Sei sulla pagina 1di 7

PREGUNTAS PARA EL SEGUNDO PARCIAL

SISTEMA DE ESCRITURA

1.Desarrolle la siguiente idea de E. Ferreiro (1986): “(...) si la escritura se concibe como un


código de transcripción, su aprendizaje se concibe como la adquisición de una técnica; si la
escritura se concibe como un sistema de representación, su aprendizaje se convierte en la
apropiación de un nuevo objeto de conocimiento “. Incluya la concepción de sujeto que
subyace en cada perspectiva.
La escritura puede ser conceptualizada de dos maneras muy diferentes, según el modo que se
la considere las consecuencias pedagógicas difiere drásticamente. Puede ser considerada
como una representación del lenguaje o como un código de transcripción grafico de las
unidades sonoras.
Cuando la escritura es concebida como una representación, su aprendizaje es una apropiación
de un nuevo objeto de conocimiento, porque ni los elementos ni las relaciones están pre-
determinadas. Por ende, el niño debe re-construir el sistema de escritura para comprender así
su proceso de construcción y sus reglas de producción, y así, puede utilizar los elementos
como elementos de un sistema.
De esta manera, el sujeto es activo ya que interacciona con el objeto realizando producciones
propias y espontáneas que le permite construir hipótesis infantiles que actúan como esquemas
de conocimiento, a través de las cuales van asimilando información que es interpretada dando
sentido al conjunto de datos que ha recogido.
Cuando la escritura se concibe como un código de transcripción tanto los elementos como las
relaciones están determinadas, fijadas. Así, el sujeto es pasivo y el conocimiento es algo que
otros poseen y se obtiene “de la boca de otros” sin participar en la construcción del
conocimiento. “Lo que hay que conocer” está dado como un conjunto de cosas que se pueden
transmitir, pero no son modificables, entonces el sujeto no interacciona con el objeto de
conocimiento, queda como receptor mecánico.
La consecuencia de esta dicotomía se expresa en términos dramáticos según Ferrreiro, si la
escritura se concibe como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe como la
adquisición de una TECNICA; si la escritura se concibe como un SISTEMA DE REPRESENTACION,
su aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, en
un aprendizaje conceptual.

2. ¿Por qué E. Ferreiro distingue entre la conceptualización de la escritura como un código de


transcripción de sonidos y como un sistema de representación? Establezca relaciones con el
estudio de la psicogénesis de las ideas infantiles. Ejemplifique.
E. Ferreiro distingue entre la conceptualización de la escritura como un sistema de
representación y como un código de transcripción de sonidos.
La primera involucra un proceso de diferenciación de los elementos y relaciones reconocidas
en el objeto a ser representado y una selección de aquellos elementos y relaciones que serán
retenidos en la representación (esta no es una copia de lo real).
En el segundo caso, los elementos y las relaciones ya están pre-determinados y no hace más
que encontrar una representación diferente para los mismos elementos y relaciones.
Por ejemplo, en la transcripción de la escritura en código Morse todas las configuraciones
gráficas que caracterizan a las letras se convierten en secuencias de rayas y puntos, pero a
cada letra le corresponde una secuencia diferente, no aparecen letras nuevas. En cambio, en la
construcción de una primera forma de representación suele ser un largo proceso histórico,
hasta que se logre usar colectivamente.
La invención de la escritura fue un proceso histórico de construcción de un sistema de
representación. Es decir, la escritura no existe en el vacío, la cultura construye superficies para
ser portadoras de marcas escritas. Solo las prácticas sociales de interpretación permiten
descubrir que las marcas sobre las superficies son objetos simbólicos, las transforman en
objetos lingüísticos. Es por eso que el niño debe comprender el sistema ya establecido, es
decir, su aprendizaje es una apropiación de un nuevo objeto de conocimiento donde el sujeto
reconstruye el sistema para poder comprenderlo. Esto es gracias a la interacción del sujeto y
del objeto, que le permite al niño formular sus propias hipótesis espontaneas que actúan
como esquemas de conocimiento a través de los cuales continua su proceso de conocimiento
establecido por Piaget que incluye las invariaciones funcionales (organización, adaptación), las
perturbaciones y la teoría del equilibrio. Algunas hipótesis que construyen los niños son las
siguientes: hipótesis intra-figural: supone una cantidad mínima para que algo sea interpretable
(cuantitativa) y una hipótesis de variedad (donde no puede haber dos letras iguales,
cualitativa). Hipótesis inter-figurales: desde el eje cuantitativo; variar la cantidad de letras de
una escritura a otra, para obtener escrituras diferentes y, desde el eje cualitativo: variar el
repertorio de letras que se utiliza, variar la posición de las mismas letras. También, la hipótesis
silábica (descubrimiento de que con la cantidad de letras con las que se va a escribir una
palabra puede ponerse en correspondencia con la cantidad de partes que se reconocen en la
emisión oral, estas “partes” son las sílabas).

