Sei sulla pagina 1di 191

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA –VALLE DE SULA

FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENFERMERIA

Manual de técnicas y procedimentos


Medico-Quirurgicas

Dirigido a

Estudiantes de medicina quinto año

2017
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

ÍNDICE

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

I. Generalidades de asepsia y antisepsia 6-16


II. Practica 1
1. Lavado de Manos Simple 17-22
2. Lavado de Manos Quirúrgico 23-27
III. Practica 2
1. Colocación de Guantes Estériles 28-32
2. Manejo de Material Estéril 32-41
IV. Practica 3
1. Manejo y atención de las Heridas
1. a. Clasificación de las Heridas 42-45
1. b. Dehiscencia de una Herida 45-48
1. c. Retiro de Puntos 49-50
1. d. Colocación de Mariposas 50
V. Práctica 4
1. Principios de los Vendajes y Tipos de Vendajes 51-60
VI. Practica 5
1. Administración de Medicamentos
1.a. Vía de Administración Parenteral 61-87
1.A.1. Subcutánea 67-70
1.A.2 Intradérmica 70-73
1.A.3 Intramuscular 74-78
1.A.4 Técnica en “Z” 78-79
1.A.5 Vía Intravenosa 80-87
1.B. Soluciones Endovenosas: Coloidales y Cristaloides 88-91
1.C. Ejercicios de Prescripción 92-95
VII. Práctica 6
1. Técnica de Toma de Hemocultivo 96-99
2. Técnica de Toma de Gases Arteriales 99-100
VIII. Práctica 7
1. Técnicas Usadas en Pacientes con Problemas Respiratorios
1.A. Oxigenoterapia 101-110
1.B. Nebulizaciones 110-111
1.C. Aspiración de Secreciones (Nasotraqueal, Orotraqueal y
Endotraqueal) 112-120
1.D. Lavado Bronquial 121-123

1
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

1.E. Drenaje Postural 123-127


1.F. Cuidados de Tubo de Toracotomía 127-129
IX. Práctica 8
1. Técnicas de Aplicación a Pacientes con Problemas Gástricos
1.A. Colocación de Sonda Nasogástrica 129-138
1.B. Alimentación por Sonda Nasogástrica 138-147
1.C. Lavado Gástrico 148-149
X. Práctica 9
1. Técnicas aplicadas en Pacientes con Problemas Vesicales
1.A. Colocación de Sonda Foley 149-161
1.B. Toma de Muestra para Urocultivo 162-164

2
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

INTRODUCCIÓN

El cuidado del paciente representa para la enfemera, medico y estudiantes un intenso


ejercicio del conocimiento que se desarrolla a traves de la practica, por esta razón se ha
tomado en concideracion elaborar este manual que tiene el propósito de definir y unificar
criterios para la realización de las diferentes técnicas Medico – Quirúrgicas, que guien
al estudiante universitario de la carrera de Medicina y Enfermería u otro personal de salud.

El Manual hace una recopilación de las diversas técnicas y procedimientos que


realizan los profesionales de enfermería y médicos, tomando como base el libro de
fundamentos de enfermería de Kozier y ERB y las normas y procedimientos nacionales
para la prevención de infecciones y control de infecciones intrahospitalarias y otras
revisiones.

En el manual de técnicas y procedimientos Medico Quirurgicos se detalla cada


una de las técnicas, incluyendo los principios cientificos que garanticen el cuidado con
calidad y libre de riesgos de adquirir infecciones intahospitalarias durante la practica en
los pacientes que necesitan atención de salud, tanto en el area hospitalario como
comunitario,

3
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

OBJETIVOS

1. Proporcionar al estudiante y personal de salud, una herramienta de


trabajo que le permita realizar tecnicas y procedimientos medico –
quirurgicas basado en conocimiento cientifico – tecnico al paciente,
familia y comunidad.

2. Fortalecer el aprendizaje del estudiante al momento de realizar las


tecnicas medico – Quirurgicas durante la practica .

3. Contribuir a que la enseñanza que se le brinde al estudiante, este de


acuerdo a las exigencias del ambito laboral nacional e internacional.

4
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Técnicas y Procedimientos Quirúrgicos


I. GENERALIDADES ASEPSIA Y ANTISEPSIA

1. Asepsia: ausencia de microorganismos que producen enfermedades.


Objetivo: conservación de la esterilidad.
 Asepsia Médica: conjunto de practicas y todas las medidas destinadas a limitar la
diseminación de microorganismos de una personas a otra durante la
hospitalización. Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera,
limpieza habitual.
Objetivo: eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales
infectados.

 Asepsia Quirúrgica: Técnicas y procedimientos que se utilizan con el fin de


eliminar la transmisión de microorganismos, asociados a los actos quirurgicos o
procedimientos invasores.
Objetivo: protección contra la infección antes, durante o después de las
intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

2. Antisepsia: prevención de la infección por medio de la exclusión, destrucción o


inhibición de microorganismos en los tejidos y fluidos del cuerpo.
Objetivo: inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la
piel, mucosas y todos los tejidos vivos para evitar la transmisión de enfermedades.

3. Esporas: fase inactiva pero viable de los microorganismos en el ambiente. Algunas


bacterias y hongos pueden sostenerse en esta forma hasta que el ambiente es favorable
para el desarrollo vegetativo; la etapa de espora es altamente resistente al calor,
sustancias tóxicas y otros métodos de destrucción.

4. Soluciones Antisépticas:
 Antisépticos: compuestos orgánicos e inorgánicos que combaten la infección
inhibiendo la proliferación de microorganismos, sin destruirlos necesariamente;
son usados en piel y tejidos para detener el crecimiento de microorganismos
endógenos.
Objetivo: destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin
causar efectos lesivos.

5
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Desinfectantes: un desinfectante es un agente químico que destruye o inhibe el


crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada.
Los desinfectantes no necesariamente matan todos los organismos, pero los
reducen a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos.
Los desinfectantes se aplican sobre objetos y materiales inanimados, como
instrumentos y superficies.
Objetivo: tratar y prevenir la infección; desinfectar la piel y otros tejidos antes de
la cirugía o cualquier otro procedimiento.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ÁCIDOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Ácido Acético Bactericida a 1% en vendajes El ácido acético es una
concentración el 5%, quirúrgicos, 2-5% en otitis alternativa económica y muy
bacteriostático a externas por efectiva contra Pseudomonas y
concentraciones Pseudomonas, Candida y hongos. No hay que contar con
inferiores. Aspergillus. 5% en tanta efectividad contra
Pseudomonas quemaduras extensas. estafilococos. Las soluciones
aeruginosa es muy Duchas vaginales al pueden ser irritantes, sobre
susceptible. 0,25% y 1% para todo en vagina y quemaduras,
infecciones por Candida y pero por lo general son
Tricomonas. 0.25% para tolerables.
irrigación de la vejiga.
Ácido Bórico Bactericida a Límites máximos legales Es un antiséptico muy poco
concentración el 5%, en la Unión Europea: 5% eficaz para los problemas de
bacteriostático a en talcos (etiquetados “no toxicidad que puede dar su
concentraciones usar en niños”); 0,5% en absorción accidental. Los hay
inferiores. productos de higiene mucho mejores.
Pseudomonas bucal; 3% en cosméticos.
aeruginosa es muy
susceptible.

ALCOHOLES Acción Concentraciones y Comentarios


Usos
Alcohol Etílico En general buen La concentración del 70% Muy utilizado en la
bactericida pero la es mucho más eficaz desinfección de la piel, previa a
eficacia es variable como antiséptico que la inyecciones o pequeñas
frente a hongos y de 96º (95%) que se intervenciones, y en medicina
virus, y nula frente a expende habitualmente doméstica. No debe usarse en
esporas. El alcohol al en farmacias. heridas abiertas por ser
70% puede matar al irritante y por la posibilidad de
90% de las bacterias que forme un coágulo que
de la piel si se proteja las bacterias
mantiene húmeda supervivientes. La nula acción
durante dos minutos. esporicida lo hace inapropiado
para desinfección de
La clásica friega con instrumental quirúrgico.
el algodón empapado
en alcohol, que se
deja secar, mata

6
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

como máximo el 75%


de las bacterias.

No es un antiséptico
por eso no se
recomienda utilizarlo
sobre la piel si no esta
previamente
desinfectada con
solución jabonosa.
Alcohol Como el etanol, pero Entre el 70% y el 100%. Aunque algo más activo que el
Isopropílico algo más potente. No tiene mayor eficacia etanol, tiene olor más
diluido, como ocurre con penetrante, es más irritante de
el etanol. la piel y estimula la
vasodilatación subcutánea con
lo cual las punciones e
incisiones tienen mayor
tendencia a sangrar.

Se usa como vehículo de otros


germicidas (a lo que potencia),
para conservar muestras
histológicas, y en general para
las mismas aplicaciones que el
etanol.
ALDEHÍDOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Formaldehído Efectivo contra todo 2-8% para desinfectar Por las razones expuestas en
tipo de gérmenes, material quirúrgico y las columnas anteriores el
pero lento: las guantes. En forma de formaldehído se emplea
concentraciones que vapores y sprays (con alta fundamentalmente como
matan rápidamente humedad) para desinfectante y muy raramente
las bacterias son muy desinfección de como antiséptico. La
irritantes para habitaciones, o de ropa exposición repetida puede
mucosas y a veces de cama, toallas, etc. ocasionar dermatitis alérgica.
para la piel. Una 10% en solución salina La inhalación de los vapores es
concentración del 8% para conservación de irritante.
tarda 18 horas en muestras histológicas.
matar esporas (más
eficaz al aumentar la 20-30% en hiperhidrosis
temperatura). de plantas de pies y
También es lento palmas de manos (otras
frente a zonas no toleran
micobacterias. concentraciones altas).
Glutaraldehído Más activo que el 2% para desinfectar No sólo es más activo que el
formaldehído contra endoscopios, formaldehído; también es
bacterias, hongos, instrumental quirúrgico, menos irritante para la piel y
micobacterias, equipos de respiración menos propenso a desprender
esporas y virus. asistida y anestesia. El vapores molestos. Puede
pH óptimo de la solución producir también dermatitis de
para la acción bactericida contacto por uso repetido. Se
es 7,5 a 8,5 pero es usa exclusivamente como
inestable; se polimeriza y desinfectante; es uno de los
pierde el efecto en 14 mejores agentes para
días. Las soluciones desinfectar endoscopios.
ácidas son más estables, Probablemente superior al

7
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

aunque menos efectivas hexaclorofeno o a la povidona


(salvo para esporas). iodada.
OXIDANTES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Agua Amplio espectro 6% (20 volúmenes), como Posiblemente buen
Oxígenada germicida, pero antiséptico. desinfectante de material: no
(Peróxido de actividad variable es corrosivo y no deja residuos.
Hidrógeno) según especie. Las soluciones al 27% Es menos satisfactorio en su
(100 volúmenes) son más aplicación habitual como
estables y se usan para desinfectante de heridas, ya
preparar diluciones que las catalasas de los tejidos
extemporáneas. la descomponen rápidamente.
Sus mejores cualidades son
1,5% en solución salina ayudar al debridamiento de la
isotónica para disolver herida (por desprender
cerumen. oxígeno) y la acción sobre
anerobios.
Permanganato Bactericida y Solución 1/1000 en agua El permanganato se
Potásico fungicida. para limpieza de úlceras o descompone rápidamente en
abcesos. presencia de materia orgánica,
Tarda mucho tiempo por lo cual el valor como
(más de un hora) en Solución 1/4000 para antiséptico es muy escaso.
hacer efecto. gargarismos. Las Prácticamente en desuso.
soluciones deben ser
extemporáneas.
HALÓGENOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Hipoclorito Bactericida y virucida 5% para desinfección de Los derivados clorados en
Sódico potente. Inactivado material, biberones, etc. general basan su acción en
rápidamente por liberar lentamente cloro (que
material orgánica. 0,5% para uso quirúrgico es demasiado corrosivo para
como antiséptico, a veces empleo métido directo). Las
diluida en 1/3. soluciones al 5% de hipoclorito
desinfectan bien el material
Las soluciones deben quirúrgico, recipientes de
tener pH alcalino para alimentos y sistemas de diálisis
tener estabilidad, aunque peritoneal. Las del 0,5% se
las ligeramente ácidas usan para desinfectar heridas
son más activas. Mejor sucias; tiene la ventaja de
prepararlas disolver tejido necrótico y el
extemporáneamente. inconveniente de disolver
también coágulos sanguíneos.
La inactivación por materia
orgánica es otra desventaja. Es
irritante en la piel si no se lava
rápidamente.
IONES Acción Concentraciones y Comentarios
METÁLICOS Usos
Merbromina Barteriostática y Merbromina: 2% en Los derivados órgano-
Tiomersal fungistática, desinfección de la piel. mercuriales han sido usados
relativamente débil. extensamente como forma de
Tiomersal: 0,1% en la minimizar los efectos tóxicos
La eficacia se reduce desinfección de la piel y de las sales inorgánicas de
mucho en presencia heridas. mercurio, pero son productos
de materia orgánica. de acción débil y con

8
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

posibilidad de reacciones
dermatológicas de
hipersensibilidad.
Nitrato de Plata Bactericida a Colirio al 1% para El ión plata es un germicida
concentración del prevención de ofalmia muy potente, siendo
0,1%. Bacteriostático gonocócica en neonatos. especialmente notable la
a concentraciones actividad sobre Pseudomonas.
inferiores. Soluciones al 0,5% en Sin embargo, tiene
Ps.aeruginosa y quemaduras extensas inconvenientes como manchar
gonococos son muy donde está de negro la piel, a veces
susceptibles a las contraindicada la permanentemente. La
sales de plata. sulfadiazina argéntica. aplicación en quemaduras
extensas debe hacerse con
precaución poque precipita
como cloruro de plata con los
líquidos de la quemadura, lo
cual puede inducir
hipocloremia y consiguiente
hiponatremia.
FENOLES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Fenol Bacteriostática al 5% en la desinfección de Pese a la importancia histórica
0,02-1%. excrementos. del fenol en antisepsia, es poco
apropiado para tal función por
Bactericida al 1,6% ser irritante para la piel. Sólo
(algunos tiene un uso limitado como
microorganismos desinfectante.
sensibles a
concentraciones
mucho menores).

Fungicida al 1,3%.

No efectivo frente a
esporas. Pierde
mucha eficacia en
jabones y lípidos.
Cresol: El cresol De 3 a 10 veces más Solución jabonosa al 50% Demasiado irritante para usar
es en realidad potente que el fenol: V/V, para mezclar en sobre la piel, se emplea
una mezcla de soluciones del 0,3- agua para desinfección. únicamente en desinfección
diferentes 0,6% matan en 10 (Llamada a veces lisol). hospitalaria y doméstica. Es un
isómeros. minutos la mayoría excelente desinfectante de
Cresoles sería de los gérmenes excrementos.
una patógenos, pero se
denominación necesitan
química más concentraciones más
correcta. altas durante más
tiempo para matar
esporas.
Hexaclorofeno Mucho más efectivo Solución al 3% para La aparición de cuadros de
frente a gram+ que desinfección de manos toxicidad neurológica en
frente a gram- o previa a intervención neonatos ha acabado con el
esporas. A la quirúrgica o para baño rutinario en solución al
concentración del 3% controlar infecciones por 3% y ha dado mala fama al
mata estafilococos en neonatos hexaclorofeno, pero evitando
Staphyllococcus su uso en recién nacidos salvo

9
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

aureus en 30 (lavar abundantemente casos justificados (piodermias)


segundos, pero con agua antes de secar). y tomando otras precauciones
necesita 24 horas para evitar la absorción
para gram- y algunas Jabones y cremas entre percutánea (como no usarlo en
cepas son totalmente 0,25 y 3% para uso compresas y tener cuidado en
resistentes. antiséptico general. zonas extensas de piel
lacerada o quemada) es un
No es inactivado por En España está limitada antiséptico razonablemente
jabón o lípidos, legalmente la seguro. En cualquier caso, las
aunque sí por la concentración de limitaciones legales españolas
sangre. El hexaclorofeno al 0,75%. de 0,75% como máximo y no
hexaclorofeno queda ser usado en preparados que
sobre la piel y su no deban ser lavados o que
eficacia depende de estén destinados a la
la acción residual. Un aplicación repetida, anulan las
simple lavado no es propiedades más beneficiosas
más eficaz que el del hexaclorofeno y han hecho
jabón, pero la desaparecer prácticamente el
repetición aumenta producto de los medicamentos
progresivamente la comerciales.
acción bactericida. El
lavado de piel con
alcohol o jabón
elimina la película de
hexaclorofeno y la
flora bacteriana
vuelve a aumentar.
COLORANTES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Metilrosanilina Efectivo frente a Solución al 0,5% para el Prácticamente en desuso
(Violeta gram+ tratamiento tópico de como antiséptico. Sólo tiene
Genciana) (especialmente candidiasis. empleo limitado como
estafilococos) y antifúngico.
ciertos hongos
(Candida). Muy poco
activo frente a gram-

Inactivo frente a
esporas y
micobacterias.
( BIGUANIDAD) Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Gluconato Acción bactericida 0,5% en alcohol etílico o La clorhexidina es uno de los
Clorhexidina: muy rápida frente a isopropílico del 70% para mejores antisépticos
Las gram+ y gram-. desinfección disponibles; con acción muy
formulaciones se Pseudomonas es preoperatorio de la piel. rápida, amplio espectro, acción
refieren al relativamente residual significativa, apenas
gluconato de resistente. No es Solución al 0,05% para produce sensibilización y no se
clorhexidina. virucida. Impide la desinfección de heridas. absorbe a través de la piel.
Otras sales germinación de Muy utilizado como antiséptico
menos utilizadas esporas pero no las Emulsión al 4% con general y también
son el mata. Solo elevando agente espumante para recomendable como
clorhidrato y el la temperatura se lavado prequirúrgico de antiséptico bucal.
acetato. puedendestruir las manos y como antiséptico USOS:
esporas . general para profilaxis. Lavado quirúrgico de
manos , limpieza de

