Sei sulla pagina 1di 25

Impacto de los juguetes en los procesos

formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393


Plumilla Educativa

Impacto de los juguetes


en los procesos formativos de los
niños y niñas. Paradojas1
Leidy Marloth Barrera Cardozo2,
Bleyi Constanza Perdomo Ordoñez3, María Elcy Serrato Serrato4,
Yina Paola Trujillo Hernández5, Miguel Alberto González González6

Resumen
La investigación está documentada en la historia de cuatro docentes de Edu-
cación Básica Primaria del departamento del Huila, Colombia. Las historias
parten de las propias vivencias, escudriñando desde su interior, a través
del ejercicio de las autobiografías; lo cual les permitió encontrarse y reen-
contrarse con su pasado y reconocer que los juguetes-objetos, marcaron
vehementemente épocas de sus vidas. Que a su vez, generaron impactos
en las etapas del desarrollo humano y repercutieron en la formación como
sujetos únicos capaces de desenvolverse en el contexto al cual pertenecen.
Se tiene en cuenta, que en el ir y devenir de la investigación se encontraron
con un sinnúmero de paradojas que subyacen del mismo trascender y utili-
dad del juguete. Puesto que en ocasiones, éstos se convierten en peligros
ocultos cuando no son debidamente usados y pueden crear conflictos en
la formación del sujeto. De ahí, la importancia de saber utilizar el objeto
como herramienta útil e integradora de espacios de imaginación y fantasía
de los pensamientos subjetivos de cada sujeto.
Por consiguiente, se pretende contribuir a desintoxicar el modelo tradicio-
nal de educación por experiencias innovadoras, soñadas por los niños y
niñas, con estrategias de enseñanza valiosas en el aula de clase, donde el
juguete asuma un papel importante. Convirtiéndose en agente generador

1 Recibido: 30 de septiembre de 2014. Aceptado: 22 de mayo de 2015.


2 Leidy Marloth Barrera Cardozo. Magister en Educación desde la diversidad de la Universidad de Mani-
zales; Licenciada en Administración Educativa. Especialista en Pedagogía de la Expresión Lúdica de la
Universidad Surcolombiana. Docente I.E Gabriel Plazas, Huila. Correo electrónico: marlotika23@hotmail.
com.
3 Bleyi Constanza Perdomo Ordoñez. Magister en Educación desde la diversidad de la Universidad de
Manizales; Licenciada en Administración Educativa. Especialista en Pedagogía de la Expresión Lúdica de
la Universidad Surcolombiana. Docente I.E Amelia Perdomo de García, Huila. Correo electrónico: bleyip@
yahoo.es.
4 María Elcy Serrato Serrato. Magister en Educación desde la diversidad de la Universidad de Manizales;
Licenciada en Administración Educativa de la Universidad Surcolombiana. Especialista en formulación y
evaluación de Proyectos de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Directivo-Docente I.E Amelia
Perdomo de García, Huila. Correo electrónico: maelse1@yahoo.es.
5 Yina Paola Trujillo Hernández. Magister en Educación desde la diversidad de la Universidad de Manizales;
Licenciada en Español y Comunicación Educativa. Universidad Surcolombiana. Docente I.E. Ana Elisa
Cuenca Lara, Huila. Correo electrónico:yipatruhe@hotmail.com.
6 Miguel Alberto González González. PhD en ciencias de la educación y PhD en conocimiento y cultura en
América Latina. Director general de la investigación lenguajes del poder ¿Lenguajes que nos piensan? Y
del artículo derivado del proceso. Docente e investigador. Correo electrónico: mgcaronte@me.com

Universidad de Manizales • 369


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

de conocimiento y motivador de aprendizajes significativos, que permita


configurar el deseo de aprender en un juego de saberes.
Palabras claves: Juego, Juguete, Estrategias de enseñanza, Diversidad.

Abstract
the research is documented in the stories of four teachers of Basic Educa-
tion Elementary in the Huila department of Colombia. Stories are based
on their own experiences, scrutinizing from within, through the exercise of
autobiographies; enabling them to meet and reconnect with their past and
recognize that toys-objects-, strongly marked times of their lives. At the
same time, they greatly influenced the stages of human development and
affected their development as unique subjects able to function in the context
to which they belong.
Throughout these investigations we found a number of paradoxes that came
out within the use and utility of the toy. Because sometimes, they become
hidden dangers if they are not properly used and way creates conflicts in
the formation of the subject. Hence the importance of knowing how to use
the objects as a useful tool and as away to integrate spaces of imagination
and fantasy of the subjective thoughts of each subject.
According, it is intended to help detoxify the traditional model of education for
innovative experiences, dream by the children with valuable teaching strate-
gies in the classroom, where the toy assumes and important role. Becoming
this way, an agent that integrates knowledge and motivates meaningful
learning, which allows configuring the desire to learn in a game knowledge.
Keywords: Game, Toy, Teaching Strategies, Diversity.

Preámbulo mino sensato de transformación, que las


llevó al desarrollo de su autonomía y, en
En los vaivenes de las sociedades, las consecuencia, a adquirir un mayor poder
personas sufren fuertes episodios de crisis, para orientar su vida y la de aquellos que
buscando la manera de comprenderse, están bajo su responsabilidad.
verbalizarse, narrar y reestructurarse para
encontrar un equilibrio con sentido. Esta Para ello, el presente artículo pretende
indagación del entendimiento experiencial narrar una reflexión crítica frente a los
subjetiva, no sólo es individual, sino tam- procesos formativos donde el juego y en
bién colectiva. Ello llevó a las investiga- especial los juguetes como objetos cum-
doras y docentes a buscar estrategias de plen un papel relevante en el desarrollo
investigación y formación basadas en las de las personas que se forman. En este
experiencias de vida de los individuos, de acceso de la orientación primaria revive
los grupos y de las instituciones. un “concepto de ética donde no ocupan
En este documento, se plantea una su centro los valores, las normas y los
manera de cómo la investigación autobio- imperativos, sino las orientaciones ele-
gráfica es útil, generadora de procesos de mentales en el “campo” de la existencia”.
autoformación y de transformación exis- (Sloterdijk, 2012, p.212)
tencial en los individuos que la realizan. Se quiso resaltar el papel del “análisis
Las protagonistas se dieron la oportunidad existencial” y su reflexión sobre sí mis-
de reconstruir su experiencia encontrando mo como orientación ética, “al cómo, al
en esta perspectiva investigativa un ca- hacia dónde y al porqué de la existencia

370 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

se partiría del hecho de que los “sujetos” tividad rentable, difícilmente entran en las
–los seres existentes como capaces y propuestas de grandes proyectos socio-
no-capaces de conducir su vida- están “ya educativos. Sólo aquellos educadores que
desde siempre” sumergidos en un campo conviven a diario con los niños tienen la
o en un medio en el que le son suminis- sensibilidad para estimar el profundo sen-
trados contigüidades, talantes y tensiones tido de los valores educativos contenidos
direccionales fundamentales”. (Sloterdijk, en el juego y sus mediadores: los juguetes.
2012, p.212) De ahí que la ética sea aquí Por cierto, es la situación global de
la teoría de las primeras aperturas y emo- libertad de expresión de las autonomías,
ciones y, en esto, la ciencia primordial. tanto en las relaciones de grupo como en
Y es la ética la que exige una necesi- las posibilidades de explorar, manipular,
dad de repaso sobre las didácticas que a desarmar, re-organizar diversos objetos,
diario los docentes utilizan en el espacio y hasta la posibilidad de olvidarlos porque
de clase. Al desarrollar una investigación mañana habrán otros juguetes diferentes,
autobiográfica, se reafirma el valor de la que crean las estructuras de la inteligen-
libertad de elegir y la actual necesidad de cia y madurez individual. Se ha notado
autoformación y autocrítica, así como el de que no son satisfactorios esos ejercicios,
la urgente necesidad de generar a través preparados en una única lógica del adul-
de los procesos formativos, transformación to, que intenta colocar a los niños en una
existencial. Además, se ilustra y se mues- problemática de simulación, esperando
tran las paradojas que de estas relaciones que el niño asimile el conocimiento cuando
entre sujetos y objetos nacen, entendiendo lo mejor sería que realizase un descubri-
estas como resultado de carencias de miento propio.
orientación en los procesos de formación. “Logan Laplante es un adolescente
En esta investigación, se vio con claridad de 13 años que ha sido educado con
el proceso de formación-transformación un sistema de enseñanza autónomo. Él
existencial, donde se reflexiona en relación explica que cuando le preguntamos a
con la temática a tratar: Los juguetes. Y de un niño “¿Qué quieres ser cuando seas
esta manera, aproximarse a concluir, a par- grande?”, los adultos esperan respues-
tir de un conjunto de reflexiones sobre este tas como “Quiero ser abogado, médico
enfoque de investigación en la formación o ingeniero”, mientras que los deseos de
constante en el que un docente educado un niño se hallan en algo que llame su
desde la diversidad debe situarse. Es claro atención como ser un Ninja, una Barbie
para ellas que tanto la educación como la o un Saiyajin. A pesar de ello, Logan ha
enseñanza son un campo teórico-práctico llegado a la conclusión de que lo que real-
que debe permanecer abierto a la discu- mente quiere un niño, es ser feliz. Lo que
sión, motivo por el cual no se pretendió Logan propone es hacer un HackSchoo-
construir verdades totalizadoras. ling7 (irrumpir la educación). Él dice que
Esta investigación tuvo lugar en la ciu- al rasgar los esquemas de lo tradicional
dad de Neiva, dirigida por el Doctor Miguel se logra hackear el esquema mental de
Alberto González González, como requisito educación, haciéndola más flexible, con
de grado para obtener el título de Maestría mayores oportunidades y motivación. La
en Educación desde la Diversidad, otorga- educación no contempla la felicidad como
do por la Universidad de Manizales. algo sustancial en la vida de las personas,
se supone que un niño es feliz porque
tiene amigos, estudia y será próspero en
A modo de justificación el futuro. Es importante pensar en qué tipo
Los juegos y las actividades recreati-
vas, siendo aun fuertemente catalogadas 7 HACKSCHOOLING makes me Happy. Ver video:
de “gratuitos” como lo opuesto a una ac- ttp://www.youtube.com/watch?v=l1b8daH4VLE.

Universidad de Manizales • 371


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

de educación, si la seria (tradicional) o la comunicación, expresión y creatividad, es