3. ¿Cómo conceptualiza E. Ferreiro la escritura como objeto de conocimiento? ¿Cómo


interviene esta conceptualización en la interpretación de las escrituras infantiles?
Ejemplifique.
En la literatura de los años setenta, la escritura era considerada una técnica. Una vez
adquirida, esa técnica favorecía el trabajo intelectual, pero durante su adquisición del
pensamiento no tenía lugar alguno. Todo cambió cuando se logra concebir a la escritura como
un objeto conceptual, plantea E. Ferreiro.
Así, sostiene que la escritura para los niños es un objeto de conocimiento. Aun antes de
atravesar el periodo escolar y ser alumnos, los niños ya realizan un arduo trabajo intelectual
para tratar de interpretar las escrituras que comienzan a ser significativas para ellos, en su vida
cotidiana. La acción (concepto central de la teoría piagetiana) es concebida como la interacción
entre el sujeto y el objeto. En esa interacción el sujeto ejerce una acción sobre el objeto: busca
regularidades, semejanzas y diferencias, compara. Esta búsqueda está al servicio de la
interpretación porque el conocimiento no es una copia del objeto. Para incorporar el objeto
(sistema de escritura), el sujeto lo transforma (re construye), lo interpreta de acuerdo a sus
instrumentos intelectuales (esquemas de conocimiento). Así, para comprender el sistema, el
niño constituye hipótesis espontaneas poniéndolas a prueba y reformulándolas en el caso que
sean insuficientes para interpretar la nueva información o, pueden también, entrar en
contradicción con otras hipótesis que hayan construido. Un ejemplo es la hipótesis silábica
donde las letras tienen valor silábico para el niño, y empieza la fonetizacion, por ende, realizan
la correspondencia de una letra por silaba priorizando el uso de vocales. Esta hipótesis crea sus
propias condiciones de contradicción: contradicción entre el control silábico y la cantidad
mínima de letras que una escritura debe poseer para ser “interpretable” (así, el monosílabo
debería escribirse con una sola letra, pero si se pone una sola letra lo escrito “no se puede
leer”). Por ejemplo: Pez escribirían “e”. También una contradicción en aquellas que tengan las
mismas vocales en la palabra (gato-pato). Estos conflictos van desestabilizando
progresivamente la hipótesis silábica, hasta que el niño tiene el valor suficiente para
comprometerse en un nuevo proceso de construcción (hipótesis silábico-alfabética).
4. Exponga algunos datos de las investigaciones de Emilia Ferreiro que considere indicadores
de que el niño, lejos de copiar las escrituras que se hallan en su entorno social, intenta
reconstruir la naturaleza del sistema escrito. Incluya en su respuesta los conceptos de
constructivismo, interaccionismo y el mecanismo explicativo de la equilibración.
Ejemplifique empleando escrituras infantiles.
Los indicadores más claros de las exploraciones que hacen los niños para comprender la
naturaleza de la escritura son sus producciones espontáneas, las que no son el resultado de
una copia. Cuando un niño escribe, lo hace tal como el cree que podría o debería escribirse.
La escritura es un objeto de conocimiento en el que el sujeto interacciona con el objeto, ósea
el sujeto acciona sobre el objeto (escritura): busca diferencias, semejanzas; ésta búsqueda está
al servicio de la interpretación porque el conocimiento no es copia del objeto (interaccionismo:
