) = 0 y 𝑓′(𝑥) no existe. Esto es,

𝑓′(𝑥) = 3𝑥 2 − 3𝑥

𝑎. 𝑓′(𝑥) = 3𝑥 2 − 3𝑥 = 0 → 3𝑥(𝑥 − 1) = 0 → 𝑥 = 0, 𝑥 = 1

𝑏. 𝑓′(𝑥) = 3𝑥 2 − 3𝑥 siempre existe.

Por lo tanto, los valores críticos de la función son: 𝑥 = 0, 𝑥 = 1. Donde


1 5
𝑓(0) = 0, 𝑓(1) = − , 𝑓(−1) = − , 𝑓(2) = 2
2 2
5
En consecuencia, el valor mínimo absoluto es − 2 y el valor máximo absoluto es 2.

224
𝑥2
2. 𝑓(𝑥) = , [−1,1]
𝑥2 + 3
Solución.
Realizando un procedimiento similar al ejemplo anterior, se obtiene
2𝑥(𝑥 2 + 3) − 2𝑥(𝑥 2 ) 2𝑥 3 + 6𝑥 − 2𝑥 3 6𝑥
𝑓′(𝑥) = = = 2
(𝑥 2 + 3)2 (𝑥 2 + 3)2 (𝑥 + 3)2
6𝑥
𝑎. 𝑓′(𝑥) = = 0 → 6𝑥 = 0 → 𝑥 = 0
(𝑥 2 + 3)2
6𝑥
𝑏. 𝑓′(𝑥) = (𝑥 2 +3)2 siempre existe.

Entonces, la función dada tiene un solo valor crítico 𝑥 = 0, donde


1 1
𝑓(0) = 0, 𝑓(−1) = , 𝑓(1) =
4 4
1
Así, el valor mínimo absoluto es 0 y el valor máximo absoluto es 4 .

2
3. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 2𝑥, [−8,8]
De igual manera a los ejemplos anteriores, se obtiene
1

1 2 2 − 2𝑥 3
𝑓′(𝑥) = 2𝑥 3 −2= 1 −2 = 1
𝑥3 𝑥3
1
2 − 2𝑥 3 1 1 1
𝑎. 𝑓′(𝑥) = 1 = 0 → 2 − 2𝑥 3 = 0 → 2 = 2𝑥 3 → 𝑥 3 = 1 → 𝑥 = 1
𝑥3
1
2 − 2𝑥 3
𝑏. 𝑓′(𝑥) = 1 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 0
𝑥3

225
Entonces, los valores críticos de la función son 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1, donde
𝑓(0) = 0, 𝑓(1) = 1, 𝑓(−8) = 28, 𝑓(8) = −4

Por consiguiente, el valor mínimo absoluto es −4 y el valor máximo absoluto es 28.

4. 𝑓(𝑥) = sin2 𝑥 + cos 𝑥 , [0,2𝜋]


Solución.
Derivando la función trigonométrica se obtiene
𝑓′(𝑥) = 2 sin 𝑥 cos 𝑥 − sin 𝑥 = sin 𝑥(2 cos 𝑥 − 1)
𝑎. 𝑓′(𝑥) = sin 𝑥(2 cos 𝑥 − 1) = 0 → sin 𝑥 = 0, 2 cos 𝑥 − 1 = 0
Resolviendo las dos ecuaciones obtenemos
1 𝜋 5𝜋
sin 𝑥 = 0 → 𝑥 = 0, 𝜋 cos 𝑥 = →𝑥= ,
2 3 3
𝑏. 𝑓′(𝑥) = sin 𝑥(2 cos 𝑥 − 1) siempre existe.
𝜋 5𝜋
Por tanto, los valores críticos de la función son: 𝑥 = 0, 𝑥 = 3 , 𝑥 = 3
y 𝑥 = 𝜋, donde

𝜋 3 1 5 5𝜋 3 1 5
𝑓(0) = 1, 𝑓( ) = + = , 𝑓( ) = + = , 𝑓(𝜋) = −1, 𝑓(2𝜋) = 1
3 4 2 4 3 4 2 4
5
En consecuencia, el valor mínimo absoluto es −1 y el valor máximo absoluto es 4.

226
A continuación, se presentan dos resultados muy importantes en el cálculo diferencial: el
teorema de Rolle y el teorema del valor medio. El teorema de Rolle, nombrado así en honor
del matemático francés Michel Rolle (1652 − 1719), proporciona las condiciones que
garantizan la existencia de un valor extremo en el interior de un intervalo cerrado.
Teorema de Rolle.
Sea 𝑓 una funcion continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto
(𝑎, 𝑏). Si 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏), entonces existe por lo menos un valor 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que 𝑓′(𝑐) = 0.

Demostración.
La demostración se realiza con tres consideraciones y suponiendo que
𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) = 𝑑
1. Si 𝑓(𝑥) = 𝑑 para toda 𝑥 en [𝑎, 𝑏], 𝑓 es una función constante, por tanto, 𝑓′(𝑥) = 0 para
todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏).
2. Suponer que 𝑓(𝑥) > 𝑑 para algún 𝑥 en (𝑎, 𝑏). Por el teorema del valor extremo, se sabe
que 𝑓 tiene un valor máximo en algún valor 𝑐 en el intervalo. Además, como 𝑓(𝑐) > 𝑑, este
valor máximo no puede presentarse en los valores terminales. De tal modo, 𝑓 tiene un valor
máximo en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏). Esto implica que 𝑓(𝑐) es un valor máximo relativo y
por el teorema anterior 𝑐 es un valor crítico de 𝑓. Finalmente, como 𝑓 es derivable en 𝑐, es
posible concluir que 𝑓′(𝑐) = 0.
3. Si 𝑓(𝑥) < 𝑑 para algun 𝑥 en (𝑎, 𝑏), se puede utilizar un argumento similar al caso anterior,
pero sustituyendo el valor máximo por el valor mínimo.
Observación. Del teorema de Rolle se desprende que si una función 𝑓 es continua en
[𝑎, 𝑏], y derivable en (𝑎, 𝑏) y si 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏), entonces existe un valor 𝑥 entre 𝑎 𝑦 𝑏 en donde
la gráfica de la curva presenta una recta tangente horizontal, como se ilustra en la primera
figura. Si se elimina la condición de derivabilidad, 𝑓 seguirá teniendo un valor crítico en
(𝑎, 𝑏), pero quizá no se presente una recta tangente horizontal, como se muestra en la
segunda figura.

Ejemplos.
Determinar dos intersecciones con el eje 𝑥 de la función 𝑓 y demostrar que 𝑓′(𝑥) = 0 en
algún valor entre las dos intersecciones.

227
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 − 2
Solución.
Puesto que 𝑓 es una función polinómica, se tiene que es continua y derivable en todos los
reales. Las intersecciones con el eje 𝑥 se presentan cuando

𝑥 2 − 𝑥 − 2 = 0 → (𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 0 → 𝑥 = −1, 𝑥 = 2
Como 𝑓(−1) = 𝑓(2) = 0, y usando el teorema de Rolle se sabe que existe por lo menos un
valor 𝑐 en (−1,2) tal que 𝑓′(𝑐) = 0. Entonces, para hallar el valor 𝑐 se resuelve la ecuación
1
𝑓′(𝑥) = 2𝑥 − 1 = 0 → 𝑥 =
2

Observación. El teorema de Rolle se utiliza en la demostración del teorema del valor medio
que se presenta a continuación.
Teorema del valor medio.
Si 𝑓 es una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto
(𝑎, 𝑏), entonces existe un valor 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓′(𝑐) =
𝑏−𝑎
Demostración.
Considerando la siguiente gráfica

228
La ecuación de la recta secante que contiene los puntos (𝑎, 𝑓(𝑎)), (𝑏, 𝑓(𝑏) ) es

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑦=[ ] (𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎

Sea 𝑔(𝑥) la diferencia entre 𝑓(𝑥) y 𝑦. Entonces


𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑦 = 𝑓(𝑥) − [ ] (𝑥 − 𝑎) − 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎

Evaluando la función en los valores 𝑎 𝑦 𝑏, se tiene que 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏) = 0. Como 𝑓 es continua
en [𝑎, 𝑏] entonces, 𝑔 también es continua en [𝑎, 𝑏].
Además, como 𝑓 es derivable, 𝑔 también lo es, y por lo tanto utilizando el teorema de Rolle
a la función 𝑔, debe existir un valor 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que 𝑔′ (𝑐) = 0, lo que implica que
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
0 = 𝑔′(𝑐) = 𝑓′(𝑐) −
𝑏−𝑎
En consecuencia, existe un valor 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓′(𝑐) =
𝑏−𝑎
Observación. El término “medio” en el teorema del valor medio se refiere al ritmo de cambio
medio(o promedio) de la función 𝑓 en el intervalo [𝑎, 𝑏]. Esto es, en términos del ritmo o
velocidad de cambio, el teorema del valor medio implica que debe existir un valor en el
intervalo abierto (𝑎, 𝑏) en el cual el ritmo o velocidad de cambio instantánea es igual al ritmo
o velocidad del cambio promedio sobre el intervalo [𝑎, 𝑏].
Por otro lado, geométricamente, el teorema garantiza la existencia de una recta tangente
que es paralela a la recta secante que pasa por los puntos (𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑏, 𝑓(𝑏)).

Ejemplos.
Determinar si el teorema del valor medio puede aplicarse a 𝑓 sobre el intervalo cerrado
[𝑎, 𝑏]. Si el teorema del valor medio puede aplicarse, encontrar todos los valores de 𝑐 en el
intervalo abierto (𝑎, 𝑏) tal que
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓′(𝑐) =
𝑏−𝑎
Si no se puede aplicar explique por qué no.
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥, [−1,2]
Solución.
Puesto que 𝑓 es continua en el intervalo [−1,2] y derivable en (−1,2), entonces se puede
aplicar el teorema del valor medio. Por tanto, la recta secante que pasa por los puntos
(−1, 𝑓(−1)) y (2, 𝑓(2)) tiene como pendiente

229
𝑓(2) − 𝑓(−1) 0 − 9 −9
𝑚= = = = −3
2 − (−1) 2+1 3
Por consiguiente, existe por lo menos un valor 𝑐 en (−1,2) tal que 𝑓′(𝑐) = −3; es decir,

3 5
𝑓′(𝑥) = 4𝑥 3 − 8 = −3 → 4𝑥 3 = 5 → 𝑥 = √
4

3 5
De tal modo, en el intervalo (−1,2) se puede concluir que 𝑐 = √4 .

2. 𝑓(𝑥) = √2 − 𝑥 , [−7,2]
Solución.
−1
La función 𝑓 es continua en [−7,2] y derivable en (−7,2), puesto que 𝑓′(𝑥) = 2 existe
√2−𝑥
para todo 𝑥 en (−7,2), entonces se puede aplicar el teorema del valor medio. Ahora, la
pendiente de la recta secante que pasa por los puntos (−7, 𝑓(−7)) y (2, 𝑓(2)) es

𝑓(2) − 𝑓(−7) 0 − 3 −3 1
𝑚= = = =−
2 − (−7) 2+7 9 3
1
En consecuencia, existe por lo menos un valor 𝑐 en (−7,2) tal que 𝑓′(𝑐) = − 3 ; es decir,

−1 1 3 9 9 1
𝑓 ′ (𝑥) = =− → = √2 − 𝑥 → = 2 − 𝑥 → 𝑥 = 2 − → 𝑥 = −
2√2 − 𝑥 3 2 4 4 4
1
De tal modo, en el intervalo (−7,2) se puede concluir que 𝑐 = − 4 .

3. 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 + tan 𝑥 , [ 0 , 𝜋 ]


Solución.
El teorema del valor medio no se puede aplicar debido a que la función dada es discontinua
𝜋
en 𝑥 = 2 .

4. Cuando se saca un objeto del horno y se pone a temperatura ambiente constante de


90°𝐹 la temperatura de su núcleo es de 1500°𝐹. Cinco horas después la temperatura del
núcleo corresponde a 390°𝐹. Explicar porque debe existir un instante en el intervalo en el
que la temperatura disminuye a un ritmo o tasa de 222°𝐹 por hora.
Solución.
Consideremos 𝑡 = 0 el tiempo (en horas) cuando se saca el objeto del horno. Si 𝑇(𝑡)
representa la temperatura del objeto (en °𝐹), se tiene que 𝑇(0) = 1500°𝐹 y 𝑇(5) = 390°𝐹.
Por tanto, la temperatura promedio del objeto en el intervalo de tiempo dado es
𝑇(5) − 𝑇(0) 390 − 1500
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = −222°𝐹
5−0 5

230
Suponiendo que la función de temperatura es continua en [0, 5] y derivable en (0, 5),
entonces el teorema del valor medio nos afirma que existe por lo menos un valor 𝑐 en (0, 5)
tal que
𝑇(5) − 𝑇(0)
𝑇′(𝑐) = = −222°𝐹
5−0
Es decir, existe un instante 𝑡 = 𝑐 en el intervalo (0, 5) donde la tasa de cambio es −222°𝐹.

Funciones crecientes, decrecientes y el criterio de la primera derivada


A continuación, se estudiará cómo se puede utilizar las derivadas para clasificar los valores
extremos relativos. En la sección 2.1 se definió los conceptos de función creciente y función
decreciente, conceptos que se presentan nuevamente.
Definición.
Una función 𝑓 es creciente sobre un intervalo si para cualesquiera dos valores 𝑥1 , 𝑥2 en el
intervalo,
𝑥1 < 𝑥2 → 𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓 (𝑥2 )
Una función 𝑓 es decreciente sobre un intervalo si para cualesquiera dos valores 𝑥1 , 𝑥2 en
el intervalo,
𝑥1 < 𝑥2 → 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓 (𝑥2 )
Observación. De la definición anterior se desprende que una función es creciente si,
cuando 𝑥 se desplaza hacia la derecha, su gráfica asciende, y es decreciente si su gráfica
desciende.
El siguiente resultado nos proporciona la relación que hay entre el concepto de función
creciente o decreciente con el hecho de que la derivada de la función sea positiva, negativa
o cero. Esto es,
Teorema. (Criterio para las funciones crecientes y decrecientes)
Sea 𝑓 una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto
(𝑎, 𝑏).

1. Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es creciente en [𝑎, 𝑏].
2. Si 𝑓 ′ (𝑥) < 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es decreciente en [𝑎, 𝑏].
3. Si 𝑓 ′ (𝑥) = 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es constante en [𝑎, 𝑏].
Demostración.
1. Supongamos que 𝑓 ′ (𝑥) > 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏) y sean 𝑥1 < 𝑥2 dos valores cualesquiera
en el intervalo. Aplicando el teorema del valor medio se tiene que existe un valor 𝑐 tal que
𝑥1 < 𝑐 < 𝑥2 , donde

231
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓′(𝑐) =
𝑥2 − 𝑥1
Como 𝑓 ′ (𝑐) > 0 y 𝑥2 − 𝑥1 > 0, entonces 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓 (𝑥1 ) > 0. Por tanto, 𝑓(𝑥2 ) > 𝑓 (𝑥1 ), de
tal modo se tiene que 𝑓 es creciente en el intervalo.
2. Supongamos que 𝑓 ′ (𝑥) < 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏) y sean 𝑥1 < 𝑥2 dos valores cualesquiera
en el intervalo. Usando el teorema del valor medio se tiene que existe un valor 𝑐 tal que
𝑥1 < 𝑐 < 𝑥2 , donde
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓′(𝑐) =
𝑥2 − 𝑥1
′ (𝑐)
Como 𝑓 < 0 y 𝑥2 − 𝑥1 > 0, entonces 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓 (𝑥1 ) < 0. Entonces, 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓 (𝑥2 ), de
tal modo se tiene que 𝑓 es decreciente en el intervalo.
3. Supongamos que 𝑓 ′ (𝑥) = 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏) y sean 𝑥1 < 𝑥2 dos valores cualesquiera
en el intervalo. Entonces, el teorema del valor medio nos afirma que existe un valor 𝑐 tal
que 𝑥1 < 𝑐 < 𝑥2 , donde
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓′(𝑐) =
𝑥2 − 𝑥1
′ (𝑥)
Debido a que 𝑓 = 0 y 𝑥2 − 𝑥1 > 0, entonces 𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓 (𝑥1 ) = 0; luego, 𝑓 (𝑥2 ) = 𝑓 (𝑥1 ).
Por tanto, la función 𝑓 es constante en el intervalo.

Estrategia para determinar los intervalos en los que una función es creciente o
decreciente
Sea 𝑓 una función continua en el intervalo (𝑎, 𝑏). Para encontrar los intervalos abiertos sobre
los cuales 𝑓 es creciente o decreciente, realizar los siguientes pasos.
𝑎. Encontrar los valores críticos de 𝑓 en (𝑎, 𝑏), y utilizarlos para determinar intervalos de
prueba.
𝑏. Determinar el signo de 𝑓′(𝑥) en un valor de prueba en cada uno de los intervalos.
𝑐. Aplicar el resultado anterior para determinar si 𝑓 es creciente o decreciente para cada
intervalo.

232
Ejemplos.
Identificar los intervalos abiertos sobre los cuales la función es creciente o decreciente.
1. 𝑓(𝑥) = 27𝑥 − 𝑥 3
Solución.
𝑎. Partiendo de la derivada de la función 𝑓 ′ (𝑥) = 27 − 3𝑥 2 , los valores críticos de la función
están dados por: 𝑓′(𝑥) = 0 y 𝑓′(𝑥) no existe. Entonces,

𝑓 ′ (𝑥) = 27 − 3𝑥 2 = 0 → 27 = 3𝑥 2 → 9 = 𝑥 2 → 𝑥 = ±3
Como 𝑓′(𝑥) siempre existe por ser una función polinomica, se tiene que: 𝑥 = −3 y 𝑥 = 3
son los únicos valores críticos.
𝑏. Análisis del signo de 𝑓 ′ (𝑥)

Intervalo (−∞, −3) (−3, 3) (3, ∞)


Valor de prueba 𝑥 = −4 𝑥=0 𝑥=5
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝑓 ′ (−4) = −21 < 0 𝑓 ′ (0) = 27 > 0 𝑓 ′ (5) = −48 < 0
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente

𝑐. De tal modo, 𝑓 es decreciente en los intervalos (−∞, −3) y (3, ∞), y creciente en el
intervalo (−3,3).

2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 √16 − 𝑥 2
Solución.
𝑎. Teniendo en cuenta que el dominio de la función es [−4,4], la derivada de la función se
halla usando la regla del producto. Entonces,
1 1 𝑥2 (16 − 𝑥 2 ) − 𝑥 2
𝑓′(𝑥) = (1)√16 − 𝑥 2 + (16 − 𝑥 2 )− 2 (−2𝑥)𝑥 = √16 − 𝑥 2 − =
2 √16 − 𝑥 2 √16 − 𝑥 2
16 − 2𝑥 2
𝑓′(𝑥) =
√16 − 𝑥 2
Por tanto, si 𝑓′(𝑥) = 0 se obtiene

233
16 − 2𝑥 2
= 0 → 16 − 2𝑥 2 = 0 → 16 = 2𝑥 2 → 8 = 𝑥 2 → 𝑥 = ±√8 → 𝑥 = ±2√2
√16 − 𝑥 2
Además, si 𝑓′(𝑥) no existe se concluye que

√16 − 𝑥 2 = 0 → 16 − 𝑥 2 = 0 → 16 = 𝑥 2 → 𝑥 = ±4

En consecuencia, los valores críticos de la función son:

𝑥 = −4, 𝑥 = −2√2 , 𝑥 = 2√2 , 𝑥=4


𝑏. Análisis del signo de 𝑓 ′ (𝑥)

Intervalo (−4, −2√2) (−2√2, 2√2) (2√2, 4)


Valor de prueba 𝑥 = −3 𝑥=0 𝑥=3
Signo de 𝑓′(𝑥) −2√7 −2√7
𝑓′(−3) = <0 𝑓 ′ (0) = 4 > 0 𝑓′(−3) = <0
7 7
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente

Por consiguiente, 𝑓 es decreciente en los intervalos (−4, −2√2) y (2√2, 4), y creciente en
el intervalo (−2√2, 2√2).

