Sei sulla pagina 1di 4

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS RELATORÍAS*

La relatoría es una actividad de producción textual a partir de la lectura crítica de un texto. En ningún caso ha de
ser un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído; sino, por el contrario, debe ser
una reconstrucción, o sea una re-elaboración, desde la apropiación de la temática por parte del estudiante. Una
relatoría, entendida así, será siempre una síntesis; esto es, una forma propia de configuración de la información
que refleje un trabajo riguroso de reflexión del texto leído y de su comprensión.

De este modo, se solicita a los estudiantes seguir estrictamente las pautas que a continuación se indican.
Considerando que cada vez que elabora una relatoría es una oportunidad para poner en práctica sus procesos
cognitivos.

A) CONSIDERACIONES FORMALES

 Todas las relatorías deben dar cuenta de tres puntos que se señalan más adelante, a partir de una de
las opciones que éstos ofrecen.

 En todos los casos se debe indicar los puntos y las opciones escogidas al iniciar la relatoría. Para tal
efecto, se sugiere señalar antes de escribir el primer párrafo de cada punto – con un número romano (I,
II, III) con la opción seleccionada (1, 2, 3, 4 o 5) — el tipo de decisión que ha tomado para desarrollar
cada uno de los tres puntos de la relatoría. Por ejemplo: II-2, para referirse a la pregunta ¿cómo
representaría la estructura del texto? (ver página 3).

 Cuando exista más de un texto propuesto para su análisis, éstos no deben tomarse por separado. Sólo
se realiza una relatoría, pero tomando todos los textos como base para la reflexión.

 Las relatorías deben tener una extensión entre dos y cinco páginas y se debe elaborar a computador, a
espacio y medio de interlineado, letra Arial, tamaño 12, con la metodología ICONTEC para su
presentación.

 El alumno puede referirse, en el proceso de elaboración de la relatoría, a otros textos que considere se
relacionan y enriquecen el análisis. Para ello se recomienda utilizar el formato de cita textuales propuesto
por las Normas APA.

 Favor paginar el texto de la relatoría.

 Favor utilizar tres grapas en el lado izquierdo del documento.

 Los criterios de calificación serán: cumplimiento con lo solicitado en la guía, coherencia en el discurso,
recursividad, creatividad, aportes y adecuado proceso formal: ortografía, redacción y presentación.

 La portada debe incluir los siguientes elementos:


a) Nombre del programa.
b) Nombre de la asignatura.
c) Título que usted le asigne a la relatoría (opcional).
2

d) Nombre del estudiante.


e) Fecha de entrega la relatoría.

B) PUNTOS Y OPCIONES PARA LA ELABORACIÓN

A continuación se presentan los tres puntos (que se identifican con números romanos) los cuales deben incluirse
en toda relatoría, cada uno con varias opciones (que se identifican con números arábicos) para que los alumnos
puedan elegir (una por cada punto) según sus intereses, inquietudes y características de los textos leídos.
Téngase en cuenta que en los párrafos que siguen de esta guía, cuando se habla del autor(es), se está
haciendo referencia a quienes escribieron los capítulos o artículos de los textos propuestos para la relatoría.
Igualmente, cuando se habla del lector, se está haciendo referencia al estudiante.

I) SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO(S)


En este punto los alumnos deben hacer referencia a la temática del texto(s), según una de las siguientes
opciones:

1. Según su criterio, ¿cuál es la tesis propuesta por el autor o autores?


Presente de una manera clara y específica, cuál es la postura y/o compromiso asumido por el autor (es) frente al
tema. Analícela y justifique sus apreciaciones.

La TESIS es una postura o compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. Por lo
anterior, no puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que se escribe) ni con un resumen del texto. La
TESIS presentada por el lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el cual se combina el
análisis y la síntesis. De acuerdo con lo anterior, ésta es, por supuesto, una aproximación que se presenta
de acuerdo con los niveles de lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez mayor complejidad.
De esta forma, la TESIS presentada por el lector debe ser rigurosamente justificada, es decir, es
importante que éste exponga los motivos por los cuales considera que determinada idea es la tesis.

2. Según su lectura, ¿cómo se desarrolla la argumentación?


Presente las razones que el autor(es) utiliza para sustentar la(s) tesis que propone y analizar la manera como las
organiza.

DESARROLLO ARGUMENTATIVO: El autor para justificar su tesis puede ordenar de diferente manera su
exposición y para ello elegir diferentes argumentos. Se trata de mostrar, a partir de la tesis propuesta por el lector,
los diversos argumentos y el orden escogido por el autor para reforzar sus planteamientos, según la
interpretación lograda por el propio lector.

