Sei sulla pagina 1di 4

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO EN LA EDAD MODERNA

1. Influencia del Positivismo en el Desarrollo de la Teoría Jurídica.


Entendemos por Positivismo la línea de pensamiento filosófico que define el conocimiento como
expresión o resultado de la expresión. Ahora bien; como la Ciencia es la rama sabio que basa sus
contenidos fundamentales en el manejo de datos empíricos que se traducen en sistemas y teorías.
El Positivismo, como antítesis del conceptualismo metafísico, se limita en los datos de la
experiencia, se aleja de las alturas elevadas del espíritu y baja a la realidad empírica de los hechos.
Esta nueva concepción del mundo: analítica, filosófica y sociológica a la vez, es producto de todo
un proceso de pensamiento histórico y estuvo precedida por una preparación científica que les sirvió
de base metódica como: El Empirismo Positivista; La Causalidad Social y el Positivismo y Derecho.
2. Positivismo Analítico o Jurisprudencia Analítica.
El positivismo analítico o jurisprudencia analítica se ocupa del estudio e interpretación de las
normas jurídicas, que dicta e impone el Estado.
Define al Derecho como mandato imperativo del poder público y la ley es un acto de voluntad del
soberano. Se dirige a precisar los conceptos generales del Derecho mediante la clasificación de
reglas jurídicas positivas.
2.1 La Escuela Analítica de J. Austin (1790 - 1859)
Condujo su teoría estableciendo una diferenciación tajante entre Derecho y Ética; conceptuó a la
ciencia del Derecho como una disciplina autónoma e independiente del Derecho Positivo.
Consideraba asimismo que la legislación era una manifestación que servía de parámetro para medir
la valoración positiva o negativa de los principios en que sustentaba el Derecho Positivo.
En la perspectiva teórica de Austin, el soberano elabora e impone el Derecho positivo, este es
establecido por una persona o cuerpo soberano con destino a los individuos o miembros de la
sociedad política (El Congreso) sobre el cual impera el soberano o supremo poder social.
Las leyes un mandato, pero no todos los mandatos son leyes. Las leyes general y universal, un
mandato ocasional o particular no es ley.
2.2 Regulación Social, Derecho y Poder Público.
Esta Escuela parte, pues, del concepto "Derecho Elaborado" y se esmera en analizarlo y
sistematizarlo.
La jurisprudencia analítica se sumerge en el laberinto de la semántica, para definir términos
forenses, tales como el Derecho Subjetivo, deber, obligación, responsabilidad, daño, lesión. Esta
escuela marca también la diferencia entre Derecho escrito y Derecho no escrito, entre Derecho en
sentido formal y significación de conceptos como mandato, superioridad, soberanía.
Esta escuela tiene obsesión por la clasificación, quien pueda clasificar adecuadamente el Derecho,
será un conocedor erudito en el ámbito teórico como en la práctica jurídica.
3. El Finalismo Jurídico R. Van Ihering (1818 -1892)
Este autor considera que el fundamento del Derecho no es una idea lógica, sino una idea de fuerza,
de ahí escribió, que la justicia, que sostiene en una mano la balanza donde se pesa el Derecho,
sostiene en la otra espada que sirve para hacerlo efectivo. Sostiene que el Derecho sin la fuerza es
un hombre vacuo, es la impotencia, y que la espada sin la balanza es la fuerza bruta.
Para esta escuela norma legal es aquella disposición que apareja coerción estatal, la coerción
ejercida por el Estado, el Estado es el soberano detentado de esta coerción.
3.1 Mandato y Norma.
En esta teoría se establece claramente que no todos los mandatos imperativos del Estado son
normas jurídicas. Hay que distinguir los imperativos concretos de los abstractos y son los últimos
los que tienen rango de ley. Ordenes o mandatos no son normas jurídicas precisamente porque son
singulares, la ley para ser tal, la ley tiene que ser general, uniforme e igual.
