Sei sulla pagina 1di 39

A

En los sistemas de producción bovina, los becerros hembras o machos representan en gran
medida el futuro de dichas empresas, ya que con el tiempo se convertirán en los progenitores (pie
de cría) o los encargados de la producción de leche y/o carne. En los sistemas de doble propósito,
los becerros generalmente no reciben un manejo adecuado, por ello su desempeño productivo es
deficiente y en ocasiones poco rentable. Por tal razón, se recomienda implementar programas de
manejo, alimentación y sanidad que permitan hacer a éste sistema más productivo, eficiente y
rentable. Dicho manejo debe iniciar desde el momento del secado de la vaca de 2 a 3 meses antes
del parto y consiste en realizar ciertas actividades encaminadas a mejorar la condición corporal y
salud de la vaca, preparándola para el parto (Cuadro 1). Para mejorar la condición corporal se
proporciona 2 kg de concentrado con 18 a 20% de Proteína cruda (PC), 1.6 a 1,8 Mega calorías de
Energía Metabolizable por kg de Materia seca (Ms) y sales minerales. El proporcionar éste
complemento alimenticio permite el adecuado desarrollo del becerro en el último tercio de
gestación para que nazca fuerte y sano. Una buena condición corporal de la vaca al momento del
parto (3.5 a 3.75 en escala del 1 al 5) ayuda a que tenga un buen desempeño productivo
(producción de calostro y leche) y reproductivo (se geste en los primeros 90 días postparto). De 15
a 21 días antes del parto se coloca a la vaca en un potrero limpio, plano, donde no exista riesgo
para ella y su cría (Cuadro 1).
Al momento del parto se debe evitar que las membranas y/o secreciones obstruyan el paso del
aire por las fosas nasales y provoquen la muerte del recién nacido. Se debe ligar el cordón
umbilical y desinfectar con Topazone® NF (Florfenicol al 0.6%) para eliminar bacterias y evitar su
entrada vía cordón umbilical al organismo y generen algún proceso infeccioso que atente contra la
salud del becerro. Entre las primeras 6 a 8 horas de vida, el becerro debe consumir en promedio 4
litros de calostro y continuar consumiéndolo durante los 3 días siguientes (Cuadro 2). El calostro es
rico en proteínas, grasas, minerales, pero su principal importancia radica en que proporciona
inmunoglobulinas IgA, IgM e IgG que protegen al becerro contra microrganismos causantes de
enfermedad. Las inmunoglobulinas realizan actividades de opsonización, neutralización,
sensibilización de células NK, células cebadas y activación del sistema del complemento. Un
calostro promedio contiene 25 gr de Inmunoglobulinas por litro; un becerro debe consumir en
promedio 100 gr de inmunoglobulinas para su protección adecuada. Si el becerro nace débil tiene
mayor probabilidad de enfermarse y morir. A los becerros débiles es necesario administrar
vitaminas del complejo B (Complenay® Elixir: 1 ml por cada 10 kg de peso corporal, vía oral) y
butafosfan (Vitabecid®: 5 ml por becerro, vía intramuscular) para mejorar su metabolismo y
generar energía. Ambos productos (Complenay® y Vitabecid®) se deben aplicar en la primera
semana de vida y repetir la dosis al 3er y 5to día de la primera aplicación. Las vitaminas del
complejo B estimulan el apetito y mejoran el (monofosfato, difosfato y trifosfato de adenosina:
AMP, ADP y ATP respectivamente). Al mejorar la disponibilidad de energía, el becerro tiene la
posibilidad de pararse, caminar, mamar y sobrevivir. Para prevenir o tratar anemias en los
becerros, se puede administrar hierro a razón de 10 mg/ kg de peso corporal (Ferritónâ200: 1ml/
20 kg de peso corporal), vía intramuscular profunda, en la primera semana de vida y repetir el
tratamiento cada 4 semanas hasta los 3 meses de edad. metabolismo de carbohidratos, proteínas
y grasas. El butafosfan participa en la formación de energía.

