Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Privada “Domingo Savio”

CONTADURIA PÚBLICA

----------------------

RESUMEN DE ANÁLISIS
HISTORIA DE BOLIVIA

DOCENTE: Ing. Iván Torrico

Materia: REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

UNIVERSITARIO: Gladys Selenia Trigo Angelo

AULA: B-05

12 DE JULIO – 2018

SANTA CRUZ – BOLIVIA


RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

RESUMEN DE ANÁLISIS
DE HISTORIA DE BOLIVIA

REALIZAR UN RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS, POLITICAS Y


SOCIOCULTURALES DE BOLIVIA EN LOS PERIODOS DE: 1810 -1825, 1825 – 1879,
1880 – 1933, 1934 – 1952, 1953 – 1985, 1986 – 2009.

INTRODUCCION

Bolivia oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la


región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado
plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos.
Su capital es Sucre, sede del órgano judicial; La Paz es la sede de los órganos ejecutivo,
legislativo y electoral, además es el epicentro político, cultural y financiero del país. La
ciudad más grande y más poblada es Santa Cruz de la Sierra, considerada el motor
económico del país.

Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último
censo, del año 2012.10 Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y
Argentina, y al occidente con Chile y Perú, no tiene salida al mar. Su superficie es la sexta
más extensa de Iberoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la
cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo
uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Mantiene una reclamación
territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico.

En el actual territorio boliviano, se desarrollaron a lo largo de la historia, antiguas culturas


precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica de las Lomas y el Imperio
incaico y el Imperio español, que dominaron el territorio hasta que el país se independizó
en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al haber heredado las
tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y
pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas,
blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes
europeos y asiáticos.

PERIODO PREHISPÁNICO
La época precolombina boliviana puede caracterizarse de modo esquemático en tres
grandes periodos: el del Tiahuanaco (que se extiende aproximadamente de los años 500
al 1000), el periodo Kolla (que a partir del año 1400 empieza a sucumbir ante el ímpetu de
los incas), y el periodo Inca que prevaleció hasta la llegada de los españoles.

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento


cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta
cultura era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas". En torno
al 1100 a. C. esta cultura desaparece, aunque la causa no está aún definida se cree que
sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur por una
etnia conocida como los Aimaras. Los Aymaras, luego de una lucha entre los diferentes
grupos que habitan la región (Aymaras, Urus, Collas, Lupacas, y Pacajes), establecen un
dominio que abarca partes del sudeste del Perú y oeste de Bolivia. El dominio del Reino
Colla de los Aymaras perduró hasta 1438, cuando el inca Pachacútec incorpora el
altiplano boliviano al Tahuantinsuyo.

UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 2


RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

Durante períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente boliviano,
que estaba habitado por etnias de linajes amazónidos y pámpidos que eran
principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los Chanés y Guaraníes llamados
despectivamente "Chiriguanos" por los Incas. En el incanato de Huayna Cápac, se
levantan fortalezas para detener el avance de los Chiriguanos.

En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se
desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas.

CONQUISTA ESPAÑOLA Y PERIODO COLONIAL

Durante poco más de tres siglos, los países latinoamericanos compartieron un sistema
colonial controlado por España. Este sistema desde el primer cuarto del siglo XIX sufrió
notables cambios debido a las guerras de Independencia.

Bolivia fue una vez parte del antiguo imperio incaico. En 1524, comenzó la conquista
española y se completó en su mayoría para el año 1533. El país se llamaba entonces
"Alto Perú" y estaba bajo la autoridad del Virrey de Lima. La población
predominantemente indígena de Bolivia fue reducida a la esclavitud después de que los
españoles derrotaron a los Incas en el siglo XVI. A fines del siglo XVI, la plata boliviana
era una importante fuente de ingresos para el imperio español. Un flujo constante de
nativos sirvió como mano de obra (los españoles emplearon el sistema de barrido
precolombino llamado mita).

El Alto Perú, que correspondía al territorio de la actual Bolivia, fue conquistado en 1538
por el conquistador español Pizarro, y la región fue incorporada al Virreinato del Río de La
Plata. Con la instalación de los colonos españoles, fueron fundadas numerosas ciudades:
Chuquisaca (hoy Sucre), Potosí, La Paz y Cochabamba. Comenzaron a ser explotadas
numerosas minas de plata y el territorio llegó a ser uno de los centros más prósperos y
más poblados del imperio español. Potosí, que poseía minas muy productivas, fue el
centro de este desarrollo.

