Sei sulla pagina 1di 45

HOJA INFORMATIVA

TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


Desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad” del área psicomotriz en estudiantes de 4 años en la Institución Educativa
de Estimulación Integral Cuna Jardín “Teodoro Peñaloza” Chupaca, 2019

AUTORAS:
MANTARI TAIPE, Luz Vanesa
MOLINERO HUARCAYA, Maria Isabel
PROGRAMA DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN INICIAL
TIPO DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Didáctica
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Enseñanza de Área de Psicomotricidad
LUGAR DE EJECUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ESTIMULACIÓN
INTEGRAL CUNA JARDÍN “TEODORO PEÑALOZA” CHUPACA, 2019
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 12 MESES
INICIO: noviembre de 2018
Termino: diciembre de 2019
Fecha de presentación: miércoles 26 de diciembre del 2018
Asesor del proyecto: Mg. César Juan Vargas Montes

1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del contexto pedagógico
La provincia de Chupaca, es una de las nueve provincias que conforman
el departamento de Junín bajo la administración del Gobierno Regional de Junín.
Limita por el norte con la provincia de Concepción; por el este con la provincia de
Huancayo; por el sur con el departamento de Huancavelica y; por el oeste con
el departamento de Lima está ubicada a 3 263 m.s.n.m. y a 297 km de Lima. Su clima
es templado y seco.

El escenario lo constituye la Institución Educativa de Estimulación Integral Cuna


Jardín “Teodoro Peñaloza” está ubicado en la Avenida Los Héroes N° 450, Chupaca;
colinda con la Av. Raymondi y Echenique. Cuenta con un área de terreno de 250 m2
con seis ambientes de material rustico, un ambiente de material noble, servicios
higiénicos de material rustico y no hay áreas verdes. En la actualidad el plantel tiene 5
secciones. En el I ciclo se tiene a las aulas “Margaritas” y “Capullitos”; en el II Ciclo:
“Clavel”, “Rosas” y “Girasoles”. El horario de clases es de 9 a 13 horas. El plantel se
encuentra en una zona de contexto urbano, donde la mayoría de los padres de familia
tienen un nivel de ingreso medio y bajo, considerando los niveles de ingresos familiares
al mes, cuya principal ocupación es la agricultura y el comercio. Su ubicación es de
fácil acceso que se puede llegar por la Av. Los Héroes que da acceso al plantel.

El contexto físico que rodea al jardín de niños es que la zona cuenta con calles
pavimentadas, servicios de agua potable, luz, teléfono, alumbrado, transporte público,
también cerca al jardín hay tiendas, internet.

Las docentes son las encargadas de recibir a los niños a la hora de entrada,
organizar los eventos y festivales que se llevan a cabo como concursos, formaciones
matinales, desfiles, entre otros. Se encargan de organizar la escuela de padres de su
aula, ayudar en la realización de tareas administrativas del jardín, brindar apoyo a la
directora cuando ésta no se encuentra. Sin embargo, dentro del colectivo escolar

2
surgen problemáticas o imprevistos, en ocasiones surgen algunos problemas de
comunicación y de organización en los tiempos. Cada lunes se lleva a cabo las
formaciones matinales a cargo de la docente responsable.

La directora del plantel es la profesora María del Carmen Hernández Zegarra,


que tiene la función de coordinar las diversas actividades académicas y administrativas
del plantel, organizar con las maestras las actividades en cumplimiento del plan de
trabajo anual, coordinar el trabajo a cumplir con las docentes y velar por el
cumplimiento de las actividades planificadas e informar a sus superiores; cumple con
el monitoreo a las docentes como también controla la asistencia cotidianamente.
También tiene como función convocar a los padres de familia a reuniones permanentes
e informar sobre la situación de sus menores hijos.

Específicamente el escenario la constituye el aula “Clavel” donde estudian 14


educandos: de los cuales 4 son varones y 7 mujeres de cuatro años de la Institución
Educativa de Estimulación Temprana de Estimulación Integral Cuna Jardín “Teodoro
Peñaloza”, que se ubica en el primer piso donde observamos que tiene 1 stands
multiuso de color marrón, todos en buen estado, también en el aula existe 3 mesas y
18 sillas. El aula es de material noble donde las paredes se encuentran pintados de
color blanco. Cuenta con 3 ventanas grandes y una con vista al patio y. En cuanto a la
ambientación del aula cuenta con materiales donados por el Ministerio de Educación,
también cuenta con materiales para desarrollar el juego de los sectores.

Los nombres de los niños y niñas del aula “Clavel” son: Briguitte, Gianfranco,
Mayori, Alvaro, Ximena, Brian, Sebastián, Kiomi, Kiara, jámila y Mayte.

3
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel mundial la UNESCO a través de la Educación para todos (EPT) tiene


establecido ciertos principios temáticos y orientadores con respecto al derecho a la
educación especialmente de los niños y niñas. Por ello que la OMEP (Organización
Mundial de Educación Pre escolar) potencia y complementa su accionar a favor de los
niños y niñas en su relación con sus maestras con el propósito de respaldar el derecho
a la educación como base del desarrollo humano. Esto debido a que en muchos países
del mundo se viene priorizando la enseñanza de las ciencias, idiomas, la matemática
y la lectura en desmedro del desarrollo de la psicomotricidad de los niños.

Basado en esta situación, en muchos países de latinoamericana se han realizado


importantes esfuerzos para aumentar la cobertura y ofrecer un servicio de calidad para
los más pequeños. Por supuesto esto se da a través de políticas educativas para que
los educandos tengan acceso de calidad para todos los niños y niñas incidiendo en la
enseñanza de la psicomotricidad. Según Bolaños (2013) la psicomotricidad se
entiende como una práctica que favorece el desarrollo global de la persona a través
del cuerpo y de su movimiento libre y espontáneo en sus interacciones físicas,
simbólicas y cognitivas con el medio. Ayudar a que el cuerpo y la mente se alíen en
beneficio del rendimiento intelectual, puede resultar una tarea muy positiva, además
de sencilla ya que se facilitaría la conexión con los demás seres humanos

Portero (2015) refiere que en países como Colombia, Ecuador, Argentina y el


Perú, se logró establecer la universalización de la educación infantil de 0 a 5 años de
edad. Esto se justifica, porque los primeros años de vida representan el momento más
adecuado para ofrecer una educación temprana de calidad, ya que, en este periodo
se desarrolla la inteligencia afectiva, cognitiva y psicomotriz, además desarrolla su
identidad.

A nivel nacional, se aprecia los esfuerzo que realiza el Ministerio de Educación


por la importancia que el desarrollo psicomotor constituye dentro del marco de una
educación integral de calidad, que es concebido como la madurez de los aspectos

4
psíquicos y motrices del ser humano que conllevan a un mejor desenvolvimiento en el
contexto en que se encuentra. Estudios sobre la psicomotricidad educativa han
evolucionado a nivel mundial y nacional, dándole mayor trascendencia desde la
primera etapa de la vida. Por decir en el Perú es abordado prioritariamente en los
campos de la salud y de la educación. En el campo de la salud, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de salud (MINSA), a través de programas
sociales y otras organizaciones e instituciones públicas y privadas, promueven la
generación de estrategias para la protección de los niños y niñas y la inversión en su
desarrollo integral, dentro de ello el desarrollo psicomotor.

Ministerio de Educación (2016) en el DCN de Educación Básica Regular, en el


nivel de Educación Inicial se hace referencia al desarrollo de la competencia: “Se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” en el área de
Psicomotricidad cuyas capacidades son: comprende su cuerpo y se expresa
corporalmente. Los desempeños de la primera capacidad vienen a ser: realiza
acciones y movimientos de manera autónoma -en los que expresa sus emociones–,
que le permiten desplazarse por el espacio, explorar con su cuerpo e interactuar con
el entorno: camina con soltura y sin apoyo, se desplaza arrastrando o empujando
objetos, corre e intenta subir o bajar pequeñas pendientes, sube escalones con el
mismo pie y crea sus propias maneras para bajarlos. También viene a ser: realiza
acciones de exploración y juego, en las que utiliza ambas manos de manera
coordinada.