3.2 Poder Estatal y Derecho.
El Derecho es una acción del poder estatal dirigida a un fin, esa finalidad es el alma del Derecho
que tiene por objeto: consagrar, mediante el sistema jurídico la seguridad de la vida común, según
el principio de la utilidad social que reacondiciona los interese individuales de los fines sociales del
Derecho, relación que envuelve el doble sentido del Derecho, objetivo y subjetivo.
4. LA JURISPRUDENCIA DE INTERESES - ESCUELA DE TUBINGA.
Esta escuela plantea el fin último y el sentido esencial de toda legislación que consiste en regular
de modo adecuado las relaciones interhumanas. Rechaza los conceptos generales como base de
las normas jurídicas y sostiene por el contrario que tal base debe ser análisis de los diferentes
intereses en el juego o en conflicto en los problemas jurídicos. Por consiguiente, para esta escuela
el Derecho es, esencialmente un complejo normativo que representa valores.
5. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO - HANS KELSEN (1881 - 1973)
Kelsen utiliza como punto de partida un método puramente jurídico para llegar a la conclusión de
que su objeto de conocimiento (El Estado) no es más que Derecho.
Resumen de la teoría jurídica de Kelsen, mencionando sus aspectos más importantes:
a) Supuestos Fundamentales: Kelsen no constituye una sistematización general del
Derecho, sino una teoría del derecho Positivo que quiere única y exclusivamente su objeto, sobre
que es y como es el Derecho, pero no de cómo debe ser o cómo debe elaborárselo. Es ciencia del
derecho y no política del Derecho.
b) La Pureza del Método: El Derecho es un objeto que pertenece al mundo normativo; por
ello la ciencia del Derecho debe constituirse como disciplina exclusivamente jurídica. El Derecho
tiene como esencia jurídico-normativa su forma y no su contenido. El derecho es Derecho y no otra
cosa.
c) "Ser" y "Deber Ser": Constituye dos categorías 1) El mundo del ser como categoría que
abarca igualmente lo fáctico y lo físico. 2) El mundo del deber ser, regido por un sistema lógico
propio que comprende el ámbito de las significaciones regulativas, al cual pertenece el Derecho.
Disciplinas normativas que expresan reglas preceptivas de una conducta determinada, de un "deber
ser".
d) Identidad entre Estado y Derecho: Que es la expresión de la voluntad del Estado. El
sujeto Estado es una personalidad jurídica creada por el Derecho, cuya voluntad, cuyo querer
normativo puede imputar en mérito de la norma jurídica que apareja implícita o explícitamente la
imposición de una sanción a su incumplimiento. Si el Estado es un sistema normativo no puede ser
otro que el orden jurídico positivo, pues imposible admitir junto a este la validez de otro orden
cualesquiera.
e) Norma Fundamental y Soberanía del Estado: Es una característica del poder del Estado,
es decir, del orden jurídico, la soberanía es una cualidad de este que supone es válida y vigente. En
un orden supremo sobre el cual no existe otro superior.
La norma fundamental representa, como fuente común, el vínculo entre todas las diversas normas
que integran un determinado orden. La norma fundamental es un orden jurídico es la regla suprema
de acuerdo con la cual los preceptos de tal orden son establecidos y anulados, es decir, adquieren
y pierden su validez.
f) La Jerarquía de las Normas: Su carácter dinámico del sistema normativo regula su propia
creación por cuanto una norma jurídica determina la forma en que es creada. Esta vinculación entre
norma creadora y norma creada establece el nexo de supra y subordinación. La norma creadora es
superior a la creada, esta relación determina la jerarquía normativa.
6. El Positivismo sociológico.
El positivismo sociológico enfoca su objeto del conocimiento a través del estudio y descripción de
las fuerzas sociales concurrentes que influyen en la elaboración del Derecho. Su punto de partida
no es el análisis de las reglas jurídicas sino los factores que las producen, es decir, la norma positiva
elaborada o emitidas por los órganos que crean el Derecho, investigando su orden sociológico.