Definición.
Una función 𝑓 es estrictamente monótona sobre un intervalo si es creciente o decreciente
en todo el intervalo.
Ejemplo.
En la siguiente gráfica se observa que la función 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 es estrictamente monótona,
mientras que la función 𝑓(𝑥) = |𝑥| no es estrictamente monótona.

234
Observación. Después de encontrar los intervalos de crecimiento o decrecimiento de una
función, es inmediato localizar los valores máximos y mínimos relativos. El siguiente
resultado, denominado criterio de la primera derivada, sustenta la observación dada.
Teorema. (Criterio de la primera derivada)
Sea 𝑎 un valor crítico de la función 𝑓 que es continua en un intervalo abierto 𝐼 que contiene
al valor 𝑎. Si 𝑓 es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en 𝑎, entonces 𝑓(𝑎) se
puede clasificar como:
1. Si 𝑓′(𝑥) cambia de negativa a positiva en 𝑎, entonces 𝑓 tiene un valor mínimo relativo en
(𝑎, 𝑓(𝑎))

2. Si 𝑓′(𝑥) cambia de positiva a negativa en 𝑎, entonces 𝑓 tiene un valor máximo relativo en


(𝑎, 𝑓(𝑎))

3. Si 𝑓′(𝑥) es positiva en ambos lados de 𝑎 o negativa en ambos lados de 𝑎, entonces 𝑓(𝑎)


no es ni mínimo relativo ni máximo relativo.

Demostración.
1. Supóngase que 𝑓′(𝑥) cambia de negativa a positiva en 𝑎. Entonces existen dos valores
𝑥1 , 𝑥2 en 𝐼 tales que
𝑓′(𝑥) < 0 para todo 𝑥 en (𝑥1 , 𝑎) y 𝑓′(𝑥) > 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑥2 )
Usando el teorema para las funciones crecientes y decrecientes, se tiene que 𝑓 es
decreciente en (𝑥1 , 𝑎) y creciente en (𝑎, 𝑥2 ). Por tanto, 𝑓(𝑎) es un valor mínimo relativo de
𝑓 en el intervalo (𝑥1 , 𝑥2 ) y, en consecuencia, un valor mínimo relativo de 𝑓.
2. Supóngase que 𝑓′(𝑥) cambia de positiva a negativa en 𝑎. Entonces existen dos valores
𝑥1 , 𝑥2 en 𝐼 tales que
𝑓′(𝑥) > 0 para todo 𝑥 en (𝑥1 , 𝑎) y 𝑓′(𝑥) < 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑥2 )
Aplicando el teorema para las funciones crecientes y decrecientes, se tiene que 𝑓 es
creciente en (𝑥1 , 𝑎) y decreciente en (𝑎, 𝑥2 ). Entonces, 𝑓(𝑎) es un valor máximo relativo de
𝑓 en el intervalo (𝑥1 , 𝑥2 ) y, por tanto, un valor máximo relativo de 𝑓.

235
Ejemplos.
Encontrar los valores críticos de 𝑓 (si los hay), determinar los intervalos abiertos sobre los
cuales la función es creciente o decreciente, aplicar el criterio de la primera derivada para
identificar todos los extremos relativos y utilizar una herramienta de graficación para
confirmar los resultados.
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 32𝑥 + 4
Solución.
La función dada es continua en todos los reales. Para encontrar los valores críticos de la
función se resuelve solamente la ecuación 𝑓′(𝑥) = 0, debido a que 𝑓′(𝑥) siempre existe.
Esto es,
3
𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥 3 − 32 = 0 → 𝑥 3 = 8 → 𝑥 = √8 → 𝑥 = 2
En consecuencia, la función tiene un solo valor crítico 𝑥 = 2. A continuación, se analiza los
intervalos donde la función es creciente o decreciente.

Intervalo (−∞, 2) (2, ∞)


Valor de prueba 𝑥=0 𝑥=3
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝑓 ′ (0) = −32 < 0 𝑓 ′ (3) = 76 > 0
Conclusión Decreciente Creciente

Aplicando el criterio de la primera derivada se tiene que 𝑓 presenta un valor mínimo relativo
𝑓(2) = −44 en el punto (2, −44).

2
2. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2)3
Solución.
Al igual que el ejemplo anterior, la función es continua en todos los reales. Entonces, nos
preguntamos cuando la derivada vale cero y cuando no existe. Esto es,
2 1 2
𝑓′(𝑥) = (𝑥 + 2)− 3 = 1
3
3(𝑥 + 2)3

236
Nunca se presenta que 𝑓′(𝑥) = 0 y no existe la derivada de la función cuando 𝑥 = −2. De
tal modo la función tiene un único valor critico 𝑥 = −2.

Intervalo (−∞, −2) (−2, ∞)


Valor de prueba 𝑥 = −3 𝑥=6
Signo de 𝑓′(𝑥) −2 1
𝑓 ′ (−3) = <0 𝑓 ′ (6) = > 0
3 3
Conclusión Decreciente Creciente

Usando el criterio de la primera derivada se obtiene que 𝑓 presenta un valor mínimo relativo
𝑓(−2) = 0 en el punto (−2,0).

𝑥 2 − 2𝑥 + 1
3. 𝑓(𝑥) =
𝑥+1
Solución.
Aplicando la regla del cociente se obtiene
(2𝑥 − 2)(𝑥 + 1) − (1)(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) 2𝑥 2 + 2𝑥 − 2𝑥 − 2 − 𝑥 2 + 2𝑥 − 1
𝑓′(𝑥) = =
(𝑥 + 1)2 (𝑥 + 1)2
𝑥 2 + 2𝑥 − 3
𝑓′(𝑥) =
(𝑥 + 1)2
Entonces, los valores críticos de la función se presentan cuando
𝑥 2 + 2𝑥 − 3
𝑓 ′ (𝑥) = = 0 → 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 = 0 → (𝑥 + 3)(𝑥 − 1) = 0 → 𝑥 = −3, 𝑥 = 1
(𝑥 + 1)2
Además, como 𝑥 = −1 no esta en el dominio de 𝑓, es necesario utilizar este valor de 𝑥 junto
con los valores críticos hallados para determinar los intervalos de prueba. Esto es,
Intervalo (−∞, −3) (−3, −1) (−1,1) (1, ∞)
Valor de 𝑥 = −4 𝑥 = −2 𝑥=0 𝑥=2
prueba
Signo de 5 𝑓 ′ (−2) = −3 < 0 𝑓 ′ (0) = −3 < 0 5
𝑓 ′ (−4) = >0 𝑓 ′ (2) = >0
𝑓′(𝑥) 9 9
Conclusión Creciente Decreciente Decreciente Creciente

237
Aplicando el criterio de la primera derivada, se puede concluir que 𝑓 tiene un valor máximo
relativo 𝑓(−3) = −8 en el punto (−3, −8) y un valor mínimo relativo 𝑓(1) = 0 en el punto
(1,0).

3𝑥 + 1, 𝑥≤1
4. 𝑓(𝑥) = {
5 − 𝑥2, 𝑥>1
Solución.

De la gráfica se observa que la función es creciente en el intervalo (−∞, 1) y decreciente


en el intervalo (1, ∞). En consecuencia, usando el criterio de la primera derivada, 𝑓 presenta
un valor máximo relativo 𝑓(1) = 4 en el punto (1,4).
5. 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 + cos 𝑥, (0,2𝜋)

Solución.
La función dada es continua en el intervalo dado y su derivada 𝑓′(𝑥) = cos 𝑥 − sin 𝑥 existe
para todo 𝑥 en (0,2𝜋), entonces los valores críticos de 𝑓 están dados por
𝜋 5𝜋
cos 𝑥 − sin 𝑥 = 0 → cos 𝑥 = sin 𝑥 → 𝑥 = ,𝑥 =
4 4

238
𝜋 𝜋 5𝜋 5𝜋
En consecuencia, los intervalos de prueba son: (0, 4 ) , ( 4 , 4
) 𝑦 ( 4 , 2𝜋). Por tanto,

Intervalo 𝜋 𝜋 5𝜋 5𝜋
(0, ) ( , ) ( , 2𝜋)
4 4 4 4
Valor de prueba 𝜋 𝑥=𝜋 3𝜋
𝑥= 𝑥=
6 2
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝜋 √3 1 𝑓 ′ (𝜋) = −1 < 0 3𝜋
𝑓′ ( ) = − >0 𝑓′ ( ) = 1 > 0
6 2 2 2
Conclusión Creciente Decreciente Creciente

Usando el criterio de la primera derivada, se obtiene que 𝑓 tiene un valor maximo relativo
𝜋 𝜋 5𝜋
𝑓 ( 4 ) = √2 en el punto ( 4 , √2) y un valor mínimo relativo 𝑓 ( 4 ) = −√2 en el punto
5𝜋
( , −√2).
4

Observación. Hasta el momento se ha visto como determinar los intervalos en los que una
función 𝑓 es creciente o decreciente y nuestro siguiente objetivo es extender este análisis
a la función 𝑓′ para encontrar los intervalos donde la gráfica de 𝑓 se curva hacia arriba o se
curva hacia abajo.
Definición. (Concavidad)
Sea 𝑓 una funcion derivable en un intervalo abierto 𝐼. La gráfica de 𝑓 es cóncava hacia
arriba sobre 𝐼 si 𝑓′ es creciente en el intervalo y cóncava hacia abajo sobre 𝐼 si 𝑓′ es
decreciente en el intervalo.
Observación. La definición anterior se puede interpretar gráficamente
1. Si la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba en el intervalo abierto, entonces la gráfica de
𝑓 yace sobre todas sus rectas tangentes en 𝐼.
2. Si la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo en el intervalo abierto, entonces la gráfica de 𝑓
yace debajo de todas sus rectas tangentes en 𝐼.

239
Para determinar los intervalos abiertos sobre las cuales la gráfica de una función 𝑓 es
cóncava hacia arriba o hacia abajo, se necesita determinar los intervalos sobre las cuales
𝑓′ sea creciente o decreciente. El siguiente resultado muestra como utilizar la segunda
derivada de una función 𝑓 para determinar los intervalos sobre los cuales la gráfica de 𝑓 es
cóncava hacia arriba o hacia abajo.
Teorema. (Criterio de concavidad)
Sea 𝑓 una función cuya segunda derivada existe en un intervalo 𝐼.
1. Si 𝑓′′(𝑥) > 0 para todo 𝑥 en 𝐼, entonces la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba en 𝐼.
2. Si 𝑓′′(𝑥) < 0 para todo 𝑥 en 𝐼, entonces la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo en 𝐼.
Demostración.
1. Usando el criterio para las funciones crecientes y decrecientes se tiene que si 𝑓′′(𝑥) > 0,
entonces 𝑓′ es creciente para todo 𝑥 en 𝐼 y por definición de concavidad, 𝑓 es cóncava hacia
arriba.
2. De igual manera, si 𝑓′′(𝑥) < 0, entonces 𝑓′ es decreciente para todo 𝑥 en 𝐼. Por tanto, por
definición de concavidad, 𝑓 es cóncava hacia abajo.
Observación. Para aplicar el resultado anterior, se encuentran los valores de 𝑥 para los
cuales 𝑓′′(𝑥) = 0 o 𝑓′′(𝑥) no existe, y se realiza un análisis para determinar si 𝑓′′(𝑥) > 0 o
𝑓′′(𝑥) < 0.
Ejemplos.
Determinar los intervalos abiertos en los cuales la gráfica de la función dada es cóncava
hacia arriba o cóncava hacia abajo.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 5𝑥 4 − 40𝑥 2
Solución.
La primera y la segunda derivada de 𝑓 son:

𝑓′(𝑥) = 5𝑥 4 + 20𝑥 3 − 80𝑥, 𝑓′′(𝑥) = 20𝑥 3 + 60𝑥 2 − 80


Puesto que 𝑓′′(𝑥) siempre existe, entonces se resuelve la ecuación 𝑓′′(𝑥) = 0. Esto es,

20𝑥 3 + 60𝑥 2 − 80 = 0 → 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4 = 0

240
Como 𝑥 = 1 es una raíz de la ecuación, entonces (𝑥 − 1) es un factor de la factorización
del polinomio de grado tres, obteniéndose
𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4 = 0 → (𝑥 − 1)(𝑥 2 + 4𝑥 + 4) = 0 → (𝑥 − 1)(𝑥 + 2)2 = 0 → 𝑥 = −2, 𝑥 = 1
Puesto que 𝑓′′(𝑥) = 0 cuando 𝑥 = −2, 𝑥 = 1, se debe analizar el signo de 𝑓′′ en los
intervalos (−∞, −2), (−2,1) 𝑦 (1, ∞). Esto es,

Intervalo (−∞, −2) (−2,1) (1, ∞)


Valor de 𝑥 = −3 𝑥=0 𝑥=2
prueba
Signo de 𝑓′′(−3) = −80 < 0 𝑓′′(0) = −80 < 0 𝑓′′(2) = 320 > 0
𝑓′′(𝑥)
Conclusión Cóncava hacia abajo Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

En conclusión, la función es cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞, 1) y cóncava hacia


arriba en el intervalo (1, ∞).

𝑥2 + 1
2. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1
Solución.
La función dada es discontinua en 𝑥 = ±1, valores que se deben tener en cuenta en el
análisis de los intervalos. Derivando dos veces la función se obtiene
(2𝑥)(𝑥 2 − 1) − (2𝑥)(𝑥 2 + 1) 2𝑥 3 − 2𝑥 − 2𝑥 3 − 2𝑥 −4𝑥
𝑓′(𝑥) = 2 2
= 2 2
= 2
(𝑥 − 1) (𝑥 − 1) (𝑥 − 1)2
(−4)(𝑥 2 − 1)2 − 2(𝑥 2 − 1)(2𝑥)(−4𝑥) (𝑥 2 − 1)[−4(𝑥 2 − 1) + 16𝑥 2 ]
𝑓′′(𝑥) = =
[(𝑥 2 − 1)2 ]2 (𝑥 2 − 1)4
−4𝑥 2 + 4 + 16𝑥 2 12𝑥 2 + 4
𝑓′′(𝑥) = = 2
(𝑥 2 − 1)3 (𝑥 − 1)3

241
Analizando la segunda derivada, se observa que no hay valores donde 𝑓′′(𝑥) = 0, pero en
𝑥 = ±1 la función 𝑓 no es continua, por lo que se prueba la concavidad en los intervalos
(−∞, −1), (−1,1) 𝑦 (1, ∞). Esto es,

Intervalo (−∞, −1) (−1,1) (1, ∞)


Valor de 𝑥 = −2 𝑥=0 𝑥=2
prueba
Signo de 52 𝑓′′(0) = −4 < 0 52
𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(−2) = >0 𝑓′′(2) = >0
27 27
Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Observación. En la gráfica del primer ejemplo se puede observar que en el punto (1, −34)
cambia la concavidad de la función. Si la recta tangente a la gráfica existe en un punto de
este tipo, se denomina punto de inflexión.
Definición. (Punto de inflexión)
Sea 𝑓 una función continua en un intervalo abierto y sea 𝑎 un valor de ese intervalo. Si la
gráfica de 𝑓 tiene una recta tangente en este punto (𝑎, 𝑓(𝑎)), entonces el punto dado se
denomina punto de inflexión de la gráfica de 𝑓 si la concavidad de 𝑓 cambia de cóncava
hacia arriba a cóncava hacia abajo (o de cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba) en
ese punto.

Observación. En la definición de punto de inflexión se requiere que la recta tangente exista


en el punto de inflexión, pero esta condición puede no considerarse en otros materiales
bibliográficos.

242
El procedimiento para hallar los posibles puntos de inflexión es similar al procedimiento para
localizar los extremos relativos de 𝑓. Esto es, se deben determinar los valores de 𝑥 para los
cuales 𝑓′′(𝑥) = 0 o 𝑓′′(𝑥) no existe.
Ejemplos.
Encontrar los puntos de inflexión y analizar la concavidad de la gráfica de la función.
1
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑥 3
2
Solución.
La primera y segunda derivada de la función están dadas por:
𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 3 + 6𝑥 2 , 𝑓 ′′ (𝑥) = 6𝑥 2 + 12𝑥
Resolviendo la ecuación 𝑓′′(𝑥) = 0, se obtiene

6𝑥 2 + 12𝑥 = 0 → 6𝑥(𝑥 + 2) = 0 → 𝑥 = −2, 𝑥=0


Puesto que 𝑓′′(𝑥) siempre existe, entonces los posibles puntos de inflexión ocurren cuando
𝑥 = −2 𝑦 𝑥 = 0. Realizando el análisis de intervalos se tiene

Intervalo (−∞, −2) (−2,0) (0, ∞)


Valor de prueba 𝑥 = −3 𝑥 = −1 𝑥=1
Signo de 𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(−3) = 18 > 0 𝑓′′(−1) = −6 < 0 𝑓′′(1) = 18 > 0
Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

En el análisis de intervalos se observa que la función cambia de cóncava hacia arriba a


cóncava hacia abajo en el punto (−2, −8) y de cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba
en el punto (0,0). Por tanto, los puntos (−2, −8), (0,0) son punto inflexión.

2. 𝑓(𝑥) = 𝑥√𝑥 + 3
Solución.
Partiendo del hecho de que el dominio de la función es [−3, ∞) y derivando dos veces la
función, se obtiene

243
1 1 1 1 𝑥 2(𝑥 + 3) + 𝑥 3𝑥 + 6
𝑓′(𝑥) = (𝑥 + 3)2 + (𝑥 + 3)− 2 𝑥 = (𝑥 + 3)2 + 1 = 1 = 1
2
2(𝑥 + 3)2 2(𝑥 + 3)2 2(𝑥 + 3)2
1 3𝑥 + 6 6(𝑥 + 3) − (3𝑥 + 6)
1 1 6(𝑥 + 3)2 −
− 1 1
3 [2(𝑥 + 3)2 ] − (𝑥 + 3) 2 (3𝑥 + 6) (𝑥 + 3)2 (𝑥 + 3)2
𝑓′′(𝑥) = = =
1 2 4(𝑥 + 3) 4(𝑥 + 3)
[2(𝑥 + 3)2 ]

6𝑥 + 18 − 3𝑥 − 6 3𝑥 + 12
𝑓′′(𝑥) = 3 = 3
4(𝑥 + 3)2 4(𝑥 + 3)2
Resolviendo la ecuación 𝑓′′(𝑥) = 0, se obtiene
3𝑥 + 12
𝑓′′(𝑥) = 3 = 0 → 3𝑥 + 12 = 0 → 𝑥 = −4
4(𝑥 + 3)2
Además, como 𝑓′′(𝑥) no existe en 𝑥 = −3 y teniendo en cuenta que el dominio de 𝑓 es
[−3, ∞), solamente se analiza la concavidad de la función en el intervalo (−3, ∞).

Intervalo (−3, ∞)
Valor de prueba 𝑥=1
Signo de 𝑓′′(𝑥) 15
𝑓′′(1) = >0
32
Conclusión Cóncava hacia arriba

En conclusión, la función dada no tiene puntos de inflexión y es cóncava hacia arria en


todo su dominio.

3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 cos 𝑥, [0,2𝜋]


Solución.
La primera y segunda derivada de la función están dadas por:
𝑓 ′ (𝑥) = 1 − 2 sin 𝑥 , 𝑓 ′′ (𝑥) = −2 cos 𝑥
Resolviendo la ecuación 𝑓′′(𝑥) = 0, se obtiene

244
𝜋 3𝜋
𝑓′′(𝑥) = −2 cos 𝑥 = 0 → cos 𝑥 = 0 → 𝑥 = , 𝑥=
2 2
Puesto que 𝑓′′(𝑥) siempre existe, entonces los puntos de inflexión posibles en el intervalo
𝜋 3𝜋
cerrado [0,2𝜋] ocurren en 𝑥 = , 𝑥 = . Realizando el análisis de intervalos se tiene
2 2

Intervalo 𝜋 𝜋 3𝜋 3𝜋
(0, ) ( , ) ( , 2𝜋)
2 2 2 2
Valor de prueba 𝜋 𝑥=𝜋 7𝜋
𝑥= 𝑥=
4 4
Signo de 𝑓′′(𝑥) 𝜋 𝑓 ′′ (𝜋) = 2 > 0 7𝜋
𝑓′′ ( ) = −√2 < 0 𝑓′′ ( ) = −√2 < 0
4 4
Conclusión Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo

En el análisis de intervalos se obtiene que la función cambia de cóncava hacia abajo a


𝜋 𝜋
cóncava hacia arriba en el punto ( 2 , 2 ) y de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo
3𝜋 3𝜋 𝜋 𝜋 3𝜋 3𝜋
en el punto ( 2 , 2
). Entonces, los puntos de inflexión de la función son ( 2 , 2 ) , ( 2 ,2
).