El becerro permanecerá con su madre durante los primeros 3 a 5 días de nacido y deberá
protegerse de condiciones climáticas adversas y de los depredadores. Se realizará pesaje,
identificación, descorne, registro (tarjeta) y extirpación de pezones supernumerarios (Cuadro 2).
La identificación permite registrar el desempeño productivo del becerro. Cada becerro se
identifica mediante tatuaje y/o arete que se colocará en la oreja. El tatuaje se realiza en el
pabellón interno de la oreja derecha, se marca el número de la madre y en la izquierda, el número
progresivo de nacimiento durante el año. El tatuaje puede complementarse con aretes de plástico
marcados con el mismo número tatuado en la oreja izquierda. El descorne se realiza para evitar
lesionen entre animales y dicha actividad se debe llevar a cabo en la primera semana de vida,
antes que el cuerno se inserte al hueso, para ello se sujeta al becerro, se aplica vaselina alrededor
del botón córneo para evitar quemaduras en la piel del becerro, posteriormente se aplica la pasta
cáustica (Cuadro 2). Los pezones accesorios también se eliminan en la primera semana de vida
para evitar problemas en la ubre cuando las becerras inicien la producción láctea. La operación se
realiza cortando la teta o pezón en su base, con una tijera previamente desinfectada y aplicando
una solución antiséptica sobre la herida (Topazone® NF) de 3 a 5 días. El ternero se aparta de su
madre al quinto día de nacido y se pasa al lote de becerros lactantes (Cuadro 2).

Durante los primeros 90 días se alimentará con leche de un cuarto de la ubre que se deja sin
ordeñar, más la leche residual de tres cuartos restantes. De 90 días de edad hasta el destete, el
ternero consumirá leche residual del ordeño (Cuadro 2). Cuando las vacas producen poca leche se
puede proporcionar sustituto de leche al becerro, el cual debe contener 3.78 Mcal de EM/ kg de
Ms, 22% de Proteína cruda, Estrato etéreo (lípidos) mínimo 10%, macro y micro minerales y
vitaminas. Los terneros se separan de sus madres después de la ordeña y de ingerir la leche
residual, y se colocan en potreros pequeños (Cuadro 2). Si las vacas se ordeñan una vez al día,
después de seis horas se reúnen con sus becerros en el corral para que las crías tomen leche
durante media hora, separándose nuevamente a sus respectivos potreros, donde permanecerán
hasta el día siguiente. A partir de la segunda semana de edad se recomienda inducir al ternero a
consumir alimento sólido (iniciador). Es importante que el iniciador sea de buena calidad y
palatable para que los becerros lo consuman y no lo rechacen. El alimento iniciador debe
proporcionarse en forma gradual para favorecer el desarrollo ruminal y evitar problemas de
diarreas y acidosis. Algunos ingredientes alimenticios que se pueden utilizar para elaborar raciones
para becerros lactantes son: pasta de coco, pasta de soya, harina de pascado y harina de sangre. El
cuadro 3 proporciona los requerimientos nutricionales de los becerros considerando su peso
corporal, ganancias de peso, consumo de materia seca, proteína cruda y digestibilidad del
alimento.

