Sei sulla pagina 1di 26

1

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................ 4
2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA – COMUNIDADES ........................................................................... 4
2.1. Centros Poblados Urbanos .................................................................................................. 4
2.2. Centros Poblados – Rurales................................................................................................. 4
3. ORIGEN DEL NOMBRE DE TINTA ................................................................................................. 5
4. TINTA SUS ORÍGENES Y SU HISTORIA .......................................................................................... 5
4.1. Primeros pobladores: .......................................................................................................... 5
4.2. TINTA EN LA COLONIA. ........................................................................................................ 6
5. PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA ....................................................................................... 7
5.1. Túpac Amaru ii: ................................................................................................................... 7
5.2. Micaela Bastidas:................................................................................................................. 7
5.3. Glorinda matto de turner: ................................................................................................... 7
5.4. Los Amaru de Tinta”Los Caballeros del Huayno Cusqueño” ............................................... 8
6. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE AGRICULTURA SALUD Y EDUCACION............................ 8
6.1. Actividad de agricultura ..................................................................................................... 8
6.2. Actividad de la salud........................................................................................................... 8
6.3. Actividad de la educación.................................................................................................... 9
7. ATRACTIVOS TURISTICOS ............................................................................................................ 9
7.1. Plaza Emancipación Americana ........................................................................................... 9
7.2. La Negrita .......................................................................................................................... 10
7.3. Iglesia San Bartolomé ........................................................................................................ 11
7.4. La Capilla de la Virgen de las Nieves ................................................................................. 12
7.5. Vivienda de Clorinda Matto de Turner.............................................................................. 12
7.6. Casa Museo De Túpac Amaru ........................................................................................... 13
7.7. Puente Colonial de Tinta ................................................................................................... 13
7.8. Puente Saqra Chaka .......................................................................................................... 14
7.9. Pampas de Chinchina ........................................................................................................ 14
2

7.10. Santuario Del Señor De Aquero .................................................................................... 15


7.11. Restos Arqueológicos de Pikikallipata ........................................................................... 15
7.12. Andenes de Pata Pata ................................................................................................... 15
8. COSTUMBRES Y TRADICIONES .................................................................................................. 15
8.1. SAN ISIDRO LABRADOR DE TINTA ..................................................................................... 16
8.2. Fiesta de la Virgen de las Nieves ....................................................................................... 16
8.3. La Fiesta de San Bartolomé. .............................................................................................. 18
9. DANZAS TIPICAS ........................................................................................................................ 19
9.1. Danza solischallay:............................................................................................................. 19
9.2. Carnaval de tinta: .............................................................................................................. 19
9.3. Paras de tinta; ................................................................................................................... 19
9.4. Sara hallmay: ..................................................................................................................... 20
10. TRADICIONES ORALES ........................................................................................................... 20
10.1. Leyenda Del Patrón De San Bartolomé De Tinta ........................................................... 20
11. PLATOS TIPICOS ..................................................................................................................... 21
12. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 24
13. ANEXOS .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
3

INTRODUCCION

Dentro de una sociedad, las personas se interrelacionan unas con otras para satisfacer sus

necesidades sociales, culturales, económicas y científicas. Nos amistamos, nos casamos,

negociamos e investigamos, la región del Cusco, donde se encuentra TINTA, que es uno de

los principales destinos turísticos que se visita en la región esto ha motivado que- el sector

público tenga que planificar la actividad turística, así como la implementación del Plan

Estratégico Regional de ·Turismo. En cuanto al sector privado, como los hoteles;

restaurantes, transportes, agencias de viaje y otros están trabajando con mayores

inversiones que el sector público también la población local involucrada con el turismo

está emprendiendo nuevos negocios. El Distrito de Tinta es uno de los ocho distritos de

la Provincia de Canchis, ubicada en el Departamento de Cusco, Tinta fue capital de

Corregimiento durante la Colonia. Está ubicado en la quebrada, a orillas del Vilcanota,

entre maizales y campos de trigo. La investigación acerca del distrito de tinta se realizó con

el interés de conocer un poco más acerca del pasado de tinta como es que ha ido surgiendo

día a día por otra parte informarnos también sobre la historia de Túpac Amaru, asimismo

también nos enfocamos en el ámbito profesional y agricultura. Durante nuestra

investigación una de las dificultades fue la entrevista al Señor Yanque.


