Sei sulla pagina 1di 19

FASE 6 – PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

CLAUDIA HERRERA AGAMEZ


Código: 32786171

GRUPO:
212021_27

TUTOR
LUZ MERY ROZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Barranquilla, 19 de mayo de 2019
INTRODUCCION

El diseño se ha basado también en la experimentación a partir de la ergonomía y la


antropometría.

En el ámbito mundial, muchas empresas se están interesando por la prevención


tanto de accidentes como de enfermedades profesionales que afectan su nivel de
productividad y el bienestar integral de sus trabajadores.

La ergonomía y antropometría en las estaciones de trabajo Ha tratado de valorar


mediante diferentes técnicas y disciplinas, como la medicina, la ingeniería, la
psicología, la física y otras, los factores que pueden facilitar el control de los riesgos
en el trabajo. Para ello se cuenta con estudios que permiten conocer las medidas
del mobiliario a tener en cuenta para las diferentes tallas corporales según sexo y
edad, en el caso de la ergonometría.

En cualquier entorno de trabajo, administrativo u operativo, un puesto de trabajo


bien diseñado procura no sólo la salud y bienestar de los trabajadores, sino también
la productividad y la calidad de los productos.

El diseño de un8 puesto de trabajo es uno de los tópicos en donde la ergonomía es


aplicada, puesto que por pequeños que sean los cambios ergonómicos pueden
mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad
del trabajador.
OBJETIVOS

➢ Explorar algunos principios recomendados sobre diseño de puestos de


trabajo.

➢ Describir algunos principios básicos de ergonomía aplicados a los puestos


de trabajo en posición de pie y sentado.

➢ Aplicar los conceptos de antropometría y ergonomía en el diseño de puestos


de trabajo.

➢ Identificar aspectos relevantes en el diseño de un puesto de trabajo.


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Condición medioambiental: Vibraciones

1. Condiciones ambientales de trabajo: Cada estudiante de forma individual,


basado en los puestos de trabajo seleccionados en la organización para la fase 4 y
después de verificar el estado actual de las condiciones de trabajo, desarrollará la
indagación correspondiente e identificará lo siguientes aspectos:

a. Accidentes de trabajo provocados por la deficiencia de la condición


ambiental seleccionada en un puesto de trabajo.

HLas vibraciones representan un riesgo, ya que pueden producir en el organismo


de las personas expuestas, daños específicos en función de la zona del cuerpo a la
que afectan y de la frecuencia dominante de la vibración. La magnitud del efecto
será proporcional a la amplitud de la vibración. La siguiente tabla muestra los
principales efectos en el ser humano debidos a vibraciones:
El Rd 1311/2005 en el que se establecen los criterios sobre protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores frente a los derivados o que puedan derivarse de
la exposición a vibraciones mecánicas, establece dos tipos de exposiciones:

Vibración transmitida al sistema mano-brazo: la vibración mecánica que, cuando


se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la
seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de
articulaciones, nerviosos o musculares.

Vibración transmitida al cuerpo entero: la vibración mecánica que, cuando se


transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Medidas de prevención
Para disminuir la exposición a vibraciones podemos tomar medidas que tienden a
disminuir la magnitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el
cuerpo, o bien disminuir los tiempos de exposición a las mismas.

Para disminuir el nivel de vibración de una máquina se deberán tomar medidas


técnicas con el objeto de:

Establecer otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de


exponerse a vibraciones mecánicas.
Evitar la generación de vibraciones en la fuente, debidas a desgaste de
superficies, holguras, cojinetes dañados, giro de los ejes, etc. Programar
acciones de mantenimiento.
Desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por
cambio de masa o rigidez del elemento afectado.
Atenuar su transmisión al hombre, interponiendo equipos auxiliares ó
materiales aislantes y/o absorbentes de las vibraciones.
Es conveniente realizar un reconocimiento médico específico anual para conocer el
estado de afectación de las personas que están expuestas a vibraciones y así poder
actuar en los casos de mayor susceptibilidad.

Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están
expuestos y de las medidas técnicas de que se dispone como alternativa de
corrección, entre ellas es de especial importancia el diseño ergonómico de las
partes de las máquinas con las que entramos en contacto (asideros, volantes,
plataformas, asientos, etc.) en algunas tareas, es muy útil enseñar al trabajador
cómo debe optimizar su esfuerzo muscular para realizar su trabajo.

Reducir el tiempo de trabajo contribuye a una disminución de la exposición,


convirtiendo en tolerables los niveles de vibración antes no tolerables.