10
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Posee efecto minimo Solución al 0,02% para heridas limpias y


en la Tuberculosis y irrigación de vejiga. quemaduras, limpieza y
hongos 0,05% en glicerol para desinfección de piel antes
lubricación de catéteres y de la cirugía
El alcohol aumenta desinfección uretral. DESVENTAJAS
su eficacia. En raras ocasiones irrita
Permanece activo en Solución al 0,02% para especialmente cuando se usa
presencia de jabón, conservar material estéril en el área genital
sangre y materia (con 0,2% de nitrito La eficacia puede ser reducida
orgánica, aunque la sódico como por el agua cruda y jabones de
eficacia puede anticorrosivo). manos.
disminuir algo. Se debe evitar el contacto con
ojos, oídos, cerebro y
meninges, no usar en
instilaciones de oído .
Debe protegerse de la luz

Gluconato de Curación de heridas, Nunca usar para lavados de


Clorhexidina quemaduras, úlceras, oídos o heridas en contacto
1.5% con abscesos, cordón con el tejido cerebral, las
Cetrimida 15% umbilical. meninges o un tímpano
( savlon) -Dilución: 20 ml/litro de lesionado.
agua previamente hervida Es ototoxico
-Sol. Diluida en %: 2%
-Conservación: renovar 1
vez por día
Gluconato de Idem al anterior Lavado perineal antes del No es adecuado para
Clorhexidina parto. esterilizar instrumentos.
4% (Habitan o -Dilución: 10 ml/litro de
Hibiscroup) agua previamente hervida
durante 10 min.
-Sol. Diluida en %: 0.04%
-Conservación: renovar 1
vez por día
Gluconato Antiseptico y -Dilución: 20 ml/litro de No usar al mismo tiempo que el
Clorhexidina desinfectante agua previamente hervida jabon o povidona.
1.5% con -Sol. Diluida en %: 2%
Cetrimida 15 -Conservación: renovar 1
vez por dia

DILUCIÓN CONDICIONES LIMPIAS CONDICIONES MEDIAS CONDICIONES MUY


DEL CLORO SUCIAS
A partir de Para las ropas limpias e Para los suelos, fregaderos Para materiales y
porcentaje de instrumentos limpios. repisa, todas superficies de objetos potencialmente
cloro activado Solución de cloro al 0.1% trabajo. contaminados que
de cloro activo. Solución de cloro al 0.2% de estuvieron en contacto
cloro activo. con sangre y
secreciones.
Solución de cloro al
0.5% de cloro activo.
Hipoclorito de 1 cuchara sopera llena por 2 cucharadas soperas llenas 5 cucharadas soperas
calcio al 70% cada 10 litros de agua. por cada 10 litros de agua. llenas por cada 10 litros
de cloro activo de agua.

11
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Hipoclorito de 14 ml/1 litro de agua 29 ml/ litro de agua 71 ml/ litro de agua
sodio al 7% de
cloro activo
Hipoclorito de 17 ml/1 litro de agua 33 ml/ litro de agua 83 ml/ litro de agua
sodio al 6% de
cloro activo
Hipoclorito de 17 ml/1 litro de agua 35 ml/ litro de agua 87 ml/ litro de agua
sodio al 5.75%
de cloro activo
Hipoclorito de 19 ml/1 litro de agua 38 ml/ litro de agua 95 ml/ litro de agua
sodio al 5.25%
de cloro activo
Hipoclorito de 19 ml/1 litro de agua 38 ml/ litro de agua 96 ml/ litro de agua
sodio al 5.20%
de cloro activo
Hipoclorito de 20 ml/1 litro de agua 40 ml/ litro de agua 100 ml/ litro de agua
sodio al 5% de
cloro activo
Después de preparas la solución de cloro hay que esperar 30 minutos para obtener mas efectividad.
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE CLORO: es importante conocer la concentración del cloro
que se usara, por ejemplo si la presentación comercial del cloro es al 5,5% la preparación de la solución
se realizara de acuerdo a la siguiente fórmula: ( % de cloro concentrado liquido – 1 = partes totales de
agua para cada parte de de blanqueador /% de cloro deseado

EJEMPLO PRACTICO para preparar una solución de cloro al 0.5% con 5.5% cloro concentrado:

5.5% de cloro concentrado – 1 / 0.5% = 11 la dilución seria así: 10 partes de agua en una parte de cloro
concentrado

5. Contaminación Cruzada: transmisión de microorganismos de paciente a paciente o


de objetos inanimados contaminados a pacientes y viceversa.

6. Desinfección: proceso químico o físico de destrucción de todos los microorganismos


patógenos con excepción de los que forman esporas.
Objetivo: tratar y prevenir la infección; desinfectar la piel y otros tejidos antes de la
cirugía o cualquier otro procedimiento.

7. Estéril: que no contiene microorganismos incluyendo las esporas.

8. Esterilización: procedimiento por el cual se destruyen microorganismos patogenos y


no patogenos incluyendo esporas.
Objetivo: eliminación de todos los microorganismos presentes en un objeto.

9. Infección: proceso por el cual ingresan gérmenes a una parte susceptible del cuerpo
y se multiplican, provocando una enfermedad.

10. Infección Nosocomial: infecciones en pacientes hospitalizados que no existian ni


estaban en incubación cuando se administro al enfermo. Pueden ser exogenas o
endogenas.
Factores que afectan los indices de infección:
1. Subnutrición

12
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2. Edad
3. Obesidad
4. Padecimiento crónico
5. Focos de infección a distancia
6. Alteración de los mecanismos de defensa

Fuentes de contaminación:
1. Piel
2. Pelo
3. Nasofaringe
4. Aire
5. Error humano

10. Técnica aséptica: conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal


de la salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la
atención de los pacientes.
La Técnica Aséptica incluirá:
1. Higiene de manos quirúrgico o clínico.
2. Uso de guantes estériles.
3. Uso de mascarilla y gorro.
4. Uso de campo estéril.
• Uso de material estéril o desinfectado de alto nivel.
• Preparación de la piel previo a procedimientos invasivos.
5. Uso de antisépticos.

Objetivo: eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel y los tejidos,
creando una superficie de trabajo que actúe como una barrera entre el lugar de la
inserción y los posibles focos de contaminación.

11. Técnica estéril: procedimiento de librar objetos y materiales de microorganismos


vivos.
Objetivo: mantener la esterilidad de todo procedimiento quirúrgico.

La técnica estéril incluye por ejemplo los autoclaves de laboratorio, que calientan
agua y el vapor producido desplaza el aire. También existe la esterilización por vapor;
esta se realiza normalmente a 121 °C con una presión de vapor de 2 bar. Esta técnica
estéril permite que a los 15 o 20 minutos se hayan matado todos los microorganismos,

13
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

pero no solo los materiales y objetos son portadores de bacterias y microorganismos;


también se encuentran en el aire; es por ello que también se requiere una limpieza del
aire. En el sector de la medicina se instalan sistemas de extracción especiales, gracias
a muchos sistemas desarrollados es posible asegurar nuestra salud en el
medioambiente. Diferentes formas de la técnica estéril:
 Esterilización por calentamiento: Para ello se usa la cinética de destrucción de
microorganismos. Al desarrollar altas temperaturas durante un espacio de tiempo
determinado es posible garantizar la descomposición de los microorganismos.
Esto incluye las siguientes categorías de la técnica estéril: esterilización por vapor,
esterilización por aire caliente y esterilización fraccionada.
 Esterilización química: Abarca la esterilización con determinado elementos
químico, como por ejemplo el formaldehído, óxido de etileno, etc. Este tipo de
esterilización normalmente con materiales termolábiles. Existen los antisépticos
líquidos que aplican sobre los materiales, o los antisépticos secos, donde se
matan los gérmenes por gas. También es posible trabajar con radiación ionizante
(radiación UV, rayos X, radiación gamma), o productos de esterilización plasma.

II. PRÁCTICA 1
1. LAVADO DE MANOS SIMPLE: consiste en la frotación vigorosa de las manos
previamente enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de
eliminar la suciedad, materia orgánica, flora habitual y transitoria y así evitar la
transmisión de estos microorganismos de persona a persona.

Indicaciones:
 Siempre que las manos estén sucias
 Antes de comenzar la tarea diaria.
 Después de estornudar, toser.
 Antes y después de ir al baño.
 Antes y después de ir a comer.
 Después de manipular vendajes, realizar curaciones, aspirar secreciones,
manipular sondajes, si no se han utilizado medidas de protección, (guantes).
 Antes de realizar una técnica estéril invasiva (lavado quirúrgico).

Los Cinco (5) Momentos para la Higiene de manos


Para comprender su aplicación práctica, es importante primero poder diferenciar
entre el medio asistencial y el entorno del paciente. El medio asistencial está

14
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

compuesto por todos los elementos que constituyen el medio donde se presta atención
(objetos, equipo médico y personas presentes en un hospital, consultorio o centro
ambulatorio).
El entorno del paciente es definido como el espacio restringido al medio
asistencial dedicado temporalmente a un paciente. Incluye equipos y aparatos
biomédicos utilizados por el paciente y por los trabajadores de la salud durante su
atención (asistencia respiratoria mecánica, monitores, tableros, teclados, etc.), mobiliario
(cama (cabecera, piecera, barandas), mesa de luz, pie de suero, mesas auxiliares, etc.)
y las pertenencias personales del paciente (libros, ropa, etc.). Tanto el medio
asistencial como el entorno del paciente se consideran en relación a cada paciente.
Según las recomendaciones de la OMS hay cinco indicaciones que designan
los cinco momentos en los que es necesario realizar la higiene, con solución alcohólica,
de las manos con el fin de interrumpir eficazmente la transmisión de microorganismos
durante la atención del paciente:

1) Antes del contacto con el paciente


Objetivo: proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las
manos.
2) Antes de realizar una tarea aséptica
Objetivo: proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su
cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente.

3) Después del riesgo de exposición a fluidos corporales


Objetivo: protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes
dañinos del paciente.
4) Después del contacto con el paciente
Objetivo: protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes
dañinos del paciente.
5) Después del contacto con el entorno del paciente
Objetivo: protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes
dañinos del paciente.

Objetivos
 Fomentar el lavado de manos.
 Evitar que los microorganismos patógenos puedan colonizar nuestras manos y ser
transferidos durante la atención primaria de salud.

Materiales: jabón antiséptico y papel toalla o manta.

15
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Procedimiento: Duración total: 40- 60 seg.

1. Debe quitarse todas las prendas de las manos y muñecas.

2. Se debe mantener la higiene de las uñas: cortas y sin pintar

3. Comience mojandose desde la zona mas limpia en este caso seria el dorso de
la mano desde la muñeca hacia el dorso de la mano.

16
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

4. Procedemos
a tomar de 2-4 ml de jabon
antibacterial .

17
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

5. Fricciona palma con palma entre si en forma circular

6. Friccionando la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano


izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

7. Friccione las palmas de las manos entre si , con los dedos entrelazados.

18
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

8. Frote el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrandose los dedos en forma de mariposa.

9. Friccione con un movimiento de rotacion el pulgar izquierdo, atrapandolo con


la palma de la mano derecha y viceversa

10. Friccione la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotacion y viceversa.

19
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

11. Enjuaguese las manos con agua una primero y espues la otra desde lo mas
limpio.

12. Sequese con una toalla desechable dando suaves golpes en la mano,
interdigitales en forma individual, puede utilizar la toalla para cerrar la llave y listo
sus manos son seguras.

“El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos”

20
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2. LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS:

Es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan las manos y brazos para


participar como parte del equipo estéril durante una intervención quirúrgica eliminando
la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos.

INDICACIONES:

 Antes de realizar procedimientos invasivos, catéteres y sondas vesicales.


 Antes de una intervención quirúrgica.
 Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia

Objetivos
 Prevenir enfermedades y disminuir la transmisión de bacterias, virus y protozoos.
 El lavado quirúrgico se realiza con el fin de conseguir que las manos estén limpias
y libres de gérmenes y reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida
quirúrgica causada por las bacterias de la flora cutánea.

Materiales: jabón antiséptico, cepillo quirúrgico, manta estéril, gorro, botas, mascarilla
y traje quirúrgico completo.

Procedimiento : Duración de 5-10 min.

1. Debe quitarse todas las prendas de las manos , muñecas y los aritos.

21
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2. Se debe mantener la higiene de las uñas: cortas y sin pintar

3.Antes de iniciar el lavado de manos ya debes de tener puesto tu mascarilla, gorro


quirúrgico y botas y meter por dentro la camisa de tu scrub y enrollar las mangas.

22
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

.
4. Enjuague su antebrazo, iniciando desde la porción proximal del miembro
superior hasta la distal en una sola dirección sin regresar desde lo más limpio,
en este caso seria desde el codo hacia tu mano.

4. Colocar jabón meticulosamente en la parte anterior de tus manos:

23
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

5. Realizar un lavado simple de manos (en el paso del lavado del pulgar recuerde
lavar todos los dedos de la misma manera), y lavar hasta 1/3 superior al codo en
forma circular primero un antebrazo y después el otro.

6. Enjuague su antebrazo, iniciando desde la porción distal a la proximal del


miembro superior sin regresar, en este caso sería desde la mano hacia el codo.

7. Tome el limpiador de uñas que viene junto con el cepillo estéril y comience
limpiando una por una y enjuague. “Recuerde que su cepillo estéril ya debe estar
listo antes de iniciar todo el procedimiento”.

Después con el cepillo comience desde la porción distal hasta la proximal del
miembro superior en el siguiente orden:
1.Cara palmar en forma circular
2.Cara dorsal en forma circular
3. Lecho ungueal restregando de arriba hacia abajo.
4.Dedo por dedo
5. Por último cepille sus uña, muñeca y el antebrazo hasta 1/3 superior del codo
“5cm”en forma circular en una sola dirección sin regresar, primero un antebrazo y
luego continúe en el otro.

24
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

8. Enjuagarse con agua primero el antebrazo por el que comenzó desde lo más
limpio sin regresar en una sola dirección y después el último que cepillo en
ambos casos comenzaría desde la mano hacia el codo.

9. Mantener las manos en alto por encima del codo y fuera del vestido quirúrgico.

25
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

10. Secado de manos


1. Tomar toalla del paquete estéril o esperar que sea lanzada por el personal de
manejo de material estéril.
2. Utilizar un extremo para secar una mano (técnica de esponjeo).
3. Rotar el brazo mientras se seca. Desde la muñeca al codo
4. Se seca primero una extremidad empezando por los dedos, mano, puños y
antebrazo hasta el codo.
5. Recuerde siempre que no debe regresar la toalla al lugar de inicio.
6. Si no se cuenta con toallas individuales para ambos brazos, tomar la toalla del
extremo inverso para no contaminarla y secar con el extremo que no hemos
usado la otra mano. (realizar mismo procedimiento).

7. Descartar las toallas estériles o compresas correctamente y mantener las


manos en alto.

26
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

III. PRÁCTICA 2
1. COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES
El uso de guantes disminuye la transmisión de microorganismos de las manos del
personal al paciente, durante los procedimientos derivados de la atención clínica. Se
utilizarán dos tipos de guantes: Quirúrgicos estériles y de procedimientos (látex o
polietileno). Los guantes deben ser usados como medida adicional, No como sustituto
de la higiene de manos. El uso de guantes estériles junto a otras medidas, ayuda a
prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud, por lo tanto, es fundamental
no contaminarlos durante su colocación y uso.

Objetivos:

 Prevenir enfermedades transmisibles por contacto directo, sangre visible, fluidos


corporales y secreciones.
 Identificar mediante la observación los pasos de la colocación de los guantes
estériles.
 Reconocer la importancia de cada paso involucrado en dicho procedimiento en el
éxito de la técnica aséptica.
 Realizar el procedimiento con técnica aséptica dirigido a actividades específicas.
 Señalar la importancia de la técnica aséptica en la colocación de los guantes
asociado a los procedimientos que ellos harán.

Elementos claves:

 Los guantes estériles deben ser utilizados, siempre cuando se entre en contacto
con una cavidad o tejido estéril.
 Se usarán guantes quirúrgicos estériles en:
o Intervenciones quirúrgicas.
o Curaciones y/o suturas.
o Aspiración de secreciones bronquiales con sonda única desechable.
o Procedimientos invasivos.
o Ayudantías de procedimientos invasivos.
o Atención del parto
o Tacto vaginal.
 Los guantes deben cambiarse:
o Entre pacientes.
o Si están rotos o contaminados.
o En el mismo paciente si se manipulan cavidades o sitios contaminados
diferentes.

27
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Materiales

 Agua.
 Jabón.
 Toalla desechable.
 Un par de guantes estériles.

Procedimiento:

1. Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del control químico externo y
observe fecha de vencimiento. Recuerde que cualquier alteración significa que
el usted no puede usar esos guantes ya que estos no se encuentran estériles.
2. Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio.
3. Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y
seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes
y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los guantes que se
encuentran en el interior.
4. Abra el primer doblez.

5. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo
desde el borde.
6. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:
“R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha
“L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda
7. Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome
el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar
dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen
ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en forma de pala con el dedo
pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el guante a su mano.

28
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

8. Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el


doblez del guante con los dedos mirando hacia usted.

29
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

9. Coloque su mano en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante


en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante.

30
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

31
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser ajustados
una vez que ambas manos estén enguantadas.

RETIRO DE GUANTES

32
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2. MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL


Métodos de esterilización

Métodos físicos: los métodos físicos se realizan a través de la utilización de calor

33
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

húmedo, seco o radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo
las esporas, el método más utilizado es el de vapor a presión.
 Vapor a presión-calor húmedo.
 Aire caliente-calor seco.
 Radiación ionizante.
 Métodos químicos
 Gas óxido de etileno.
 Gas y solución de formaldehído.
 Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.
 Ozono.
 Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante
electrolítico.