Los desempeños de la segunda capacidad son: manifiesta sus sensaciones y


necesidades corporales, y reconoce las partes de su cuerpo a través de gestos,
acciones y algunas palabras y da muestras de que reconoce su imagen al mirarse en
el espejo o al mirar fotos en las que aparece.

5
En la investigación de Agustín y Huanquis (2015): Programa cuentos
psicomotrices en el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 5 años de la
l. E. N° 342 "Angelitos de Jesús" de Hualhuas, consideran que en muchas instituciones
de educación inicial de la provincia de Huancayo se encargan exclusivamente del
desarrollo intelectual; favoreciendo solo un aspecto de su desarrollo, olvidando la
integralidad e interdependencia de todos los aspectos que lo conforman, y por último
también se desconoce y se deja de aplicar estrategias que ayuden a esta problemática
interviniendo eficazmente en el desarrollo integral de los niños y niñas de 5 años. Estas
investigadoras consideran que la mayoría de docentes no están debidamente
capacitadas para enseñar aspectos de psicomotricidad en los estudiantes.

Esto también lo podemos evidenciar en nuestra labor de practicantes desde el


año 2015 donde en muchas instituciones educativas de educación inicial de Huancayo
y Chupaca, las maestras priorizan la enseñanza de áreas de matemática y
comunicación dejando de lado el desarrollo psicomotor de los niños y niñas.
Consideramos que una de las causas es la falta de la estimulación oportuna tanto de
las maestras y por parte de los padres hacia los niños puede ser que algunos de ellos
son primerizos y desconocen dicha información o que simplemente no le tomaron la
debida importancia.

Pues esto podría ocasionar ciertas dificultades en sus aprendizajes en las áreas
curriculares al ingresar a la educación primaria. Pues si no se desarrolla o estimula de
manera adecuada el aspecto psicomotor en los niños, esto puede causar un efecto no
positivo en el pensamiento lógico y expresión oral y como resultados se pueden
obtener problemas de aprendizaje.

6
1.3 Análisis del problema

1.3.1 Análisis del diario de campo

Descripción
Se analizaron 4 diarios de campo de sesiones de área de Psicomotriz de los días 22, 24,26,29 de
octubre.

Aspectos observados Descripciones

Se cuenta con el diseño de sesión de aprendizaje, en las que pudimos


Procesos curriculares observar que tiene competencias capacidades y desempeños
Cuenta con instrumentos de evaluación, como son las listas de cotejo que
se aplican a nivel grupal.
Se pudo apreciar que se utilizan algunos procesos pedagógicos como:
Procesos pedagógicos motivación, rescate de saberes previos, gestión y acompañamiento, y
evaluación.
Enfoques del área
No se observó aspectos relacionados a los enfoques del área.

Procesos didácticos
Solo se viene considerando como momentos: asamblea o inicio, desarrollo
y expresividad motriz y relajación.

Materiales didácticos
Se utiliza materiales inadecuadamente como pelotas, ula, ula, llantas, aros,
conos entre otros donde los educandos hacen uso sin una orientación
pertinente.

1. Se evalúa en grupo y no de manera individual.


2. Solo se utilizan algunos procesos pedagógicos: motivación, rescate de
Apreciaciones o hallazgo saberes previos, gestión y acompañamiento, y evaluación.
importantes 3. No se utilizan los enfoques del área de psicomotricidad.
4. No se utilizó materiales apropiados para el desarrollo de las competencias
y capacidades.
5. No se utilizan procesos didácticos, solo momentos: asamblea o inicio,
desarrollo y expresividad motriz y relajación.
6. Se utiliza materiales como pelotas, ula, ula, llantas, aros, conos entre
otros, pero de manera inadecuada, sin una orientación pertinente.

7
1.3.2 Análisis del árbol de problemas según el árbol de causas y efectos

Capacitación en procesos pedagógicos Tutoría virtual en procesos Utilización de estrategias innovadoras: Los
didácticos cazadores, El hada y Los robots

Una enseñanza tradicional sin el uso Que los niños y niñas de 4 años no desarrollen
Enseñanza deficiente de los procesos
de los procesos didácticos del área adecuadamente la competencia: “Se
pedagógicos enseñanza de la
de psicomotricidad. desenvuelve de manera autónoma a través de su
competencia: “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad”. motricidad”

DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA: “SE DESENVUELVE


EFECTOS DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE TU MOTRICIDAD” EN EL ÁREA CAUSAS
PSICOMOTRIZ

Desconocimiento de uso de
Poco dominio de los procesos
estrategias adecuadas en la
pedagógicos enseñanza de la Desconocimiento de los
enseñanza de la competencia:
competencia: “Se desenvuelve procesos didácticos del área de
“Se desenvuelve de manera
de manera autónoma a través Psicomotricidad autónoma a través de su
de su motricidad”.
motricidad”

8
1.3.3 Identificación de categorías y subcategorías

CATEGORÍA PRINCIPAL SUB CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS


Comprende su cuerpo
Competencias Se expresa corporalmente

Motivación
Procesos Saberes previos
pedagógicos
Meta cognición
Evaluación
Área de Psicomotricidad Procesos Asamblea o Inicio
didácticos
Desarrollo o expresividad motriz
Relajación

Estrategias Utilización de estrategias innovadoras


Capacitación docente
Manejo de los procesos pedagógicos

1.3.4 Análisis categorial y textual

CATEGORÍA PERCEPCIÓN SUB PERCEPCIÓN


PRINCIPAL DESDE LA CATEGORÍAS DESDE LA PRACTICA
PRACTICA
La Son pasos generales para la planificación, ejecución y evaluación
Área de psicomotricidad Procesos de aprendizajes en una sesión
psicomotricid es una práctica pedagógicos Es un conjunto de actividades que desarrolla la docente con el
ad que ofrece a los objetivo de evaluar los desempeños del estudiante
niños el
desarrollo de sus Procesos Son pasos específicos para desarrollar una sesión de
posibilidades didácticos aprendizaje en el área de psicomotricidad.
motrices, del
proceso de Son procedimientos o recursos utilizados por las docentes en el
maduración Estrategias logro de aprendizajes significativos en sus educandos. Las
psicológica y estrategias que se vienen utilizando no son pertinentes en la
emocional a enseñanza de la competencia: “Se desenvuelve de manera
través del autónoma a través de su motricidad” en los niños y niñas de 4
movimiento. años.

9
1.3.5 líneas de base de los actores de cambio

INVESTIGADORAS FORTALEZAS DEBILIDADES

Orienta en su práctica el logro de A veces no crea un clima propicio para generar


Mantari Taipe, Luz Vanesa aprendizajes significativos en sus aprendizajes.
estudiantes. Muestra escaso dominio al conducir el proceso de
enseñanza.
Construye de manera asertiva y
empática relaciones No acostumbra a retroalimentar a los estudiantes.
interpersonales con sus
estudiantes y padres de familia Inadecuada planificación de sesiones de aprendizaje.

No contextualiza o diversifica los desempeños de


Muestra una actitud creativa en la aprendizajes.
elaboración de materiales Evalúa sin el uso de instrumentos adecuados.
didácticos.

Escaso dominio de los procesos pedagógicos para


enseñar la competencia: “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad” en niños y niñas
Utiliza canciones infantiles de 4 años.
Molinero Huarcaya, cuando realiza las sesiones de Inadecuado uso de estrategias en la conducción del
Maria Isabel aprendizaje. proceso de enseñanza.

Evalúa sin el uso de instrumentos adecuados.


