Sei sulla pagina 1di 2

MARCO MACROECONÓMICO CONSERVADOR A PARTIR DE 2019.

PROPÓSITOS: FORTALEZA DE LAS FINANZAS Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA.

Ricardo Caballero de la Rosa

Con la presentación del llamado paquete económico 2019, integrado por los criterios
generales de política económica, la iniciativa de ley de ingresos y el presupuesto de
egresos de la federación, el nuevo gobierno muestra una perspectiva de realidad, sobre
todo económica, alejada del discurso y la fiesta protagonizada por el nuevo estilo
populista y mesiánico de hacer política en México por parte del presidente.

El concepto utilizado en los criterios generales de política económica para 2019,


referente al escenario 2020-2024, es el de un “marco económico conservador” que
resulta consistente con las expectativas actuales del mercado. El gobierno federal se
ajusta a una perspectiva más creíble en comparación con la meta anunciada hasta el
cansancio por el entonces candidato López de un crecimiento del 4%.

El gobierno recientemente concluido del expresidente Peña, en los criterios generales


de política económica 2013, aventuró un escenario macroeconómico con una meta
inicial para ese año de 3.5% de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) y a
partir de 2015 se llegaría a un aumento del 4%. Así, el crecimiento promedio para el
periodo 2013-2018 sería del 4% anual.

Ya conocemos la historia. En términos de crecimiento anual del PIB, entre 2013 y 2018
el crecimiento promedio anual será de 2.5%, el cual es 1.5% menor a la perspectiva del
gobierno de Enrique Peña, es decir, que 37% menor en función de las expectativas de
hace seis años.

Para el periodo 2019-2024 los criterios generales de política económica 2019 del
gobierno del presidente López establecen una meta inicial para el año siguiente (2019)
de 2%. Para 2020 y 2021 la meta es de 2.6% y para 2022 y 202 de 2.7%, cerrando el
sexenio con un crecimiento de 2.8%. De esta manera, el crecimiento promedio anual del
PIB para el periodo 2019-2024 es de 2.7%, que está por arriba de la estimación del
Banco de México que es de 2.3% y por debajo de los datos del Fondo Monetario
Internacional que es de 2.8%.

De acuerdo con los datos anteriores, según los criterios generales 2019 estaríamos
creciendo en el periodo 2020-2024 a un crecimiento real anual del PIB de entre 2.1% y
3.3%, que sigue estando muy alejado de la meta del 4%.

Se espera que la inflación se fije en la meta del Banco del México de 3% anual para el
citado periodo, con una ligera depreciación del tipo de cambio nominal en el horizonte
previsto congruente con una trayectoria del tipo de cambio real bilateral peso-dólar
constante en el periodo 2020-2024, con un cierre hacia 2024 de 20.7 pesos por dólar.
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicaría en un nivel promedio
de 2.2% del PIB en los años considerados. En el escenario de los criterios generales
2019 también se incorporan precios promedio de la mezcla mexicana para el periodo
2020-2024 de 53, 51, 51, 51 y 52 dólares por barril.

Para 2018 el cierre estimado de crecimiento del PIB se estableció en 2.3% y para 2019
en 2%, una inflación de 4.7% para 2018 y de 3.4% para 2019.

A juzgar por los criterios generales de política económica para 2019, se busca fortalecer
las finanzas públicas y mantener un clima de estabilidad macroeconómica. Además, el
gobierno estima que el mayor gasto en inversión en infraestructura, derivado de los
nuevos proyectos en regiones con mayor pobreza y desigualdad, bajo crecimiento y
poca conectividad espacial, permita reducir costos de producción y generar focos de
desarrollo que incentiven el crecimiento de la productividad.

Por otro lado, el gobierno apuesta a que su estrategia de pacificación, reducción de la


violencia, lucha contra la corrupción y fortalecimiento del Estado de derecho,
contribuyan a una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión
y una mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción.

También se considera que el desarrollo de capital humano joven y la construcción de


100 universidades en zonas marginadas, pueda abonar en pro de un mayor crecimiento.

Potrebbero piacerti anche