Sei sulla pagina 1di 19

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME:

INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO Y MANEJO AGRONOMICO DE PALMA


ACEITERA (Elaeis Guineenses) EN DISTRITO DE NESHUYA

Curso : Palma aceitera

Escuela : Agronomía

Ciclo : IX

Alumno : Lucas Eustaquio Daniel

Docente : María Adelaila Pilco Lozano

1
I. INTRODUCCION

El cultivo de palma aceitera (elaeis guineensis) durante los últimos años ha


establecido e incrementado considerablemente a nivel mundial debido a las
múltiples ventajas agronómicas y de uso industrial en comparación a otros cultivos
de donde se obtienes aceite vegetal. El crecimiento de la población mundial y el
desarrollo económico son dos factores que mueven la creciente demanda de
aceites vegetales y por tanto el incremento de las plantaciones de este cultivo.
Según Raúl Jaramillo. Durante los últimos treinta años, la superficie cosechada
de palma de aceite en América central y América del sur se ha multiplicado por
ocho, desde menos de 100 000 ha en 1980 hasta 861 000 ha en la actualidad. El
área más grande se encuentra en Colombia (29%) donde la mayoría de la superficie
plantadas se encuentra en los llanos Amazónicos orientales, al este de los andes.
La segunda y tercera, se encuentran en el ecuador (24%) y honduras (12%)
respectivamente.
En el Perú se tiene 21,222 ha. De área sembrada. En distrito de Neshuya, la palma
aceitera representa un cultivo bandera, presentando buenos rendimientos por área,
precios que cada vez se acrecientan por la alta demanda, convirtiéndose en una
alternativa productiva sostenible y sustentablemente económica para el agricultor.

El conocimiento en el desarrollo de todas estas actividades conduce a mejorar


significativamente en el manejo adecuado del cultivo de palma aceitera y ayudan
a fortalecer las capacidades a los futuros profesiones del área agrícola.

2
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.


 Conocer instalación en campo definitivo y manejo agronómico de palma
aceitera en distrito de Neshuya
2.2. Objetivo especifico
 Conocer las labores agronómicas que se maneja en COCEPU.
 Conocer diseño de instalación de palma aceitera.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA.

3.1. DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA


3.1.1 Origen y Distribución
Según Calle Serrano, 2013. La palma aceitera tiene su origen en África
occidental, lo cual se ha comprobado por las evidencias bibliográficas y fósiles.
Concretamente, su origen se le ha atribuido a las costas de Guinea, desde donde
llegó a América a través de los viajes en los que fueron traídos muchos esclavos
a este continente. Los frutos de la palma formaban parte de la dieta alimenticia de
muchos pobladores de la franja tropical africana y al llegar a suelo americano,
trajeron los frutos que posteriormente dieron origen a las primeras poblaciones de
palmas, tal como sucedió en san salvador, el norte del Brasil, que al parecer fue el
primer centro de adaptación y propagación espontanea de la palma. Y donde se
trajo semilla a Iquitos.
3.2. Taxonomía y características botánicas:
3.2.1 Clasificación Taxonómica
La palma aceitera es una planta perenne tropical que presenta una altura de
habilidad para interceptar la energía solar y transformarla en aceite vegetal. El
nombre científico le fue dado por jacquin en 1763, en base a la palabra elaion que
significa aceite; y guineensis, que hace honor a la región de guinea de donde se
considera originaria.
Según Coral, 1989, La clasificación la palma es:
División : fanerógamas
Sub división : angiospermas
Clase : monocotiledoneas
Orden : palmales
Familia : arecaceae
Tribu : cocoinea
Género : elaeis
Especie : guineensis jacq.

