Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAL, ALIMENTARIAS Y

AMBIENTAL

E.A.P. INGENIERIA AGRONOMICA

TITULO:

MANEJO AGROECOLOGICO DE LA CEBOLLA Y AJO

ALUMNA:

BLAS MAUTINO NOIMY

CICLO:

VI

CURSO:

AGROTECNIA

DOCENTE:

DIONICIO B. LUIS OLIVAS

HUACHO – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

La cebolla ha sido tradicionalmente uno de los cultivos del sector hortícola más

relevante a escala nacional. Ello se debe a su amplia distribución geográfica,

superficie y consumo per capita, así como a la gran cantidad de cultivares

existentes para consumo fresco, congelado, deshidratado y prepicado.

Esto sumado a que el país, también produce semillas de cebollas, lo que

potencia la producción de cebolla fresca y de guarda para la exportación.

La superficie promedio anual cultivada con Alliaceas fluctúa entre las 11.000 y

13.000 ha, correspondiendo a la temporada 94/95 la de mayor nivel, con 13.760

ha, equivalentes al 11 % de la superficie hortícola nacional.

La especie más importante dentro de esta familia es, sin duda, la cebolla, con

una superficie media de casi 10.000 ha anuales. De estas, el 45% corresponde

a cebollas del tipo Valenciana (6.000 ha), y el resto, a tempranas e intermedias.

2
1. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE LA CEBOLLA EN EL
PERÚ DESDE EL 2015 AL 2018

La producción de cebolla se ha incrementado en los últimos 15 años en


casi 400%, de 125 mil toneladas a 600 mil toneladas anuales. Las áreas
bajo cultivo crecieron en 200% y los rendimientos mejoraron en 50%,
superando las 30 t/ha en promedio. Arequipa es la zona de mayor
producción de cebolla (65%), seguida de Junín (11%), Ica (6%) y Lima
(4%). La inversión por campaña agrícola que se destina al cultivo oscila
entre $1,200 y $1,500 x ha.

En el cuadro se puede apreciar notablemente, que la producción de cebolla se viene

3
incrementando cada año.

4
2. MANEJO DE CULTIVO
2.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza


del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en
los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser
demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces.
Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada
de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de
rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina
y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen
a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado
actualmente.

2.2. SIEMBRA Y TRASPLANTE

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en


semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más
empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4
g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a
chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm.
de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo
de cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose


aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es
importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al
crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La
plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el
primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por
golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas
dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los
que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y
10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en

5
caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo.
Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.

2.3. DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA


 Distancia entre una planta y otra en el huerto: 15 cm.
 Distancia entre líneas de plantación en el huerto: 40 cm.

2.4. SIEMBRA A GOLPES

La técnica de la siembra a golpes se utiliza para sembrar semillas


medianas y grandes. Consiste en hacer un agujero en el surco de
la línea de cultivo y poner dentro de dos a tres semillas por agujero
(golpe), y así, siempre manteniendo la misma distancia entre
agujeros, alojando las semillas agujero por agujero por toda la línea
de cultivo.

2.5. FERTILIZACIÓN

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan


mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener
bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben
cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo
utilizarse las que se estercolaron el año anterior.

Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg


de fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que
es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La
incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor
preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo
con una capa de tierra de unos 20cm.

El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un


desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400
kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de
la formación del bulbo.

6
 Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada,
aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e
influye sobre el tamaño del bulbo. Por regla general, basta
con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo y
después del trasplante, si fuese necesario. El abono
nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo
contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de nitrógeno
da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.
 Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada
y se considera suficiente la aplicación en el abonado de
fondo. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está
relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al
transporte y mejor conservación.
 Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que
favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo,
afectando también a la conservación.
 Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si
el terreno responde a las exigencias naturales de la planta.

2.6. RIEGO

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la


plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a
intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las
segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre
todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de
verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El
déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la
conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se
interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La
aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.

7
3. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
3.1. PLAGAS

ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys merdigera)

DESCRIPCIÓN

Las larvas son de color amarillo; los


adultos son coleópteros de unos 7
mm de longitud, de color rojo
cinabrio.

CICLO BIOLÓGICO

Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las


hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el
adulto. Presenta dos generaciones anuales.

DAÑOS

Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las


larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

LUCHA QUÍMICA

MATERIAS ACTIVAS A UTILIZAR:

 Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl.


 Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.
 Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
 Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha.
 Clorfenvinfos 24 %
 Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl.
 Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.
 Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha.
 Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % E, a 20-30 Kg/Ha.

8
TRIPS (THRIPS TABACI)

CARACTERÍSTICAS

En veranos cálidos y secos es


frecuente la invasión que puede
proliferar y producir notables
daños. Las picaduras de las larvas
y adultos terminan por a marillear y
secar las hojas. La planta puede
llegar a marchitarse si se produce
un ataque intenso, sobre todo si
éste tiene lugar en las primeras
fases de desarrollo de las plantas.