Cuando se está expuesto a una vibración continua, un pequeño descanso de 10


minutos cada hora ayuda a moderar los efectos adversos que la vibración tiene para
el trabajador.

Efectos patológicos

Los efectos patológicos producidos por las herramientas vibratorias dependen no


sólo de la propia vibración, sino de múltiples factores añadidos que pueden influir
directa o indirectamente, como el tipo de trabajo, postura del miembro, estado físico
general del trabajador, temperatura ambiental, etc.

Las herramientas vibratorias que se manejan con una o ambas manos se utilizan
en prácticamente todas las actividades: construcción, agricultura, metalurgia,
acerías y fundiciones, minería, montajes industriales, producción de automóviles,
etc.
Existen dos grandes grupos de patologías originadas por el manejo de herramientas
vibratorias:

Alteraciones osteo-articulares de las extremidades superiores: generalmente


relacionadas con el uso de aparatos que vibran con frecuencias comprendidas entre
4 y 50 Hz.

Alteraciones vasomotoras: relacionadas con el montaje de herramientas vibratorias


de alta frecuencia, entre 50 y 1.000 Hz.

b. Enfermedades profesionales relacionadas a la condición ambiental de


trabajo seleccionada.

Tanto las vibraciones mano-brazo como las del cuerpo entero son agentes físicos
ampliamente extendidos en el ámbito laboral. Pueden ser origen de daños directos
a la salud de los trabajadores; pero también son causantes de efectos
psicofisiológicos, subjetivos y de comportamiento.

Por ejemplo: una exposición a vibraciones de cuerpo entero intensa y prolongada


en el tiempo focalizará las principales alteraciones psicofisiológicas en la columna
vertebral y en el sistema nervioso periférico, mientras que vibraciones mano-brazo
causarán un conjunto de alteraciones vasculares, neurológicas y
musculoesqueléticas.

Efectos Psicofisiológicos

Vibraciones mano-brazo. 8La transmisión de las vibraciones depende de sus


características físicas (intensidad y frecuencia), de la dirección y de la respuesta
dinámica de la mano. Los efectos adversos también van a depender entre otros
factores de la presión de agarre, de la fuerza estática aplicada, de la postura de la
extremidad superior, así como del tiempo de exposición y de recuperación.
Los trastornos podrán ser:
Trastornos vasculares: el más conocido es el llamado fenómeno de Raynaud
(o dedo blanco inducido por vibraciones). Consiste en una oclusión temporal
de la circulación sanguínea a los dedos, provocando una sensación de
palidez o dedo blanco. Mientras se produce, el trabajador percibe una pérdida
de sensibilidad y destreza en los dedos, que puede incrementar los riesgos
de accidente. En los casos más graves pueden producir incluso ulceración y
gangrena.

Trastornos neurológicos: otro efecto es la sensación de hormigueo y


entumecimiento en los dedos y en la mano. Si se prolonga en el tiempo,
acaba repercutiendo en la capacidad de trabajo y en las actividades de la
vida normal. Las vibraciones mano-brazo son un factor que puede
incrementar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano (trastorno
debido a la compresión del nervio mediano en su paso por las muñecas).

Trastornos osteoarticulares: se observa un incremento de lesiones en huesos


y articulaciones en los trabajadores que utilizan herramientas de percusión.
En concreto, se ha descrito una mayor prevalencia de artrosis de muñeca y
codo en aquellos trabajadores expuestos a vibraciones de baja frecuencia.

Trastornos musculares: puede producir debilidad muscular y dolores en


mano y brazos, así como una disminución de la fuerza de agarre. También
pueden aparecer trastornos como tendinitis y tenosinovitis en las
extremidades superiores.

Otros trastornos: se han relacionado con pérdida auditiva, aunque no se sabe


bien si se debe a la asociación de ruido que suelen conllevar las vibraciones
o directamente a las propias vibraciones.
Vibraciones de cuerpo entero

Hay que distinguir entre los efectos agudos y los efectos a largo plazo.

Respecto a los efectos agudos:

Trastornos respiratorios: pueden provocar hiperventilación, causada,


probablemente, por la influencia mecánica de las vibraciones sobre el
diafragma y
el pecho.
Trastornos musculoesqueléticos: en algunos estudios se ha observado que
las vibraciones activan algunos músculos. Esta activación produce
movimientos musculares pasivos e involuntarios.
Trastornos sensoriales y del sistema nervioso central: las vibraciones de gran
amplitud provocan lo que se conoce como “mal del movimiento” o “mareo
inducido por el movimiento”.
Otros efectos: pueden aparecer problemas como aumento de la frecuencia
cardiaca, de la presión arterial y del consumo de oxígeno. También se han
observado cambios en los niveles de algunas hormonas, tales como las
catecolaminas y la adrenocorticotrópica.