feliz, puede ser más idónea para los cam- decir, de participar en situaciones nuevas
bios de mentalidad que exige el coexistir y estimulantes, integradoras socio-cultu-
humano antes de que su exceso de inte- ralmente. Como se quiso insistir a lo largo
ligencia lo extinga”. (Flórez, en prensa) de dicha investigación.
Sloterdijk lo expresa claramente: “Ser
racional” significa situarse en una peculiar No somos los primeros…
relación, difícilmente feliz, con lo sensible.
El “sé inteligente”, traducido a la prácti- Se entiende que la educación es un
ca, significa “no te fíes de tus impulsos, proceso para que el niño pueda desarrollar
no obedezcas a tu cuerpo, aprende a todas sus potencialidades; eso se puede
dominarte”... comenzando por la propia hacer armónicamente cuando hay una re-
sensibilidad. (Sloterdijk, 2003, p.21) lación entre los aprendizajes de los niños
Surge del distanciamiento entre enten- y los valores culturales de los padres y de
dimiento y sensibilidad, las dificultades la comunidad. De esta manera, se com-
inmediatas de los problemas escolares y prende que el aprendizaje es el resultado
con un discurso ideológico que justifica la de un proceso interactivo-participativo,
idea de que el niño debe asimilar la ciencia donde son muchos los seres humanos que
escolar para salir de la “olla” y defenderse están involucrados y que han entregado
de la vida, se aplican esos programas de su vida estudiando la importancia de un
ejercicios que favorecen los mecanismos aprendizaje gozoso. Así este trabajo, es
operacionales, pero no dan los elementos otro aporte que se une a la larga lista de
para que el niño integre la comprensión proyectos preocupados por una educa-
de los fenómenos subyacentes. Por eso ción idónea, agradable y de calidad. Es
es que tales programas nunca consiguen por eso, que a continuación, se exponen
compensar la diferencia socio-cultural y ni tres antecedentes: uno internacional, uno
siquiera el abandono escolar. nacional y uno local, que dan soporte a la
investigación sobre su validez reflexivo-
Negando el valor de las actividades contextual.
que incluyen juguetes para el desarrollo
infantil en su integralidad, y colocando a En España, Revista Eureka (2004), a
los niños, una vez más, en la frustrante través del documento surgido en la confe-
situación de tener que reproducir un ex- rencia sobre ciencia y vida cotidiana titula-
traño saber, sin que hayan tenido tiempo do “La física de los juguetes”, de la autoría
de experimentarse creativamente en un de Vicente López García, en su trabajo,
proceso natural de descubrimiento propio se analizan las posibilidades didácticas de
como lo proporciona el juego, se dificulta una serie de juguetes y artilugios curiosos
aún más, la presencia de alumnos mo- con potencial interés a la hora de motivar
tivados en el aula. La problemática que a los alumnos y estudiar los principios físi-
aquí se justificó está por un lado en la cos sobre los que se apoya. Para ello se
carencia de juguetes en el aula, por otro describe inicialmente su funcionamiento y
lado, en el tiempo disponible para jugar se pasa posteriormente a revisar su utili-
creativamente y finalmente en la cualidad dad como recurso didáctico dirigido a ofre-
de los juegos y juguetes. El niño que juega cer una enseñanza de la física más rica y
con el mismo juguete fácilmente entra en estimulante. Hecho del que pretende partir
el mundo de las rutinas y es natural que la presente investigación, a fin de advertir
éste aprenda a juzgar el mundo desde lo fundamental del juguete-objeto como
esta óptica repetitiva. Las actividades que medio de expresión, como mecanismo
incluyen juguetes tienen un infinito valor de exteriorización para el niño y niña de
para el desarrollo infantil en la interacción, aquello que le precede en su interior, pre-
tendiendo fortalecer significaciones que

372 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

demarcan su vida. El juguete es asumido ducta incompatible, sobre la conducta de


entonces, como la herramienta didáctica desatención a las actividades escolares
más provocadora para el aprendizaje, en el aula, detectadas en los niños de
siendo entonces, el medio que permita los grados primeros, segundo y tercero
movilizar cambios en las estrategias de del colegio básico Guillermo Montenegro
enseñanza tradicionales. Azuero ubicado en el municipio de Neiva,
Desde el contexto nacional, en Co- departamento del Huila. Para el desarrollo
lombia, por Adriana Losada (2006) se del experimento se tuvo en cuenta un
encuentra la investigación denominada diseño Pretest Postest con grupo control,
“Características de los Juegos y juguetes donde la variable independiente se apli-
utilizados por terapia ocupacional en niños có en dos ocasiones sucesivas al grupo
con discapacidad”. Aquí se infiere en el experimental. Inicialmente, se tomaron
Terapeuta Ocupacional un profesional que líneas basales de alumnos que presenta-
interviene con la población infantil a través ban conducta de desatención en el aula.
del juego y utiliza los juguetes como ayudas Se conformaron aleatoriamente los grupos
que enriquecen la actividad lúdica; cuando experimentales y de control, aplicándose
un niño presenta algún tipo de discapaci- en el tratamiento (reforzamiento diferen-
dad, los juegos y los juguetes que se uti- cial de la conducta incompatible RDI) al
lizan en la atención terapéutica presentan grupo experimental. Posterior al desarrollo
ciertas características relacionadas con los del tratamiento, se hicieron dos medicio-
tipos y las funciones que cumplen así como nes a nivel de postest, tanto en el grupo
de las manifestaciones de la discapacidad experimental como en el grupo control.
que presenta el niño. Documento que avivó Las comparaciones permitieron verificar la
el camino a recorrer en la investigación, eficacia del tratamiento en el decremento
ya que reitera el uso del juguete como de la conducta de desatención en el aula.
estrategia pedagógica, en aras de reforzar Desde esta perspectiva, para la in-
habilidades y conocimientos disímiles. La vestigación se vislumbra la importancia
diversidad entonces, entendida como “una de determinar los posibles causantes del
condición de la vida en comunidad, cuyos desinterés escolar, a la vez que el nivel
procesos vitales que se relacionan entre sí, de influencia que conlleva el juguete en
y se desarrollan en función de los factores el proceso de enseñanza aprendizaje,
culturales de un mismo ambiente, donde sus usos y desusos en aras de generar
tanto relación como variedad aseguran y ambientes de aprendizaje armónicos que
potencian las particularidades individuales” propendan por la búsqueda de una edu-
(Cárdenas, 2012) es asumida como una cación integral.
oportunidad para enriquecer y fortalecer
la práctica pedagógica.
¿Y por qué no aprender
En el contexto local, Neiva (2002),
Universidad Cooperativa de Colombia, con gusto?
programa de psicología, se desarrolló En un lenguaje general, se acostumbra
la tesis de grado titulada, Decremento a hablar de educación y de enseñanza
de la conducta, desatención en el aula, casi indistintamente, porque a veces van
mediante la aplicación del programa de juntas y porque, de más en más se está
reforzamiento diferencial de la conducta. esperando de los docentes una acción
De la autoría de Myriam Aránzazu, Martha educativa, además de su responsabili-
Candelo y Mario Clavijo (2002). Donde dad específica de enseñar. Teniendo la
manifiestan que en la investigación, de educación una finalidad de incentivar el
carácter experimental, se buscó demostrar desarrollo global del niño y de prefigurar
los efectos de la aplicación del programa, ampliamente las estructuras cognitivas,
de reforzamiento diferencial de la con-

Universidad de Manizales • 373


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

exige una metodología especifica de ser humano que se educa, significantes


expresión creativa, muy diferente de las que van dejando huella a medida que las
didácticas escolares que tienen como ob- personas interactúan.
jetivo principal inculcar una demostración Los juguetes son esos objetos que
científica que busca repetirse. proporcionan no sólo una alegría inme-
Una preocupación latente dentro del diata, inscrita en el “inmediatismo” que
ejercicio docente es poder incentivar el caracteriza las reacciones de los niños,
gusto por aprender, esta convicción podría sino también los que acompañan al niño
fácilmente ser la más importante cualidad apoyándolo en su proceso de desarrollo. Y
dentro de un proceso de formación. Simo- a pesar de que los juguetes se hayan visto
ne Weil (1966) lo expresa de la siguiente afectados por los avances tecnológicos, el
manera: “La inteligencia solo puede ser propósito sigue siendo el mismo: divertir,
guiada por el deseo. Pero para que haya integrar, generar alegría, generar placer,
deseo tiene que haber placer y gozo en el experimentar, motivar la creación, dando
trabajo. La inteligencia sólo crece y da fruto oportunidad de complementar los apren-
en la alegría. La alegría de aprender es tan dizajes y avances en los niños. Por otro
esencial para el estudio como la respiración lado, en su libro “Psicoanálisis de Niños”,
para correr” (Weil, 1966, p.71). Basados en M. Klein (1987) señala que al jugar, el niño
lo anterior y también en la estrecha rela- “vence realidades dolorosas y domina mie-
ción que posee el juego y el goce, es que dos instintivos, proyectándolos en el mundo
se tiene la convicción de que la inclusión exterior hacia los juguetes”. Jugar es enton-
de juguetes en los procesos de formación ces, un mecanismo de adaptación en el que
beneficiaría esta importante cualidad de claramente el niño muestra una capacidad
aprender –inicialmente- “con gusto” para para simbolizar. El niño a través del juguete
posteriormente hacerlo “por gusto”. con el que juega construye un “puente entre
Así el niño se inicie en la imitación, fantasía y realidad” (Klein, 1987, p.178) que
debe contar con la posibilidad de transitar le permite mitigar su miedo.
por el camino del descubrimiento, donde Es importante resaltar que también
los aprendizajes se consolidan en la se presenta la paradoja que en algunos
construcción didáctica, donde los objetos juguetes se refleja una compensación
(juguetes) cumplen una función de herra- afectiva en correspondencia al abandono
mienta que coopera en la edificación del emocional que padecen muchos niños,
mobiliario educativo. “La configuración teniéndose claro que nunca un juguete va
del mobiliario es una imagen fiel de las a reemplazar la atención y el acompaña-
estructuras familiares y sociales de una miento afectuoso. Frente a este aspecto,
época”. (Baudrillard, 2012, p.13) Se en- se puede hacer alusión al juego “Fort-Da”
tiende como mobiliario a todo el conjunto que Freud interpretaría en 1915. En la
de objetos que componen un espacio y observación que Freud realiza a su nieto,
son –al mismo tiempo- los depositarios de resalta la utilidad del juego con el que el
pasiones que constituyen el reflejo de la niño maneja la ausencia y regresos de la
visión del mundo y al mismo tiempo actúan madre. Freud reconoce cómo elabora una
como “recipientes de interioridad” (Baudri- estrategia defensiva contra los sentimien-
llard, 2012, p.27) tanto del individuo como tos de abandono. Freud observó que para
de las relaciones sociales, donde pueden el niño perder como experiencia no era
llenarse o vaciarse de significado. divertido, ni placentero, pero aun así el
Por consiguiente, los objetos llamados niño insistía en jugar. Las observaciones
juguetes pintan ante los ojos, los límites de de este caso fueron publicadas en su libro
una configuración simbólica que alberga Más Allá del Principio de Placer (Freud,
significantes importantes en la vida del 1920, 1976)

374 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

Es así, como se hizo necesario cen- los procesos formativos en los niños y
trar la investigación en la determinación niñas? Paradojas.
del impacto de los juguetes como herra- Los objetivos de la investigación per-
mienta pedagógica en el aula de clase, seguían lograr determinar el impacto de
categorizándolos según su incidencia la utilización de los juguetes en el diseño
en el proceso de aprendizaje e identi- de didácticas en los procesos formativos
ficando las paradojas que subyacen de niños y niñas. Paradojas. Para lograrlo,
desde los juguetes y que generan las investigadoras consideraron importan-
afectaciones en los niños y niñas. Como te establecer el impacto de los juguetes
una forma de cuestionar las implicacio- como herramienta pedagógica en el aula
nes de los juguetes y sus paradojas, de clase, clasificar los juguetes según su
que permita la comprensión de la ad- incidencia en el proceso de aprendizaje,
quisición de aprendizajes significativos identificar las paradojas que subyacen
y funcionales en los niños, se planteó la desde los juguetes y generan afectación
siguiente pregunta investigativa: ¿Cuál en los niños y niñas y diseñar un docu-
es el impacto de la utilización de los mento fundamentado en el uso del juguete
juguetes en el diseño de didácticas en como herramienta pedagógica.