La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La


ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120 000 habitantes), se convirtió
en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de
Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había
otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La región
oriental de Moxos fue anexada al imperio español en el siglo XVI.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia
de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos
españoles. En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del
virreinato del Perú, fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata.

INDEPENDENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA

A finales del siglo XVIII estallaron varias rebeliones independentistas lideradas por
indígenas y mestizos en el Alto Perú (actual Bolivia). Entre 1779 y 1781 se produjeron
levantamientos indígenas a la cabeza de Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari
que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento

UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 3


RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles, pero
antecedieron a las luchas independentistas del Siglo XIX.

El 25 de mayo de 1809 un grupo revolucionario encabezado por Jaime Zudáñez depuso


al presidente de la Audiencia de Charcas y proclamó la libertad de las colonias
americanas. En La Paz el 16 de Julio de 1809 un grupo de revolucionarios encabezados
por Pedro Domingo Murillo un criollo ilustrado organiza un ejército asaltando los cuarteles
y domina la ciudad; Se formó una junta de gobierno independentista denominada Junta
Tuitiva, presidida por Pedro Domingo Murillo, que expresaba la liberación de las tierras del
Alto Perú del Imperio español.

1810 – 1825

El 29 de Enero de 1810 se captura y ejecuta a Pedro Domingo Murillo junto a los demás
revolucionarios.

Al triunfar la revolución en La Plata, la audiencia de Charcas pasa a depender de nuevo


de Perú. Estalla la revolución en Cochabamba, Oruro, Santa Cruz de la Sierra y Potosí.

Desde 1811, a partir de la revolución de mayo acaecida en la ciudad de Buenos Aires en


1810 se sucedieron hasta 1820 tres expediciones auxiliares argentinas incluyendo la de
Ignacio Warnes en Santa Cruz de la Sierra, pese a esto y a los esfuerzos de las
republiquetas, los realistas disputaron tenazmente el control hasta la muerte de Pedro de
Olañeta (nombrado último virrey). En 1822 Introducción de la imprenta. Se sofoca una
proclama de independencia desde Potosí.

En 1824 Las batallas de Junín y Ayacucho, en las que Simón Bolívar vence a las tropas
realistas, concluyen con la dominación española.

En 1825 el general Antonio José de Sucre proclama la independencia de Bolivia. El


territorio boliviano corresponde al de la Audiencia de Charcas, con unos 2.343.769 km2

1825 – 1879

El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825 mediante la Asamblea General


de Diputados de las Provincias del Alto Perú, con el nombre de República de Bolívar que
fue cambiado por República de Bolivia independizándose de España.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue
aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran
Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones,


guerras civiles y depresión económica, situación que se acompañaba por un sector
minero descapitalizado y una economía basada en la subsistencia. Es entonces que con
la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se decidió nacionalizar
todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros para que volvieran a
poner en explotación las minas. Esta iniciativa se vio truncada por los altos costes, que
resultaban prohibitivos. Entre los costes más altos destacaba el de la mano de obra,
originado por la abolición de la mita, que obligaba a pagar salarios altos para atraer a los
trabajadores de la agricultura.

UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 4


RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por


constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e
integridad territorial.

Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia del Mariscal Andrés de
Santa Cruz (1829-1839), que fue el principal forjador y organizador del Estado boliviano,
impulsó una serie de medidas reformistas, pacificó el país, reorganizó el Ejército boliviano,
reestructuró las maltrechas finanzas e hizo mejoras en el campo económico y educativo.
Este periodo se caracterizó por un gran desarrollo económico y avance político y social, el
mayor de la historia boliviana. En 1837 se formó la Confederación Perú-Boliviana que
entró en guerra contra Chile y tropas de la Confederación Argentina. Pocos meses
después se produjo la firma del Tratado de Paucarpata estableciendo el retiro de Chile,
considerado como uno de los puntos de inflexión en la historia de la Confederación Perú-
Boliviana. Pese a ello, poco después el Ejército Unido Restaurador compuesto por
chilenos y peruanos contrarios a Santa Cruz, obtienen una decisiva victoria en la Batalla
de Yungay que llevó a la disolución de la confederación en 1839.

