Sei sulla pagina 1di 55

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CURSOS DE ASCENSO DE SERVIDORES POLICIALES


TÉCNICO-OPERATIVOS

MÓDULO: GESTIÓN DE RIESGOS I

PERIODO ACADÈMICO: I GRUPO PERIODO ACADÉMICO 2019 (AGOSTO 2018-


FEBRERO 2019)

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL

GRADO: SARGENTO SEGUNDO A SARGENTO PRIMERO


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sr. Nelson Humberto Villegas Ubillús


General Inspector
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Pablo Manuel Aguirre Muñoz


General Inspector
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Roberto Germán Enríquez Chacón


Coronel de Policía de E.M.
SUBDIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Hitler Odín Martínez Lupera


Teniente Coronel de Policía de E.M.
SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA DNE

Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar


Mayor de Policía
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


Mayr. Franklin Leopoldo Álvarez Salinas JEFE DE DEPARTAMENTO
Mayr. Freddy Eduardo Martínez Vizuete JEFE SECC. TEC. EDUCATIVA
Sgos. Christian Patricio Saa Pinta GESTIÓN AMBIENTE VIRTUAL
Sgos. Mario Salguero Hinojosa ASESOR PEDAGÓGICO
Cbop. Luis Alberto Manzano ASESOR PEDAGÓGICO
Cbos. María Gabriela Pilacuán Vela COORDINADORA ACADÉMICA

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo


de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o
parcial y la comercialización del mismo.

2
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CONTENIDO

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO ............................................. 5


PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA ..................................................................... 13
1. VISTA GENERAL DE LA DEFINICIÓN DE RIEGOS ............................... 13
1.1. ALCANCE............................................................................................. 13
1.2. APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS .............................................. 13
1.2.1. Definiciones ..................................................................................................... 14
1.2.1.1. Aceptación de Riesgo ........................................................... 14
1.2.1.2. Administración de Riesgos .................................................. 14
1.2.1.3. Análisis de beneficio-costo .................................................. 14
1.2.1.4. Causa ..................................................................................... 15
1.2.1.5. Consecuencia ........................................................................ 15
1.2.1.6. Control.................................................................................... 15
1.2.1.7. Costo ...................................................................................... 15
1.2.1.8. Impacto................................................................................... 15
1.2.1.9. Indicador ................................................................................ 15
1.2.1.10. Probabilidad........................................................................... 16
1.2.1.11. Riesgo Aceptable .................................................................. 16
1.2.2. Factores de Riesgo ....................................................................................... 16
1.2.2.1. Amenaza................................................................................. 17
1.2.2.2. Vulnerabilidad........................................................................ 17
1.2.3. Directrices generales ................................................................................... 17
2. SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA............................................................. 19
2.1. VISTA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ............ 19
2.1.1. Elementos principales ................................................................................. 19
2.2. PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO .............................................. 20
2.2.1. Establecer el contexto ................................................................................. 21
2.2.2. Identificación de riesgos ............................................................................ 21
2.2.2.1. ¿Qué puede suceder? ........................................................... 21
2.2.2.2. ¿Cómo y por qué pueden suceder? .................................... 21
2.2.2.3. Herramientas y técnicas ....................................................... 22
2.2.3. Análisis de Riesgos ...................................................................................... 22
2.2.3.1. General ................................................................................... 22
2.2.3.2. Determinar los controles existentes .................................... 22
2.2.3.3. Consecuencias y probabilidades ......................................... 22
2.2.3.4. Tipos de análisis ................................................................... 23
2.2.3.5. Análisis de sensibilidad ........................................................ 25
2.2.4. Evaluación de riesgos ................................................................................. 25
2.2.5. Tratamiento de los riesgos........................................................................ 26
2.2.6. Monitoreo y revisión .................................................................................... 27
2.2.7. Comunicación y consulta .......................................................................... 27
2.3. MANEJO DE RIEGOS ....................................................................... 28
2.3.1. Consideración de acciones ....................................................................... 28
2.4. MÉTODOS GENERALES DE RESOLUCIÓN DE RIESGOS ............. 29
2.4.1. Evitar el riesgo ................................................................................................ 29

3
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.4.2. Reducir el riesgo ............................................................................................ 29


2.4.3. Dispersar y atomizar el riesgo ................................................................. 29
2.4.4. Transferir el riesgo........................................................................................ 29
2.4.5. Asumir el riesgo ............................................................................................. 30
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA .................................................................... 31
3. FUENTES GENÉRICAS DE RIESGO Y SUS ÁREAS DE IMPACTO ...... 31
3.1. GENERAL............................................................................................. 31
3.1.1. Fuentes de riesgo .......................................................................................... 31
3.1.2. Áreas de impacto ........................................................................................... 32
3.1.3. Identificación de riesgos ............................................................................ 32
3.1.4. Otras clasificaciones de riesgo ............................................................... 32
3.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO DE DESATRE .......................... 33
3.2.1. Riesgo ................................................................................................................ 33
3.2.1.1. ¿Cuáles son los factores que componen el riesgo? .......... 33
3.2.1.2. ¿Qué significa la “construcción social del riesgo”? ......... 35
3.2.1.3. Los factores de riesgo y su construcción social ............... 38
3.2.1.4. La construcción de la vulnerabilidad .................................. 42
3.2.1.5. Resiliencia.............................................................................. 43
4. CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA ............................................................... 45
4.1. TEORÍA DE LOS DESASTRES ......................................................... 45
4.1.1. Definición de desastre (DESASTRE) ..................................................... 45
4.1.2. Clasificación de los desastres ................................................................. 47
4.1.2.1. Fenómenos naturales ........................................................... 47
4.1.2.1.1. .............................................................Hidrometereológicos
47
4.1.2.1.2. ............................................................................. Geológicos
47
4.1.2.2. Fenómenos antrópicos ......................................................... 47
4.2. CICLO DE DESASTRES ................................................................... 50
4.2.1. Fase uno: Antes ............................................................................................. 51
4.2.2. Fase dos: Durante ......................................................................................... 51
4.2.3. Fase tres: Después ....................................................................................... 52
4.3. PREVENCIÓN DE DESASTRES ....................................................... 52
4.3.1. Acciones o actividades de prevención ................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 55

4
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

1. DATOS INFORMATIVOS
GENERALES

Establecimiento Departamento de Educación a Distancia DNE-PN

Curso Primer Grupo 2019

Localización Geográfica Instalaciones de la E.E.P.O. (Quito)

A nivel nacional
Cobertura
05
Asignaturas/Módulos
50 horas
Total de horas
12,5 horas
Horas por semana
40 horas
Horas teóricas
10 horas
Horas prácticas
03 de septiembre del 2018
Fecha de Inicio
28 de febrero del 2019
Fecha de Culminación
2.220
Número de Participantes
Estar calificado como idóneo para realizar el Curso de Ascenso
Prerrequisitos

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Asesor Académico Cbop. Luis Alberto Manzano

Ambientes Virtuales Sgos. Christian Saa Pinta

Coordinador Académico Cbos. Rubén Ortega Díaz

Correo electrónico primergrupo2019ascenso@gmail.com

Número de Teléfono (02) 2469387 Extensiones 115 y 120

5
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2. EJES TRANSVERSALES

EJES TRANSVERSALES SUBTEMAS


 VISTA GENERAL DE LA DEFINICIÓN DE
RIEGOS
 VISTA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
GESTION DE RIESGOS I DE RIESGOS
 FUENTES GENÉRICAS DE RIESGO Y SUS
ÁREAS DE IMPACTO
 TEORÍA DE LOS DESASTRES

3. RESUMEN

 En este módulo se pretende interiorizar en los servidores policiales los


conceptos y medidas precautelares de la GESTION DE RIESGOS I, para
establecer los estándares mínimos de instrucciones en correlación
permanente con el respeto, prevención y promoción de la Seguridad .

4. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA/MÓDULO

Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de Gestión de


Riesgos en todos los ámbitos del accionar cotidiano que tengan
correlación con la función policial.

Proporcionar al personal policial alternativas de actuación en los


procedimientos y aplicación de técnicas policiales en el marco de la
Seguridad.
Específicas

Motivar al personal para que pueda ejercer su autoridad siguiendo el


patrón de seguridad establecido para garantizar la efectividad en el
desenvolvimiento de sus labores.

Desempeñar adecuadamente sus funciones conforme los


lineamientos establecidos en la normativa vigente.

5. UNIDADES DE COMPETENCIA Y SISTEMA DE CONTENIDOS

FECHAS/ ESTRATEGIAS DE
UNIDADES DE COMPETENCIA Y SABERES
SEMANAS APRENDIZAJE
A: Conocer los contenidos sobre la Gestión de
Riesgos en todos los ámbitos del accionar - Tareas.
01
cotidiano que tengan correlación con la función - Lecciones.
policial - Foros.

6
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

- Aplicación de
Unidad I: VISTA GENERAL DE LA Conocimientos
DEFINICIÓN DE RIEGOS Horas
12,5
Aceptación de Riesgo
Administración de Riesgos
Análisis de beneficio-costo
Causa
Consecuencia
Control
Costo
Impacto
Indicador
Probabilidad
Riesgo Aceptable
Factores de Riesgo
Amenaza
Vulnerabilidad
Directrices generales
B: Conocer los contenidos sobre la Gestión de
Riesgos en todos los ámbitos del accionar
cotidiano que tengan correlación con la función
policial - Tareas.
- Lecciones.
Unidad II: VISTA GENERAL DE LA - Foros.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS - Aplicación de
02
Conocimientos
Horas
Saberes Programados:
Análisis de Riesgos 12,5

MANEJO DE RIEGOS
MÉTODOS GENERALES DE
RESOLUCIÓN DE RIESGOS
C: Evaluar de manera práctica como herramienta
de seguimiento al cumplimiento de los objetivos
establecidos
Unidad III: FUENTES GENÉRICAS DE
RIESGO Y SUS ÁREAS DE IMPACTO

Saberes Programados: Horas - Tareas.