Integración narrativa teórico-metodológica:


Reflexiones en torno a la posición actor-observador
de sí en la ruta crítica de ser docente
Es importante definir qué se entiende cesidades e intenciones de la población.
por juego, juguete, estrategia de enseñan- Esas buenas prácticas de enseñanza faci-
za y diversidad. Si el lector se atiene a la litan guiar, orientar y mediar aprendizajes
definición habitual hablaríamos de que un significativos, además de la reflexión y
juguete, es un objeto con el que se entre- aceptación de lo diverso.
tiene un niño, y sin embargo está en una Al utilizar el juego en la enseñanza,
definición muy pobre. De esta forma, se los niños y las niñas, tienen la oportu-
estaría aislando de lo que verdaderamente nidad de experimentar sus capacidades
es, porque para empezar los juguetes son y habilidades tanto físicas como intelec-
herramientas para desarrollar y potenciar tuales y a la vez, aprenden e interiorizan
sus características personales y para conocimientos de manera divertida. Por
formarle en el aprendizaje, la exploración tales razones, es necesario que los indi-
y la relación con el mundo que le rodea, viduos observen, exploren, investiguen,
lo que ayudará a la maduración de su indaguen y participen activamente en la
sistema nervioso central y a su desarrollo construcción de sus saberes, para ello el
intelectual y afectivo; son herramientas juego en las actividades académicas debe
con las que los niños construyen sus pro- ser una estrategia permanente, debido a
pios puentes entre la fantasía y el mundo que facilita potenciar todos sus talentos
real. Es por tanto indudable la importancia y destrezas para su propio aprendizaje
que tiene para los padres y educadores la significativo.
inclusión y elección de un juguete.
El juego, los juguetes, y las estrategias
Con el propósito de hacer más efectivo de enseñanza no tendrían sentido en un
el aprendizaje, las estrategias de ense- contexto donde no se reconoce la diver-
ñanza, son conductas, pensamientos, sidad. Según la Doctora Paula Andrea
acciones, técnicas y medios, que se llevan Restrepo, “la diversidad es un cambio de
a la práctica, teniendo en cuenta las ne-

Universidad de Manizales • 375


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

paradigma, porque moviliza las formas de jico es más común de lo que él mismo
ver al otro. Implica y garantiza la construc- había pensado y que el mundo como una
ción de aprendizajes a todos y todas. La gran espuma está compuesto por burbujas
diversidad no se da sólo en la escuela. de diversos tamaños donde se necesitan
Se da en todas las esferas de la vida: en estrategias creativas y con encanto para
el hogar, en la calle, en el trabajo, en los poder conformar su espectacular forma.
diferentes grupos de los cuales se hace El mundo es el resultado de la diversidad
parte. Diversidad es aceptar la diferencia”. de estrategias formativas que hacen de
(Restrepo, 2012) la vida un juego y donde sus integrantes
Considerando que la co-existencia son el mejor ejemplo de un juguete que
precede a una existencia diversa en la crea. De ninguna manera, se pretende
que se experimenta un malestar, de que entender el término juguete como algo
ésta es diversa y de que el malestar con banal, superficialmente utilitario en el que
el que se convive puede encontrar su reposa la mirada de los reduccionistas con
causa en lo que llamó Brousseau (1976) mala conciencia.
“obstáculo epistemológico” con el que se Desde este marco de referencia surge
refiere a un conjunto de conocimientos la necesidad de mirar hacia adentro. Du-
que obstaculizan la adquisición de otro rante un tiempo en la vida adulta, el sujeto
nuevo. En palabras del autor “El error no puede llegar a sentirse alejado de su vida y
es solamente el efecto de la ignorancia, de los aspectos que lo determinaron y que
de la incertitud, del azar que uno cree en siempre han estado allí. El adulto que ya
las teorías empiristas o conductistas del no juega como un niño, asume el mundo
aprendizaje, sino el efecto de un conoci- como lo escribe Alfred Schutz, normal-
miento anterior, que tenía su interés, su mente “aceptan el patrón cultural estándar
éxito, pero que, ahora, se revela falso, o que les ha sido transmitido por sus antepa-
simplemente inadaptado”. Con lo ante- sados, profesores y autoridades como una
rior, se podría inducir que no habría ningu- guía, incuestionada e incuestionable, para
na época tan dispuesta para la inclusión las situaciones cotidianas que suceden en
del juego y el juguete en las estrategias el mundo social” (Schütz, 1964, p.45). El
formativas como la actual. que regresa puede haber sido anterior-
En la realidad de cada día, es necesa- mente, antes de su partida, como una de
rio situarse en la posición de un niño que estas personas. Pero ahora, mirando con
juega para poder contagiarse de mirar nuevos ojos, no puede, sin más, asumir el
con perplejidad e interrogativamente el patrón cultural heredado. Quizá le parezca
mundo en el que se vive cuando se ejerce arbitrario, incoherente o deficiente. Para
una profesión como la de ser docente. darle sentido otra vez, debe reinterpretar
Es como volver en el tiempo después de y reordenar todo aquello que ahora ve
una larga estancia en la adultez. El que a la luz de su nueva experiencia. Debe,
regresa y revive ser niño percibe en su conscientemente decidirse a indagar.
ambiente detalles y formas que nunca Es así, como este proyecto de investi-
había visto antes, en especial cuando se gación cualitativa de corte fenomenológico-
trata de una relación tan estrecha que por hermenéutico, dirigido por el Director
influencia cultural se desarrolla con los General del Macro Proyecto Lenguajes
objetos y sus significados. Descubre que del Poder, el doctor Miguel Alberto Gon-
tiene que pensar de nuevo sus rituales y zález González y en el que sus autoras,
las costumbres de sus juegos para poder protagonizan la travesía del reencuentro
entenderlos. Ya que cuando vuelve a to- con su propia historia en pro de una mejor
mar entre sus manos ese juguete (objeto) comprensión del impacto de los juguetes y
que lo conmovía de niño, hoy es visto con de la importancia de la inclusión de los mis-
otros ojos. Allí comprende que lo paradó- mos en una educación desde la diversidad.

376 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

Cuando pensar del modo usual se con- comprendió que el propósito y mensaje es
vierte en algo insostenible, las docentes hacer la docencia visible para sí misma. Si
protagonistas de la presente investigación el profesor se conforma con sumergirse en
que cumplen en ésta el rol de actor y el sistema, si consciente en ser definido
observador, experimentan una crisis de en lo que se supone que es, por medio
conciencia. Si el profesor desea ser una del punto de vista de los otros, entonces
persona activamente comprometida en abandona su libertad de ver, de entender,
el pensamiento crítico y en la elección de significar por sí mismo y sobre todo
auténtica no puede aceptar ningún es- de participar de una diversidad que urge
quema de pensamiento estandarizado y resaltar en los procesos de formación de
confeccionado de antemano. No puede hombres comprometidos consigo mismos
siquiera asumir como incuestionable el y su entorno. Si está inmerso en el sis-
valor de la inteligencia, de la racionalidad tema y es impermeable a lo que podría
o de la educación. ¿Por qué, después de perturbarle, difícilmente podrá motivar a
todo, debe un individuo actuar de forma otros para que se definan a sí mismos
inteligente y racional? ¿Cómo se justifi- como individuos. Pero si, por el contra-
can las políticas educativas que le son rio, está dispuesto a adoptar la posición
asignadas para que las lleve a cabo en del que regresa a casa, a diversificar su
su escuela? Si el profesor no se hace a sí perspectiva sobre lo que habitualmente
mismo estas preguntas, tampoco puede ha considerado como real, de ahí que su
esperar que sus alumnos se hagan la cla- enseñanza puede convertirse en parte
se de preguntas sobre la experiencia que del proyecto existencial de una persona
les implicarían en una investigación que vitalmente abierta a sus estudiantes y
atienda a la relación entre entendimiento al mundo. Entonces podrá definirse a sí
y sensibilidad. mismo como “admirable” en el sentido
Frecuentemente el profesor es tratado de Merleau-Ponty. Estará continuamente
como si no tuviera una vida propia, como obligado a interpretar y reinterpretar una
si no tuviera un cuerpo, un lenguaje, una realidad siempre nueva. Se sentirá más
historia o una interioridad. Los especia- vivo que nunca.
listas en educación parecen presuponer Gracias a la experiencia que aquí se
“un hombre dentro del hombre” cuando logró, se pudo comprender la importancia
describen a un buen profesor como de la búsqueda del agente comunicativo
alguien infinitamente seguro, atento y y la palabra expresiva en el docente
complaciente, técnicamente eficiente, que renace por medio del encuentro
insensible a los cambios de humor. Pro- consigo mismo. Se situó la investigación
bablemente le definan por el rol que “se autobiográfica dentro del paradigma de
espera” que desempeñe en la clase, con la complejidad que define Morín, como
los pantalones bien puestos y todas las fue expuesto en la comunicación en el
dudas resueltas. Las diversas realidades “XII Congreso Nacional de Investigación
en las que él existe como persona viva Educativa”, recogida en las Actas (López
han sido pasadas por alto. Su biografía Górriz, 2005, p.1355-1365).
personal ha sido obviada, así como las Se entendió la autobiografía como el
diferentes maneras en las que se expre- compromiso que una persona tiene consigo
sa a sí mismo a través del lenguaje, los misma, sobre sí misma, para sí misma y de
horizontes que percibe, las perspectivas sí misma. En concordancia las protagonistas
con las que mira el mundo. de la investigación se narran a sí mismas.
Al plantearse la pregunta problema y Cuentan su vida o algunos aspectos de ella,
al proponer encontrar su solución a tra- exponiendo, reflexionando y analizando.
vés de la aplicación de una metodología Esta narración requirió detenerse a pensar
poco común como lo es la ruta crítica, se en su vida. Ello exige un trabajo de soledad,

Universidad de Manizales • 377


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

recogimiento e introspección para recordar imágenes y de palabras que son constan-


y mirar con retrospectiva: el recorrido de su temente erigidos por el individuo y lo que
existencia, sus orígenes, la clase social en ocurre. Cabe recordar aquí el bombardeo
la que tomó forma, la educación que recibie- de los medios de comunicación, todas
ron, los valores que les transmitieron o ad- esas imágenes que reemplazan la reali-
quirieron, sus juegos, los juguetes, amigos dad que pretenden representar. Hoy se ha
o situaciones que fueron claves y que las vuelto todo demasiado fácil para distanciar
marcaron significativamente, la formación y deformar con un lenguaje de esa clase
formal, informal o no formal que fueron de- lo que ha sido experimentado. Y también
sarrollando, los aprendizajes experienciales se ha vuelto todo demasiado fácil para
significativos que adquirieron, el desarrollo configurar las relaciones sociales a través
de las distintas etapas de su vida, su carrera de la aceptación y la asignación de roles.
profesional, su proyecto de vida. Se exige continuamente al docente (al
No habrá final para ellas en este reco- menos indirectamente) que describa un
rrido, no puede haberlo. Las cuestiones rol sensible y/o autoritario para sí mismo
importantes siempre se mantienen abier- y un rol sumiso, salvaje o “especial” para
tas: las que tienen que ver, por ejemplo, la gente joven a quien enseña. Por eso
con la definición de educación, con la tiene que hacer un esfuerzo continuo y de-
determinación de los fines de los procesos liberado para darse cuenta de que ningún
educativos, con la forma de alcanzar la rol puede hacer justicia a una situación
diversidad. Normalmente, los libros de Fi- humana. A menos que no tenga cuidado,
losofía de la Educación concluyen hablan- el profesor puede tender a simplificar la
do del carácter democrático, resumiendo realidad por medio del lenguaje, a tranqui-
visiones de lo que debería ser la “buena lizar su conciencia con lugares comunes,
sociedad”, o explicando las relaciones a vivir con mitos confortables y serviles.
entre la importancia de comprender el Por esta razón, no se buscó finalizar este
mundo y lo que a ese respecto hacen efec- trabajo estableciendo objetivos generales
tivamente las escuelas. Hay siempre una y totalizadores o estampando nuevos im-
tendencia a dirigirse hacia una conclusión, perativos sobre las paredes de las aulas.
a acabar el boceto, a mirar hacia atrás y No hay mucha diferencia entre los impe-
contemplar un todo articulado. Pero cada rativos que llamen a la defensa de la nación
lector debe esforzarse por encontrar su o a la liberación personal, al sentimiento de
propia conclusión. ciudadanía y a la espontaneidad. Una vez
Si el profesor pretende reflexionar que se establecen de forma clara metas o
sobre lo que está haciendo en las situa- intenciones generales se está en peligro
ciones concretas de su vida, tiene que de “desconcertarnos” a nosotros mismos.
ser consciente de las convenciones que Además, el sentimiento de responsabilidad
son normalmente usadas para organizar del docente puede ser desgastado por el
la realidad. Debe ser consciente de que requerimiento implícito de que él no sea
las “ficciones” utilizadas para elaborar el otra cosa que el agente de un propósito ex-
sentido de la realidad (tanto en la escuela ternamente definido, de algo que sólo pue-
como fuera de ella) son construcciones de entender como un lema, como un lugar
mentales, esquemas hechos por el hom- común o como cualquier otra expresión de
bre, patrones de significado que sólo la beatería dominante. Hay que subrayar,
merecen una “aprobación condicional” una vez más, la necesidad del autocono-
(Kermode, 1967). cimiento y claridad en lo que respecta al
Este punto es particularmente importan- individuo, la necesidad de enmarcar y con-
te en un tiempo como el presente, en una textualizar órdenes siempre condicionales.
época que se distingue por los muros de Sin embargo, los objetivos de la educación
sólo pueden ser específicos, identificados

