Sei sulla pagina 1di 3

LA FISIOCRACIA

La fisiocracia se formo durante la posición mediante el mercantilismo por su fundador François


Quesnay (1696-1774) quien fue uno de los principales exponentes en desarrollar dos artículos.
Uno “agricultura”, “cereales” y en 1758 publico su tableau economique “tabla económica”, su
teoría fue basada principalmente en el conocimiento profundo entre las relaciones entre el
hombre y el orden natural, también fue una de las principales escuelas en adquirir la actividad
económica como flujo continuo de una clase a otra, que en su mayoría se representan mediante
un cuadro sintético, el “cuadro económico” el cual explicaba los flujos de dinero y de bienes que
constituían el núcleo básico de la economía.

Debido a las políticas mercantilistas que restringían el comercio en especial la agricultura y el


valor de la tierra decrecían, por ende, el sector agrícola estaba en decadencia y la población
agrícola disminuía, la fisiocracia surgió como respuesta a estado económico francés y en su afán
por crear un modelo económico que aportara sin empobrecer a población agrícola.

Los fisiócratas fueron los últimos autores en indagar sobre si determinadas ramas de la actividad
económica contribuyen mas que otras riquezas del país ya que desde la agricultura han surgido
nuevas formas de trabajo y hacen crecer la producción y ayuda a mejorar las bases del comercio y
el intercambio, de esa manera afirmaron que era la agricultura era la única rama que originaba un
producto neto, por lo cual debía ser una de las actividades que debían ser mas fomentadas y de
esta manera obtener un reconcomiendo mas amplio como una economía sostenible. Por ello
surgió cierta opinión dicha por el filósofo Thomas Hobbes la cual era Tierra y trabajo como
fuente de producción; esto surge al estudiar su Leviantan, el aspecto económico de la comunidad
o estado que dice:

"En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la naturaleza a aquellos bienes que,
manando de los dos senos de nuestra madre común la tierra y el mar, ofrece Dios al género
humano, bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo." (Hobbes) por esto la agricultura se
consideraba un de las principales fuentes de riquezas porque debían trabajar la tierra y en cambio
creían que el comercio solo acumulaba valor sin ser realmente generado.

La agricultura y la tierra era como ya lo hemos dicho antes una de las principales fuentes de
ingresos en la época y quien no gozaba y aprovechaba la tierra era considerado una prosperidad
precaria, se tenia un pensamiento que si no había agricultura no tendrían material para realizar
arte que por consiguiente los artesanos se verían afectados como lo supo expresar Manuel
Belgrado:

“Ella ha de ser la que nos ha de proporcionar todas nuestras comodidades, la población se


aumentará, las riquezas se repartirán y la patria será feliz. Todo depende y resulta del cultivo de
las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria no tiene
cómo ejercitarse, no pueden proporcionar materias para que el comercio se ejecute. Cualquiera
otra riqueza que exista en un estado agricultor, será una riqueza precaria, y que dependiendo de
otros, esté según el arbitrio de ellos mismos. Es, pues, forzoso atender primeramente a la
agricultura como que es el manantial de los verdaderos bienes, de las riquezas que tienen un
precio real, y que son independientes de la opinión darle todo el fomento de que sea susceptible y
hacerlo que prospere en todas las provincias que sean capaces de alguno de sus ramos, pues toda
prosperidad que no esté fundada en la agricultura es precaria, toda riqueza que no tiene su origen
en el suelo es incierta, todo pueblo que renuncie a los beneficios de la agricultura y que, ofuscado
con los lisonjeros beneficios de las artes y del comercio, no pone cuidado en lo que pueden
proporcionar las producciones de su tierra, podrían compararse, según un sabio político, con
aquel avariento que por una mayor ganancia contingente pospone imponer su dinero en los
fondos de un rico, por darlo a un hijo de familia que lo gastará en el momento y no volverá
capital ni intereses”. (Próceres de la A a la Z. Fascículo Manuel Belgrano. Ed Presidencia de la
Nación. Bs As 2010. Página 10.)
Referencias bibliográficas

Hobbes, Thomas. Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica, 1651

Molina, Jacobo (nd) Escuelas de pensamiento económico. Recuperado agosto 20, 2019 de
https://www.monografias.com/trabajos100/escuelas-pensamiento-economico/escuelas-
7pensamiento-economico2.shtml

Eckelund, R. y Hébert R.; Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) pp. 87-96

James, Émile; Historia del Pensamiento Económico (1956) pp. 65-75

Potrebbero piacerti anche