Tipos de esterilizadores: conocido comúnmente como autoclave, consiste en un


aparato que cierra herméticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el
cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor húmedo destruya
los microorganismos. Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de
pre-vacío.
 Gravitacional (por gravedad)
Posee una cámara interna y una cubierta externa,
la cual una vez cerrada la puerta del esterilizador herméticamente, arroja el vapor
caliente dentro de la cámara interna y va penetrando; desplaza el aire y después
lo expande por la parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa más
que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cámara y obliga
a salir el aire por un sistema que cuenta con una válvula termosensible para su
drenaje.

Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera
que si la carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los
paquetes impidiendo la esterilización.

 Pre-vacío
En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo
antes de introducir el vapor. Cuenta con una bomba de vacío que desplaza el aire
de la cámara según el grado de vacío deseado, reemplazando por vapor a través
de un sistema de inyectado, que facilita la penetración del vapor a los paquetes,
reduciendo los tiempos de funcionamiento y esterilización.

Ciclos de esterilización

Esterilizador gravitacional
 Temperatura: 121°C.

34
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Humedad: 90%.
 Tiempos: (Total 45’ del ciclo).
 Para el llenado de la cámara: Hasta alcanzar la temperatura adecuada, 5´.
 Exposición: 20´ para la penetración de vapor a los paquetes.
 Expulsión de vapor 5´ para la completa.
 Secado y enfriamiento de los paquetes: 15´.

Esterilizador de pre-vacío
 Temperatura: 133°C.
 Humedad: 90%.
 Tiempos: (Total 20´ del ciclo).
 Para el pre-vacío y alcanzar la temperatura adecuada: 6´.
 Exposición: 4´.
 Secado y enfriamiento de los paquetes: 10´.

CICLOS DE ESTERILIZACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE PRODUCTO



En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes productos son los
siguientes:
 Instrumental
Lapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121°C.
 Telas, huatas y algodones
Lapso de 30 minutos a temperatura de 121°C.
 Artículos de cristal
Lapso de 20 minutos a temperatura de 121°C.



Principales esterilizadores

 Esterilizador a presión de alta velocidad o esterilizadores flash: funcionan con
sistema por gravedad o prevacío, a una temperatura de 132 a 135° C con un
tiempo mínimo de exposición de 3´ en pre vacío y gravitación de 10’. Este
esterilizador sólo debe utilizarse en situaciones de urgencia, imprevistas, por
ejemplo: En la contaminación por caída de un artículo en la cual no existe otra
alternativa. Se utiliza para esterilización de objetos no cubiertos.
Se debe realizar
un sistema de traslado estéril, a través de contenedores especiales para llevarlos
desde el esterilizador al campo estéril. No debe utilizarse este sistema para
esterilización de rutina, asimismo, no se deben esterilizar objetos que se van a
implantar permanentemente en el organismo.

 Esterilización por calor seco: se considera dentro de los métodos más antiguos,
en el cual el calor por oxidación física o calentamiento lento coagula las proteínas
celulares de los microorganismos, causándoles la muerte. Se usa para materiales
que no soportan la esterilización en vapor o que el óxido de etileno no puede
penetrar en ellos, por ejemplo: Vaselina, aceites polvo de talco, ceras, entre otros,
que requieren más tiempo de exposición y temperaturas más altas.
o El ciclo es de una hora a temperatura de 171°C.
o Dos horas a temperatura 160°C.
o Tres horas a temperatura 140°C.

35
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Esterilización por radiación ionizante
La radiación ionizante produce iones al


expulsar electrones fuera de los átomos. Estos electrones son expulsados tan
violentamente que chocan generando electrones secundarios, y la energía iónica
resultante se transforma en energía térmica y química que provoca la muerte de
los microorganismos mediante la ruptura del ADN, impidiendo así la división
celular y la vida biológica de los mismos. Las principales fuentes de radiación
ionizante son las partículas beta, rayos gama y ultravioleta. La radiación ionizante
es el método de esterilización más eficaz, sin embargo, éste se limita para uso
industrial, resulta impráctico su uso hospitalario.

Métodos Químicos: En este método se utilizan sustancias químicas que están


registradas y aprobadas como esterilizantes en su estado gaseoso, plasma o líquido.
 Esterilización por óxido de etileno
El óxido de etileno (OE) es un gas, compuesto
de una mezcla que contiene 12% de óxido de etileno y 88% de clorofluorocarbono.
En la esterilización con óxido de etileno la acción bactericida interfiere en el
metabolismo proteico normal y en los procesos reproductivos de los
microorganismos. Este sistema de elección de esterilización se emplea para
material que no soporta altas temperaturas, o bien que se deteriore con el vapor
como: Hule, plástico, equipos e instrumental delicados, endoscopios, etc. Existen
autoclaves que utilizan el óxido de etileno en varias concentraciones, sin embargo
la más usual es: 12/88.

Ciclos de esterilización por gas


 Temperatura: 54°C con un tiempo de exposición de 1:45 a 3:30 horas.
 Temperatura de 38°C con un tiempo de exposición de 6 horas.
 Humedad del 40 al 60%.
 Concentración de gas etileno de 12 y 88% de clorofluorocarbono.
 La esterilización con óxido de etileno en un método excelente, sin embargo, ejerce
un efecto tóxico en los tejidos, por tal motivo es indispensable la aireación de los
artículos esterilizados.

Aireación: los paquetes esterilizados por óxido de etileno requieren de aireación


adicional para eliminar el residuo del esterilizante. La aireación es a través de un sistema
que introduce aire dentro de una cámara, en la que se considera cuatro cambios de aire
por minuto. El aireador debe ventilar (expulsar) el aire hacia la atmósfera exterior. La
aireación debe realizarse en equipos especiales con aire estéril a temperatura de 20 a
40 grados centígrados durante 8, 12 ó 24 horas, dependiendo de los paquetes y tipo de
material.
Precauciones
 El esterilizador debe estar en un área ventilada, con expulsión del aire al exterior.
 El material que se va a esterilizar debe estar totalmente seco, en el caso de
sondas o tubos, tubos corrugados para nebulizaciones, entre otros, éstos en su

36
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

luz pudiesen contener residuos de agua, después de haber pasado por el proceso
de lavado; se deben conectar a la fuente de aire (inyectar aire) para tener la
seguridad de que no contienen residuos de agua. El tener residuos de agua o
humedad origina una reacción de etilenglicol, es una película que se adhiere al
material como sondas y tubos endotraqueales, la cual puede ocasionar irritación
de las mucosas.
 Los límites aceptables de OE residual es de 25 ppm (partículas por millón) para
unidades de diálisis sanguíneas, oxigenadores sanguíneos, máquinas
cardiopulmonares de existir hemólisis y de 250 mmp para todos los artículos
médicos que tienen contacto con la piel. Los residuos se expresan por el peso
remanente de OE en los artículos dividido por el peso del artículo. Por ejemplo,
25 ppm en un artículo que pesa 2,500 g es igual a 0.01 mg de OE.
 Los residuos de OE no se eliminan lavando los artículos con agua o líquidos.
 Los artículos no se pueden utilizar si no se tiene la garantía de estar
completamente aireados.
 No se debe fumar en el área.
 Revisar la mezcla del cilindro de gas.
 Los conductos deben empacarse con orificios y llaves abiertas.
 No elaborar paquetes demasiado grandes.
 No introducir equipo lubricado con derivados del petróleo.
 Empacar con papel grado médico de periodicidad controlada, el polietileno
generalmente es hermético y no permite la penetración del agente esterilizante en
los productos.
 Usar guantes para manipular los paquetes, nunca enjuagarlos con el supuesto fin
de retirar los residuos de gas, ya que se forma una superficie tóxica (glicol-etileno).
 La aireación al medio ambiente o con ventiladores, no es recomendable por
dudosos resultados.

Procesos para la preparación del instrumental: para la preparación del instrumental


que se va a esterilizar se debe tener en cuenta los siguientes principios:
 Que el artículo esté bien limpio.
 Cubrir todo el artículo.
 Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.
 Usar testigos visible en cada uno.
 Membretarlo para identificar su contenido.
 Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
 Respetar las técnicas de doblado de ropa.

MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL: Consiste en manipular en forma cuidadosa el


material una vez esterilizado, a fin de evitar contaminación del mismo en el quirófano.
Objetivos:
 Mantener la esterilidad del material
 Evitar infecciones a la o el usuaria (o)

37
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Mantener los objetos libres de microorganismos.


 Evitar contaminación y propagación tanto por medio de contacto como del aire.

Fundamentación científica:
1. Los objetos estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente
con otros también estériles, no se considera contaminado.
2. Los elementos estériles fuera del alcance de la vista o por debajo del nivel de la
cintura de la enfermera se consideran contaminado.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
 Los objetos estériles se contaminan a través del aire.
 Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas, si la
superficie que está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesta al aire
durante un tiempo. Los objetos se esterilizan mediante procesos de calor seco o
húmedo, sustancias químicas o radiaciones.
 Los bordes de un campo estéril se consideran contaminados.
 Todos los objetos usados en un campo estéril deben ser estériles.
 Los líquidos fluyen en dirección a la gravedad
 Los artículos estériles que están fuera de la vista o por debajo de la cintura o el
nivel de la mesa no deben considerarse estériles.
 Los objetos estériles pueden dejar de serlo por una exposición prolongada a los
microorganismos.
 Los bordes de un campo estéril no se consideran estériles.
 La piel no puede esterilizarse, no se considera estéril
 Los objetos estériles se desesterilizan cuando se tocan con otros no estériles

RECOMENDACIONES:
En el manejo de todo material estéril (tanto médico como quirúrgico) es necesario
practicar previo lavado de mano, ya que la mayoría de los gérmenes desaparecen si se
lavan las manos correctamente. Es necesario tener sumo cuidado al abrir los paquetes
estériles, manipular pinzas correctamente, colocarse y quitarse bien la mascarilla,

38
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

guantes y batas en términos generales.

PROCEDIMIENTO:
Para evitar la contaminación del material y mantener integridad de los empaques
durante la recepción y transporte, hasta ser usados se deben tomar las siguientes
medidas.
1. El funcionario a cargo de esta labor debe tener la Orientación a los Programas de
Infecciones Intrahospitalarias.
2. El funcionario, posterior a la entrega del material sucio, debe realizar lavado clínico
de manos con jabón, lo mismo debe hacer antes de recibir el material estéril. El
material estéril será depositado en una bolsa de polietileno limpia y nueva cuando es
poca cantidad. (10 equipos).
3. El trasporte del material estéril debe hacerse en carro cerrando que sea utilizado
solo para ese fin (logo azul), en horario y como procedimiento separado de la entrega
de material preparado o para canje.
5. El material estéril debe trasportarse de inmediato al Servicio de destinos. Toda
diligencia solicitada deberá realizarse posterior a la entrega del material en el Servicio.
6. La entrega del material debe hacerse a la auxiliar de clínica corresponde, la cual
debe lavarse las manos previo a la manipulación de este y debe ser retirado de
inmediato de los lugares de circulación de personas.

Almacenamiento:
1. El almacenamiento del material estéril debe realizarse en estado cerrado, destinado
solo para este fin, el cual debe estar ubicado en el área limpia de la Central de
Esterilización o de la Clínica de enfermería en el caso de los sub departamentos,
alejado del tránsito de personal.
2. Las estanterías que guarden material estéril deben estar ubicadas a más de 50cm
del suelo.
3. El personal encargado de clínica o encargado del material debe cumplir con la
norma de lavado de manos antes de manipular el material estéril verificar y
a) Verificar control químico de esterilización
b) Identificación y limpieza del empaque
c) Fecha de vencimiento del paquete
d) La identificación, vencimiento y stock de los equipos o paquetes debe chequearse
diariamente.
4. La limpieza de las dependencias donde se guarda material estéril debe ser normado
y evaluado periódicamente.
5. Cada Servicio Clínico debe normar el sistema y secuencia de ubicación del material
en las estanterías de almacenamiento. El material que llega estéril de la Central de
Esterilización debe quedar en la parte posterior del estante o algún sistema similar.
6. La ubicación en las estanterías debe ser ordenada e identificada claramente el
material que debe de ser ubicado en ella, para evitar manipulación innecesaria.

PRECAUCIONES:
 Lavarse las manos antes de manipular material estéril

39
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material


 Mantenerse de frente al campo estéril
 Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril
 Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda
 Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril
 Evítese transferir objetos sobre el campo estéril
 Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8 días)
 Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación de
equipos estériles.
 Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a
dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo.
 Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire
acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.
 Trabaje en una superficie a nivel de la cintura
 Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo estéril y
por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.
 Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden
en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie
estéril toque el uniforme.

MATERIALES:
 Material estéril
 Pinza de transferencia estéril
 Gorro
 Mascarilla

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EQUIPOS ESTÉRILES GRANDES CON


DOBLE CUBIERTA:
1. Lavarse las manos
2. Colocarse gorro y mascarilla y bata estéril
3. Verificar la esteridad del producto, fecha de vencimiento, y nombre correcto del
producto
4. Limpiar con cloro al 0.2% área de colocación del equipo estéril
5. Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando que el lado
donde se encuentra la última punta de la envoltura quede frente a la persona que abra
el equipo.
6. Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo.
7. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás.
8. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e izquierda respectivamente
para dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el contenido de los equipos.
9. Tomar la punta 1 por el doblez y sin tocar a la persona que manipula el equipo
dejarla caer hacia adelante y abajo.

40
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

10. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinzas de
transferencia o con guantes estériles.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EQUIPOS ESTÉRILES PEQUEÑOS:


1. Retirar el papel testigo u otros sujetadores del paquete
2. Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima del paquete
estéril delante de usted.
3. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia atrás.
4. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera y sosténgala
entre los dedos de la mano izquierda.
5. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete
6. Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando descubierto el material
estéril.
7. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril, y con la otra sujete
las puntas antes de depositarlo en el campo estéril.

PROCEDIMIENTO PARA MANEJAR FRASCOS ESTÉRILES:


1. Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un periodo de
tiempo lo más corto posible.
2. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede hacia abajo,
cuando la sostiene con la mano.
3. Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una superficie.
4. Extraer el material con pinza de transferencia.
5. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles aunque no se hayan
usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PINZA DE TRANSFERENCIA O AUXILIAR

Definición:
Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el material
y equipo estéril.

Objetivos:
 Mantener la esterilización del material y/o instrumental
 Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Precauciones:
 Lavarse las manos antes de usar la pinza
 Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza
 La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza.
 Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.
 Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y
esterilizarse de nuevo.
 Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se encuentra

41
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

el material estéril que se va a manipular.


 Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.
 Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en
ambos casos estéril.

MATERIALES:
 Portapinza
 Pinza Auxiliar

Procedimiento:
1. Lavarse las manos
2. Conservar la pinza en su recipiente con cubierta
3. Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que éstas no
toquen los bordes del portapinza.
4. Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material pinzando, compruebe
que se encuentre bien sujeto.
5. Levántelo dos o tres centímetros sobre el recipiente antes de trasladarlo.
6. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para evitar que éstas
toquen superficies contaminadas.
7. Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20cms. o suéltelo hasta que la otra
persona lo haya tomado con firmeza.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE SOLUCIONES

Definición: Es el trasvase de una solución de un frasco o recipiente a otro.


Objetivo:
 Evitar la contaminación de la solución en el paso de un recipiente a otro.

Precaución:
 No tocar con la solución el cuello exterior del recipiente donde se desea trasvasar.
Recomendaciones:
 Después de abrir un tapón o tapa, se sostiene en la mano, o se coloca en el lado
estéril (interno) hacia arriba sobre una superficie limpia, de forma que pueda verse
su interior.
 El borde externo de la tapa no estéril, por tal razón se debe tener cuidado con la
contaminación de la solución, al manipular la tapa.
 La botella debe sostenerse con la etiqueta en la palma de la mano, para evitar
que la solución empape y destiña la etiqueta.
 Verter una pequeña cantidad en la basura, la solución desechada limpia el borde
de la botella.

Procedimiento:
1. Destape la botella o recipiente
2. Coloque la tapa boca arriba de tal manera que Usted vea el interior.

42
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

3. Vierta una cantidad pequeña en el basurero


4. Proceda a pasarla al otro recipiente
5. Tape el recipiente
6. Si la etiqueta se humedeció proceda a cambiarla.

Existen dos técnicas para envolver:


1. El doblez tipo sobre utilizado para artículos pequeños y grupos de herramientas
2. El doblez cuadrado para artículos mas grandes

IV. PRÁCTICA 3

1. MANEJO Y ATENCIÓN DE LAS HERIDAS


1. A. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
HERIDA
Se define como la pérdida de solución de continuidad o un tejido o la separación
de las siguientes estructuras: piel, fascia, músculo, hueso, tendones, y vasos
sanguíneos. Consiste en un estado patológico en el cual los tejidos están separados

43
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

entre sí y/o destruidos que se asocia con una pérdida de sustancia y/o deterioro de la
función.

LAS HERIDAS SE CLASIFICAN:


Según la integridad de la piel

Herida Abierta
Herida con solución de continuidad de la piel o de las mucosas, cuya causa es
traumatismo con objeto cortante o contusión. Por ejemplo, incisión quirúrgica,
venopunción o herida por arma de fuego o arma blanca.

Herida Cerrada
Herida sin solución de continuidad de la piel, cuya causa es contusión con objeto
romo, fuerza de torsión, tensión o desaceleración contra el organismo. Por ejemplo,
fractura ósea o desgarro visceral.

Herida Superficial
Solo afecta a la epidermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la
superficie cutánea. Por ejemplo, abrasión o quemadura de primer grado.

Herida Penetrante
Con solución de continuidad de la epidermis, dermis y tejidos u órganos más
profundos cuya causa es un objeto extraño o instrumento que penetra profundamente en
los tejidos corporales, habitualmente de forma involuntaria. Por ejemplo, heridas por
arma de fuego o puñalada.