En 1841 ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia. El presidente peruano Agustín Gamarra es
derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General José Ballivián Segurola. Las
tropas del General José Ballivián ocupan los departamentos peruanos de Puno,
Moquegua, Tacna y Tarapacá y la zona sur del Perú queda al mando del coronel boliviano
Rodríguez Magariños. José Ballivián no tuvo éxito puesto que sufre derrotas en Orurillo,
Montón y Sama. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno que es el fin de esta
disputa en 1884. Se inició un largo proceso de decadencia del país. Los años siguientes
estarán signados por una creciente inestabilidad política, que perdura hasta nuestros días
caracterizada por múltiples cuartelazos y golpes de estado.

En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva República de Bolivia se
caracteriza por la crisis del estado ante la falta de recursos gubernamentales y de
inversiones, materializándose en un estancamiento económico.

Durante los primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era
extraordinariamente bajo y parecía implicar que en el futuro no se podían esperar grandes
cambios; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el resto de la
industria nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población. Así, al igual que
en el comienzo de su vida republicana, Bolivia seguía siendo una sociedad
predominantemente rural. No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en
completo detrimento, se pudo lograr con la iniciativa de inversionistas bolivianos como
Aniceto Arce y Aramayo, una mejora sustancial allá por 1870, periodo durante el cual
empezó a hacerse presente el capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo
decirse que la industria minera de la plata de Bolivia había alcanzado unos niveles
internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico y eficiencia considerables.

El pujante crecimiento de la industria minera, así como el descubrimiento de yacimientos


importantes de plata en la región de Caracoles, como los grandes yacimientos de guano y
salitre en la región de Mejillones, llamaron la atención a los vecinos de Bolivia. Esto
ocasionó que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren su interés en los mismos y
que Bolivia ante la necesidad de recursos económicos otorgue concesiones a favor de
ellos con la finalidad de beneficiar al país. Pero tal situación no llegó a suceder, ya que en
1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto al salitre, ganándose el desagrado de los
concesionarios que se negaron a pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento
que tenía apoyo de los chilenos. Tal situación obligó al gobierno boliviano a confiscar el
UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 5
RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

patrimonio de dichas concesiones, originando a su vez que el vecino país de Chile que
había acogido en su territorio a los propietarios, llevaran a la práctica su plan larga y
cuidadosamente preparado.

Es así que el 14 de febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los
residentes chilenos en el puerto boliviano de Antofagasta, iniciaron una decidida invasión
al territorio boliviano, dando origen a la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia y su aliado
Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia
dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158 000 km² y,
además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y
Tocopilla.

1880 - 1933

Entre 1880 y 1900 gobierna el Partido Conservador cuyos principales líderes son Aniceto
Arce y Mariano Baptista. Durante este período, la economía boliviana se sostiene
principalmente por la industria minera de la plata que había alcanzado niveles
internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico, eficiencia y que tenía como
principal exportador a la Compañía Minera de Huanchaca. Los gobiernos conservadores
confrontan las consecuencias socio económicas de la derrota en la Guerra del Pacífico, la
Guerra del Acre y la Guerra Federal en la que pierden el poder político frente a los
liberales.

En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Federal


encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de gobierno,
que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la
Presidencia de la República desde Sucre a La Paz.

El Partido Liberal gobierna durante la denominada era del estaño (1900-1920), metal que
sustituye a la plata como principal fuente de divisas y cuya exportación es el motor del
desarrollo económico boliviano por gran parte del siglo XX. Son gobiernos elegidos los
que administran el Estado y modernizan sectores como ferrocarriles y el financiero;
urbanizan las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro y sientan las bases para la
conformación de sistema educativo boliviano con, por ejemplo, la fundación de la primera
Normal de Maestros en Sucre en 1909. En este período ejercen gran influencia los
denominados "barones del estaño" cuya figura descollante fue el empresario minero
Simón I. Patiño, que llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo.

Los liberales deben afrontar la Guerra del Acre (por el auge del caucho) condujo en los
años 1903-1904 a un conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando. Tras la
Guerra del Acre, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al
vecino país toda el área en conflicto.

Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual cedía
los territorios ganados por éste en la Guerra del Pacífico a cambio de la construcción del
ferrocarril Arica-La Paz. La firma de este Tratado termina sellando la mediterraneidad de
Bolivia.

En las elecciones de 1920, los republicanos derrotaron a los liberales y Bolivia transita del
bipartidismo al multipartidismo. A partir de 1920 el país vive períodos de fuertes tensiones
sociales y políticas internas. Este año se establecieron los primeros partidos socialistas y
pronto sucedieron las primeras agitaciones provocadas por el pensamiento marxista
UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 6
RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

europeo. A la misma vez, se desarrolló la primera legislación laboral y social moderna de


la historia de Bolivia. La tensión política, la crisis económica fruto de las oscilaciones del
mercado del estaño y el sobre endeudamiento del gobierno, más la llegada de la Gran
Depresión en 1929 desembocó en el deterioro de la clase política y el comienzo de la
Guerra del Chaco.

La Guerra del Chaco comenzó el 18 de julio de 1931, cuando el presidente Daniel


Salamanca anunció que las fuerzas paraguayas habían tomado un fortín boliviano en el
Chaco. Duró tres años y fue el conflicto más amargo de la historia boliviana dónde más de
65 000 personas murieron, desertaron, o perecieron en cautiverio; esta cifra representa,
más o menos, el 25 por ciento de los combatientes del lado boliviano. Además, la guerra
cuestionó profundamente la pertinencia de las estructuras e instituciones nacionales y
marcó el fin del sistema de partidos políticos tradicionales en Bolivia.

1934 - 1952

Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido
protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas
a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las
ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de
mineros y obreros que se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).

Daniel Salamanca, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su
vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta militar
encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situación
desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión mundial y del
conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos entre los militares
y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch
Becerra, jefe del Estado Mayor.

En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después
e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un
disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de
la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control del país hasta
la celebración de nuevas elecciones.

En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943,
durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre
de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el militar
Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional del país
apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno
había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por
presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones
con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y linchado en La Paz.

En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog


tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y
a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y
Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

A fines de la década de 1950, la economía boliviana sufre el descenso continuo de los


precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de
UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 7
RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de
empleados estatales y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los
sindicatos.

En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista


Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos.
Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Víctor Paz Estenssoro
y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta militar a la cabeza
del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples levantamientos
populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de transformaciones en la
participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos
naturales y la economía boliviana.

Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el
gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la
nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma
agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos
petrolíferos por empresas extranjeras, la institución del voto universal (no existía hasta
ese momento), la reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera
Cochabamba-Santa Cruz).

1953 – 1985

En 1956, otro protagonista de la Revolución Nacional, Hernán Siles Zuazo gana las
elecciones presidenciales. Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz
Estenssoro, quien vuelve a ser elegido Presidente en 1960. En su segundo mandato, Paz
Estenssoro solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad
económica del gobierno y permitir su reelección. En 1964 es reelegido, nombrando como
vicepresidente al jefe de la Fuerza Aérea, René Barrientos Ortuño. Este hecho termina
disgregando al MNR y Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su reelección a
consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo
del poder una junta militar encabezada por su vicepresidente, el general René Barrientos.

El gobierno militar de René Barrientos lleva a cabo políticas de desarrollismo económico


que permiten el retorno de la inversión extranjera a la industria minera del estaño. En
1966, Barrientos se somete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como
presidente. Durante su gestión mantiene una alianza con militares y campesinos, pero se
enfrenta a los mineros y obreros. En 1967 se promulga una nueva Constitución. Ese
mismo año estalla la Guerrilla de Ñancahuazú comandada por Ernesto Che Guevara que
es derrotada por el Ejército de Bolivia.

Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en 1969, suceden una serie de
gobiernos de corta duración, la mayoría militares, hasta que en 1971, el coronel Hugo
Banzer Suárez toma el poder tras derrocar al general Juan José Torres, quien había
establecido un gobierno militar de izquierda.