Observación. Es posible encontrar una función 𝑓 cuya segunda derivada sea igual a cero
en algún valor 𝑥 y en dicho valor no se presente un punto de inflexión. Por ejemplo, la
función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 siempre es cóncava hacia arriba y en 𝑥 = 0 la segunda derivada
𝑓′′(𝑥) = 12𝑥 2 = 0.

Además, la segunda derivada se puede utilizar para efectuar una prueba sencilla para
determinar los valores máximos y mínimos relativos de una función 𝑓.

245
Teorema. (Criterio de la segunda derivada)
Sea 𝑓 una función tal que 𝑓′(𝑎) = 0 y la segunda derivada de 𝑓 existe en un intervalo
abierto que contiene al valor 𝑎.

1. Si 𝑓′′(𝑎) > 0, entonces 𝑓 tiene un valor mínimo relativo en (𝑎, 𝑓(𝑎))

2. Si 𝑓′′(𝑎) < 0, entonces 𝑓 tiene un valor máximo relativo en (𝑎, 𝑓(𝑎))

Demostración.
Si 𝑓′(𝑎) = 0 𝑦 𝑓′′(𝑎) > 0, existe un intervalo abierto 𝐼 que contiene al valor 𝑎 tal que
𝑓′(𝑥) − 𝑓′(𝑎) 𝑓′(𝑥)
= >0
𝑥−𝑎 𝑥−𝑎
Para toda 𝑥 ≠ 𝑎 en 𝐼. Si 𝑥 < 𝑎, entonces 𝑥 − 𝑎 < 0 𝑦 𝑓′(𝑥) < 0. Además, si 𝑥 > 𝑎 entonces
𝑥 − 𝑎 > 0 𝑦 𝑓′(𝑥) > 0. De tal modo, 𝑓′(𝑥) cambia de negativa a positiva en 𝑎, y el criterio
de la primera derivada implica que 𝑓(𝑎) es un valor mínimo relativo. Realizando un
análisis similar al anterior, se demuestra la segunda parte del resultado.
Ejemplos.
Encontrar todos los extremos relativos utilizando el criterio de la segunda derivada.
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2
Solución.
Inicialmente se encuentran los valores críticos de la función. Esto es,
𝑓′(𝑥) = 4𝑥 3 − 12𝑥 2 = 0 → 4𝑥 2 (𝑥 − 3) = 0 → 𝑥 = 0, 𝑥=3

Donde 𝑓(0) = 2, 𝑓(3) = −25. Por tanto, si 𝑓′′(𝑥) = 12𝑥 2 − 24𝑥 se aplica el criterio de la
segunda derivada

Punto (0,2) (3, −25)


Signo de 𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(0) = 0 𝑓′′(3) = 36 > 0
Conclusión El criterio falla Mínimo relativo

De la gráfica se puede observar que efectivamente −25 es un valor mínimo relativo y se


presenta en el punto (3, −25). Además, en 𝑥 = 0 no se presenta ni un valor máximo
relativo ni un valor mínimo relativo.
246
2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 1
Solución.
Los valores críticos de la función están dados por
1 1 𝑥
𝑓′(𝑥) = (𝑥 2 + 1)− 2 (2𝑥) = = 0 → 𝑥 = 0, 𝑓(0) = 1
2 2
√𝑥 + 1
Derivando nuevamente se obtiene
1 𝑥2 (𝑥 2 + 1) − 𝑥 2
1 1 1 (𝑥 2 + 1)2 − 1 1
(𝑥 2 + 1)2 − 2 (𝑥 2 + 1)− 2 (2𝑥)(𝑥) (𝑥 2 + 1)2 (𝑥 2 + 1)2
𝑓′′(𝑥) = = =
1 2 (𝑥 2 + 1) (𝑥 2 + 1)
[(𝑥 2 + 1)2 ]

1
𝑓′′(𝑥) = 3
(𝑥 2 + 1)2
Ahora, aplicando el criterio de la segunda derivada
Punto (0,1)
Signo de 𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(0) = 1 > 0
Conclusión Mínimo relativo

De la gráfica se observa que efectivamente 1 es un valor mínimo relativo y se presenta en


el punto (0,1).

Análisis de gráficas
Hasta el momento, se han estudiado varios conceptos que son importantes al analizar la
gráfica de una función. En el capítulo 2 se recordó: intersecciones con los ejes 𝑥 e 𝑦,
simetría, dominio y recorrido. En el capítulo 3 se analizó la continuidad de una función, en
el capítulo 4 se estudiaron las asíntotas verticales y horizontales, en el capítulo 5 se
trabajó el concepto de derivabilidad y en esta sección se ha definido los conceptos de
crecimiento y decrecimiento de una función, extremos absolutos y relativos, concavidad y
puntos de inflexión.
A continuación, se presentan estrategias para analizar la gráfica de una función.
247
𝑎. Determinar el dominio y el recorrido de la función.
𝑏. Determinar las intersecciones, asíntotas y simetría de la gráfica.
𝑐. Localizar los valores de 𝑥 para los cuales 𝑓′(𝑥) = 0 o 𝑓′(𝑥) no existe. Usar los resultados
para determinar donde la función es creciente o decreciente y los valores extremos
relativos.
𝑑. Encontrar los valores de 𝑥 para los cuales 𝑓′′(𝑥) = 0 o 𝑓′′(𝑥) no existe. Usar los
resultados para determinar donde la función es cóncava hacia arriba o cóncava hacia
abajo y los puntos de inflexión.
Ejemplos.
Trazar la gráfica de cada una de las funciones dadas.
1. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 12𝑥
Solución.
𝑎. El dominio y el recorrido de la función son los ℝ.
𝑏. Intersecciones.

 La curva corta al eje 𝑥 cuando 𝑦 = 0, entonces se resuelve


2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 12𝑥 = 0 → 𝑥(2𝑥 2 − 3𝑥 − 12) = 0 → 𝑥 = 0, 2𝑥 2 − 3𝑥 − 12 = 0
Aplicando la ecuación cuadrática se obtiene
3 + √105 3 − √105
𝑥 = 0, 𝑥= , 𝑥=
4 4
 La curva corta al eje 𝑦 cuando 𝑥 = 0, entonces
𝑦 = 2(0)3 − 3(0)2 − 12(0) → 𝑦 = 0
Asíntotas.

 Las asíntotas verticales se presentan en aquellos valores de las funciones racionales


donde el denominador se anula, así la función dada no tiene asíntotas verticales.
 Las asíntotas horizontales se presentan cuando existe por lo menos uno de los
siguientes limites
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→−∞ 𝑥→∞
Entonces,
lim (2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 12𝑥) = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, lim (2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 12𝑥) = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→−∞ 𝑥→∞
Por tanto, la función dada no presenta asíntotas horizontales.

Simetría. La curva dada no tiene simetría.


𝑐. La derivada de la función es
𝑓′(𝑥) = 6𝑥 2 − 6𝑥 − 12
Como 𝑓′(𝑥) siempre existe, entonces los valores críticos de la función se presentan
cuando 𝑓′(𝑥) = 0. Esto es,

6𝑥 2 − 6𝑥 − 12 = 0 → 6(𝑥 2 − 𝑥 − 2) = 0 → 6(𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 0 → 𝑥 = −1, 𝑥=2

248
A continuación, se analiza los intervalos donde la función es creciente o decreciente.

Intervalo (−∞, −1) (−1,2) (2, ∞)


Valor de prueba 𝑥 = −2 𝑥=0 𝑥=3
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝑓′(−2) = 24 > 0 𝑓′(0) = −12 < 0 𝑓′(3) = 24 > 0
Conclusión Creciente Decreciente Creciente

Aplicando el criterio de la primera derivada se obtiene que la función presenta un valor


máximo relativo 𝑓(−1) = 7 y un valor mínimo relativo 𝑓(2) = −20.
𝑑. La segunda derivada de la función es
𝑓′′(𝑥) = 12𝑥 − 6
Puesto que 𝑓′′(𝑥) siempre existe, entonces se resuelve la ecuación 𝑓′′(𝑥) = 0. Esto es,
6 1
12𝑥 − 6 = 0 → 𝑥 = → 𝑥=
12 2
En consecuencia, se analiza la concavidad de la función en los siguientes intervalos
1 1
(−∞, 2) 𝑦 (2 , ∞). Esto es,

Intervalo 1 1
(−∞, ) ( , ∞)
2 2
Valor de prueba 𝑥=0 𝑥=1
Signo de 𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(0) = −6 < 0 𝑓′′(1) = 6 > 0
Conclusión Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

1 13
Lo anterior, nos indica que la función tiene un punto de inflexión en (2 , − 2
). Por tanto, la
gráfica de la curva es

249
2. 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 1)3
Solución.
𝑎. El dominio y el recorrido de la función son los ℝ.
𝑏. Intersecciones.

 La curva corta al eje 𝑥 cuando 𝑦 = 0, entonces se resuelve


(𝑥 2 − 1)3 = 0 → 𝑥 2 − 1 = 0 → 𝑥 = ±1
 La curva corta al eje 𝑦 cuando 𝑥 = 0, entonces
𝑦 = ((0)2 − 1)3 → 𝑦 = −1
Asíntotas.
Al igual que el ejemplo anterior, la función polinomica dada no tiene asíntotas verticales ni
horizontales.
Simetría. Debido a que la función es par; es decir
𝑓(−𝑥) = ((−𝑥)2 − 1)3 = (𝑥 2 − 1)3 = 𝑓(𝑥)

Entonces, la curva es simétrica con respecto al eje 𝑦.


𝑐. La primera derivada de la función dada es
𝑓′(𝑥) = 3(𝑥 2 − 1)2 (2𝑥) = 6𝑥(𝑥 2 − 1)2
Puesto que 𝑓′(𝑥) siempre existe, entonces los valores críticos de la función se presentan
cuando 𝑓′(𝑥) = 0. Esto es,

6𝑥(𝑥 2 − 1)2 = 0 → 6𝑥(𝑥 + 1)2 (𝑥 − 1)2 = 0 → 𝑥 = −1, 𝑥 = 0, 𝑥=1


A continuación, se analiza los intervalos donde la función es creciente o decreciente.
Intervalo (−∞, −1) (−1,0) (0,1) (1, ∞)
Valor de 𝑥 = −2 1 1 𝑥=2
prueba 𝑥=− 𝑥=
2 2
Signo de 𝑓′(−2) = −108 < 0 1 27 1 27 𝑓′(2) = 108 > 0
𝑓′ (− ) = − <0 𝑓′ ( ) = >0
𝑓′(𝑥) 2 16 2 16
Conclusión Decreciente Decreciente Creciente Creciente

Del diagrama se observa que la función es decreciente en el intervalo (−∞, 0) y es


creciente en el intervalo (0, ∞), por tanto la función tiene un valor mínimo relativo en
𝑓(0) = −1.

𝑑. La segunda derivada de la función es


𝑓′′(𝑥) = 6(𝑥 2 − 1)2 + 2(𝑥 2 − 1)(2𝑥)(6𝑥) = (𝑥 2 − 1)[6(𝑥 2 − 1) + 24𝑥 2 ]

𝑓′′(𝑥) = (𝑥 2 − 1)(30𝑥 2 − 6)
Como 𝑓′′(𝑥) siempre existe, entonces se resuelve la ecuación 𝑓′′(𝑥) = 0. Esto es,

250
1
(𝑥 2 − 1)(30𝑥 2 − 6) = 0 → 𝑥 2 − 1 = 0, 30𝑥 2 − 6 = 0 → 𝑥 = ±1, 𝑥=±
√5
En consecuencia, se analiza la concavidad de la función en los siguientes intervalos
1 1 1 1
(−∞, −1), (−1, − ) , (− , ),( , 1) 𝑦 (1, ∞). Esto es,
√5 √5 √5 √5

Intervalo (−∞, −1) 1 1 1 1 (1, ∞)


(−1, − ) (− , ) ( , 1)
√5 √5 √5 √5
Valor de 𝑥 = −2 1 𝑥=0 1 𝑥=2
𝑥=− 𝑥=
prueba 2 2
Signo de 𝑓′′(−2) = 342 > 0 1 9 𝑓′′(0) = 6 > 0 1 9 𝑓′′(2) = 342 > 0
𝑓′′ (− ) = − < 0 𝑓′′ ( ) = − < 0
𝑓′′(𝑥) 2 8 2 8
Conclusión Cóncava hacia Cóncava hacia Cóncava hacia Cóncava hacia Cóncava hacia
arriba abajo arriba abajo arriba

Lo anterior, nos indica que la función dada tiene cuatro puntos de inflexión. Estos son:
1 64 1 64
(−1,0), (− , − 125) , ( , − 125) , (1,0). Por tanto, la gráfica de la curva es
√5 √5

1 + 𝑥2
3. 𝑓(𝑥) =
1 − 𝑥2
Solución.
𝑎. El dominio de la función es ℝ − {±1} y el recorrido de la función es (−∞, −1) ∪ [1, ∞).
𝑏. Intersecciones.

 La curva corta al eje 𝑥 cuando 𝑦 = 0, entonces se resuelve


1 + 𝑥2
= 0 → 1 + 𝑥2 = 0
1 − 𝑥2
La ecuación anterior no tiene solución en los números reales, por tanto, la curva no corta
al eje 𝑥.
 La curva corta al eje 𝑦 cuando 𝑥 = 0, entonces
1 + (0)2
𝑦= → 𝑦=1
1 − (0)2

251
Asíntotas.
 La función presenta asíntotas verticales en 𝑥 = ±1.
 Para hallar las asíntotas horizontales (si las hay) se evalúan (si existen) los siguiente
limites
1 𝑥2 1
1 + 𝑥2 𝑥 2 + 𝑥2 𝑥 2+1 0+1
lim = lim 2 = lim = = −1
𝑥→−∞ 1 − 𝑥 2 𝑥→−∞ 1 𝑥 𝑥→−∞ 1 0−1
− 2 − 1
𝑥2 𝑥2 𝑥
2
1 𝑥 1
1 + 𝑥2 𝑥 2 + 𝑥2 𝑥 2+1 0+1
lim = lim 2 = lim = = −1
𝑥→∞ 1 − 𝑥 2 𝑥→∞ 1 𝑥 𝑥→∞ 1 0−1
− − 1
𝑥2 𝑥2 𝑥2
Por tanto, la recta 𝑦 = −1 es una asíntota horizontal.
Simetría. Debido a que la función es par; es decir,
1 + (−𝑥)2 1 + 𝑥 2
𝑓(−𝑥) = = = 𝑓(𝑥)
1 − (−𝑥)2 1 − 𝑥 2
Entonces, la curva es simétrica con respecto al eje 𝑦.
𝑐. La primera derivada de la función es
(2𝑥)(1 − 𝑥 2 ) − (−2𝑥)(1 + 𝑥 2 ) 2𝑥 − 2𝑥 3 + 2𝑥 + 2𝑥 3 4𝑥
𝑓′(𝑥) = 2 2
= 2 2
=
(1 − 𝑥 ) (1 − 𝑥 ) (1 − 𝑥 2 )2
Como 𝑓′(𝑥) siempre existe para todo valor del dominio de la función (𝑥 ≠ ±1), entonces
los valores críticos de la función se presentan cuando 𝑓′(𝑥) = 0. Esto es,
4𝑥
= 0 → 4𝑥 = 0 → 𝑥 = 0
(1 − 𝑥 2 )2
Para determinar los intervalos en donde la función es creciente o decreciente se
consideran los valores 𝑥 = 0, 𝑥 = ±1 (asíntotas verticales) para el análisis de intervalos.

Intervalo (−∞, −1) (−1,0) (0,1) (1, ∞)


Valor de 𝑥 = −2 1 1 𝑥=2
𝑥=− 𝑥=
prueba 2 2
Signo de 8 1 32 1 32 8
𝑓′(−2) = − < 0 𝑓′ (− ) = − <0 𝑓′ ( ) = − >0 𝑓′(2) = >0
𝑓′(𝑥) 9 2 9 2 9 9
Conclusión Decreciente Decreciente Creciente Creciente

Aplicando el criterio de la primera derivada se obtiene que la función presenta un valor


mínimo relativo 𝑓(0) = 1.
𝑑. La segunda derivada de la función dada es

4(1 − 𝑥 2 )2 − 2(1 − 𝑥 2 )(−2𝑥)(4𝑥) 4(1 − 𝑥 2 )2 + 16𝑥 2 (1 − 𝑥 2 )


𝑓′′(𝑥) = =
[(1 − 𝑥 2 )2 ]2 (1 − 𝑥 2 )4

252
4(1 − 𝑥 2 )[(1 − 𝑥 2 ) + 4𝑥 2 ] 4(3𝑥 2 + 1)
𝑓′′(𝑥) = =
(1 − 𝑥 2 )4 (1 − 𝑥 2 )3
Debido a que 𝑓′′(𝑥) siempre existe para todo 𝑥 ≠ ±1 y nunca se anula, entonces se
analiza la concavidad de la función en los intervalos (−∞, −1), (−1,1) 𝑦 (1, ∞).

Intervalo (−∞, −1) (−1,1) (1, ∞)


Valor de 𝑥 = −2 𝑥=0 𝑥=2
prueba
Signo de 52 𝑓′′(0) = 4 > 0 52
𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(−2) = − <0 𝑓′′(2) = − <0
27 27
Conclusión Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo

Puesto que en 𝑥 = ±1 se presentan asíntotas verticales, entonces la curva no tiene


puntos de inflexión. En consecuencia, la gráfica de la curva es

Observación. Existen funciones racionales que poseen una asíntota oblicua si el grado
del polinomio del numerador excede al grado del polinomio del denominador exactamente
en 1. Para hallar la asíntota oblicua, se realiza la división de polinomios para expresar la
función racional como la suma de un polinomio de primer grado y otra función racional,
donde el polinomio de primer grado determina la asíntota oblicua.
𝑥 2 − 2𝑥 + 4
4. 𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Solución.
𝑎. El dominio de la función es ℝ − {2} y el recorrido de la función es (−∞, −2] ∪ [6, ∞).
𝑏. Intersecciones.

 La curva corta al eje 𝑥 cuando 𝑦 = 0, entonces se resuelve


𝑥 2 − 2𝑥 + 4
= 0 → 𝑥 2 − 2𝑥 + 4 = 0
𝑥−2
Aplicando la formula cuadrática se puede observar que la ecuación cuadrática no tiene
soluciones reales; es decir la curva no corta al eje 𝑥.

253
 La curva corta al eje 𝑦 cuando 𝑥 = 0, entonces
(0)2 − 2(0) + 4 4
𝑦= = = −2
(0) − 2 −2
Asíntotas.

 La función tiene una asíntota vertical en 𝑥 = 2.


 La función no presenta asíntotas horizontales puesto que
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 𝑥 2 − 2𝑥 + 4
lim 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, lim 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→−∞ 𝑥−2 𝑥→∞ 𝑥−2
 Puesto que el grado del numerador es mayor en exactamente en 1 al grado del
denominador, entonces la función tiene una asíntota oblicua. Realizando la división de
polinomios se puede expresar la función como:
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 4
=𝑥+
𝑥−2 𝑥−2
En consecuencia, la asíntota oblicua está dada por 𝑦 = 𝑥.
Simetría. La curva dada no tiene simetría.
𝑐. La primera derivada de la función dada es
(2𝑥 − 2)(𝑥 − 2) − (1)(𝑥 2 − 2𝑥 + 4) 2𝑥 2 − 4𝑥 − 2𝑥 + 4 − 𝑥 2 + 2𝑥 − 4 𝑥 2 − 4𝑥
𝑓′(𝑥) = = =
(𝑥 − 2)2 (𝑥 − 2)2 (𝑥 − 2)2
Como 𝑓′(𝑥) existe para todo valor del dominio de la función (𝑥 ≠ 2), entonces los valores
críticos de la función se presentan cuando 𝑓′(𝑥) = 0. Esto es,

𝑥 2 − 4𝑥
= 0 → 𝑥 2 − 4𝑥 = 0 → 𝑥(𝑥 − 4) = 0 → 𝑥 = 0, 𝑥=4
(𝑥 − 2)2
Para determinar los intervalos donde la función es creciente o decreciente se consideran
los valores 𝑥 = 0, 𝑥 = 4, 𝑥 = 2 (asíntota vertical) para el análisis de intervalos.