378 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

en situaciones concretas, con respecto a pequeño es lo más grande. Los niños y


tareas y materias concretas, en contextos niñas en el aula, aprenden y desaprenden.
cuyas estructuras y conexiones no están Es así que, todo en la vida tiene contrasen-
siempre claras. Tales objetivos deben ser tidos. Al evocar una breve pero profunda
perseguidos en el mismo movimiento en el interpretación de lo objetivo del juguete,
que se perciben las carencias y en el que se pueden develar aquellos efectos que
se emprenden las acciones. Las metas conducen a generar conceptos. Cada
educativas no pueden ser dos veces las objeto trae consigo un trasfondo y es allí
mismas porque las personas difieren, los donde se hace imperante la necesidad de
logros varían, los horizontes se mueven, enunciar lo trascendental que cada objeto
las perspectivas cambian. conlleva en sí mismo.
Debe quedar claro desde ahora que, in- Sin embargo, las paradojas, poseen un
dependientemente del cuidado con el que valor significativo, donde cada situación
haga sus deliberaciones o de la habilidad es un conjunto de conocimientos que
con la que desarrolle maneras alternati- facilitan los aprendizajes a pesar que se
vas de enseñanza, el docente está para evidencia un riesgo, que en el entorno de
siempre comprometido en la creación de las personas existen aspectos negativos
significados. Este acto formativo se aplica y contraproducentes que son forjados por
a las perspectivas sobre las actividades el lenguaje de los juegos y juguetes que
de enseñanza, a la educación vista como se utilizan.
una tarea intencional y como una empresa “En esta sociedad del riesgo, don-
social. Se aplica también a las perspecti- de nada está exento de convertirse
vas a través de las cuales se perciben las en amenaza para el hombre, bien se
personas, se comprenden los conocimien- puede afirmar que el lenguaje se ha
tos o se resuelven los problemas éticos. constituido, al lado de la naturaleza
También se aplica a cuestiones tocantes a y de lo económico, en un riesgo o en
la disidencia, a la resistencia, a la reforma una posibilidad de creación.” (Gon-
y la transformación de las instituciones zález, 2013)
culturales. Y se aplica a los métodos es-
Por lo tanto, existe el riesgo que los
cogidos para responder a las velocidades
juguetes y los juegos puedan presentar
inhumanas de nuestro tiempo. El docente
peligros ocultos que generan efectos ne-
no puede afirmar que las escuelas deben
gativos en la personalidad del niño o niña,
o no atreverse a cambiar el “orden social”.
formándose sicopatologías severas, en
Él debe escoger qué rol jugará en este
relación con comportamientos agresivos,
juego, en este esfuerzo donde el buen uso
sentimientos de ineficiencia, inseguridad,
y significación de un objeto como el jugue-
baja autoestima y sobre todo, de una es-
te puede ser pieza clave y facilitadora de
tresante convivencia.
los procesos de formación. Debe incluso
escoger como concebir el “orden social”: Por ello, es esencial expresar la in-
como un sistema opresivo e impersonal, fluencia que puede tener un juguete en
como una serie de comunidades humanas la personalidad de los niños y niñas, “Los
fluidas, o parafraseando a Leibniz: como objetos tienen como función, en primer
“el mejor de todos los mundos posibles”. lugar, personificar las relaciones huma-
nas, poblar el espacio que comparten
y poseer un alma”. (Baudrillard, 2012,
Paradojas del docente que p.14) Y en muchas de las situaciones,
se reconstruyen (hallazgos) los juguetes se transforman y se inte-
La vida humana es cúmulo de parado- riorizan fortaleciendo las identidades,
jas y contradicciones. El hombre busca hasta llegar a parecerse o imitar a su
respuestas y encuentra preguntas. Lo más objeto modelo.

Universidad de Manizales • 379


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

Cuando pensamos en las paradojas, se parecer, se descubre una abundancia de


nos ocurre pensar en todo aquello que no ejemplos de ideas adultas que adoptan
se buscó y llegó. Entorno a la investigación valores atrayentes e influyentes, concreti-
este efecto paradójico que surgió de la zados generalmente en los ídolos heroicos
relación sujeto-objeto devela una proble- (líderes sociales, deportistas), cosméticos
mática de la identidad. La problemática (modelos, artistas) o morales (sacerdotes
de la identidad es una cuestión latente y o deidades).
manifiesta en lo que a estudios sobre di- Siguiendo tanto el aspecto dinámico
versidad se refiere, visto que su naturaleza de un proceso como el de la caracteriza-
intrínseca nunca puede ser totalmente ción del modelo, la identificación, siendo
esclarecida, tanto que se aborda como cultural y personal se realiza en unión o
un proceso en curso, como resultado de enfrentamiento a otras personas de la
la abstracción realizada de las biografías esfera social. En la vida actual, muchos
analizadas. de esos personajes son los profesionales
A pesar de los análisis realizados, de la socialización que intervienen en
explorando la historia personal, su estruc- la escolarización, en la protección de la
turación continua, se llega al consenso salud, en los proyectos de desarrollo de
de que su resultante existencial es bio- la comunidad…, actividades que intentan
psico-social. Eso equivale a decir que el reajuste de la inserción social de los
los mecanismos de internalización de los futuros ciudadanos.
valores que se transforman en conductas El enfoque investigativo del proyecto
existenciales son profundamente subya- que aquí se expone, apuntó a un encuen-
centes a las manifestaciones sociales. tro entre aspiraciones, esperanzas y acon-
Estas, por el contrario, no son más que tecimientos que se constituyen en actos
la parte expuesta de un “fantasma” que educativos, sobre todo durante la infancia
nutre las fantasías proyectivas. Con todo, y la adolescencia. La identificación con los
el sujeto se encuentra siempre ante una juguetes podría, pues, entenderse como
constante, a saber, su esquema de rea- un proceso de formación particular por el
lización: al encuentro o la fuga de otros. cual el sujeto en evolución trata de captar
Encuentro, porque existe concordancia los atributos de un modelo que lo impulsan
sobre alguna vivencia. Y fuga, porque, a la transfiguración, viviendo en medio de
al vislumbrar la posibilidad de encuentro, los demás. La identificación puede tam-
este es evitado. Encuentro real con perso- bién corresponder al hecho por el cual el
nas en medio de una multitud de objetos sujeto perteneciente a un grupo particular
intermediarios, encuentro imaginario en el se siente miembro de pleno derecho. Es
fondo de nuestra fantasía. así, que se pensó que un objeto (juguete)
Al tomar la identificación como parte puede ser útil para proporcionar al suje-
del proceso formativo, se verá que, entre to la orientación con la cual él decidirá
el niño y su identidad futura, hay una ruta identificarse, distinguirse en su entorno y
marcada por aprendizajes realizados en con el cual su propia persona empezará
compañía de los adultos que lo rodean y le a tomar forma.
atribuyen una apreciación, un valor sobre De todas maneras, este proceso de for-
el mundo: los padres, amigos, profesores, mación existencial unida a su necesidad
psicólogos… piensan que los niños son de identificarse supone un progreso y, aún,
esto o aquello y que están dirigidos a “ser” un cambio del ser, basada en una interac-
esto y aquello. ción. En síntesis, este individuo busca y
Si se considera la identificación como se apoya en su necesidad fundamental de
un fenómeno de contenido entre el ser en conseguir una realización más completa
evolución y el modelo con el cual se desea de sí mismo. He aquí, por qué tiene tanta

380 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

fuerza y se presenta de tantas formas: una posible. Esto ha producido que a di-
necesidad tan apremiante unida al objeto ferencia de la Grecia antigua, donde
puede modelar a la persona, porque de el aprendiz pagaba con su ‘ser’ el
aprendizaje en aprendizaje amplia y nutre acceso a la verdad (conocimiento)
su personalidad. transformando su interioridad (cuida-
Es entonces cuando las investigadoras, do de sí); en la episteme moderna, la
se ven ante la necesidad de plantear inte- verdad es otro bien que puede acu-
rrogantes como: ¿Qué es lo que aprendió? mularse sin que eso implique una ne-
¿Cómo se realizó ese aprendizaje y quién cesaria transformación interior. Este
tiene la competencia para su orientación? bien se acumula en sí mismo como
un saber objetivo, en un sujeto sin
Con todo, se observó previamente que
deseos, buscador de unicidad y que
los juguetes que prevalecen hacen tributo
es el modelo psicológico propuesto
a la belleza, la tecnología y a la imitación
como agente regulador.” (Savater,
de roles que inciden en la dinamización
1997, p. 04)
de competencias y habilidades. Todo esto
inmerso en una dinámica de producción No es de sorprender que a nivel de
que llevará a los sujetos a aspirar una docentes y orientadores se sientan ama-
calidad de vida en muchos casos reducida rrados por esta paradoja de identificación;
a la capacidad adquisitiva. Es así, como el la cual solicita, a cada uno, proyectarse
trabajo se convierte en uno de los valores en una función laboral, cuando en el
fundamentales de la vida en nuestra socie- horizonte se vislumbran inconformidades
dad. El identificarnos con una capacidad y menos oportunidades de trabajo digno
productiva es asumido como uno de los para las futuras generaciones que en las
principales caminos de autoestima. Ocurre aulas de clase se forman.
aún hoy día, cuando vivimos una época En el camino hacia la construcción y
que no llega a ofrecer oportunidades de consolidación de los objetivos de la in-
trabajo formal y donde el informal es visto vestigación, se vislumbraron puntos de
con ojos de inseguridad. convergencia y de divergencia, gracias a
En una sociedad basada en el análisis la diversidad de mundos que instaura una
de la seguridad, experimenta una paranoia persona alrededor de y con el objeto, en
que lo lleva a anhelar la estabilidad en la este caso llamado “juguete”, siendo pre-
educación como medio para alcanzar el cisamente el que nutre y pone en tensión
objetivo propuesto por la ilustración mo- el problema aquí planteado.
derna. Nietzsche fue quien lucidamente Inicialmente el encuentro consigo
analizó que mismo (ejercicio autobiográfico), se torna
“A través de la escuela la cultura en una ejercitación auto-reflexiva que va
moderna intenta ampliarse y difundir- develando, en la medida de su avance
se lo más que se pueda y al mismo la relación íntima del sujeto y el objeto a
tiempo restringirse y debilitarse. La lo largo de su vida, descubriendo que no
escuela está determinada por los siempre contribuyeron en la formación
dogmas optados por la economía po- integral del niño o niña, en lo que a la infan-
lítica que caracteriza nuestra época. cia se refiere. El ejercicio fue cuestionando
Este dogma profesa la necesidad, a cada una, para que indagara y descu-
de adquirir conocimiento, trabajo, briera que allí podría estar la respuesta o
felicidad en la mayor cantidad posi- posibles interrogantes que alimentados
ble. Así, vemos que el objetivo de la con la fuerza teórica, consolidarían dicho
escuela es transmitir la conciencia de impacto en el proceso.
la utilidad, o mejor, la ganancia, un Se evidenció tensión ante la cuestión
beneficio en dinero que sea el mayor del objeto y cómo cada una de ellas como

Universidad de Manizales • 381


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

protagonista de la investigación fueron de las protagonistas de la investigación,


marcadas. De esta manera, la vida del posibilitó viajar por épocas y edades tra-
hombre desde que nace hasta que muere, yendo a la mente todos los recuerdos de
está rodeada de un sinnúmero de objetos, juguetes, objetos y artefactos que de una
unos con mayor grado de significación que u otra manera, estuvieron inmersos en la
otros, unos convertidos en marca indele- historia de vida de cada una de ellas. Por
ble, que trascendieron en lo que hoy son tal razón se categorizaron en el cuadro
pieza de su propia identidad. 1, con el fin de evidenciar sus legados
De la importancia de escudriñar la me- y aportes significativos en la formación
moria y hacer una introspectiva de la vida integral, como sujetos sociales.