3
Descripción de especie:

 Es una especie Monocotiledónea (semilla con un cotiledón o almendra) que tiene


16 pares de cromosomas.
 Es una planta monoica: Producción independiente de flores masculinas y
femeninas.
 Presenta polinización alógama o cruzada.
 Es considerado un cultivo perenne, debido al largo tiempo que perdura como
cultivo comercial, siendo de aproximadamente de 25 años a más; edad en que la
altura de los racimos con frutos dificulta su corte y aprovechamiento.
3.3. Anatomía y fisiología del cultivo.
3.3.1. Semilla.
Celso Calle Serrano, 2013. Es una nuez que queda después de que se ha extraído
el mesocarpio. Consta de un endocarpio muy duro al que se le denomina cuesco. Y
una, dos o tres almendras; siendo en su mayoría Una sola. El cuesco y la almendra
forman la semilla. El cuesco presenta tres poros germinales en la parte superior, por
donde emergen los carpelos que corresponden a tres partes del ovario, en cada poro
germinal se forma un tapón fibroso. Similar ocurre en el cocotero. La almendra tiene
una piel delgada externa de color amarillo o pardo oscuro. Continuación se presenta
un tejido duro de color blanco.

3.3.2. Sistema raíces.


Poseen raíces de anclaje, raíces primarias, raíces secundarias, raíces terciarias. Las
raíces en su mayor parte son horizontales. Se encuentran en los primeros 50 cm del
suelo, las rices primarias descienden en el suelo y algunas llegan hasta a 4.5 m de la
superficie, el número es muy variado y continúan produciéndose a lo largo de la vida
de la palma. La distribución de raíces en el suelo depende grandemente de las
condiciones de suelo. Las raíces se encuentran en las interlíneas, como a 3 o 4 m de
la palma (ASD, 2006).

Celso Calle Serrano, 2013. En la palma aceitera Estas raíces pueden ser
absorbentes en sus primeros 5 o 6 cm, pero su función importante es de soportar las
raíces terciarias cuya longitud no supera los 15 cm.
Un diámetro de 0.7 a1.2 mm. Las raíces terciarias y las cuaternarias son las que
absorben el agua y nutrientes de suelo.

Las funciones principales de la raíz son: }

 Absorción de agua y minerales (nutrientes) del suelo.


 Anclaje del cuerpo de la planta.
 Translocación del agua y minerales al tallo y de algunos productos fotosintéticos
más allá del tronco.

4
3.3.3. Tallo o tronco.
Celso calle serrano, 2013. El tronco de la palma solamente se hace visible cuando la
palma recibe la primera poda, momento en el cual se eliminan las hojas no,
funcionales; en ese momento se observa un tallo o tronco cilíndrico característico de
la especie, el cual crece entre 25 a 70 cm por año, según el material genético y las
condiciones ambientales de la región. El tronco recibe el nombre de estipe y sus
funciones son:
 Soportes de las hojas, inflorescencias y racimos de frutos.
 Mantener el sistema vascular para el trasporte de nutrientes y agua de la raíz
hacia los órganos de la palma y foto sintetizados, de las hojas al resto de la palma.
 También funciona como órgano de almacenamiento de carbohidratos y minerales
como el potasio.
 En la parte superior del estipe se encuentra el meristemo que es el único punto
de crecimiento de la planta, a partir de él se producen las hojas y las
inflorescencias de la palma.

3.3.4. Hojas.
Bajo condiciones normales, el tronco sostiene entre 40 y 56 hojas. Produce entre 20
a 30 hojas por año. Usualmente se obtiene una proporción de 3 hojas por cada racimo
producido. La mayoría de las palmas adultas producen un promedio entre dos y tres
hojas nuevas cada mes. Las hojas son de color verde, tienen un largo de 6 a 8 m y
están arregladas en espirales sobre el tronco. Si se mira desde arriba, se observa que
en la mayoría de las palmas el espiral del estípite Corre en sentido de las agujas del
reloj de arriba hacia abajo. El eje de la hoja se divide en una parte basal o más ancha,
en cuyos bordes aparecen espinas planas, gruesas, agudas y un raquis en el que se
insertan los folíolos (ASD, 2006).
Las partes de una hoja de palma son: base de la hoja, peciolo y raquis Foliolos.