- De acuerdo a la limpieza o grado de contaminación

a) Herida Limpia
Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay penetración a los
sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario ni cavidad orofaríngea. Cierra sin
problemas.

b) Herida Limpia-Contaminada
Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, bajo condiciones de
asepsia y donde hay penetración en una cavidad corporal que contiene microorganismos
en forma habitual como el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario o en cavidad
orofaríngea. Se incluyen cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina,
orofaringe, con preparación previa. Heridas o fracturas abiertas de menos de 4 horas sin
recibir antibióticos. No hay contaminación de importancia. La probabilidad de infección
va del 5 al 10%.

c) Herida Contaminada
Son las accidentales, contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o
abiertas o las incisiones con trasgresión flagrante de las normas de asepsia quirúrgica,

44
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

o derrame considerable de contenido gastrointestinal. También se incluyen las incisiones


con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de cuatro (4) horas de
evolución, así se haya iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de
infección es del 10 - 15%.

d) Herida Infectada-Sucia
Se trata de heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución, con retención de
tejidos desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación
de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la que crecen organismos. La probabilidad
de infección es mayor al 25%.

Limpieza de Heridas:

OBJETIVOS:

 Promover la cicatrización.
 Prevenir o disimular la infección.
 Proporcionar comodidad al paciente.

Elementos Claves:

 Usar técnica aséptica.


 Utilizar de preferencia paquetes individuales de material e instrumental de
curaciones.
 Mantener equipo separado para heridas infectadas.
 Abrir previamente los equipos y dejar el material listo si realiza la curación una
sola persona.
 Limpiar la herida del centro a la periferia, si no hay infección.

LIMPIEZA DE HERIDAS:

Materiales Requeridos
 Solución salina, agua estéril o agua destilada
 Guantes estériles
 Guantes limpios ( manitas)
 Equipo de cirugía menor si es necesario
 Gasas, apósitos y torundas estériles según sea el caso
 Bolsa para desechos
 Riñonera
 Bandeja e impermiable
 Pinzas
 Mascarillas
 Antiséptico
 Solución de cloro al 0.2%
 Cinta adhesiva

45
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Limpieza de Herida Limpia

1. Coloque al paciente en una posición cómoda. Favorezca la privacidad.


2. Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar.
3. Realice lavado de manos según protocolo.
4. Póngase tapabocas y guantes limpios.
5. colocarse guantes limpios no esteriles en una mano o ambas si lo requiere
5. Retire el apósito sucio y deseche en el basurero.
6. Observe las características de la herida.
7. Póngase guantes estériles.
8. Humedezca una gasa estéril con solución salina, limpie de arriba hacia debajo de lo
más limpio a lo más sucio sobre la herida. Realice este paso 2 veces usando una gaza
nueva cada vez. Repita en el lado derecho e izquierdo de la herida.
9. Humedezca una gasa estéril con antiséptico, limpie de arriba hacia debajo de lo más
limpio a lo más sucio sobre la herida. Realice este paso las veces que sea necesario
usando una gaza nueva cada vez. Repita en el lado derecho e izquierdo de la herida.
10. Repita el paso 8 para retirar excedentes de antiseptico.
11. Cubra con gasas estériles según necesidad. Fije con esparadrapo dejando pestaña
a cada lado.
12. Deseche el material contaminado.
13. Retírese los elementos de protección personal.
14. Lávese las manos.
15. Guarde los materiales.
16. Realice cuidado posterior del equipo
17. Registre el procedimiento

Nota: Si se trata de una herida de bordes irregulares, se limpia de manera circular del
centro a la periferia siguiendo los mismos pasos.

Limpieza de Herida Contaminada de bordes irregulares

1. Coloque al paciente en una posición cómoda. Favorezca la privacidad.


2. Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una mesa auxiliar.
3. Realice lavado de manos según protocolo.
4. Póngase tapabocas y guantes limpios.
5. Colocarse guantes limpios no esteriles
6. Retire el apósito deseche en basurero
5. Vierta solución salina sobre la herida con una jeringa para arrastrar todos los
contaminantes físicos de la herida.
6. Humedezca una gasa con gluconato de clorhexidina y limpie de manera circular desde
el centro de la herida hacia la periferia.
7. Humedezca una gasa estéril con iodo povidona y limpie de manera circular desde el
centro de la herida hacia la periferia.

46
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

8. Humedezca una gasa estéril con solución salina limpie de manera circular desde el
centro de la herida hacia la periferia para retirar excedentes.
9. Realice desbridamiento o suture si es necesario.
10. Cubra con gasas estériles según necesidad. Fije con esparadrapo dejando pestaña
a cada lado.
11. Deseche el material contaminado.
12. Retírese los elementos de protección personal.
13. Lávese las manos.
14. Guarde los materiales.

1. B. DEHISCENCIA DE UNA HERIDA: se refiere a una herida que no sana o que se


abre a lo largo de la línea de incisión después de una cirugía. Tales complicaciones son
muy frecuentes después de las cirugías abdominales y pueden ser provocadas por
muchos factores.

Objetivo: Determinar el agente causal de infeccion que provoca la dehiscencia de la


herida para iniciar un tratamiento antimicrobiano eficaz y oportuno.
Materiales: hisopo, jeringa de 3ml, solucion antiseptica, solucion de irrigacion , gasas
esteriles, mascarilla, equipo de curacion estéril, bata protectora, guantes desechables y
guantes esteriles.

Procedimiento:
1. Informar al paciente el procedimiento y el porque se le va a realizar.

47
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2. Preparar el material y equipo.

3. Lavarse las manos (lavado simple)

4. Abrir el equipo de curacion y preparar el campo esteril con el material que


va a utilizar.

48
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

5. Coloque guantes no esteriles y retirar el aposito de manera que no se tenga


contacto directo con el interior del mismo, lo dobla hacia adentro y lo
desecha en el lugar indicado.

6. Lavarse las manos.

7. Se calza los guantes esteriles según tecnica.

8. Realizar la asepsia de la herida dehiscente unicamente en la periferia de los


bordes, retirar el excedente de iodopovidona con solucion de irrigacion.

49
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

9. Si dentro de la herida hay material purulento en estado liquido tomo la


muestra con jeringa, si el material purulento es espeso, tomo la muestra con
un hisopo, teniendo precaucion de no tocar los bordes de la herida y
contaminar la muestra y realice este paso antes de iniciar la limpieza de la
herida.

10. Etiquete la jeringa o isopo con los datos del paciente y enviar la muestra al
laboratorio de microbiologia.

11. Dejar comodo al paciente, informar que el procedimiento se termino.

50
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

12. Recoger el material utilizado y realizar limpieza de area de trabajo con cloro
al 0.2%
13. Lavarse las manos nuevamente
14. Hacer el registro correspondiente en la hoja de procedimientos.

1. C. RETIRO DE PUNTOS:
Es una intervención en la cual se retira hilo que se utilizó
para cerrar las heridas de la piel, órganos internos, tejidos
vasculares y cualquier otro tejido después de haber sido
severamente dañados o separados.

Objetivo: Prevenir la formación de dehiscencias y evitar reacción de sensibilidad al


material e inflamación de la herida.

Materiales:
Guantes estériles, guantes desechables, tijeras de hilos estériles, gasa estéril,
esparadrapo, solución salina, solución antiséptica, mascarillas, cinta adhesiva, recipiente
para desechos, pinzas de disección sin dientes, tijeras de punta recta o de punta curva
(tijera de littauer, bisturí nº 11 o 12

51
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Procedimiento:
1. Prepare al paciente: Informar al paciente de que la retirada de los puntos puede
producir una ligera molestia, pero no debe ser doloroso.
2. Valorar la cicatrización de la herida. Comprobar que los márgenes de la herida se
han cicatrizado perfectamente, en caso contrario no retirar los puntos o quitarlos alternos.
3. Si existen costras, restos de sangre limpiarlas con suero fisiológico.
4. Limpiar la herida con gasa empapada con solución antiséptica.
5. Sujetar un cabo del punto con las pinzas de disección, estirar hacia arriba con
cuidado separándolo ligeramente de la piel.

6. Cortar con las tijeras u hoja de bisturí el extremo más corto de la sutura entre la
piel y el nudo.

7. Estirar con la pinza ligeramente, conteniendo la piel al retirar el punto y evitar así
dehiscencias.
8. Repetir el procedimiento con los siguientes puntos.
9. Si existe riesgo de dehiscencia, poner sutura adhesiva para contención de la
tensión.
10. Aplicar antiséptico en la zona.
11. Colocar apósito si está indicado o dejar expuesto si procede.
12. Aplicación de apósito estéril y sujeción del mismo con esparadrapo.
13. Registrar en la historia todo el proceso realizado y concertar cita para revisión de
la cicatriz.

1. D. COLOCACIÓN DE MARIPOSAS: las mariposas se utilizan para cerrar una herida


limpia y no muy profunda.

52
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Objetivo: sujetar los bordes de la herida tan próximos como sea posible y así, favorecer
la cicatrización de la misma.

Materiales: esparadrapo de mariposa estéril o esparadrapo simple.

Procedimiento:
1. Fije la cinta en un lado de la incisión
2. Sostenga unidos los bordes de la herida
3. Fije el esparadrapo al otro lado de la incisión

V. PRÁCTICA 4

53
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

1. PRINCIPIOS DE LOS VENDAJES Y TIPOS DE VENDAJES:

¿Cómo tomar la venda?


Parece sencillo decir que iniciaremos el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una
mano y el extremo inicial en la otra. A pesar de ello, enseguida nos encontraremos con
la duda de en qué posición debe estar colocado el rollo de la venda. Pues bien, debe
estar colocado hacia arriba en relación al extremoinicial de la venda, de modo que se
facilite su deslizamiento sobre la cara interna de ésta y que sea la cara externa la que
entre en contacto con el paciente. Siempre que nos propongamos iniciar la aplicación de
un vendaje deberemos investigar acerca del motivo y la finalidad perseguida con él. Esto
nos va a proporcionar información sobre cómo aplicar la venda. Aunque también parezca
obvio sujetar el extremo inicial de la venda con la mano no dominante y el rollo o tambor
deslizarlo sobre el paciente con la mano dominante, esto no se rige por esta norma.
Cogeremos el rollo o el extremo libre de la venda con una u otra mano dependiendo de
la dirección que queramos darle al vendaje, y esto va a estar relacionado con la lesión
que vayamos a tratar. Por ejemplo, en el esguince de tobillo, aplicaremos la venda en
una dirección u otra si la lesión es del ligamento lateral o el medial.

Tipos de Vueltas de un Vendaje:

Hay cinco vueltas básicas del vendaje, y son las que se utilizan para dar

54
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

variedad a los vendajes que se aplican en las diversas partes del cuerpo.
 Vuelta circular: Se usa para vendar una parte cilíndrica del cuerpo o fijar el
vendaje en su extreme inicial y distal. En una vuelta circular, el vendaje se enrolla
alrededor de la zona de modo que cada vuelta cubra exactamente la anterior.
Suelen usarse dos vueltas circulares para iniciar y terminar un vendaje. Para
proporcionar comodidad, los extremos inicial y terminal no se deben situar
directamente sobre una herida. Dado que cada vuelta de la venda cubre por
completo la vuelta anterior, el ancho del vendaje corresponde al ancho de la venda
misma.

 Vuelta en espiral: Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que es de
circunferencia uniforme. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo
que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la
precedente y se superpone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda.
Se usa vendaje en espiral en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.

 Vuelta en espiral invertida o en espiga: Se usa para vendar partes cilíndricas


del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna y en ocasiones el
antebrazo. Se inicia el vendaje como si fuera en espiral y enseguida se vuelve
hacia atrás, de modo que las vueltas se van superponiendo de forma cruzada. Así,
cada vuelta será paralela a la anterior de la que le precede.

 Vueltas en ocho: Se usa para vendar articulaciones. La venda se asegura con


varias espirales o circulares por debajo de la articulación. A continuación, se
realiza una vuelta hacia arriba en la articulación y se asegura con varias espirales
o circulares en la parte superior. Después se alternarán vueltas ascendentes y
descendentes cruzadas entre sí y superponiéndose a sus precedentes en dos
tercios del ancho de la venda, de modo que se consiga cubrir todo el ancho de la
articulación. Es especialmente útil para la rodilla.

 Vuelta recurrente: Se utiliza para vendar o fijar un apósito en la cabeza, en un


muñón o en un dedo. Después de fijar la venda con dos vueltas circulares en la
porción proximal de la zona a vendar, se voltea el rollo para que quede
perpendicular a las vueltas circulares y se hace pasar de atrás hacia delante y a
la inversa, de forma que cada vuelta cubra una parte de la anterior, hasta que la
zona queda totalmente cubierta. Para finalizar se fija por medio de vueltas
circulares que cubran las iniciales.

55
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

PRINCIPIOS GENERALES E INSTRUCCIONES:


 El tipo de vendaje ha de ser adecuado a la finalidad.
 El vendaje será el necesario y el suficiente.
 El espesor y número de vueltas del vendaje serán iguales en toda su extensión.
 Un vendaje tiene que resultar indoloro y cómodo, y permitir la movilidad de las
partes anatómicas no afectadas.
 Asegurar la retirada de joyas y objetos que interfieran en el vendaje, o puedan
producir presión en el miembro afectado.
 Se deben almohadillar la piel y las prominencias óseas, para evitar la abrasión por
fricción o lesiones por presión.
 Proteger los espacios interdigitales, para evitar lesiones por maceración.
 Seleccionar el material para el vendaje y tamaño de venda adecuado a la zona a
vendar.
 Colocar al usuario en posición cómoda manteniendo la parte que va a ser vendada
alineada con el cuerpo, colocar la zona en posición funcional para evitar
complicaciones posteriores.
 Colocarse delante del usuario para comenzar el vendaje.
 Aplicar el vendaje siempre de la zona más distal a la más proximal.
 Sujetar el cabo inicial con mano no dominante.
 Comenzar remarcando en vendaje con dos vueltas circulares, e ir subiendo el
cuerpo de la venda con la mano dominante, dejándola deslizar de izquierda a
derecha y de medial a lateral.
 Cada vuelta debe cubrir la mitad o dos tercios de la anterior.
 Aplicar una presión uniforme y decreciente, sin restringir la circulación. Dejar al
descubierto el extremo distal para valorar el estado neurovascular. La vuelta
ascendente será compresiva, la descendente no.
 Si se trata de sujetar un apósito, cubrir éste con el vendaje sobrepasando el borde
al menos en 5 cm a cada lado.

CUIDADO DE LOS VENDAJES:


 Movilizar las partes distales a la zona vendada continuamente, para mejorar la
circulación sanguínea.

56
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Mantener las extremidades elevadas, por encima del nivel cardiaco para mejorar
el retorno venoso y evitar la aparición de edemas. En caso de tratarse la zona
vendada del tórax o la cabeza, la postura idónea es la sedestación. Si fuera el
abdomen, colocar en ligero trendelemburg.
 Controlar la posible aparición de signos y síntomas de afectación neurovascular.
Para ello, palpar los pulsos distales comprobando estén conservados, explorar la
sensibilidad y movilidad, y observar la coloración.
o Si observamos alteración en la coloración, existen dos posiblidades según
su origen:
 Si aparece cianosis, significa que la compresión venosa es excesiva, se
comprueba si la postura de la zona es adecuada, y pautamos los ejercicios de
movilización distal. Si persiste, debe cambiarse el vendaje.
 Si aparece palidez, indica una compresión arterial, lo que haría necesario retirar
el vendaje y colocarlo de nuevo con menor nivel de compresión.
o La alteración de la movilidad significa posible compresión de las fibras
nerviosas motoras. Indica que el vendaje debe ser sustituido por otro
menos compresivo.
o La alteración de la sensibilidad se debe a la compresión de las fibras
nerviosas sensitivas, lo que igualmente requiere recambio de vendaje.
 Vigilar molestia o dolor en las zonas de prominencia ósea por la posible aparición
de lesiones, se debe cambiar el vendaje aplicando mayor protección o
almohadillado en la zona dolorosa.
 Mantener seco el vendaje para evitar maceración, si se moja debe ser cambiado.
 En caso de lesión traumática es normal que en los días posteriores a de la
colocación del primer vendaje, la inflamación ceda en la zona lesionada, lo que
hace que el vendaje quede suelto disminuyendo su presión y con ello su
efectividad, por lo que precisaría la retirada del mismo y la aplicación de uno nuevo,
si tras su valoración siguiese requiriendo este procedimiento.
 Si se trata de un vendaje tubular, debe ser retirado durante la noche y colocado
nuevamente en decúbito antes de levantarse.

Pasos para Vendar el Pie y el Tobillo:

 Esguince de primer y segundo grado del ligamento lateral.


1. Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo con la pierna sea de 90º, y
en eversión.
2. Comenzar a vendar justo por encima del inicio de los dedos, en la cara dorsal del
pie y en dirección hacia adentro. De este modo favoreceremos que el pie quede en
eversión cuando vendemos el tobillo.
3. Dar dos vueltas circulares en esta primera posición para fijar el vendaje.
4. Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta alrededor del talón.
5. Continuar en forma de ocho en el dorso del pie.
6. Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie y por debajo del talón, dando

57
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

dos o tres vueltas completas.


7. Continuando con la misma tensión, vendar la pierna con vueltas en espiral o en
espiga hasta justo por debajo de la rodilla (englobando el vientre muscular de los
gemelos por completo).
 Esguince de primer y segundo grado del ligamento medial o interno.
Procederemos de igual modo que para el esguince lateral con las siguientes
diferencias:

1. Colocaremos el pie en ángulo de 90º con la pierna y en inversión.

2. Comenzaremos a vendar en la cara dorsal del pie, justo por encima del inicio de
los dedos, en dirección hacia afuera. De este modo favoreceremos que el pie quede
en inversión cuando vendemos el tobillo.