Cuadro 1: Puntos de convergencia.8


Categorización de los juguetes- Años 80s al 2014
Década Los 80´s Los 90´s Siglo XX a XXI
Edades 1 a 10 años 10 a 20 años 20 años- hasta hoy
Juguetes: Juguetes: Juegos:
Muñecas, ropa para muñecas, peluches, Muñecas, triciclos, patines, Ajedrez, parqués, bingo,
vajillas infantiles (platos, cucharas, f l a u t a , y a x e s , g u i t a r r a , dominó, peluches.
tenedores, cuchillos, vasos) Kit de aseo lasos,pesebre, dominó, naipe, Objetos :
(escobitas, traperos, baldes) Kit de cocina parqués, escalera, bicicleta, espejos, organizadores
(ollas, olletas, estufas, planchas, neveras, balón, ajedrez, Barbie, de zapatos, cofres,
licuadora, batidora) bolsos, balones, laso, cuentos, aro, balón. cepillo de cabello, lima de uñas,
disfraces, maracas, tambor, pandereta, Objetos: dinero.
canicas, trompo, coca, yoyo, carros, patineta, Colores, joyas (anillos, collares, Artefactos:
Juguetes

arma todo, rompecabezas. cadenas, pulseras, reloj) ropa, Celular, iPad, computador,
Objetos: cuadernos, regla lápices, colores, maquillaje, espejo, perfume, televisor, moto, carro.
rollos de lana, costales, greda, vestidos, cartas, tarjetas, afiches,
tacones y collares, pizarra, tablero verde, desodorante, fotografías,
tiza, piedras, tarjetas, cama, tendidos de c u a d e r n o s e s p i r a l a d o s ,
cama, tapas de gaseosa. medallas, corona.
Artefactos: Artefactos:
Televisor Televisor, teléfono fijo,
Mascota: cerdo, perro, gato. celulares.
Mascotas:
Gallina, gatos, perro, loros.
Es de gran relevancia denotar como los juguetes, objetos y artefactos, han jugado un papel importante en el
desarrollo de prácticas humanas, puesto que con su aparición como herramienta de distracción o de interacción,
Autóctonos

el sujeto ha podido demostrar que se puede dejar un legado cultural a futuras generaciones, ya que es innegable
Juguetes

la existencia de los juguetes en cada territorio, haciéndolos autóctonos y más peculiares y típicos de la región.
Por tanto, se puede resaltar algunos juguetes como el tambor, las maracas, las esterillas, como originarias de la
identidad cultural del departamento del Huila y que a su vez, es cotidiano su uso en el aula de clase y actividades
sociales como fiestas, donde se tocan y se entonan rajaleñas propios de nuestro folclor Huilense.

8 Puntos de convergencia. Elaborado a partir del análisis de encuentros en reseñas autobiográficas. Ba-
rrera Cardozo, Leidy Marloth. Perdomo Ordoñez, Bleyi Constanza. Serrato Serrato, María Elcy &Trujillo
Hernández, Yina Paola. (2014).

382 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

A través de la historia se ha demostrado, que desde los primeros habitantes, los objetos y juguetes vienen siendo un
legado de generación en generación y que a pesar de sus inacabables transformaciones o modificaciones siguen
estando vigentes en la población infantil. Si anteriormente se jugaba con un objeto elaborado de madera, hoy en día,
algunos han tenido una metamorfosis en sus especificaciones y detalles de elaboración, dado que la globalización
ha impuesto nuevas tendencias. Las multinacionales han evolucionado en la creación de varios juguetes, a tal punto,
de delimitar las edades y la forma como se escogen los juguetes o juegos a la hora de adquirirlos. No obstante, los
juguetes desarrollan en los sujetos habilidades y destrezas que favorecen y enriquecen su aprendizaje al grado de
convertirlos en significativos, es decir que trasciendan del aula para poner en práctica en el contexto en general.
De la misma manera, hay que resaltar los juguetes tecnológicos los cuales han tenido un auge impresionante en la
sociedad consumista actual, pues estos brindan facilidades superiores de comunicación y actualización en lo que se
refiere a los avances de la tecnología. Por lo tanto, es de resaltar la clasificación de juguetes, objetos y artefactos así:
Que están Vigentes: Muñecas, ropa para muñecas, peluches, vajillas infantiles (platos, cucharas, tenedores,
cuchillos, vasos) Kit de aseo (escobitas, traperos, baldes) Kit de cocina (ollas, olletas, estufas, planchas, neveras,
licuadora, batidora) bolsos, balones, laso, disfraces, maracas, tambor, pandereta, canicas, trompo, coca, yoyo,
carros, patineta, arma todo, rompecabezas, triciclos, patines, flauta, yaxes, guitarra, lazos, pesebre, dominó,
naipe, parqués, escalera, bicicleta, balón, ajedrez, Barbie, cuentos, balón, ajedrez, parqués, bingo, peluches,
cuadernos, regla, lápices, colores, rollos de lana, costales, greda, vestidos, tacones, collares, piedras, tarjetas,
cama, tendidos de cama, tapas de gaseosa, colores, joyas (anillos, collares, cadenas, pulseras, reloj) ropa,
maquillaje, espejo, perfume, cartas, tarjetas, afiches, desodorante, fotografías, cuadernos espiralados, medallas,
corona, espejos, organizadores de zapatos, cofres, cepillos de cabello, lima de uñas, dinero, televisor, celular,
iPad, computador, televisor, moto, carro, mascotas.
Los que han mutado: A medida que la tecnología ha avanzado muchos juguetes han evolucionado a lo largo del
tiempo, y las exigencias de los niños cada día se hacen mayores, pues si antes se jugaba con un carrito artesanal
Vigencia

de madera, o con una muñeca de trapo, el juego era realmente de disfrute. En este tiempo, dado a lo trascendental
de la postmodernidad los deseos de los sujetos han cambiado, y como tal las tecnologías han superado niveles
de oferta de nuevos juguetes que proporcionan mayores satisfacciones a los infantes. Levin (citado por Fainsod,
2010) se pregunta si ¿Es lo mismo jugar a la mamá en la pantalla que agarrar una muñeca y llevarla a pasear?
No es lo mismo. No. ¿Y por qué? “El niño construye su pensamiento a través del juego. Cuando se lanza a jugar
no sabe a qué va a jugar, pasa a pensar lo impensado. Y al inventar el juego, construye la escena que él mismo
va viviendo en ese instante”. Y puntualiza diciendo: “En la computadora, el juego ya está armado y el niño cumple
los pasos del juego que está prepensado. Jugará al juego que otro ya jugó y que otro ya pensó por él. Cuando un
niño juega con una mamá o un papá o el abuelo, el adulto le transmite su propia experiencia infantil. Le dona su
herencia familiar, su historia y coloca allí su afecto cuando se comprometen. La computadora da estímulos, pero
no dona esa herencia del orden de lo familiar. Da ejercicios. La herencia es lo que permite al niño construir sus
propias imágenes, que es donde se reconoce”. (Fainsod, 2010)
El despliegue tecnológico y visual en la elaboración del objeto juguete, se evidencia en carros que emiten luces,
sonidos y hasta son capaces de moverse por medio de controles inteligentes, de la misma manera se encuentran
muñecas que hablan y producen voces y acciones similares a los humanos. Ante toda esta gama de tecnología
muchos de estos juguetes han mutado a decir: muñecas, carro, celular, computador, tv, moto, teléfono.
Los que han desaparecido: Debido a la globalización y a los cambios tecnológicos algunos juguetes han
desaparecido y han perdido total auge en los requerimientos de los sujetos, pues ya no tienen el valor ni la
trascendencia que algún día ocuparon en los juegos de algunos de nuestros padres. Para los niños de hoy, que han
nacido en la era de la innovación, la tecnología es una habilidad incorporada, casi innata en sus vidas. Es por ello,
que exigen diferentes clases de juguetes más sofisticados y han dejado de lado algunos que no le proporcionan
las ventajas que ellos requieren, tales son: Pizarra, tablero verde, tiza, tapas de gaseosa machacadas, ya no se
evidencian, y la gran mayoría de niños y niñas niños no conocieron estos objetos, que significaron mucho en la
vida de varias personas, cuando estaban en la niñez.

Universidad de Manizales • 383


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

“Al jugar el pequeño de-forma el objeto y produce una abstracción en la cual el niño crea al juguete y el juguete
crea al niño. No hay construcción de lo infantil durante la infancia sin juguete, así como no hay juguete sin
lo infantil de la infancia”. (Levin, 2013, p.52) De lo cual resulta, que el niño o niña tome al juguete como una
evidencia sutil de lo que ha soñado despierto, es decir, que el juguete se convierte en fascinación creciente
y desbordante de felicidad.
De esta manera, el impacto que se ha dado en la vida del sujeto a través de la interacción con los juguetes,
es evidenciado en el despliegue de un abanico de aspectos fundantes en la formación de la persona. Pues de
la forma como se hayan dado las relaciones y la manera como han marcado el devenir del proceso evolutivo
de cada individuo se pueden resaltar algunas experiencias enriquecedoras en la formación del ser humano.
Donde no solo se fortalezca la diversión, sino que a la vez, le enseñe y lo prepare para vencer la timidez,
amargura e introversión que demuestran los niños en algunas situaciones a las que se enfrentan. Es por
ello, que en la misma dialéctica se pueden mencionar características relacionadas con su formación como
sujeto social, a mencionar: como medio de expresión y exteriorización de necesidades, sueños, posibilidades
y dificultades del infante.
Los juguetes dejan huellas en la vida de un niño, sean objetos creados, tradicionales o modernos. Lo
importante, no es la cantidad de juguetes sino la calidad de experiencias vividas con ellos, las relaciones que
Impacto del juguete en los procesos de aprendizaje

se establecen, el placer que genera el compartirlos y el hacerlos funcionales. Además, de lograr que a través
del juego y el juguete, el niño construya un mejor ambiente de relaciones con el mundo que le rodea. Por
tanto, el juguete es uno de los primeros forjadores de conocimiento, ya que a través de él se fortalecen lazos
de amistad y crecimiento intelectual, que conllevan a aprender, saber pensar, hablar, actuar, y a ser uno mismo
en un mundo de relaciones diversas. Freud (1920) asocia el juego a los sentimientos inconscientes, como la
urgencia de satisfacer sus impulsos erótico-agresivos y con la satisfacción de sus necesidades expresivas y
comunicativas. Es el juego el que sirve de ayuda para liberarse de los problemas y solucionarlos por medio
de la ficción. La realización de deseos encuentra expresión en el niño a través del juego.
Un juguete es más útil si se puede compartir, favoreciendo la imaginación, exploración y percepción del mundo
a través de los sentidos. Convirtiéndose en el mejor detonante de energía, colmado de valores y acepciones
que subyacen en el interior de cada sujeto, para exteriorizarlas y mostrarse como un ser fundado en criterios
que lo encaminaran hacia la formación integral. Se evidencia entonces, cómo a través de un juguete el niño
se puede expresar; su uso y significado dependen del que éste le sitúe.
Según Juan Manuel Martos los juguetes “Son objetos materiales cargados de valores y connotaciones
culturales, de ideas preconcebidas, de roles que orientan al juego”. (Martos, 2010, p.27) Propiciando la
interacción del individuo con el mundo, remitiéndolo a eventos deseados que convocan su madurez y a la
vez, vigoriza el valor ontológico que envuelve al menor, permitiéndole, hallar un punto de colisión entre lo
real e imaginario, entre lo próximo y lo distante a su mundo.
Cabe anotar, que en el aula de clase como universo inventivo a través del juguete, se permite el desarrollo de
la creatividad, el fortalecimiento de capacidades mentales, motoras y emocionales, se prevé como instrumento
motivador de la observación y exploración del contexto. Potencializa cualidades, habilidades y destrezas en
el infante, sean éstas asumidas como propias u ocultas; incita al desarrollo de ciertos roles sociales que a
futuro pueden ser asumidos o no en su desempeño como sujeto social. Es entonces en la escuela, donde
se gesta la oportunidad para hacer del juego y el juguete herramientas más fructuosas y significativas, que
contribuyan hacia la construcción del conocimiento, promoviendo su uso de forma más frecuente y planeada,
que le permitan al niño, ver el juguete de otra manera y no como un simple objeto de diversión.
Lo anterior, se evidencia cuando el juguete acompaña la acción lúdica y se convierte en un objeto transportador
de símbolos y signos que fortalecen el mundo de las representaciones ideológicas, culturales, mentales y la
atribución del avance tecnológico. De ahí la importancia y la efectividad del juguete como mediador pedagógico.
“Los objetos tienen como función, en primer lugar, personificar las relaciones humanas, poblar el espacio que
comparten y poseer un alma”. (Baudrillard, 2012, p.14) Lo que indica que el juguete como objeto dinamizador
en los procesos formativos proporciona fijación y posesión, que conlleva a que los sujetos recreen su infancia.