3.4. Tipos, según el grosor del fruto:


A. Pisíferas (P x P)
- Son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un cartílago
blando.
- Palma gigante, Poco interés como cultivo comercial
B. Dura (D x D)
- Frutos con cuesco de 2-8 mm espesor disminuyendo el % de fruta y aceite (17
a 18%).
- Son poco rentables y competitivas
C. Tenera (D x P)
- Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por Pisífera Hibrido:
dura X pisifera.
- Frutos con cuesco delgado, mayor proporción de fruta y contenido de aceite.

5
3.5. Ecología de la planta.
3.5.1. El clima para el cultivo de palma aceitera.
Según Hartley, 1983. De acuerdo a muchos estudios se puede concluir que el factor
clima es tal vez más importante que las características químicas del suelo ya que
estos pueden ser adecuados y corregidos a los requerimientos de la planta.
En resumen se puede indicar que para obtener producciones satisfactorias los
requerimientos climáticos son las siguientes.
a.- La precipitación. Según Hartley, 1983, las condiciones óptimas de clima para el
crecimiento y desarrollo de un cultivo de palma son las siguientes. De 2000 a 2500
mm. Bien distribuido en los doce meses del año.
b.- Temperatura. Hartley 1988.Alega que el Máximo promedio de 29 a 33ºC. Mínima
promedio de 22 a 24ºC. El rango de temperatura es de 22 a 33 por esta razón, los
cultivos comerciales de palma de aceite solo se establecen en las regiones
ecuatoriales y dentro de estas, las plantaciones más productivas se encuentran
en zonas que presentan poca variación anual de las temperaturas medias
mensuales
c.- Horas de sol.- Por lo menos 5.5 hora cada día todo el año.
d.- Humedad relativa. Según Surre y Ziller 1963. Una adecuada HR. Para el cultivo
de palma aceitera es del 75% cuando se presenta baja HR. Esta situación induce
al aborto de las inflorescencias masculinas como femeninas.
e.- Altitud y latitud. La palma aceitera requiere un clima más o menos uniforme y por
lo tanto crece bien en la zona ecuatorial entre los 15º de latitud, N y 15º de latitud
S. en cuanto a la altitud se adapta bien hasta una altura de 500 msnm.
3.6. Requerimientos de tipos del suelo.
Según Calle. S, 2013. El grado de rusticidad, permite a esta especie la adaptación a
una amplia gama de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del
marco ambiental del trópico húmedo.
Así que tolera suelos moderadamente ácidos, estos presentan por lo general
deficiencias de elementos nutritivos como N, P, K, Mg y B, que obligan a un atento
manejo de la fertilización e imponen aplicación de enmiendas.
En resumen, los suelos óptimos para el cultivo de la palma aceitera, son los profundos
con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa, de preferencia con buen contenido
de materia orgánica, con topografía de plana a ligeramente ondulada y con un nivel
de fertilidad de medio a alto.

3.7. Propagación de la planta.


3.7.1. Calidad de la semilla.
El material a sembrarse es importante para asegurar altos rendimientos y calidad en
aceite de modo que haga rentable al cultivo de palma aceitera.
Debe evitarse la obtención de semillas provenientes de semilleros informales, o de
semilla procedente de plantaciones comérciales, porque constituye una mala inversión
por la baja producción en racimos y en aceite y por la vulnerabilidad a plagas y
enfermedades.

6
La semilla debe ser procedente de un centro de producción de semillas certificada,
que garantice las siguientes características:
 Un alto grado de pureza de la semilla (sobre 95%).
 Porcentaje de germinación sobre (85%).
 Alta productividad en racimos: en condiciones óptimas de cultivo 28 a 30
TM/Ha/año.
 Alta tasa de extracción de aceite (TEA) del orden del 25%.
 Precocidad en el inicio de la producción: 30 a 32 meses de la siembra definitiva.
 Crecimiento lento en altura del tallo: 40 a 45 cm/año.
 Resistencias a las enfermedades endémicas en la zona de instalación de la
plantación.
 Protección fitosanitaria de las semillas durante el proceso de preparación y buen
acondicionamiento para el transporte.