el conocimiento se basa en la interacción de ambos donde el objeto con sus propiedades influye sobre
el sujeto y este lo estructura con su actividad, transformándose mutuamente) . Para incorporar el
objeto, el sujeto los transforma para incorporarlo de acuerdo a sus esquemas de conocimiento
y crea hipótesis que también son esquemas de conocimiento. Estos esquemas entran en
contradicción y modifican los esquemas a esquemas más complejos (constructivismo: los niños
tienen que reconstruir la escritura para apropiársela. Reconstruir un saber construido en cierto dominio
para poder aplicarlo a otro dominio.)
Conceptualizaciones de los niños acerca del sist. de escritura:
Aspectos figurales: calidad del trazado, distribución espacial de las formas, orientación
predominante (izq a derecha o arriba y abajo)
Aspectos constructivos: tiene que ver con lo que se quiso representar y los medios utilizados
para crear diferenciaciones entre las representaciones.
Desde el punto de vista constructivo, las escrituras infantiles siguen una línea de evolución
regular. Se distinguen 3 grandes períodos dentro de los cuales hay sub niveles:
1- Distinción entre el modo de representación icónico y no icónico
2- Construcción de formas de diferenciación (variaciones cualitativas y cuantitativas)
3- Fonetización de la escritura, que comienza con el período silábico y termina con el
alfabético.
1) La arbitrariedad de las formas utilizadas como el ordenamiento lineal son las primeras
características manifiestas de la escritura pre- escolar. Las formas de las letras los niños las
reciben de la sociedad y las adoptan tal cual son.
2) Pero dedican un gran esfuerzo intelectual a construir formas de diferenciación entre las
escrituras, y eso es lo que caracteriza el período siguiente.
• Los criterios de diferenciación son Intra-figurales o variedad interna: propiedades que un
texto debe tener para ser interpretable; eso se expresa sobre el eje cuantitativo (cant. min. de
letras para que sea legible) y el eje cualitativo (si lo escrito tiene la misma letra no se puede
leer AAA – manzana).
• El siguiente paso se caracteriza por la búsqueda de diferenciaciones objetivas entre las
escrituras producidas para decir cosas diferentes. Búsqueda de diferenciaciones que son inter-
figurales: las condiciones intra se mantienen y se agregan las inter figurales: modos
sistemáticos de diferenciación entre una escritura y la siguiente; producen variaciones del eje
cualitativo y del cuantitativo.
3) Las propiedades sonoras del significado marcan el paso al tercer nivel. El niño empieza a
darse cuenta que la cantidad de letras con la que se escribe una palabra pueden ponerse en
correspondencia con la cantidad de partes que se reconocen en la emisión oral. Así se inicia el
período silábico que evoluciona hasta una silaba por letra, sin omitir silabas y sin repetir letras.
Esta hipótesis silábica es muy importante por 2 razones: permite tener un criterio en la
cantidad de letras y centra la atención del niño en las variaciones sonoras entre las palabras.
Esta hipótesis comienza a tener contradicciones. Los conflictos van desestabilizando la
hipótesis silábica hasta que el niño produce una reequilabración de sus esquemas y pasa a la
hipótesis alfabética. (equilibrio-desequilibrio-reequilibración).