Vendaje Compresivo de Muñeca

Cuando se está seguro de que sólo existe esguince u otros


trastornos menores y después de una intervención
quirúrgica de la muñeca, podremos aplicar una venda
elástica adhesiva, cohesiva o no adhesiva dando una serie
de vueltas en ocho para proporcionar un soporte firme sin
inmovilización total. Para ello procederemos de la siguiente
forma:
1. Colocaremos la mano del paciente como si
estuviera sosteniendo un vaso o una botella: pulgar
separado de los demás dedos y curvado hacia ellos,
muñeca y resto de dedos en semiflexión.
2. Realizaremos una vuelta circular a nivel de la muñeca en dirección de radial a
cubital, comenzando en la cara dorsal del antebrazo.Opcionalmente, según el

58
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

estado de la piel del paciente y del grado de compresión que vayamos a procurar,
se pueden aplicar unas vueltas de venda de algodón.
3. Aplicaremos dos o tres vueltas en forma de ocho alrededor de la palma y del
pulgar, con la suficiente tensión para mantener un soporte adecuado y procurando
una superposición de las vueltas de venda de modo que quede cubierta toda la
superficie palmar y dorsal de la mano desde la base de los dedos.
4. Finalizaremos continuando por el antebrazo hacia arriba, hasta justamente por
debajo del codo.

5. Aplicaremos un cabestrillo para descansar, dar soporte al brazo y evitar la


inflamación de los dedos.

Vendaje Circular de muñeca


El vendaje que se aplicaría, se basaría en realizar
un vendaje circular sobre la muñeca. Se utilizaría vendaje
adhesivo inextensible. La muñeca parte de una posición
articular neutra. Partiríamos desde un extremo óseo,
(cúbito o radio), y haríamos un círculo sobre ambos
huesos, para terminar el vendaje donde empezamos.
Hay que evitar comprimir mucho el vendaje, ya que se
podría generar un problema circulatorio. La prueba del
vendaje se realizaría por medio de pedir al jugador que
botase o tirase a canasta.

Vendaje espiral de antebrazo

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso


la venda cubre 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo
oblicua al eje de la extremidad.

Se emplea una venda elástica o semielástica, porque


puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa
para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo, pierna y pie. Inicie el vendaje
siempre en la parte más distal al corazón en dirección
a la circulación venosa. Ejemplo: Si el vendaje es en el
brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario. Evite
vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser

59
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

Vendaje espiral con doblez de antebrazo( espiral inverso)

 Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos


vueltas circulares para fijar el vendaje.
 Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un
espiral.
 Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta
y se dirige hacia abajo y detrás.
 Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra
anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

Vendaje Compresivo de Codo ( vendaje en ocho)

Este tipo de vendaje lo realizaremos cuando queramos


aplicar presión a un codo inflamado por un traumatismo
o reumatismo. Para realizarlo seguiremos los
siguientes pasos:
1. Colocaremos el codo en la posición explicada y la
mano y muñeca en posición como si se estuviera
sosteniendo un vaso.
2. Aplicaremos una capa fina de venda de algodón
para proteger la piel, realizando un
almohadilladomás grueso en la zona del codo.
3. Iniciaremos el vendaje con una presión uniforme desde las articulaciones
metacarpofalángicas de igual modo que cuando realizamos el vendaje de antebrazo.
4. Cuando llegamos justo por debajo del codo, pasaremos una vuelta de venda tensa
por la cara externa hasta el tercio medio del humero, rodeándolo con una vuelta que

60
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

no comprima y volviendo por la cara interna a la parte inferior del codo.


5. Esta operación la repetiremos dos o tres veces de modo que consigamos dos
tensores laterales de venda a nivel del codo. Esto nos va a permitir dos cosas.
- Mayor soporte para mantener el codo en ángulo recto.
- Aplicar vendaje compresivo a nivel del codo sin que la venda apriete en la zona de
la flexura.
6. Continuaremos vendando el brazo hasta el tercio proximal del húmero, justo por
debajo de la axila, con la misma presión.
7. Colocaremos el brazo en cabestrillo para dar soporte.

Vendaje en Ocho de Clavícula “ocho de guarismo”

Para la realización de este vendaje necesitaremos venda elástica no adhesiva de 10 cm


y algodón para almohadillar las zonas de presión. Para aplicar el vendaje procederemos
de la siguiente forma:

1. Colocaremos al paciente en bipedestación o


sedestación, si su estado lo permite.
2. Le pediremos que, lentamente vaya adoptado
la posición de “firmes”, es decir, con la espalda
recta e incluso sacando un poco el pecho hacia
delante “posición de buscar pelea”.
3. Le pediremos que coloque las manos en las
cinturas para apoyar los brazos en “jarras”.
4. Aplicaremos unas vueltas de algodón alrededor
de los hombros y las axilas para evitar lesionar la
piel por la presión de la venda.
5. Enrollaremos ambos extremos de la venda
hacia la porción media, dejando unos 30 a 40 cm
sin enrollar.
6. Colocaremos diagonalmente a través de la espalda la porción no enrollada, del
hombro derecho a la axila izquierda.
7. Pasaremos el extremo inferior de la venda bajo la axila izquierda y sobre el hombro
ipsolateral.
8. Pasaremos el extremo superior de la venda sobre el hombro derecho y luego bajo
la axila.
9. Uniremos los dos extremos al centro de la espalda manteniendo una tensión de
manera que el vendaje sostenga la posición de “firmes”.

61
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

10. Aseguraremos los dos extremos de la venda con imperdibles, esparadrapo, velcro
o un nudo para que no se suelten, colocando material acolchado debajo de la unión
para evitar irritación de la piel por roce o presión.

El vendaje en ocho para la clavícula también lo podemos realizar haciendo uso de venda
tubular extensible y algodón. Seguiremos los siguientes pasos:
1. Cortaremos dos tiras de malla tubular de
unos 40 a 50 cm de largo.
2. Rellenaremos la malla tubular de algodón
de modo que quede como un cilindro
acolchado en el centro (unos 30 cm) y los
extremos vacíos.
3. Pediremos al paciente que se coloque en
la posición de “firmes”.
4. Pasaremos las dos tiras de malla tubular
rellenas de algodón por debajo de las axilas
hacienda coincidir la zona acolchada con éstas.
5. Uniremos los extremos libres de ambas tiras entre las escápulas del paciente a la
vez que traccionamos de ellas para asegurarnos que sostienen la posición de “firmes”.

Vendaje del Muñón

1. Situar al/la paciente en una postura cómoda, con el miembro amputado extendido.
2. Tomar la venda de acolchado de algodón y realizar un trayecto circular alrededor
del extremo proximal del muñón.
3. Realizar un vendaje circular, cubriendo todas las áreas del muñón.
4. Bajaremos la venda hacia la base y la sujetaremos pasando nuestro dedo pulgar
por el medio.
5. Pasaremos la venda por encima de la punta del dedo hacia el otro extremo de este,
y la sujetaremos con nuestro dedo índice.
6. Haremos estos dos últimos puntos tantas veces como se desee. Lo ideal son dos o
tres.
7.Realizar un vendaje circular que cubra la formación anterior.
8.Tomar una venda de crepé y realizar un vendaje circular desde la parte proximal a
la distal del muñón, de la misma forma que con la venda de algodón.
9.Cortar la venda sobrante y fijar el extremo libre con tres trozos de esparadrapo.
10.Colocaremos unas tiras de esparadrapo en forma de aspa.
11. Fijaremos estas tiras con un trozo de esparadrapo en forma circular.

62
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Vendaje para la Cabeza o Capelina

 Para efectuarlo se precisan dos vendas.


 Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
 Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda
hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a
nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que
quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha
deslizado hacia atrás.
 De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes
 con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.
 Se termina con dos vueltas circulares.

VI. PRÁCTICA 5
1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
1. A. VIÁ DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL: El término parenteral hace referencia
a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la

63
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es


diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones (ver tabla 1).

VÍA USOS MÁS COMUNES


Intradermica - Prueba de Mantoux
- Pruebas cutáneas
- Anestésicos locales
Subcutánea - Insulinas
- Heparinas
- Vacunas
- Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina,
analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas,
etc.)
Intramuscular - Vacunas
- Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios,
antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.)
Intravenosa - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina,
sedantes, relajantes, digoxina, glucosa hipertónica, etc.)
- Múltiples fármacos a diluir en suero

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,


cumpliendo una serie de pasos:
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.

Preparación del material necesario para la administración parenteral de los


medicamentos
En general, es el siguiente: antiséptico, mascarilla, jeringuillas, agujas, gasas o
algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el
torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que
precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.

El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del


90% si se lava el area donde se realizara el procedimiento y si se deja dos minutos,
mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol
se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico
incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible
complicación (eritemas, sangrado, etc.).

Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo
milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una

64
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad


del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de
manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 3, 5, 10, 20 y 50 ml
respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que
determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las
bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.

Figura 1
Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez
extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica
como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora
de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas:
una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se
aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación
ya que:
 Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.
 Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar por lo que,
si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va
a ser más dolorosa.

Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de


mayor calibre de las que tengamos.
Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada
caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:

 El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a


mayor calibre, menor “número G”.
 La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número
de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada
por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa
muscular, etc.

65
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar
el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la
mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la
aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º).

El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen


determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una
cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser
amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños
azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono,
pues ello puede inducir a error. En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de
agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales (el color del
cono que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial).

Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los


tratamientos parenterales
Vía Longitud Calibre Bisel Color del Cono
25 - 26G (0'5 Transparente o
Intradérmica 9'5 -16 mm mm) Corto naranja
24 - 27G (0'6
Subcutánea 16 - 22 mm mm) Medio Naranja
19 - 23G (0'8 Adultos: verde
Intramuscular 25 - 75 mm mm) Medio Niños: azul
16 - 21 (0'9
Intravenosa 25 - 75 mm mm) Largo Amarillo
Aguja de 14 -16G (1
carga 40 - 75 mm mm) Medio Rosado
Elaboración propia

Preparación del medicamento a administrar

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos, colocarse
mascarilla y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no
es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier
medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos:

66
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Consideraciones previas

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes


de cristal, las ampollas o los viales:

 Las ampollas se caracterizan por tener un cuello


largo que presenta una constricción en su base,
mientras que los viales tienen un cuello corto
coronado por un tapón de plástico duro que está
forrado externamente por un metal.

 Las ampollas constituyen un sistema cerrado que,


una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema
abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido
fácilmente a través de la abertura que hemos creado.

 Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin
dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen
de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o


mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o
como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un
disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que
contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:

 Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la
mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte
de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio
activo o anestésico), etc.

 Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en
la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que
contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos
se homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la
solución nuevamente en la jeringuilla.

 Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues,


además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su
farmacodinamica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es
un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.

67
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir


de una ampolla

 Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el
contenido pasará a la parte inferior del recipiente.

 Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar
un posible corte.

 Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la
otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.

 Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte
ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo
de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y
reinicie el procedimiento.

 Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando


el medicamento con la jeringa. Recuerde que
para movilizar el émbolo no debe apoyarse en
éste, sino en las dos lengüetas que posee la
jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.

 Una vez cargada toda la medicación, saque la


aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la
aguja apuntando hacia arriba para que el
líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para
favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire
levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al
cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para
expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la
medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya
a utilizar en el
paciente. No se
recomienda purgar
la jeringuilla con
esta última pues hay
soluciones que, al
contacto con el
metal, se cristalizan
y obstruyen la aguja.

68
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de


un vial

 Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.


 Retire el protector de la aguja.
 Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que
vaya a extraer.
 Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un
antiséptico.
 Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar)
e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel
de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así
se evita la formación de burbujas y se
facilita la extracción posterior del
líquido.

 Coja el vial con la mano no dominante a


la vez que con la otra sujeta firmemente
la jeringa y el émbolo.

 Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido


el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire).

 Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa
con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el
émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario.

 Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede
hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para
evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial
en su posición original (recuerde que para extraer la
medicación lo había invertido).

 Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado


el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el
disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la
medicación, actúe siguiendo los pasos que se han
detallado hasta ahora. La única diferencia es que no
tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene
cargada con el disolvente.

1. A.1 SUBCUTÁNEA: es una de las cuatro vías parenterales


que existen para la inyección de

69
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

medicamentos. Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de


insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del
enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado
considerablemente en la atención primaria.
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.

Objetivos:
 Proporcionar la medicación que el
paciente requiere.
 Permitir la absorción más lenta de
la medicación en comparación con
las vías intramuscular e
intravenosa.

Preparación del material necesario


para la administración subcutánea de medicamentos
El material que se precisa es el siguiente
 Antiséptico.
 Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia
que hay que inyectar no suele superar esta cantidad.
 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla
subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y bisel medio).
 Gasas o algodón.

 Guantes (no es necesario que sean estériles).


 Medicamento a utilizar y disolvente en caso sea necesario

Preparación de la sustancia a administrar subcutáneamente


Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse
unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. Muchos de los
medicamentos que se administran subcutáneamente ya vienen precargados. Si
tuviéramos que cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar, las
instrucciones a seguir quedan explicadas anteriormente

Elección del lugar de la inyección para la administración subcutánea de


sustancias

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son


las siguientes:

70
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Tercio medio de la cara externa del muslo.


 Tercio medio de la cara externa del brazo.
 Cara anterior del abdomen.
 Zona superior de la espalda (escapular).
 Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son:
el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.

Aplicación subcutánea del medicamento

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los


siguientes:
 Lavarse las manos.
 Reunir el equipo necesario
 Preparar el medicamento siguiendo los cinco correctos.
 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica
una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera,
se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los
gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que
le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
 Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de
unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que
hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.

 Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para
ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la
aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
 Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas
dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento.
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la
zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de
líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la
jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda

71
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire


forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.
 A estas indicaciones generales, se deben de añadir algunas advertencias
particulares:
 En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al
día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por
otro lado, con las jeringuillas precargadas que tiene agujas con longitud de 9.5 a
16cms no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El
ángulo que se emplea es de 90 grados.
 En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la
cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y
alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la
aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir la aguja, no se debe
de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra favorece la aparición de los
hematomas.

La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos


La vía subcutánea es la de elección en los enfermos terminales cuando no se
puede emplear la vía oral y, especialmente, si estamos hablando de enfermos cuyo
cuidado es domiciliario. La administración de la terapia se puede llevar a cabo de dos
maneras:

Por infusión subcutánea intermitente. Es la forma más sencilla y asequible


para los equipos de atención primaria. Puede realizarse mediante la punción reiterada
cada vez que se quieran administrar los diferentes medicamentos o, mucho mejor,
mediante la administración intermitente de éstos a través de una palomilla insertada en
el tejido subcutáneo. La palomilla o mariposa es un dispositivo que consta de las
siguientes partes:
 Una aguja rígida y corta.
 Unas “alas” que sirven para sostener la aguja y poder realizar la punción.
 Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se
administra el tratamiento.

La palomilla se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Una vez insertada
hay que fijarla y cubrirla con un apósito transparente, para así poder vigilar las reacciones
locales que se puedan producir o la salida accidental de la aguja. Si no hay
complicaciones locales, se recomienda cambiar el lugar de punción cada 4-7 días.

72
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Por infusión subcutánea continua. Para llevarla a cabo existen dos tipos de
dispositivos: las bombas electrónicas externas, que no se suelen utilizar en atención
primaria y los infusores elastoméricos desechables, que son muy útiles en nuestro
medio. Con respecto a éstos, los pasos a seguir son los siguientes:
 Preparar el infusor con la medicación deseada (normalmente en la unidad de
oncología o de cuidados paliativos de referencia).
 Insertar la palomilla en el tejido subcutáneo y purgar el sistema con suero
fisiológico.
 Conectar el tubo flexible de la palomilla con el infusor.
 Fijar y cubrir la palomilla con un apósito transparente para poder vigilar las
reacciones locales o la salida accidental de la aguja.
 Como se está administrando una perfusión continua que normalmente contiene
varios fármacos, se aconseja cambiar el punto de punción cada 3-4 días.
 Cuando no se cuente con infusores la medicación se puede diluir en los sueros
que utilizamos habitualmente, los cuales conectaremos a una vía
subcutánea. Este sistema también puede emplearse cuando la familia insiste en
que hay que “alimentar” al paciente, pues por esta vía se pueden administrar entre
1000-1500 ml de suero fisiológico diario.

1. A.2 VIA INTRADÉRMICA: es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el
acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas, como la de
Mantoux o las pruebas cutáneas para determinar si se es alérgico o no las sustancias
prescritas.
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
 Preparar el material necesario.
 Preparar la sustancia.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.

Objetivos:
 Administrar medicación para prueba de alergia y de sensibilidad
 Administrar cierto tipo de inmunizaciones.
MATERIALES:
 Antiséptico.
 Jeringuilla. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no
supera normalmente los 0’3 ml.
 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla
intradérmicamente (longitud de 9’5-16 mm, calibre de 25-26G y bisel corto).
 Gasas o algodón esteril.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Recipiente para residuos contaminados
 Recipiente para depositar cortopunzantes

73
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Preparación de la sustancia a administrar intradérmicamente


Antes de realizar cualquier procedimiento hay que
 lavarse las manos.
 enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean
estériles.
 Preparar el medicamento siguiendo los cinco principios científicos para la
preparación de los medicamentos.
 En cuanto a las instrucciones para cargar en la jeringuilla la sustancia que
vamos a inyectar, quedan explicadas al inicio de esta sección.
 Realizar el procedimiento.
 Dejar cómodo al paciente
 Realizar el cuidado posterior del equipo y material
 Lavarse las manos
 Registrar el procedimiento

Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de


sustancias
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las
siguientes:
 Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la
muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que
se elige con más frecuencia.
 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

74
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Aplicación intradérmica de la sustancia

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los


siguientes:
 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica
una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera,
se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barre” hacia el exterior los
gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento
que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger
la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel
hacia arriba.
 Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y
paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el
bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona
subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos
milímetros más.

Figura 2

75
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Figura 3

Figura 4 Figura 5

Figura 6

76
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos
conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar
nuevamente en otro lugar.
 Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo,
observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe
masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la
pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible reflujo, a la hora de
cargar la sustancia en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos
de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la
inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia.

1. A.3 INTRAMUSCULAR: es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se debe
de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

 Lavado de manos
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento siguiendo los cinco principios cientificos
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento

Objetivos:
 Administrar la medicación que el paciente requiere conservando siempre medidas
de asepsia y antisepsia y hacerlo con la técnica correcta.