4

“PUEBLO PROCER VILLA MARTIR Y HEROICA TINTA”

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito peruano de Tinta es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis,

Está ubicado a 3 484 msnm.; con una superficie de 79,39 Km² y una población de 5

528 habitantes (censo de 2007), posee una densidad de 69,6 habitantes/Km² y se encuentra

a 113,66 km de Cusco. Se encuentra bajo la administración del Gobierno regional del

Cuzco. El distrito de Tinta limita:

Por el norte: Distrito de Combapata

Por el sur: Distrito de San Pablo

Por el oeste: Provincia de Canas

Por el este: Distrito de San Pedro

2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA – COMUNIDADES

2.1. Centros Poblados Urbanos


- Tinta, con 2 574 habitantes

2.2. Centros Poblados – Rurales


- Machacmarca Emancipación, con 170 habitantes.

- Queromarca Calasaya, con 281 habitantes.

- Queromarca Samata, con 275 habitantes.

- Queromarca Unión Santa Cruz, con 255 habitantes.

- Queromarca Urpaya, con 395 habitantes.


5

3. ORIGEN DEL NOMBRE DE TINTA

Acerca del nombre existen varias versiones pero la teoría que más acerca es la de

JOSÉ GABRIEL CALLO donde manifiesta que en el época incaica se llamaba

“ILLACHINANTINTA” que significa “el que alumbra en todas partes”

4. TINTA SUS ORÍGENES Y SU HISTORIA

4.1. Primeros pobladores:

Los primeros pobladores fueron personas pertenecientes a la familia incaica y fueros

estos lo que trajeron las costumbres ancestrales que se practican hasta el día de hoy.

El corregimiento de tinta, lugar donde se realizó la gestalibertadora de José Gabriel

Condorcanqui Noguera cobra inmensa importancia desde los tiempos del incanato hasta el

momento actual, ya que todo su territorio y extremos llegaría figurar en los archivos

históricos hallados en américa colonial.

Tinta fue descubierto por los españoles a mitad del siglo XVI, cuando diego de

Almagro marchaba a la conquista de chile. El primer obispo en tinta fue: Dominico Fray

Vicente Valverde. El 26 de abril de 1822 Tinta paso a ser denominada Provinciapor el

supremo delegado Torre Tagle pero el 14 denoviembre de 1833 se divido formando a dos

provinciasCanas y Canchis, en 1839 por una resolución suprema setrasladó la capital de

Canchis a Sicuaniy Tinta paso a formarun distrito .

Existe evidencia de culturas preincas en el área poblada actual. Tinta se sitúa a 4

km. de los cimientos de Raqchi, extensa ciudad inca en homenaje al dios Wiracocha.

Durante la época del Virreynato del Perú, Tinta tuvo importancia como eje de comercio

entre la ciudad del Cusco y la ciudad minera de Potosí, convirtiéndose en núcleo comercial
6

y cultural del sur del Cusco, Tinta es de origen muy antiguo, aparentemente no tiene fecha

de fundación exacta. En el siglo XVIII, acontece un hecho histórico de importancia, el 4 de

noviembre de 1780, inicia el primer levantamiento armado del América en contra de los

constantes abusos españoles, y los trabajos forzados de mita, en minas del Potosí, actual

territorio Boliviano al que eran sometidos todos los jóvenes de clase baja.Túpac Amaru II,

cacique de Tungasuca, primer caudillo quechua lideró la rebelión contra el régimen

colonial, capturando y ejecutando al corregidor Arriaga, representante de la corona

española en Tinta, con el apoyo popular, fue decapitado en la actual plaza mayor del

cercano pueblo de Tungasuca.

Otro personaje célebre que radicó en Tinta fue Clorinda Matto de Turner (1852-

1909) primera novelista peruana, autora de entre otras, la novela Aves sin nido, de corriente

indigenista, en la que se hace la primera descripción de la vida miserable del indio peruano,

la novela transcurre en Tinta, pero evitando problemas por la denuncia social contenida,

decide cambiar el nombre a Killac, pueblo inexistente en el Perú. El distrito fue creado en

los primeros años de la República.