LUCHA QUÍMICA

 Materias activas a emplear:


 E. parathion 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.
 E. parathion 50 % LE, a 100 cc/Hl.
 Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl.
 Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
 Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl.
 Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella)

DESCRIPCIÓN

El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus


alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y
salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas
posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza
parda, de 15 a 18 mm de largo.

9
CICLO BIOLÓGICO

Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan


pronto avivan las larvas penetran en el interior, produciendo
agujeros en las hojas. Aproximadamente tres semanas después
van al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en
la primavera siguiente.

DAÑOS

Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de


las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas,
amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que
puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos.

MÉTODOS DE CONTROL

 Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene


importancia económica, se recomienda sembrar pronto.
 Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el
tratamiento a los 15 días. Pueden emplearse las siguientes
materias activas:
 Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.
 Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.
 Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
 Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.
 Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.
 Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
 Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

3.2. ENFERMEDADES

MILDIU (PERONOSPORA DESTRUCTOR O SCHLEIDENI)

CARACTERÍSTICAS

En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se


cubren de un fieltro violáceo.

10
El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta
enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las
plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a
madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán
lugar a una epidemia.

Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados,


semillas o por el suelo.

MÉTODOS DE CONTROL

 Medidas Culturales. - Se recomienda los suelos ligeros,


sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas
hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las
plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente
hayan sido portadores de un cultivo enfermo.
 Lucha Química. - Es muy conveniente el empleo de
fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de
los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de
los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-
15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a
tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización
inmediatamente después de la lluvia.

Se pueden emplear las siguientes materias activas:

11
ROYA (Puccinia sp.)

CULTIVOS A LOS QUE ATACA

Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más sensible de todos es el


ajo.

IMPORTANCIA

Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las


ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.

DAÑOS

Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de


mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman
coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas.
Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del
ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en
nitrógeno, pero deficientes en potasio.

LUCHA QUÍMICA

Materias activas que pueden emplearse:

 Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl.

 Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl.

 Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl.

 Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl.

 Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.

12
DE LA CEBOLLA (TUBURCINIA CEPULAE)

CARACTERÍSTICAS

Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas


afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas,
debido a que el hongo persiste en el suelo.

MÉTODOS DE CONTROL

Desinfección del suelo.

PODREDUMBRE BLANCA (SCLEROTIUM CEPIVORUM)

CARACTERÍSTICAS

Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños


esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en
el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la
recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando
a morir posteriormente.

MÉTODOS DE CONTROL

Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en


terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco
descompuesto.

LUCHA QUÍMICA.

 Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

 Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

 Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl.

 Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.

13
BIBLIOGRAFÍA

 Acosta, A.; Gaviola, J.C. y Galamarini, C. 1993. Manual de producción de

semillas hortícolas.

 Revista Agraria agrodata CESPES,2007, pag. 86.

 Revista CENTRUM al día, boletín de Negocios.

 http//www.agroica.gob.pe.Estadísticas y cultivo de la cebolla.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

14
INTRODUCCIÓN

El ajo (Allium sativum L.) es una hortaliza que procede del centro y sur de Asia,

se propagó por el área mediterránea y luego al resto del mundo. En Egipto y la

India se consumía 3,000 años A.C. Los españoles lo introdujeron al continente

americano a fines del siglo XV. Su cultivo encierra una importancia social y

económica, debido a la demanda de mano de obra y a los ingresos que genera.

Su uso es generalizado como condimento principal de las comidas.

A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción,

derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la salud.

China con más de 12 millones de toneladas producidas en el año 2007 es el

principal productor que actualmente inunda el mercado mundial con precios

bajos, le sigue la India con 645 mil toneladas.

A nivel de la Comunidad Andina, el Perú es el principal productor y exportador;

en cuanto al grupo económico MERCOSUR, integrado por los países de

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, estos son consumidores de ajo aunque

no en grandes volúmenes, por lo que existen grandes oportunidades de mercado

para el Perú con este producto que tiene extraordinarias cualidades en la

gastronomía y curativas.

Con el fin de poder conocer nuestros posibles competidores es necesario

después de conocer cifras y tendencias del mercado nacional y mundial,

objetivos trazados en el presente estudio.

15
1. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTOAS DE AJOS EN EL PERÚ DESDE

EL 2015 AL 2018

Las principales regiones productoras de ajo en el Perú son: Arequipa,

Cajamarca, La Libertad, Lima, Ayacucho y Junin. Llama la atención que

la región Ancash ha dejado de producir ajo en el 2007. La región Arequipa,

participa con el 75 % del volumen producido, en esta región se ha dado

un cambio tecnológico en el manejo del cultivo de manera que ostenta los

mayores rendimientos, su promedio supera las 13 toneladas/ha. En la

tabla N° 2, se presenta la superficie cosechada, producción, rendimiento

y precio en chacra de ajo para diversas regiones durante el año 2007.