Fuentes de riesgo 12,5 - Lecciones.
03 Áreas de impacto
- Foros.
Identificación de riesgos
- Aplicación de
LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO DE
Conocimientos.
DESATRE
¿Cuáles son los factores que
componen el riesgo?
¿Qué significa la “construcción social
del riesgo”?
Resiliencia
04 D: Aplicar el Sistema de Gestión Policial Integral - Tareas.

7
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

- Lecciones.
Unidad IV: TEORÍA DE LOS - Foros.
DESASTRES - Aplicación de
Saberes Programados: Conocimientos.
Definición de desastre (DESASTRE)
PREVENCIÓN DE DESASTRES 12,5

6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS:

NIVELES
UNIDAD DE RESULTADOS DE
COMPETENCIA APRENDIZAJE A B C
Alta Media Baja

A: Conocer los contenidos  Elaborar programas sobre


sobre la Gestión de Riesgos la Gestión de Riesgos en
X
en todos los ámbitos del todos los ámbitos del
accionar cotidiano que accionar cotidiano que
tengan correlación con la tengan correlación con la
función policial función policial.

B: Conocer los contenidos  Elaborar proyectos sobre la


sobre la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos en
en todos los ámbitos del todos los ámbitos del X
accionar cotidiano que accionar cotidiano que
tengan correlación con la tengan correlación con la
función policial función policial.

C: Evaluar de manera  Ejercer las actividades


práctica como herramienta profesionales de acuerdo a
de seguimiento al Gestión de Riesgos X
cumplimiento de los mismas que serán
objetivos establecidos evaluadas en los
conocimientos

D: Aplicar el Sistema de  Conocer el uso y manejo


del Sistema de Gestión de X
Gestión de riesgos
riesgos

7. PROCESO DE VALORACIÓN

SISTEMA DE FORMAS Y PONDERACIÓN DE


UNIDAD DE LA EVALUACIÓN
TAREAS Y
COMPETENCIA
EVALUACIÓN Instrumentos Ponderación
A: Conocer los contenidos
sobre la Gestión de Riesgos Tareas.
en todos los ámbitos del Lecciones. 20 %
 Plataform
accionar cotidiano que tengan Foros. a Virtual
correlación con la función
policial

8
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

B: Conocer los contenidos


sobre la Gestión de Riesgos Tareas.
en todos los ámbitos del Lecciones.  Plataform
20 %
accionar cotidiano que tengan Foros. a Virtual
correlación con la función
policial

C: Evaluar de manera Tareas.  Plataform


práctica como herramienta de Lecciones. a Virtual 20 %
seguimiento al cumplimiento Foros.
de los objetivos establecidos

Tareas.
D: Aplicar el Sistema de Lecciones.
 Plataform 20 %
Gestión de riesgos Foros.
a Virtual

TOTAL 80 %

8. EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN FINAL Y PONDERACIÓN DE LA


UNIDAD DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
Instrumentos Ponderación

 Conoce y Aplica los


conceptos e
instrumentos Aplicación de Conocimientos
utilizados en la 20 %
gestión de riesgos

TOTAL 20 %

9. REQUERIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO

DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA


No. CANTIDAD
CONTRATACIÓN)
INFRAESTRUCTURA
1 Oficina de trabajo 1
2 Auditorio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
2 Proyector de Imágenes 1
3 Computador portátil 1
4 Laboratorios de Computación 4
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpetas 100

9
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2 Esferográficos y lápiz 10
3 Hojas de Papel Bond resmas 10
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Computadoras de Oficina 5
2 Archivadores 3
3 Impresora 2
4 Copiadora 1

10. REQUERIMIENTOS DEL ALUMNO PARA DESARROLLO DEL CURSO

DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA


No. CANTIDAD
CONTRATACIÓN)
INFRAESTRUCTURA
1 Lugar de Estudio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual con usuario y contraseña personal 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
3 Computador (escritorio o portátil) con cámara integrada. 1
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpeta 1
2 Esferográficos y lápiz 1
3 Hojas de Papel Bond resmas 1
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Planificación académica con el Cronograma de Actividades 1
2 Módulo de Estudio 1
3 Diseño Instruccional 1
Recursos de Consulta para elaboración de actividades académicas 1

11. BIBLIOGRAFÍA

a. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA

DATOS ESPECÍFICOS DEL Nº


LUGAR DE REPOSO
TEXTO EJEMPLARES
Módulo de Gestión de Riesgos I Plataforma Virtual 1

Diseño Instruccional Asignatura Plataforma Virtual 1


Gestión de Riesgos I

DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO


Briceño León, R. (Diciembre de 2012). Sociología de la violencia en América
Latina. (F. Carrión, Ed.) CIUDADANÍA Y VIOLENCIAS, 300.
C.O.I.P. (2012). Código Orgánico Integral Penal-Asamblea del Ecuador. Quito:
ANE.

10
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

C.R.E. (2008). Constitución de la República del Ecuador-Asamblea Nacional.


Quito: Asamblea Nacional.
Campos Gallegos, M. (2007). Introducción a la Seguridad Ciudadana. Quito,
Pichincha, Ecuador: Escuela de Seguridad Ciudadana.
Carrión, F. (2002). Seguridad ciudadana ¿Espejísmo o Realidad? (Vol. 1). (F.
Carrión, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO-OPS-OMS.
Carrión, F. M. (2007). Percepción inseguridad ciudadana. Cuidad Segura,
Programa estudios de la ciudad, 15, 12.
Enciclopedia Jurídica. (23 de marzo de 2017). Obtenido de Enciclopedia Jurídica:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/
Flores, B., & Rodríguez , W. (2014). Manual para Operaciones de Mantenimiento
del Orden Público. Quito: El Telégrafo.
González, P. (2003). Seguridad Ciudadana, cuadernos de seguridad y defensa
2. Guatemala: FLACSO.
L.S.P.E. (2012). Ley de Seguridad Pública y del Estado. Quito: ANE.
MCS. (2014). Ministerio Coordinador de Seguridad: Plan Nacional de Seguridad
Integral. Quito: El Telégrafo.
MCS. (2014). Ministerio de Coordinación de Seguridad: Seguridad Integral Plan
y Agendas 2014-2017. Quito: El telegrafo.
OMS. (2002). Organización Mundial de la Salud: Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud. Washington: OMS.
ONU. (26 de Noviembre de 1985). Naciones Unidas, Derechos Humanos.
(Asamblea General de las Naciones Unidas) Recuperado el 12 de Mayo de 2017,
de Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas
de delitos y del abuso de poder:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuse
OfPower.aspx
ONU. (1999). La Organización de las Naciones Unidas en la Declaración y
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz . Washington: ONU.
ONU. (2010). 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Justicia Penal, Como hacer para que funcionen las directrices de las Naciones
Unidas sobre la prevención del delito. Salvador, Brazil.
P.N.E. (2013). Plan Estratégico Operativo de la Policía Nacional del Ecuador N1
- GPR (Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Dirección de Planificación de la Policía
Nacional del Ecuador.
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una Vida" - Presidencia de la
República del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda
una Vida". Quito, Pichicnha, Ecuador: SENPLADES.
PNUD. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)(1), 120.
Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Quito, Pichincha, Ecuador: LEXIS.
RAE. (2012). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid:
RAE.
UNISDR. (2009). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las
Nacionales Unidas. Suiza.

b. LINKOGRAFÍA

ESPECIFICACIONES LINK FECHA

11
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

12. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Elaborado por:

Departamento de Educación a Distancia-DNE


2018/11/22

12
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA


1. VISTA GENERAL DE LA DEFINICIÓN DE RIEGOS

1.1. Alcance
El presente módulo provee una guía genérica para el establecimiento e
implementación al proceso de administración de riesgos, empezando así por
definir el riesgo como la “probabilidad de ocurrencia de un peligro latente
que provoca pérdida de vidas humanas, pérdidas económicas, sociales o
ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado”.
El riesgo se encuentra asociado de manera inexorable a cualquier actividad
que se lleve a cabo y que imponga la decisión entre varias alternativas. El
riesgo, por tanto, acompaña a todo cambio y está presente en cada decisión.
El riesgo implica elección e incertidumbre. El riesgo es un concepto que se
puede considerar fundamental, por su vínculo con todo el quehacer, casi se
podría afirmar que no hay actividad de la vida, los negocios o de cualquier
asunto, que no incluya la palabra riesgo, es por ello que la humanidad desde
sus inicios buscó maneras de protegerse contra las contingencias y
desarrolló (al igual que la mayoría de las especies animales), maneras de
evitar, minimizar, o asumir riesgos a través de acciones preventivas.

1.2. Aplicación de la Gestión de Riesgos


La gestión de riesgos es reconocida como una parte integral de las buenas
prácticas gerenciales, que está encaminada a la cultura, procesos y
estructuras que están dirigidas hacia la administración efectiva de
oportunidades potenciales y efectos adversos. Es un proceso iterativo que
consta de pasos, los cuales, cuando son ejecutados en secuencia,
posibilitan una mejora continua en el proceso de toma de decisiones.

Gestión de riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático


de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y
comunicar los riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una
forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar
13
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

oportunidades. Administración de riesgos es tanto identificar oportunidades


como evitar o mitigar pérdidas.
El presente conocimiento puede ser aplicado a todas las etapas de la vida
de una actividad, función, proyecto, producto o activo. El beneficio máximo
se obtiene generalmente aplicando el proceso de administración de riesgos
desde el principio.
A menudo se llevan a cabo una cantidad de estudios diferentes en las
diferentes etapas de un proyecto. Se puede aplicar a un amplio rango de
actividades u operaciones de cualquier empresa pública, privada o
comunitaria, o grupo, etc.

1.2.1. Definiciones
Para el propósito de hacer comprensiva esta temática, se aplican las
definiciones que se presentan a continuación.

1.2.1.1. Aceptación de Riesgo


Una decisión informada de aceptar las consecuencias y probabilidad
de un riesgo en particular.