Intervalo (−∞, 0) (0,2) (2,4) (4, ∞)


Valor de 𝑥 = −1 𝑥=1 𝑥=3 𝑥=5
prueba
Signo de 5 𝑓′(1) = −3 < 0 𝑓′(3) = −3 < 0 5
𝑓′(𝑥) 𝑓′(−1) = >0 𝑓′(5) = >0
9 9
Conclusión Creciente Decreciente Decreciente Creciente

Aplicando el criterio de la primera derivada se obtiene que la función presenta un valor


máximo relativo 𝑓(0) = −2 y un valor mínimo relativo 𝑓(4) = 6.
𝑑. La segunda derivada de la función es
(2𝑥 − 4)(𝑥 − 2)2 − 2(𝑥 − 2)(𝑥 2 − 4𝑥) (𝑥 − 2)[(2𝑥 − 4)(𝑥 − 2) − 2(𝑥 2 − 4𝑥)]
𝑓′′(𝑥) = =
[(𝑥 − 2)2 ]2 (𝑥 − 2)4
2𝑥 2 − 4𝑥 − 4𝑥 + 8 − 2𝑥 2 + 8𝑥 8
𝑓′′(𝑥) = =
(𝑥 − 2)3 (𝑥 − 2)3

254
Debido a que 𝑓′′(𝑥) existe para todo 𝑥 ≠ 2 y nunca se anula, entonces se analiza la
concavidad de la función en los intervalos (−∞, 2) 𝑦 (2, ∞).

Intervalo (−∞, 2) (2, ∞)


Valor de prueba 𝑥=0 𝑥=3
Signo de 𝑓′′(𝑥) 𝑓′′(0) = −1 < 0 𝑓′′(3) = 8 > 0
Conclusión Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Puesto que en 𝑥 = 2 se presenta una asíntota vertical, entonces la curva no tiene puntos
de inflexión. En consecuencia, la gráfica de la curva es

5. 𝑓(𝑥) = 𝑥 √𝑥 2 + 1
Solución.
𝑎. El dominio de la función es ℝ y el recorrido es ℝ.
𝑏. Intersecciones.

 La curva corta al eje 𝑥 cuando 𝑦 = 0, entonces se resuelve


𝑥√𝑥 2 + 1 = 0 → 𝑥 = 0 (√𝑥 2 + 1 ≠ 0)
 La curva corta al eje 𝑦 cuando 𝑥 = 0, entonces
𝑦 = 0√(0)2 + 1 = 0
Asíntotas. La curva no presenta asíntotas verticales, asíntotas horizontales ni asíntotas
oblicuas.
Simetría. Debido a que la función es impar; es decir,
𝑓(−𝑥) = −𝑥√(−𝑥)2 + 1 = −𝑥√𝑥 2 + 1 = −𝑓(𝑥)

Entonces, la curva es simétrica con respeto al origen.


𝑐. La primera derivada de la función es

1 1 𝑥2 (𝑥 2 + 1) + 𝑥 2 2𝑥 2 + 1
𝑓′(𝑥) = (1)√𝑥 2 + 1 + (𝑥 2 + 1)− 2 (2𝑥)(𝑥) = √𝑥 2 + 1 + = =
2 √𝑥 2 + 1 √𝑥 2 + 1 √𝑥 2 + 1

255
La función no tiene valores críticos por que 𝑓′(𝑥) siempre existe y nunca se anula. Además,
puesto que 𝑓′(𝑥) > 0 para todo 𝑥 ∈ ℝ, entonces 𝑓 es creciente en todo su dominio. En
consecuencia, la función no tiene valores ni máximos relativos ni mínimos relativos.
𝑑. La segunda derivada de la función es

1 1 2 𝑥(2𝑥 2 + 1)
(4𝑥)√𝑥 2 + 1 − (𝑥 2 + 1)− 2 (2𝑥)(2𝑥 2 + 1) 4𝑥√𝑥 + 1 − √𝑥 2 + 1
𝑓′′(𝑥) = 2 =
2 (𝑥 2 + 1)
(√𝑥 2 + 1 )

4𝑥(𝑥 2 + 1) − (2𝑥 3 + 𝑥)
√𝑥 2 + 1 4𝑥 3 + 4𝑥 − 2𝑥 3 − 𝑥 2𝑥 3 + 3𝑥
𝑓′′(𝑥) = = 3 = 3
(𝑥 2 + 1)
(𝑥 2 + 1)2 (𝑥 2 + 1)2
Puesto que 𝑓′′(𝑥) siempre existe, entonces se resuelve 𝑓′′(𝑥) = 0. Esto es,
2𝑥 3 + 3𝑥
3 = 0 → 2𝑥 3 + 3𝑥 = 0 → 𝑥(2𝑥 2 + 3) = 0 → 𝑥 = 0 (2𝑥 2 + 3 ≠ 0)
(𝑥 2 + 1)2
Por tanto, se analiza la concavidad de la función en los intervalos (−∞, 0) 𝑦 (0, ∞).

Intervalo (−∞, 0) (0, ∞)


Valor de prueba 𝑥 = −1 𝑥=1
Signo de 𝑓′′(𝑥) −5 5
𝑓′′(−1) = <0 𝑓′′(1) = >0
2√2 2√2
Conclusión Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Lo anterior, nos indica que la función tiene un punto de inflexión en (0,0). Por tanto, la gráfica
de la curva es

256
Ejercicios propuestos
Dibuje la gráfica de una función 𝑓 que sea continua sobre [1,5] y tenga las propiedades
dadas.
1. Valor mínimo absoluto en 2, valor máximo absoluto en 3, valor mínimo relativo en 4.
2. Valor mínimo absoluto en 1, valor máximo absoluto en 5, valor mínimo relativo en 2, valor
mínimo relativo en 4.
3. Valor máximo absoluto en 5, valor mínimo absoluto en 2, valor mínimo relativo en 2 𝑦 4,
valor máximo relativo en 3.
4. 𝑓 no tiene valores máximo ni mínimo relativo, pero 2 𝑦 4 son valores críticos.
Trace a mano la gráfica de 𝑓 y use su dibujo para encontrar los valores máximos y mínimos,
absolutos y relativos de 𝑓.
5. 𝑓(𝑥) = 8 − 3𝑥, 𝑥≥1 6. 𝑓(𝑥) = 3 − 2𝑥, 𝑥≤5

7. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 0<𝑥<2 8. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 0<𝑥≤2

9. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , −3 ≤ 𝑥 ≤ 2 10. 𝑓(𝑥) = 1 + (𝑥 + 1)2 , −2 ≤ 𝑥 < 5


3𝜋 3𝜋
11. 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 , 0<𝑥≤2 12. 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 , − ≤𝑥≤
2 2
13. 𝑓(𝑥) = 1 − √𝑥 14. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
1 − 𝑥 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 < 2 2
15. 𝑓(𝑥) = { 16. 𝑓(𝑥) = {4 − 𝑥 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 0
2𝑥 − 4 𝑠𝑖 2 ≤ 𝑥 ≤ 3 2𝑥 − 1 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 2
Encuentre los valores críticos de la función.
17. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 𝑥 18. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 24𝑥

19. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 + 4𝑥 3 − 6𝑥 2 20. 𝑓(𝑥) = |3𝑥 − 4|


𝑥+1 𝑥−1
21. 𝑓(𝑥) = 22. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 −𝑥+1 𝑥2 + 4
3 1
23. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 4 24. 𝑓(𝑥) = √1 − 𝑥 2
4 1 2
25. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 (𝑥 − 4)2 26. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 − 3

27. 𝑓(𝑥) = 2 cos 𝑥 + sin2 𝑥 28. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 − tan 𝑥

29. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑒 −3𝑥 30. 𝑓(𝑥) = 𝑥 −2 ln 𝑥


Halle los valores máximo y mínimo absolutos de 𝑓 sobre el intervalo dado.

31. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 1, [0,3] 32. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 12𝑥 + 1, [−2,3]

33. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 + 2, [−1,4] 34. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 3, [−2,3]

257
𝑥
35. 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 1)3 , [−1,2] 36. 𝑓(𝑥) = , [0,2]
𝑥2 +1
𝑥2 − 4
37. 𝑓(𝑥) = , [−4,4] 38. 𝑓(𝑥) = 𝑥√4 − 𝑥 2 , [−1,2]
𝑥2 + 4
𝜋 𝑥 𝜋 7𝜋
39. 𝑓(𝑥) = 2 cos 𝑥 + sin 2𝑥 , [0, ] 40. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + cot , [ , ]
2 2 4 4
41. 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 −𝑥 , [−1,4] 42. 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 − 𝑒 −2𝑥 , [0,1]
1
43. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − ln 𝑥 , [ , 2] 44. 𝑓(𝑥) = ln(𝑥 2 + 𝑥 + 1) , [−1,1]
2
Verifique que la función cumple las tres hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo dado.
Luego determine todos los números 𝑎 que cumplen con la conclusión del teorema de Rolle.
45. 𝑓(𝑥) = 5 − 12𝑥 + 3𝑥 2 , [1,3] 46. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 + 2, [0,3]
1 𝜋 7𝜋
47. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 𝑥, [0,9] 48. 𝑓(𝑥) = cos 2𝑥 , [ , ]
3 8 8
Compruebe que la función cumple con las hipótesis del teorema del valor medio en el
intervalo dado. Después determine todos los números 𝑎 que cumplen con la conclusión del
teorema del valor medio.
49. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 + 5, [−1,1] 50. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 − 1, [0,2]
𝑥
51. 𝑓(𝑥) = 𝑒 −2𝑥 , [0,3] 52. 𝑓(𝑥) = , [1,4]
𝑥+2
Encuentre los intervalos sobre los cuales 𝑓 es creciente o decreciente, halle los valores
máximos y mínimos relativos de 𝑓 y finalmente encuentre los intervalos de concavidad y los
puntos de inflexión de 𝑓.

53. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 36𝑥 54. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 + 3𝑥 2 − 6𝑥 + 1

𝑥2
55. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 3 56. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 3
57. 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 + cos 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋 58. 𝑓(𝑥) = cos2 𝑥 − 2 sin 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋

59. 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 + 𝑒 −𝑥 60. 𝑓(𝑥) = √𝑥𝑒 −𝑥


ln 𝑥
61. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ln 𝑥 62. 𝑓(𝑥) =
√𝑥
Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de 𝑓 utilizando los criterios de la primera
y segunda derivadas.
𝑥
63. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 5𝑥 + 3 64. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 4
𝑥
65. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + √1 − 𝑥 66. 𝑓(𝑥) =
𝑥−1

258
1
67. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (6 − 𝑥)3 68. 𝑓(𝑥) = − (𝑥 + 2)2 (𝑥 − 4)2
8
69. 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 − 𝑥, [0,4𝜋] 70. 𝑓(𝑥) = 2 sin 𝑥 + cos 2𝑥 , [0,2𝜋]
Recurrir a un sistema algebraico por computadora para analizar la función sobre el intervalo
que se indica.
𝑎. Encontrar la primera y segunda derivadas de la función.
𝑏. Determinar cualesquiera extremos relativos y punto de inflexión.
𝑐. Representar gráficamente, 𝑓, 𝑓 ′ 𝑦 𝑓′′ en el mismo conjunto de ejes de coordenadas y
establecer la relación entre el comportamiento de 𝑓 y los signos de 𝑓 ′ 𝑦 𝑓 ′′ .

71. 𝑓(𝑥) = 0.2𝑥 2 (𝑥 − 3)3 , [−1,4] 72. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 √6 − 𝑥 2 , [−√6, √6]


1 1
73. 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 − sin 3𝑥 + sin 5𝑥 , [0, 𝜋] 74. 𝑓(𝑥) = √2𝑥 sin 𝑥 , [0,2𝜋]
3 5
Analizar y dibujar la gráfica de la función. Indicar todas las intersecciones, asíntotas,
simetría, extremos relativos y puntos de inflexión. Utilizar una herramienta de graficación
para verificar los datos.
1 𝑥
75. 𝑓(𝑥) = −3 76. 𝑓(𝑥) =
𝑥−2 𝑥2 + 1
𝑥2 𝑥2 + 1
77. 𝑓(𝑥) = 78. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 2 𝑥2 − 9
3𝑥 𝑥−3
79. 𝑓(𝑥) = 80. 𝑓(𝑥) =
𝑥2 −1 𝑥
8 32
81. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 82. 𝑓(𝑥) = 𝑥 +
𝑥2 𝑥2
𝑥2 + 1 𝑥3
83. 𝑓(𝑥) = 84. 𝑓(𝑥) =
𝑥 𝑥2 − 9
𝑥 2 − 6𝑥 + 12 2𝑥 2 − 5𝑥 + 5
85. 𝑓(𝑥) = 86. 𝑓(𝑥) =
𝑥−4 𝑥−2
87. 𝑔(𝑥) = 𝑥√4 − 𝑥 88. 𝑔(𝑥) = 𝑥√9 − 𝑥

89. ℎ(𝑥) = 𝑥 √4 − 𝑥 2 90. ℎ(𝑥) = 𝑥 √9 − 𝑥 2


2 2
91. 𝑦 = 3𝑥 3 − 2𝑥 92. 𝑦 = 3(𝑥 − 1)3 − (𝑥 − 1)2
1
93. 𝑦 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3 94. 𝑦 = − (𝑥 3 − 3𝑥 + 2)
3
1
95. 𝑦 = 2 − 𝑥 − 𝑥 3 96. 𝑦 = (𝑥 − 1)3 + 2
3

259
5
97. 𝑦 = 3𝑥 4 + 4𝑥 3 98. 𝑦 = 3𝑥 4 − 6𝑥 2 +
3
99. 𝑦 = 𝑥 5 − 5𝑥 100. 𝑦 = (𝑥 − 1)5

101. 𝑦 = |2𝑥 − 3| 102. 𝑦 = |𝑥 2 − 6𝑥 + 5|


103. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 4 sin 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋 104. 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 2 cos 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋
1 1
105. 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 − sin 3𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋 106. 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 − cos 2𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋
18 4
3𝜋 3𝜋
107. 𝑔(𝑥) = 𝑥 tan 𝑥 , − <𝑥< 108. 𝑔(𝑥) = 𝑥 cot 𝑥 , −2𝜋 < 𝑥 < 2𝜋
2 2

260
Sección 6.2. Problemas de optimización
Una de las aplicaciones más importantes del cálculo es la determinación de los valores
máximo y mínimo. En la industria es muy común hablar de utilidad máxima, costo mínimo,
tiempo mínimo, voltaje máximo, resistencia máxima, capacidad máxima, distancia mínima,
entre otros. A continuación, se presentan estrategias para resolver problemas aplicados de
valores mínimos y máximos.
𝑎. Identificar todas las cantidades dadas y las magnitudes que se van a determinar. Si es
posible, realizar un dibujo.
𝑏. Proporcionar una ecuación principal que determine la magnitud que se desea maximizar
o minimizar.
𝑐. Expresar la ecuación principal en términos de una sola variable independiente. Lo
anterior, implica el uso de ecuaciones secundarias que relacionan las variables de la
ecuación principal.
𝑑. Determinar el dominio de la ecuación principal.
𝑒. Determina el valor máximo y mínimo de la función dada por la ecuación principal.
Ejemplos.
Resolver los problemas de optimización.
1. Encuentre dos números positivos de producto 100 y suma mínima.
Solución.
𝑎. Sean 𝑥, 𝑦 los números positivos.
𝑏. La ecuación principal que determina la función a minimizar es
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦
𝑐. La ecuación secundaria que relaciona las dos variables independientes es
100
𝑥𝑦 = 100 → 𝑦 =
𝑥
Por tanto, la ecuación principal se transforma en
100
𝑓(𝑥) = 𝑥 + = 𝑥 + 100𝑥 −1
𝑥
𝑑. El dominio de la ecuación principal son los números reales positivos. En consecuencia,
se desea minimizar la función 𝑓 sobre el intervalo (0, ∞).
𝑒. La derivada de la función es
100
𝑓 ′ (𝑥) = 1 −
𝑥2
Como 𝑓 ′ (𝑥) existe para todo valor 𝑥 > 0, entonces los valores críticos de 𝑓 se hallan
resolviendo la ecuación 𝑓 ′ (𝑥) = 0. Esto es,

261
100 100
1− 2
= 0 → 1 = 2 → 𝑥 2 = 100 → 𝑥 = √100 → 𝑥 = 10
𝑥 𝑥
Realizando el análisis de intervalos se obtiene

Intervalo (0,10) (10, ∞)


Valor de prueba 𝑥=1 𝑥 = 11
′ (1) 21
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝑓 = −99 < 0
𝑓 ′ (11) = >0
121
Conclusión Decreciente Creciente

El criterio de la primera derivada nos afirma que en 𝑥 = 10 se presenta un valor mínimo


relativo (absoluto). Por tanto, los números positivos de producto 100 y suma mínima son
100
𝑥 = 10, 𝑦= = 10
10
2. Encuentre el punto sobre la parábola 𝑥 + 𝑦 2 = 0 que sea más cercano al punto (0, −3).
Solución.
𝑎. Consideremos (𝑥, 𝑦) el punto de la parábola más cercano al punto (0, −3)

𝑏. La ecuación principal que determina el punto (𝑥, 𝑦) sobre la parábola, que sea más
cercano al punto (0, −3) está dado por la función distancia entre dos puntos. Esto es,

𝑑(𝑥, 𝑦) = √(𝑥 − 0)2 + (𝑦 − (−3))2 = √𝑥 2 + (𝑦 + 3)2

Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación, se obtiene


𝑑2 (𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + (𝑦 + 3)2

𝑐. La ecuación secundaria es la ecuación de la parábola 𝑥 + 𝑦 2 = 0. Despejando la variable


𝑥 (𝑥 = −𝑦 2 ) y sustituyendo en la ecuación principal, se tiene
𝑓(𝑦) = (−𝑦 2 )2 + (𝑦 + 3)2 = 𝑦 4 + 𝑦 2 + 6𝑦 + 9
𝑑. El dominio de la función polinómica 𝑓 es ℝ

262
𝑒. La derivada de la función es
𝑓 ′ (𝑦) = 4𝑦 3 + 2𝑦 + 6
Puesto que 𝑓′(𝑦) siempre existe, entonces se resuelve la ecuación 𝑓 ′ (𝑦) = 0 para encontrar
los valores críticos de 𝑓. Esto es,

4𝑦 3 + 2𝑦 + 6 = 0 → (𝑦 + 1)(4𝑦 2 − 4𝑦 + 6) = 0

Como 4𝑦 2 − 4𝑦 + 6 = 0 no tiene solución en los reales, entonces la única solución es


𝑦 + 1 = 0 → 𝑦 = −1
Realizando el análisis de intervalos, se obtiene

Intervalo (−∞, −1) (−1, ∞)


Valor de prueba 𝑥 = −2 𝑥=0
′ (−2) ′ (0)
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝑓 = −30 < 0 𝑓 =6>0
Conclusión Decreciente Creciente

El criterio de la primera derivada nos afirma que en 𝑦 = −1 se presenta un valor mínimo


relativo (absoluto). Por tanto, el punto de la parábola 𝑥 + 𝑦 2 = 0 más cercano al punto
(0, −3) es (−1, −1).

3. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de área más grande que tenga su base
sobre el eje de las abscisas y sus otros dos vértices por encima del eje 𝑥 en la parábola
𝑦 = 8 − 𝑥 2?
Solución.
𝑎. Consideremos los vértices del rectángulo en (𝑥, 𝑦), (−𝑥, 𝑦) de la parábola 𝑦 = 8 − 𝑥 2 .