4.2. TINTA EN LA COLONIA.

El en periodo autóctono las tierras de la provincia de tinta estuvieron poblados por

tribus diferentes: Los canas y los Canchis; Los canas soberbios y melancólicos gustaban de

usar ropa negra y de tonos oscuros su música era triste. Los Canchis poseían alegre ingenio

y sus trajes eran multicolor .capital de la provincia era el pueblo de Tinta.


7

5. PERSONAJES QUE HICIERON HISTORIA

5.1. Túpac Amaru ii:

José Gabriel Túpac Amaru (19 marzo 1738 a 18 mayo 1781) -conocido como Túpac

Amaru II -era el líder de un levantamiento indígena en 1780 contra los españoles en el Perú

. Aunque sin éxito, que más tarde se convirtió en una figura mítica en la lucha por la

independencia del Perú y los derechos indígenas movimiento, así como una inspiración a

miles de causas en Hispano Latina y más allá

5.2. Micaela Bastidas:

Micaela Bastidas Puyucahua (nacido en Tamburco, 1745; murió en Cusco , 18 de

Mayo, 1781), fue un valiente pionero indígena líder contra el dominio español en América

del Sur , y un mártir de Perú independencia. Ella condujo una rebelión contra el español

con su cónyuge, Túpac Amaru II . Ella fue ejecutada antes que su marido y su hijo mayor

por los españoles en el Cuzco en 1781. Su ejecución tuvo una importancia vital,

específicamente en la Rebelión de Tinta.

5.3. Glorinda matto de turner:

Nació en el Cusco el 11 de noviembre de 1852 en la casa de la familia Matto en la

hacienda PaulluChico, distrito de Coya, provincia de Calca en el departamento de Cusco.En

1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado británico Joseph Turner y se fue a

vivir con él al pueblo andino de Tinta, instalándose en una casa-quinta es allí donde

observo los abusos, las explotaciones los maltratos que sufriala gente indígena por parte de

los españoles viendo esa cruel realidad decide escribir AVE SIN NIDO en defensa del indio

y protestar por las injusticias que padecían En alusión al nombre de tinta ella le puso Killac.
8

5.4. Los Amaru de Tinta”Los Caballeros del Huayno Cusqueño”

Que por cultura y afición la música interpretó sus primeras canciones a capela en

presentaciones en el distrito de Tinta. En 1962 se fundaría formalmente esta agrupación

integrado por: DAVID FUENTES ZAVALETA (primera guitarra y segunda voz),

GENARO CHACÓN ESCOBEDO (primera voz y guitarra base) y ROGER CUSSI

MERCADO (en el charango)

6. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE AGRICULTURA SALUD Y

EDUCACION

6.1. Actividad de agricultura

En el antiguo Tinta la agricultura se trabajaba por mano y arado de ganado. La

tecnología se basaba en mejorar la producción, hoy en día aumento a agricultura con el

avance de la tecnología ejemplo: antes el trillado (saruchiy) se realizaba con los animales

como burro, toro, caballo; pero hoy en día se realiza por las maquinas que dan un acceso

más rápido para la facilidad del agricultor.

Para la siembra se utilizaba el arado por animales como el toro; pero hoy se utiliza una

maquina agrícola.Como se muestra la producción ha logrado mejorar la agricultura.

6.2. Actividad de la salud

Antiguamente en Tinta a las enfermedades del campesino, sobre todo eran atendidos

por los curanderos, con diferentes especialidades, layak´as, con k´amilesque hacían

curaciones folclóricas invocando a los apus, a veces de coca y alcohol. También había

parteros y parteras que atendían a las mujeres parturientas


9

En 1945 aparecieron las postas médicas, en tinta funcionaba frente a la estación de

ferrocarril, atendió un médico, un enfermo y técnicas ginecológicas

6.3. Actividad de la educación

En 1959 en tinta apareció el colegio Emancipación Americana de donde han

egresado varias promociones, actualmente ostentan diferentes profesionales, que sería

necesario fundar una asociación de ex alumnos.