Las cantidades a ofrecer varían de acuerdo a la edad y ganancia diaria de peso. Aunque el rumen
es funcional de 2 a 4 meses de edad, se recomienda destetar a los becerros de 4 a 7 meses de
edad. Al momento del destete se separan hembras y machos para evitar los machos monten y
gesten a las hembras. Se forman lotes de 10 a 15 hembras y de 15 a 30 machos para que no se
presente dominancia de los animales de mayor talla y/o edad, a fin de que la alimentación y el
desarrollo sean homogéneos. Tanto a las hembras como los machos se colocan en sus respectivos
potreros y se les proporciona un complemento alimenticio con 18% de proteína cruda, 70 % de
nutrimentos digestibles, forraje, agua y sales minerales a libre acceso. En el concentrado o en las
sales minerales se proporciona 80 mg de Flavofosfolipol (2 gr de Maxifolipol®) por becerro por día.
El Flavofosfolipol reduce la producción de metano, energía que el bovino no utiliza y desecha al
ambiente; y favorece el desarrollo de poblaciones bacterias que degradan celulosa y hemicelulosa
de los forrajes, proporcionando una mejor digestión y absorción de nutrientes. El Flavofosfolipol
incrementa hasta en un 10.5% las ganancias diarias de peso de los becerros en pastoreo. Para
prevenir problemas de raquitismo, estimular el crecimiento y mejorar la actividad del sistema
inmunológico de los becerros se aplican vitaminas A, D y E (Seba ADE® 1 ml/ cada 100 kg de Peso
corporal) y selenio (Ponade® 1ml/ 50 kg de peso corporal vía subcutánea) en el primer mes de
nacido y se repite el tratamiento cada 3 meses (Cuadro 2). Como a los tres meses de edad, el
becerro ya presenta un rumen funcional, se puede proporcionar dietas más complejas y
elaboradas con diferentes ingredientes (maíz, sorgo, soya, melaza, harina de carne) de acuerdo a
lo disponible en la región y a su costo. Es importante prevenir y controlar las enfermedades más
comunes a través de un programa de medicina preventiva mediante la aplicación de biológicos
(vacunas y bacterinas) y desparasitantes (Cuadro 2 y 4). Para que el programa de vacunación
proporcione resultados adecuados es importante aplicar biológicos que actúen contra
enfermedades existentes en el rancho, región o zona y calendarizar la aplicación de acuerdo a la
época de mayor riesgo (presencia de la enfermedad), adquirir los biológicos en farmacias donde se
conserven en refrigeración (entre 2 y 7°C). No exponer al sol, verificar la fecha de caducidad y
mantener en condiciones de refrigeración durante su transporte y aplicación. Se debe administrar
la dosis por la vía indicada, vacunar bajo la sombra preferentemente por la mañana o tarde que es
cuando existe menor temperatura ambiental. Evitar la extracción de varias dosis y mantenerlas en
la jeringa por mucho tiempo. Se debe registrar la fecha de aplicación, enfermedad contra la que se
inmuniza, nombré comercial del producto y lote al que pertenece. Se debe implementar un
sistema de aplicación de biológicos donde los animales se protejan oportunamente y en forma
continua (Cuadro 4). Como en la ganadería de doble propósito, el nacimiento de becerros ocurre
todo el año, se recomienda formar lotes o grupos de animales con edad similar para aplicar un
biológico con la periodicidad adecuada y así asegurar la protección inmunológica continua de los
animales (Cuadro 4).
El tiempo entre una inmunización y otra, depende del tipo de enfermedad, frecuencia y tiempo de
protección del biológico. El cuadro 4 presenta un esquema de vacunación para becerros en
trópico. Las parasitosis internas, tanto gastrointestinales como pulmonares, son un problema
latente ya que los becerros son muy susceptibles a los parasitosis. Los parásitos provocan diarrea,
anemia, inapetencia, pérdida de peso y retraso en el crecimiento, predisponen a otras
enfermedades e incluso a la muerte de los becerros, por ello, es necesario realizar tratamientos
frecuentes sobre todo en las épocas de mayor riesgo. Los parásitos presentan estrecha relación
con la temperatura y humedad ambiental, ya que son factores que influyen para realizar su ciclo
de vida, por lo tanto, la estrategia será desparasitar principalmente en épocas de lluvia y sequía. Es
recomendable tomar muestras de heces directamente del recto de los animales y realizar estudios
coproparasitoscópicos para identificar las especies de parásitos y determinar el producto a utilizar,
la frecuencia de tratamiento y la dosis que se aplicará. El sulfóxido de albendazol (Novox® 1 ml/ 25
a 50 kg de peso corporal vía intramuscular superficial o subcutánea) elimina parásitos pulmonares,
gastrointestinales e incluso Fasciola hepatica en diferentes fases larvarias. La Fasciola hepática es
un parásito que afecta el hígado de los bovinos, órgano que participa en el metabolismo de
nutrientes. Si el hígado está afectado los animales no se desarrollarán y no producirán
adecuadamente. Los parásitos externos como garrapatas y moscas ocasionan estrés, pérdida de
peso y transmiten enfermedades. La medida de control es mediante baños aplicados con una
periodicidad que estará en función de la intensidad de la parasitosis y el producto a utilizar.
La Ivermectina al 1% (Ectosin® MP: 1 ml/ 50 kg de peso corporal vía subcutánea) o al 3.15%
(Ectosin® LA: 1 ml/ 50 kg de peso corporal, vía subcutánea) elimina parásitos internos y externos
por un periodo de 1 a 3 meses respectivamente y ayudan a controlar parásitos externos (Cuadro
2). Tanto el Sulfóxido de albendazol como la ivermectina se recomiendan aplicar con una
periodicidad de cada 3 meses (Cuadro 2). El control de los parásitos también puede
complementarse con manejo de pastoreo. Se recomienda pastorear inicialmente a las vacas y
posteriormente a los becerros, ya que las primeras son menos susceptibles a los parásitos que los
segundos. Los becerros (hembras y machos) se deben desparasitar y vitaminar cada 3 meses
(Cuadro 2). Si los becerros son destinado para abasto o engorda se puede administrar un implante
que contenga 36 mg de zeranol (Fast- Beef®) (Cuadro 2). Dicho implante se aplica cada 3 meses
por vía subcutánea en la parte dorsal y base de la oreja. Este implante permite obtener entre un
10% y un 15% más de peso en los animales implantados. En el caso de las hembras en fase de
desarrollo (Del destete al primer parto), la meta es lograr que las vaquillas se gesten a más tardar a
los 21 meses de edad, con 350 o más kilogramos de peso corporal y su primer parto ocurra a los
30 meses con un peso promedio de 480 kilogramos. Para ello, se deberá dividir a los animales en 2
grupos; el primero integrado por hembras de destete hasta el inicio de su manejo reproductivo y
el segundo por las vaquillas en manejo reproductivo hasta el parto. Las becerras se alimentarán
preferentemente en pastoreo rotacional integrando lotes de 10 a 15 animales. En función de la
zona, época del año, especie de pasto y número de potreros se debe proporcionar un descanso de
la pradera entre 28 a 35 días en época de lluvias y de 40 a 50 días en época de seca, con un tiempo
variable de ocupación de cada potrero según la carga animal, tamaño y condiciones de la pradera.
Es recomendable pesar las becerras mensualmente para monitorear su desarrollo. La alimentación
de las becerras después del destete, se basa principalmente en pasto y gramíneas nativas o
introducidas. Las leguminosas también son una buena opción para mejorar la calidad de la dieta
de las vaquillas ya que aportan proteína que permite obtener mejor desarrollo y mayores
ganancias diarias de peso. Cuando el forraje de la pradera no cubre las necesidades nutricionales
de las vaquillas, se proporciona de 1.5 a 2.0 kilogramos de complemento alimenticio (18% de
proteína cruda y 70% de total de nutrientes digestibles) para que las vaquillas alcancen un peso al
parto de 450 kilogramos a los 28 a 30 meses de edad.
COMENTAR ESTE ARTÍCULO