5. ¿Por qué las hipótesis que construyen los niños sobre el sistema de escritura no son una
copia de las escrituras convencionales con las que interactúan? Fundamente vinculando con
los conceptos de constructivismo, interaccionismo y el mecanismo explicativo de la
equilibración. Ejemplifique empleando escrituras infantiles.
La escritura es una construcción social y una reconstrucción individual. La escritura como
sistema de representaciones involucra un proceso de diferenciación de los elementos y
relaciones reconocido en el objeto a ser representado y una selección de aquellos elementos y
relaciones retenido en la representación. Es decir, ni los elementos ni las relaciones están
predeterminadas; para poder utilizar los elementos como elementos de un sistema, deben
comprender su proceso de construcción y sus reglas de producción. Por ese motivo, la
escritura es un objeto de conocimiento en el que el sujeto interacciona con el objeto, ósea el
sujeto acciona sobre el objeto: busca diferencias, semejanzas; ésta búsqueda está al servicio
de la interpretación porque el conocimiento no es copia del objeto (interaccionismo: el
conocimiento se basa en la interacción de ambos donde el objeto con sus propiedades influye sobre el
sujeto y este lo estructura con su actividad, transformándose mutuamente). Para incorporar el
objeto, el sujeto los transforma para incorporarlo de acuerdo a sus esquemas de conocimiento
y crea hipótesis que también son esquemas de conocimiento. Estos esquemas entran en
contradicción y modifican los esquemas a esquemas más complejos (constructivismo: los niños
tienen que reconstruir la escritura para apropiársela. Reconstruir un saber construido en cierto dominio
para poder aplicarlo a otro dominio.). Ejemplo: el niño escribe AO. Al interpretar su producción, la
hipótesis silábica está en contradicción con la hipótesis cuantitativa inter-figural. Se produce
una perturbación un desequilibrio que puede tener diversas compensaciones: ALFA (represión
cognoscitiva) BETA (integra al sistema el elemento perturbador) GAMA (pierde el carácter
perturbador porque es previsible). El conflicto cognitivo es un progreso en el conocimiento,
cuando el objeto se resiste a ser asimilado, fuerza al sujeto a modificar sus esquemas, ósea un
esfuerzo a acomodarlos y por ende organizarlo (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio).

6. ¿Cuál es el rol de los conflictos cognoscitivos en la psicogénesis de la escritura?


Fundamente su respuesta apelando a la teoría de la equilibración e incluyendo mecanismos
de organización y adaptación. Ejemplifique con escrituras infantiles.
Los conflictos cognoscitivos son los que permiten el progreso del conocimiento; es decir,
cuando la presencia de un objeto no asimilable fuerza al sujeto a transformar sus esquemas
asimiladores, ósea, a realizar un esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que era
inasimilable (perturbaciones).
Las hipótesis que construyen los niños son construcciones conceptuales que están orientadas a
la interpretación del sistema de la escritura, por medio de la acción del sujeto sobre el objeto
(interacción). El sujeto reconstruye el sistema de escritura para poder apropiarlo (el
conocimiento no es copia del objeto). De esta manera, estas hipótesis son esquemas
conceptuales. Estos esquemas entran en contradicción con otros que el niño construye, es
decir, hay una perturbación donde el objeto se resiste a ser asimilado de acuerdo a los
esquemas que posee el sujeto. Este conflicto cognoscitivo permite modificar los esquemas, o
sea, acomodarlos; y producir una adaptación y una organización más estable, permitiendo
incorporar nueva información. Este proceso de equilibración funcionando en la psicogénesis
de la escritura sirve para lograr explicar el pasaje de un nivel de menor conocimiento a otro de
mayor conocimiento.
Por ejemplo, con la palabra gato donde la hipótesis silábica (una letra por sílaba) se contradice
con la hipótesis interfigural cuantitativo (para que algo sea “legible” tiene que tener mínimo
tres letras.

AO ---------- > AO ---------- > AOGT ---------- > GTO

AO – AO reacción alfa.
AO – AOGT reacción beta.
AOGT – GTO reacción gama.
En la reacción beta puede observarse la modificación de esquema de conocimiento, donde
ahora el sujeto se encuentra entre una hipótesis silábica y silábica – alfabética con desorden
de pertenencia. Esto también explica la teoría de equilibración, cuando los esquemas se
contradicen, se produce un desequilibrio producto de perturbación. Cuando el sujeto supera la
perturbación, se produce un reequilibrio.
Ejemplos:
Reacción Alfa: si la nena ve que escribió naranja y manzana igual A A A, no se le ocure nada y
quiere irse. Reacción Beta: la nena podría borra la segunda A y la reemplaza por una S, hay una
compensación parcial y una flexibilización en su hipótesis, que antes solo escribia vocales.
Reacción Gama: En este caso la perturbación se compensa transformando sus esquemas
asimiladores.
Cuando logran la reacción Gama, los niños abandonan la hipótesis silábica y comienzan a
reconstruir el sistema de escritura sobre las bases alfabéticas.