De una escuela fiscal que funcionaba antes de 1945 de mujeres y otra de varones;

actualmente tinta tiene el jardín de niños N°608, con una adecuada infraestructura propia,

pues antes funcionaba en casas alquiladas. Actualmente ha crecido mucho en torno a la

educación

7. ATRACTIVOS TURISTICOS

7.1. Plaza Emancipación Americana

La plaza principal del pueblo es bastante amplia y empedrada, en ella destacan los

monumentos a Diego Cristóbal Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Hipólito Túpac Amaru, el

coronel Mamani y Túpac Amaru II, en cuya base aparece escrito “En esta población el 4 de

noviembre de 1780 José Gabriel Túpac Amaru dio el grito de insurrección que repercutió

en todo el continente”. Una pileta adorna el centro de la gran plaza, la cual se haya rodeada

por una serie de construcciones de una planta, de típica construcción en adobe y techos a

dos aguas con ventanas enrejadas. Aun se puede distinguir la casa del cura, y entre las

otras, tal vez entre la más grandes del lado oriental se encontraría la del corregidor Arriaga,

quien gobernaba la localidad en tiempos de Túpac Amaru. Es de recordar que este

funcionario español recibió el corregimiento en mérito a su trabajo marítimo en el extremo


10

sur del continente, pero una vez llegado a la región no supo tratar adecuadamente a los

lugareños desatando la histórica rebelión que tal repercusión tendría en la historia de la

emancipación americana. Cerrando la plaza se encuentra la iglesia de San Bartolomé y la

sencilla capilla de Nuestra Señora de las Nieves las cuales comparten un atrio cercado.

La Iglesia, ubicada de modo lateral a la plaza. Construida de piedra y barro, en su

interior destaca el altar mayor, de pan de oro, sus retablos y los lienzos de la escuela local y

marcos dorados. La estructura de la iglesia es del siglo XVII y en ella destaca la torre del

campanario de gruesa mole dividida en tres cuerpos, con cuatro campanas de melodiosa

voz bajo el chapitel rodeado de pináculos. En el siglo XIX se añadió la capilla lateral.

El pueblo tiene sus fiestas de San Isidro Labrador (15 de mayo) se simula la

siembra, la fiesta de la Virgen de las Nieves, el 5 de Agosto, donde aparece la Quillancada

que es una especie de diablada. Fiesta de San Bartolomé del 22 al 26 de agosto, en honor

del patrón de Tinta, su día principal es el 24. Hay también una fiesta agropecuaria. Fiesta de

San Francisco de Asís el 4 de octubre. También está el carnaval en febrero donde se danza

en llamado carnaval de Tinta donde las Pashñas y Maq´tas cantan y tiran hondas a sus

galanes declarándoles su amor, también rinden culto al rey del carnaval. Se puede probar en

la feria artesanal el cuy, el asado y el timpu.

7.2. La Negrita

Se denomina “La Negrita” la pileta que esta ubicada en la plaza principal del

distrito de Tinta . La pileta esta hecha de mármol y tiene forma de copa , en la parte

superior de halla la estatua de la negrita de bronce fundido, que fue diseñada por el

arquitecto constructor de la torre Eifel de Paris (Francia). Se ve que en la parte de la negrita


11

hay un pato, el agua sale por el pico del pato seguido de tres pedestales contiguos, con dos

piedras cilíndricas alrededor el pozo y lo cubre el agua es una pared de 90cm. Esta Pileta

fue donada por José Turner , en el año de 1875, en ese entonces siendo el, alcalde del

distrito de Tinta.

7.3. Iglesia San Bartolomé

El templo de San Bartolomé de Tinta en antiguo. Su retablo mayor es barroco,

tallado y dorado, de dos cuerpos y tres calles, teniendo la central un cuerpo más. En torno al

tabernáculo hay espejerías, el nicho central pertenece a la imagen de una Virgen, siendo el

frontal, el sagrario y las gradillas de plata, también, aunque modernas las puestas del

tabernáculo.

La techumbre de tijeral ha sido reconstruida totalmente y esta sin pintar, habiéndose

perdido su decoración colonial. En el presbiterio de Caín y Abel, los Patriarcas (Abraham,

Isaac y Jacob) , Moisés y de los pasajes tocantes a los Evangelios de los Domingos de

Pascua cn el Señor Resucitado; hay también seis lienzos de la Vida de San Juan Bautista;

once de la Vida de la Virgen; y nueve sobre los Apóstoles (pues faltan tres) del pincel de

Diego de la Puente.