1.2.1.2. Administración de Riesgos


Una rama de administración que aborda las consecuencias del riesgo.
Consta de dos etapas: el diagnóstico o valoración, mediante
Identificación, Análisis y determinación del Nivel, y ii El manejo o la
administración propiamente dicha, en que se elabora, ejecuta y hace
seguimiento al Plan de manejo que contiene las Técnicas de
Administración del Riesgo propuestas por el grupo de trabajo,
evaluadas y aceptadas por la alta dirección.

1.2.1.3. Análisis de beneficio-costo


Una herramienta de Administración de Riesgos usada para tomar
decisiones sobre las técnicas propuestas por el grupo para la
administración de los riesgos, en la cual se valoran y comparan los
costos, financieros y económicos, de implementar la medida, contra los

14
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

beneficios generados por la misma. Una medida de administración de


riesgos será aceptada siempre que el beneficio valorado supere al
costo.

1.2.1.4. Causa
Son los medios, circunstancias y agentes que generan los riesgos.

1.2.1.5. Consecuencia
Resultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente,
como por ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o ganancia. Puede
haber una serie de resultados posibles asociados con un evento.

1.2.1.6. Control
Es toda acción que tiende a minimizar los riesgos, significa analizar el
desempeño de las operaciones, evidenciando posibles desviaciones
frente al resultado esperado para la adopción de medidas preventivas.
Los controles proporcionan un modelo operacional de seguridad
razonable en el logro de los objetivos.

1.2.1.7. Costo
Se entiende por costo las erogaciones, directas e indirectas en que
incurre la entidad en la producción, prestación de un servicio o manejo
de un riesgo.

1.2.1.8. Impacto
Consecuencias que puede ocasionar a la organización la
materialización del riesgo.

1.2.1.9. Indicador
Es la valoración de una o más variables que informa sobre una
situación y soporta la toma de decisiones, es un criterio de medición y
de evaluación cuantitativa o cualitativa.

15
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1.2.1.10. Probabilidad
Posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por
la relación entre los eventos o resultados específicos y el número total
de eventos o resultados posibles.

1.2.1.11. Riesgo Aceptable


Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que,
implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma
asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una
intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una
consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera
admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de
seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles
fenómenos peligrosos.

1.2.2. Factores de Riesgo

Manifestaciones o características medibles u observables de un proceso que


indican la presencia de Riesgo o tienden a aumentar la exposición.

El riesgo deriva de la relación dinámica y dialéctica ente las llamadas


amenazas físicas y las vulnerabilidades de una sociedad o un componente
en particular de la misma.

RIESGO

AMENAZA VULNERABILIDADD
D

16
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1.2.2.1. Amenaza
Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos
expuestos que se expresa como la probabilidad de que un evento se
presente con una cierta intensidad en un sitio específico y dentro de un
período de tiempo definido.

1.2.2.2. Vulnerabilidad
Grado de resistencia y / o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro, puede ser física, social,
económica, cultural e ideológica, institucional y política, o de otro tipo.

Se refiere a una serie de características que predisponen a una


persona, un grupo o una sociedad a sufrir daños frente al impacto de
un peligro y que dificultan su recuperación.

1.2.3. Directrices generales


Las etapas sugeridas para una adecuada Administración del Riesgo son las
siguientes:

 Para el éxito en la Implementación de una adecuada administración del


riesgo, es indispensable el compromiso de los más altos estamentos,
como encargados, en primera instancia, de definir las políticas y en
segunda instancia de estimular la cultura de la identificación y prevención
del riesgo.
 Para lograrlo es importante la definición de canales directos de
comunicación y el apoyo a todas las acciones emprendidas en este
sentido, propiciando los espacios y asignando los recursos necesarios.
 Es importante conformar un equipo de trabajo que se encargue de liderar
el proceso de administración del riesgo dentro y cuente con un canal
directo de comunicación con el nivel más alto de dirección. Dicho equipo
lo deben integrar personas de diferentes áreas que conozcan muy bien

17
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

la entidad y el funcionamiento de los diferentes procesos para que se


facilite la administración del riesgo y la construcción de los mapas de
riesgos.
 Definido el equipo o equipos de trabajo, debe capacitarse a sus
integrantes en la metodología de la administración del riesgo.

18
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2. SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA

2.1. VISTA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


La administración de riesgos es una parte integral del proceso de administración.
La administración de riesgos es un proceso multifacético, aspectos apropiados
del cual son a menudo llevados a cabo mejor por un equipo multidisciplinario. Es
un proceso iterativo de mejora continua.

2.1.1. Elementos principales


Los elementos principales del proceso de Gestión de Riesgos, son los
siguientes:

La Gestión de Riesgos se puede aplicar en una organización a muchos


niveles. Se lo puede aplicar a nivel estratégico y a niveles operativos. Se lo
puede aplicar a proyectos específicos, para asistir con decisiones
específicas o para administrar áreas específicas reconocidas de riesgo.
La administración de riesgos es un proceso iterativo que puede contribuir a
la mejora organizacional. Con cada ciclo, los criterios de riesgos se pueden
fortalecer para alcanzar progresivamente mejores niveles de administración
de riesgos.
19
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Para cada etapa del proceso deberían llevarse registros adecuados,


suficientes como para satisfacer a una auditoría independiente.

2.2. PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO

20
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.2.1. Establecer el contexto


El proceso ocurre dentro de la estructura del contexto estratégico,
organizacional y de administración de riesgos de una organización. Esto
necesita ser establecido para definir los parámetros básicos dentro de los
cuales deben administrarse los riesgos y para proveer una guía para las
decisiones dentro de estudios de administración de riesgos más detallados.
Esto establece el alcance para el resto del proceso de administración de
riesgos.

Definir la relación entre la organización y su entorno, identificando las


fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. El
contexto incluye los aspectos financieros, operativos, competitivos, políticos
(percepciones públicas / imagen), sociales, culturales y legales de las
funciones de la Institución.

2.2.2. Identificación de riesgos


Este paso busca identificar los riesgos a los que estamos expuestos. Es
crítica una identificación amplia utilizando un proceso sistemático bien
estructurado, porque los riesgos potenciales que no se identifican en esta
etapa son excluidos de un análisis posterior. La identificación debería incluir
todos los riesgos, estén o no bajo nuestro control.

2.2.2.1. ¿Qué puede suceder?


La intención es generar una lista amplia de eventos que podrían afectar
al curso normal.

2.2.2.2. ¿Cómo y por qué pueden suceder?


Habiendo identificado una lista de eventos, es necesario considerar
causas y escenarios posibles. Hay muchas formas en que se puede
iniciar un evento. Es importante que no se omitan las causas
significativas.

21
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.2.2.3. Herramientas y técnicas


Los enfoques utilizados para identificar riesgos incluyen “checklists”
(listas de chequeo), juicios basados en la experiencia y en los registros,
análisis de escenarios, etc. El enfoque utilizado dependerá de la
naturaleza de las actividades bajo revisión y los tipos de riesgos.

2.2.3. Análisis de Riesgos

2.2.3.1. General
Los objetivos de análisis son separar los riesgos menores aceptables
de los riesgos mayores, y proveer datos para asistir en la evaluación y
tratamiento de los riesgos. El análisis de riesgos involucra prestar
consideración a las fuentes de riesgos, sus consecuencias y las
probabilidades de que puedan ocurrir esas consecuencias. Pueden
identificarse los factores que afectan a las consecuencias y
probabilidades. Se analiza el riesgo combinando estimaciones de
consecuencias y probabilidades en el contexto de las medidas de
control existentes.
Se puede llevar a cabo un análisis preliminar para excluir del estudio
detallado los riesgos similares o de bajo impacto. De ser posible los
riesgos excluidos deberían listarse para demostrar que se realizó un
análisis de riesgos completo.

2.2.3.2. Determinar los controles existentes


Identificar la administración, sistemas técnicos y procedimientos
existentes para controlar los riesgos y evaluar sus fortalezas y
debilidades.

2.2.3.3. Consecuencias y probabilidades


La magnitud de las consecuencias de un evento, si el mismo ocurriera,
y la probabilidad del evento y sus consecuencias asociadas, se evalúan
en el contexto de los controles existentes. Las consecuencias y
probabilidades se combinan para producir un nivel de riesgo. Se

22
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

pueden determinar las consecuencias y probabilidades utilizando


análisis y cálculos estadísticos.

Alternativamente cuando no se dispone de datos anteriores, se pueden


realizar estimaciones subjetivas que reflejan el grado de convicción de
un individuo o grupo de que podrá ocurrir un evento o resultado
particular.
Para evitar prejuicios subjetivos cuando se analizan consecuencias y
probabilidades, deberían utilizarse las mejores técnicas y fuentes de
información disponibles.

Se pueden incluir las siguientes fuentes de información:


 Registros anteriores
 Experiencia relevante
 Literatura relevante publicada
 Opiniones y juicios de especialistas y expertos.