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales
 Materiales del campo
 Vivero de palma aceitera
 Movilidad. (Motocicleta).
 Machete.
 Motosierra
 Hacha
 wincha
 cable
 jalones
 Insumos
 Roca fosfórica
 dolomta
 Equipos
 Calculadora
 Computadora.
 Cámara fotográfica

4.2 . Metodología

Los alumnos de la Universidad Nacional de Ucayali de escuela profesional de


Agronomía del ciclo IX nos dirigimos al Distrito de Neshuya. Los ingenieros de
COCEPU nos compartieron sus experiencias en instalación en campo definitivo,
manejo agronómico de palma aceitera en dicha distrito se realizó con el objetivo de
producir buenos rendimientos RFF de palma aceitera.

7
4.2.1. Material genético
En el valle de Shambillo, lugar donde realice mi práctica existen 2 variedades de
plantaciones de palma aceitera (ASD Y CIRAD). Se recomienda el material Deli x
Lame en un 100%, este material debe ser de origen africano (CIRAD – Francia).Para
aquellas zonas donde no existen plantaciones antiguas se recomienda:
 Deli x Lame, en una proporción del 90% (CIRAD) que se caracteriza por la
emisión de inflorescencia femeninas.
 Deli x Nigeria o Deli x Ekona, en la proporción de 10% ASD. que se
caracteriza por la emisión de inflorescencia masculinas los primeros años.

En el valle de shambillo, lugar donde ya existe plantaciones de palma aceitera se


viene instalando viveros y plantaciones con el material hibrido (tenera) resultado de
un cruzamiento de dura x pisifera.

4.2.2. Establecimiento de plantaciones

4.2.2.1. Selección de áreas


Si bien en el Capítulo I se ha tratado sobre los rangos de los diferentes parámetros
del medio ambiente, se puede afirmar que la palma aceitera tiene una gran capacidad
para adaptarse a diferentes tipos de climas y de suelos dentro de márgenes amplios,
pero sólo cuando se establece en un medio de condiciones óptimas, esta especie
muestra su cabal potencial productivo.
De aquí que sea imperioso el llevar a cabo estudios detallados sobre el medio en el
cual se instalará el cultivo, tanto en sus aspectos positivos como de aquellos que
pudieran devenir en limitantes y que signifiquen impacto sobre los costos de
producción.
Además, hay que tener en cuenta la necesidad de realizar un inventario e
identificación de los actores y recursos facilitadores, tales como, humanos,
energéticos, viales etc. que sean concurrentes al éxito del proyecto.
Si las áreas están ubicadas en zonas donde no existe la cultura de la palma de aceite,
se hace necesario desarrollarla mediante un plan de capacitación y de concientización
que enseñe a los futuros palmicultores las nuevas destrezas y técnicas del cultivo. Si
en el área seleccionada para sembrar, no existiera una planta extractora es necesario
que los palmicultores tengan la garantía que ésta se va instalar, conocer su ubicación
y cuándo comenzará a operar; con esta seguridad se podrá programar el
establecimiento de la plantación; y el momento de inicio del vivero y de la siembra en
campo definitivo.
4.2.2.2. Diseño de plantación
Para el desarrollo del diseño de una plantación debe tenerse en consideración si se
trata de una plantación industrial o de pequeñas y medianas propiedades; en este
manual se presenta el desarrollo de las segundas. Como ilustración. se incluye el
diseño de un bloque modelo de 100 has. Con cuatro parcelas de 25 Ha. sembradas
al “tresbolillo” a un distanciamiento de 9 m. entre plantas que corresponde a una
plantación industrial.