El púlpito es barroco, tabaco y oro, con cátedra de circo de paneles ( ls cuatro

Evangelistas y san Bartolomé al centro) entre columnillas salomónicas pareadas y sobre

cada santo un medallón, terminando inferiormente en seis cresterías bajas que corren sobre

el cuerpo escamado y mueren en un perillón; el tímpano es una puerta con monograma

mariano; y el tornavoz, de siete cresterías con dos pináculos cada una, culmina en linterna

sin cimera. Los fileteados dorados dan mucha vida a este púlpito.
12

El piso del templo es de tabla, el sotacoro decoro a pincel y lo mismo el intradís de

la entrada lateral. Hay en el sotacoro seis lienzos de la Vida de San Antonio de Padua.

Es de notar, volviendo a la serie de los Apóstoles, las ejecución de San Bartolomé,

desollado vivo atado a un árbol, y seguidamente el de Santo Tomás, muerto por los

“indios” de la india oriental presentados como “indios” de las Indias Occidentales.

7.4. La Capilla de la Virgen de las Nieves

Ubicada sobre el atrio de la iglesia constituye en un elemento singular en la

arquitectura. Durante la colonia fue la “capilla de los indios”; esta edificada en adobe y

techo de paja, las torres de adobe poseen cobertura de teja. Todos los comprometidos con la

rebelión de 1780 fueron ejecutados, y “el interior de la iglesia seria el escenario de toda esta

horrenda matanza y macabros crímenes pues ella seria invadida de sangre llegando esta

hasta los tobillos de los prisioneros “, luego sus cuerpos serian puestos en el arcos de las

calles, arboles, puentes y caminos sirviendo de escarmiento a todos los pobladores.

7.5. Casa de Clorinda Matto de Turner

Ubicada al oeste de la plaza principal, su construcción es de adobe, tiene portadas de

piedra labrada, el pasadizo empedrado con piedras finas y seleccionadas. Clorinda Matto de

Turner casada con José Turner, de ascendencia inglesa, vinieron a radicar a Tinta, en el año

de 1875, es allí donde ella observo los abusos, las explotaciones y los maltratos que sufría

la gente indígena por parte de las autoridades españolas. Viendo dichas crueldades

comienza a escribir en defensa del indio, y protesta por las injusticias que padecían. Tinta
13

seria el modelo sobre el que Clorinda Matto crearía años después el pueblo de Killac, donde

esta ambientada la trama de Aves sin Nido.

De todas sus obras literarias la mas lograda y difundida, es la novela “Aves sin

nido”, en esta novela se plantea el estatus de explotación y servidumbre en el que se hallaba

el indígena peruano, por acción de los caciques lugareños y de las autoridades políticas y

religiosas, precisamente estos tres elementos formarían la llamada “trinidad aterradora”

contra el indio. Durante la guerra con Chile la propietaria hizo de ella un precario hospital

para la atención de soldados peruanos. Así mismo en esta casa funcionaba la fábrica de

fundición de metales, enseres domésticos.

7.6. Casa Museo De Túpac Amaru

Está ubicada en la calle que lleva su mismo nombre, inclusive en la pared existía

una placa de bronce, donde decía “Aquí residió Tupac Amaru II” , la casa en mención está

hecha de adobe con puerta de madera color verde, no cuenta con ventanas, es de planta baja

sin segundo piso. En el exterior de la casa solo queda a columna que se observa, que era de

la pared frontal de piedra de sillar labrada.

7.7. Puente Colonial de Tinta

El puente colonial de Tinta esta ubicado a 113.5 km. De la ciudad del Cusco , al

lado este de la plaza principal de Tinta, en la via principal de la entrada al pueblo de Tinta,

junto a la carretera antigua Sicuani – Cusco. Este puente durante la revolución le sirvió a

Tupac Amaru para su paso a Langui, según versiones se dicen que este puente fue destruido
14

por Micaela Bastidas, por que en la ultima batalla que tuvo Tupac Amaru en Chinchina,

este puente estaba bien resguardado por los soldados realistas, este es el motivo para que

este puente quede intacto. Fue construido en el año de 1740, posee tres arcos de medio

punto y una terraza pequeña en el medio, con una cruz de piedra sillar labrada, pintada de

color verde el cual tiene una altura de dos metros aprox. Y es venerado cada 3 de mayo de

cada año. La reconstrucción de este puente se hizo durante el gobierno de Nicolás de

Piérola.