Las técnicas incluyen:


 Entrevistas estructuradas en el área de interés
 Utilización de grupos multidisciplinarios de expertos
 Evaluaciones individuales utilizando cuestionarios

2.2.3.4. Tipos de análisis


El análisis de riesgos puede ser llevado con distintos grados de
refinamiento dependiendo de la información de riesgos y datos
disponibles. Dependiendo de las circunstancias, el análisis puede ser
cualitativo, semi-cuantitativo o cuantitativo o una combinación de
estos.
El orden de complejidad y costos de estos análisis en orden
ascendente, es cualitativo, semi-cuantitativo y cuantitativo. En la
práctica, a menudo se utiliza primero el análisis cualitativo para obtener
una indicación general del nivel de riesgo. Luego puede ser necesario

23
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

llevar a cabo un análisis cuantitativo más específico. El detalle de los


tipos de análisis es el siguiente:

a) Análisis cualitativo
El análisis cualitativo utiliza formatos de palabras o escalas
descriptivas para describir la magnitud de las consecuencias
potenciales y la probabilidad de que esas consecuencias ocurran.
Estas escalas se pueden modificar o ajustar para adaptarlas a las
circunstancias, y se pueden utilizar distintas descripciones para riesgos
diferentes.
b) Análisis semi-cuantitativo
En el análisis semi-cuantitativo, a las escalas cualitativas, tales como
las descriptas arriba, se les asignan valores. El número asignado a
cada descripción no tiene que guardar una relación precisa con la
magnitud real de las consecuencias o probabilidades. Los números
pueden ser combinados en cualquier rango de fórmula dado que el
sistema utilizado para priorizar confronta el sistema seleccionado para
asignar números y combinarlos. El objetivo es producir un
ordenamiento de prioridades más detallado que el que se logra
normalmente en el análisis cualitativo, y no sugerir valores realistas
para los riesgos tales como los que se procuran en el análisis
cuantitativo.
Se debe tener cuidado con el uso del análisis semi-cuantitativo porque
los números seleccionados podrían no reflejar apropiadamente las
relatividades, lo que podría conducir a resultados inconsistentes. El
análisis semi-cuantitativo puede no diferenciar apropiadamente entre
distintos riesgos, particularmente cuando las consecuencias o las
probabilidades son extremas.
c) Análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo utiliza valores numéricos para las
consecuencias y probabilidades (en lugar de las escalas descriptivas
utilizadas en los análisis cualitativos y semi-cuantitativos) utilizando

24
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

datos de distintas fuentes. La calidad del análisis depende de la


precisión e integridad de los valores numéricos utilizados.
Las consecuencias pueden ser estimadas modelando los resultados de
un evento o conjunto de eventos, o extrapolando a partir de estudios
experimentales o datos del pasado. Las consecuencias pueden ser
expresadas en términos de criterios monetarios, técnicos o humanos.
En algunos casos se requiere más de un valor numérico para
especificar las consecuencias para distintos momentos, lugares,
grupos o situaciones. La probabilidad es expresada generalmente
como una probabilidad, una frecuencia, o una combinación de
exposición y probabilidad.
La forma en que se expresan las probabilidades y las consecuencias y
las formas en que las mismas son combinadas para proveer un nivel
de riesgo variarán de acuerdo con el tipo de riesgo y el contexto en el
cual se va a utilizar el nivel de riesgo.

2.2.3.5. Análisis de sensibilidad


Dado que algunas de las estimaciones realizadas en el análisis
cuantitativo son imprecisas, deberá llevarse a cabo un análisis de
sensibilidad para comprobar el efecto de los cambios en los supuestos
y en los datos.

2.2.4. Evaluación de riesgos


La evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado
durante el proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos
previamente.
El análisis de riesgo y los criterios contra los cuales se comparan los riesgos
en la evaluación de riesgos deberían considerarse sobre la misma base. En
consecuencia, la evaluación cualitativa involucra la comparación de un nivel
cualitativo de riesgo contra criterios cualitativos, y la evaluación cuantitativa
involucra la comparación de un nivel numérico de riesgo contra criterios que
pueden ser expresados como un número específico, tal como, un valor de
fatalidad, frecuencia o monetario.
25
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El producto de una evaluación de riesgo es una lista de riesgos con


prioridades para una acción posterior.

2.2.5. Tratamiento de los riesgos


El tratamiento de los riesgos involucra identificar el rango de opciones para
tratar los riesgos, evaluar esas opciones, preparar planes para tratamiento
de los riesgos e implementarlos.
Las opciones, que no son necesariamente mutuamente exclusivas y
apropiadas en todas las circunstancias, incluyen lo siguiente:
a) Evitar el riesgo decidiendo no proceder con la actividad que
probablemente generaría el riesgo (cuando esto es practicable).
Evitar riesgos puede ocurrir inadecuadamente por una actitud de aversión al
riesgo, que es una tendencia en mucha gente (a menudo influenciada por el
sistema interno de una organización). Evitar inadecuadamente algunos
riesgos puede aumentar la significación de otros.
La aversión a riesgos tiene como resultado:
 Decisiones de evitar o ignorar riesgos independientemente de la
información disponible y de los costos incurridos en el tratamiento de
esos riesgos.
 Fallas en tratar los riesgos;
 Dejar las opciones críticas y/o decisiones en otras partes;
 Diferir las decisiones que no se pueden evitar; o
 Seleccionar una opción porque representa un riesgo potencial más
bajo independientemente de los beneficios.
b) Reducir la probabilidad de la ocurrencia
c) Reducir las consecuencias
d) Transferir los riesgos
Esto involucra que otra parte soporte o comparta parte del riesgo. Los
mecanismos incluyen el uso de contratos, arreglos de seguros y estructuras
organizacionales tales como sociedades.

26
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La transferencia de un riesgo a otras partes, o la transferencia física a otros


lugares, reducirán el riesgo para la organización original, pero puede no
disminuir el nivel general del riesgo para la sociedad.
Cuando los riesgos son total o parcialmente transferidos, la organización que
transfiere los riesgos ha adquirido un nuevo riesgo, que la organización a la
cual ha transferido el riesgo no pueda administrarlo efectivamente.
e) Retener los riesgos.
Luego de que los riesgos hayan sido reducidos o transferidos, podría haber
riesgos residuales que sean retenidos. Deberían ponerse en práctica planes
para administrar las consecuencias de esos riesgos si los mismos ocurrieran,
incluyendo identificar medios de financiar dichos riesgos. Los riesgos
también pueden ser retenidos en forma predeterminada, ej. Cuando hay una
falla para identificar y/o transferir apropiadamente o de otro modo tratar los
riesgos.

2.2.6. Monitoreo y revisión


Es necesario monitorear los riesgos, la efectividad del plan de tratamiento de
los riesgos, las estrategias y el sistema de administración que se establece
para controlar la implementación. Los riesgos y la efectividad de las medidas
de control necesitan ser monitoreadas para asegurar que las circunstancias
cambiantes no alteren las prioridades de los riesgos. Pocos riesgos
permanecen estáticos.
Es esencial una revisión sobre la marcha para asegurar que el plan de
administración se mantiene relevante. Pueden cambiar los factores que
podrían afectar las probabilidades y consecuencias de un resultado, como
también los factores que afectan la conveniencia o costos de las distintas
opciones de tratamiento. En consecuencia, es necesario repetir
regularmente el ciclo de administración de riesgos. La revisión es una parte
integral del plan de tratamiento de la administración de riesgos.

2.2.7. Comunicación y consulta


Es importante la comunicación efectiva interna y externa para asegurar que
aquellos responsables por implementar la administración de riesgos, y

27
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

aquellos con intereses creados comprenden la base sobre la cual se toman


las decisiones y por qué se requieren ciertas acciones en particular.
Las percepciones de los riesgos pueden variar debido a diferencias en los
supuestos, conceptos, las necesidades, aspectos y preocupaciones de los
interesados, según se relacionen con el riesgo o los aspectos bajo discusión.
Los interesados probablemente harán juicios de aceptabilidad de los riesgos
basados en su percepción de los mismos.
Dado que los interesados pueden tener un impacto significativo en las
decisiones tomadas, es importante que sus percepciones de los riesgos, así
como, sus percepciones de los beneficios, sean identificadas y
documentadas y las razones subyacentes para las mismas comprendidas y
tenidas en cuenta.

2.3. MANEJO DE RIESGOS


El Manejo de riesgos consiste en la identificación de riesgos y la escritura de
planes para minimizar el efecto de estos en un determinado proyecto que
deseamos alcanzar.
Un riesgo se relaciona con la probabilidad de que ocurra alguna circunstancia
adversa en el transcurso de lo que estamos encaminando. Cualquier esfuerzo
que emprendan las entidades en torno a la valoración del riesgo llega a ser en
vano, si no culmina en un adecuado manejo y control de los mismos.

2.3.1. Consideración de acciones


Para el manejo de los riesgos se deben analizar las posibles acciones a
emprender las cuales deben ser factibles y efectivas, tales como: la
implementación de políticas, definición de estándares, optimización de
procesos y procedimientos y cambios físicos entre otros.
Se pueden tener en cuenta alguna de las siguientes opciones, las cuales
pueden considerarse cada una de ellas independientemente,
interrelacionadas o en conjunto.

28
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.4. MÉTODOS GENERALES DE RESOLUCIÓN DE RIESGOS


De manera general existen varios métodos de resolución de riesgos, en función
de la actitud que se muestre frente al riesgo y en lo que va a ser aplicado; pero
básicamente todos conllevan un proceso que incluye:
 Evitar
 Reducir
 Dispersar
 Transferir
 Asumir

2.4.1. Evitar el riesgo


Es siempre la primera alternativa a considerar. Se logra cuando al interior de
los procesos se generan cambios sustanciales por mejoramiento, rediseño
eliminación, resultado de unos adecuados controles y acciones emprendidas.

2.4.2. Reducir el riesgo


Si el riesgo no puede ser evitado porque crea grandes dificultades
operacionales, el siguiente paso es reducirlo al más bajo nivel posible. La
reducción del riesgo es probablemente el método más sencillo y económico
para superar las debilidades antes de aplicar medidas más costosas y
difíciles. Se consigue mediante la optimización de los procedimientos y la
implementación de controles. Ejemplo: Planes de contingencia.

2.4.3. Dispersar y atomizar el riesgo


Se logra mediante la distribución o localización del riesgo en diversos lugares.
Es así como por ejemplo, la información de gran importancia se puede
duplicar y almacenar en un lugar distante y de ubicación segura, en vez de
dejarla concentrada en un solo lugar.

2.4.4. Transferir el riesgo


Hace referencia a buscar respaldo y compartir con otro parte del riesgo como
por ejemplo tomar pólizas de seguros, esta técnica es usada para eliminar el

29
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

riesgo de un lugar y pasarlo a otro o de un grupo a otro. Así mismo, el riesgo


puede ser minimizado compartiéndolo con otro grupo o dependencia.