3. Según su perspectiva, ¿cuáles son las categorías principales del texto(s)?

Presente de manera puntual las categorías y/o subcategorías principales que el autor(es) propone; además,
muestre cómo están articuladas entre sí y, desde ahí, exponga y analice su relación con el tema tratado.

Las CATEGORÍAS son expresiones que se utilizan para hablar de “lo real”. Son empleadas para construir una
determinada concepción del mundo. Al ser enlazadas o disociadas -ya sea privilegiándolas, valorándolas o
desvalorizándolas unas frente a otras- se modifica o no una determinada forma de “ver” el mundo. En síntesis, las
CATEGORÍAS son como “ventanas” que nos permiten “ver” la “realidad” conceptualmente hablando.

4. Según su criterio, ¿cuáles son las conclusiones que propone el texto(s)?

2
3

Presente las inquietudes, sugerencias, resoluciones, determinaciones dadas por el autor(es), bien sean
preguntas, conclusiones o problemas sin resolver. Analice los planteamientos por los cuales el autor(es) llega a
ellas.

Las CONCLUSIONES son generalmente el resultado -o puntos de llegada- de la reflexión del autor desde la tesis
por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas. Se
trata de establecer cuáles serían éstas mostrando las razones.

Nota 1: Es fundamental que el estudiante, dentro del texto de la relatoría, identifique el lugar específico del
párrafo(s) donde está cada tópico desarrollado –tesis, desarrollo argumentativo, categorías, conclusiones—
utilizando las palabras “tesis”, “desarrollo argumentativo”, “categorías” o “conclusiones”, a efectos que el profesor
no tenga que suponer que el estudiante es consciente de estos tópicos cuando está escribiendo la relatoría. En
otras palabras, no exponga un conjunto de ideas generales acerca de la tesis --y los otros tópicos indicados
anteriormente-- sin precisar dónde se ubican éstos en cada caso en los párrafos de la relatoría. Ejemplos: “Con
base en lo anterior, se puede afirmar que la tesis que presenta el autor es...” o “En este orden, las categorías que
defiende Chomsky son las siguientes...”

Las anteriores consideraciones tienen como objetivo que los alumnos, al conceptualizar sus relatorías, sean
precisos y rigurosos al escribir los documentos.

II) SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO(S)

Este punto cubre la forma propia de organizar y expresar el autor(es) sus ideas. Seleccione una de las siguientes
opciones.

1. A su juicio, ¿cuál es el sentido e implicaciones del título de la lectura?

Reflexione sobre el sentido del título(s) y analice su relación con los aspectos tratados en el texto(s). Si son más
de dos textos, explique cómo se comparan los títulos teniendo en cuenta lo que cada uno propone. Una
sugerencia: tome las palabras de cada título y analice la manera como se articulan, para transmitir un mensaje en
cada texto.

2. ¿Cómo representaría la estructura del texto(s)?

Sintetice el texto(s) utilizando una conceptualización en donde se vean las partes en que está dividido el texto(s) y
la manera de hilarlas. Con base en esto haga un esquema que lo represente o ilustre. Se sugiere no hacer
esquemas tipo organigramas, sino más bien de tipo mapas conceptuales.

3. ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta en el texto(s)?

A partir de ejemplos del uso del lenguaje –formas retóricas, figuras; especialmente las metáforas- demuestre
cómo influye éste en la exposición y sentido del texto(s). Sea específico en cada caso.

III) SOBRE SU PROCESO DE LECTURA

Aquí se trata de reconocer, analizar y expresar el proceso de lectura vivido por el estudiante.

1. ¿Qué nuevas ideas descubrió?

3
4

Presente las ideas que aprendió con la lectura(s) y argumente cómo encajan o no con sus concepciones
anteriores. Conceptualice suficientemente las ideas que aborde.

2. ¿Qué no entendió del texto(s)?

Exponga los aspectos del texto(s) que no comprendió o se le dificultó entender y explique qué información o
procesos requiere para hacer una mejor lectura. Sea específico en cada caso.

3. ¿Qué citaría del texto(s)?

Escoja un párrafo o una frase del texto(s) que lo haya impactado o movido y explique suficientemente las
razones. No se limite a señalar algún párrafo y expresar en forma vaga el asunto.

4. ¿Cuáles pueden ser las palabras claves del texto(s)?

Señale las palabras que considere fundamentales para la comprensión del texto(s). Justifique ampliamente su
respuesta.

*Tomado de guía para la elaboración de relatorías. Instituto de Estudios Superiores en Educación IESE. Maestría en Educación. Universidad Del Norte.
Barranquilla. 2010.

Potrebbero piacerti anche