7.8. Puente Saqra Chaka

Producida la conquista por los españoles, sus gentes con ayuda principal de los

indios tuvieron que construir carreteras, puentes, caminos, casas, etc. Para asi facilitar mejo

el comercio y traslado de sus productos; como también el traslado de los minerales como el

oro y la plata, altamente codiciado por los conquistadores. En esta medida se construyeron

en todos los caminos adyacentes a las poblaciones ribereñas, puente de piedra. Para lo cual

utilizaron el conocimiento de la ingeniería española; como mano de obra al propio indio y

como material de construcción las canteras aledañas.

7.9. Pampas de Chinchina

Lugar donde fue derrotado el ejército tupacamarista el 06 de abril de 1781;

seguidamente fueron ejecutados 70 revolucionarios y cuyos cuerpos descansan en este

lugar.
15

7.10. Santuario Del Señor De Aquero

El santuario está ubicado al lado noreste de la plaza principal del distrito de Tinta.

Es una gruta de piedra caliza, en cuya roca fue pintada la imagen de un Cristo denominado

“Señor de Aquero” considerado por sus devotos como muy milagroso. La entrada principal

a este santuario tiene una altura de 3 metros y un ancho de dos metros aprox. Al interior de

puede encontrar una pila bautismal, la cual fue donada por la comunidad de Machaqmarca.

En el este lugar se realizaba el festiva Solischa.

7.11. Restos Arqueológicos de Pikikallipata

Ubicado a 2 km. Al este de Tinta, se observa restos de cimientos de paredes

cerámicas, pertenece al periodo preinca, allí se encuentra Mayucanchi.

7.12. Andenes de Pata Pata

Se encuentra a 2 km. Al norte de Tinta, son andenes pre inca.

8. COSTUMBRES Y TRADICIONES

8.1. Festival Solischa De Tinta

Danza que se realiza cada año con participación de grupos artísticos de diferentes lugares

de la región, expresión cultural que se desarrolla en el escenario natural de Aquero. El

festival se realiza cada tercer sábado, del mes de agosto, como antesala de la gran feria

regional de San Bartolomé. Además se escenifica el sueño del Inca Huancco Phuturi.
16

8.2. San Isidro Labrador De Tinta

En el distrito de Tinta cada 15 de mayo se realiza esta fiesta religiosa tradicional y

costumbrista. San isidro Labrador es celebrada por los pobladores del campo en Tinta y sus

comunidades por devoción al Santo Patron un año antes en forma voluntaria algún

ciudadano se ofrece a pasar la mayordomia quien correra con toda la organización de la

festividad desde la víspera que inicia la fiesta con la celebración de la Santa Eucaristia, la

quema de charamoscas, fuegos artificiales y la infaltable ponchada de varios sabores,

acrecentar su linaje, dar culto al amor, la tierra y la fecundidad, a través de alegres

coreografías llenas de color y tienen peculiaridades muy originales en sus danzas, cantos,

colores en el vestuario, etc.

8.3. Fiesta de la Virgen de las Nieves

Se celebra entre los días 4, 5 y 6 de agosto, cada año, en honor a la Virgen de las

Nieves. Se da inicio con la entrada de cirios, a cargo de la población, y con el

acompañamiento de las comparsas, mas tarde se continua con la quema de q’apus, a cargo

de las comparsas, asi como con la quema de castillos, el 5 de agosto dia central, la

población en general y las comparsas acuden a la capilla de la Virgen de las Nieves para oir

la misa de gallo. Terminada la misa se inicia la procesión de la virgen, cada una de las

comparsas se turnar para llevar en hombros a la virgen por las arterias de la plaza.

8.3.1 Comparzas que participan en la festividad de la Virgen de las Nieves

 Qhapaq Ch’unchu, Danza de origen colonial, representa a los nativos

guerreros de la selva Kosñipata, su vestimenta tiene marcada influencia

prehispánica. La persona que inicio esta danza fue el señor Alberto Paz

Avendaño.
17

 Saqra, Danza Mestiza de la época republicana, interpreta a los diablos con

su corte infernal, con sus rítmicas mudanzas van escapando de la presencia

de la virgen.

 K’achampa, Danza de origen prehispánico que representa al guerrero inca,

ejecutada por danzarines de excelentes condiciones atléticas , que

demuestran ritmo, valentía y artecon presicion. Esta danza expresa la alegría

del triunfo de los quechuas en sus luchas de expansión y conquista. Las

personas que introdujeron esta danza en el distrito de Tinta fueron los

señores Jose Chacon y Ubaldo Yanque.