2.4.5. Asumir el riesgo


Luego de que el riesgo ha sido reducido o transferido puede quedar un riesgo
residual que se mantiene, en este caso simplemente acepta la pérdida
residual probable y se elabora planes de contingencia para su manejo.
Una vez establecidas cuales de las anteriores opciones de manejo del riesgo
se van a concretar, estas deben evaluarse con relación al beneficio-costo
para proceder a elaborar el mapa de riesgos, el cual permitirá visualizar todo
el proceso de valoración, análisis y manejo de los riesgos.

30
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA

3. FUENTES GENÉRICAS DE RIESGO Y SUS ÁREAS DE IMPACTO

3.1. General
La identificación de fuentes de riesgo y áreas de impacto provee una
estructura para identificación y análisis de riesgos. A raíz de la gran cantidad
potencial de fuentes e impactos, desarrollar una lista genérica focaliza las
actividades de identificación de riesgos y contribuye a una gestión más
efectiva.
Las fuentes de riesgo y áreas de impacto genéricas son seleccionadas de
acuerdo a su relevancia para la actividad bajo estudio.
Los componentes de cada categoría genérica pueden formar la base para
un estudio completo de riesgos.

3.1.1. Fuentes de riesgo


Cada fuente genérica tiene numerosos componentes, cualquier de los cuales
pueden dar lugar a un riesgo. Algunos componentes estarán bajo control de
la organización que realiza el estudio, mientras que otros estarán fuera de
su control. Cuando se identifican los riesgos se necesita considerar a ambos
tipos. Las fuentes genéricas de riesgo incluyen:

a. Relaciones comerciales y legales.- Entre la organización y otras


organizaciones, ejemplo: proveedores, subcontratistas, arrendatarios.
b. Circunstancias económicas.- De la organización, país,
internacionales, como asimismo factores que contribuyen a esas
circunstancias ej: tipos de cambio.
c. Comportamiento humano.- Tanto de los involucrados en la
organización como de los que no lo están.
d. Eventos naturales
e. Circunstancias políticas.- Incluyendo cambios legislativos y factores
que pudieran influenciar a otras fuentes de riesgo.
f. Aspectos tecnológicos y técnicos
g. Tanto internos como externos a una organización.
31
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

h. Actividades y controles gerenciales


i. Actividades individuales

3.1.2. Áreas de impacto


El análisis de riesgo se puede concentrar en impactos en un área solamente
o en varias áreas posibles de impacto.
Las áreas de impacto incluyen a las siguientes:
a. Base de activos y recursos de la organización, incluyendo al personal.
b. Ingresos y derechos
c. Costos de las actividades, tanto directos como indirectos.
d. Gente
e. Comunidad
f. Desempeño
g. Cronograma y programa de actividades
h. El ambiente
i. Intangibles tales como la reputación, gestos de buena voluntad,
calidad de vida.
j. Comportamiento organizacional

3.1.3. Identificación de riesgos


Un método de resumir la forma en la cual surgen los riesgos es utilizando
una plantilla de identificación de riesgos. Las entradas pueden realizarse con
marcas para mostrar donde ocurren los riesgos, o con notas descriptivas
más detalladas.

3.1.4. Otras clasificaciones de riesgo


Distintas disciplinas a menudo categorizan las fuentes de riesgo de otra
forma, utilizando términos tales como azares o exposiciones de riesgo.
Estas clasificaciones pueden ser subconjuntos de las fuentes de riesgo
listadas arriba en el punto 2. Los siguientes son algunos ejemplos:
a. Enfermedades. Ejemplo: afectando a humanos, animales y plantas.
b. Económicos. Ejemplo: fluctuaciones en la moneda, tasas de interés,
mercado accionario.

32
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

c. Ambientales. Ejemplo: ruidos, contaminación, polución.


d. Financieros. Ejemplo: riesgos contractuales, malversaciones de
fondos, fraudes, multas.
e. Humanos. Ejemplo: motines, huelgas, sabotajes, errores.
f. Desastres naturales. Ejemplo: condiciones climáticas, terremotos,
incendios de bosques, plagas, actividad volcánica.
g. Salubridad y seguridad ocupacional. Ejemplo: medidas de seguridad
inadecuadas, administración de seguridad pobre.
h. Responsabilidad por productos. Ejemplo: errores de diseño, calidad
bajo estándar, pruebas inadecuadas.
i. Responsabilidad profesional. Ejemplo: consejo equivocado,
negligencia, error de diseño.
j. Daños a la propiedad. Ejemplo: fuego, inundaciones, terremotos,
contaminación, error humano.
k. Responsabilidad pública. Ejemplo: acceso, egreso y seguridad
públicas.
l. Seguridad. Ejemplo: desfalcos, vandalismo, robo, apropiación
indebida de información, penetración ilegal.
m. Tecnológicos. Ejemplo: innovación, obsolescencia, explosiones y
dependencia.

3.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

3.2.1. Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.
Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de
que ocurra un desastre.incertidumbre.

3.2.1.1. ¿Cuáles son los factores que componen el riesgo?


A continuación se examina más de cerca la noción de los “factores de
riesgo”.
Las posibilidades de limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el
riesgo se fundamentan en la cabal identificación de los factores del

33
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

riesgo y de sus características particulares, sus procesos de


conformación o construcción, incluyendo los factores sociales
involucrados en su concreción.
Cuando se habla de “factores de riesgo de desastre” ¿a qué se hace
referencia?
En esencia, se está apuntando a la existencia de condiciones físicas y
sociales que contribuyen a la existencia de riesgo en la sociedad y que
se diferencian entre sí. Además, se constituyen en factores de riesgo a
raíz de relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.
Esencialmente, hay dos tipos de factor:
1. Eventos físicos potencialmente dañinos; y
2. Vulnerabilidad
La existencia de estos factores está condicionada por la exposición de
la sociedad a los eventos físicos potencialmente peligrosos, es decir la
localización en áreas potencialmente afectables.
En el primer caso, de los eventos físicos, se hace referencia a una serie
de fenómenos que pueden descargar energía destructiva o presentar
condiciones dañinas para la sociedad, son los llamados “eventos físicos
dañinos”. Estos comprenden un rango muy amplio de tipos y
circunstancias, y han sido clasificados por Lavell (1996) como:
 Naturales
 Socio-naturales
 Antrópico-tecnológicos
 Antrópico-contaminantes

Los eventos naturales son propios de la dinámica de la naturaleza; los


socio-naturales se crean por la intervención del ser humano en el
ambiente natural, de tal forma que se generan condiciones físicas
adversas; y los antrópicos se relacionan con la actividad humana en la
producción, manejo y transporte de materiales peligrosos (más
adelante se presentan mayores elementos sobre cada tipo de evento).

34
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En el segundo caso se hace referencia a condiciones de


“vulnerabilidad” de los seres humanos, sus medios de vida e
infraestructura frente a los eventos físicos peligrosos. La vulnerabilidad
se refiere a una condición derivada y causal que se verifica cuando
procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea
propenso a sufrir daños y pérdidas al ser impactado por un evento físico
peligroso particular.
Es importante aclarar que un evento físico particular o una combinación
de estos sólo pueden convertirse en un factor de riesgo si existen
condiciones de vulnerabilidad en los elementos socioeconómicos
potencialmente afectables.
En caso contrario el evento físico quedará sin connotación de factor de
riesgo.
Se debe señalar que las mismas zonas que presentan condiciones
adversas son muchas veces, precisamente, las de mayor oferta de
recursos naturales, constituyéndose en áreas muy apetecidas para
procesos productivos y de desarrollo que explican el porqué de su
ocupación y explotación en todo el mundo. Las planicies de inundación
son fuente de productividad al igual que las laderas de los volcanes,
por ejemplo, en donde hay una rica oferta de recursos naturales.
Si se entiende la ocurrencia de fenómenos físicos peligrosos como
momentos particulares dentro de una dinámica natural que puede ser
analizada y por ende incluida en la planificación del desarrollo,
entonces la clave de la gestión del riesgo consistirá en minimizar las
perdidas y daños asociados con la ocurrencia de estos fenómenos al
tiempo que se maximizan las ganancias en términos de productividad
y bienestar a través del uso racional y sostenible de los recursos.

3.2.1.2. ¿Qué significa la “construcción social del riesgo”?


Expresado de la forma más sencilla, la construcción social del riesgo
remite a los procesos a través de los cuales:

35
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

a. Un evento físico particular (manifestación del ambiente), o conjunto


de ellos, con potencialidad para causar daños y pérdidas adquiere
la connotación de peligrosidad Esto sucede cuando elementos
socioeconómicos son expuestos en condiciones de vulnerabilidad
en áreas de potencial afectación o presencia de los fenómenos
físicos peligrosos.
b. Nuevos eventos físicos son generados por intervención humana en
la transformación del ambiente natural (eventos socio-naturales), o
por efecto directo del manejo, producción y/o distribución de
materiales peligrosos (eventos antrópicos).
Básicamente, la noción de la construcción social del riesgo se
fundamenta en la idea de que el ambiente presenta una serie de
posibles eventos físicos que pueden ser generados por la dinámica de
la naturaleza, pero su transformación en amenazas reales para la
población está intermediada por la acción humana. Es decir, una
amenaza no es el evento físico en sí, sino el peligro asociado con ella,
el nivel del cual es determinado, entre otras razones, por factores no
naturales o físicos, tales como los grados de exposición o
vulnerabilidad de la sociedad. Claramente, la concepción de la
construcción social del riesgo se deriva del involucramiento de las
ciencias sociales en el estudio del riesgo, lo cual ha obligado a una
redefinición de múltiples aspectos y conceptos emanados en sus
primeras instancias del papel y rol que han jugado las ciencias
naturales y aplicadas en el tema. El enfoque multidisciplinario del tema
de riesgo y desastre trajo consigo una inevitable reelaboración de
conceptos.
Esto puede verse, por ejemplo, al examinar las distintas definiciones
que han surgido con el paso del tiempo para delimitar las nociones de
desastre, riesgo y amenaza. Desastre ha dejado de ser considerado el
evento físico per se (terremoto, huracán, etc.), para ser considerado en
términos del impacto social y económico de los eventos y la interrupción