Para comentar sobre este artículo es necesario ser un usuario registrado.

Principio del formulario

ENVIAR

Olvidé mi contraseña

Final del formulario


Principio del formulario

Si aún no tienes tu cuenta, puedes crearla fácilmente y disfrutar de contenido exclusivo.

REGISTRARME

Final del formulario

LO MÁS LEIDO

Qué son, cómo funcionan y qué detalles debes cuidar cuando utilizas implantes anabólicos
esteroides en bovinos en engorda
I

Diarrea en becerros
I

Impacto de las parasitosis internas en los bovinos, su control y tratamiento

Efecto del uso de Ionóforosen Bovinos y alguna particularidades de la Adición de Monensina


I

Desparasitación Sistemática y Estratégica en Bovinos


I

¿Cómo producir leche de buena calidad?

Control de moscas en los establos


I

Impacto del Flavofosfolipol (Máxifolipol) en la producción y calidad de leche de vacas Holstein


I

Coccidiosis bovina, control y tratamiento

Acondicionamiento de becerros en pastoreo (Hembras y Machos) Parte 2.


I

Flavofosfolipol (Máxifolipol) inocuidad e impacto en la producción y calidad de leche de vacas


Holstein
I

Uso de cocciliber® (monensina sódica) en ganado bovino en producción láctea

Aplicación de Ceftiofur Cristalino Ácido libre como antimicrobiano en la producción de bovinos


carne y leche (en lactación o no)
I

Manejo reproductivo y adecuado de la vaca


I

Prevención y control de la coccidiosis y su relación con la producción en bovinos

Acondicionamiento de Pie de Cría en Bovinos


H

Pisa Agropecuaria
I

Beneficio sobre la ganancia de peso de Maxifolipolr (Flavofosfolipol) comparado con una


premezcla de Oxitetraciclina y la combinación de ambos en becerras Holsteín lactantes.