El régimen de Banzer se alinea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares


de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se suprime al movimiento obrero y se
suspenden los derechos civiles de la población. El gobierno de facto se sostiene
económicamente por los altos precios del estaño y los hidrocarburos, así como por un
elevado endeudamiento externo. En 1978, Bánzer dimite luego de una larga huelga de
hambre de mujeres mineras que dirigían y participaban en organizaciones sociales.
UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 8
RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

El 17 de julio de 1980, el general Luis García Meza da un golpe de estado con apoyo de
paramilitares reclutados por el criminal nazi Klaus Barbie y el terrorista italiano Stefano
Delle Chiaie, derrocando a la presidenta constitucional interina Lidia Gueiler Tejada, y
evitando así que el ganador de las elecciones Hernán Siles Zuazo asuma la Presidencia.

El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios,


registrándose detenciones, asesinatos y desapariciones forzosas dirigidas por el
Ministerio del Interior con Luis Arce Gómez a la cabeza. El escaso apoyo de la población
y la comunidad internacional, así como las evidencias de vínculos con el narcotráfico
condujeron al gobierno de facto a su fin en 1981. En 1982, deja el poder la última junta
militar.

La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia y una crisis económica


profunda originada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes internos
destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos militares y la
hiperinflación. La difícil situación económica permite el auge del narcotráfico por la
producción ilegal de cocaína que tiene como principal destino los Estados Unidos.

El gobierno izquierdista de Hernán Siles Suazo de la UDP (1982-1985) se caracteriza por


una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política
cuya salida es el adelanto de las elecciones. En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNR es
elegido presidente por cuarta ocasión.

1986 - 2009

El gobierno de Paz Estensoro (1985-1989) logra estabilizar la macroeconomía luego de


impulsar políticas neoliberales que sustituyen al modelo estatista. Su nuevo gobierno
intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las
tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un
éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que
frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue
exportada a otros países de América. Con su ministro de planeamiento Gonzalo Sánchez
de Lozada, aplicó un programa neoliberal a ultranza. Se creó El Decreto 21.060 que
determinaba, entre otros puntos: congelamiento del salario; reducción del gasto público;
flexibilización/desregulación laboral; liberalización total del mercado; arancel único de
importaciones; fomento de exportaciones; reforma tributaria que redujo los más de 400
impuestos a 7 básicos, entre ellos el IVA; acuerdo con el FMI; supresión de 6 ceros al
boliviano.

Ante la decadencia del precio internacional del estaño, en 1986 la COMIBOL (estatal)
despidió a 23.000 mineros.

Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de
mayo de 1989, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de
Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de derecha.

Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos continúan las políticas de


estabilización de la macroeconomía, profundización del libre mercado y lucha contra el
narcotráfico promovida por Estados Unidos.

Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario


minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el
UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 9
RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las


elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de
centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de
Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de
las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países
fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales de hidrocarburos,
ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad y la línea aérea de transporte a través de un
proceso de capitalización; reducción de los gastos en servicios sociales y en los
programas de educación, y cierre de muchas de las minas.

El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995,
pero los costos sociales fueron muy altos, incluida la Masacre de Navidad. Su programa
de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización (privatización de
los bienes del estado con otro nombre), la participación popular, la reforma educativa y la
descentralización administrativa.

En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente Hugo


Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del
también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus
diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país durante
su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su
gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la
inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e
ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio,
con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba en la
llamada Guerra del Agua, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido
social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis
días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos.

Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia


y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno
hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido
Banzer.

La primera década del siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis económica y la
inestabilidad política. Esto permite el surgimiento de movimientos sociales, principalmente
campesinos indígenas, mineros, vendedores ambulantes y cocaleros que hacen
ingobernable al país.

El segundo mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (2002-2003), se anunció


en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas económicas (entre ellas, un nuevo
impuesto sobre los salarios), que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada
retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó
la dimisión de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para
intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con
el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de
costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas
natural generó nuevos descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el
transporte de dicho producto se efectuara a través de un puerto chileno); así, en
septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la
Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores
UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 10
RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular


también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se
extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas
por el gobierno y se llevó a cabo la llamada Masacre de Octubre en el Alto), donde el
clima era de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el
ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el
vicepresidente, Carlos Mesa (2003-2005), quien formó un gabinete integrado por políticos
no adscritos ha partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la
reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a
convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión
de la exportación de gas natural. Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesa
renunció, presionado por graves disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma
inesperada en ese entonces el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo
Rodríguez Veltze (2005-2006), quien se comprometió a ejercer un gobierno de transición,
convocando a elecciones el 22 de enero de 2006. Su gobierno fue corto y estuvo
salpicado por escándalos como el Caso de los Misiles Chinos.