384 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

Es así, que todos viven la infancia pero afectivamente en el mundo de los adultos
de diferentes maneras, rodeados de ob- y poder entenderlo”. (Martos, 2010, p.10)
jetos (juguetes) y complementados con La pizarra, la tiza, la mochila y el ta-
distintos juegos, en épocas distintas, que blero de madera giratorio, objetos que no
marcan diferencias, siendo el motivo por faltaron a la hora de jugar y que fueron
el cual se mencionan las divergencias que desentrañando deseos y convirtiendo
como sujetos diversos es natural que exis- a la realidad aquel personaje o rol, que
tan. Durante el proceso de socialización de niño o niña tantas veces representó,
de las historias de vida, es donde encuen- estableciendo con él un lazo afectivo tan
tros y desencuentros se hacen visibles. fuerte que termina develando su propia
Para algunas, la pobreza fue un ins- identidad; su amor por enseñar. Siendo
trumento que permitió potenciar su crea- el juguete un medio de exteriorización y
tividad en la construcción de sus propios expresión del niño o niña que le ayudaron
juguetes, con los materiales del medio, a reafirmarse y potenciar sus anhelos.
acto que propició en la edad adulta ser una “Los objetos tienen así, aparte de su
persona altamente creativa sin discusión función práctica, una función primordial
alguna, confirmado por Baudrillard cuando de recipiente, de vaso de lo imaginario”.
afirma: “Es la pobreza la que da lugar a (Baudrillard, 2012, p.27). En otro caso,
la invención”. (Baudrillard, 2012, p.15) estos mismos juguetes cumplieron con
Para otras el juguete-instrumento hizo su función práctica de divertir y estimular,
más cómodo el acto de jugar e instauró además de aportar a la madurez mental
un niño más pasivo, ya que simplemente y emocional del infante, incidiendo en su
era ponerlo en función, sin que propiciara desarrollo y personalidad.
de la misma forma la creatividad, aunque En este orden de ideas se evidencia
favoreciera su imaginación y expresión, en que el juguete ha sido utilizado por los
la búsqueda de representar personajes y niños y las niñas, inicialmente para en-
roles con los que imitaba el mundo adulto, tretenerse y divertirse durante su tiempo
expresándose libremente. Esteban Levin libre, y cuando cumple esta función no
afirma al respecto, “Sabemos que, para los debería existir motivo de preocupación, sin
más chicos, cualquier cosa puede devenir embargo el juguete no siempre cumple su
juguete, desde los objetos más cotidianos, función, como lo refiere Jean Baudrillard
obsoletos y en desuso, hasta los más “todo objeto tiene dos funciones: una la
sofisticados, siempre y cuando despierten de ser utilizado y la otra la de ser poseído”.
en ellos fecunda la imaginación”. (Levin, (Baudrillard, 2012, p.98)
2012, p.31) En este sentido, la afirmación
El objeto (juguete), en este caso pue-
corrobora que el tipo de juguete utiliza-
de desvirtuar toda intención de creación,
do por el niño sea el juguete-creado o
para el cual fue hecho, ya no cumple su
juguete-instrumento, potencia cualidades
función práctica y en consecuencia el niño
y destrezas en el infante.
solo lo posee, por lo tanto no generará
De esta manera se comprueba que el ningún tipo de beneficio, ni contribuirá
juguete y el acto de jugar al establecer hacia su formación o construcción de su
una relación íntima, repercuten en la personalidad. “Son juguetes para poseer
formación personal del niño, traducida y no para jugar” (Levin, 2012, p.46).
al futuro profesional del adulto. A pesar
Algo peor que poseer o ser poseído por
de que la actividad lúdica sea la misma
el juguete, se pone en evidencia; en las
para todos, la relación establecida con
narrativas autobiográficas, el mal-estar
el objeto es distinta. “El niño y la niña
con su propio cuerpo, convirtiéndose el
tienen la necesidad de apoyarse sobre lo
juguete o la imagen, en una obsesión por
real, de revivir situaciones, de intensificar
querer ser igual o mejor que ellos, he aquí,
personajes para poder afirmarse, situarse

Universidad de Manizales • 385


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

el terror de no sentir gusto por sí misma. la que en consecuencia ha sido forjada


La Barbie es un claro ejemplo de muñeca y patrocinada por los adultos? ¿Qué se
idealizada, que en el mundo sirve de pro- puede pensar del crítico asunto actual,
yección o más bien de entorpecedora ins- donde la tendencia a endeudarse está de
piración para niñas, jóvenes y mujeres, ya moda, en donde sobre todo en los endeu-
que les aviva la necesidad de querer ser dados países del llamado Tercer Mundo,
igual o más perfectas que ella. La angustia se mantienen las cifras de los menores
y el miedo, de no gustarle a la imagen o que se sienten abandonados en medio
al objeto, producen sentimientos, que en de una gran habitación llena de juguetes?
este caso no se superan con el acto de Mientras que unos niños se ahogan en
jugar. En consecuencia, se esconden o los objetos, hay otros que los anhelan
se adueñan del cuerpo al cual convierten desde el andén de la calle. Abundan los
en su cautivo. proyectos para focalizar el problema de
Para cerrar la reflexión en torno a los los niños de la calle, la drogadicción, la
juguetes y sus paradojas, se pudo resaltar delincuencia, la deserción escolar, infan-
otra inconsecuencia que se refiere a los tes que viven el día a día, sin formación o
objetos como muñecas, vajillas, electro- al menos en contra de su voluntad, niños
domésticos que simbolizan los valores del que conviven en las calles donde luchan
matrimonio, la maternidad y la familia. Se por conseguir lo que sea para sobrevivir.
enaltece el valor de la vida en familia, en Los tiempos de los argumentos sólidos
un tiempo donde no hay tiempo. Es así, (Bauman, 2005) terminaron y la vida y
que se continúan abriendo guarderías, sus formas fluctuantes, suspendidas son
casa-cunas, albergues y escuelas con nuestro nuevo reto adaptativo. Con la mi-
distintos énfasis para hacerlas atractivas rada en lo posmoderno y su ejercicio, en
en el mercado, con horarios cada vez más sus formas carentes de fundamento, se
extensos, dejando así, poco tiempo a los advierte de la necesidad de explorar al ser
niños para que convivan con sus padres humano en medio de lo “infundamentado”.
y demás familiares. Como se dijo ante-
riormente, las investigadoras no pueden Peter Sloterdijk (2003) es contundente
dejar de preguntar y seguir preguntando, al expresar en su Critica de la razón cínica
ya que no concibieron otra manera de que: “El proceso escolar a través de la es-
mantener vigente y abierta una discusión colarización es un embobamiento a priori
que si se ve desde un ángulo distinto, lo tras el cual el aprender ya no tiene ninguna
que aquí se describe no sólo pertenece oportunidad más de que las cosas vuelvan
a las protagonistas y sus autobiografías a ser mejores alguna vez. La integración
sino que trasciende y se mezcla dentro de entre la vida y el aprendizaje está en el
las necesidades apremiantes de nuestra aire”. Es decir, el fin de la confianza en la
sociedad hoy día. educación elitista. Esa misma que diferen-
¿Quién define y bajo qué parámetros cia a los que saben de los que no saben.
la tendencia de modificar las normas “Esto es lo que les aterra en igual medida
que precisan el número de alumnos por tanto a conservadores como a pragmá-
profesor? Interrogante que las indujo a ticos, tanto a voyeurs de la decadencia
ver con lupa sospechosa si esto no tiene como a bienintencionados. En el fondo
que ver más con la situación del mercado ningún hombre cree que el aprender de
que con algún justificado y coherente plan hoy solucione los problemas del mañana;
de educación. ¿Es el adulto quien ofrece más bien, es casi seguro que los provoca.”
una imagen de identificación a los niños o (Sloterdijk, 2003, p.18)
son estos objetos llamados juguetes que Si es cierto que es el dolor el que nos
como si tuvieran vida propia, invitan al niño hace conscientes, es ese mismo dolor que
a ser parte de la sociedad de consumo, se vive y que toca hasta lo más profundo,

386 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

el ver a su gente, con diversidad de sen- sean la alegría o el aburrimiento momentá-


timientos, pensamientos y comportamien- neo. En el juego es donde puede darse la
tos en condiciones de vida sub-humanas, oportunidad de aprender a ser felices con
el que pone a soñar un mundo con una el triunfo del otro y sobre todo a aprender
educación desde la diversidad nutrida y a disfrutar los triunfos con los otros.
asistida por seres humanos que no tienen Cuando se incluyen juguetes y didác-
miedo de mirarse a sí mismos y que con ticas que diversifiquen el acto educador,
la ingenuidad e inocencia de un niño, an- se hace de la antigua y aburrida aula una
helan una vida divertida, de juego, risas y especie de ludoteca, donde se aprende
porque no, creativa. No importa que ahora a leer sin recelo de las anotaciones y
el Sujeto o el Objeto se convierta abso- competencias, se aprende jugando, lo que
lutamente en el señor de la propia casa; marca una gran diferencia con la idea de
más bien el punto estriba en la que los
aula o escuela que se tiene. La compren-
docentes puedan cada vez más contribuir
sión que brinda la citada investigación
en que los “espíritus de la casa” aprendan
nos muestra, por un lado, la importancia
a vivir juntos bajo un mismo techo.
de la co-existencia con los objetos; y por
otro lado, que es posible transformar
A modo de conclusión nuestro entorno. Sus protagonistas son
un testimonio más de cómo si es posible
Después de haber tenido la experiencia
transformar el clima y la cultura en el es-
de investigar en ellas mismas el impacto
pacio organizacional.
del juguete y de comprender que sólo
desde una consciencia que se piensa a De este modo se encontró diferencia
sí misma, que se auto-observa y recons- entre la creación de estrategias alternas
truye pueden nacer alternativas idóneas con juguetes y los “juegos didácticos”,
que faciliten el proceso de formación. estos últimos contienen fines en materia
Este reencuentro a través de la ruta crítica de conocimiento y es por esto que el ca-
autobiográfica reactiva un ánimo lúdico, rácter de juego se pierde porque el niño
con el que se puede devolver al niño la se siente obligado a jugar un proyecto de
libertad de ser creativo, pero eso supone aprendizaje en el que no tiene libertad de
mirar de otro modo, “engancharse” de encontrar su propio juego.
otra manera y actuar diversamente. Este El docente se puede sentir resistente
actuar diverso es el resultado reflexivo a variar su metodología de trabajo y es
de una educación que piensa desde la natural, porque no se permite redescubrir
diversidad: una especie de cerrajero que el niño que yace en su interior. Vale ano-
está dispuesto a abrir puertas, un ser en tar que no se busca de ninguna manera
situación de vivir alternativas. imponer una nueva forma de hacer edu-
Como se ilustró anteriormente, se vive cación, sólo se quiso abrir la discusión en
en medio de paradojas: ante la crisis so- torno a la relación calidad educativa-goce.
cial, se debería ser más creativos, pero es Se vio que cuando un objeto como lo es
difícil atreverse a experimentar y es por un juguete que se supone trae alegría,
eso que se cree que anhelar un cambio, puede convertirse en un agente negativo
pensando y actuando de igual manera y precursor de sentimientos que en vez de
no sólo es ingenuo sino tonto. Este temor hacer mejores personas, las enferman. Es
encuentra su lugar en las reglas de ren- allí donde se invitó a preguntarse: ¿No es
tabilidad, así como es difícil en la escuela acaso la escuela el espacio por excelencia
ensayar la diversidad de inteligencias por donde los niños deben aprender sobre el
el miedo a las sanciones ante el error. Es mundo y los objetos? ¿Por qué no orien-
en los juegos que es posible experimentar tar desde el aula de clase la relación que
todo sin miedo a consecuencias que no los niños tienen con sus juguetes más