 Auqa Chilenos, Danza mestiza ganadera que traducida al castellano

significa “chileno enemigo”, constituye una satira a las huestes chilenas

como consecuencia de los desmanes que hicieron con la población peruana

durante la guerra del pacifico. Como uno de sus fundadores se le reconoce al

Sr. Alberto Araoz.

 Siqlla o Doctorcitos, Danza que satiriza a los abogados y secretarios del

poder judicial que efectúan mala administración de justicia. Los iniciadores

de esta danza en Tinta son los señores Cornelio Cosio y Policarpio Paz ,

siendo una de las mas antiguas.

 Qhapaq Qolla, Tiene origen en la provincia de Paucartambo.

 Rey Caporal, Tiene su origen en Bolivia y fundada en el distrito de Tinta por

el Sr. Andres Arce.


18

 Diablada, Conocida y famosa danza ritual mestiza, tiene su origen en el

departamento de Puno y el iniciador en el distrito de Tinta es el Sr. David

Yanque Paz.

 Qhapac Negro, Danza mestiza de origen republicano, que rememora la

época servil y esclava de la población de raza negra, por lo que portan

cadenas en señal de sumisión. El que inicio esta danza es el señor Gregorio

Mamani Timpo

 Danzaq, Representa inicialmente al danzante paucartambino, en sus

orígenes era una danza individual, erotica y prohibida, hace mas de dos

siglos. En la actualidad bailan en las festividades de la Virgen de las Nieves,

Virgen del Rosario y Virgen del Carmen.

 Majeños, Es una danza mestiza, originaria de Paucartambo. Su creador en el

distrito de Tinta es el señor Willian Quispe Condori.

8.4. La Fiesta de San Bartolomé.

Desde la época del virreinato se establece la festividad de San Bartolomé de Tinta, y

la usanza española , por lo que los primeros responsables o encargados de la celebración,

eran los viejos españoles y mestizos, con el acompañamiento de los del cargo llamados”

albazos”, a este cargo religioso asistían solamente los nobles.


19

9. DANZAS TIPICAS

9.1. Danza Solischallay:

En el distrito de tinta, en la fiesta patronal de san Bartolomé, se baila el qhaswa

costumbrista solischa la cual procede de comunidad de QUEROMARCA, cuentan que los

jóvenes de ambos sexos ahorraban durante el año las monedas de un sol por entonces

llamadas pesetas, el varón ahorraba en su chullo y la mujer en su quipuna, lliclla y ya llegar

la fiesta de san Bartolomé, realizaban un recuerdo de que cuando había ahorrado durante el

año, ya viendo la suma de ambos planifican para gastarlo en la fiesta.

9.2. Carnaval de tinta:

Esta danza típica se ejecuta en la tierra natal de Túpac Amaru, eldistrito de

Tinta(valle del Vilcanota), de la provincia deCanchis, a 113 km. del departamento

delCusco, en fechas de carnavales y patronales. Danza de significado ritual de cortejo, de

enamoramiento y gala, representa la fuerza y elegancia del varón hacia las mujeres, lo

realizan los jóvenes solteros.

9.3. Paras de tinta;

PARAS palabra en quechua que significa LLUVIA. Esta danza representa los gritos

y canticos dedicados al culto del agua, y a la generosidad de la lluvia, que es fuente vital

paras los cultivos de los campesinos del lugar, ellos a su vez ofrecen pétalos de flores y el

pago a la pacha mama en forma de agradecimiento para que sus cultivos crezcan fuertes,

sanos y les brinde los alimentos necesarios.


20

9.4. Sara hallmay:

Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo

aporque del maíz.

10. TRADICIONES ORALES

10.1. Leyenda Del Patrón De San Bartolomé De Tinta

Durante la época colonial, el pueblo de Tinta, era la capital de la provincia. Cuenta

la tradición que cuando lo españoles vivian en Tinta, impusieron a toda persona o pareja

que deseaba contraer matrimonio, el ir a trabajar obligatoriamente a las minas de potosí

(Bolivia). Cumpliendo el tiempo de trabajo podían regresar a casarse en las fiestas de San

Bartolome, pero muchas de estas personas ya no retornaban al lado de sus familias, puesto

que eran maltratados por los españoles.