El material que se precisa es el siguiente:


 Antiséptico.
 Medicamento prescrito por el facultativo
 Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que
determinará su capacidad.
 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla
intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio).
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Recipiente para recolectar corto punzantes
 Recipiente para recolectar desechos contaminados

Preparación del medicamento a administrar intramuscularmente


Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse
unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean
estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay
que tener en cuenta varios aspectos:

77
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o


mezclándola previamente con un disolvente. (Ver el inicio de esta sección para
instrucciones)
 Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de
un vial (Ver el inicio de esta sección para instrucciones).
 Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de
medicamentos

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la


dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir
el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la
cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.

Las características principales de cada una de las áreas se describen a continuación. En


la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas

Área Posición del Volumen Precaución Otros


enfermo admitido
Dorsoglútea Lateral Hasta 5 ml Nervio Evitarla en < 3 años.
Prono ciático De elección en niños > 3
años.
Deltoidea Prácticamente Hasta 2 ml Nervio
todas radial
Ventroglútea Lateral Hasta 5 ml De elección en niños > 3
Supino años.
Cara externa Supino Hasta 5 ml De elección en < 3 años.
del muslo Sedestación

 Zona dorsoglútea (ver figura 1). Se localiza en el cuadrante superior externo de


la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más
fármaco admite: hasta 5 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en
decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una
zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en
los menores de tres años.

78
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Figura 1

 Zona deltoidea (ver figura 2). Está ubicada en la cara externa del deltoides, a
tres dedos por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio
radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar
prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito
lateral o bipedestación.

Figura 2

 Zona ventroglútea (ver figura 3). Es una de las más seguras, ya que no tiene
cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito
supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del
lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en
el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de
volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de

79
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

tresaños.

Figura 3

 Cara externa del muslo (ver figura 4). Admite hasta 5 ml de volumen. Con el
paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda
imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter
mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda,
5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para
los niños menores de tres años.

Figura 4

Aplicación intramuscular del medicamento


Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes:
 Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos
una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona

80
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera,
abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los
gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que
le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
 Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado
(jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja
separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que
el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos. En lo que sí hay coincidencia es
en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es
indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo
acto. En algunos casos, en pacientes muy delgados o niños se puede pellizcar el
musculo. Tanto pellizcar como estirar la piel aumentan la firmeza y facilitan la
inserción de la aguja.
 Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos
conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar
nuevamente en otro lugar.
 El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos
doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. Como
media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5
ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va
reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado,
etc.
 Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez
segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de
medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el
punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y
retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave
presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento
se acumule y así favorecer su absorción.

1. A.4 TÉCNICA EN “Z”:


La técnica en Z es una técnica usada siempre que se administra inyecciones
intramusculares (i.m.) a adultos. Esta técnica previene la fuga de medicación hacia el
tejido subcutáneo al marcar una trayectoria en zigzag que sella el recorrido de la aguja,
lo que ayuda a sellar la medicación en el músculo y minimiza la irritación de la piel.

Objetivo:
 Realizar la técnica correcta a utilizar para impedir la fuga de medicamento hacia
el tejido subcutáneo y así evitar la irritación de la piel.

Materiales:

81
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Antiséptico.
 Medicacion prescrito por el facultativo
 Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que
determinará su capacidad.
 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para
inyectarla intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel
medio).
 Gasas o algodón.
 Guntes descartables
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Recipiente para corto punzantes
 Recipiente para desechos contaminados

Procedimiento:
1. Lavarse las manos
2. Preparar los materiales
3. Prepare adecuadamente la medicación pautada para la inyección.

4. Confirme la identidad del paciente, explíquele el procedimiento y proporciónele


intimidad. Lávese las manos y póngase guantes limpios.
5. Determine la zona apropiada para administrar la inyección. La zona ventrogluteal
es la preferida, para muchos, para administrar las inyecciones i.m. en adultos
porque no contiene grandes nervios ni vasos sanguíneos.
6. Sitúe al paciente en una posición adecuada e identifique la zona para la punción
utilizando las referencias corporales. Asegúrese de que la zona está intacta y libre
de anormalidades como infección, hematoma o dolor.
7. Limpie la piel con una solución antiséptica siguiendo el protocolo de su unidad y
deje que se seque al aire.
8. Utilizando la mano no dominante, desplace la piel y el tejido subcutáneo tirando
de la piel lateralmente o hacia abajo del lugar de punción. Manteniéndola tensada,
inserte rápida y suavemente la aguja en el músculo en un ángulo de 90°.
9. Continúe tensando la piel con la mano no dominante. Con la mano dominante,
aspire durante 5 a 10 s. Si no refluye sangre con la aspiración, inyecte la
medicación lentamente (10 s/ml). Si observa sangre en la jeringa, retire la aguja,
deseche adecuadamente la jeringa y la aguja, y prepare otra dosis para la
inyección.
10. Espere 10 s antes de retirar la aguja para que la medicación pueda dispersarse
equitativamente en el tejido muscular. Retírela despacio y con suavidad
manteniendo un ángulo de 90°. Suelte la piel para crear un recorrido en zigzag.
11. Aplique presión suave sobre el punto de punción con una branda seca. Valore el
punto por si se observan complicaciones y vuelve a valorarlo entre las 2 y 4 h
siguientes, si es posible.
12. Deseche adecuadamente todo el material, quítese los guantes y lávese las
manos. Documente la fecha y la hora de la administración, el nombre del

82
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

medicamento y la dosis, la zona y la vía de administración, y la respuesta del


paciente.
NO aplique masaje sobre la zona de punción después de la inyección. El masaje puede
irritar el tejido y aumentar la molestia. No administre las siguientes inyecciones en la
misma zona de punción.

EN NIÑOS:
Lugares de punción más frecuentes:

 Lactantes: cuadrante superior externo del muslo

 Preescolares:
o dorso del glúteo
o cara ventral del glúteo
o deltoides, en niños más mayores.

Elementos Claves:
 No se aplicarán inyecciones IM en las nalgas excepto si el niño/a camina desde
hace al menos un año.
 Si es posible se hará participar al niño y si es necesario se le inmovilizará.
 En niños/as pequeños se le tomara la masa muscular del muslo con una mano y se
inyectará con la otra.
 Aspirar para comprobar que no se ha puncionado un vaso.
 Administrar la solución con una presión constante.
 Aplicar presión suave durante unos segundos.

1. A.5 VÍA INTRAVENOSA: es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo
de dos maneras:
 Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o
diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la sustancia a
inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas
veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los
medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene
con este procedimiento.

 Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento


empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico,
etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones
adecuadas.
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
 Lavarse las manos
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento siguiendo los cinco principios cientificos

83
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Elegir el lugar de inyección.


 Administrar el medicamento.
Objetivos:
 Proporcionar y mantener un nivel constante de la medicación en la sangre.
 Administrar medicament0s bien diluidos a una velocidad lenta y continua.
 Administrar medicamentos diluidos en cantidades precisas de fluido.
MATERIALES:
 Medicación.
 Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. La cantidad
de fármaco que hemos de cargar será la que determine su capacidad.
 Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. Emplearemos una
aguja de carga (longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio) o, en su
defecto, la que tenga mayor calibre de las que dispongamos.
 Antiséptico.
 Recipiente con la solución a perfundir.
 Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso.
 Sistema de perfusión.
 Pie de suero.
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Torniquete.
 Sistema de fijación.

El recipiente con la solución a perfundir:

Suele ser una botella de plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a
su vez, está protegido por un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del
recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) y elegiremos una u otra según la
situación en la que nos encontremos. Para colgar el recipiente en el pie de suero
emplearemos el sistema que traiga incorporado el cual suele ser, o bien una argolla, o
bien una redecilla plástica (canasta).

84
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Figura 1

La aguja de venopunción puede ser una palomilla o un catéter. La palomilla


(descrita en el documento “Administración parenteral de medicamentos: la vía
subcutánea”), por su pequeño calibre, se emplea muy raramente en las
venopunciones. El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:

 Una funda protectora.


 El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de
conexión.
 Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta,
lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas
pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos
permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción.

Figura 2

85
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Figura 3

Figura 4

El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. Los
diferentes calibres y longitudes que puede presentar quedan reflejados en la tabla 1 (el
color del cono de conexión que se indica es el más frecuente, pero puede variar según
la casa comercial):

Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos


Longitud Calibre Color del cono
25 mm 22G (0,9 mm) Azul
32 mm 20G (1,1 mm) Rosa
45 mm 18G (1,3 mm) Verde
45 mm 14G (2,0 mm) Naranja

Elaboración propia

86
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la


solución a prefundir con el catéter. Consta de las siguientes partes:
 Punzón. Con él se perfora el tapón de
caucho del frasco. Para conservar su
esterilidad tiene una capucha protectora.
 Toma de aire con filtro. Para que la
solución fluya, es necesario que vaya
entrando aire a la botella. La toma de aire
permite que esto suceda sin que dicho gas
pase al resto del sistema. El filtro, por su
parte, impide la entrada de gérmenes.
 Cámara de goteo o cuentagotas. Es un
recipiente en el cual va cayendo la
solución gota a gota. Nos permite contar
el número de gotas que caen por minuto,
para así poder regular la velocidad con la
que queremos pasar la perfusión. Hay
cámaras de goteo que en su parte superior
presentan una pequeña barrita vertical o
microgotero. Con él obtendremos, en vez
de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando
se desea ajustar con mucha precisión el
ritmo de perfusión de la solución (medio
hospitalario).
 Alargadera. Es un tubo flexible que parte
del cuentagotas y que acaba con una
conexión para el dispositivo de punción.
 Llave o pinza reguladora. Se encuentra en
la alargadera y, como su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión
de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo roller.
 Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos
se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece
la asepsia).

Preparación del medicamento a administrar intravenosamente


Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse
unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. A continuación
haremos las siguientes actividades:
Cargar en la jeringuilla el medicamento que luego vamos a introducir en el
suero. Las instrucciones a seguir quedan explicadas en “Administración parenteral de
medicamentos: conceptos generales”.

Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el capuchón


protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de caucho e inyectaremos el
medicamento que previamente habíamos cargado en la jeringuilla. En todo momento se

87
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

ha de conservar la asepsia de las zonas estériles (en este caso el tapón de caucho y la
aguja de la jeringuilla).

Nombrar y señalizar la botella o bolsa de suero con la información del


medicamento (solución), información del paciente, hora y fecha de administración
y gotas por minuto.

Conectar el sistema de perfusión con la botella:


 Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión. Para
facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm de
la cámara de goteo.
 Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún
momento.
 Insertar el puzón en el tapón de caucho de la botella o bolsa que contiene el
suero.
 Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.
 Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2
de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por
gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a prefundir junto con
aire.
 Abrir la llave tipo roller más o menos hasta la mitad para purgar de aire la
alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10 cc).
 Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo roller.

En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar


la sustancia a administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se
debe de tener en cuenta que:

1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante


reglas de tres o aplicando directamente la siguiente fórmula:

Número de gotas por minuto = volumen a


administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene
que pasar la perfusión expresado en minutos.

Número de microgotas por minuto = volumen a


administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que
tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.

88
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida
en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de perfusión por minuto sería de 66’6
gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto):

Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30


minutos = 66’6.

Elección del lugar de la inyección para la administración intravenosa de


medicamentos
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una
serie de factores previos:

 La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se


escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se
preferirá el antebrazo.
 El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o
hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las
venas gruesas.
 El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño
calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos
los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G
(color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir
una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).
 El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está
contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
 La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de
edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las
de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo
ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son
difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las


extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:
 Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
 Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
 Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para
las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su
trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se
mueve” bastante).
 Brazo: venas basílica y cefálica.
 Red venosa dorsal del pie.
 Zona inguinal: venas safena interna y femoral.

89
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando


y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente
manera:
 Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.
 Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede
favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad
desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y
cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una
compresa caliente o friccionando la zona con alcohol).
 Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.
 Elija el lugar de punción.

Inserción del cateter y aplicación intravenosa del medicamento


Los pasos a seguir son los siguientes:
Lavado de manos: siempre
Preparar el material y el medicamento a inyectar: recordar los cinco principios
cientificos
Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda impregnada
de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que
dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello
“barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no
conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda
o de arriba abajo.

Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no


dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los

90
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

dedos índice y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la
cámara trasera.

Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5


cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así
conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de plano
duro.

Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos


métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona
la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto
venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40
grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter,
lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el
ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un
movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante
va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador.

Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter


con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto
de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo que estamos
estabilizando el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete y
conectaremos rápidamente el sistema de perfusión.

Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que


dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, etc.

91
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la


que queremos que pase la solución.

1. B. SOLUCIONES ENDOVENOSAS: COLOIDALES Y CRISTALOIDES

Soluciones Endovenosas: son todas aquellas soluciones estériles instaladas en la


vena del paciente. Tipos de soluciones: coloidales y cristaloides.
En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias
disueltas, distinguió dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides.
En el grupo de cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente en el agua,
dializan fácilmente a través de las membranas permeables y, al ser evaporadas las
soluciones de que forman parte, quedan como residuo cristalino. En el grupo de los
coloides situó a los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no
lo hacen y al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo
gomoso. El nombre coloide proviene del griego “kolas” que significa que puede pegarse.
 Soluciones Cristaloides: son aquellas soluciones que contienen agua,
electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden
difundirse a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones pueden ser
isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma.

o Soluciones Isotónicas: el término “isotónico” significa que la osmolaridad


de la solución a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado
de la membrana. La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la
osmolaridad del plasma en suero (285‐295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos
se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de
pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como
norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces
el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros
hemodinámicos deseados.

o Soluciones Hipotónicas: son las que tienen una osmolalidad inferior a la


de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que
el LEC. La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a
una deplección del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo
que debe ser controlada su administración. Las soluciones hipotónicas IV
utilizadas son la solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3%
y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. El glucosado al 5% (este último una vez
administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente
a la célula y sólo queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5%
aporta 50 gramos de glucosa). Sólo el 8% del volumen perfundido
permanece en la circulación. El uso de estas soluciones es poco frecuente y
son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el
estado renal.

92
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

o Soluciones Hipertónicas: son las que tienen una osmolalidad superior a la


de los líquidos corporales y por tanto, ejercen mayor presión osmótica
que el LEC. La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos
desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de
problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce
cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de
soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulatoria y
deshidratación. Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son la solución
salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al
10%, 20% y 40%, combinaciones de glucosa y salino (suero glucosalino).

SOLUCIONES CRISTALOIDES (Composición mEq/L)

Tonicidad Osmolaridad
Solución Na Cl K Ca Mg Lactato pH
(mOsm/L)
con Plasma
S. Glucosada 5 0 0 0 0 0 0 5,0 Hipotónico 253
%
S. Salina 0,9% 154 154 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308

S. Normosol 140 98 5 0 3 0 7,4 Isotónico 295

Ringer Lactato 130 109 4 3 0 28 6,7 Isotónico 273

S. Salina 3% 513 513 0 0 0 0 5,8 Hipertónico 1.026

S. Salina 7,5% 1.283 1283 0 0 0 0 5,7 Hipertónico 2.567

 Soluciones Coloidales: contienen partículas en suspensión de alto peso


molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces
de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica
y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al
compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor
plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las
soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones
cristaloide, aunque su coste es mayor. Entre los coloides naturales está el plasma
(solución de proteínas humanas) y la albúmina (una sola proteína). Entre los
coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular (Macrodex
y Rheomacrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se preparan en
diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para obtener mayor efecto
de expansión de volumen.

o Soluciones Coloidales Naturales:


- Albúmina: se produce en el hígado y es responsable del 70‐80% de la
presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los

93
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). La concentración


sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el
estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina
en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio
vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.
El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos
horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los
espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10
días. La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5%
y 25% en soluciones de suero salino. Condiciones clínicas que pueden
asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre
incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados
inflamatorios sistémicos como la sepsis. Entre los posibles beneficios que
puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los
edemas, mejorando la presión oncótica vascular. En la actualidad, la única
indicación que privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es
la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción
anafiláctica fetal a los coloides artificiales.
- Fracciones proteicas de plasma humano: las fracciones proteicas del
plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por fraccionamientos
seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos
83% de albúmina y no más de un 1% de g‐globulina, el resto estará
formado por a y b‐globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está
disponible como solución al 5% en suero. Esta solución de fracciones
proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja
es la gran cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más
antigénica que la albúmina, ya que algunos preparados pueden ejercer
una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se
administran estas proteínas plasmáticas.

o Soluciones Coloidales Artificiales


- Dextranos: son polisacáridos de origen bacteriano producidos por
el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas. En la
actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de su
peso molecular medio: uno con un peso molecular medio de 40.000
daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex), y el otro con peso molecular
medio de 70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex). La eliminación de los
dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24 horas
se habrá eliminado el 70% del dextrano 40 y el 40% del dextrano 70.
Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones
intestinales y pancreáticas (10-20% de los dextranos). Por último, una
mínima parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser
degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima
específica, la dextrano 16 glucosidasa.

94
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

SOLUCIONES COLOIDALES (Composición mEq/L)

Volumen Tonicidad Osmolaridad


Solución Sodio Cloro Calcio pH
(es) (mL)
con Plasma (mOsm/L)

Albúmina
250, 500 145 145 0 6,9 Isotónico ~ 300
5%

Albúmina
20, 50, 100 145 145 0 6,9 Hipertónico ?
25%
Hetastarch
500 154 154 0 5,5 Isotónico 310

6%
Pentastarch
500 154 154 0 5,0 Isotónico 326
10%
Dextrano
40--‐10% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300

Dextrano
70--‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300

Dextrano
500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300
75--‐6%

Gelatinas 500 154 125 0 7,4 Isotónico 279

Poligelinas 500 145 145 12 7,3 Isotónico 370

Oxipoligelatinas 250, 500 154 130 1 7,0 Isotónico 300

1. C. EJERCICIOS DE PRESCRIPCIÓN
Objetivos:
 Calcular dosis de medicamentos
 Calcular no. de gotas a administrar por min

95
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Calcular la cantidad de milititros por hora a pasar por infusión.

PRECAUCIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO


Tome en cuenta estos cinco principios cientificos
1. Administrar el fármaco correcto: parece bastante sencillo, pero cuando se están
realizando varias tareas a la vez, aumenta el riesgo de confundir un medicamento con
otro. Además, muchos fármacos tienen nombres similares.
 Para evitar errores, tómese el tiempo necesario para comprobar el nombre de
cada fármaco que usted administra con los registros de administración de
medicamentos.
 En caso de que tenga dudas sobre un medicamento, aclárelas.

2. Administrar el fármaco al paciente correcto: compruebe siempre la identificación


del paciente.
 No pregunte «¿Es usted el señor Campos?», es posible que conteste sí sin
haberle entendido o incluso que haya dos señores Campos.
 Recuerde que preguntar a un niño pequeño su nombre no es la forma más
correcta de verificar.

3. Administrar la dosis correcta: son varios los factores que influyen en la cantidad
necesaria para alcanzar una dosis terapéutica, entre ellos la edad, el sexo...
Debe comprobar dos veces la dosis farmacológica presente con la dosis que está a
punto de administrar.

4. Administrar el fármaco por la vía correcta: algunos pacientes cometen el error de


partir o masticar tabletas con protección entérica. De igual modo aplastar una tableta o
cápsula de acción retardada permite que se absorba a la vez una elevada cantidad de
fármaco. La vía parenteral exige prestar una mayor vigilancia. Los medicamentos
parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar muy nocivo, incluso letal.

5. Administrar el fármaco a la hora correcta: las concentraciones terapéuticas en


sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad de los
tiempos de administración. Una forma de evitar errores asociados con las horas de
administración es consultar el manual de protocolos farmacológicos del hospital.

6. Educar al paciente sobre el fármaco que se le va a administrar: aproveche cada


oportunidad que tenga para educar al paciente y a su familia sobre la medicación
prescrita. Resalte la necesidad de una administración constante, oportuna y asegúrese
de que ellos comprendan la importancia que tiene tomar la medicación durante todo el
tiempo que dure el tratamiento. Dé al paciente instrucciones escritas.

7. Obtener una historia farmacológica completa del paciente: conocer todos los fármacos
que está tomando su paciente puede ayudarle a garantizar su seguridad.
 Pregunte si lo está tratando más de un médico, incluidos el dentista y el
psiquiatra.

96
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 No olvide comprobar si el paciente está tomando fármacos sin receta. Tenga en


cuenta la ingesta de alcohol y si fuma o no.

8. Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa: debe distinguir también


entre reacciones adversas y alérgicas. Una reacción adversa es un efecto farmacológico
no deseado. El efecto puede ser incontrolable, problemático o peligroso. Una reacción
alérgica es una respuesta física desfavorable ante un efecto químico, no farmacológico.

9. Ser consciente de posibles interacciones farmacológicas o de fármaco/alimento: no


podemos enumerar aquí todas las posibles interacciones medicamentosas o entre
fármacos y alimentos, pueden producirse muchas. La cuestión es que usted debe ser
consciente del peligro y valorar el riesgo que corre su paciente, realizando una detallada
historia y controlándole estrechamente.
10. Anotar cada medicamento que se administra.

Cálculos de Dosis de Fármacos:


Existen muchas formas de realizar cálculos de dosis de medicamentos. La forma
más fácil es la regla de 3. lo que colocas en un lado de la ecuación, hace lo mismo al
otro lado. Se debe expresar en las mismas unidades para resultados correctos. Utilizar
números enteros en vez de decimales para evitar errores. Siempre se debería realizar
una estimación rápida de la respuesta, una aproximación, para saber en que rangos
debería estar la respuesta. Esto se realiza con aquellas cifras que son fáciles de calcular.
FORMULA X= D / G X F
X= incógnita, D= dosis que indica el médico, G= cantidad contiene el producto
F= cantidad de la forma de presentación o dilución

Ejemplo:
A) Administrar 250 mg ceftriaxona IV

La presentación del medicamento tiene 1 gr de ceftriaxona diluido en 10cc, que es igual


a 1000 ml/10 ml

97
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

250 𝑚𝑔
𝑥 10 𝑚𝑙 = 𝑥
1000𝑚𝑔

0.25𝑥 10 𝑚𝑙 = 𝑥

2.5 𝑚𝑙 = 𝑥

B) Administrar 800,000 UI de penicilina Benzatinica


La presentación del medicamento tiene 1,200,000 UI diluidas en 2.5cc

800,000 𝑈𝐼
𝑥 2.5 𝑚𝑙 = 𝑥
1,200,000 𝑈𝐼

0.5𝑥 2 𝑚𝑙 = 𝑥

1 𝑚𝑙 = 𝑥

CALCULO DE GOTEO
Ritmo en la administración intravenosa
La administración muy lenta puede causar coagulación en la aguja o catéter.
La venoclisis se calcula en gotas por minuto o mililitros por hora.

a. Gotas por minuto: para calcularlas, se multiplica la cantidad de solución por el


número de gotas por mililitro. Esto se divide por el número total de minutos
permitidos para la administración.

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟 𝑥 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠[𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑜𝑐𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠]


=𝑥
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑥 60

Ej: Administrar1000 cc de Solución Salina en 6 horas, con un venoclisis de 20


1000 𝑚𝑙 𝑥 20 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
=𝑥
6 𝑥 60 𝑚𝑖𝑛
20000 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
=𝑥
360 𝑚𝑖𝑛

55.5 = 𝑥, 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 56 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛

b. Mililitros por hora: para calcularlas, se divide la cantidad total de solución por el
total en horas.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟
=𝑥
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Ej:

98
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Administrar 500 cc de solución salina en 24 horas

500 𝑚𝑙
=𝑥
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

20.8 = 𝑥, 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒 𝑎 29𝑚𝑙 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

c. Cálculo para cámara de microgotero: el equivalente que se usa para calcular la


medicación intravenosa administración por microgotero es 60 microgotas por 1
mililitro. Para calcular esta cifra se multiplica el número de microgotas en un
mililitro por el número de mililitros por hora.

EJERCICIO
Administrar 400 mg de dopamina diluida en 240 cc de SSN en 24h
La presentación del medicamento es de 200mg/5 ml
CALCULAR:
A) la cantidad de dopamina a administrar
B) ml por hora a perfundir

𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎


A) 𝑥 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠
𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
400 𝑚𝑔
𝑥 5 𝑚𝑙 = 𝑎
200𝑚𝑔

2 𝑥 5 𝑚𝑙 = 𝑎

10 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑝𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑟
B) =𝑎
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

10 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑝𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 + 240 𝑚𝑙 𝑆𝑆𝑁


=𝑎
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
250𝑚𝑙
=𝑎
24 ℎ
10.4 𝑚𝑙/ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝑎

VII. PRÁCTICA 6

HEMOCULTIVO

99
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

CONCEPTO: Extracción de muestra de sangre con técnica aséptica para


determinar la presencia de microorganismos en sangre

OBJETIVO: Determinar la presencia de microorganismos en sangre obtenida con


técnica aséptica mediante la siembra de esta en un medio de cultivo

OBSERVACIONES

 Uso de técnica aséptica


 Evitar la contaminación al extraer la muestra con la flora microbiana del paciente
o del operador.
 El retiro de medio de cultivo en el laboratorio, debe de ser realizada en el momento
que se procederá a realizar la técnica (no dejar en la sala por tiempo
indeterminada, pues la temperatura altera las condiciones asépticas del caldo de
cultivo).
 La recomendación general es obtener dos hemocultivos en un período de 24
horas.
 Se ha documentado que el mejor momento para obtener la muestra de sangre es
entre 2 horas a 30 minutos antes del pico febril.
 La muestra obtenida por catéter venoso central en una muestra inadecuada, ya
que estudios de microscopía electrónica han revelado que el 100% de los
catéteres se colonizan con microorganismos de la piel a las 48 horas de instalados
(25). Por esto, la recuperación de microorganismos en el hemocultivo obtenido a
través del catéter puede corresponder al arrastre de las bacterias que están
colonizando la superficie interna más que a la presencia de bacterias en el torrente
sanguíneo, con un aumento de los falsos positivos de 1,7 a 3,8%.
 INOCULACIÓN DE LAS BOTELLAS: En el caso de los sistemas automatizados,
se debe descontaminar el tapón de goma antes de puncionar la botella y esperar
que se seque, ya que el fabricante no garantiza la esterilidad de éste. Existen
controversias respecto al cambio de aguja antes de inocular la muestra en la
botella, sin embargo un meta-análisis reciente demuestra que el cambio de aguja
disminuye el porcentaje de contaminación. En el caso de los sistemas manuales
que no son sellados, se debe destapar el frasco para inocular la muestra. Este
procedimiento tiene riesgo de contaminación por lo que se debe tener máxima
precaución en no tocar las paredes exteriores de la botella con la aguja.
 El laboratorio preparar los frascos con la cantidad requerida de medio de cultivo
en una proporción 1:10, de esta manera se obtiene una adecuada proporción de
gérmenes patógenos a aislar en niños 1:10 EJEMPLO

Frasco medio de cultivo Cantidad de sangre


90cc 10cc
45cc 5cc

100
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

22cc 2.5cc

MATERIALES

Bandeja con:

 Dos frascos con el caldo de cultivo que se retiran del laboratorio, estos deben de
estar previamente rotuladas.
 Dos jeringas estériles desechables con sus aguja de 10cc
 Dos pares de guantes estériles
 Gasa o torundas estériles, tira de esparadrapo
 Yodo povidona
 Dos gasas con solución antimicrobiana o jabón antibacterial
 Dos agujas adicionales
 Guantes limpios
 Termómetro
 Toalla
 Agua
 Mascarilla , Una riñonera limpia, Torniquete
 Receptáculo para desechos corto punzantes, Basurero con bolsa color rojo

PROCEDIMIENTO en lo posible realizarlo con ayudante

OPERADOR AYUDANTE
1. Lavado de manos Lavado de manos
2. Preparar el equipo Retirar del laboratorio los frascos de
hemocultivo, con orden medica
3. Tomar y controlar la temperatura Puede tomar temperatura
4. Llevara el equipo a la unidad
5. Seleccionara la vena a puncionar
6. Lavar la zona con agua y jabón en
forma rotatoria y amplia luego secara Puede realizar el lavado de la zona a
con toalla limpia o desechable puncionar
7. Colocarse mascarilla según norma de
la institución
8. Lavado de manos del operador según
técnica
9. Secar manos con toalla de papel o Puede proporcionar toalla
toalla estéril
10. Realizar campo estéril conteniendo: Puede presentar material estéril al
operador
a. Jeringa de 10 ml
b. Aguja número 21 para recambio

101
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

c. Torundas estériles
d. Campo hendido o fenestrado
11. Colocarse guantes estériles
12. Limpiar la zona ampliamente con yodo Vierte solución antiséptica en copita de
povidona o Gluconato de clorhexidina acero inoxidable estéril
al 2%
13. Coloca campo estéril fenestrado Coloca torniquete
14. Realizar punción venosa extrayendo Retira torniquete después de que el
cantidad de sangre según caldo de operador extrae la muestra de sangre
cultivo
15. Retirar la aguja de la jeringa y colocar
nueva aguja
16. Limpiar el tapon de goma del frasco Abre frasco cuidadosamente el frasco de
de hemocultivo hemocultivo sin contaminar la tapa
17. Depositar suavemente muestra de Tapa la muestra y homogeniza la
sangre a través de las paredes del muestra con movimientos rotatorios y en
frasco forma suave
18. Controla la salida de sangre del sitio
de punción
19. Retira material de desecho en Lleva rápidamente muestra de
contenedores destinados para hemocultivo al laboratorio con su
mantener la bioseguridad respectiva orden
20. Retarse los guantes
21. Dejar como al paciente
22. Realizar cuidado posterior del equipo
23. Documentar la técnica en hoja de
evolución de enfermería o según
operador de la muestra ( medico o
enfermera)

TECNICA GASES ARTERIALES

OBJETIVO: Extraer al paciente sangre arterial (por punción directa o canulación de una
arteria), para valorar la función respiratoria (evaluando la ventilación alveolar, a través de
PaCO2 y pH, y la oxigenación PaO2) y el estado metabólico (HCO3 y pH). Obtener,

102
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

conservar y trasladar la muestra de sangre arterial al laboratorio en condiciones óptimas


y de calidad para un diagnóstico fiable.

MATERIAL NECESARIO

• Batea. • Antiséptico: Clorhexidina al 2% (de elección), povidona yodada, alcohol 70º •


Guantes, estériles si es preciso • Gasas estériles. • Rodillo (toalla enrollada o similar) •
Anestésico 1% o 2% sin vasoconstrictor (sin adrenalina). • Jeringa y aguja 24G a 27G
(para administrar anestesia local) • Set estéril extracción sangre arterial (jeringa plástico
con heparina litio liofilizada, aguja seguridad 23, 24, 25G para arteria radial y braquial y
tapón hermético) • Aguja 20G (si punción arteria femoral). • Esparadrapo antialérgico. •
Contenedor rígido de objetos punzantes • Recipiente con hielo para transporte o frigo, si
se retrasa el envío a laboratorio.

PREPARACIÓN DEL PERSONAL

Higiene de manos: lavado con agua y jabón antiséptico (siempre, si están visiblemente
sucias) o uso de solución hidroalcohólica. Colocación de guantes. El uso de guantes no
excluye el lavado de manos.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 Informar al paciente sobre el procedimiento y motivos de la prueba que se le va a


realizar. Solicitar su consentimiento y colaboración.
 Colocar al paciente en posición adecuada, cómoda y segura; paciente en posición
sentada, si es posible, y reposo diez minutos previos a la extracción.
 En pacientes con oxigenoterapia, se indicará en el volante de petición la FiO2
administrada o los parámetros ventilatorios.
 Si se quiere obtener gasometría basal, se retirará el aporte de oxígeno 20 minutos
antes de la obtención de la muestra.

TÉCNICA

 Comprobar identidad del paciente y la indicación médica de la prueba.


 Preparar el material necesario.
 Obtener información (y anotarlo) sobre si el paciente es: • Portador de oxigeno,
FiO2 de éste, y/o parámetros de ventilación mecánica, y temperatura. • Alérgico
a anestésico locales. • Trastornos de coagulación por enfermedad o tratamiento
anticoagulante.
 Seleccionar lugar idóneo de punción: • Las arterias más utilizadas son la arterial,
radial, braquial y femoral. • Extremidad no dominante, si es posible. • Evitar
cicatrices, lesiones cutáneas, zonas con hematomas y con múltiples punciones. •
No puncionar arterias de miembros paraliticos o una mastectomía. • Arteria radial,

103
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

a nivel del túnel carpiano, es de 1ª elección, es la más accesible y con menos


riesgos post-punción. En 2º lugar arteria braquial, en fosa antecubital; ésta tiene
más riesgo de punción de vena y nervio. La arteria femoral en zona inguinal, se
utilizará si no hay otra opción, en parada cardiaca, shock sin pulsos periféricos,
etc.
 Colocar al paciente en la posición adecuada para abordar la arteria elegida. Si es
la arteria radial, se aconseja realizar previamente test de Allen.
 Realizar higiene de manos.
 Colocarse guantes.
 Preparar la jeringa de gases y utilizarla según normas de fabricante.
 Extracción por punción directa: • Valorar el uso de anestésico local: La utilización
de anestesia disminuye el dolor y la hiperventilación asociada.
 Aplicar antiséptico de elección en la zona a puncionar. Primera opción
clorhexidina (acuosa o alcohólica) al 2% seguida de povidona yodada y alcohol
70%, realizando círculos de dentro a fuera.
 Dejar secar el antiséptico utilizado antes de puncionar, 2 minutos mínimo si
povidona, o más si no ha secado al aire.
 Palpar, localizar y fijar con el dedo índice y medio ligeramente separados (de la
mano no dominante), la artería a puncionar.
 Con la mano dominante introducir la aguja y jeringa lentamente en la piel, con el
bisel hacia arriba y en el punto de máximo impulso de la arteria.

SEGÚN LOCALIZACIÓN:
1. Arteria radial: Realizar prueba modificada de Allen. Brazo en abducción y rotación
externa. Colocar la muñeca sobre un rodillo, en dorsiflexión de 60º. Pinchar con
un ángulo de +/- 45º entre aguja y piel, y en dirección al codo.
2. Arteria braquial: Brazo en abducción y rotación externa, palma hacia arriba.
Pinchar con un ángulo de 60º entre aguja y piel, y por encima del pliegue del codo.
3. Arteria femoral: Pierna en abducción y rotación externa. Pinchar con un ángulo de
90º por debajo del ligamento inguinal, para evitar la cavidad abdominal y los
nervios adyacentes.
 Cuando la aguja penetra en la arteria, la sangre fluye de manera pulsátil a la
jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir la muestra de
sangre necesaria (según la jeringa que se utilice)
 En caso de no localización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta justo por
debajo de la piel cambiando el ángulo de penetración. Nunca variar de ángulo en
capas profundas, podemos lesionar vasos y nervios.
 Retirar aguja y jeringa y presionar con una gasa la zona de punción durante 5 min.
en arteria radial; de 7 a 10 min. en arteria braquial y 10 min. en arteria femoral. En

104
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

pacientes con alteraciones en la coagulación aumentar el tiempo de compresión


al doble. No efectuar compresión de manera circular, para evitar efecto torniquete.
 Dejar un apósito estéril sobre el lugar de punción.
 Extracción a través de catéter arterial: • Emplear técnica aséptica al tomar muestra
de sangre de un catéter arterial permanente. • Cerrar el paso de la perfusión
continua de solución heparinizada. • Lavar la vía con 10 ml de suero fisiológico. •
Desechar 4 ml de sangre. • Extraer la cantidad de sangre necesaria según jeringa
en uso. • Lavar la vía con suero fisiológico. • Abrir el paso de la solución
heparinizada.
 Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en la jeringa, y colocar tapón
hermético para evitar la entrada de aire.
 Desechar aguja de forma segura en contenedor objetos punzantes.
 Identificar y enviar la muestra a laboratorio para su procesamiento antes de 15
minutos, si no es posible, mantenerla en frio.
 Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada.
 Informar al paciente que debe avisarnos si observa en el lugar de punción, alguna
complicación como: sangrado, hematoma, entumecimiento, hormigueo o cambio
en el color de la piel.
 Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
 Retirarse los guantes.
 Realizar higiene de manos.
 registro del procedimiento.