8
Para el diseño de una pequeña y mediana propiedad lo primero que debe hacerse es
delimitar el área del predio donde se va a sembrar palma aceitera; verificando los
límites del mismo luego se debe marcar la posición del camino principal; así como los
sistemas naturales (caños) de drenaje existentes en el predio, por último identificar las
principales depresiones u otras características particulares de importancia.
La densidad de siembra se establece antes de empezar el diseño y es determinada
por el distanciamiento entre plantas y por el sistema de siembra que se utilice; para
palma aceitera, el más recomendable es al tresbolillo.
Los distanciamientos de siembra más, usados son de 9 x 9 m. entre plantas, al
tresbolillo, dándonos una densidad de 143 plantas por Ha, y con distanciamientos de
8.5 x 8.5 m. en el mismo sistema se tienen 160 plantas/Ha. Este último distanciamiento
se viene aplicando en las recientes siembras realizadas en las empresas “José Carlos
Mariátegui” y “Palmas del Espino S.A.” donde se han empleado nuevos cruzamientos.
Normalmente el tamaño de las parcelas puede variar de 300 a 400 m. de ancho y
1000 m. de largo; el ancho está determinado por la distancia máxima que se espera
que el personal de cosecha tenga que trasladarse para transportar los racimos a los
puestos de cosecha (máximo 200 m.). La distancia de transporte se mide desde el
centro de la parcela.
Otro aspecto importante a tener en consideración para el diseño es la orientación de
las hileras de palmeras; las que deben ser de Norte – Sur (N-S.)
Diseños de alineamientos

9
4.2.3. PREPARACIÓN DEL TERRENO A PARTIR DE UN BOSQUE SECUNDARIO
O PURMA.
4.2.3.1. Delimitación de la parcela.- Se debe considerar 10 a 20% más del área que
se sembrara, a fin de suplir las áreas que no se utilizan por la presencia de drenes
naturales, charcos, etc. Se debe dejar una franja de bosque de protección de las
riberas de los ríos y quebradas.
4.2.3.2. Desbosque
En áreas de selva donde se van a iniciar nuevas plantaciones se debe proceder
primero a la limpieza de las mismas mediante el desbosque; esta actividad en el
campo tiene dos fases bien marcadas: el rozo y la tumba.
a). El rozo consiste en cortar toda la vegetación arbustiva, este trabajo se ejecuta
utilizando machetes; al término de esta fase se procede a talar todos los árboles
grandes que han quedado después del rozo; esta labor que inicialmente se hacía con
hacha, en la actualidad emplea motosierras.
b).Tumba.-Eliminación de árboles más gruesos con el uso de hacha o motosierra
Igualmente la tala de los árboles debe procurar no obstruir las carreteras y los drenes
naturales.

c). Quema
Es preferible no realizar la quema porque se destruye la materia orgánica necesaria
para mejorar el suelo; para cumplir con este precepto de “no quema” que se está
universalizando, es necesario realizar el desbosque con un año de anticipación a la
siembra para disminuir el volumen de materia vegetativa por pudrición de la misma.

10
d). Apile
Terminando el desbosque, los árboles derribados están en el suelo en diferentes
direcciones entrelazándose entre ellos, siendo necesario iniciar la labor de “apiles”
que consiste en juntar los troncos alineándolos. Se recomienda hacerlo un año
después de haber sido realizado el desbosque para disminuir el volumen de material
a apilar.
En plantaciones industriales, los apiles se realizan con maquinaria especializada:
tractores provistos de hoja KG para evitar la remoción del suelo; éstos se ejecutan en
líneas paralelas a 15.60 m. entre apiles, cuando el distanciamiento diseñado entre
palmeras es de 9 m. y de 7.8 m entre líneas. Cuando el distanciamiento entre palmeras
sea de 8.5 m. y 7.36 entre líneas, la separación entre apiles será de 14.72 m. Entre
apile y apile se siembran dos hileras de palmeras.(Ver fotografía)
Cuando no se dispone de maquinaria con implementos adecuados, el apile se debe
realizar con motosierras, retirando el material de las líneas de siembra, acumulándolo
a los mismos distanciamientos indicados en el párrafo anterior. De esta forma se van
abriendo los caminos para la siembra y otras labores de mantenimiento y sobre todo
“haciendo camino al andar” para lo que será la transitada ruta de la cosecha.