36
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

de lo cotidiano; las amenazas también pasan de ser consideradas el


evento físico en sí mismo y ya se entiende con mayor claridad como la
peligrosidad asociada con un evento; o sea, es una calidad del evento
y no la materialización del mismo; y el riesgo ya no se considera como
la probabilidad de ocurrencia de un evento dañino, sino como los
probables daños y pérdidas que se asocian con su ocurrencia a futuro.
Finalmente, la influencia de la ciencia social en las definiciones y en
determinar la sustancia del tema de riesgo y desastre se ve al tratar la
noción de “evento extremos”, término tan utilizado en las ciencias de la
tierra para denotar eventos en el límite del espectro de energía liberada
(huracanes, terremotos etc.). Vemos, entonces, que un evento extremo
para la ciencia social o las ciencias del desarrollo, sería aquello que
causa más daño, con mayor impacto humano.
Así, no es difícil entender que en la medida en que el riesgo se
construye socialmente, un evento de menor magnitud en términos de
energía desplegada podría causar más daño que uno de mayor
magnitud en la medida en que la exposición de los elementos sociales
y sus grados de vulnerabilidad sean más altos. La noción de la
construcción social del riesgo permite argumentar que el nivel de los
daños y las pérdidas no está en función directa y unilateral con la
magnitud e intensidad de los eventos físicos per se (Hewitt, 1983).
Una segunda acepción de la noción de la construcción social del riesgo
llama la atención sobre las nociones de percepción, imaginarios
sociales y riesgo subjetivo: aunque el riesgo puede ser muchas
veces dimensionado cuantitativamente, a través de la estadística y la
matemática probabilística (el cálculo actuarial), como lo hace una
compañía de seguros con la salud de las personas o la peligrosidad de
sus localizaciones de vivienda, puede también ser considerado de
forma subjetiva. En este sentido, el riesgo actuarial, objetivo, al pasar
por las percepciones y filtros que establece la experiencia humana, se
transforma en imaginarios y dimensionamientos perceptivos o
cotidianos de tal forma que el individuo o colectividad ve el riesgo con

37
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ojos no actuariales y actúa de acuerdo con las percepciones e


imaginarios que tenga.
Un aspecto muy importante en este tipo de “construcción social” es el
asociado con la relación entre riesgo cotidiano y riesgo de desastre.
Así, al tener que enfrentar diariamente el riesgo cotidiano asociado con
la pobreza (falta de empleo e ingresos, problemas de salud, violencia
doméstica y social, drogadicción y alcoholismo, etc.), múltiples
poblaciones perciben el riesgo de desastres o construyen imaginarios
en torno a éste de tal manera que parecen estar minimizando la
importancia de lo que objetivamente es de una dimensión significativa.
En otras palabras, se posterga la toma de decisiones y la inversión de
esfuerzos en la reducción del riesgo de desastres, para poder lidiar y
enfrentar el riesgo cotidiano.
Esto influye enormemente en la capacidad de acción e intervención y
sobre los mecanismos de toma de decisión.

3.2.1.3. Los factores de riesgo y su construcción social


Del concepto general de la construcción social de riesgo, pasamos a
considerar, con referencia a cada uno de los factores centrales del
riesgo, los mecanismos diversos en que el riesgo se puede generar y
construir, producto de prácticas individuales o colectivas de uso y
transformación del territorio y sus recursos.
Las amenazas físicas “naturales” al tratar de aquellos eventos
clasificados como “naturales”, o sea aquellos que forman parte de la
dinámica natural y cambiante de este planeta y su atmósfera, y sobre
los cuales las sociedades humanas no pueden incidir en su ocurrencia
o magnitud (por ejemplo los sismos), su calificación como amenaza y
su grado de peligrosidad está determinada por la exposición de
elementos socioeconómicos en condiciones de vulnerabilidad dentro
de su área de afectación o incidencia.
Hoy en día es dramáticamente alto y creciente el número de personas,
medios de vida e infraestructura, que se encuentra expuesta a los

38
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

posibles impactos de eventos físicos naturales potencialmente


peligrosos. El reciente Informe Global de Evaluación de la EIRD, sobre
Riesgo y Pobreza (Naciones Unidas-ISDR, 2009) indica que, a pesar
de una reducción relativa en la vulnerabilidad en países de ingresos
medianos, un aumento en la exposición en condiciones de
vulnerabilidad se ha verificado continuamente, lo cual desdibuja los
logros obtenidos por el otro lado de esa reducción.
Aun cuando la exposición a eventos físicos extremos no
necesariamente significa amenaza y riesgo, ya que esto depende
además de los niveles de vulnerabilidad existentes, sin lugar a dudas
es el primer paso necesario en la construcción social del riesgo. Sin
exposición no hay posibilidad de amenaza o riesgo. A la vez
reconocemos que es casi imposible ubicarse en un lugar
completamente seguro frente a eventos potencialmente peligrosos, en
particular aquellos considerados como “extremos”, que se caracterizan,
a veces, por tener un área de afectación de gran escala.
La naturaleza del planeta y su dinámica que por un lado permite que
exista la vida, por el otro garantiza que todo lugar esté sujeto en algún
momento de sufrir algún evento físico potencialmente peligroso. La
clave de la gestión del riesgo, frente a las amenazas naturales, consiste
en acompañar la decisión de localización de población y modos de vida
con decisiones sobre los niveles de seguridad de los edificios y la
infraestructura instalada, las opciones de reducir la vulnerabilidad en
los sistemas productivos, el diseño de planes de emergencia para
enfrentar los momentos de estrés, etc.
La buena planificación del uso del territorio y de sus recursos naturales
considerando el riesgo de desastre no garantizará la ausencia total de
eventos peligrosos, pero si está acompañada por decisiones racionales
sobre los niveles de protección posibles, es probable que se logre una
minimización del daño a mediano y largo plazo y consecuentemente un
tipo de desarrollo con condiciones de sostenibilidad.

39
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las decisiones sobre la localización de vivienda, producción e


infraestructura se toman normalmente considerando la base de
recursos naturales y de localización que ofrecen distintos lugares o
aspectos relacionados con la renta del suelo urbano y rural. La
localización debería buscar garantizar la maximización de “ganancias”
y la minimización de pérdidas, incluyendo aquellas relacionadas con la
ocurrencia de eventos peligrosos.
Esas decisiones claramente son distintas en el caso de personas o
entidades con recursos que les permiten elegir el territorio para su
desarrollo y otros que por su situación social y económica no tienen
opciones de escoger y están reducidos a localizaciones inseguras o
marginales. El proceso de construcción social del riesgo asociado con
la localización y la exposición es diferente entre distintos grupos
sociales. Si se intenta construir una tipología de las formas cómo se
crea el riesgo a través de la exposición a fenómenos físicos
potencialmente peligrosos, entre los más prevalecientes se
encuentran:

 Población pobre, expulsada del campo por distintos procesos


económicos, ambientales o de conflicto, quienes, al encontrarse en
la ciudad, están obligados a ocupar los lugares más inseguros en
pendientes y zonas de inundación, debido a su marginación o
exclusión de los mercados formales de tierra urbana. En muchos
casos su ubicación en zonas inseguras se “compensa” por la
oportunidad de tener un lote y por la relativa cercanía a fuentes de
ingresos laborales. Ejemplos de estos procesos y contextos son
prevalecientes en todas las ciudades de América Latina, incluyendo
el caso de Honduras, donde el proceso histórico de expulsión de la
población del campo bajo los modelos de sustitución de
importaciones y comercialización de la agricultura de exportación,
condujo a la ocupación de terrenos inseguros en Tegucigalpa y
otras ciudades, las cuales fueron afectadas de forma notoria con el

40
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

impacto del huracán Mitch en 1998. Un proceso similar de


ocupación de zonas inseguras ha ocurrido en Colombia durante las
últimas décadas con la expulsión de población de zonas de conflicto
entre grupos armados y entre éstos y la fuerza pública, y su
ocupación en laderas inseguras en las grandes ciudades del país
como Bogotá y Medellín.
 Población de ingreso medio o medio bajo, ocupando viviendas
regulares, construidas por entidades constructoras formales
(muchas veces bajo proyectos fomentados por el Estado), pero
ubicadas en zonas sujetas a la ocurrencia de eventos peligrosos, y
sin adecuados sistemas de protección (sismo-resistentes, anti-
huracán, etc.). O, por otra parte, ocupando zonas de conocida
peligrosidad, sin que los consumidores tengan acceso a información
sobre los niveles de peligro que tienen y donde los municipios
conceden permisos de construcción sin el adecuado conocimiento
del medio y sus limitaciones u oportunidades. Los desastres
asociados a los terremotos de Marmora en Turquía o de Sichuan en
China, ilustran bien el primer caso. La destrucción de la comunidad
urbana de “Las Colinas” en Santa Tecla (Nueva San Salvador), El
Salvador, en ocasión del sismo del 13 de enero de 2001, ilustra bien
el segundo caso.
 Población de amplios recursos económicos quienes se ubican
en zonas de alto valor estético y social, aunque sujetas a la
ocurrencia de eventos físicos peligrosos, tales como incendios
forestales y sismos, muchas veces con pleno conocimiento de
causa, pero protegidos económicamente por tener acceso a
seguros contra tales eventos.

En cada caso, aunque bajo distintas motivaciones y grados de libertad


existe un “trade off” (Cambios, trueque, cambiar algo por otro;)entre
oportunidad y recursos e inseguridad y pérdida.
Aceptando la exposición de elementos socioeconómicos frente a
eventos físicos peligrosos, el segundo paso en la construcción definitiva
41
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

del riesgo se relaciona con la creación / incremento / permanencia de


condiciones de vulnerabilidad de los seres humanos y sus medios de
vida en contextos de exposición. Esto mismo es producto y
consecuencia de la forma en que una serie de factores y procesos
políticos, sociales y económicos se interrelacionan en el entorno de
grupos sociales particulares.
Los procesos que conducen al desarrollo de la vulnerabilidad serán
abordados en la siguiente sección. Se reitera en este punto que la
conversión de eventos físicos en amenazas y la magnitud de éstas
dependen, primero, de la exposición de elementos socioeconómicos y,
segundo, de la creación, incremento y/o permanencia de condiciones
de vulnerabilidad.