7. ¿Cómo explica Emilia Ferreiro el pasaje de un nivel de conceptualización a otro? Utilice en


su respuesta los conceptos de conflicto cognitivo, perturbación, reacciones frente a las
perturbaciones en la adquisición de la escritura.
Emilia Ferreiro explica el pasaje de un nivel de conceptualización a otro a partir de la teoría de
la equilibración de Piaget, la cual sostiene que, a partir de desequilibrios, los esquemas sufren
perturbaciones, generando contradicciones y así aparecen los mecanismos que tratan de
reequilibrar el sistema (organización, adaptación: asimilación y acomodación).
Los conflictos cognoscitivos son los que permiten el progreso del conocimiento; es decir,
cuando la presencia de un objeto no asimilable fuerza al sujeto a transformar sus esquemas
asimiladores, ósea, a realizar un esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que era
inasimilable (perturbaciones).
Cuando los niños producen escrituras silábicas pueden enfrentar varios tipos de conflictos; uno
de ellos es con el requerimiento de cantidad mínima: necesita tantas letras como sílabas, pero
al menos tres para que sea interpretable. Escribiendo así, el monosílabo debería escribirse con
una sola letra, pero así no se leería. Otro conflicto sucede con la exigencia de variedad intra e
intrfigural: palabras como manzana pueden quedar escritas con tres A, o bien dos palabras
diferentes pueden quedar escritas de la misma manera, como pato y gato.
Frente a una perturbación de este modo, tres tipos de reacciones son posibles: se las puede
dejar de lado; se las puede compensar localmente; o se las puede asimilar. Cuando son
capaces de hacer esto último, los niños abandonan la hipótesis silábica y comienzan a
reconstruir el sistema de escritura sobre bases alfabéticas.
Piaget denomino alfa, beta y gama a las diferentes reacciones frente a las perturbaciones:
Reacción Alfa: si la nena ve que escribió naranja y manzana igual A A A, no se le ocure nada y
quiere irse. Reacción Beta: la nena podría borra la segunda A y la reemplaza por una S, hay una
compensación parcial y una flexibilización en su hipótesis, que antes solo escribia vocales.
Reacción Gama: En este caso la perturbación se compensa transformando sus esquemas
asimiladores.
Cuando logran la reacción Gama, los niños abandonan la hipótesis silábica y comienzan a
reconstruir el sistema de escritura sobre las bases alfabéticas.

8. ¿En qué consiste las hipótesis de cantidad y variedad intra e interfigural descriptas por
Emilia Ferreiro? Relaciónelas las nociones de esquemas, adaptación y organización.
En el segundo periodo de la psicogénesis, los niños dedican un gran esfuerzo intelectual a
construir formas de diferenciación entre las escrituras; son primeramente intra – figurales y
consisten en el establecimiento de las propiedades que un texto escrito debe poseer para
poder ser interpretable (o sea, para que sea posible atribuirle una significación). Esos criterios
intra – figurales se expresan, en el eje cuantitativo, como la cantidad mínima de letras
(generalmente tres) que una escritura debe tener para que “diga algo”, sobre el eje cualitativo
se expresan como la necesaria variación interna para que una serie de grafías puedan ser
interpretadas (si lo escrito tiene “todo el tiempo la misma” letra no se puede leer, o sea, no es
interpretable).
El siguiente paso se caracteriza por la búsqueda de diferenciaciones objetivas entre las
escrituras producidas para “decir cosas diferentes”. Comienza entonces una muy difícil y
elaborada búsqueda de modos de diferenciación, que resultan ser inter – figurales: las
condiciones de legibilidad intra – figurales se mantienen, pero se trata ahora de crear modos
sistemáticos de diferenciación entre una escritura y la siguiente, precisamente para garantizar
la diferencia de interpretación que será atribuida.
Estas hipótesis de cantidad y variedad intra e inter – figural incorporan un significado en los
esquemas de acción del sujeto; un esquema es lo que hay en común en las diversas
repeticiones o aplicaciones de una misma acción, es decir, el conjunto de caracteres
estructurado que le permiten al sujeto repetir una acción o aplicarla a nuevos contenidos.
Tanto la organización como la adaptación surgen a partir de la Teoría del equilibrio, la cual
sostiene que a partir de los desequilibrios surgen perturbaciones y así aparecen los
mecanismos que tratan de reequilibrar el sistema.
La organización hace referencia a la búsqueda del orden y la regularidad por parte del sujeto. A
través del proceso de interacción el sujeto va a intentar resolver los problemas que le causan
estos nuevos conocimientos mediante la adaptación, que pone en marcha dos procesos:
asimilación y acomodación.
La asimilación va a incluir estas hipótesis de cantidad y variedad intra e inter – figural en el
sistema del sujeto y el sujeto va a incorporarlos, asimilarlos a sus esquemas de acción,
organizando aquello asimilado. Mientras que la acomodación lo que va a hacer es modificar
esos esquemas a partir de la inclusión de estas hipótesis.
Por lo tanto, ambos procesos dan lugar a la adaptación (los procesos de adaptación implican
siempre la organización de aquello que es asimilado y que acomoda nuestros esquemas), y a
su vez, esta da lugar a la organización.