Respecto a los efectos a largo plazo:

Efectos sobre el sistema musculoequelético: cuando las vibraciones se


prolongan en el tiempo, los cambios en la columna vertebral pueden resultar
patológicos. Pueden producir una alta incidencia de cambios degenerativos
y desviaciones de la curvatura, fundamentalmente en la parte lumbar. Es un
factor que incrementa la posibilidad de trastornos en la región torácica,
incluso artrosis en las articulaciones. A medida que aumenta la intensidad y
la duración de las vibraciones, aumenta el riesgo de padecer este tipo de
trastornos. Se han descrito este tipo de efectos incluso en exposiciones a
intensidades bajas.
Efectos sobre el sistema nervioso: las principales alteraciones se producen
en exposiciones por encima de los 20 Hz. Estas suelen ser inespecíficas,
como cefaleas, irritabilidad, etc. En ocasiones pueden producir alteraciones
en las estructuras cortical y subcortical, alterando el suministro de sangre al
cerebro.
Efectos sobre el sistema coclear-vestibular: puede provocar una mayor
incidencia de las perturbaciones vestibulares, como es el caso del vértigo. Es
posible que potencie la pérdida de audición inducida por el ruido.
Efectos sobre el sistema circulatorio: hay una diversidad de trastornos
circulatorios relacionados con las vibraciones. Se dividen en cuatro grupos
principales: trastornos periféricos; venas varicosas en extremidades
inferiores, hemorroides y varicocele; alteraciones isquémicas e hipertensión;
y cambios neurovasculares.
Efectos sobre el sistema digestivo: la exposición a vibraciones puede
provocar una mayor incidencia de alteraciones del aparato digestivo: úlceras
gástricas y de duodeno, gastritis, apendicitis, colitis... Este tipo de
alteraciones pueden aparecer en exposiciones a baja intensidad.
Efectos sobre los órganos reproductores femeninos, la gestación y el aparato
genitourinario masculino: en mujeres hay un mayor riesgo de alteraciones:
menstruales, amenazas de aborto y otras complicaciones en el embarazo;
en hombres se ha detectado una mayor incidencia de prostatitis.

Factores como las posturas de trabajo, las características antropométricas, el tono


muscular, las situaciones de sobrecarga física y la susceptibilidad individual van a
ser determinantes para la aparición de estos efectos, especialmente de los
trastornos musculoesqueléticos.

Efectos Subjetivos
La exposición a vibraciones, incluso por debajo de los límites legales, puede
producir en los trabajadores sensación de malestar o incomodidad.
Esta sensación dependerá de distintas variables entre las que se encuentran las
características personales, la tarea que se realiza y la propia vibración.

La percepción subjetiva de las vibraciones está influida por parámetros físicos como
la intensidad y la frecuencia:

Intensidad: la mayoría de los estudios relacionan el aumento de los efectos


subjetivos con el aumento en forma lineal de la intensidad, si bien hay algún
estudio que indica que esta relación lineal no está totalmente demostrada.
Frecuencia: aunque también hay estudios contradictorios, parece ser que, en
el caso de cuerpo entero, la máxima sensibilidad para las vibraciones se
produce en el rango de 1 a 80 Hz y en el caso de mano-brazo, en el de 8-
1000 Hz. En el caso del cuerpo entero, exposiciones por debajo de 1 Hz
pueden producir el “mal del movimiento”.
8Tiempo de exposición: hay estudios que indican que, a mayor tiempo de
exposición, mayor malestar, por lo menos durante la primera hora.

Efectos sobre el rendimiento. Las vibraciones pueden inducir movimientos


corporales involuntarios. Por ejemplo, en una actividad visual, las vibraciones
provocarán un movimiento relativo entre los ojos y el punto de focalización. En
ocasiones, puede producir un deterioro visual y este, a su vez, afectar al
rendimiento. El rango de frecuencias crítico para que se produzcan daños visuales
es de 2 a 20 Hz.

c. Niveles permitidos para la condición ambiental de trabajo seleccionada


según estándares, o normatividad existente aplicada en Colombia.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


(mayo 22)
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
en uso de las facultades que le confiere el Artículo 348 del Código Sustantivo del
Trabajo, el Artículo 10 del Decreto No. 13 de enero 4 de 1967 y el Decreto No. 062
de enero 16 de 1976, reorgánico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