3.2.1.4. La construcción de la vulnerabilidad


La vulnerabilidad, como se ha explicado, se refiere a la predisposición
de los seres humanos, sus medios de vida y mecanismos de soporte a
sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia de eventos físicos
potencialmente peligrosos. Esta predisposición, como se mencionó
anteriormente, no es en general producto unilateral de la magnitud o
intensidad del evento; aunque se debe aclarar que en caso de
condiciones extremas, tales como las explosiones volcánicas paróxicas
de Krakatoa, Pinatubo o Monte Santa Helena, de meteoritos grandes
que impacten la tierra, de terremotos de magnitud superior a 9.0 y
tsunamis con alturas superiores a los 30 metros, realmente es difícil
imaginar una sociedad expuesta que pueda absorber el impacto.
No obstante, a pesar de la existencia de este tipo de eventos, se debe
aceptar que el problema del riesgo de desastre, como se propone
abordar en la gestión del riesgo, no se ubica en la esfera de eventos
realmente extremos, sino en el rango normal de eventos recurrentes
para los cuales, en principio, la sociedad dispone de mecanismos de
planificación, de protección o de mitigación. La predisposición al daño,
es decir la vulnerabilidad de los elementos socioeconómicos

42
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

expuestos, con referencia al espectro normal de eventos físicos


recurrentes, es el resultado de condiciones sociales, políticas y
económicas que asignan diversos niveles de debilidad o falta de
resistencia a determinados grupos sociales.
Toda causa de vulnerabilidad y toda expresión de vulnerabilidad, es
social. Por lo tanto, el proceso de creación de condiciones de
vulnerabilidad obedece también a un proceso de construcción social.
Al hablar de vulnerabilidad y sus causas, es aceptado que el concepto
y la expresión de la predisposición a sufrir daños y pérdidas varía con
referencia a eventos físicos distintos: vivir en un edificio inseguro frente
a sismos (no sismo resistente), en una zona sísmica, es causa de
vulnerabilidad; sin embargo, ese mismo edificio puede no ser
necesariamente vulnerable frente a incendios, al contar con un sistema
de detección y extinción efectiva de conflagraciones. La aproximación
a la vulnerabilidad no solo discurre el camino del daño físico. Por
ejemplo son vulnerables los alumnos que están expuestos a un sistema
educativo cuyos contenidos curriculares no dotan al estudiante de un
grado adecuado de conocimiento de su medio y de las amenazas que
éste presenta.
De igual manera, vivir en un pueblo comunicado al exterior por un solo
camino de tercería que cruza zonas sujetas a deslizamientos, es tanto
una expresión de vulnerabilidad como lo es no tener un sistema de
ahorros o seguros que proteja al ciudadano en momentos de crisis.
Una sociedad individualista, a diferencia de otra con altos niveles de
solidaridad humana y de cohesión social, también dota a sus individuos
de niveles de vulnerabilidad más altos.

3.2.1.5. Resiliencia
El concepto o noción de vulnerabilidad hoy en día se acompaña por la
noción de “resiliencia”, en el sentido de falta de resiliencia: aun cuando
las definiciones y uso de este término o noción son variadas, la
resiliencia se propone como una sub-noción del concepto de
vulnerabilidad, al referirse a la capacidad de una comunidad o individuo
43
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

de levantarse, de re-establecerse, de recuperarse y reconstituirse,


después de la ocurrencia de un evento dañino con consecuencias
severas en términos de pérdidas y daños. Un ejemplo reciente de
resiliencia se encuentra en la comunidad de Cinchona en Costa Rica,
severamente dañada por un sismo en enero de 2009, donde una
compañía de fabricación de productos lácteos fue destruida poniendo
en peligro el empleo de cientos de trabajadores, pero que por la forma
de administración y copropiedad de la compañía, la solidaridad implícita
y la solidaridad del pueblo, logró re-establecerse rápidamente, sin
haber despedido a ningún trabajador en el periodo de baja.
Anteriormente, en escritos y discursos conceptuales ampliamente
difundidos, se había definido la vulnerabilidad en términos de la
predisposición de la sociedad de sufrir daño y, además, de su
incapacidad de recuperarse autónomamente sin intervenciones
externas. Así, la noción de resiliencia está siendo incorporada al léxico
del tema de riesgo y desastre para identificar específicamente aquellos
entornos en que la sociedad está en mejores situaciones para
recuperarse después del impacto y sus consecuencias inmediatas, y
volver a la “normalidad”.
Esa “resiliencia” sería producto de diversas situaciones, contextos y factores
todos sociales. Así, en la misma medida en que tener acceso a ahorros
individuales o sociales o a seguros individuales o colectivos dotaría de ciertos
niveles de resiliencia, también tener una economía personal o familiar
diversificada, o tener fuentes alternativas de energía y agua potable,
aumentaría la resiliencia. La reducción de la vulnerabilidad y el aumento de
la resiliencia se consideran, en consecuencia, elementos clave en la gestión
del riesgo de desastre.

44
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4. CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA

4.1. TEORÍA DE LOS DESASTRES


Es cierto el hecho que los desastres
recientes, y anteriores, han dejado en la
mente de las personas, imágenes
impregnadas de tristeza y desesperanza
para toda la humanidad. Por eso, las nuevas
generaciones desde ya deben estar
preparándose para lograr a futuro una menor
posibilidad de afectación para la comunidad
y sus bienes.
Antes de entrar en materia, le invitamos a
reflexionar en medio de estas dos máximas que hablan por sí solas:
“Es mejor estar preparados para algo que talvez no suceda,
a que suceda algo para lo cual no estábamos preparados”

4.1.1. Definición de desastre (DESASTRE)


Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las
condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado
por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre
en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de
servicio social.
Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas
circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada
de forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales
como terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con
consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad y sus
niveles de operatividad normal, estamos frente a una noción o concepto de
riesgo particularizado, lo que podemos llamar “riesgo de desastre” o “riesgo
que anuncia desastre futuro”. Este riesgo constituye un subconjunto del
riesgo “global” o total y, considerando las interrelaciones entre sus múltiples
45
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

partes, tendrá estrechas relaciones con las facetas con que se describe el
riesgo global, tales como el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo
tecnológico etc.
Históricamente, la definición de “riesgo de desastre” ha tomado dos rumbos:
En primera instancia están las definiciones que se derivan de las ciencias de
la tierra y que tienden a definir el riesgo como “la probabilidad de la
ocurrencia de un evento físico dañino”. Este concepto pone énfasis en la
amenaza o el evento físico detonador del desastre.
En segunda instancia, están las definiciones de riesgo de desastre que
rescatan lo social y lo económico y tienden a plasmarse en que “el riesgo
de desastre comprende la probabilidad de daños y pérdidas futuras
asociadas con la ocurrencia de un evento físico dañino”. Es decir, el
énfasis se pone en los impactos probables y no en la probabilidad de
ocurrencia del evento físico como tal.
El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a
través de la intervención humana o por medio de un cambio en las
condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de
impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona
o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se concreta con la
existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta al
posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que
además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una
condición que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños
y pérdidas. El nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o
magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y
de la vulnerabilidad.
Los eventos físicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores
del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. A la vez, es
necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de daños y pérdidas puede
considerarse riesgo de desastre. Habrá niveles y tipos de riesgo que
sencillamente no anuncian pérdidas y daños suficientes para que la sociedad
entre en una condición que sea denominada “desastre”. La noción de

46
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen de manera


significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su
cotidianeidad. Así, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien
niveles de daños y pérdidas manejables, no críticas. Bajar el nivel de daños
probables a niveles aceptables o manejables será una de las funciones más
importantes de la gestión del riesgo de desastre.
Se define desastre como la consecuencia de un evento o fenómeno de
origen natural o antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina,
que causa graves daños en la vida., bienes y/o el medio ambiente, que altera
o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad
local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.

4.1.2. Clasificación de los desastres


Se dividen por su origen en dos grandes grupos:

4.1.2.1. Fenómenos naturales


Son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de la
naturaleza, predecibles o no. entre ellos se dividen en:

4.1.2.1.1. Hidrometereológicos
Como inundaciones de planicie, inundaciones repentinas,
inundaciones de ciudad, represamientos, huracanes (ciclones
tropicales), borrasca o vendavales, tempestades, maremotos
(tsunamis), marejadas, sequías.

4.1.2.1.2. Geológicos
Como sismos (terremotos), erupciones volcánicas, remoción
en masa (derrumbes, deslizamientos, licuación, avalanchas).

4.1.2.2. Fenómenos antrópicos


Ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria del hombre y son
entre otros: Incendios, Accidentes, Sanitarios, Guerra, Subversión,
Medio Ambiente.