16
2. MANEJO DEL CULTIVO

2.1. EPOCA DE SIEMBRA

El ajo necesita un suelo que tenga un buen drenaje y pleno sol,

debe cultivarse entre finales de agosto y finales de septiembre. La

semilla del ajo es el mismo diente de ajo, debemos seleccionar un

ajo de buen tamaño, que no pase de 10 dientes por cabeza. Si

nuestra semilla o diente tiene un tamaño grande, producirá un ajo

de buen tamaño a la cosecha.

Antes de sembrar debemos de preparar nuestro suelo para que

esté suelto y aplicando una capa de composta. La distancia entre

siembra es de 10-15 cm entre cada uno y podemos realizar la

siembra en surcos o siembra cercana. Si se realiza en surcos, es

posible asociar nuestro ajo con betabel, lechuga y jitomate. La

siembra cercana se realiza utilizando la técnica de 3 bolillo.

17
Al sembrar, debemos observar muy bien nuestro diente de ajo para

no hacerlo al revés. La punta o parte delgada es la parte superior,

mientras que en la parte inferior podemos ver una pequeña

superficie plana. No se debe retirar la cáscara del diente de ajo. La

profundidad de siembra de nuestro ajo es el doble del tamaño del

diente (5 cm aproximadamente), aplicar un poco de composta al

momento de la siembra y regar. Puede colocar mulch para evitar

que la humedad se vaya y crezcan malezas.

2.2. DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA

 Distancia entre una planta y otra en el huerto: 15 cm.

 Distancia entre líneas de plantación en el huerto: 30 cm.

2.3. FERTILIZACIÓN

Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las

necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y

2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad

del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los

abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente

en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados

nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues

de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en

detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la

conservación del producto.

18
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica

muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias

de de boro y molibdeno.

2.4. RIEGO

El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede

considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy

secas y terrenos muy sueltos.

Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las

necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación

son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las

lluvias. Las necesidades más importantes de agua se producen

durante la formación del bulbo.

Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de

agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la

recolección se hacen nulas.

Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo

en diferentes zonas de Francia, estableciendo las necesidades

globales en unos 2.600 m3/ha, a las que hay que descontar las

precipitaciones.

19
3. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

3.1. PLAGAS

GORGOJO DEL AJO (BRACHYCERUS ALGIRUS F.)

DESCRIPCIÓN

Mide de 4 a 5 mm de longitud, de

color pardo negro, con pequeñas

manchas blancas en los élitros.

DAÑOS

Las larvas de color blanco destruyen los

bulbos.

MÉTODOS DE CONTROL

Lucha química:

 Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.

 Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl.

 Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.

 Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.

 Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.

NEMÁTODOS (DITYLENCHUS DIPSACI KUEHN)

Cultivos a los que ataca

Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.

IMPORTANCIA

Es muy importante en toda la horticultura forzad a o

intensiva, ya que uno de los factores principales para

que se detecte su presencia es la repetición de los

20
cultivos. En casos de verdaderos ataques las producciones son

nulas.

DESCRIPCIÓN

Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso,

en tallos y bulbos. Los machos y las hembras son vermiformes los

adultos miden de 0.9 a 1.8 mm de largo.

BIOLOGÍA

Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para mostrarse

activos. El número de huevos suele ser de 350-600. La incubación

se realiza con rapidez. Con temperaturas adecuadas el ciclo suele

durar entre 20 y 40 días. El número de generaciones suele estar

sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir que se

encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales. La reproducción

puede ser por partenogénesis o sexual.

DAÑOS

Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la

muerte de las mismas. Algunas veces los ataques se localizan en

principio a rodales que posteriormente se extienden a todo el

cultivo. Forman “agallas” o “nódulos” en las raíces. Es

imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo

para poder realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las

cosechas se reducen mucho en rendimiento.

MÉTODOS DE CONTROL

 Rotación de cultivos, intercalando plantas no sensibles.

21
 Elección de variedades resistentes.

 Desinfección del suelo.

 A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.

 A base de D.D. (dibromoetano).

 Cloropicrina a 600 litros/Ha.

3.2. ENFERMEDADES

ROYA (PUCCINIA ALLII, P. PORRI)

Cultivos a los que ataca

Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo.

IMPORTANCIA

Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las

ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.

DAÑOS

Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de

mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman

coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como

consecuencia del ataque.

MÉTODOS DE CONTROL

Las materias activas que pueden emplearse en la lucha química

son:

22
PODREDUMBRE BLANCA INTERIOR “BOIXAT”
(SCLEROTIUM CEPIVORUM)

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla y puerro.

IMPORTANCIA

Cuando se observa su presencia es indispensable tomar medidas.

CICLO BIOLÓGICO

Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años). La


temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre los 18ºC
y los 20ºC, aunque puede comenzar la reproducción a partir de los
2ºC. El desarrollo decrece al aumentar la temperatura sobre los
20ºC.

DAÑOS

Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.

DIFICULTA LA GERMINACIÓN.

Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la


unión con el tallo.

Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.

Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.

Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques


más graves suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.

MÉTODOS DE CONTROL

En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias


activas:

 Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.


 Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.
 Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.

23

Potrebbero piacerti anche