d). Habilitación de caminos


Se debe establecer un sistema de caminos que permitan una buena siembra con
mantenimiento adecuado y eficiente cosecha, siempre hay que tener presente que se
siembra palma aceitera con la finalidad de obtener racimos los que deben ser
transportados de una manera económica y rápida a la planta extractora.
Las plantaciones industriales deben tener definidos los caminos a construir y que
forman parte del diseño de plantación. En los predios o parcelas de pequeños y
medianos propietarios el requerimiento de caminos es variado.
La construcción de caminos es costosa; delimitadas las áreas de siembra se debe
proceder a la apertura de caminos; se emplea un tractor de oruga para la limpieza de
toda la materia orgánica en la franja donde se va a construir la carretera; luego se
realiza la conformación tipo “ lomo de pescado” con cunetas bien marcadas para la
evacuación del agua de lluvias. (ver fotografía de la página siguiente)
Proponemos que los caminos secundarios que se construyan para conectarse a una
red vial existente tengan las siguientes características: 8 m. entre cunetas (borde
exterior) con una plataforma a enripiar de 4 m. x 0.20 m. de espesor; con estas
características se requieren 800 m3 de ripio por kilómetro de carretera.

11
e). Drenaje
Diseñar un sistema de drenaje es indispensable para obtener buenos rendimientos en
una plantación; la evacuación de los excesos de agua de una precipitación debe tener
lugar en menos de 48 horas; evitando así acumulaciones de agua que producen
amarillamiento en las plantas afectadas. Si los suelos son arcillosos el requerimiento
de drenaje es mayor que en los suelos francos.
El establecimiento de un sistema de drenaje y su mantenimiento, demanda de la
aplicación de los siguientes criterios:
 Limpieza de caños del drenaje natural que atraviesan la plantación, antes de la
siembra definitiva.
 Cunetas bien trazadas a cada lado de las carreteras.
 En suelos arcillosos deben excavarse drenes de entrelíneas; las depresiones
pequeñas se drenarán manualmente o se sembrará en plataforma
 Para la apertura de drenes artificiales para evacuar el agua que se acumule en
las depresiones de cierta magnitud, en caso de no disponer de retroexcavadora
y no poder hacer este trabajo manualmente, es preferible no sembrar estas
áreas.
f). Siembra de Cobertura.- El uso de coberturas con leguminosas es una práctica
recomendable en las plantaciones de palma aceitera. La siembra de cobertura se
realiza al inicio de la época lluviosa (setiembre-octubre). La leguminosa mas
recomendado es el kudzu (Pueraria sp.)
La siembra del kudzu se realiza al voleo y la cantidad de semilla recomendada para
lograr una rápida cobertura del suelo es de 5 Kg. por hectárea.
En toda plantación debe sembrarse un cultivo de cobertura, que ofrece las siguientes
ventajas:
 Controla la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes por lixiviación.
 Mejora el nivel nutricional del suelo por la incorporación de nitrógeno.
 Estabiliza el contenido de la humedad del suelo
 Mejora la estructura y la aeración del suelo.
 Previene el crecimiento de malezas
 Incorpora materia orgánica al suelo
El tipo de planta leguminoso más usado en el país es el kudzú o Pueraria
phaseoloides, llamada también Pueraria javánica. La dosis de semilla recomendada
para su siembra es de 5 Kg por Ha.. Generalmente se siembra manualmente al voleo;
si el área tiene muchas malezas se limpian caminos de 1 m. de ancho y se siembra o
se hacen plateos en las interlíneas donde se siembra y de allí se difunde al resto del
área. Se puede emplear herbicidas en estos caminos o plateos.
Para que se instalen bien las coberturas se deben hacer limpieza de las plantas que
compiten con ellas durante los 6 – 9 meses después de sembradas.

12
g). Topografía y alineamiento para siembra
El equipo de alineamiento estará provisto de una mira que les servirá de referencia,
una wincha de metal no menor de 30 mts. y disponer de cañas de 1.70 m. c/u.
distribuidas en el campo en las líneas de siembra, que serán utilizadas como jalones
indicando los puntos donde debe sembrarse las palmeras.
Se procederá al alineamiento de la siguiente manera:
 Establecimiento de las líneas base en ambos lados de la parcela (N-S) a partir
de los cuales se iniciará el alineamiento.
 De acuerdo al diseño de siembra al tresbolillo, cada jalón quedará establecido
a lo largo de la línea de siembra (N–S) a una distancia de 8.50 uno del otro y
de 7.36 entre líneas para una densidad de 160 plantas/Ha.
 Para una densidad de 143 plantas /Ha. La distancia será de 9 m. una de la otra
y 7.80 m. entre líneas.
h). Transporte de plantas
Se puede utilizar tractores agrícolas, con carretas o usar camiones de 8 a 10 toneladas
de carga. Las plantas deben ser transportadas del vivero al campo definitivo un día
antes de la siembra; los plantones transportados son colocados al borde de cada
parcela; de aquí son distribuidos con mano de obra a los puntos de siembra.
El personal que realiza la labor de carguío y descargo de los plantones debe hacerlo
con sumo cuidado evitando tomar los plantones por el tallo, precaución que es
extensiva para la distribución dentro de la parcela.