𝑏. La ecuación principal que determina el área a maximizar es


𝐴(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦

𝑐. La ecuación secundaria es la ecuación de la parábola 𝑦 = 8 − 𝑥 2 . En consecuencia, la


función a maximizar es
𝐴(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥) = 2𝑥(8 − 𝑥 2 ) = 16𝑥 − 2𝑥 3

263
𝑑. Puesto que la parábola corta al eje 𝑥 en 𝑥 = ±√8 y la base del rectángulo está en dicho
eje, entonces el dominio de la función 𝑓 es [−√8, √8].

𝑒. La derivada de la función es
𝑓 ′ (𝑥) = 16 − 6𝑥 2

Como 𝑓′(𝑥) existe para todo 𝑥 en [−√8, √8], entonces los valores críticos de 𝑓 están dados
por la ecuación 𝑓 ′ (𝑥) = 0. Esto es,

16 8
16 − 6𝑥 2 = 0 → 6𝑥 2 = 16 → 𝑥 2 = → 𝑥 = ±√
6 3

Donde

8 64√6 8 64√6
𝑓 (−√ ) = − , 𝑓 (√ ) = , 𝑓(−√8) = 0, 𝑓(√8) = 0
3 9 3 9

8
Debido a que el valor máximo absoluto de la función se presenta cuando 𝑥 = √ , entonces
3
las dimensiones del rectángulo de área más grande son
2
8 2 8 16
𝑏𝑎𝑠𝑒 = 2𝑥 = 2√ = 4√ , 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑦 = 8 − (√ ) =
3 3 3 3

4. Un paquete rectangular que se va a enviar por un servicio postal puede tener de longitud
más el perímetro de una sección transversal un valor máximo de 108 pulgadas. Determine
las dimensiones del paquete de volumen máximo que puede enviarse (suponer que la
sección transversal es cuadrada).
Solución.
𝑎. Consideremos 𝑥, 𝑦 las longitudes del paquete rectangular

𝑏. La ecuación principal que determina el volumen a maximizar es

𝑉(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦

264
𝑐. La ecuación secundaria es la suma de la longitud del paquete y el perímetro de una
sección transversal igual a 108 pulgadas; es decir,
4𝑥 + 𝑦 = 108
Despejando la variable 𝑦 y sustituyendo en la ecuación principal, se obtiene: 𝑦 = 108 − 4𝑥,
por tanto
𝑉(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (108 − 4𝑥) = 108𝑥 2 − 4𝑥 3
𝑑. Debido a que 𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0 (son longitudes), entonces el dominio de la función 𝑓 es [0,27].
𝑒. Al igual que los ejemplos anteriores, los valores críticos de la función se hallan al resolver
la ecuación 𝑓 ′ (𝑥) = 0. Esto es,

216𝑥 − 12𝑥 2 = 0 → 12𝑥(18 − 𝑥) = 0 → 𝑥 = 0, 𝑥 = 18


Donde 𝑓(0) = 0, 𝑓(18) = 11664, 𝑓(27) = 0. Por tanto, el volumen máximo del paquete
rectangular es 11664 pulgadas cúbicas y se presenta cuando las dimensiones de la caja
son 𝑥 = 18 pulgadas y 𝑦 = 36 pulgadas.
5. Un alambre de 10 𝑚 de largo se corta en dos partes. Una se dobla para formar un
cuadrado y la otra para formar un triángulo equilátero. ¿Cómo debe cortarse el alambre de
modo que el área total encerrada sea máxima y mínima?
Solución.
𝑎. Consideremos a 𝑥 la longitud del lado del cuadrado y a 𝑦 la longitud del lado del triángulo
equilátero.

𝑏. La ecuación principal que determina el área total encerrada a maximizar y minimizar es


1
𝐴(𝑥, 𝑦) = (á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜) + (á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜) = 𝑥 2 + 𝑦ℎ
2
Se usa el teorema de Pitágoras para expresar la altura ℎ en términos de la base 𝑦. Esto es,

𝑦 2 𝑦2 3 √3
ℎ = √𝑦 2 − ( ) = √𝑦 2 − = √ 𝑦2 = 𝑦
2 4 4 2

265
Por tanto, la ecuación principal se transforma en

1 √3 √3 2
𝐴(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 ( 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦
2 2 4

𝑐. La ecuación secundaria está dada por la suma del perímetro del cuadrado y del triángulo
equilátero. Esto es,
4𝑥 + 3𝑦 = 10
10−4𝑥
Despejando la variable 𝑦 y sustituyendo en la ecuación principal, se obtiene: 𝑦 = 3
,
entonces

√3 10 − 4𝑥 2 √3
𝐴(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + ( ) = 𝑥2 + (100 − 80𝑥 + 16𝑥 2 )
4 3 36
Simplificando la función

4√3 2 20√3 25√3


𝑓(𝑥) = (1 + )𝑥 − 𝑥+
9 9 9
5
𝑑. Como 𝑥 ≥ 0, entonces el dominio de la función 𝑓 es [0, 2].

𝑒. Los valores críticos de la función están dados por 𝑓 ′ (𝑥) = 0. Entonces,

4√3 20√3 4√3 20√3 4√3 10√3


𝑓 ′ (𝑥) = 2 (1 + )𝑥 − = 0 → 2 (1 + )𝑥 = → (1 + )𝑥 =
9 9 9 9 9 9

Despejando, se obtiene

10√3
𝑥= 9 = 1.087411293
4√3
1+
9
5
Donde 𝑓(1.087411293) = 2.718528233, 𝑓(0) = 4.811252243, 𝑓 (2) = 6.25. Por lo tanto, el
área total máxima ocurre cuando se usa todo el alambre para construir el cuadrado; es
5
decir, 𝑥 = 𝑚, y el área total mínima ocurre cuando se utiliza para construir el cuadrado
2
4𝑥 = 4(1.087411293) = 4.349645172 𝑚 y 3𝑦 = 3(1.883451609) = 5.650354828 𝑚 para
construir el triángulo.
6. Un tanque industrial que se forma juntando dos semiesferas a los extremos de un cilindro
circular recto debe tener un volumen de 3000 pies cúbicos. Si el costo de fabricación de los
hemisferios es, por pie cuadrado, el doble del costo lateral, determinar las dimensiones que
minimizaran el costo.
Solución.
𝑎. Suponga que 𝑟 es el radio de las semiesferas y ℎ es la altura del cilindro circular recto.

266
𝑏. La ecuación principal que determina el costo total a minimizar es
𝐶(𝑟, ℎ) = (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜) + 2(𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎)

𝐶(𝑟, ℎ) = 2𝜋𝑟ℎ + 2(4𝜋𝑟 2 ) = 2𝜋𝑟ℎ + 8𝜋𝑟 2

𝑐. Puesto que el volumen del tanque es 3000 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 , se tiene que la ecuación secundaria es
(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜) + (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎) = 3000
4
𝜋𝑟 2 ℎ + 𝜋𝑟 3 = 3000
3
Despejando la altura del cilindro y reemplazando en la ecuación principal, se obtiene
4
3000− 𝜋𝑟 3
3
ℎ= 𝜋𝑟 2
. Por tanto,

4
3000 − 3 𝜋𝑟 3 6000 16 2
𝐶(𝑟, ℎ) = 𝑓(𝑟) = 2𝜋𝑟 ( ) + 8𝜋𝑟 2 = + 𝜋𝑟
𝜋𝑟 2 𝑟 3

𝑑. Como 𝑟 representa el radio de la esfera, entonces 𝑟 ≥ 0.


𝑒. La derivada de la función es
6000 32
𝑓 ′ (𝑟) = − + 𝜋𝑟
𝑟2 3
Debido a que 𝑓′(𝑟) existe para todo 𝑟 ≥ 0, entonces los valores críticos de la función están
dados por 𝑓 ′ (𝑟) = 0. Esto es,
6000 32 32 6000 6000 1125
− + 𝜋𝑟 = 0 → 𝜋𝑟 = 2 → 𝑟 3 = =
𝑟 2 3 3 𝑟 32 2𝜋
3 𝜋

En consecuencia,

3 1125
𝑟=√ = 5.636258259 𝑝𝑖𝑒𝑠
2𝜋

267
Realizando el análisis de intervalos, se obtiene

Intervalo 3 1125 3 1125


(0, √ ) (√ , ∞)
2𝜋 2𝜋
Valor de prueba 𝑟=1 𝑟=6
′ (1) ′ (6)
Signo de 𝑓′(𝑥) 𝑓 = −5966.48967 < 0 𝑓 = 34.39526316 > 0
Conclusión Decreciente Creciente

3 1125
El criterio de la primera derivada nos afirma que en 𝑟 = √ se presenta un valor mínimo
2𝜋
relativo (absoluto). En consecuencia, las dimensiones del tanque que minimizan el costo
son: 𝑟 = 5.636258259 𝑝𝑖𝑒𝑠, ℎ = 22.54503303 𝑝𝑖𝑒𝑠.
7. Dos fábricas se localizan en las coordenadas (−𝑥, 0), (𝑥, 0) con su suministro eléctrico
ubicado en (0, ℎ). Determinar el valor de 𝑦 de manera tal que la longitud total de la línea de
transmisión eléctrica desde el suministro hasta las fábricas sea mínima.
Solución.
𝑎.

𝑏. La ecuación principal que determina la distancia que hay entre las dos fábricas y el
suministro eléctrico es

𝐷(𝑦) = (ℎ − 𝑦) + 2√(𝑥 − 0)2 + (0 − 𝑦)2 = (ℎ − 𝑦) + 2√𝑥 2 + 𝑦 2

𝑐. Debido a que la distancia es una función de una sola variable (𝑥, ℎ 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠),
entonces en el problema no se presenta una ecuación secundaria.
𝑑. De la figura se observa que el dominio de la función es [0, ℎ].
𝑒. La derivada de la función es
1 1 2𝑦
𝐷 ′ (𝑦) = (0 − 1) + 2 ( ) (𝑥 2 + 𝑦 2 )− 2 (0 + 2𝑦) = −1 +
2 √𝑥 2 + 𝑦 2

Puesto que 𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0 (son distancias), entonces 𝐷′(𝑦) siempre existe. Por consiguiente,
los valores críticos de la función están dados por 𝐷 ′ (𝑦) = 0. Esto es,

268
2𝑦 2𝑦
−1 + =0 → = 1 → 2𝑦 = √𝑥 2 + 𝑦 2 → 4𝑦 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → 3𝑦 2 = 𝑥 2
√𝑥 2 + 𝑦2 √𝑥 2 + 𝑦2

Es decir,

𝑥2 𝑥
𝑦=√ → 𝑦=
3 √3

Donde

𝑥 𝑥 𝑥 2 𝑥 4𝑥 2 𝑥 4𝑥 3𝑥
𝐷( ) = (ℎ − ) + 2 √𝑥 2 + ( ) =ℎ− +2√ =ℎ− + =ℎ+
√3 √3 √3 √3 3 √3 √3 √3

𝐷(0) = (ℎ − 0) + 2√𝑥 2 + 02 = ℎ + 2𝑥

𝐷(ℎ) = (ℎ − ℎ) + 2√𝑥 2 + ℎ2 = 2√𝑥 2 + ℎ2


3𝑥
Como ℎ + ≤ ℎ + 2𝑥 ≤ 2√𝑥 2 + ℎ2 , entonces se tiene que la distancia entre el suministro
√3
𝑥
eléctrico y las dos fábricas es mínima cundo 𝑦 = .
√3

8. El alcance 𝑅 de un proyectil lanzado con una velocidad inicial 𝑣0 a un ángulo 𝜃 con la


horizontal es
𝑣0 2 sin 2𝜃
𝑅=
𝑔
Donde 𝑔 es la aceleración de la gravedad. Determinar 𝜃 de tal manera que el alcance sea
máximo.
Solución.
𝑎.

𝑏. La ecuación principal que determina el alcance a maximizar está dado en el problema;


es decir,
𝑣0 2 sin 2𝜃
𝑅=
𝑔

269
𝑐. Al igual que el ejemplo anterior, la función depende únicamente del ángulo 𝜃. Por
consiguiente, no hay una ecuación secundaria.
𝜋
𝑑. De la figura se observa que el dominio de la función es [0, 2 ].

𝑒. Derivando la función se obtiene


𝑣0 2 cos 2𝜃 (2) 2𝑣0 2 cos 2𝜃
𝑅 ′ (𝜃) = =
𝑔 𝑔
En consecuencia, los valores críticos de la función se presentan cuando 𝑅 ′ (𝜃) = 0. Esto es,

2𝑣0 2 cos 2𝜃 𝜋 𝜋
= 0 → cos 2𝜃 = 0 → 2𝜃 = → 𝜃 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
𝑔 2 4
Donde
𝜋 𝜋
𝜋 𝑣0 2 sin 2 ( ) 𝑣0 2 sin 2
𝑅( ) = 4 = 2 = 𝑣0
4 𝑔 𝑔 𝑔
𝑣0 2 sin 0
𝑅(0) = =0
𝑔
𝜋
𝜋 𝑣0 2 sin 2 (2 ) 𝑣0 2 sin 𝜋
𝑅( ) = = =0
2 𝑔 𝑔
𝜋
Por tanto, el alcance es máximo cuando 𝜃 = .
4

9. Una fuente luminosa se localiza sobre el centro de una mesa circular de 4 pies de
diámetro. Encontrar la altura ℎ de la fuente luminosa de tal modo que la iluminación 𝐼 sobre
la mesa sea máxima, donde
𝑘 sin 𝜃
𝐼=
𝑠2
𝑠 es la altura oblicua, 𝜃 es el ángulo al cual la luz incide sobre la mesa y 𝑘 es una constante
positiva.
Solución.
𝑎.

270
𝑏. La ecuación principal que determina la iluminación sobre la mesa a maximizar es
𝑘 sin 𝜃
𝐼=
𝑠2
𝑐. Las ecuaciones secundarias que relacionan las variables sin 𝜃 y 𝑠 en términos de ℎ son

sin 𝜃 = , 𝑠 2 = ℎ 2 + 22 = ℎ 2 + 4
𝑠
Por tanto, reemplazando en la ecuación principal se obtiene

𝑘 sin 𝜃 𝑘 𝑠 𝑘ℎ 𝑘ℎ
𝐼= = 2 = 3= 3
𝑠2 𝑠 𝑠
(ℎ2 + 4)2
𝑑. El dominio de la función dada es (0, ∞).
𝑒. Derivando la función, se obtiene
3 3 1 1
𝑘(ℎ2 + 4)2 − 2 (ℎ2 + 4)2 (2ℎ)(𝑘ℎ) 𝑘(ℎ2 + 4)2 [(ℎ2 + 4) − 3ℎ2 ] 𝑘(4 − 2ℎ2 )
𝐼 ′ (ℎ) = = =
3 2 (ℎ2 + 4)3 5
[(ℎ2 + 4)2 ] (ℎ2 + 4)2

Entonces, los valores críticos de la función están dados por


𝑘(4 − 2ℎ2 )
5 = 0 → 𝑘(4 − 2ℎ2 ) = 0 → 4 − 2ℎ2 = 0 → ℎ2 = 2 → ℎ = √2
(ℎ2 + 4)2
Haciendo el análisis de intervalos, se obtiene

Intervalo (0, √2) (√2, ∞)


Valor de prueba ℎ=1 ℎ=2
Signo de 𝑓′(𝑥) 2𝑘 −4𝑘
𝐼 ′ (1) = 5 > 0 𝐼 ′ (2) = 5 < 0
52 82
Conclusión Creciente Decreciente

El criterio de la primera derivada confirma que se presenta un valor máximo relativo


(absoluto) cuando la fuente luminosa se encuentra a una altura de ℎ = √2 𝑝𝑖𝑒𝑠.
10. Dos corredores arrancan del punto 𝑠 de la figura dada y un observador se encuentra en
el punto 𝑃 a 1 unidad de distancia desde la pista de carreras; uno de los corredores va tres
veces más rápido que el otro. Hallar el valor máximo del ángulo de visión 𝜃 del observador
de un corredor al otro.
Solución.
𝑎. Sea 𝑥 la distancia recorrida en un instante por un corredor, entonces el corredor más
rápido recorre una distancia 3𝑥, y sea 𝛽 el ángulo de visión entre el punto 𝑠 y el corredor
más cercano.

271
𝑏. La ecuación principal se construye analizando el triángulo grande de la figura. Esto es,
3𝑥 tan 𝛽 + tan 𝜃 𝑥
tan(𝛽 + 𝜃) = = 3𝑥, tan(𝛽 + 𝜃) = , tan 𝛽 = =𝑥
1 1 − tan 𝛽 tan 𝜃 1
Igualando los resultados anteriores y sustituyendo el valor de tan 𝛽, se obtiene
tan 𝛽 + tan 𝜃 𝑥 + tan 𝜃
= 3𝑥 → = 3𝑥 → 𝑥 + tan 𝜃 = 3𝑥(1 − 𝑥 tan 𝜃)
1 − tan 𝛽 tan 𝜃 1 − 𝑥 tan 𝜃
Por consiguiente,
𝑥 + tan 𝜃 = 3𝑥 − 3𝑥 2 tan 𝜃 → tan 𝜃 + 3𝑥 2 tan 𝜃 = 3𝑥 − 𝑥 → tan 𝜃 (1 + 3𝑥 2 ) = 2𝑥
En consecuencia, la ecuación principal es
2𝑥
tan 𝜃 =
1 + 3𝑥 2
Con el fin de simplificar las operaciones se analiza la función de una variable
2𝑥
𝑓(𝑥) =
1 + 3𝑥 2
𝑐. Como 𝑓 depende únicamente de 𝑥, entonces no es necesario una ecuación secundaria.

𝑑. Debido a que 𝑥 representa una distancia, entonces el dominio de la función es [0, ∞).
𝑒. Derivando la función, se obtiene

2(1 + 3𝑥 2 ) − 6𝑥(2𝑥) 2 + 6𝑥 2 − 12𝑥 2 2 − 6𝑥 2


𝑓 ′ (𝑥) = = =
(1 + 3𝑥 2 )2 (1 + 3𝑥 2 )2 (1 + 3𝑥 2 )2
Entonces, los valores críticos de la función están dados por
2 − 6𝑥 2 1 1
2 2
= 0 → 2 − 6𝑥 2 = 0 → 2 = 6𝑥 2 → 𝑥 2 = → 𝑥=
(1 + 3𝑥 ) 3 √3
Realizando el análisis de intervalos se tiene

272
Intervalo 1 1
(0, ) ( , ∞)
√3 √3
Valor de prueba 1 𝑥=1
𝑥=
2
Signo de 𝑓′(𝑥) 1 8 1
𝑓′ ( ) = >0 𝑓 ′ (1) = − < 0
2 49 4
Conclusión Creciente Decreciente

Aplicando el criterio de la primera derivada se tiene que 𝑓 toma un valor máximo relativo
1
(absoluto) en 𝑥 = . Por consiguiente, reemplazando el valor de 𝑥 en la ecuación principal
√3
se obtiene
1
2( )
√3 √3 −1 √3
𝜋
tan 𝜃 = 2 = 3 → 𝜃 = tan → 𝜃 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
1 3 6
1 + 3( )
√3
11. Una ventana Norman se construye juntando un semicírculo a la parte superior de la
ventana rectangular. Encontrar las dimensiones de la ventana Norman de área máxima si
el perímetro total es de 16 𝑝𝑖𝑒𝑠.
Solución.
𝑎. Consideremos 𝑥 la base de la ventana rectangular y 𝑦 la altura.