47
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En muchas situaciones encontramos una interacción entre los


fenómenos naturales y la acción del hombre como el caso de los
deslizamientos que se pueden producir por el mal manejo del suelo y
los malos drenajes. En relación a las llamadas amenazas socio-
naturales y antropogénicas, la naturaleza solamente juega un papel
de soporte o trasfondo, de insumo no definitorio. En su concreción
como eventos con características de “amenaza” siempre intervienen de
forma crítica acciones (u omisiones) humanas, base de la construcción
social del riesgo. A diferencia de las amenazas naturales, este tipo de
amenaza tiene una doble forma de participación humana en su
concreción: por un lado, con referencia a la concreción misma del
evento como tal (que es causado en mayor o menor medida por acción
humana), y, por otro lado, con referencia a la exposición de la población
y sus modos de vida en condiciones de vulnerabilidad frente a estos
fenómenos (de igual forma que en el caso de las amenazas naturales
tratadas anteriormente).
Con los elementos tecnológicos tales como incendios, explosiones,
derrames de sustancias tóxicas, desperdicios nucleares etc., no es
necesario profundizar demasiado, dado lo obvio de las formas o
mecanismos sociales de creación de la amenaza. El ejemplo más
dramático y cercano puede ser el del desastre causado por las
explosiones en la ciudad de Guadalajara (México) asociada con la
filtración de sustancias inflamables y explosivos en los sistemas
subterráneos de la ciudad; o la explosión de la instalación petroquímica
en el Distrito Federal en la década de los 90, o de la fábrica de
municiones en Córdoba a principios del siglo pasado. A nivel
internacional, el desastre de Chernobyl y el potencial desastre de Three
Mile Islands además de los numerosos naufragios de barcos
transportadores de petróleo, ilustran este tipo de eventos y amenazas.
En relación a los eventos y amenazas socio-naturales, que se
construyen sobre una base natural, pero con una intervención causal
derivada de acciones humanas concretas, se presenta, como el caso

48
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

de mayor relevancia política y de mayor interés y vigencia en la


actualidad, el Cambio Climático, donde una parte importante de su
causalidad es asignada a la intervención humana en los ecosistemas y
procesos atmosféricos. Así, el clima, producto de los flujos y ritmos de
la misma naturaleza, ha sido ya influenciado y modificado por la
introducción de los gases de invernadero en la atmósfera, por la
urbanización y la creación de las islas de calor urbanas y por la
deforestación que limita la captura de CO2. De esta forma, el clima está
manifestando sus desequilibrios con la concreción de eventos físicos
más extremos, más intensos, de mayor magnitud y recurrencia. Estos
eventos, como consecuencia de las acciones humanas, no son
naturales sino socio naturales.
Las nuevas amenazas asociadas con el cambio climático son una
expresión más global, más imponente, de los procesos que ocurren a
nivel de micro clima, por ejemplo, en los casos en que una ciudad ha
reemplazado la vegetación natural pre-existente con asfalto y cemento.

En la subregión andina, muchas ciudades no han tenido en cuenta las


medidas requeridas para un adecuado sistema de drenaje pluvial, que
considere la velocidad y el caudal de escorrentía esperado sobre un
terreno que no permite la infiltración que el proceso natural de
regulación del ecosistema requiere; de esta forma, se han presentado
inundaciones causadas principalmente por el inadecuado manejo de la
escorrentía humana, no por causas naturales como la lluvia.
Es importante aclarar, en este último ejemplo, que si bien la
precipitación es un “sine qua non” para la verificación de una
inundación en un área urbanizada, la lluvia por sí sola no explica las
causas del desastre; por el contrario, la explicación reside en la
ausencia de adecuados sistemas de planificación y construcción de
infraestructuras urbanas en función del régimen pluvial del territorio.

49
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tales procesos de inundación se han verificado en muchas ciudades


de América Latina, como Buenos Aires, San Salvador, Río de Janeiro,
Barranquilla y Santiago de Chile.
La creación de amenazas socio-naturales incluye numerosas
experiencias que dan cuenta de distintas formas de relación sociedad
- naturaleza. El corte de manglares en las costas de nuestra región o
en Asia conduce a un debilitamiento de los niveles de protección
ofrecida por los ecosistemas naturales y un mayor impacto de
huracanes y tsunamis, por ejemplo, como fue apuntado en el caso del
evento de Indonesia en 2004. La deforestación de las pendientes de
las cuencas altas de los ríos conduce a mayores procesos de erosión,
deslizamiento, sedimentación e inundación en las cuencas bajas, con
impactos en la población y su producción.
La construcción de presas hidroeléctricas y el inadecuado manejo de
los niveles de agua de las presas durante periodos de intensa lluvia
pueden conducir a la descarga repentina de los niveles de agua para
proteger las estructuras de presa con repercusiones en las
inundaciones río abajo. Los casos del Bajo Lempa en El Salvador, en
ocasión del huracán Mitch y de las inundaciones en Tabasco, México,
en 2007, ejemplifican este hito del proceso de construcción social del
riesgo.

4.2. CICLO DE DESASTRES

FASE 1 “Antes”

Etapas de:

Prevención
Mitigación
Preparación
Y de alerta

50
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FASE 2 “Durante”

Etapas de:

Impacto
Y de respuesta

FASE 3 “Después”

Etapas de:

Rehabilitación
Reconstrucción

Análisis y estudios desarrollados en diferentes centros de investigación, han


establecido una secuencia cíclica que con lleva una relación de cada una de las
etapas en que se encuentra clasificado el comportamiento y manejo de los
desastres.
Inicialmente se había incluido el DESARROLLO como una etapa, pero este
concepto ha ido evolucionando al punto tal que se le considera integrado y
presente en todas y cada una de las etapas.

4.2.1. Fase uno: Antes


Se consideran en esta fase todas las actividades previas al desastre, la
prevención, la mitigación, la preparación y la alerta. Evitar que ocurra,
aminorar el efecto del impacto, estructurar la respuesta y declarar
formalmente la ocurrencia cercana o inminente del evento, serían sendos
objetivos para cada una de las etapas que componen esta fase ya anotadas
con anterioridad.

4.2.2. Fase dos: Durante


Se incluyen todas las acciones para atender al desastre, fases de impacto y
respuesta. Inmediatamente de la ocurrencia del evento o sea dentro del
período de emergencia, se adelantan labores de evacuación, búsqueda,
51
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

salvamento y rescate, asistencia sanitaria, etc., mientras la comunidad se


encuentra desorganizada y los servicios básicos no están en funcionamiento.
En la mayoría de los desastres, este período es de corta duración, excepto
en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático
y traumático, razón por la cual concentra la atención de los medios de
comunicación y de la comunidad internacional.

4.2.3. Fase tres: Después


Comprende las actividades pos-desastre, donde se adelanta todo el proceso
de recuperación de la zona afectada.
Comprende las etapas de rehabilitación y reconstrucción, la primera es el
período de transición en el que se restablecen los servicios básicos para la
comunidad y la segunda, consiste en la reparación de la infraestructura, la
vivienda y la restauración del sistema productivo a mediano o largo plazo,
hasta lograr la normalidad.
Las fases y las etapas están interrelacionadas en sus actividades, lo que no
permite delimitarlas y al no poderse establecer exactamente el comienzo y fin
de cada una de éstas, hace de las mismas una organización de Ciclo.

4.3. PREVENCIÓN DE DESASTRES


La Prevención se enmarca dentro del conjunto de disposición anticipada de los
mecanismos que eviten un riesgo. Este concepto se considera más importante
que la misma atención del desastre y sería maravilloso lograr mantener una
comunidad que no fuera apática y resignada hacia las situaciones que se les
presenten, sino que al contrario se logre su organización y participación.
La experiencia nos ha demostrado que los eventos catastróficos golpean por
parejo las clases sociales y hasta que la amarga tragedia no llega a nuestras
puertas, no se toman las precauciones ni se toman las medidas preventivas que
nos ayuden a convivir, enfrentar y controlar los retos que la naturaleza y el
hombre nos imponen.
Por eso la capacitación y el entrenamiento deben ser labores intensas y
entusiastas que permitan crear para la comunidad y sus generaciones futuras
condiciones favorables perfectamente planificadas, cuyo objetivo primordial sea
52
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

la realización de acciones duraderas y permanentes en el manejo de las


situaciones de emergencia.
La Prevención maneja una serie de procesos necesarios para su
implementación, éstos son:
 Proceso Formativo, donde se le brinda a la comunidad el conocimiento
de los fenómenos y sus efectos.
 Proceso de Investigación, que no es otra cosa que el estudio que hace
la comunidad para conocer sus mayores amenazas, riesgos y
vulnerabilidades, mediante un análisis que le permita encontrar una serie
de acciones a desarrollar para afrontarlas y prevenirlas.
 Proceso educativo, como facilitador de la organización y participación de
la comunidad, para que no se aparte de sus valores.
 Proceso de manejo responsable de los medios de comunicación,
para que la difusión de la información sea veraz y objetiva.
 Proceso de manejo de programas de participación comunitaria, con
la finalidad de que la comunidad se apersone de sus procesos y exista
trabajo mancomunado.
 Proceso de organización estructural de un sistema de respuesta
operacional en casos de emergencia, que establezca funciones
operativas mediante procesos ya establecidos, diferenciados y conocidos
por todos los actores en situaciones de respuesta.
 Proceso de montaje de infraestructura técnica, que ayude a mantener
enlaces de comunicaciones y la información de los equipos que rastrean
o monitorean los eventos y elementos que puedan representar una
amenaza para la comunidad.

4.3.1. Acciones o actividades de prevención


Algunas de las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto
de los desastres son las siguientes:

 Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las


amenazas potenciales que se les puedan presentar.
53
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Impulsar las actividades de los Comités Regionales y Locales para la


Prevención y la Atención de los Desastres y sus Comisiones Operativas.
 Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.
 Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la
vulnerabilidad.
 Crear juntas o Comités en las zonas críticas prioritarias para darle mayor
flexibilidad en las operaciones al momento de actuar.
 Elaborar planes y practicarlos.
 Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre
desastres y las medidas preventivas y de control sobre la situación
particular de cada región.
 Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.
 Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.
 Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen
coordinadamente.
 Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo.
 Promover las construcciones sismo-resistentes.
 Promover la publicación de toda clase de impresos que hablen sobre
Prevención y Atención de Desastres.
 Verificar la existencia de depósitos regionales de reserva, centros de
respuesta e inventario de elementos y equipos en el área y que se
prevea su utilización al momento del desastre.
 Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan
relación con la “CULTURA DE LA PREVENCION”.

54
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

BIBLIOGRAFÍA

 “Administración de Riesgos”, Estándar Australiano


AS/NZS4360:1999

 “Guía Administración del Riesgo” Departamento


Administrativo de la Función Pública, Rep. Colombia.

55

Potrebbero piacerti anche