i). Alineamiento
Después de preparado el terreno señalar con estacas los puntos donde se sembraran
las palmas. Las hileras de las palmas estarán orientadas de norte a sur.
La disposición de siembra es triangular, donde la distancia entre plantas es de 9
metros y la distancia entre líneas es de 7.80 m. lo que nos dará una densidad de 143
plantas por hectárea.
Dejar un espacio mínimo de 4.5 m en los bordes, para evitar que las plantas se afecten
por la sombra de las parcelas colindantes y no tener problemas de linderos entre
vecinos.

13
j). Siembra
Los pasos para una buena siembra son los siguientes:
 Se retira totalmente la bolsa en donde se encuentra instalada la planta.
 Se introduce la planta en el hoyo para verificar que la profundidad coincida con la
marca pintada en el cuello. De ser necesario profundizar el hoyo o rellenar.
 Rellenar los espacios entre las paredes del hoyo compactándolo suavemente
 Nivelar una plataforma de 1 m de radio alrededor de la planta sembrada.
 En el caso de que el jalón indique la siembra en un lugar no adecuado como lecho
de drenes, “quirumas” o charcos, se recomienda desplazar la siembra de la planta
hasta 1 m en cualquiera de las direcciones.
Apertura del hoyo y colocación del fertilizante
(250 – 500 g/hoyo. fórmula completa+ mg+ b).

14
4.2.4. MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES.
4.2.4.1. Mantenimiento de círculos o plateo.
Desde el momento que se instala en el campo definitivo la parte del círculo alrededor
de la planta de palma debe mantenerse libre de malezas.
El objetivo de esta labor, es evitar la competencia de malezas en la disponibilidad de
agua y nutrientes que debe aprovechar la planta y por otro lado facilitar el recojo de
los frutos caídos durante la cosecha.
El radio del plateo o circulo, como mínimo se debe mantener 1.50 m desde la base
de la planta para el primer año y 2.00 m en los años posteriores.
Se recomienda realizar el mantenimiento de los círculos con la frecuencia siguiente:
Se pueden utilizar diferentes tipos de mantenimiento de círculos como:
 Círculos manuales: se utiliza como herramienta el machete.
 Círculos químicos: Se utiliza herbicidas sistémicos (glifosatos) y de contacto.
 Círculos mecánicos: Se utiliza principalmente moto guadañas.

4.2.4.2. Mantenimiento de Interlineas o calles


Otra de las actividades importantes de mantenimiento es la de las calles o interlineas.
El objetivo de mantener limpias las calles en los primeros años, es para evitar la
competencia de las malezas con las plantas, también para facilitar los trabajos de
inspección, aplicación de fertilizantes y para facilitar el rápido desarrollo de la
cobertura de kudzu. En los años subsiguientes para facilitar el desplazamiento en las
labores de cosecha, fertilización y otros trabajos.

15
4.3.5. Poda.