𝑏. La ecuación principal que determina el área a maximizar es


1 𝑥 2 𝜋
𝐴(𝑥, 𝑦) = (á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜) + (á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜) = 𝑥𝑦 + 𝜋 ( ) = 𝑥𝑦 + 𝑥 2
2 2 8
𝑐. La ecuación secundaria está dada por la suma del perímetro del rectángulo y la de la
semicircunferencia. Esto es,
1 𝑥 𝜋
𝑥 + 2𝑦 + [2𝜋 ( )] = 𝑥 + 2𝑦 + 𝑥 = 16
2 2 2
Despejando la variable 𝑦 y sustituyendo en la ecuación principal, se obtiene

273
𝜋
16 − 𝑥 − 2 𝑥 1 𝜋
𝑦= = 8 − ( + )𝑥
2 2 4
Por tanto,
1 𝜋 𝜋 1 𝜋 𝜋
𝐴(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥) = 𝑥 [8 − ( + ) 𝑥] + 𝑥 2 = 8𝑥 − ( + ) 𝑥 2 + 𝑥 2
2 4 8 2 4 8
En consecuencia,
1 𝜋
𝑓(𝑥) = 8𝑥 − ( + ) 𝑥 2
2 8
32
𝑑. El dominio de la función 𝑓 es [0, 2+𝜋 ].

𝑒. La derivada de la función es
1 𝜋 𝜋
𝑓 ′ (𝑥) = 8 − 2 ( + ) 𝑥 = 8 − (1 + ) 𝑥
2 8 4
Por tanto, los valores críticos de la función son
𝜋 𝜋 8
8 − (1 + ) 𝑥 = 0 → (1 + ) 𝑥 = 8 → 𝑥 = 𝜋
4 4 1+4

8 32
Donde 𝑓 ( 𝜋 ) = 17.92317291, 𝑓(0) = 0, 𝑓 (2+𝜋) = 15.21123618. En consecuencia, las
1+
4
dimensiones de la ventana Norman con área máxima son

8
𝑥=( 𝜋) = 4.480793228 𝑝𝑖𝑒𝑠, 𝑦 = 2.240396614 𝑝𝑖𝑒𝑠
1+
4
12. Un pozo petrolero marino se encuentra a 2 𝑘𝑚 de la costa. La refinería está a 4 𝑘𝑚 por
la costa. La instalación de la tubería en el océano es dos veces más costosa que sobre la
tierra. ¿Qué trayectoria debe seguir la tubería para minimizar el costo?
Solución.
𝑎. Sea (𝑥, 0) el punto sobre la costa donde llega la tubería desde el pozo petrolero

274
𝑏. La ecuación principal que determina el costo mínimo es

𝐶(𝑥) = 2√(𝑥 − 0)2 + (0 − 2)2 + (4 − 𝑥) = 2√𝑥 2 + 4 + (4 − 𝑥)

𝑐. Puesto que la función costo depende de una sola variable, entonces en el problema no
hay una ecuación secundaria.
𝑑. De la figura se observa que el dominio de la función es [0,4].
𝑒. La derivada de la función es
1 1 2𝑥
𝐶 ′ (𝑥) = 2 ( ) (𝑥 2 + 4)− 2 (2𝑥) + (−1) = −1
2 √𝑥 2 + 4
Entonces los valores críticos de la función son
2𝑥 2𝑥
−1=0 → = 1 → 2𝑥 = √𝑥 2 + 4
√𝑥 2 +4 √𝑥 2 + 4
Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación, se obtiene

4 4 2
4𝑥 2 = 𝑥 2 + 4 → 3𝑥 2 = 4 → 𝑥 2 = → 𝑥=√ =
3 3 √3

2
Donde 𝐶 ( 3) = 4 + 2√3 = 7.464101615, 𝐶(0) = 8, 𝐶(4) = 8.94427191. Por consiguiente,

2
se concluye que el costo mínimo ocurre cuando la tubería llega a 𝑘𝑚 por la costa.
√3

275
Ejercicios propuestos
Encontrar dos números positivos que satisfagan las condiciones dadas.
1. La suma es 100 y el producto es máximo.
2. El producto es 185 y la suma es mínima.
3. El producto es 147 y la suma del primero más tres veces el segundo es mínima.
4. El segundo número es el recíproco del primero y la suma es mínima.
5. La suma del primero y el doble del segundo es 108 y el producto es máximo.
6. La suma del primer número al cuadrado y el segundo es 54 y el producto es máximo.
Determinar el punto sobre la gráfica de la función que está más cerca al punto dado.
1
7. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , (2, ) 8. 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 , (−5,3)
2
9. 𝑓(𝑥) = √𝑥, (4,0) 10. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 8, (12,0)

11. Halle el punto de la recta 𝑦 = 4𝑥 + 7 más cercano al origen.


12. Determine el punto en la recta 6𝑥 + 𝑦 = 9 que está más cerca al punto (−3,1).

13. Encuentre los puntos sobre la elipse 4𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 que están más lejos del punto (1,0).

14. La suma de los perímetros de un triángulo equilátero y un cuadrado es igual a 10.


Encontrar las dimensiones del triángulo y el cuadrado que producen el área total mínima.

15. Halle las dimensiones del rectángulo de área máxima que se puede inscribir en un
semicírculo de radio 6.

16. Encuentre las dimensiones del triángulo isósceles de área máxima que pueda inscribirse
en un círculo de radio 5.

17. Una página rectangular contendrá 30 𝑝𝑢𝑙𝑔2 de área impresa. Los márgenes de cada
lado son de 1 𝑝𝑢𝑙𝑔. Encontrar las dimensiones de la página de manera tal que se use la
menor cantidad de papel.

18. Los márgenes superior e inferior de un poster miden 6 𝑐𝑚, y los márgenes laterales
miden 4 𝑐𝑚. Si el área impresa del poster se fija en 384 𝑐𝑚2 , determine las dimensiones del
poster cuya área sea la mínima.

19. El área de un poster tiene que ser de 180 𝑝𝑢𝑙𝑔2 , y los márgenes laterales e inferior
deben medir 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 y el margen superior debe ser de 2 𝑝𝑢𝑙𝑔. ¿Qué dimensiones darán el
área impresa máxima?

20. Un trozo de alambre de 10 𝑚 de largo se corta en dos partes. Una se dobla para formar
un cuadrado y la otra para formar un círculo. ¿Cómo debe cortarse el alambre de modo que
el área total encerrada sea máxima y mínima?

276
21. Una caja con base cuadrada y parte superior abierta debe tener un volumen de
32000 𝑐𝑚3 . Encuentre las dimensiones de la caja que minimicen la cantidad de material
usado.

22. Si se cuenta con 1200 𝑐𝑚2 de material para construir una caja con base cuadrada y la
parte superior abierta, encuentre el volumen máximo posible de la caja.

23. Se fabrica una lata cilíndrica sin tapa de tal modo que contenga 1000 𝑐𝑚3 de líquido.
Calcule las dimensiones que minimizarán el costo del metal para construir la lata.
24. Una cerca de 8 𝑝𝑖𝑒𝑠 de altura corre paralela a un edificio alto, a una distancia de 4 𝑝𝑖𝑒𝑠
del edificio. ¿Cuál es la longitud de la escalera más corta que llegará desde el suelo
pasando por encima de la cerca, hasta la pared del edificio?
25. En una reacción química auto catalítica, el producto formado es un catalizador para la
reacción. Si 𝑄0 es la cantidad de la sustancia original y 𝑥 es la cantidad del catalizador
formado, el ritmo o velocidad de la reacción química es
𝑑𝑄
= 𝑘𝑥(𝑄0 − 𝑥)
𝑑𝑥
¿Para qué valor de 𝑥 la velocidad de la reacción química será la mayor?

26. Un granjero planea cercar un pastizal rectangular adyacente a un río. El pastizal debe
contener 245000 𝑚2 para proporcionar suficiente pastura para el rebaño. ¿Qué
dimensiones requeriría la cantidad mínima de cercado si no es necesario vallar a lo largo
del río?

27. Un pozo petrolero marino se encuentra a 10 𝑘𝑚 de la costa. La refinería está a 20 𝑘𝑚


por la costa. La instalación de la tubería en el océano es cuatro veces más cara que sobre
la tierra. ¿Qué trayectoria debe seguir la tubería para que el costo sea mínimo?

28. Un sólido se forma juntando dos hemisferios a los extremos de un cilindro circular recto.
El volumen total del sólido es de 14 𝑐𝑚3 . Encontrar el radio del cilindro que produce el área
superficial mínima.

29. Un sólido se forma juntando dos hemisferios a los extremos de un cilindro circular recto,
el cual contiene 4000 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 . Si el costo de fabricación de los hemisferios es, por pie
cuadrado, doble que el lateral, determinar las dimensiones que minimizarán el costo.

30. Un cono circular recto se inscribe en una esfera de radio 5 𝑐𝑚. Calcule las dimensiones
del cono para obtener el volumen máximo.

h 5

277
31. Un paquete rectangular que se va a enviar por un servicio postal puede tener una
longitud y un perímetro que tiene un máximo de 216 𝑝𝑢𝑙𝑔. Determinar las dimensiones del
paquete de volumen máximo que puede enviarse.

32. Una mujer que se encuentra en un punto 𝐴 sobre la playa de una lago circular con radio
de 2 𝑘𝑚 desea llegar al punto 𝐶, opuesto al 𝐴 sobre el otro lado del lago, en el tiempo más
𝑘𝑚 𝑘𝑚
corto posible. Puede caminar a razón de 4 ℎ
y remar en un bote a 2 ℎ
. ¿En qué ángulo
en relación con el diámetro debe remar?

33. Se va a construir el armazón de una cometa a partir de 6 tiras de madera. Se han


cortado las 4 tiras exteriores con las longitudes que se indican en la figura. Para
maximizar el área de la cometa, ¿qué longitud deben tener los trozos diagonales?

34. Dos postes verticales, 𝑃𝑄 y 𝑆𝑇, se aseguran por medio de un cable 𝑃𝑅𝑆 extendido
desde el extremo superior del primer poste hasta un punto 𝑅 sobre el piso y, a
continuación, hasta el extremo superior del segundo poste, como se ve en la figura.
Demuestre que se tiene la longitud más corta de ese cable cuando 𝜃1 = 𝜃2 .

278
35. Se está transportando un tubo de acero por un pasillo de 9 𝑝𝑖𝑒𝑠 de ancho. Al final de
éste, existe una vuelta a ángulo recto hacia otro pasillo más angosto de 6 𝑝𝑖𝑒𝑠 de ancho.
¿Cuál es la longitud del tubo más largo que se puede hacer pasar horizontalmente por la
esquina?

36. Se elabora un cono para beber a partir de un trozo circular de papel de radio 𝑅, al
recortar un sector y unir los bordes 𝐶𝐴 y 𝐶𝐵. Encuentre la capacidad máxima del cono.

37. Se debe construir un canalón para lluvia a partir de una lámina metálica que tiene
30 𝑐𝑚 de ancho, doblando hacia arriba una tercera parte de la lámina en cada lado a
través de un ángulo 𝜃. ¿Cómo debe elegirse 𝜃 para que el canalón lleve la cantidad
máxima de agua?

38. El costo de pedido y transporte 𝐶 de las componentes utilizadas en la fabricación de


un producto es
200 𝑥
𝐶(𝑥) = 100 ( 2 + ), 𝑥≥1
𝑥 𝑥 + 30
Donde 𝐶 se mide en miles de dólares y 𝑥 es el tamaño del pedido en cientos. Encontrar el
tamaño del pedido que minimiza el costo.
39. La utilidad (el beneficio) 𝑃 (en miles de dólares) para una compañía que gasta una
cantidad 𝑥 (en miles de dólares) en publicidad es
1 3
𝑃(𝑥) = − 𝑥 + 6𝑥 2 + 400
10
Hallar la cantidad de dinero que la compañía debe gastar en publicidad para producir una
utilidad máxima.

279
40. Un fabricante de aviones desea determinar el mejor precio de venta de un nuevo avión.
La compañía estima que el costo inicial para diseñar el avión y montar las fábricas en que
se va a construir será de 500 millones de dólares y que el costo adicional para producir
3
cada unidad se puede modelar por la función 𝐶(𝑥) = 20𝑥 − 5𝑥 4 + 0.01𝑥 2, donde 𝑥 es la
cantidad de aviones producidos y 𝐶 es el costo de fabricación en millones de dólares. La
compañía estima que si carga un precio 𝑃(en millones de dólares) por unidad, venderá
𝑥(𝑝) = 320 − 7.7𝑝 aviones. Encuentre las funciones costo, demanda e ingreso y halle el
nivel de producción y el precio de venta asociado del avión que maximice la utilidad.

41. Un objeto con peso 𝑊 es arrastrado a lo largo de una superficie horizontal mediante
una fuerza que actúa a lo largo de una cuerda unida al objeto. Si la cuerda hace un ángulo
𝜃 con un plano, en tal caso la magnitud de la fuerza es
𝜇𝑊
𝐹=
𝜇 sin 𝜃 + cos 𝜃
Donde 𝜇 es una constante llamada el coeficiente de fricción. ¿Para que valor de 𝜃, 𝐹 es la
más pequeña?

42. Si un resistor de 𝑅 ohms se conecta a los bornes de una batería de 𝐸 voltios con
resistencia interna 𝑟, en tal caso la potencia (en watts) en el resistor externo es
𝐸2𝑅
𝑃=
(𝑅 + 𝑟)2
Si 𝐸 y 𝑟 son constantes pero 𝑅 es variable, ¿cuál es el valor máximo de la potencia?

280
Sección 6.3. Diferenciales
En algunas ocasiones se puede aproximar funciones complejas mediante otras más
sencillas de expresar, que proporcionan la precisión que se quiere para aplicaciones
específicas y son más fáciles de trabajar. Las funciones de aproximaciones que se analizan
en esta sección se denominan linealizaciones y están dadas por la recta tangente; es
decir, se hace una aproximación por medio de una recta tangente.
En la sección 5.1 se estudió que si una función 𝑓 es derivable en 𝑥 = 𝑎, entonces la
ecuación de la recta tangente en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) está dada por
𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) → 𝑦 = 𝑓(𝑎) + 𝑓′(𝑎)(𝑥 − 𝑎)
El nombre de la linealización de 𝑓 en 𝑥 = 𝑎 se debe a que la función 𝑦 es una función lineal
de 𝑥. Además, restringiendo los valores de 𝑥 de modo que sean muy cercanos al valor 𝑎,
los valores de 𝑦 pueden utilizarse como aproximaciones de los valores de la función 𝑓.
A continuación, se presenta la definición de linealización y aproximación lineal de una
función, que se acaban de describir.
Definición.
Si 𝑓 es una función derivable en 𝑥 = 𝑎, entonces la linealización de 𝑓 en 𝑎, denotada por
𝐿(𝑥) está dada
𝐿(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑓′(𝑎)(𝑥 − 𝑎)
Además, la aproximación 𝑓(𝑥) ≈ 𝐿(𝑥) se denomina aproximación lineal de 𝑓 en 𝑥 = 𝑎.
Ejemplos.
Encuentre la linealización 𝐿(𝑥) de la función en el valor dado de 𝑎.
3
1. 𝑓(𝑥) = √𝑥 , 𝑎 = −8
Solución.
La derivada de la función 𝑓 es
1 2 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 − 3 = 2
3
3𝑥 3
De tal modo, 𝑓(𝑎) y 𝑓′(𝑎) son

3 1 1
𝑓(−8) = √−8 = −2, 𝑓 ′ (−8) = 2 =
12
3(−8)3
Por tanto, la linealización 𝐿(𝑥) es
1 1 1 8 1 4
𝐿(𝑥) = −2 + (𝑥 − (−8)) = −2 + (𝑥 + 8) = −2 + 𝑥 + = 𝑥−
12 12 12 12 12 3
2. 𝑓(𝑥) = 𝑒 −2𝑥 , 𝑎=0

281
Solución.
La derivada de la función es
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 −2𝑥 (−2) = −2𝑒 −2𝑥

Así, 𝑓(0) = 𝑒 −2(0) = 1, 𝑓 ′ (0) = −2𝑒 −2(0) = −2. Por consiguiente, la linealización 𝐿(𝑥) es
𝐿(𝑥) = 1 − 2(𝑥 − 0) = 1 − 2𝑥 = −2𝑥 + 1

Encuentre la aproximación lineal de la función 𝑓 en el valor 𝑎 y utilícela para aproximar los


números dados. Grafique la función 𝑓 y la recta tangente.

3. 𝑓(𝑥) = √1 − 𝑥, 𝑎 = 0; √0.9 𝑦 √0.99


Solución.
La derivada de la función es
1 1 −1
𝑓 ′ (𝑥) = (1 − 𝑥)− 2 (−1) =
2 2√1 − 𝑥
−1 1
Entonces, 𝑓(0) = √1 − 0 = 1, 𝑓 ′ (0) = 2 = − 2 . Luego, la linealización de la función es
√1−0

1 1 1
𝐿(𝑥) = 1 − (𝑥 − 0) = 1 − 𝑥 = − 𝑥 + 1
2 2 2
En consecuencia, la aproximación lineal es
1
√1 − 𝑥 ≈ − 𝑥 + 1
2
Ahora, para aproximar los números dados se tiene en cuenta que: en √0.9 el valor de 𝑥 es
0.1 y en el número √0.99 el valor de 𝑥 es 0.01. Por tanto,
1 1
√0.9 ≈ − (0.1) + 1 = 0.95, √0.99 ≈ − (0.01) + 1 = 0.995
2 2

282
3 3 3
4. 𝑓(𝑥) = √1 + 𝑥 , 𝑎 = 0; √0.95 𝑦 √1.1
Solución.
La derivada de la función 𝑓 es
1 2 1
𝑓 ′ (𝑥) = (1 + 𝑥)− 3 = 2
3
3(1 + 𝑥)3
De tal modo, 𝑓(𝑎) y 𝑓 ′ (𝑎) son

3 1 1
𝑓(0) = √1 + 0 = 1, 𝑓′(0) = 2 =
3
3(1 + 0)3
Entonces, la linealización de la función 𝑓 en 𝑥 = 0 es
1 1 1
𝐿(𝑥) = 1 + (𝑥 − 0) = 1 + 𝑥 = 𝑥 + 1
3 3 3
Por tanto, la aproximación lineal de la función 𝑓 en 𝑥 = 0 es

3 1
√1 + 𝑥 ≈ 𝑥 + 1
3
3
En la aproximación de los números dados se tiene en cuenta que para √0.95 (𝑥 = −0.05)
3
y √1.1 (𝑥 = 0.1). Por consiguiente,

3 1 3 1
√0.95 ≈ (−0.05) + 1 = 0.9833333333, √1.1 ≈ (0.1) + 1 = 1.033333333
3 3

Observación. Las ideas detrás de las aproximaciones lineales algunas veces se expresan
en términos de diferenciales. Considerando 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función derivable, entonces la
diferencial 𝑑𝑥 se considera como una variable independiente; esto es, 𝑑𝑥 puede tomar
cualquier número real. Por tanto, se define la diferencial 𝑑𝑦 en términos de 𝑑𝑥 como
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

283
En consecuencia, 𝑑𝑦 es una variable dependiente, debido a que depende de los valores de
𝑥 y 𝑑𝑥. A continuación, veamos el significado geométrico

Sean 𝑃(𝑥, 𝑓(𝑥)) y 𝑄(𝑥 + ∆𝑥, 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)) puntos sobre la gráfica de 𝑓 y sea 𝑑𝑥 = ∆𝑥. El
cambio que sufre la curva en 𝑦 es
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
La pendiente de la recta tangente 𝑃𝑅 es la derivada 𝑓 ′ (𝑥), entonces la distancia dirigida de
𝑆 a 𝑅 es
𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝑑𝑦
Por consiguiente, 𝑑𝑦 representa el cambio en altura que sufre la recta tangente, mientras
que ∆𝑦 representa el cambio en altura que sufre la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 cambia en una
cantidad 𝑑𝑥.
Ejemplos.
Halle la diferencial de la función.
1. 𝑦 = 𝑥 ln 𝑥
Solución.
Aplicando la definición, se obtiene
1
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = (1 ln 𝑥 + 𝑥 ) 𝑑𝑥 = (ln 𝑥 + 1)𝑑𝑥
𝑥
𝑢+1
2. 𝑦 =
𝑢−1
Solución.
Utilizando la definición
(1)(𝑢 − 1) − (1)(𝑢 + 1) 𝑢 − 1 − 𝑢 − 1 −2
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑢)𝑑𝑢 = = 𝑑𝑢 = 𝑑𝑢
(𝑢 − 1)2 (𝑢 − 1)2 (𝑢 − 1)2
3. 𝑦 = 𝑒 −𝑢 cos 𝑢

284
Solución.
Aplicando la definición
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑢)𝑑𝑢 = [𝑒 −𝑢 (−1) cos 𝑢 + (− sin 𝑢)𝑒 −𝑢 ]𝑑𝑢 = −𝑒 −𝑢 (sin 𝑢 + cos 𝑢)𝑑𝑢

Compare los valores ∆𝑦 y 𝑑𝑦.