Maneja diversas estrategias para
enseñar las áreas curriculares. Realiza un diseño inadecuado de la secuencia de la
sesión de aprendizaje.
Evalúa los desempeños de los
estudiantes.

10
N° ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN DE LAS
CATEGORÍAS Y/O SUB CATEGORÍAS
No realiza acciones y juegos de manera autónoma.
1. Bellasco Soriano, Muestra dificultades en los movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal.
Jordyn Tiene limitaciones al reconocer sus sensaciones corporales, como también al identificar las
necesidades y estados de su cuerpo después de una actividad física.
2. Cerrón Camallo, Tiene dificultad al realizar acciones y juegos de manera autónoma.
Brian Tiene limitaciones en los movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal.
No reconoce sus sensaciones corporales, como también al identificar las necesidades y
estados de su cuerpo después de una actividad física.
3. Gusman Rojas, Tiene dificultad al realizar acciones de manera autónoma
Mayori Muestra dificultades al realizar acciones y movimientos de coordinación
No identifica sus sensaciones corporales como también las necesidades y estados de su cuerpo
después de una actividad física.
4. Maxkesie Huamán, Tiene dificultades para participar en los juegos libres de manera de autónoma
Bbrigitte Muestra dificultades en los movimientos de coordinación
No expresa sus sensaciones corporales, como también las necesidades y estados de su cuerpo
después de una actividad física.
5. Quinto Medina, Muestra dificultades al realizar acciones de manera autónoma
Jamila No realiza acciones y movimientos de coordinación
Tiene limitaciones al identificar sus sensaciones corporales como también las necesidades y
estados de su cuerpo después de una actividad física
6. Saltachin Huaman, No realiza acciones de manera autónoma
Quiara Tiene dificultades al realizar acciones y movimientos de coordinación
NO logra manifestar sus sensaciones corporales como también las
necesidades y estados de su cuerpo después de una actividad física
7. Ricaldi Pomalaza, Tiene limitaciones al realizar acciones de manera autónoma
Sebastian No realiza acciones y movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal
No controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en su espacio y en un tiempo determinado.
8. Sedano Galvan, No logra realizar acciones de manera autónoma
Gian Franco Tiene limitaciones al realizar acciones y movimientos óculo manual y óculo podal
No manifiesta sus sensaciones corporales como también las
necesidades y estados de su cuerpo después de una actividad física
9. Suaso Bravo, Alvaro Muestra dificultades l realizar acciones de manera autónoma
Falta de equilibrio corporal al realizar acciones y movientes
Tiene dificultades al manifestar sus sensaciones corporales como también las necesidades y
estados de su cuerpo después de una actividad física
Giaro Ramos, No realiza acciones motrices variadas con autonomía y equilibrio
10. Ximena Tiene limitaciones al realizar acciones y movimientos de coordinación
No manifiesta sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo.
11. Yauri Galvan, Kiomi Muestra dificultades al realizar acciones motrices variadas con autonomía y equilibrio.
No realiza acciones y movimientos de coordinación
No manifiesta sus sensaciones corporales como también las
necesidades y estados de su cuerpo después de una actividad física

11
1.4. Formulación del problema

1.4.1. Enunciado diagnóstico

Dificultades en el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera


autónoma a través de su motricidad “del área psicomotriz en estudiantes de 4 años en
la institución educativa cuna jardín Teodoro Peñaloza Chupaca, 2019.

1.4.2. Pregunta de acción

¿Cómo mejorar el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera


autónoma a través de su motricidad “del área psicomotriz en estudiantes de 4 años en
la institución educativa cuna jardín Teodoro Peñaloza Chupaca, 2019?

1.4.3 preguntas de acción secundaria

a) ¿De qué manera la capacitación en procesos pedagógicos mejora el desarrollo


de la competencia “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” en
el área psicomotriz, en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Cuna Jardín
“Teodoro Peñaloza” de Chupaca, 2019?

b) ¿De qué manera el uso de la tutoría virtual en procesos didácticos del área de
psicomotricidad, mejora el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad” en el área psicomotriz, en estudiantes de 4 años
de la Institución Educativa Cuna Jardín “Teodoro Peñaloza” de Chupaca, 2019?

c) ¿De qué manera la utilización de estrategias innovadoras: Los cazadores, El hada


y Los robots, mejora el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad” en el área psicomotriz, en estudiantes de 4 años
de la Institución Educativa Cuna Jardín “Teodoro Peñaloza” de Chupaca, 2019?

12
1.5. Objetivos de investigación

1.5.1objetivos generales

Mejorar el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera autónoma a


través de su motricidad “del área psicomotricidad en estudiantes de 4 años en la
institución educativa cuna jardín Teodoro Peñaloza Chupaca, 2019.

1.5.2 objetivos específicos

a) Mejorar el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera autónoma a


través de su motricidad” del área psicomotricidad mediante la capacitación en procesos
pedagógicos en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Cuna Jardín “Teodoro
Peñaloza” de Chupaca, 2019.

b) Mejorar el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera autónoma a


través de su motricidad” mediante el uso de la tutoría virtual en procesos didácticos del
área de psicomotriz en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Cuna Jardín
“Teodoro Peñaloza” de Chupaca, 2019.

c) Mejorar el desarrollo de la competencia “se desenvuelve de manera autónoma


a través de su motricidad” mediante la utilización de estrategias innovadoras: Los
cazadores, El hada y Los robots, del área de psicomotricidad en estudiantes de 4 años
de la Institución Educativa Cuna Jardín “Teodoro Peñaloza” de Chupaca, 2019.

1.6 Justificación de la investigación

Este estudio se realiza por que se ha encontrado que existen dificultades en la


enseñanza de la psicomotricidad a nivel, internacional, nacional, regional y local.

Porque es parte del proceso enseñanza aprendizaje para el logro de competencias,


capacidad en los estudiantes y lograr el desenvolvimiento de manera autónoma en niños
menores de 5 años de la educación básica regular.

13
Para ayudar a los docentes y niños a mejorar la enseñanza y aprendizaje y lograr el
desenvolvimiento autónomo en los niños dentro de la sociedad ya que los estudiantes
son sujetos de derecho.

Es implementar diferentes estrategias que contribuyan significativamente en el


desarrollo de competencias y capacidades en los estudiantes, haciendo uso de diversos
materiales.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Mamani (2016) investiga: “Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años


de la Institución Educativa Inicial 80 del distrito y provincia de Huancané, región Puno,
año 2016”. Tesis de Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Los Ángeles de
Chimbote. El problema de investigación es ¿Cuál es el nivel de 3 psicomotricidad en
niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 80 del distrito y provincia
de Huancané, Región Puno año 2016? El objetivo general es determinar el nivel de
psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la institución educativa inicial 80 del
distrito y provincia de Huancané, región puno, año 2016. La investigación fue de tipo
cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numéricos sobre
variables y estudia la asociación o relación entre dichas variables.

Las conclusiones son: a) El nivel de psicomotricidad es una parte fundamental en


el desarrollo del niño, los resultados obtenidos muestran que los niños de tres y cuatro
años del distrito y provincia de Huancané región Puno, se encuentran en un nivel
normal. b) En cuanto al nivel de coordinación de los niños de tres y cuatro años del
distrito y provincia de Huancané, Puno, se aprecia que están con un desarrollo normal.
c) Por otro lado el desarrollo del lenguaje en el presente estudio se muestra que los
niños de tres y cuatro años de la provincia de Huancané, Puno, se encuentran en un
nivel normal. d) Finalmente esta la dimensión de la motricidad donde el niño muestra
sus destrezas y habilidades que le ayudan a desarrollas diversas tareas como juegos y
según los resultados los niños de tres y cuatro años de la provincia de Huancané región
Puno, se encuentran en un nivel normal.