En aquellos años, un joven llamado Antonio fue a trabajar a las minas de Potosi, y

asi de esta manera cumplir con toda formalidad , a su regreso se entero que su pareja había

fallecido, esta noticia amargo su retorno , Antonio muy triste regresaba a Tinta y en el

camino se encontró con un elegante señor , quien le pregunto : ¿ A donde vas ? a la fiesta

de San Bartolome respondio el joven , yo también voy por alla , nos acompañaremos, pero

tu tienes que ir por delante que ya te alcanzare, finalizo el desconocido, quedando

retrasado.

Antonio caminaba, pero aquel señor no aparecia, el se imagino que le había

mentido, de pronto cuando el joven ya no lo esperaba, el señor se le acerco montado en un

caballo blanco y le dijo : sube, pero cierra los ojos hasta donde yo te indique. Acto seguido

el caballo inicia el galope casi hasta la madrugada.


21

Antonio no había dicho ni hecho nada en el camino, sintió que el caballo se detuvo,

llegando al pueblo ambos se bajaron del caballo y en ese momento el señor le dijo: nos

vemos en la fiesta de Tinta, inmediatamente el joven a casa de sus familiares quienes lo

recibieron cariñosamente. Al día siguiente, 23 de agosto, Antonio fue a la plaza a ver la

procesión del Patrón San Bartolomé, Antonio al observar el rostro del Santo vio que era

idéntico al señor que le había traido y comenzó a orar y llorar por el milagro realizado.

11. PLATOS TIPICOS

11.1 Soltero

Se trata de un delicioso plato compuesto por el ingrediente principal las habas

verdes frescas hervidos en agua. Esta técnica de preparación seen heredo de los

ancestros indígenas. También, el soltero puede contener papas, zanahorias, rocoto,

cebolla rojo cruda en jugo de limón, queso.

11.2 Puchero

Plato compuesto por sancochado de papasgrandes, repollo, birraca, camote, durazno

hervido, trozo de choclo, carne de res, cordero, cecina. Este plato se sirve precedido

de una sopa y uchucuta, ají compuestode rocoto, culandro, wakatay y tomate.

11.3 Choclo con queso

Es mejor comerlo en epoca donde abunda el maiz fresco, sancochado con un toque

de anis , y el major acompañante es el queso o tambien podemos combinarlo con

ocopa .
22

11.4 Cuy al horno

El cuy es pelado en agua hirviente, aderezado y después colocado en un horno. Este

plato emblemático del Cusco se sirve con arroz, papa, ensalada criolla, choclo,

yuquitas fritas… acompañado de chicha morada o chicha de jora.


23

CONCLUSIONES

 Es importante resaltar el potencial del distrito de Tinta por su atractivo histórico y

cultural manifestado en sus diversos recursos, esto se respalda por el interés

identificado de los visitantes a su patrimonio cultural y la vinculación del distrito

con un patrimonio arqueológico, histórico, cultural y vivencial que Tinta posee.

 Se concluye que Tinta cumple el rol de ciudad de paso, específicamente al distrito

de San Pedro, pues a pesar que cuenta con recursos turísticos culturales y naturales

no le dan la debida importancia.

 El distrito de Tinta, ciudad histórica, no está siendo valorada por las autoridades

locales, regionales ni nacionales, para un mejor desarrollo en lo que respecta a su

potencial cultural e histórico.

 Como alumnos quedamos sorprendidos al conocer muchas cosas que la mayoría de

estudiantes y ciudadanos desconocen, Tinta no solo es Tupac Amaru es mucho más.


24

BIBLIOGRAFIA

- REVISTA CULTURAL “VISION PUMACAHUINA” Pág. 23-27.

- “HISTORIA DEL PERU”, ANGLES VARGAS, VICTOR Pág. 41.

- “JOSE GABRIEL TUPAC AMARU”, ANGLES VARGAS, VICTOR Pág. 75.}

- http://www.munitinta.gob.pe/web3/index.php

- https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Tinta

- http://daylidia.blogspot.com/p/historia-de-tinta.html

- https://es.scribd.com/presentation/379205579/Resena-historica-del-distrito-de-Tinta-
Cusco-Peru
25

s
26

Potrebbero piacerti anche