9. Describa las características de la hipótesis silábica. Mencione algún caso de conflicto entre
hipótesis y otro entre hipótesis y escrituras convencionales que enfrentan los niños de ese
nivel de conceptualización y defina los tres tipos de reacción que pueden suscitar esas
perturbaciones.
El tercer nivel de la psicogénesis corresponde a la “fonetización” de la representación escrita y
cuenta con tres subniveles: silábico, silábico – alfabético y alfabético.
La gran importancia de la hipótesis silábica reside en el hecho de que, por primera vez, los
niños llegan a una solución satisfactoria para uno de los principales problemas con los que se
ha enfrentado durante el nivel precedente: encontrar un control objetivo de las variaciones de
cantidad de letras necesarias para escribir cualquier palabra que deseen escribir.
Desde el punto de vista cognitivo, la hipótesis silábica representa el primer intento para
resolver un problema muy importante y general: el de la relación entre el todo (cadena escrita)
y las partes constituyentes (las letras).
Algunos niños llegan a esta hipótesis solo con un control cuantitativo de sus producciones.
Esto es, ponen tantas letras como sílabas, pero cualquier letra para cualquier sílaba. Otros
arriban a la hipótesis silábica con algún conocimiento sobre las letras particulares que pueden
usarse para representar una sílaba determinada. Con mucha frecuencia, los niños usan las
letras del nombre propio con un valor silábico (la S de Susana es “la Su”), así desde el punto de
vista cualitativo, durante el subnivel silábico lo niños suelen empezar a buscar letras similares
para escribir segmentos sonoros similares de las palabras. Sin abandonar totalmente esa
hipótesis, los niños empiezan a probar otra (silábico- alfabética), donde algunas letras todavía
ocupan el lugar de silabas, mientras que otras ocupan el lugar de unidades sonoras menores
(fonemas).
Cuando los niños producen escrituras silábicas pueden enfrentar varios tipos de conflictos; uno
de ellos es con el requerimiento de cantidad mínima: necesita tantas letras como sílabas, pero
al menos tres para que sea interpretable. Escribiendo así, el monosílabo debería escribirse con
una sola letra, pero así no se leería. Otro conflicto sucede con la exigencia de variedad intra e
intrfigural: palabras como manzana pueden quedar escritas con tres A, o bien dos palabras
diferentes pueden quedar escritas de la misma manera, como pato y gato.
Frente a este tipo de perturbaciones, tres tipos de reacciones son posibles: se las puede dejar
de lado (alfa); se las puede compensar localmente (beta); o se las puede asimilar(gama).
Cuando son capaces de hacer esto último, los niños abandonan la hipótesis silábica y
comienzan a reconstruir el sistema de escritura sobre bases alfabéticas.

Potrebbero piacerti anche