14
Aguinaga (2012) realiza la tesis:” Desarrollo psicomotor en estudiantes de 4 años
de una Institución Educativa Inicial de Carmen de la legua y Reynoso”. Tesis de Maestro
en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia por la universidad san Ignacio
de Loyola. El problema de la investigación es ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor
de los estudiantes de 4 años de una Institución Educativa Inicial de Carmen de la Legua
y Reynoso? El objetivo general es Describir el nivel de desarrollo psicomotor de los
estudiantes de 4 años de una Institución Educativa Inicial de Carmen de la Legua y
Reynoso. La investigación fue de tipo descriptiva.

Las conclusiones son: a) En los resultados obtenidos en el área de coordinación se


destaca que un alto porcentaje se encuentra en el nivel de normalidad b) En el área del
lenguaje más de dos cuartos de los estudiantes de la muestra se encuentran en el nivel
de normalidad, siendo esta área la que presenta menor porcentaje en esta categoría
c)En cuanto al área de la motricidad, casi la totalidad de los estudiantes alcanzaron un
nivel de normalidad, siendo esta área la que mayor porcentaje presenta en esta
categoría.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1. Área psicomotriz

Según el Ministerio de Educación (2016) todas las personas, desde que


nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. Con
este nos movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera
única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades, estados
de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre;
es decir, de esa estrecha y permanente relación que existe entre el cuerpo, las
emociones y los pensamientos de cada persona al actuar. Desde los primeros meses
de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio que los niños y las niñas
emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones, así también para
conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va adquiriendo
progresivamente las primeras posturas –como pasar de boca arriba a boca abajo o
viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el desplazamiento y

15
continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción. Es a partir de estas
experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va construyendo su
esquema e imagen corporal; es decir, va desarrollando una representación mental de
su cuerpo y una imagen de sí mismo. En medio de este proceso, es necesario tomar en
cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos,
pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años,
son vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas,
acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación permanente
que existe entre su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones.

2.2.2. Enfoque del área psicomotriz

Según el Ministerio de educación (2016), sustenta que el enfoque de esta área


se orienta al enfoque por competencias donde se pone el acento en el papel activo que
ha de desempeñar el estudiante en los procesos de construcción de conocimientos,
actitudes y comportamientos. Específicamente en el área personal social se desarrolla
el enfoque: Ejercicio de la ciudadanía y construcción de la autonomía. El ejercicio de la
ciudadanía propicia el ejercicio activo y consciente debido a que la acción ciudadana se
va construyendo permanentemente. Implica que los estudiantes tengan experiencias de
agencia, es decir, capacidad de actuar para "poder hacer" y "poder lograr" Promueve
que nuestros estudiantes puedan asumir deberes y responsabilidades individuales y
colectivas, tomando conciencia de las consecuencias de sus acciones.

2.2.3. COMPETENCIA

Se desenvuelve de manera autónomo a través de su motricidad.

Ministerio de educación (2016) define que el niño se desenvuelve de manera autónoma


a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento, por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en la que cotidiana movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en
relación a estos, personas, espacio, tiempo.

16
Sé expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través de tono
gestos, postura, ritmo y movimientos en situaciones del juego.

2.2.4. CAPACIDADES

Según el Ministerio de educación (2016) sustenta que los niños Manifiesta sus
emociones y sentimientos atreves de gestos y movimientos estos recursos expresivos
les permite gozar y relacionarse con los demás, lo que con tribuye a su desarrollar su
creatividad.

a) Comprende su cuerpo

b) Se expresa corporalmente

2.2.5 PROCESOS DIDÁCTICOS

2.2.5.1 Procesos didácticos en el área de psicomotriz

Según Bocanegra (2015) define que los procesos didácticos en el área de


psicomotricidad son asamblea, desarrollo de la expresividad motriz y relajación

2.2.5.2 Asamblea o Inicio

Los niños, minas y la educadora se ubican en el espacio formando un círculo,


se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en
cuenta en lo que se refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a
sus compañeros.

2.2.5.3 Desarrollo o expresividad motriz

Se invita a los niños y niñas a que hagan un reconocimiento del espacio,


acompañados, de preferencia, por un ritmo que el educador marca con algún
instrumento de percusión. Se recomienda que primero sean ritmos lentos y que luego

17
se vaya incrementando la rapidez de los mismos. Luego se explora de manera libre el
material a utilizar y las diversas posibilidades de movimiento de su cuerpo, de su uso
con o sin desplazamiento. Se propician actividades de relación con los pares,
utilizando el movimiento corporal.

2.2.5.4 Relajación

La educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen un lugar


acogedor en el espacio para echarse e ir normalizando, con ayuda de la educadora,
su respiración, después de la experiencia de movimiento corporal vivida.

2.2.6 Procesos pedagógicos

Según Perú Educa (2017) los pprocesos pedagógicos son “Actividades que
desarrolla el docente de manera intencional con el objetivo de mediar en el aprendizaje
del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y
saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad
de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en
común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son
recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

En síntesis, los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente


de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante.

Los procesos pedagógicos que intervienen al realizar una sesión de aprendizaje son: la
problematización, propósito y organización, motivación, saberes previos, gestión y
acompañamiento y evaluación.

2.2.6.1 Problematización:

Según Perú educa (2017) Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas
o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante Pone a
prueba sus competencias y capacidades para resolverlos. En la problematización el

18
docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño
que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual
aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene
relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones contradictorias.

Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir


de una situación retadora que los estudiantes sientan relevantes (intereses,
necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a
resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar
conflictos cognitivos en ellos. Sólo así las posibilidades de despertarles interés,
curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus
competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales
y atreverse a llegar más lejos.

2.2.6.2Propósito y organización

Según Perú educa (2017) Consiste en dar a conocer a los estudiantes los
aprendizajes que se espera y mediante qué actividades lo van a conseguir o realizar y
cómo serán evaluados. Por ello es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del
proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los
propósitos de la unidad, del proyecto y/o de la sesión de aprendizaje, Es decir, de los
aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán evaluados
al final del camino de modo que se involucren con plena conciencia de lo que tienen que
conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de
tareas que se espera que puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica,
asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del
modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por
ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse,
como videos, grabadoras, monitores, laptop, entre otros.; pero también con los roles
que se necesitan, situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales

19
invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de
organización y planificación, según la naturaleza de la actividad

2.2.6.3 Motivación, interés, incentivo

Los procesos pedagógicos según Perú Educa (2017) Los estudiantes necesitan
despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el
tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se
necesitan realizar con este fin. La motivación no constituye un acto de relajación o
entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien de
interés que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren
despertar en los estudiantes de principio a fin.

Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la


resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los
estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán
más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo. La motivación para el
aprendizaje requiere, además, un clima emocional positivo, hay emociones que
favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y por el
contrario, hay otras que las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un
grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy
bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de
los estudiantes que no los sobrepasa ni subestima generando en ellos interés,
concentración y compromiso; significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y
hasta el conflicto cognitivo también pueden ser elementos de motivación.

Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la


despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por
una equivocación. Fomentar la autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar
respuestas, supone necesariamente ser tolerante con los errores y convertirlas más bien
en oportunidades para que ellos mismos puedan evaluar, discernir e identificar sus
fallas, cotejando respuestas y discutiendo abiertamente sus avances y dificultades. La
auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío

20
con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el
error para favorecer un clima emocional positivo.

2.2.6.4. Rescate de saberes previos

Según Perú educa (2017) Todos los estudiantes de cualquier condición social,
zona geográfica, cultura, o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos,
habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y
valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos otros saberes es
indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo
por aprender debe construirse sobre los saberes anteriores, pues se trata de completar,
complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. La forma de
identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece
de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia
didáctica previamente elaborada sin considerar esta información.

Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios y otros


datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer
algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de identificación
de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al
docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los
aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.