RESUELVE:
TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos
de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada
centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y
mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores
condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

CAPÍTULO IV.
DE LOS RUIDOS Y VIBRACIONES.
ARTÍCULO 88. En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan
ruidos, se deberán realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o
métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se examinará de
preferencia la maquinaria vieja, defectuosa, o en mal estado de mantenimiento,
ajustándola o renovándola según el caso; se deberán cambiar o sustituir las piezas
defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible, reemplazar los engranajes
metálicos por otros no metálicos o por poleas montándolas o equilibrándolas bien.
PARÁGRAFO. Los motores a explosión deberán estar equipados con silenciador
eficiente.

El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de trabajo,
será el de 85 decibeles de presión sonora, medidos en la zona en que el trabajador
habitualmente mantiene su cabeza, el cual será independiente de la frecuencia
(ciclos por segundo o Hertz).

ARTÍCULO 89. En donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo


permisible, será necesario efectuar un estudio ambiental por medio de instrumentos
que determinen el nivel de presión sonora y la frecuencia.

ARTÍCULO 90. El control de la exposición a ruido se efectuará por uno o varios de


los siguientes métodos:

a. Se reducirá el ruido en el origen mediante un encerramiento parcial o total de


la maquinaria, operaciones o procesos productores del ruido; se cubrirán las
superficies (paredes, techos, etc.), en donde se pueda reflejar el ruido con
materiales especiales para absorberlos; se colocarán aislantes para evitar
las vibraciones; se cambiarán o se sustituirán las piezas sueltas o gastadas;
se lubricarán las partes móviles de la maquinaria.
b. Se controlará el ruido entre el origen y la persona, instalando pantallas de
material absorbente; aumentando la distancia entre el origen del ruido y el
personal expuesto.
c. Se limitará el tiempo de exposición de los trabajadores al ruido.
d. Se retirarán de los lugares de trabajo a los trabajadores hipersensibles al
ruido.
e. Se suministrarán a los trabajadores los elementos de protección personal,
como tapones, orejeras, etc.

ARTÍCULO 91. Todo trabajador expuesto a intensidades de ruido por encima del
nivel permisible, y que esté sometido a los factores que determinan la pérdida de la
audición, como el tiempo de exposición, la intensidad o presión sonoras la
frecuencia del ruido, la distancia de la fuente del ruido, el origen del ruido, la edad,
la susceptibilidad, el carácter de los alrededores, la posición del oído con relación al
sonido, etc., deberá someterse a exámenes médicos periódicos que incluyan
audiometrías semestrales, cuyo costo estará a cargo de la Empresa.

ARTÍCULO 92. En todos los establecimientos de trabajo donde existan niveles de


ruido sostenido, de frecuencia superior a 500 ciclos por segundo e intensidad mayor
de 85 decibeles, y sea imposible eliminarlos o amortiguarlos el patrono deberá
suministrar equipo protector a los trabajadores que estén expuestos a esas
condiciones durante su jornada de trabajo; lo mismo que para niveles mayores de
85 decibeles, independientemente del tiempo de exposición y la frecuencia. Para
frecuencias inferiores a 500 ciclos por segundo, el límite superior de intensidad
podrá ser hasta de 85 decibeles.

PARÁGRAFO. 1o. En las oficinas y lugares de trabajo en donde predomine la labor


intelectual, los niveles sonoros (ruidos)no podrán ser mayores de 70 decibeles,
independientemente de la frecuencia y tiempo de exposición.

PARÁGRAFO 2o. Cuando las medidas precedentes resultaren insuficientes para


eliminar la fatiga nerviosa, u otros trastornos orgánicos de los trabajadores
producidos por el ruido, se les concederá pausas de repaso sistemático o de
rotación en sus labores, de manera de evitar tales trastornos.

ARTÍCULO 93. En los lugares de trabajo en donde se produzcan vibraciones por el


uso de aparatos, equipos, herramientas, etc., que den origen en los trabajadores a
síntomas de alteraciones vasomotoras, alteraciones en los huesos y articulaciones,
signos clínicos neurológicos, etc., se deberán tener en cuenta los siguientes
métodos para su control:

a. Se mejorarán los diseños de las herramientas, máquinas, equipos, aparatos


productores de vibraciones (forma, soporte, peso, etc.,) o se suprimirá su uso en
cuanto sea posible.
b. Se entrenará al personal sobre la manera correcta en su utilización y manejo para
evitar esfuerzos inútiles o mal dirigidos.
c. Se hará selección del personal, rechazando para tales trabajos a sujetos
deficientes.
d. Se reducirá la jornada de trabajo o se rotará al personal expuesto a las
vibraciones para prevenir las lesiones.