Universidad de Manizales • 387


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa

preciados? ¿Esta no sería la oportunidad están libres del hombre”, (Baudrillard,


para construir y/o de-construir la estética, 2012, p.52) premisa que convoca la
la cosmética, las relaciones de grupo, la interdependencia del infante con el
convivencia, la identidad y sobre todo el objeto-juguete; el cual es asumido como
amor propio? medio de acompañamiento y apoyo en
En un ambiente donde el ánimo y actitud la exhibición de sus múltiples fantasías y
lúdica –por llamarla de alguna manera- ha- aspiraciones. Por lo tanto, la diversidad
cen que los gestos del docente sean siem- con la que se regocijan en el aula de clase,
pre confirmatorios, independientemente característica de la que gozan los estu-
de la materia de conocimiento presentado diantes se visiona como una de las más
por el juguete -objeto; él no tiene el papel favorecidas. Esto a decir, por la notable
evaluativo como una maestra tradicional. diferencia en habilidades, ritmos y estilos
Es así como surge a la vista una paradójica de aprendizaje, que pasan a convertirse
dicotomía de “roles” y “fines”. en una fuente de retroalimentación y me-
De esta manera, se hizo posible advertir joramiento continuo.
situaciones que permanecieron latentes Animar al niño, invitarlo a que comparta
en su memoria, que trascendieron de practicas alegres, una función social que
sobremanera y que hoy bajo los relatos prepara al niño, dándole las bases am-
autobiográficos permitieron comprender plias sin determinarlas; se trata de una
el cuál de su significación y su lugar en propedéutica de afirmación del sujeto, la
su formación. formación sistemática será, en cuanto a
Por consiguiente, se hace inadmisible ella, un asunto de mera escolarización.
despojar al juguete como herramienta Ante la crisis, se tiene la necesidad de
dinamizadora de los procesos de apren- ser creativos, los juguetes son tal vez la
dizaje. El juguete es un instrumento de actividad más propicia para que se desa-
comunicación inherente al niño y el mundo rrolle el gusto por esa libertad necesaria
que lo rodea, de ahí, que le permite exte-
para la creatividad y finalmente procurar
riorizar sentimientos, valores y proyeccio-
otros valores sociales que puedan superar
nes que lo demarcan.
la visión pesimista de Sloterdijk con res-
Baudrillard manifiesta, “el hombre no pecto a la escolarización y así construir
está libre de sus objetos, los objetos no un mejor futuro para todos.

388 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa

Bibliografía

Fuentes Levin, Esteban. (2010). ¿Hacia una infancia


virtual? La imagenen corporal sin cuerpo.
Aranzazu, Myrian. Candelo, Martha & Clavijo, Buenos Aires: Editorial: Nueva visión.
Mario (2002). Decremento de la conducta,
desatención en el aula, mediante la aplica- López García, Vicente. (2004).Fisica de los
ción del programa de reforzamiento diferen- juguetes. Revista Eureka Nro.1.España.
cial de la conducta. En Programa Ciencias En: HYPERLINK “http://www.redalyc.org/
de la Salud.Neiva: Universidad Cooperativa articulo.oa?id=92010103”. (Recuperado en
de Colombia. Julio de 2013).
Barrera Cardozo, Leidy Marloth. Perdomo López Górriz, Isabel. (2005). La Autobiografía:
Ordoñez Bleyi, Constanza. Serrato Serra- una Metodología de Investigación desarro-
to, María Elcy & Trujillo Hernández, Yina llada en el Aula Universitaria. Actas del XII
Paola. (2014). Puntos de convergencia. En Congreso Nacional de Modelos de Investi-
documento de investigacion: Impacto de los gación Educativa: Investigación innovación
juguetes en los procesos formativos de los educativa. La Laguna: Universidad de la La-
niños y niñas. Paradojas. Neiva: Universi- guna. En: HYPERLINK “http://dialnet.uni-
dad de Manizales. rioja.es/servlet/articulo?codigo=2559564”.
(Recuperado en mayo de 2014).
Baudrillard, Jean. (2012). El sistema de los
objetos. (Vigésima impresión). Mexico: Losada Gómez, Adriana. (2006). Caracte-
Editorial Siglo XXI editores. rísticas de los Juegos y juguetes utilizados
porción terapia ocupacional en Niños
Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad liquida. con discapacidad. Revista Redalyc Nro.
(3ª reimpresión). Argentina: Editor Fondo de 9.Colombia: Universidad Manuela Beltran.
cultura Económica. En: HYPERLINK “http://www.redalyc.org/
Brousseau, Guy. (1998). Théorie des situations articulo.oa?id=92010103x”. (Recuperado
didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage. en julio de 2013).
Fainsod, Jéssica. (2010). Niños Virtuales. En: Martos Molina, Juan Manuel. (2010). Importan-
HIPERLINK “http://www.clarin.com/mujer/ cia del Juego en la Educación Primaria y su
Ninos-virtuales_0_291570852.html”. (Re- intervención Educativa. Granada: Editorial
cuperado en agosto de 2014). ADICE “Asociacion para la difusion del
Flórez, María Cristina. (2014). Aproximación conocimiento educativo”.
reflexiva sobre la relación entre Educación, Restrepo Garcia, Paula Andrea. (2012). Expe-
Justicia y Libertad. Manizales: Universidad riencia Caldas Camina Hacia La Inclusion.
de Manizales.(En prensa). Investigacion Educativa. Manizales: Editor
Freud, Sigmund. (1920, 1976). Más allá del Centro de publicaciones Universidad de
principio de placer. En Sigmund Freud Manizales.
Obras Completas Vol. XVIII. Buenos Aires: Savater, Fernando. (1997). El Valor de Educar.
Amorrortu Editores. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
González González, Miguel Alberto. (2013). Schütz, Alfred. (1964- 1944). “The Stranger”.
Los conflictos del lenguaje. El lenguaje An essay in Social Psychology. In: Bro-
una caja de pandora. Revista Miradas Nro. dersen Arvid 1964 (ed.): Collected Papers
11.Pereira: Universidad Tecnológica de II. Studies in Social Theory. The Hague:
Pereira. En: HYPERLINK “ file:///C:/Users/ Martinus Nijhoff.
Personal/Downloads/9089-11831-1-SM. Sloterdijk, Peter. (2003). Critica de la razón
pdf”. (Recuperado en mayo de 2014). cínica. Madrid: Ediciones Siruela S.A.
Kermode, Frank. (1967). The sense of an Sloterdijk, Peter. (2012). Has de cambiar tu
Ending. New York: Oxford University Press. vida. (1ª edición). Valencia: Editorial Pre-
Klein, Melanie. (1987). El Psicoanálisis de ni- textos.
ños (Traducción: Arminda Aberastury) V. 2. Weil, Simone. (1966). Attente de Dieu. Paris:
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Éditions Fayard.

Universidad de Manizales • 389


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa
Referencias Cardenas Zuluaga, Claudia.(2012).La diver-
Antoñanzas Mejia, Fernando. (2005). Artis- sidad en la diversidad. En: HYPERLINK
tas y Juguetes. Revista Dialnet.España: “http://cedum.umanizales.edu.co/episte-
Universidad Complutense. En: HYPER- mologia/educacion_diversidad/criterios/pdf/
LINK “http://dialnet.unirioja.es/servlet/ diversidad_en_diversidad.pdf”.(Recuperado
tesis?codigo=17252”.(Recuperado en julio en abril de 2014).
de 2013). Carmona Gonzalez, Diana Esperanza. (2012).
Arcia Grajales, John Harvy. (2014). Seminario Seminario de La Cuestion del Sujeto.
de Grupos Vulnerables II. Etnias, afroco- Maestria en Educacion desde la Diversidad.
lombianos, desplazados, multiculturalidad, Universidad de Manizales.
población de frontera. Maestria en Educa- Carreño Bustamante, María Teresa. (2013).
cion desde la Diversidad. Universidad de Seminario de Cultura Global Vs. Multicul-
Manizales. turalidad. Maestria en Educacion desde la
Ballester Vallori, Antoni. (2002). El Aprendizaje Diversidad. Universidad de Manizales.
Significativo en la Práctica. (1ª edición). Carreño Bustamante, Maria Teresa.(2014).
España: Practicas profesorado del se- Seminario de Sujeto politico y la politica
minario de aprendizaje significativo. En: publica. Maestria en Educacion desde la
HYPERLINK “http://www.aprendizajesigni- Diversidad. Universidad de Manizales.
ficativo.es/mats/El_aprendizaje_significa-
tivo_en_la_practica.pdf”. (Recuperado en Cañón Ortiz, Oscar Enrique. (2008). Las
mayo de 2014). huellas del sujeto en narrativas de autores
construccionistas. En: HYPERLINK “http://
Barrera Cardozo, Leidy Marloth. (2013). Au- www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940202”.
tobiografia.Documento de trabajo. Neiva: (Recuperado en junio de 2014).
Universidad de Manizales.
Clot, Yves. (2011) La otra ilusión biográfica.
Barrera Cardozo, Leidy Marloth.Perdomo Portal de revistas científicas y arbitradas
Ordoñez, Bleyi Constanza. Serrato Serrato, de la UNAM Nro. 56. México: Universidad
Maria Elcy & Trujillo Hernandez, Yina Paola. Nacional autónoma de México.
(2014). Los juguetes en el aprendizaje. Neiva:
Universidad de Manizales. En: HYPERLINK Duek, Carolina. (2007). Escuela, juego y televi-
“https://www.youtube.com/watch?v=w0_ sión: la sistematización de una intersección
w6WNz3Dc”. (Recuperado en julio de 2014). problemática. Revista Latinoamericana en
Ciencias sociales y niñez Nro.1.Manizales.
Barrios, Edemir. Camacho, Gloria & Salazar
En: HYPERLINK “http://revistaumanizales.
Fabio (2002). Atribuciones al rendimiento
cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoame-
académico en niños y niñas de diez años
ricana/article/view/296/164”.(Recuperado
cero meses a doce años once meses; que
en julio de 2013).
cursan los grados quinto, sexto y séptimo en
los colegios oficiales y privados de la zona Feixa, Carles. (2011) La imaginación auto-
urbana de la ciudad de Neiva. En programa biográfica. Portal de revistas científicas
Ciencias de la Salud. Neiva:Universidad y arbitradas de la UNA Nro. 56. México:
Cooperativa de Colombia. Universidad Nacional autónoma de México.
Bertaux, Daniel. (1999) El enfoque biográfico: Ferrarotti, Franco. (2011) Las historias de vida
su validez metodológica, sus potencialida- como método. Portal de revistas científicas
des. En: HYPERLINK “http://preval.org/ y arbitradas de la UNAM. Acta Sociológica,
files/14BERTAU.pdf ”. (Recuperado en julio Nro. 56. México: Universidad Nacional au-
de 2014). tónoma de México.
Bourdieu, Pierre. (2011) La ilusión biográfica. Freire, Paulo. (2011). Pedagogia de la esperan-
Portal de revistas científicas y arbitradas za. (2da edicion). Mexico: Editorial Siglo XXI.
de la UNAM Nro. 56. México: Universidad Fromm, Erich. (2006).El miedo a la libertad.
Nacional autónoma de México. Versión castellana. Buenos Aires. Edito-
Cardenas Zuluaga, Claudia.(2012).Seminario rial: Paidos. En: HYPERLINK “http://www.
de Desarrollo Humano : Nuevas perspecti- enxarxa.com/biblioteca/FROMM%20El%20
vas teoricas. Maestria en Educacion desde Miedo%20A%20La%20Libertad.pdf”. (Re-
la Diversidad. Universidad de Manizales. cuperado en mayo de 2014).