2.2.6.5. Gestión y acompañamiento

Según Perú educa (2017) Este proceso está orientado al desarrollo de


competencias. Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las
competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y
organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones

21
afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el
propio aprendizaje.

Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas


para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o
automática, solo por el hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a
los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión
crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y
discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias.
Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por
las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no
supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar,
sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas.

Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los


distintos aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus
capacidades principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y
combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el estudiante
de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios
aprendizajes. Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las
actividades que ejecutan sus estudiantes, si no se pone atención en lo que hacen ni
toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones
de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir
y aprender.

El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y


retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias
(de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón
de clase; especialmente en aulas multigrado.

22
2.2.6.6. Evaluación

Según Perú educa (2017) Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por
la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es
necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa. La primera es
una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo
el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación
sobre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de
mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere
prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar
sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorar, por eso debe ser oportuna y
asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva, y orientadora, que
ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus repuestas y la calidad de sus
producciones y desempeños.

2.2.7. ENFOQUES TRASVERSALES

Según el Ministerio de educación (2016), define que los enfoques transversales


definidos en el currículo nacional se basan en los principios establecidos del artículo
8°de la ley general de educación. Estos enfoques aportan concepciones importantes
sobre la persona, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el espacio común
y se traducen en formas específicas de actuar.

2.2.7.1. Enfoque de derecho

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de
cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve
la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las
libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en
asuntos públicos; a fortalecer

23
la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones
de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

2.2.7.2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes
tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener
resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias
culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos
de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas
desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de
inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan
estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el
sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades

2.2.7.3. Enfoque intercultural

Según el Ministerio de educación (2016) En el contexto de la realidad peruana,


caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interaccione intercambio entre
personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias.
Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del
planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación
van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre
que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por
parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y
excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con
la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así
como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus

24
habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes,
afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la
colaboración

2.2.7.4 Enfoque igualdad de género

Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse


plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación
de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen
de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o
“masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos
construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de
nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se
esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados,
sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas
como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres
se

Transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela.

2.2.7.5. Enfoque ambiental

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de


personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la
pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con
la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y
el agua, la valoración de los servicios que nos brinda

25
la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de
producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la
promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del
desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.

2.2.7.6. Enfoque de orientación del bien común

Según el Ministerio de educación (2016), El bien común está constituido por los
bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se
comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A
partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien
son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales
las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de
conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos
los pueblos como asociación mundial.
2.2.7.7. Enfoque de búsqueda de la excelencia

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para


el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito
personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona:
desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de
estrategias que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta manera, cada
individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con
su comunidad.

26
III.PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS

3.1 descripción de la propuesta pedagógica alternativa

La propuesta pedagógica: “Mi cuerpo en movimiento” que consiste Capacitación en


procesos pedagógicos para enseñar la competencia: “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad”, tutoría virtual en procesos didácticos del área de
psicomotricidad, utilización de estrategias innovadoras: Los cazadores, El hada y Los
robots la cual nos ayudara a desarrollar significativamente la competencia se
desenvuelve autónomamente a través de su motricidad en los estudiantes.

“Mi cuerpo en movimiento” consta de tres acciones que son:

Capacitación en procesos pedagógicos para enseñar la competencia: “Se desenvuelve de


manera autónoma a través de su motricidad” se realiza mensualmente con un experto en los
procesos pedagógicos que nos ayudara para mejorar la enseñanza, la planificación y la
estructura de las sesiones.

Tutoría virtual en procesos didácticos del área de psicomotricidad se realizará


Investigación sobre los procesos didácticos de manera virtual como videos para la
planificación adecuada de sesiones de aprendizaje, utilizando adecuadamente los materiales,
fomentando un clima afectuoso en el aula, evaluación permanente, retroalimentando a los
niños de cada sesión realizada,

Uso de estrategias innovadoras: juegos como: Los cazadores consiste en que los
«cazadores» (cinco o seis niños) están equipados con pelotas a modo de escopetas.
Los otros jugadores, los «conejos», se desplazan libremente al tiempo o al ritmo de la
música. Los cazadores se desplazan también, con el balón en las manos o jugando
con él. ¡Es la tregua! Cuando pare la música, los cazadores intentarán tocar a los
conejos con la pelota. Los conejos tocados se inmovilizarán. Cuando la música vuelva
a sonar, los conejos tocados bailarán en el mismo sitio en vez de desplazarse, para
ello se utilizará pelotas, música el objetivo es la localización del espacio cercano,

27
accesible en todas direcciones: arriba, abajo, hacia delante, hacia atrás, en posición
inclinada, a la derecha, a la izquierda…

El hada consiste en que los niños se mueven libremente por la sala intentado seguir
el tiempo de la música. Cuando la música para, ellos también se paran. El «hada» (la
maestra) toca a un niño diciéndole una instrucción al oído. Estas instrucciones tendrán
relación con lo vivido por los niños. Ejemplos: «estás lleno de aire», «tu ropa es
demasiado grande», «eres una rana», «eres un canguro», «eres una burbuja de aire»,
«eres Mickey Mouse», «eres Superman». El niño traduce por sus gestos y sus
desplazamientos la instrucción dada por el hada. Ésta vuelve a poner la música y los
niños tocados continúan respetando la instrucción dada, teniendo en cuenta la música.
Los niños que no han sido todavía tocados se mueven libremente. Nueva parada de la
música, nuevos niños tocados… El juego continúa hasta que todos los niños han
recibido una instrucción, se utilizara música con el objetivo de Precisar las conductas
de los actores. Perfeccionamiento de la observación, discernimiento (entre las
diferentes traducciones-interpretaciones de una misma instrucción y sus puntos en
común)

El robot consiste en cinco o seis «sabios» son los perseguidores, en oposición al


resto de los jugadores. Cuando los sabios tocan a un jugador, éste se convierte en un
«robot»; siempre podrá desplazarse, pero con movimientos secos, característicos de
los robots: desplazamientos bruscos, y en direcciones muy variadas (cuantas más,
mejor) se utilizar música con el objetivo es pasar de un desplazamiento fluido, por
ejemplo, brincando o corriendo, a una rigidez de la actitud (robot). Los
desplazamientos de los jugadores tienen que ser variados, precisos y rápidos.

3.2 PLAN DE ACCIÓN

3.2.1 ACCIONES

ACCIÓN 1: Capacitación en procesos pedagógicos

ACCIÓN 2: Tutoría virtual en procesos didácticos

28
ACCIÓN 3: Utilización de estrategias innovadoras: Los cazadores, El hada y Los
robots

3.2.2. HIPÓTESIS DE ACCIÓN

H1. La Capacitación en procesos pedagógicos mejora el desarrollo de la competencia


se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en lo estudiantes de
la institución cuna jardín Teodoro Peñaloza, Chupaca ,2019

H2. La Tutoría virtual en procesos didácticos mejora el desarrollo de la competencia se


desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en lo estudiantes de la
institución cuna jardín Teodoro Peñaloza, Chupaca, 2019

H3. La utilización de estrategias innovadoras: Los cazadores, El hada y Los robots


mejora el desarrollo de la competencia se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad en lo estudiantes de la institución cuna jardín Teodoro
Peñaloza, Chupaca, 2019

3.2.3. Actividades /tareas, responsables, recursos y cronograma.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La Capacitación en procesos pedagógicos mejora el desarrollo de la competencia se


desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en lo estudiantes de la institución cuna jardín Teodoro
Peñaloza, Chupaca 2019
Cronograma
Actividades/Tareas Responsable Recursos
M A M J
Revisión de la bibliografía: Mantari Taipe luz
La Capacitación en procesos Vanesa Internet
pedagógicos Molinero Huarcaya Libros X X X X
Maria Expertos
Elaboración de guías para La Mantari Taipe luz X X X X
Capacitación en procesos Vanesa Hojas
pedagógicos Molinero Huarcaya Lapiceros
Maria colores
Puesta en marcha la Capacitación Mantari Taipe luz X X X X
en procesos pedagógicos Vanesa
Molinero Huarcaya Hojas
Maria Lapiceros