La poda es una labor que se realiza para obtener un equilibrio entre una buena
producción y la economía de la labor de cosecha.
Los objetivos de la poda
 Visualizar más fácilmente los racimos maduros.
 Facilitar la labor de cosecha
 Reducir la cantidad de los frutos sueltos que se depositan en las axilas de las hojas.
 Mejorar las condiciones para la polinización.
 Controlar culturalmente algunas plagas
4.3.5. Fertilización

La palma aceitera en una plantación elabora una cantidad considerable de material


vegetal. Una hectárea de palma para producir 25 Tm. por año, absorbe del suelo los
siguientes elementos:

90 – 95 Kg. De nitrógeno 10 - 12 Kg. De fosforo 90- 95 Kg. De potasio


18- 20 Kg. De magnesio20- 21 Kg. De calcio
Métodos de Aplicación del fertilizante.
Para las plantas jóvenes de 12 hasta 18 meses los abonos son colocados sobre toda
la superficie del círculo. Para las plantas de 18 a 48 meses, dentro del área cubierta
por la proyección de las hojas. Para las plantas adultas dentro de la interlinea al voleo
evitando de colocarlo en depresiones o drenajes.
16
V. CONCLUSIONES

En la práctica realizada se llegó a las conclusiones siguientes:


 Este tipo de práctica en instalación y en manejo agronómico de palma
aceitera nos ayudó mucho para comparar con nuestra zona de boquerón y
a la vez para poder ampliar nuestro conocimiento obteniendo experiencia,
de otros lugares y casar lo máximo su conocimiento del expositor.
 Profesora del curso alumnos y trabajadores de OCEPU compartieron sus
conocimiento en manejo nutricional de palma aceitera.

VI. RECOMENDACIONES

 Seleccionar terrenos que contiene materia orgánica buenas texturas y


estructuras de suelo
 Se debe usar semillas de buena calidad ya que garantiza una buena
rentabilidad que tendrán las futuras plantaciones de palma aceitera.
 Realizar control de plagas y enfermedades oportunamente, permitirá
obtener plántulas sanas y vigorosas que mostraran alta producción en
campo definitivo.
 Fertilizar a base de análisis de suelo y foliar para poder aplicar dosis exacta
que requiere la planta teniendo en cuenta factores climáticos.

17
VII. BIBLIOGRAFIA
 Brakeman’s, 1957, citado por Rodolf Hartdter, aspectos botánicos de la
palma de aceite pertinentes al manejo del cultivo.
 Celso calle 2013 El contexto y sostenibilidad de la agroindustria de la palma
aceitera, Separata del Curso de oleaginosas pp. 30 UNU Pucallpa Perú.
 Coral, 1989, Separata del Curso de oleaginosas pp. 30 UNU Pucallpa Perú
 Fernando Africano Ortiz, Viveros y pre viveros.
 Hartley, 1988. citado por Rodolf Hartdter, aspectos botánicos de la palma
de aceite pertinentes al manejo del cultivo.
 Hartley 1983, citado por Ing. Daniel Gerardo Cayón Salinas, ecofisiología
de la palma aceitera.
 Henry, 1955, citado por Ing. Daniel Gerardo Cayón Salinas, ecofisiología de
la palma aceitera.
 Jacquemard, 1998. citado por Rodolf Hartdter, palma de aceite, manejo
para rendimientos altos, aspectos botánicos de la palma de aceite
pertinentes al manejo del cultivo.
 Lambourne, 1935. citado por Rodolf Hartdter, palma de aceite, manejo para
rendimientos altos, aspectos botánicos de la palma de aceite pertinentes al
manejo del cultivo.
 Purvis, 1956. citado por Rodolf Hartdter, aspectos botánicos de la palma de
aceite pertinentes al manejo del cultivo.
 Raúl Jaramillo, palma de aceite, manejo para rendimientos altos. Extensión
del cultivo de palma aceitera el América central y América del sur.
 Surre, Ziller 1987, citado por tito Hernández, proyecto 759 UNDCP –
UNOPS, palma de aceite, sistema de producción en Ucayali 1996.
 Tinker, 1976. citado por Rodolf Hartdter, aspectos botánicos de la palma de
aceite pertinentes al manejo del cultivo.

18
VIII. ANEXOS

Imagen N°1:caminata al parcela Imagen N°2: presentacion dela ingeniera Maria

Imagen N°3: expoaitor sobre el sobre el fertizacion adecuado en planta

Imagen N°4: plantacion correcta Imagen N°5: majejo de plantas recien 2 meses
intaladas en campo definitivo

19

Potrebbero piacerti anche