390 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa
Gobernación del Huila.(2013) Informacion Historia de la Educacion Latinoamericana. V
general del departamento del Huila.Genera- 15, Nro 21.Boyaca: Universidad Pedagogica
lidades. En: HYPERLINK “http://www.huila. y Tecnologica de Colombia. En: HYPER-
gov.co/index.php?option=com_content&vie LINK “http://www.redalyc.org/articuloBasic.
w=article&id=6989&Itemid=13”. (Recupera- oa?id=86930503011”. (Recuperado en junio
do en diciembre de 2013). de 2014).
González González, Miguel Alberto. (2009). González González, Miguel Alberto. (2013).
Horizontes Humanos: límites y paisajes. Lenguajear el poder. Los olvidos de los
(4ta edición). Manizales: Universidad de docentes ¿La memoria escindida? Revista
Manizales. En: http://www.researchgate.net/ Trilogía Nro. 9. Medellín: Instituto Tecno-
publication/270451549_Horizontes_Huma- lógico Metropolitano. En: HYPERLINK
nos._Lmites_y_paisajes “http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/
González González, Miguel Alberto. (2010). article/view/531”. (Recuperado en febrero
Umbrales de indolencia. Educación sombría de 2014).
y justicia indiferente. Manizales: Universidad González González, Miguel Alberto.(2014).
de Manizales. En: http://www.researchgate. Metáforas y paradojas de los miedos en los
net/publication/270342241_Umbrales_ sujetos docentes. Revista Latinoamericana
de_indolencia._Educacin_sombra_y_justi- de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v
cia_indiferente 12, Nro 1.Manizales:Universidad de Mani-
González González, Miguel Alberto. (2011). zales. En: HYPERLINK “http://dialnet.uni-
Resistir en la esperanza. Pláticas con el rioja.es/servlet/articulo?codigo=4657547”.
tiempo. Pereira: Universidad Tecnológica (Recuperado en junio de 2014).
de Pereira. En: http://www.researchgate. González González, Miguel Alberto.( 2014).
net/publication/270342095_Resistir_en_ Seminario de Investigacion. Maestria en
la_esperanza._Tertulias_con_el_tiempo Educacion desde la Diversidad. Universidad
González González, Miguel Alberto. (2014). de Manizales.
Miedos y olvidos pedagógicos. Rosario, González González, Miguel Alberto.( 2014).
Argentina: Homosapiens. En: http://www. Seminario de Paisajes Escriturales. Maes-
researchgate.net/publication/270341600_ tria en Educacion desde la Diversidad.
Miedos_y_olvidos_pedaggicos Universidad de Manizales.
González González, Miguel Alberto. (2014). Grisales Grisales, María Carmenza. (2011).
Students with learning difficulties. Roma: El reconocimiento de la diversidad como
ARACNE editrice. En: http://www.research- valor y derecho. En: HYPERLINK “http://
gate.net/publication/270340048_Students_ cedum.umanizales.edu.co/epistemologia/
with_learning_difficulties grupos_vulnerables/criterios/pdf/el_reco-
González González, Miguel Alberto. (2015). nocimiento.pdf”. (Recuperado en noviem-
Learning in violent contexts. Dialogues bre de 2013).
war. Garujaj: Global Journal for Research Grisales Grisales, María Carmenza. (2013).
Analysis. ISSN. 2277-81-60. 4 (3) p. 61-66. Seminario de Evaluación Psicoeducativa.
En: http://www.researchgate.net/publica- Maestria en Educacion desde la Diversidad.
tion/274251122_Learning_in_violent_con- Universidad de Manizales.
texts._Dialogues_war Grisales Grisales, María Carmenza. (2013).
González González, Miguel Alberto.( 2012). Seminario de Grupos Vulnerables I: Situa-
Seminario de Investigacion. Maestria en ción de discapacidad (motora, intelectual,
Educacion desde la Diversidad. Universidad sensorial).Población con capacidades y
de Manizales. talentos excepcionales. Maestria en Edu-
González González, Miguel Alberto.( 2013). cacion desde la Diversidad. Universidad
Seminario de Investigacion. Maestria en de Manizales.
Educacion desde la Diversidad. Universidad Hernández Pulgarín, Gregorio. (2012). Semi-
de Manizales. nario de Concepto de Cultura: Una mirada
González González, Miguel Alberto.(2013). El Socio-antropológica cultural. Maestria en
maestro en sus lenguajes, un artesano de su Educacion desde la Diversidad. Universidad
devenir. ¿Fantasías de una utopía? Revista de Manizales.

Universidad de Manizales • 391


Leidy Marloth Barrera C., Bleyi Constanza Perdomo O.,
María Elcy Serrato S., Yina Paola Trujillo H., Miguel Alberto González G.
Plumilla Educativa
Hernández Pulgarín, Gregorio & Carreño Bus- “http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/
tamante, María Teresa. (2013). El énfasis libros/archives/HASHd99c.dir/doc.pdf”.
en la diferencia: La multiculturalidad. En: (Recuperado en mayo de 2014).
HYPERLINK “http://cedum.umanizales.edu. Mejía Valencia, Mario. (2012). Seminario de
co/epistemologia /multiculturalidad_pasto/ Modernidad de Positiva. Maestria en Edu-
criterios/pdf/enfasis_diferencia_multicultu- cacion desde la Diversidad. Universidad de
ralidad.pdf”. (Recuperado en mayo Manizales.
de 2014) .
Menjura Escobar, Maria Inés. (2013). Semi-
Iztúriz, Ana. Tineo, Angélica. Barrientos, nario de El desarrollo Humano: Ciencias
Yolanda. Ruiz, Simón. Pinzón, Rosa. Cognitivas y la psicologia contemporánea.
Montilla, Jeimmy. Rojas, Mirsibel. Lear- Maestria en Educacion desde la Diversidad.
di, Maylen & Barreto, Johana. (2007). El Universidad de Manizales.
juego instruccional como estrategia de
aprendizaje sobre riesgos socio-naturales. Meneses Montero, Maureen & Monge Al-
Revista Educere, Meridad v. 11 Nro.36. varado, María de los Ángeles. (2001).El
Venezuela: Universidad Pedagógica Ex- juego en los niños: enfoque teórico. Revista
perimental Libertador. Instituto Pedagógico Redalyc. Educación Vol. 25, Nro. 2. Costa
de Caracas. En: HYPERLINK “http:// Rica: Universidad de Costa Rica. En: HY-
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- PERLINK “http://www.redalyc.org/articulo.
49102007000100014&script=sci_arttext”. oa?id=44025210”. (Recuperado en mayo
(Recuperado en mayo de 2014). de 2014).
Jimenez Guzman, Claudia Patricia. (2013). Merleau-Ponty, Maurice. (1965). “Man and Ad-
Seminario de Alternativas Pedagógicas. versity. Barcelona: Editorial Seix Barral S.A.
Maestria en Educacion desde la Diversidad. Minerva Torres, Carmen. (2002). El juego: una
Universidad de Manizales. estrategia importante. Revista Educere Nro.
Jiménez Ortiz, Luis. Salmeron Perez, Honorio 19. Venezuela. En: HYPERLINK “http://
& Rodriguez Fernandez, Sonia. (2007). www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907”.
La Enseñanza de Estrategias de Apren- (Recuperado en junio de 2013).
dizaje en Educación infantil. Revista de Montoya Martinez, Martha Doris. (2014). Se-
Currículum y Formación de Profesorado minario de Gestión Educativa. Maestria en
Nro. 2. España: Universidad de Granada. Educacion desde la Diversidad. Universidad
En: HYPERLINK “http://www.redalyc.org/ de Manizales.
articulo.oa?id=56711214”. (Recuperado en Organización de las Naciones Unidas para la
mayo de 2014) Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
Kafka, Franz. (2000). Carta a su padre. En: (1994). Declaración de Salamanca y marco
HYPERLINK “http://biblio3.url.edu.gt/Li- de acción para las necesidades educativas
bros/2012/carta-padre.pdf”. (Recuperado especiales. En: HYPERLINK “http://www.
en septiembre de 2012). unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.
Ley 115, Ley General de Educacion.(1994) PDF”. (Recuperado en septiembre de 2013).
Bogotá, Colombia. En: HYPERLINK Pamuk, Orhan. (2011). El Museo de La Ino-
“http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar- cencia. 1rª edicion de Bolsillo. Barcelona:
ticles-85906_archivo_pdf.pdf”. (Recuperado Editorial San Llorenc d´Hortons.
en septiembre de 2013). Perdomo Ordoñez, Bleyi Constanza. (2013).
López Torres, Antonio. (1946). Niños jugando Autobiografía. Documento de trabajo. Neiva:
a las bolas. Óleo sobre lienzo. En: HY- Universidad de Manizales.
PERLINK “http://www.tomelloso.es/museo/ Quintero Mejía, Marieta. (2013). Seminario
portal/user/anon/group/anon/page/default. de Filosofía de la Diversidad I: Alteridad y
psml/card.cpxid/1?HiddenProxyMuseo. otredad. Maestria en Educacion desde la
target=documents_1_1_published_3301”. Diversidad. Universidad de Manizales.
(Recuperado en junio de 2014). Restrepo Garcia, Paula Andrea. (2013). Se-
Mazarío Triana, Israel & Mazarío Triana, minario de Educacion para la Diversidad.
Ana Cecilia. (1997). Enseñar y Aprender: Maestria en Educacion desde la Diversidad.
conceptos y contextos. En: HYPERLINK Universidad de Manizales.

392 • Instituto Pedagógico


Impacto de los juguetes en los procesos
formativos de los niños y niñas. Paradojas pp. 369-393
Plumilla Educativa
Ridao, Ángela. (2008). El lenguaje secreto de Valencia González, Gloria Clemencia. (2013).
los juguetes. En: HYPERLINK “http://www. Seminario de Subjetividades. Maestria en
feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/ Educacion desde la Diversidad. Universidad
Ridao.pdf”. (Recuperado en julio de 2013). de Manizales.
Romano, Vicente. (2007). La intoxicación lin- Vargas Llosa, Mario. (2012). La civilización del
güística. Barcelona: Editorial Plaza edición. espectáculo. (3ª reimpresión).Bogotá: Edi-
Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y liber- torial Distribuidora y Editora Aguilar, Altea,
tad. En: HYPERLINK “http://www.ccee. Taurus, Alfaguara, S.A.
edu.uy/ensenian/catgenyeco/Materia- Vega, Eduardo de la. (2014). Seminario de
les/2011-12-07%20III2AmartyaSenCap8La- Filosofia de la diversidad II. Maestria en
AgenciadelasMujeresyelCambioSocial.pdf”. Educacion desde la Diversidad. Universidad
(Recuperado en noviembre de 2012). de Manizales.
Serna, Arles Fredy. (2013). Seminario de Mo- Villarreal, Marta Ruby. (2012). Lenguajes
dernidad Sistemico Compleja. Maestria en del poder Las metáforas de los jóvenes
Educacion desde la Diversidad. Universidad escolares: Eros y Tánatos.Revista Plumilla
de Manizales. educativa Nro.11.Manizales: Universidad de
Serrato Serrato, Maria Elcy. (2013). Autobio- Manizales. En: HYPERLINK “file:///C:/Users/
grafia.Documento de trabajo. Neiva: Uni- Personal/Downloads/Dialnet-LenguajesDel-
versidad de Manizales. Poder-4430001%20(2).pdf”. (Recuperado
en junio de 2013).
Solert, Gisbert. (1999). La aplicación de las
nuevas tecnologías de diseño para el jugue- Walsh,Caterine. (2011). Etnoeducación e inter-
te. Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. culturalidad en perspectiva decolonial. En:
En: HYPERLINK “http://dialnet.unirioja.es/ HYPERLINK “http://yessicr.files.wordpress.
servlet/tesis?codigo=10899”. (Recuperado com/2013/03/walsh-etnoed-e-interculturali-
en julio de 2013). daddecolonial.pdf”. (Recuperado en marzo
de 2014).
Teller, Janne. (2011). Nada. Barcelona: Edito-
rial Seix Barral S.A. Original. 2006. Winnicott, Donald Woods. (1971) Realidad y
Juego. Gedisa. Barcelona.
Trujillo Hernandez, Yina Paola. (2013). Au-
tobiografía.Documento de trabajo.Neiva: Zambrano Bermeo, Luis Alberto. García Villa,
Universidad de Manizales. María Luisa. Trujillo Méndez, Didier Antonio
& Ríos Gallardo, Ángela Magnolia. (2011).
Vadillo, Rosa. (2010). Los juguetes en edu- Abriendo puertas desde la discapacidad
cación infantil. En: HYPERLINK “http:// física motriz. Neiva: Editorial Universidad
www.auladelpedagogo.com/2010/11/los- Surcolombiana.
juguetes-en-educacion-infantil/ Aula del
Pedagogo”. (Recuperado en Julio de 2013).

Universidad de Manizales • 393

Potrebbero piacerti anche