29
HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La Tutoría virtual en procesos didácticos mejora el desarrollo de la competencia se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en lo estudiantes de la institución cuna jardín Teodoro
Peñaloza, Chupaca 2019
Actividades/Tareas Responsable Recursos Cronograma

M A M J
Mantari Taipe luz Vanesa
Revisión bibliográfica sobre La Tutoría Molinero Huarcaya Maria Internet
virtual en procesos didácticos Computadora X X X X

Elaboración de guías para La Tutoría Mantari Taipe luz Vanesa


virtual en procesos didácticos Molinero Huarcaya Maria Videos
internet X X X X

Puesta en marcha La Tutoría virtual en Mantari Taipe luz Vanesa


procesos didácticos Molinero Huarcaya Maria Videos X X X X
Internet

HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La utilización de estrategias innovadoras: Los cazadores, El hada y Los robots mejora el
desarrollo de la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en lo estudiantes de
la institución cuna jardín Teodoro Peñaloza, Chupaca 2019
Actividades/Tareas Responsable Recursos Cronograma
M A M J
Revisión bibliográfica sobre La Mantari Taipe luz Vanesa Internet
utilización de estrategias innovadoras: Molinero Huarcaya Maria Computadora
Los cazadores, El hada y Los robots X X X X

Elaboración de guías para La utilización Mantari Taipe luz Vanesa


de estrategias innovadoras: Los Molinero Huarcaya Maria Música X X X X
cazadores, El hada y Los robots USB

Puesta en marcha La utilización de Mantari Taipe luz Vanesa X X X X


estrategias innovadoras: Los Molinero Huarcaya Maria
cazadores, El hada y Los robots Música USB
Parlante

30
3.3 Evaluación del plan de acción

3.3.1 Indicadores de proceso

ACCIÓN 1: Capacitación en procesos pedagógicos para desarrollar la competencia:


“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

 Indicador de proceso: se planifica sesiones de aprendizaje con los procesos


pedagógicos.
 Fuente de verificación: talleres, fotos, materiales.
 ACCIÓN 2: Tutoría virtual en procesos didácticos del área de psicomotricidad
 Indicador de proceso: se realiza capacitaciones mensuales de manera virtual.
 Fuente de verificación: fotos, videos
 ACCIÓN 3: Utilización de estrategias innovadoras: Los cazadores, El hada y
Los robots
 Indicador de proceso: construye estrategias innovadoras para las sesiones de
aprendizaje.
 Fuente de verificación: sesiones de aprendizaje, materiales

3.3.2. Indicadores de resultado

 Resultado esperado 1. planificación de sesiones con el cumplimiento de los


procesos pedagógicos mejora el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

 Indicador de resultado: planificación, ejecución y evaluación oportuna de las


sesiones de aprendizaje.
 Fuente de verificación: sesiones de aprendizaje, diarios de campo

 Resultado esperado 2: capacitaciones mensuales de manera virtual mejora el


desarrollo y aprendizaje de la competencia “se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad de los niños
 Fuente de verificación: fotos, videos, certificados

31
 Resultado esperado 3: Docente con dominio de estrategias innovadoras de
enseñanza mejora el desarrollo de la competencia se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad del área psicomotricidad en la I.E estimulación
integral cuna jardín Teodoro Peñaloza con niños de 4 años ,2019
 Indicador de resultado: sesiones, materiales, capacitaciones.
 Fuente de verificación: sesiones con las estructuras adecuadas de una sesión
de aprendizaje. encuesta feed back

IV.METODOLOGIA

4.1 Tipo de investigación


La investigación se enmarca dentro de la investigación acción pedagógica

4.2. Cobertura de estudios

4.2.1. Beneficiarios directos


 Docentes practicantes: Mantari Taipe Luz Vanesa y Molinero
Huarcaya Maria
 13 niño de 4 años de edad de la institución educativa de estimulación
integral cuna jardín Teodoro Peñaloza

4.2.2. Beneficiarios indirectos

 28 padres de familia
 7 docentes, administrativo de la I.E de estimulación integral cuna
jardín Teodoro Peñaloza

32
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La recolección de datos se va a realizar mediante el uso de la técnica la observación con
su instrumento diario de campo y la encuesta feed back

4.4. Técnicas de análisis, interpretación y sistematización de resultados


Para el análisis, interpretación y sistematización de resultados se va utilizar las siguientes
técnicas
 Matrices de conglomerados
 Triangulación
 Análisis de contenido

4.5. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación

Los criterios de evaluación y confiabilización de los instrumentos de avaluación por los


para metros de la investigación cualitativa y la investigación acción

V.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos

5.1.1. Humanos
 14 estudiantes
 2 investigadoras
 1 asesor

5.1.2 Materiales
 Bienes
 Materiales de escritorio
 Materiales de impresión
 Materiales de fotografías

33
5.2 Presupuesto
 Bienes

 Materiales de escritorio S/ 500 ,00


 Materiales de impresión S/ 200,00
 Materiales de fotografías S/80,00

 Servicios

 Pasajes S/ 200,00
 Digitación e impresión S/ 200,00
 Filmaciones S/ 350,00
 Otros S/ 500,00

5.3 Financiamiento

La ejecución de la investigación estará financiada en su integridad por las


investigadoras: Mantari Taipe Luz Vanesa Y Molinero Huarcaya Maria

5.4 Cronograma

Actividades Cronograma
2018 2019
O N D E F M A M J J A S O N D
Elaboración y presentación del
proyecto de investigación
X X X
Aprobación del proyecto de X X X
investigación
Aplicación del plan de acción X X X X X X X X
Evaluación del plan de acción X X X X X X X X
Retirada de escenario X
Elaboración de informe final X X X X
Revisión del informe final X
sustentación X

34
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Aguinaga. E. (2012). Desarrollo psicomotor en estudiantes de 4 años de una Institución


Educativa Inicial de Carmen de la legua y Reynoso, lima Perú, año 2012. Tesis para
optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de
la Infancia por la universidad San Ignacio de Loyola.

Disponible en:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1078/1/2012_Aguinaga_Desarro
llo%20psicomotor%20en%20estudiantes%20de%204%20a%C3%B1os%20de%20
una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20inicial%20de%20Carmen%20de%20
La%20Legua%20y%20Reynoso.pdf

Bernaldo de Quirós, M. (2006). Manual de psicomotricidad. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9807/BOGGIO_O
MORI_EL_DESARROLLO_DE_LAS_NOCIONES_DE_ESPACIO_A_TRAVES_DE
_UNA_PROPUESTA_ALTERNATIVA_DE_PSICOMOTRICIDAD_EN_NI%C3%91
OS_DE_4_A%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Bocanegra. E. (2015) La Psicomotricidad en el aula del nivel inicial procesos didácticos


disponible en:
file:///C:/Users/Win/Downloads/979-2572-1-PB%20(2).pdf
Da Fonseca, Vítor. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. España: INDE
Publicaciones. Recuperado de:
DOI: http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp110-118p

Gallardo. (2015) Inteligencia emocional y la psicomotricidad en los niños de educación


inicial de 5 años de las Instituciones Educativas de la Unidad de Gestión Ventanilla
– Callao. tesis para optar el grado académico de: maestra en psicología educativa.
Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14815/Blas_GMM.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

35
Mamani, H. (2016). Nivel de psicomotricidad en niños de tres y cuatro años de la
Institución Educativa Inicial 80 del distrito y provincia de Huancané, región Puno,
año 2016. Tesis de Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Los
Ángeles de Chimbote. Disponible en