ARTÍCULO 94. Los conductos con circulación forzado de líquidos o gases,


especialmente cuando estén conectados directamente con máquinas que posean
órganos en movimiento, estarán provistos de dispositivos que impidan la
transmisión de las vibraciones que generan aquellas.

ARTÍCULO 95. Las máquinas herramientas, que originen trepidaciones, tales como
martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras, trituradoras de
mandíbula o similares, deberán estar provistas de horquillas u otros dispositivos
amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo de protección
personal para su atenuación.

ARTÍCULO 96. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos,


vibraciones o trepidaciones, se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de
lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico.

PARÁGRAFO. Se prohíbe instalar máquinas o aparatos ruidosos adyacentes a


paredes o columnas, cuya distancia a éstas no podrá ser inferior a un (1) metro.
PROPUESTA FINAL DE MEJORA
OBJETIVOS

Estudiar y profundizar sobre las condiciones medio ambientales para el trabajo


adecuado.

Revisar las normas colombianas sobre la condición medio ambiental para el trabajo
conocido como vibración

Realizar un diagnóstico de la vibración como condición en las oficinas de la


empresa.

PROPUESTA
Con esta nueva visión deberán realizar una propuesta final de mejora que
proporcione unas condiciones de trabajo seguras, cómodas para el operador en los
puestos de trabajo en posición de pie y sentado y cómo estas contribuyen en la
productividad y competitividad en una organización.

Esta propuesta proporciona unas condiciones de trabajo seguras, cómodas para el


operador en los puestos de trabajo en posición de pie y sentado, teniendo en cuenta
la condición medioambiental que para este caso es la vibración

Vibraciones
Se disminuirá el tiempo de exposición.
Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo.
Se establecerá un sistema de pausas durante la jornada laboral.
Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las
vibraciones
Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos
que vayan a ser transformados.
Se reducirán las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o
materiales, y de los motores, alternadores, etc.
Se mejorarán, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen
los
medios de transporte.
Se utilizarán equipos de protección individual: guantes anti-vibración,
zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.

CONCLUSION DE LA PROPUESTA FINAL DE MEJORA

El diseño de puestos de trabajo, debe cumplir con parámetros establecidos,


referenciando medidas y diseño ergonómico, que beneficie a los trabajadores. Estos
diseños se realizan con base a unas medidas internacionales, donde se indica que
debe tener en cuenta desde el peso, hasta la altura de los trabajadores, y además
se debe tener en cuenta la posición del puesto de trabajo y la actividad a
desempeñar, es decir, especificando si es sentado o parado y si es una actividad
de movimiento, o de desplazamiento.
CONCLUSION

El factor humano es el componente más importante en todo sistema de trabajo, su


seguridad y comodidad son aspectos que deben tenerse presentes para obtener su
óptimo desempeño. El diseño de la estación de trabajo debe ser tal que permita
lograr una relación entre el usuario y su tarea, de forma que éste no se vea
perturbado con el equipo que usa, sino por el contrario que lo encuentre útil y facilite
su labor además de evitarle posturas incorrectas que le causen lesiones en el
desempeño de sus funciones.

Debemos considerar los beneficios que trae consigo el diseño de la estación de


trabajo y la adopción de posturas adecuadas tanto a los trabajadores como a la
dirección. A los primeros, les traerá comodidad, facilitará el desarrollo de sus tareas
y los protegerá de posibles lesiones físicas. Los segundos, se verán beneficiados,
por la reducción en la fatiga de su personal, la motivación generada por un lugar de
trabajo confortable, la reducción en los gastos ocasionados por lesiones en el
puesto de trabajo, como el ausentismo que provoca retrasos. Cabe señalar que
muchos de los cambios que deben hacerse para lograr un buen diseño de la
estación de trabajo no implican grandes inversiones sino buena voluntad.
BIBLIOGRFIA

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,


Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.
Pág. 133 - 168. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=
Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,
Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.
Pág. 171 - 199. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=
Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá. Ed.
Ecoediciones. Pág. 164 - 177 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10
55248Mondelo, P. R., Gregori, T. E., & Blasco, B. J. (2013). Ergonomía 3:
diseño de puestos de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya,
Barcelona. Pág. 25 - 68. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3
229131

Potrebbero piacerti anche