El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de


políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda alineadas con las políticas de los
presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Se estatizan las
empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido
privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente para redactar una nueva
Constitución. Tras una profunda crisis política que polariza el país entre partidarios del
Gobierno (principalmente en el occidente) y seguidores de las demandas de autonomía
departamental y capitalía para Sucre (en el Oriente Boliviano), la Constitución
Plurinacional es aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormente modificada
por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo
Morales del MAS es reelecto presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.

El 22 de enero de 2010 se dio paso a la constitución del nuevo Estado Plurinacional de


Bolivia. Bolivia es considerada como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, soberano, democrático, libre e independiente; finalizando así la antigua
república.

En 2014 Evo Morales se vuelve a postular para presidente y gana con un 61% de los
votos. Su periodo de gestión concluye el año 2019.

UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 11


RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

CUADRO RESUMEN

PERIODO 1810 - 1825


 En el periodo de la colonia se mantuvo un régimen
Totalitarista-Tribal, donde se obedecía al Rey de España.
 Debido al excesivo cobro de tributos, los abusos de la mita
y el desconocimiento de otros derechos, estallan varias
DIMENSION rebeliones independentistas lideradas por indígenas y
POLITICA mestizos en el Alto Perú (actual Bolivia), pidiendo la
liberación de las tierras del imperio español.
 Se crea en la Paz una Junta tuitiva a la cabeza de Pedro
Domingo Murillo, quién posteriormente es ejecutado en
1810 junto a otros revolucionarios.
 En 1824 las batallas de Junín y Ayacucho, en las que
Simón Bolívar vence a las tropas realistas, concluyen con
la dominación española.
 En 1825 el general Antonio José de Sucre proclama la
independencia de Bolivia. El territorio boliviano
corresponde al de la Audiencia de Charcas, con unos
2.343.769 km2.

 La colonización española se caracterizó por presentar una


base minero-agrícola. Explotación Primario Colonial. La
DIMENSION minería fue la base de la economía de esa época.
ECONOMICA  También se caracterizó por el monopolio comercial porque
las colonias comercializan únicamente con España.
 Y el Mercantilismo, política económica de España hacia
sus colonias donde lo único que le interesaba era la
extracción del oro y la plata.

 En la colonia se tenia un Modelo de Castas, formando una


pirámide social como sigue:
- Españoles nobles o peninsulares conformaban el grupo
social más privilegiado. Al haber nacido en España
gozaban de derechos inherentes a la clase dominante.
Solo ellos desempeñaban cargos públicos.
DIMENSION - Españoles y criollos que no tenían títulos nobiliarios, pero
SOCIAL que se dedicaban al comercio y la industria.
- Criollos y mestizos de modestos recursos económicos,
dedicados a trabajos manuales, artesanales y actividades
comerciales menores.

UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 12


RESUMEN DE ANALISIS DE HISTORIA DE BOLIVIA G. SELENIA TRIGO ANGELO

- Indios constituida por la población nativa que vivía en


calidad de raza sometida, explotada.
- Mulatos y Negros última clase social de la Colonia y fue .
Estaba conformada por la población de raza negra traída a
la fuerza por los españoles desde África para ser
empleados en trabajos agrícolas y otras labores.

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Bolivia
 https://www.eabolivia.com/bolivia/54-historia-de-bolivia.html
 http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/america_III/bolivia.asp
 http://www.americas-fr.com/es/historia/bolivia.html
 http://www.studycountry.com/es/guia-paises/BO-history.htm
 http://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/countryinfo.html
 http://www.resumendehistoria.com/2011/08/independencia-de-bolivia-resumen.html
 https://www.curiosfera.com/historia-de-bolivia/
 https://es.scribd.com/document/333322730/Cronologia-de-Bolivia

UPDS * REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL – ING. IVAN TORRICO Página 13

Potrebbero piacerti anche