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1376/PSICOMOTRICI
DAD_COORDINACION_MAMANI_CONDORI_HERMELINDA.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación (2015) Enfoques transversales, lima Perú, Med disponible


en:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

Perú Educa (2017) procesos pedagógicos. disponible en:


www.perueduca.pe/documents/5080387/0/procesos%20pedagogicos

Venner, A.M. (2012). 40 juegos para la expresión corporal de 3 a 10 años. España:


Octaedro disponible en:

https://www.octaedro.com/appl/botiga/client/img/07025.pdf

VII.ANEXOS

Anexo 1: Matriz de diagnostico

Anexo 2: Matriz de coherencia (CONSISTENCIA)

Anexo 3: Diarios de campo

Anexo 4: Informe de pertinencia del asesor

Anexo 5: Otros documentos

36
MATRIZ DE DIAGNÓSTICO
Investigadoras: MANTARI TAIPE, Luz Vanesa – MOLINERO HUARCAYA, Maria Isabel

Problema Síntomas Pronóstico Control de


identificado Causas (consecuencias) pronostico(solución)innovación

 Los materiales no eran  Capacitaciones en procesos


Dificultad en el adecuados para el  Se realizadas pedagógicos para enseñar la
desarrollo del área desarrollo de aprendizaje en  Desconocimiento de estrategias innovadoras competencia: “Se desenvuelve de
psicomotriz en la los niños y niñas. estrategia en el para que el niño
aprenda a manera autónoma a través de su
competencia “se  Los pasos seguidos proceso de enseñanza
desenvolverse de motricidad”
desenvuelve de en la actividad de
manera autónoma a manera autónoma a  Tutoría virtual en procesos didácticos
aprendizaje no eran  Desconocimiento de través de su motricidad
través de tu motricidad” pertinentes. los procesos didácticos del área de psicomotricidad
 Se realizara  Utilización de estrategias
 Los niños y niñas no del área de
capacitaciones para innovadoras: Los cazadores, El hada
resolvían sus hojas de comunicación
mejorar la enseñanza
aplicación. y Los robots
de los procesos
 Los niños y niñas no pedagógicos y
tenían mucho interés en el  Falta de didácticos.
material innovación y
estrategias de
enseñanza

37
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN
Investigadoras: MANTARI TAIPE, Luz Vanesa – MOLINERO HUARCAYA, Maria Isabel

Problema Preguntas de acción Objetivos Propuestas Hipótesis de acción Resultados esperados Metodología
identificado Pedagógicas
Alternativa
Principal Principal ACCIÓN1:  Resultado
¿Cómo mejorar el Capacitación H1. La Capacitación esperado 1. Tipo de investigación
desarrollo de la Mejorar el desarrollo de la en procesos en procesos planificación de investigación acción
Dificultad en el competencia “se competencia “se pedagógicos pedagógicos mejora sesiones con el pedagógica
desarrollo del desenvuelve de manera desenvuelve de manera ACCIÓN 2: el desarrollo de la cumplimiento de los
área autónoma a través de su autónoma a través de su Tutoría virtual competencia se procesos pedagógicos La recolección de datos se
psicomotricidad motricidad “del área motricidad “del área en procesos desenvuelve de mejora el desarrollo y el va a realizar mediante el
en la psicomotriz en psicomotriz en estudiantes didácticos manera autónoma a aprendizaje de los uso de la técnica la
competencia “se estudiantes de 4 años en de 4 años en la institución ACCIÓN 3: través de su motriz niños. observación con su
desenvuelve de la institución educativa educativa cuna jardín Utilización de en lo estudiantes la Resultado esperado instrumento diario de
manera de estimulación integral Teodoro Peñaloza estrategias Institución Educativa 2: capacitaciones campo y la encuesta feed
autónoma a cuna jardín Teodoro Chupaca, 2019. innovadoras: de estimulación mensuales de manera back
través de tu Peñaloza Chupaca, Secundarios Los cazadores, integral Cuna Jardín virtual mejora el Para el análisis,
motricidad 2019? a) Mejorar el desarrollo de El hada y Los Teodoro Peñaloza desarrollo y interpretación y
Secundarios la competencia “se robots de Chupaca, 2019. aprendizaje de la sistematización de
a) ¿De qué manera la desenvuelve de manera competencia “se resultados se va utilizar
capacitación en autónoma a través de su H2. La Tutoría virtual desenvuelve de las siguientes técnicas
procesos pedagógicos motricidad” del área en procesos manera autónoma a  Matrices de
mejora el desarrollo de la psicomotriz mediante la didácticos mejora el través de su motricidad conglomerados
competencia “se capacitación en procesos desarrollo de la de los niños  Triangulación
desenvuelve de manera pedagógicos en el área de competencia se  Resultado  Análisis de
autónoma a través de su psicomotriz en estudiantes desenvuelve de esperado 3: Docente contenido
motricidad” en el área de 4 años de la Institución manera autónoma a con dominio de Los criterios de
psicomotriz, en Educativa Cuna Jardín través de su estrategias evaluación y
estudiantes de 4 años de “Teodoro Peñaloza” de motricidad en lo innovadoras mejora confiabilización de los
la Institución Educativa Chupaca, 2019. estudiantes de la el desarrollo de la instrumentos de
de estimulación integral b) Mejorar el desarrollo Institución Educativa competencia se avaluación por los para
Cuna Jardín Teodoro de la competencia “se de estimulación desenvuelve de metros de la
Peñaloza de desenvuelve de manera integral Cuna Jardín manera autónoma a investigación cualitativa
Chupaca,2019? autónoma a través de su Teodoro Peñaloza través de su y la investigación acción
b) ¿De qué manera el motricidad” mediante el de Chupaca, 2019. motricidad del área
uso de la tutoría virtual uso de la tutoría virtual en psicomotricidad en la
en procesos didácticos, procesos didácticos del I.E de estimulación

38
mejora el desarrollo de la área de psicomotriz en H3. La utilización integral cuna jardín
competencia: “Se estudiantes de 4 años de de estrategias Teodoro Peñaloza
desenvuelve de manera la Institución Educativa innovadoras: Los con niños de 4 años
autónoma a través de su Cuna Jardín “Teodoro cazadores, El hada y ,2019
motricidad” en el área Peñaloza” de Chupaca, Los robots mejora
psicomotriz, en 2019. el desarrollo de la
estudiantes de 4 años de c) Mejorar el competencia se
la Institución Educativa desarrollo de la desenvuelve de
de estimulación integral competencia “se manera autónoma a
Cuna Jardín “Teodoro desenvuelve de manera través de su
Peñaloza” de Chupaca, autónoma a través de su motricidad en lo
¿2019? motricidad” mediante la estudiantes de la
c) ¿De qué manera la utilización de estrategias Institución Educativa
utilización de estrategias innovadoras: Los de estimulación
innovadoras: Los cazadores, El hada y Los integral Cuna Jardín
cazadores, El hada y Los robots, del área de Teodoro Peñaloza
robots, mejora la psicomotriz en estudiantes de Chupaca, 2019.
enseñanza de la de 4 años de la Institución
competencia: “¿Se Educativa de estimulación
desenvuelve de manera integral Cuna Jardín
autónoma a través de su Teodoro Peñaloza de
motricidad” en el área Chupaca, 2019.
psicomotriz, en
estudiantes de 4 años de
la Institución Educativa
de estimulación integral
Cuna Jardín Teodoro
Peñaloza de Chupaca,
2019?

39
DIARIO DE CAMPO N° 1

Datos informativos

Área: psicomotricidad

Tema: “los globos de Paquito”

Fecha: 2018-10-22

Hora de Inicio: 9:00 a.m. Hora de término: 1:00p.m

Descripción

Siendo las 8:45 de la mañana ingresé al aula saludando a los niños y niñas seguidamente
paso a cantar con los niños y niñas “saludo a los niños” y pasamos a realizar la oración a
Dios con devoción y siempre dándoles las recomendaciones al cumplimiento de sus normas
de convivencia. Y yo llamo a cada estudiante por su nombre para controlar la asistencia de
sus compañeros.