Programa Retiro Seguro de Zipamix


I

El uso de la vitamina E y selenio en la prevención de retención placentaria en vacas en producción


de leche
v

A.M.X.® 50% Soluble


v

A.M.X.® 60% Premix


v

A.M.X.® L-A
v

ACTYNOCEF®

CARGAR MÁS
v

SABER MÁS

Aplicación de Ceftiofur Cristalino Ácido libre como antimicrobiano en la producción de bovinos


carne y leche (en lactación o no)

Abril 29, 2019

Los diferentes sistemas de producción de las explotaciones están susceptibles a presentar el


ingreso de más de alguna patología, que pueden estar asociadas con otros agentes etiológicos

Juan Carlos Aguayo


G

882

SABER MÁS

¿Cómo producir leche de buena calidad?

Abril 24, 2017

j
0

La leche debe ser de excelente calidad, ya sea para el consumo directo como leche líquida o para
la fabricación de derivados lácteos; esto significa que, además de un buen contenido de
nutrientes, debe tener características especiales que aseguren al consumidor un producto
alimenticio, fresco y saludable.

Pisa Agropecuaria

1391

SABER MÁS

Flavofosfolipol (Máxifolipol) inocuidad e impacto en la producción y calidad de leche de vacas


Holstein
i

Octubre 31, 2016

El Flavofosfolipol es un promotor de la producción que se ha utilizado en diferentes países del


mundo para promover la producción de carne y leche. En el rumen de los bovinos elimina
bacterias productoras de metano y favorece el desarrollo de poblaciones bacterianas amilolíticas y
celulíticas que promueven la digestión de almidones y forrajes

Pisa Agropecuaria

1098

CARGAR MÁS

0
v

SABER MÁS

ZIPAMIX® de PiSA Agropecuaria

Mayo 18, 2017

Zipamix. Expertos en uso de Agonistas Beta a través de los años.

Pisa Agropecuaria

G
261

CARGAR MÁS

SABER MÁS

Fluflor Xpectro.

Mayo 30, 2016

0
j

Tratamiento para el Complejo Respiratorio en Bovinos y en Porcinos.

Ganaderia.com

202

SABER MÁS

Zipamix® y sus actuales beneficios en la ganadería mexicana.


i

Abril 14, 2015

Conoce las razones de éxito del rápido posicionamiento de Zipamix® y los beneficios que ha
obtenido este año en la ganadería mexicana.

Ganaderia.com

110

SABER MÁS
H

Pisa Agropecuaria

Agosto 23, 2013

Pisa Agropecuaria empresa de Grupo Pisa, te ofrece 3 líneas de especialidad: Pecuaria, Pequeñas
especies y Bioseguridad con más de 214 productos fabricados en 8 plantas industriales con las más
altas certificaciones.

Ganaderia.com

560

CARGAR MÁS

CONTÁCTANOS

Email

info@pecuarios.com

Teléfono

+52 (231) 312-4060

ANÚNCIATE CON NOSOTROS


MAPA DE SITIO

Productos

Socios

Eventos

Foros

Clasificados

Bolsa de trabajo

Empresas

MI PERFIL

Información personal

Preferencias

Favoritos

Historial

REGÍSTRATE AL NEWSLETTER

Registrándote al Newsletter, recibirás gratuitamente todas las novedades que tenemos para ti.

Principio del formulario

Final del formulario

GRACIAS POR SUSCRIBIRSE

SU CORREO YA ESTÁ REGISTRADO


Derechos reservados © 2000 - 2019, Pecuarios.com, Aviso de privacidad

INICIAR SESIÓN

Principio del formulario

perfil

Entrar

Final del formulario

Olvidé mi contraseña
Regístrate

¡Regístrate y accede a contenidos especiales!

Regístrate o completa tu perfil para tener acceso a todo el CONTENIDO EXCLUSIVO.

u
INICIAR SESIÓN

REGÍSTRATE AQUÍ

Potrebbero piacerti anche