4. 𝑦 = 6 − 𝑥 2 , 𝑥 = −2, ∆𝑥 = 0.4
Solución.
El cambio en altura que sufre la curva ∆𝑦 está dado
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = 𝑓(−2 + 0.4) − 𝑓(−2) = 𝑓(−1.6) − 𝑓(−2)

∆𝑦 = [6 − (1.6)2 ] − [6 − (−2)2 ] = (3.44) − (2) = 1.44


La diferencial de la función es
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = (−2𝑥)𝑑𝑥 = −2𝑥𝑑𝑥
Por tanto, el cambio en altura que sufre la recta tangente es
𝑑𝑦 = −2(−2)(0.4) = 1.6
Observación. En el ejemplo anterior, se puede verificar que la aproximación 1.44 ≈ 1.6 se
puede mejorar a medida que ∆𝑥 se hace más pequeña.
16
5. 𝑦 = , 𝑥 = 4, ∆𝑥 = −1
𝑥
Solución.
Usando un procedimiento similar al ejemplo anterior, se obtiene el cambio en altura que
sufre la curva
16 4
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = 𝑓(4 − 1) − 𝑓(4) = 𝑓(3) − 𝑓(4) = [ ] − [4] =
3 3
El cambio en altura que sufre la recta tangente es
16 16
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = (− ) 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥
𝑥2 𝑥2
Por consiguiente, el cambio en altura que sufre la recta tangente es
16
𝑑𝑦 = − (−1) = (−1)(−1) = 1
(4)2
4
Observación. La aproximación 3
≈ 1 mejora a medida de que ∆𝑥 tome valores cada vez
más cercano a cero.
Como se ilustró al inicio de la sección, las diferenciales se pueden utilizar para aproximar
valores de funciones. Esto es,

285
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) ≈ 𝑑𝑦 → 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) ≈ 𝑓(𝑥) + 𝑑𝑦
En particular,
𝑓(𝑎 + ∆𝑥) ≈ 𝑓(𝑎) + 𝑑𝑦
Ejemplos.
Use diferenciales para estimar el número indicado.
3 4
6. √1.02 + √1.02
Solución.
3 4
Consideremos: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + √𝑥 , 𝑎 = 1, ∆𝑥 = 0.02. Entonces,

1 1 1 1
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = ( 2 + 3 ) 𝑑𝑥 → 𝑑𝑦 = ( + ) (0.02) = 0.01166666667
3 4
3𝑥 3 4𝑥 4
En consecuencia,
3 4 3 4
√1.02 + √1.02 = 𝑓(1.02) = 𝑓(1 + 0.02) = 𝑓(1) + 𝑑𝑦 = ( √1 + √1) + (0.01166666667)
3 4
√1.02 + √1.02 = 2.01166666667
7. sin 59°
Solución.
𝜋 𝜋
Consideremos: 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 , 𝑎 = 60° = , ∆𝑥 = −1° = − . Entonces,
3 180

𝜋 𝜋 1 𝜋 𝜋
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = cos 𝑥 𝑑𝑥 → 𝑑𝑦 = cos (− ) = (− )=−
3 180 2 180 360
Por tanto,

𝜋 𝜋 𝜋 √3 𝜋
sin 59° = 𝑓(59°) = 𝑓(60° − 1°) = 𝑓 ( − ) ≈ 𝑓 ( ) + 𝑑𝑦 = + (− )
3 180 3 2 360
sin 59° = 0.8572987575

Propagación del error


En física e ingeniería es factible aproximar el valor ∆𝑦 mediante la diferencial 𝑑𝑦; en
particular, al estimar los errores propagados por los instrumentos de medición. Es decir, si
𝑥 denota el valor medido de una variable y 𝑥 + ∆𝑥 representa el valor exacto, entonces ∆𝑥
es el error de medida. Además, si el valor medido 𝑥 se utiliza para calcular otro valor 𝑓(𝑥),
entonces la diferencia entre 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) y 𝑓(𝑥) es el error propagado.
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜) − (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜) = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = ∆𝑦

286
Ejemplos.
Utilizar diferenciales para resolver.
1. Se encontró que la arista de un cubo es 30 𝑐𝑚, con un error posible en la medición de
0.1 𝑐𝑚. Utilice diferenciales para estimar el máximo error posible, error relativo y el error
porcentual al calcular
𝑎. El volumen del cubo.
𝑏. El área superficial del cubo.
Solución.
Consideremos un cubo de arista 𝑥 = 30 𝑐𝑚, con un posible error de ∆𝑥 = 𝑑𝑥 = 0.1 𝑐𝑚.

𝑎. El volumen del cubo está dado

𝑉(𝑥) = 𝑥 3
Entonces, la diferencial del volumen es

𝑑𝑉 = 3𝑥 2 𝑑𝑥
Cuando 𝑥 = 30 𝑐𝑚 y 𝑑𝑥 = 0.1 𝑐𝑚, se obtiene

𝑑𝑉 = 3(30)2 (0.1) = 270 𝑐𝑚3

Es decir, el error máximo al calcular el volumen del cubo es de 270 𝑐𝑚3 .


El error relativo se encuentra dividiendo el error obtenido entre el volumen total. Esto es,
𝑑𝑉 3𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3(0.1)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = 3
=3 = = 0.01
𝑉 𝑥 𝑥 30
Lo anterior, nos dice que el error porcentual al calcular el volumen del cubo es 1% .
𝑏. El área superficial del cubo es

𝐴 = 6𝑥 2
Por tanto, la diferencial del área superficial está dado
𝑑𝐴 = 12𝑥 𝑑𝑥
Cuando 𝑥 = 30 𝑐𝑚 y 𝑑𝑥 = 0.1 𝑐𝑚, se obtiene

𝑑𝐴 = 12(30)(0.1) = 36 𝑐𝑚2

287
Es decir, el error máximo al calcular el área superficial del cubo es de 36 𝑐𝑚2 .
El error relativo se halla dividiendo el error obtenido entre el área superficial total. Esto es,
𝑑𝐴 12𝑥𝑑𝑥 𝑑𝑥 2(0.1)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = 2
=2 = = 0.006666666667
𝐴 6𝑥 𝑥 30
Por tanto, el error porcentual al calcular el área superficial del cubo es 0.6666666667% .
2. Las seis caras de un cubo tienen un grosor de 0.5 pulgadas y el volumen interior del cubo
es de 64 pulgadas cúbicas. Utilice diferenciales para aproximar la cantidad de metal
empleado para fabricar el cubo.
Solución.
El volumen de un cubo de lado 𝑥 está dado

𝑉(𝑥) = 𝑥 3
Entonces, la diferencial del volumen es
𝑑𝑉 = 3𝑥 2 𝑑𝑥
Puesto que el cubo tiene un volumen de 64 pulgadas cúbicas, se tiene
3
𝑥 3 = 64 → 𝑥 = √64 → 𝑥 = 4 𝑝𝑢𝑙𝑔
En consecuencia, la cantidad aproximada de metal empleada para la construcción del cubo
de lado 𝑥 = 4 pulgadas y grosor 𝑑𝑥 = 0.5 pulgadas es
𝑑𝑉 = 3(4)2 (0.5) = 24 𝑝𝑢𝑙𝑔3

3. El interior de un tanque cilíndrico abierto es de 12 pies de diámetro y 8 pies de


profundidad. El fondo es de cobre y los lados son de acero. Utilice diferenciales para
encontrar, de manera aproximada, cuántos galones de pintura a prueba de agua es
necesario para aplicar una capa de 0.05 pulgadas a la parte de acero del interior del taque
(1 𝑔𝑎𝑙ó𝑛 ≈ 231 𝑝𝑢𝑙𝑔3 ).

Solución.
𝑟 = 6 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 72 𝑝𝑢𝑙𝑔

ℎ = 8 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 96 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑑𝑟 = 0.05 𝑝𝑢𝑙𝑔

El volumen del cilindro circular recto de radio 𝑟 y altura ℎ es

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ

288
De modo que, la diferencial del volumen con respecto al radio está dado
𝑑𝑉 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑟
Por tanto, aproximadamente la cantidad volumétrica de pintura con los datos dados, es
𝑟 = 6 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 72 𝑝𝑢𝑙𝑔, ℎ = 8 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 96 𝑝𝑢𝑙𝑔, 𝑑𝑟 = 0.05 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑑𝑉 = 2𝜋(72)(96)(0.05) = 2171.468842 𝑝𝑢𝑙𝑔3


En consecuencia, la cantidad de galones de pintura es aproximadamente
2171.468842
= 9.400298017 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
231

289
Ejercicios propuestos
Encuentre la linealización 𝐿(𝑥) de la función en el valor 𝑎.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 2 , 𝑎 = −1 2. 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 , 𝑎=1


𝜋 3
3. 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 , 𝑎= 4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 , 𝑎 = 16
2
Compruebe la aproximación lineal dada en 𝑎 = 0.

3 1
5. √1 − 𝑥 ≈ 1 − 𝑥 6. tan 𝑥 ≈ 𝑥
3
1
7. ≈ 1 − 8𝑥 8. 𝑒 𝑥 ≈ 1 + 𝑥
(1 + 2𝑥)4
Calcule la diferencial de las funciones.

9. 𝑦 = 𝑥 2 sin 2𝑥 10. 𝑦 = ln √1 + 𝑥 2
𝑥
11. 𝑦 = 12. 𝑦 = (1 + 𝑟 3 )−2
1 + 2𝑥
13. 𝑦 = 𝑒 tan 𝜋𝑥 14. 𝑦 = √1 + ln 𝑥
Calcule la diferencial 𝑑𝑦 y evalúe 𝑑𝑦 para los valores dados de 𝑥 y 𝑑𝑥.
𝑥 1
15. 𝑦 = 𝑒 10 , 𝑥 = 0, 𝑑𝑥 = 0.1 16. 𝑦 = , 𝑥 = 1, 𝑑𝑥 = −0.01
𝑥+1
𝜋 𝜋
17. 𝑦 = tan 𝑥 , 𝑥= , 𝑑𝑥 = −0.1 18. 𝑦 = cos 𝑥 , 𝑥= , 𝑑𝑥 = 0.05
4 3
Calcule ∆𝑦 y 𝑑𝑦 para los valores dados de 𝑥 y 𝑑𝑥 = ∆𝑥.

19. 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2 , 𝑥 = 2, ∆𝑥 = −0.4 20. 𝑦 = √𝑥, 𝑥 = 1, ∆𝑥 = 1


2
21. 𝑦 = , 𝑥 = 4, ∆𝑥 = 1 22. 𝑦 = 𝑒 𝑥 , 𝑥 = 0, ∆𝑥 = 0.5
𝑥
Aplique la aproximación lineal o bien las diferenciales para estimar el número dado.

23. (2.001)5 24. 𝑒 −0.015


2 1
25. (8.06)3 26.
1002
27. tan 44° 28. √99.8
29. Se da el radio de un disco circular como de 24 𝑐𝑚, con un error máximo de 0.2 𝑐𝑚.
𝑎. Utilice diferenciales para estimar el error máximo en el área calculada del disco.
𝑏. ¿Cuál es el error relativo? ¿Cuál es el error porcentual?

290
30. Se midió el radio de una esfera y se encontró que es 84 𝑐𝑚, con un error máximo en la
medición de 0.5 𝑐𝑚.
𝑎. Utilice diferenciales para estimar el error máximo en el área superficial calculada. ¿Cuál
es el error relativo?
𝑏. Use diferenciales para estimar el error máximo en el volumen calculado. ¿Cuál es el error
relativo?
31. Utilice diferenciales para estimar la cantidad de pintura necesaria para aplicar una mano
de 0.05 𝑐𝑚 de espesor a un domo hemisférico que tiene un diámetro de 50 𝑚.
Determinar si el enunciado es verdadero o falso. Si es falso, explicar por qué o brindar un
ejemplo que lo demuestre.
32. 𝑆𝑖 𝑦 = 𝑥 + 𝑐 → 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
33. 𝑆𝑖 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 → 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥

34. 𝑆𝑖 𝑦 = 𝑒 −2𝑥 → 𝑑𝑦 = −𝑒 −2𝑥 𝑑𝑥


1
35. 𝑆𝑖 𝑦 = → 𝑑𝑦 = ln 𝑥 𝑑𝑥
𝑥
1
36. 𝑆𝑖 𝑦 = √𝑥 → 𝑑𝑦 =
2√𝑥

291
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍
Sección 6.4. Regla de 𝑳´𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 se presenta un resumen de las propiedades y reglas
Antes de estudiar la regla de 𝑳´𝑯𝒐
básicas de derivación. Esto es,
𝑑 𝑑 𝑛
1. [𝑘] = 0 2. [𝑥 ] = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
3. [𝑘𝑥] = 𝑘 4. [𝑘𝑓(𝑥)] = 𝑘𝑓′(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
5. [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥) 6. [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = 𝑓′(𝑥) − 𝑔′(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑓(𝑥) 𝑓′(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)
7. [𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 8. [ ]= , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

𝑑 𝑥 𝑑 𝑥
9. [𝑎 ] = (ln 𝑎)𝑎 𝑥 10. [𝑒 ] = 𝑒 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 1 𝑑 1
11. [log 𝑎 𝑥] = 12. [ln 𝑥] =
𝑑𝑥 (ln 𝑎)𝑥 𝑑𝑥 𝑥
𝑑 𝑑
13. [sin 𝑥] = cos 𝑥 14. [cos 𝑥] = − sin 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
15. [tan 𝑥] = sec 2 𝑥 16. [cot 𝑥] = − csc 2 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
17. [sec 𝑥] = sec 𝑥 tan 𝑥 18. [csc 𝑥] = − csc 𝑥 cot 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 1 𝑑 −1
19. [sin−1 𝑥] = 20. [cos −1 𝑥] =
𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2 𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2
𝑑 1 𝑑 −1
21. [tan−1 𝑥] = 22. [cot −1 𝑥] =
𝑑𝑥 1 + 𝑥2 𝑑𝑥 1 + 𝑥2
𝑑 1 𝑑 −1
23. [sec −1 𝑥] = 24. [csc −1 𝑥] =
𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑑 𝑑
25. [sinh 𝑥] = cosh 𝑥 26. [cosh 𝑥] = sinh 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
27. [tanh 𝑥] = sech2 𝑥 28. [coth 𝑥] = −csch2 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
29. [sech 𝑥] = − sech 𝑥 tanh 𝑥 30. [csch 𝑥] = − csch 𝑥 coth 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.
A continuación, se presenta una breve reseña histórica de la regla de 𝑳´𝑯𝒐
La regla de 𝑳´𝑯𝒐̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 debe su nombre al matemático francés Guillaume Francois Antoine
de L´Hôpital, quien escribió el primer libro sobre calculo diferencial (1696), en el que
aparece la citada regla. Se ha descubierto recientemente que tanto la regla como su

292
demostración estaban contenidos en una carta de John Bernoulli a L´Hôpital. En la
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 se utiliza el teorema general
demostración del teorema que enuncia la regla de 𝑳´𝑯𝒐
del valor medio que se enuncia a continuación.
Teorema.
Si 𝑓 y 𝑔 son funciones derivables en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) y continuas en [𝑎, 𝑏] tal que
𝑔(𝑥) ≠ 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces existe un valor 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que
𝑓′(𝑐) 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
=
𝑔′(𝑐) 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)
Demostración.
Se puede suponer que 𝑔(𝑎) ≠ 𝑔(𝑏), ya que de otra manera, por el teorema de Rolle se
sigue que 𝑔′(𝑥) = 0 para algún 𝑥 en (𝑎, 𝑏). Ahora, se define ℎ(𝑥) como:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) − [ ] 𝑔(𝑥)
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Entonces,
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎)𝑔(𝑏) − 𝑓(𝑏)𝑔(𝑎)
ℎ(𝑎) = 𝑓(𝑎) − [ ] 𝑔(𝑎) =
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Además,
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎)𝑔(𝑏) − 𝑓(𝑏)𝑔(𝑎)
ℎ(𝑏) = 𝑓(𝑏) − [ ] 𝑔(𝑏) =
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Así, por el teorema de Rolle existe un valor 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que


𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
ℎ′(𝑐) = 𝑓′(𝑐) − [ ] 𝑔′(𝑐) = 0
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Lo cual implica que


𝑓′(𝑐) 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
=
𝑔′(𝑐) 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)
Teorema. (Regla de L´Hôpital)
Sean 𝑓 y 𝑔 funciones derivables en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) conteniendo a 𝑐, excepto
posiblemente en 𝑐. Supongamos que 𝑔′(𝑥) ≠ 0 para todo 𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), excepto posiblemente
0
en 𝑐. Si el límite dado presenta la indeterminación ( )
0

𝑓(𝑥)
lim
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥)

Entonces,
𝑓(𝑥) 𝑓′(𝑥)
lim = lim
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑐 𝑔′(𝑥)

293
Supuesto que el límite de la parte derecha existe (o es infinito). El resultado también es
válido si el límite original produce cualquiera de las indeterminaciones
∞ −∞ ∞ −∞
( ), ( ), ( ), ( )
∞ ∞ −∞ −∞
Demostración.
Considérese el caso en el que
lim 𝑓(𝑥) = 0, lim 𝑔(𝑥) = 0
𝑥→𝑐 + 𝑥→𝑐 +

Se definen las funciones


𝑓(𝑥), 𝑥≠𝑐 𝑔(𝑥), 𝑥≠𝑐
𝐹(𝑥) = { , 𝐺(𝑥) = {
0, 𝑥=𝑐 0, 𝑥=𝑐
Para todo 𝑥, 𝑐 < 𝑥 < 𝑏, 𝐹 𝑦 𝐺 son funciones derivables en (𝑐, 𝑥] y continuas en [𝑐, 𝑥]. Por
tanto, por el teorema del valor medio generalizado se tiene que en (𝑐, 𝑥) existe un valor 𝑧
tal que
𝐹′(𝑧) 𝐹(𝑥) − 𝐹(𝑐) 𝐹(𝑥) 𝑓′(𝑧) 𝑓(𝑥)
= = = =
𝐺′(𝑧) 𝐺(𝑥) − 𝐺(𝑐) 𝐺(𝑥) 𝑔′(𝑧) 𝑔(𝑥)
Por último, si se hace que 𝑥 tienda a 𝑐 por la derecha, 𝑥 → 𝑐 + , se tiene que 𝑧 → 𝑐 + , ya que
0 < 𝑧 < 𝑥. Por tanto,
𝑓(𝑥) 𝑓′(𝑧) 𝑓′(𝑧) 𝑓′(𝑥)
lim+ = lim+ = lim+ = lim+
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑐 𝑔′(𝑧) 𝑧→𝑐 𝑔′(𝑧) 𝑥→𝑐 𝑔′(𝑥)
Se utiliza un procedimiento similar para los casos en los que 𝑥 → 𝑐 − y 𝑥 → 𝑐.
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 establece que bajo las condiciones dadas, el límite
Observación. La regla de 𝑳´𝑯𝒐
𝑓(𝑥)
del cociente ( ) es determinado por el límite del cociente de las derivadas
𝑔(𝑥)
𝑓′ (𝑥)
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 también puede aplicarse a los límites laterales.
( 𝑔′ (𝑥)). Además, la regla de 𝑳´𝑯𝒐

Ejemplos.
Evaluar el límite 𝑎) usando las técnicas vistas en el capítulo 3 y 𝑏) usando la regla de
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.
𝑳´𝑯𝒐

√𝑥 + 10 − 4
1. lim
𝑥→6 𝑥−6
Solución.
0
La indeterminación que se presenta en el límite dado es de la forma ( ), entonces
0

𝑎. Multiplicando tanto el numerador como el denominador por el conjugado del numerador,


se obtiene

294
√𝑥 + 10 − 4 (√𝑥 + 10 − 4)(√𝑥 + 10 + 4) (𝑥 + 10) − (16)
lim = lim = lim
𝑥→6 𝑥−6 𝑥→6 (𝑥 − 6)(√𝑥 + 10 + 4) 𝑥→6 (𝑥 − 6)(√𝑥 + 10 + 4)

√𝑥 + 10 − 4 (𝑥 − 6) 1 1 1
lim = lim = lim = =
𝑥→6 𝑥−6 𝑥→6 (𝑥 − 6)(√𝑥 + 10 + 4) 𝑥→6 √𝑥 + 10 + 4 √16 + 4 8

𝑏. Aplicando la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍, obtenemos
1 −1
√𝑥 + 10 − 4 (𝑥 + 10) 2 (1) 1 1 1
lim = lim 2 = lim = =
𝑥→6 𝑥−6 𝑥→6 1 𝑥→6 2√𝑥 + 10 2√16 8
5𝑥 2 − 3𝑥 + 1
2. lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 − 5
Solución.