6.1 Lucha Social, Supremacía y Poder - Luis Gumplowiez (1838 - 1909).
Elabora su doctrina como una interpretación positiva del derecho que considera esencialmente un
ejercicio del poder del Estado. Arranca su tesis sustentando la idea de que las relaciones sociales
son hechos únicos y distintos de los demás fenómenos, por corresponder a una categoría
específica: La humanidad. Elabora su doctrina como una
a) Lucha de Razas y Derecho: en esa confrontación, la raza más fuerte subyuga a la más débil
y organiza un poder estabilizador y perpetuo para consolidar su dominio. Sólo es Estado tiene
influencia decisiva en los destinos de los pueblos en la historia del mundo. El Derecho es uno de los
instrumentos para lograr ese objetivo.
b) Poder Estatal y Derecho: el Derecho es universal, lo contrario de la libertad y la igualdad y
tiene que serlo así naturalmente. El derecho es el dominio de los fuertes y los pocos sobre los
débiles y muchos y como tal, es, necesariamente expresión de desigualdad y diferenciación social.
6.2 El Relativismo jurídico - Gustav Radbruch (1878 - 1949)
Este autor, sostiene dos ideas fundamentales: el dualismo metodológico (diferencia entre "ser" y
"debe ser") y el axioma de que los valores no pueden ser probados sino sólo manifestados
(relativismo).
Radbruch, plantea la necesidad de una ciencia jurídico funcional y sociológica en oposición al
análisis formalista. Este enfoque define como receptor de dos realidades: la naturaleza que es ciega
a los valores, y que sistematiza el pensamiento científico natural; y el reino de los valores, cuya
cúspide estimativa es la Religión como afirmación suprema de lo que es comunidad trans
personalizada.
El Derecho sólo es un fenómeno de la cultura (axiología cultural) y un hecho relacionado al valor.
El Derecho es un ensayo de realizar la idea de la justicia, pero un ensayo que puede ser logrado o
fracasado. El Derecho puede ser injusto, pero es el derecho en cuanto que su contenido es justo.
El Derecho es un conjunto de ordenaciones generales para la vida humana en común; como la
normatividad de la sociedad, el derecho no puede ser abandonado a las diversidades de opinión de
los sujetos, pues por encima de todo tiene que ser un precepto, un orden.
6.3 La Jurisprudencia Sociológica - Roscoe Pound (1840 - 1924).
La jurisprudencia Sociológica se justifica por su pragmatismo conducente a valorar las teorías
como instrumentos útiles en consonancia con sus resultados. De ahí proyecta su metodología
eminentemente sociológica para vincular el derecho con los demás fenómenos sociales a través de
formulaciones aforístico - doctrinales que se ofrecen como reglas de fundamentación teórica.
Tales son, por ejemplo: que las leyes y los juicios tiene consecuencias sobre la vida social; que
las transformaciones de la sociedad determinan la evolución del derecho; que la efectividad de las
reglas jurídicas depende del grado de sostén que encuentren en la opinión pública.
El mérito de esta escuela es haber insertado el derecho en la categoría sociológica general de
Control Social. Pound configura al Derecho como un conjunto de reglas de control social superior
en jerarquía a los otros tipos de control por ser el principal y el más perfecto.
La jurisprudencia para Pound, es una ciencia de ingeniería social que se ocupa de aquella parte
del campo de los asuntos humanos en la que pueden lograrse resultados mediante la ordenación
de las relaciones humanas por acción de la sociedad política organizada. Esta escuela toma el
Derecho como un instrumento para la realización de los fines sociales: En este sentido el derecho
es un medio para mejora del orden social, cuya meta es elevar las facultades humanas a su máxima
expresión y al control supremo de la naturaleza.

Potrebbero piacerti anche