Después juegan en el espacio del “juego libre”

Luego inicié la sesión con una motivación con la canción “cuando un cristiano baila” que
consistía en mencionar cada parte del cuerpo y tocar para movernos.

Terminando la dinámica, los estudiantes respondieron a las siguientes interrogantes en


forma ordenada (todos participaron) ¿Qué parte de nuestro primero tocamos? ¿Qué parte
de nuestro cuerpo último tocamos? ¿Les gusto la canción?
Luego salimos al patio de una forma ordenada para realizar la actividad nuestro objetivo
es controlar el tono muscular y conocer el nombre de las diferentes partes del cuerpo para
ello hemos utilizado una música relajante de fondo.

Les explicamos la actividad El payaso Paquito necesita unos globos para preparar una
fiesta. Nosotros le vamos a ayudar y a la voz de tres nos vamos a convertir en globos para
decorar la clase (una, dos y… tres).

40
Empezamos a inflarlos lentamente cogiendo aire por la nariz y, a la vez que inspiramos,
vamos levantando una pierna, así diferentes partes del cuerpo). Nos vamos levantando,
estirando y tensando los músculos hasta que llenamos el globo, así que los globos se
desinflan poco a poco expulsando el aire por la boca muy lentamente y caen al suelo sin
fuerza ninguna y muy relajados.

La mayoría de los estudiantes no realiza acciones y juegos de manera autónoma., también


muestran dificultades en los movimientos de coordinación óculo manual, tiene limitaciones
al reconocer sus sensaciones corporales.

De repente los globos se pinchan, y como ya no pueden volver a inflarse se quedan unos
minutos relajados.

Luego realicé la relajación les explique que primero formen un circulo y des pues
sentarnos y se imaginen todos los estudiantes que en una mano tienen una flor y en la
otra una vela la consigna que huela la flor y soplen su vela y los niños muy alegres y
contentos se imaginaban

Luego pasamos al aula para que dibujen lo que les ha gustado

Reflexiones
1. No me di tiempo para explicarles la actividad

2. La mayoría de los niños y niñas no son autónomos.

3. Me falta utilizar más estrategias para la actividad

Compromisos

1. Debo diversificar bien los indicadores de aprendizajes.

2. Debo hacer uso de otras estrategias adecuadas para el área de psicomotricidad

3. Debo generar un clima propicio para r aprendizajes de los niños y niñas.

41
DIARIO DE CAMPO N° 2

Área: psicomotricidad

Tema: autónoma a través de su motricidad

Fecha: 2018-11-24

Hora de inicio: 9:00 hora de termino: 13.00

Descripción

Siendo las 9:00 de la mañana ingrese al aula saludando a los niños y niñas seguidamente
designe a un niño para que me ayude a realizar la oración a dios siempre dando las
recomendaciones también recordamos las normas de convivencia.

Álvaro salió para marcar el calendario meteorológico ¿Cómo está el día de hoy? Luego inicie
con una dinámica “el rey manda “que consistía que la docente tenía que decir el rey manda
que todos saltan en un pie, bailen, lloran, ríen, gritan, y los niños tenían que realizar las
actividades. El que no realiza lo que dice el rey tenía que Perder y cantar una canción eso
era la consigna.

Terminando la dinámica, lo niños y niñas respondieron a las. Siguientes interrogantes ¿les


gusto la dinámica? ¿De qué trato la dinámica? ¿Qué dificultad tuvimos?, les presento los
momentos que realizaremos en la actividad que son inicio desarrollo y relajación.

Nos ubicamos en semi circulo en el salón para conversar sobre los acuerdos el vale y no
vale durante la actividad ,después nos dirigimos al patio de manera ordenada nos ubicamos
en un círculo para mostrarles los materiales que trabajaremos que eran ula ula ,cono
,pelotas ,latas , cada niño empezó a jugar con las ula ula y la niña Ximena tenía dificultades
en la utilización de los materiales ,y kiomi tenía dificultad al coordinar sus movimientos
corporales ,también jugamos con los conos se ubicó de manera sig sag y Álvaro tenía
dificultades en la coordinación a la hora de pasar por los conos .al ver que los niños no
tenían mucha coordinación las dije que saltaran en un pie y la mayoría de los niños también

42
tenían dificultada ,después nos hachamos en el suelo y inhalamos y exhalamos al regresar
al salón entonamos una canción y reflexionamos sobre la actividad que habíamos realizado
y finalmente les entre una hoja para que dibujen la actividad que más les gusto ,para evaluar
a los niños y niñas lo realizaba grupal .

Reflexión

1. No di una buena orientación para que los niños realizaran las actividades.

2. No use estrategias adecuadas para realizar la actividad.

3. L a mayoría de los niños no tienen coordinación motriz

Compromiso

1.debo dar una orientación adecuada para que los niños me entiendan y puedan realizar la
actividad

2. buscar estrategias innovadoras para mejora el aprendizaje en los niños.

3. debo reforzar con actividades nuevas para ayudar a mejorar sus movimientos motrices.

43
DIARIO DE CAMPO N° 3

Datos informativos
Área: psicomotricidad

Tema: “Conduciendo el automóvil de papá””

Fecha: 2018-10-26

Hora de Inicio:9:00 a.m. Hora de término: 1:00p.m

Descripción

Siendo las 8:45 de la mañana ingresé al aula saludando a los niños y niñas seguidamente
paso a cantar con los niños y niñas “saludo a los niños” y pasamos a realizar la oración a
Dios con devoción y siempre dándoles las recomendaciones al cumplimiento de sus normas
de convivencia. Y yo llamo a cada estudiante por su nombre para controlar la asistencia de
sus compañeros.

Después juegan en el espacio del “juego libre”

Luego con los niños y niñas, nos ubicamos en un el espacio formando un círculo, se les
presenta el material una pelota después formamos las normas para una actividad a tener
en cuenta con el vale y no vale siempre teniendo en cuenta respeto a sus compañeros.

Luego Se invita a los niños y niñas a que hagan un recorrido por el patio se recomienda
que primero los ritmos sean lentos y que luego se vaya incrementando la rapidez de los
mismos estudiantes también se explora de manera libre el material que vamos a utilizar
una caja que va a representar un carro cada uno para realizar la actividad “Conduciendo el
automóvil de papá”. Se coloca a los niños y niñas en forma horizontal de 5 niñas o niños
para que circulen sus vehículos evitando chocar es importante que los niños presten
atención y comprendan que, cuando la maestra hace sonar un silbato deben conducir
primero empujando y cuando la maestra vuelve a tocar el silbato ellos deberán frenar el
vehículo, Con este juego los niños no solo estarán estimulando su motricidad fina, gruesa
sino que también estarán fomentando su capacidad de escucha, atención y reacción para
evitar chocar con sus compañeros. Después pedimos a los niños que eligen un lugar

44
acogedor para que puedan echarse con tranquilidad, pedimos a los niños que inhalen y
exhalen respiración, después de la experiencia de movimiento corporal vivida luego
pasamos al aula para comentar sobre la actividad.

Reflexiones
1. No me di tiempo para explicarles bien la actividad
2. La mayoría de los niños y niñas no son autónomos.
3. Me falta utilizar más estrategias para la actividad
4. No me di el tiempo en la motivación.
Compromisos
1. Debo retroalimentar lo aprendido en estudiantes.
2. Realizar bien planificación de sesiones de aprendizaje.
3. Debo medir mi tiempo para cada proceso pedagógico.
4. Diversifica bien los desempeños de aprendizajes

45

Potrebbero piacerti anche