La indeterminación que se presenta en el límite es de la forma ( ), entonces

𝑎. Dividiendo todos los términos de la función por la variable con mayor potencia que
aparece en el denominador (𝑥 2 ), se obtiene
5𝑥 2 3𝑥 1 3 1
5𝑥 2 − 3𝑥 + 1 𝑥 2 − 𝑥2 + 𝑥2 5− −𝑥 + 2 5
𝑥
lim = lim = lim =
𝑥→∞ 3𝑥 2 − 5 𝑥→∞ 3𝑥 2 5 𝑥→∞ 5 3
2 − 2 3 − 2
𝑥 𝑥 𝑥
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍, obtenemos
𝑏. Aplicando la regla de 𝑳´𝑯𝒐
5𝑥 2 − 3𝑥 + 1 10𝑥 − 3
lim 2
= lim
𝑥→∞ 3𝑥 − 5 𝑥→∞ 6𝑥

Puesto que en el nuevo límite se presenta la indeterminación (∞), se aplica nuevamente la
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍. Esto es,
regla de 𝑳´𝑯𝒐
5𝑥 2 − 3𝑥 + 1 10𝑥 − 3 10 10 5
lim = lim = lim = =
𝑥→∞ 3𝑥 2 − 5 𝑥→∞ 6𝑥 𝑥→∞ 6 6 3

̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 si es necesario.
Evaluar el límite usando la regla de 𝑳´𝑯𝒐
𝑒 𝑥 − (1 − 𝑥)
3. lim
𝑥→0 𝑥
Solución.
0
La indeterminación que presenta el límite es de la forma (0), entonces aplicando la regla de
𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 se tiene
𝑒 𝑥 − (1 − 𝑥) 𝑒 𝑥 − (−1)
lim = lim = lim (𝑒 𝑥 + 1) = 𝑒 0 + 1 = 2
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1 𝑥→0

295
sin 2𝑥
4. lim
𝑥→0 sin 3𝑥

Solución.
0
Al igual que el ejemplo anterior, se tiene la indeterminación de la forma (0), luego utilizando
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 obtenemos
la regla de 𝑳´𝑯𝒐
sin 2𝑥 cos 2𝑥 (2) 2 cos 2𝑥 2 cos 0 2
lim = lim = lim = =
𝑥→0 sin 3𝑥 𝑥→0 cos 3𝑥 (3) 𝑥→0 3 cos 3𝑥 3 cos 0 3
𝑥3
5. lim 𝑥
𝑥→∞
𝑒2
Solución.

La indeterminación que se presenta es de la forma (∞), por tanto aplicando la regla de
𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 se obtiene

𝑥3 3𝑥 2 6𝑥 2
lim 𝑥 = lim 𝑥 1 = lim 𝑥
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞
𝑒2 𝑒 2 (2) 𝑒2


Como el límite resultante tiene la indeterminación de la forma ( ), entonces usamos

nuevamente la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.

𝑥3 6𝑥 2 12𝑥 24𝑥
lim 𝑥 = lim 𝑥 = lim 𝑥 = lim 𝑥
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 1 𝑥→∞
𝑒2 𝑒2 𝑒2 (2) 𝑒2

Puesto que se sigue presentando la misma indeterminación, es necesario aplicar por


tercera vez la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.

𝑥3 24𝑥 24 48 48 48
lim 𝑥 = lim 𝑥 = lim 𝑥 = lim 𝑥 = ∞ = =0
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 𝑒 ∞
𝑒2 𝑒2 𝑒2 (2) 𝑒2

𝑥2
6. lim
𝑥→∞ √𝑥 2 +1
Solución.

Al igual que el ejemplo anterior se tiene la indeterminación de la forma (∞), entonces
utilizando la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.

𝑥2 2𝑥
lim = lim −1 = lim 2√𝑥 2 + 1 = ∞ (𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒)
𝑥→∞ √𝑥 2 +1 𝑥→∞ 1 𝑥→∞
(𝑥 2 + 1) 2 (2𝑥)
2
7. lim 𝑥 ln 𝑥
𝑥→∞

Solución.

296
Debido a que las funciones identidad y logaritmo natural son crecientes, entonces la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 ln 𝑥 también es creciente. Por tanto,
lim 𝑥 ln 𝑥 = ∞ (𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒)
𝑥→∞

0 ∞
Observación. Además de las indeterminaciones de la forma (0) 𝑦 (∞), existen otras
indeterminaciones como: (0 ∗ ∞), (1∞ ), (00 ), (∞0 ), (∞ − ∞). En el caso en el que se
presente alguna de las nuevas indeterminaciones es necesario realizar operaciones
0 ∞
algebraicas con el fin de transformarlas en la indeterminación(0) ó (∞), para poder aplicar
la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.
8 𝑥
8. lim+ ( 2 − )
𝑥→2 𝑥 −4 𝑥−2
Solución.
La indeterminación que se presenta es de la forma (∞ − ∞), entonces se realiza la resta de
los polinomios. Esto es,
8 𝑥 8 − 𝑥(𝑥 + 2) 8 − 2𝑥 − 𝑥 2
lim+ ( 2 − ) = lim+ ( ) = lim ( )
𝑥→2 𝑥 −4 𝑥−2 𝑥→2 𝑥2 − 4 𝑥→2+ 𝑥2 − 4
0
El limite resultante presenta la indeterminación ( ), por tanto aplicando la regla de
0
𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍, se obtiene

8 𝑥 8 − 2𝑥 − 𝑥 2 −2 − 2𝑥 −2 − 4 −6 −3
lim+ ( 2
− ) = lim 2
= lim = = =
𝑥→2 𝑥 −4 𝑥−2 𝑥→2+ 𝑥 −4 𝑥→2+ 2𝑥 4 4 2
1
9. lim 𝑥 tan
𝑥→∞ 𝑥
Solución.
La indeterminación que se presenta es de la forma (0 ∗ ∞), entonces al pasar la función 𝑥
0
al denominador, la indeterminación resultante es de la forma (0)

1
1 tan 𝑥
lim 𝑥 tan = lim
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 1
𝑥
Ahora, aplicando la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 obtenemos
1 1 −1
1 tan 𝑥 sec 2 𝑥 ( 2 )
lim 𝑥 tan = lim = lim 𝑥 = lim sec 2 1 = sec 2 0 = 1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ −1 𝑥→∞ 𝑥
𝑥 ( 2)
𝑥
2
10. lim+ (𝑒 𝑥 + 𝑥)𝑥
𝑥→0

Solución.

297
La indeterminación que se presenta es (1∞ ), entonces al igual que en el ejemplo anterior,
0 ∞
se transforma la indeterminación a la forma ( ) ó ( ). Además, como la variable aparece
0 ∞
en la base y en el exponente, se utiliza el primer paso que se aplica en la derivación
logarítmica. Entonces, partiendo de la ecuación
2
𝑦= lim+ (𝑒 𝑥 + 𝑥)𝑥
𝑥→0

Se aplica la función logarítmica natural a ambos lados de la ecuación


2
ln 𝑦 = ln [ lim+ (𝑒 𝑥 + 𝑥)𝑥 ]
𝑥→0

Usando propiedades de los logaritmos y el hecho de que la función logaritmo natural es


continua en todo su dominio, la ecuación se puede expresar como
2 2 2 ln(𝑒 𝑥 + 𝑥)
ln 𝑦 = lim+ [ln(𝑒 𝑥 + 𝑥)𝑥 ] = lim+ [ ln(𝑒 𝑥 + 𝑥)] = lim+
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
0
Analizando el límite se observa que se presenta la indeterminación ( ), entonces aplicando
0
la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 obtenemos
2
2 ln(𝑒 𝑥 + 𝑥) (𝑒 𝑥 + 1) 2(𝑒 𝑥 + 1)
(𝑒 𝑥 + 𝑥)
ln 𝑦 = lim+ = lim+ = lim+ 𝑥
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1 𝑥→0 𝑒 +𝑥
Evaluando el límite, la ecuación se transforma en
2(𝑒 0 + 1) 4
ln 𝑦 = = = 4 → 𝑦 = 𝑒4
𝑒0 1
En consecuencia,
2
lim+ (𝑒 𝑥 + 𝑥)𝑥 = 𝑒 4
𝑥→0

11. lim+(ln 𝑥 )𝑥−1


𝑥→1

Solución.

La indeterminación que se presenta es de la forma (00 ). Realizando un procedimiento


similar al ejemplo anterior y considerando la ecuación dada, se obtiene

𝑦 = lim+(ln 𝑥)𝑥−1 → ln 𝑦 = ln [ lim+(ln 𝑥)𝑥−1 ] → ln 𝑦 = lim+[ln(ln 𝑥)𝑥−1 ]


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

Utilizando propiedades de los logaritmos, se tiene


ln 𝑦 = lim+[(𝑥 − 1) ln(ln 𝑥)]
𝑥→1

Como el límite resultante tiene la indeterminación [0 ∗ (−∞)], se transforma ésta a la forma


−∞
( ∞ ) pasando la función (𝑥 − 1) al denominador. Es decir,

298
ln(ln 𝑥)
ln 𝑦 = lim+[(𝑥 − 1) ln(ln 𝑥)] = lim+
𝑥→1 𝑥→1 1
(𝑥 − 1)
Utilizando la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍, se obtiene
1 1
ln(ln 𝑥) ( ) −(𝑥 − 1)2
ln 𝑦 = lim+ = lim+ 𝑥 𝑥 = lim+
ln
𝑥→1 1 𝑥→1 −1 𝑥→1 𝑥 ln 𝑥
(𝑥 − 1) (𝑥 − 1)2
0
Ahora, se presenta la indeterminación de la forma (0). Por tanto, usando nuevamente la
regla de 𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍, se tiene la ecuación

−(𝑥 − 1)2 −2(𝑥 − 1) −2(0) 0


ln 𝑦 = lim+ = lim+ = = =0
𝑥→1 𝑥 ln 𝑥 𝑥→1 ln 𝑥 + 1 (ln 1) + 1 1
Entonces,

ln 𝑦 = 0 → 𝑦 = 𝑒 0 → 𝑦 = 1
En consecuencia,
lim (ln 𝑥)𝑥−1 = 1
𝑥→1+
1
12. lim (1 + 𝑥)𝑥
𝑥→∞

Solución.
La indeterminación que se presenta es de la forma (∞0 ). De igual forma al ejemplo anterior
1 1 1
𝑦 = lim (1 + 𝑥)𝑥 → ln 𝑦 = ln [ lim (1 + 𝑥)𝑥 ] → ln 𝑦 = lim [ln(1 + 𝑥)𝑥 ]
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞

Utilizando propiedades de los logaritmos, se tiene


ln(1 + 𝑥)
ln 𝑦 = lim
𝑥→∞ 𝑥

Puesto que se presenta la indeterminación de la forma (∞), entonces usando la regla de
𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 se obtiene la siguiente ecuación
1
ln(1 + 𝑥) 1 + 𝑥 = lim 1 = 0
ln 𝑦 = lim = lim
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1 + 𝑥

Es decir,
ln 𝑦 = 0 → 𝑦 = 𝑒 0 → 𝑦 = 1
Por consiguiente,
1
lim (1 + 𝑥)𝑥 = 1
𝑥→∞

299
Ejercicios propuestos
Evaluar el límite 𝑎) usando las técnicas vistas en el capítulo 3 y 𝑏) usando la regla de
𝑳′ 𝑯𝒐
̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍.

3(𝑥 − 4) 2𝑥 2 + 𝑥 − 6
1. lim 2. lim
𝑥→4 𝑥 2 − 16 𝑥→−2 𝑥+2
sin 6𝑥 5𝑥 2 − 4𝑥 + 6
3. lim 4. lim
𝑥→0 4𝑥 𝑥→∞ 7𝑥 2 − 𝑥 + 1

Evaluar el límite, usando la regla de 𝑳′ 𝑯𝒐


̂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 si es necesario.

√25 − 𝑥 2 − 5 √25 − 𝑥 2
5. lim 6. lim−
𝑥→0 𝑥 𝑥→5 𝑥−5
𝑥 11 − 1 𝑥𝑎 − 1
7. lim 8. lim , 𝑎, 𝑏 ≠ 0
𝑥→1 𝑥4 − 1 𝑥→1 𝑥𝑏 − 1
sin 3𝑥 sin 𝑎𝑥
9. lim 10. lim , 𝑎, 𝑏 ≠ 0
𝑥→0 sin 7𝑥 𝑥→0 sin 𝑏𝑥

sin−1 𝑥 cos −1 𝑥
11. lim 12. lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
5𝑥 2 + 3𝑥 − 1 𝑥−6
13. lim 14. lim
𝑥→∞ 4𝑥 2 + 5 𝑥→∞ 𝑥 2 + 4𝑥 + 7
𝑥2 − 𝑥 + 1 𝑥3
15. lim 16. lim
𝑥→∞ 6𝑥 − 3 𝑥→∞ 𝑥 + 2

𝑥3 𝑥
17. lim 2 18. lim
𝑥→∞ 𝑒 𝑥 𝑥→∞ √𝑥 2 +1
sin 𝑥 ln 𝑥
19. lim 20. lim
𝑥→∞ 𝑥 − 𝜋 𝑥→∞ 𝑥 2

ln 𝑥 4 𝑒4
21. lim 22. lim
𝑥→∞ 𝑥 3 𝑥→∞ 𝑥 4
𝑥
𝑒2 sin 5𝑥
23. lim 24. lim
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→0 tan 9𝑥

ln 𝑥 tan−1 𝑥
25. lim 26. lim
𝑥→1 sin 𝜋𝑥 𝑥→0 sin 𝑥

𝑥 𝑒 2𝑥 − 1
27. lim 28. lim
𝑥→0 tan−1 2𝑥 𝑥→0 𝑥
𝑥 𝑥
∫ ln(𝑒 4𝑡−1 )𝑑𝑡 ∫ cos 𝜃 𝑑𝜃
29. lim 1 30. lim+ 1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→1 𝑥−1
1
31. lim (𝑥 sin ) 32. lim+ 𝑥 3 cot 𝑥
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→0

300
1 √𝑥 − 1 10 3
33. lim+ ( − 2 ) 34. lim+ ( − 2 )
𝑥→2 𝑥2 −4 𝑥 −4 𝑥→0 𝑥 𝑥
1 1
35. lim+ 𝑥 𝑥 36. lim 𝑥 𝑥
𝑥→0 𝑥→∞
1 𝑥
37. lim (1 + 𝑥)𝑥 38. lim 3
+
(𝑥)2
𝑥→∞ 𝑥→0

𝜋 𝑥
39. lim+ [cos ( − 𝑥)] 40. lim+(sin 𝑥)𝑥
𝑥→0 2 𝑥→0

301
Índice Alfabético
A
Análisis de errores, 286
Aplicaciones de la derivada de una función, 219
Asíntota horizontal, 103
Asíntota oblicua, 253
Asíntota vertical, 23, 92
B
Base de los logaritmos naturales, 46
C
Cálculo de diferenciales, 283
Cálculo de la razón de cambio relacionada, 200
Cálculo del límite, 56
Composición de funciones, 35
Concavidad, 239
Continuidad, 114
D
Derivabilidad, 149
Derivación, reglas básicas de, 156
Derivación implícita, 185
Derivación logarítmica, 195
Derivada de funciones exponenciales, 171, 175
Derivada de funciones hiperbólicas, 183
Derivada de funciones logarítmicas, 191
Derivada de funciones trigonométricas, 168
Derivada de funciones trigonométricas inversas, 190
Derivadas de orden superior, 173
Diferenciales, 281
Discontinuidad evitable, 120
Discontinuidad infinita, 120

302
Discontinuidad por salto, 120
Dominio de una función, 20
E
Ecuación de una recta, 138
Ecuación principal, 261
Ecuación secundaria, 261
Error porcentual, 287
Error propagado, 286
Error relativo, 287
Euler, Leonhard, 18
Extremos absolutos, 221
Extremos relativos, 222
F
Función compuesta, 35
Función continua, 116
Función creciente, 27, 231
Función decreciente, 27, 231
Función exponencial, 45
Función exponencial natural, 46
Función hiperbólica, 47
Función hiperbólica inversa, 48
Función inversa, 37
Función logarítmica, 46
Función logaritmo natural, 47
Función trigonométrica, 42
Función trigonométrica inversa, 43
Función valor absoluto, 24
G
Gráfica de una función, 21
Gráficas, análisis de, 247

303
H
Herramientas de graficación, 259
I
Intersecciones de una gráfica con los ejes coordenados, 21
Intervalo abierto, 3
Intervalo cerrado, 3
Intervalos infinitos, 3
L
Leibniz, Gottfried, 55
L’Hopital, Guillaume, 292
Límite al infinito, 102
Límite de una función, 57
Límite infinito, 91
Límite lateral, 86
M
Máximo absoluto, 221
Máximo relativo, 222
Mínimo absoluto, 221
Mínimo relativo, 222
N
Newton, Isaac, 55
P
Pendiente de la recta tangente, 136
Pendiente de la recta secante, 136
Primera derivada, 173
Problema de la recta tangente, 56
Problema de la velocidad instantánea, 142
Propiedades de los exponentes, 46
Propiedades del límite, 68
Propiedades de los logaritmos, 47

304
Punto de inflexión, 242
Puntos críticos, 223
R
Razón de cambio relacionada, 200
Recorrido de una función, 20
Recta secante a una curva, 136
Recta tangente a una curva, 135
Regla de la cadena, 174
Regla de la constante, 156
Regla de la potencia, 157
Regla de la suma y diferencia, 159
Regla del cociente, 166
Regla de L’Hopital, 293
Regla del producto, 164
Reglas básicas de derivación, 156
S
Segunda derivada, 173
Simetría de una gráfica, 127
T
Teorema del valor extremo, 222
Teorema del valor medio, 228
Teorema general del valor medio, 293
Traslación horizontal, 32
Traslación vertical, 32
V
Valor absoluto, 9
Valores extremos, 221
Variable dependiente e independiente, 19
Velocidad instantánea, 135, 142

305
Bibliografía
Becerril, F., y otros. (2002). Cálculo. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1ª
edición.
Larson, R. y Edwards, B.H. (2010). Cálculo de una variable. México D.F.: Mc Graw Hill
Educación.
Morantes, G. (2010). Cálculo. Notas de clase. Colombia: Editorial publicaciones UIS.
Purcell, E., Varberg, J., Ringon, D. y Steven, E. (2007). Cálculo. México: Pearson
Educación, 9a edición.
Stewart, J. (2001). Cálculo de una variable, trascendentes tempranas. México: Thomson
Editores, 4a. edición.
Stewart, J. (2001). Cálculo Diferencial e Integral. México: Thomson Editores, 2a. edición.
Stewart, J. (2010). Cálculo, trascendentes tempranas. México D.F.: Thomson, 6ª edición.
Swokowsky, E. (1999). Cálculo con geometría Analítica. México D.F.: Wadsworth, 2a
edición.
Thomas, G., Finney, B. y Ross L. (2005). Cálculo de una variable. México D.F.: Addison
Wesley, 11a edición.
Zill, D. y Wright, W. (2011). Cálculo de una variable, trascendentes tempranas. México D.F.:
Mc Graw Hill Educación, 4a edición.

306

Potrebbero piacerti anche