Anotar en la hoja de registro de enfermería la técnica realizada, zona de punción y las


incidencias observadas. Fecha y hora del procedimiento. Firma por parte del personal.

RESUMEN DE EVIDENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS.

1. Las complicaciones de punción arterial son raras pero pueden darse: • Locales:
hematomas, hemorragia, infección, trombosis de la arteria y lesión del nervio
adyacente. • Generales:- reacción vaso-vagal por dolor debido a la punción,
anafilaxia debida a la anestesia.
2. Los resultados de hemoglobina, electrolitos, glucosa, pH y gases arteriales
obtenidos de diferentes sitios de muestreo, no muestran diferencias en los
resultados.
3. Se recomienda la administración de anestesia local antes de la punción arterial,
ésta evita el dolor sin afectar negativamente al éxito del procedimiento.
4. Antes de puncionar la arteria radial, se sugiere evaluar el flujo colateral mediante
el test modificado de Allen.
5. Las muestras deben obtenerse según instrucciones del set a utilizar, para evitar
errores por exceso o defecto de anticoagulante.

105
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

6. Una vez obtenida la muestra sanguínea, debe mantenerse en condiciones de


estricta anaerobiosis hasta que se lleve a cabo el análisis (eliminar burbujas de
aire y evitar que entren). La presencia de burbujas de aire en la muestra aumenta
los valores de PaO2 y disminuyen los de PaCO2.
7. La demora en el procesamiento de la muestra da lugar a errores, no deben
transcurrir más de 10-15 minutos. A temperatura ambiente se produce consumo
de oxigeno por los leucocitos (desciende PaO2 y aumenta PaCO2). Para evitarlo,
si no se va procesar la muestra de inmediato, hay que mantenerla en frío a 4º C,
como máximo 60 minutos.
8. Cerciorarse de que la muestra obtenida es arterial y no venosa: palpación pulsátil,
la sangre arterial fluye con facilidad.
9. No rodear con esparadrapo el miembro puncionado, efecto torniquete.
10. La punción repetida en un sólo sitio aumenta la posibilidad de hematomas,
cicatrices o laceración arterial; si se espera muestreo múltiple puede estar
indicado un catéter arterial permanente. 1. Test modificado de Allen:
11. El objetivo es identificar a los pacientes con alteración en la circulación colateral
de la mano. - Explicar el procedimiento y el propósito al paciente. - Colocar la
mano del paciente hacia arriba y pedir al paciente que cierre el puño. - Usando los
dedos índices y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital
produciendo isquemia. - Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces.
Al abrir la mano, la palma aparece pálida, al no tener flujo arterial. - Liberar la
presión de la arteria cubital, y vigilar que la mano recupera el color normal en 10
segundos. Si esto es así, la arteria cubital es permeable y significa que la prueba
de Allen es positiva y se puede realizar la punción de la arteria radial.

106
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Prueba de Allen

VIII. PRÁCTICA 7
1. TÉCNICAS USADAS EN PACIENTES CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
1. A. OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de
oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con
la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El
oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa.

Indicaciones:
La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de
oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia
circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con humos o gases, etc., pudiendo llevar a
varias situaciones de hipoxia:

107
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Hipoxia atmosférica: La oxigenoterapia es útil para corregir por completo la


concentración baja de oxígeno en los gases inspirados y, por lo tanto, proporcionar una
terapéutica 100% eficaz.

Hipoxia por hipoventilación: En estas situaciones la oxigenoterapia puede ser muy


beneficiosa, aumentando hasta en 5 veces el oxígeno disponible.

Hipoxia de difusión: Aquí la terapia con oxígeno puede aumentar la presión parcial de
oxígeno en los pulmones desde un valor de 100 mm de Hg hasta 600 mm de Hg. Ello
origina un gran incremento de gradiente de difusión entre alvéolos y sangre; tal gradiente
se eleva desde un valor normal de 60 mm de Hg hasta uno tan alto como de 560 mm de
Hg, es decir, un aumento de casi el 800%. Este efecto es beneficioso en casos como
el edema pulmonar, porque entonces el pulmón puede aumentar la captación de
oxígeno.

Hipoxia isquémica: Es llamada hipoxia por deficiencia circulatoria. En esta, la


oxigenoterapia normobárica es menos útil pues el problema en este caso es una
circulación sanguínea disminuida, no una falta de oxígeno. Sin embargo, con la
oxigenoterapia la sangre normal puede aportar una pequeña cantidad de oxígeno extra
a los tejidos porque aunque la hemoglobina estará saturada, el oxígeno disuelto depende
de la presión parcial y aumentará (como mucho un 10% más). En estos casos y ante la
evidencia de hipoxia local, debemos intentar la oxigenoterapia hiperbárica con la que se
consigue aumentar hasta los 2000 mm de Hg (respirando 100% oxígeno a 2.5 ATA) la
presión parcial de oxígeno a expensas del oxígeno disuelto en el plasma (Ley de Henry).

Niveles de Oxígeno
Para conocer los niveles de oxígeno en sangre se puede hacer de dos maneras:
 Utilizando una gasometría arterial, que consiste en extraer sangre de la arteria y
medir la concentración de oxígeno.
 La pulsioximetría, que consiste en poner un pequeño aparato en el dedo del
paciente que va calculando la saturación de oxígeno de la hemoglobina en los
capilares. Es la más utilizada ya que su molestia es mínima para el paciente. En
contrapartida la gasometría proporciona más información porque permite medir
otros parámetros importantes de la función cardiorrespiratoria.
La gráfica muestra como varía la cantidad de oxígeno que hay disuelto y combinado en
100 ml de sangre normal (contenido de oxígeno) cuando se modifica la presión parcial
de oxígeno. En condiciones normales la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial
es de unos 100 mmHg y en la sangre venosa mixta de unos 40 mm Hg. Cuando aumenta
la presión parcial de oxígeno por encima de los valores arteriales normales, como con la
oxigenoterapia, el contenido de oxígeno aumenta, sobre todo, a expensas del que circula

108
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

disuelto ya que en la sangre arterial normal la hemoglobina está prácticamente saturada


de oxígeno.
Dispositivos para la Administración de Oxígeno:
Pacientes con respiración espontánea
 Cánula nasal
 Mascarilla simple sin reservorio
 Mascarilla Venturi: suministra una concentración exacta de oxígeno
independientemente del patrón respiratorio del paciente. Puede producir en el
paciente sensación de confinamiento, calor e inclusive irritar la piel. Impide al
paciente comer y hablar. La concentración de oxígeno puede variar si no se ajusta
adecuadamente la mascarilla, si se angulan los tubos conectores, si se bloquean
los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica un flujo de oxígeno inferior
al recomendado.
 Mascarilla de respiración
 Cámara hiperbárica
 Cuna especial para neonatos
Pacientes con carencia de respiración espontánea
 Bolsa de resucitación manual
 Respirador mecánico

109
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

110
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

111
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Complicaciones:
La administración inadecuada del oxígeno, tanto en la modalidad como en la dosis
(concentración y tiempo) puede ser contraproducente en ciertas enfermedades, en las
que puede incluso empeorar su situación, como puede ocurrir en ciertos enfermos
respiratorios crónicos en los que una inhalación excesiva de oxígeno, podría determinar
una elevación de la concentración del gas en sangre que es capaz de inhibir el estímulo
que procede de los receptores sensibles. Esto deprime el ritmo respiratorio incluso en
presencia de una concentración elevada de CO2. A esta situación se le conoce como
evento paradójico, en el que un pequeño aumento en la concentración de oxígeno en
sangre puede conducir a una parada de la función respiratoria.
Objetivo:
 Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de
transporte de la hemoglobina. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado,

112
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para
saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el aporte
ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una
conservación del gasto cardiaco y del flujo sanguíneo tisular. El efecto directo es
aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del
trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una
presión arterial de oxígeno definida.

Administración de oxígeno por cánula nasal:

MATERIALES
 Cánula de puntas nasal.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de flujo (flujómetro).
 Humidificador.
 Solución estéril.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco
(se debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma
de oxígeno y comprobar funcionamiento.
8. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a
nivel de la barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de
perímetro cefálico.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de
respiración.
12. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.

Administración por mascarilla:

MATERIALES

 Mascarilla.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).

113
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Humidificador.
 Solución estéril

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco.
7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma
de oxígeno y comprobar funcionamiento.
8. Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla
con la cinta elástica.
11. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la
mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
12. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

Administración de oxígeno con máscara Venturi:

Se debe colocar la mascarilla a la cara del paciente


abarcando boca y nariz, y sostenerla con la cinta elástica.

La administración de oxígeno con mascarilla Venturi es para asegurar la


administración precisa de la concentración de oxígeno, al mezclarse con el aire ambiente
que penetra por los orificios especiales de la mascarilla. Al mismo tiempo, conserva un
flujo fijo de oxigeno, y a su vez, el exceso de oxígeno sale por los orificios de la mascarilla,
llevándose consigo el exceso de bióxido de carbono espirado. Se puede administrar
humedad conectando el sistema a un nebulizador y fuente de aire comprimido, el
procedimiento para su administración es igual que el utilizado en la administración con
mascarilla facial simple.

MATERIALES

 Mascarilla de Venturi.
 Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se desee.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).

114
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara Venturi y
el otro extremo a la boquilla del medidor de flujo
7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
8. Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a través del
pulverizador de la máscara de Venturi.
9. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla
con la cinta elástica y moldear la tira de metal para que se adapte al dorso de la
nariz.
10. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la
mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

Administración de oxígeno con mascarilla con bolsa reservorio:

La mascarilla con reservorio tiene una bolsa inflable que almacena oxígeno al 100%,
durante la inspiración, el paciente inhala el oxígeno de la bolsa a través de la mascarilla,
pero sin que la bolsa se colapse totalmente, y durante la espiración, la bolsa se llena
nuevamente de oxígeno. Las perforaciones laterales de la mascarilla sirve como salida
en la espiración. El procedimiento es igual al de la mascarilla simple, únicamente que se
debe regular la concentraci ón precisa de oxígeno.

En lo que difiere del procedimiento para la administración de oxígeno con mascarilla


común es:

a) Llenar la bolsa reservorio con oxígeno hasta inflarla y ajustar el flujómetro


entre 6 a10 l/min.
b) Ajustar el flujo de oxígeno de tal manera que la bolsa en la reinhalación no
se colapse durante el ciclo inspiratorio.

Administración por mascarilla facial de no respiración:

MATERIALES

 Mascarilla de no respiración.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).
 Solución de irrigación.

115
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Humidificador.

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Conectar los tubos con medidor de flujo.
7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. Antes de
colocar la máscara sobre la cara del paciente, comprobar que la bolsa del paciente
esté insuflada.
8. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, expandiendo
los lados de la mascarilla hacia el contorno de la mejillas. Moldear la tira de metal
para que adapte al dorso de la nariz.
9. Ajustar la banda de sujeción para que la mascarilla quede firme.
10. Comprobar si existen pérdidas de gas a través de la máscara, las cuales se
detectan observando el movimiento de la bolsa.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CASCO CEFÁLICO:

La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en


pacientes pediátricos (neonatos y lactantes menores) el cual contiene un indicador para
la limitación de la concentración de oxígeno, para que no exceda del 40%, reduciendo el
riesgo de fibroplasia retroventicular. El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño,
proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas.

MATERIALES
 Casco cefálico.
 Fuente de oxígeno.
 Flujómetro.
 Humidificador.
 Solución para irrigación.
 Tubo para conexión.

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.


2. Reunir el equipo.
3. Lavarse las manos.

116
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

4. Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde


marca el frasco.
5. Conectar la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y a su vez conectar a
la fuente de oxígeno.
6. Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco
cefálico.
7. Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.
8. Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el tubo de acceso
a la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el
paciente instalado en la incubadora.
9. Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y
verifique la cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con
el cual se pierde visibilidad a nivel de la cara del niño.
10. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

1. B. NEBULIZACIONES
La nebulización es un procedimiento médico, consistente en la administración de
un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización a través de la vía respiratoria.
La sustancia a ser administrada se combina con un medio líquido, frecuentemente
solución salina, para luego con la ayuda de un gas, generalmente oxígeno, crear un
vapor que pueda ser inhalado por el paciente.

Objetivos:
 Establecer una metodología sistemática para introducir en el sistema respiratorio,
mediante inhalación rápida, sustancias en aerosol, con fines terapéuticos.
 Administrar medicamentos con efecto local o general.
 Humidificar el aire.
 Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias.

Elementos claves:
 Administración de fármacos que están únicamente disponibles en forma líquida.
 Realizar lejos de la ingesta, para evitar náuseas y vómitos.
 En caso de pacientes asmáticos o bronquíticos crónicos preceder la inspiración
con una expiración lenta y forzada.
 La nebulización es un procedimiento principalmente utilizado para enfermedades
respiratorias.

Materiales:
 fuente de oxígeno o aire con flujímetro (según indicación)
 1 nebulizador
 1 tubuladura
 medicación a administrar
 agua destilada

117
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 1 jeringa
 1 riñonera

Procedimiento:

1. Realizar lavado de manos según descrito anteriormente en el manual.


2. Preparar la nebulización:
o Tomar un nebulizador estéril, destaparlo (retirar la boquilla) y colocar 5 ml
de agua destilada.
o Agregar medicación en dosis indicada.
o Colocar la boquilla al nebulizador, dejar en la envoltura y posicionarlo en
bandeja.
3. Llevar el material preparado al lado de la cama del paciente.
4. Presentarse al paciente con nombre, apellido y cargo.
5. Explicar el procedimiento al paciente y familia.
6. Colocar al paciente en posición de Fowler o sentado en una silla.
7. Conectar el alargue al nebulizador o al flujímetro del gas medicinal (aire u oxígeno).
8. Abrir fuente de oxígeno entre 5 y 6 ml hora.
9. Comprobar el funcionamiento del nebulizador.
10. Introducir la mascarilla del nebulizador al paciente de manera que abarque nariz
y boca.
11. Solicitar al paciente que sostenga el nebulizador verticalmente.
12. Indicar al paciente que inicie una inspiración profunda y lenta, seguida de varios
segundos de respiración contenida en la etapa inspiratoria máxima.
13. Realizar el procedimiento durante 10 minutos aproximadamente.
14. Cerrar la fuente de gas medicinal.
15. Desconectar el nebulizador de la tubuladura y colocarlo en el riñón.
16. Dejar confortable al paciente.
17. Realizar higiene de manos.
18. Enviar a procesar el nebulizador y acondicionar el resto del material.

1. C. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES A NIVEL NASOTRAQUEAL Y OROTRAQUEAL


La aspiración de secreciones a nivel nasotraqueal y orotraqueal se utiliza para
mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento
efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel
nasotraqueal y orotraqueal, o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea
artificia; la aspiración de secreciones es la succión de secreciones a través de un catéter
conectado a una toma de succión.



118
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Objetivos:
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
 Favorecer la ventilación respiratoria.
 Prevenir las infecciones y atelectacias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

Indicaciones

La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las
secreciones.



Contraindicaciones
 En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo
criterio médico.
 Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia,
leucemia).
 Edema o espasmos laríngeos.
 Varices esofágicas.
 Cirugía traqueal.
 Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 Infarto al miocardio.

Material y equipo
 Aparato de aspiración (sistema para
aspiración de secreciones de pared).
 Guantes desechables estériles.
 Solución para irrigación.
 Jeringa de 10 ml (para aplicación de
solución para irrigación y fluidificar las
secreciones)
 Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).
 Solución antiséptica.
 Riñonera estéril.
 Jalea lubricante.
 Gafas de protección y cubrebocas.
 Ambú
Procedimiento para la Aspiración Nasotraqueal Y Orotraqueal
 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
 Checar signos vitales.
 Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

119
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico





 Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.


 Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.
 Lavarse las manos.
 Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
 Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.
 Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien conectarlo al
oxígeno.
 Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).
 Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas
manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
 Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o
superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.
 Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda de
aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la
entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente
la válvula de presión.
 Lubricar la punta de la sonda.
 Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración
del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe
posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa la resistencia intentar
por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que
se está introduciendo, para evitar la privación de oxígeno al paciente, además de
disminuir el traumatismo a las membranas mucosas.
 Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de
las secreciones.
 Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la presión
directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración intermitente
presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la
aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los
dedos índice y pulgar.
 
 La aspiración continua puede producir lesiones de la
mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y
esperar, al menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.
 Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.
 Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para
irrigación.

120
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere,


dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada episodio de aspiración.
 Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.
 Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
 Realizar la higiene bucal al paciente.
 Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
 Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de
las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar la naturaleza y
características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad,
olor y coloración.

ASPIRACIÓN TRAQUEAL CON CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA O TUBO


ENDOTRAQUEAL


La aspiración endotraqueal, es uno de los procedimientos invasivos más


frecuentemente realizados en una unidad de cuidados intensivos (UCI), es utilizada para
mejorar la eliminación de las secreciones de las vías respiratorias, mejorar la oxigenación
y prevenir la atelectasia. Como parte esencial de la atención para los pacientes intubados.

Objetivo:
 Asegurar una ventilación adecuada, la oxigenación y la permeabilidad de la vía
respiratoria.

Partes de un tubo endotraqueal


 Los tubos endotraqueales se dividen en dos partes: el adaptador de 15mm que
facilita la conexión al respirador, bolsa de resucitación o al tubo en T según las
necesidades en cada situación, y el tubo propiamente dicho. En el tubo pueden
existir otros dos elementos como son el balón de inflado del neumo y la válvula
antiretorno de inflado.

121
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 El tubo tiene la punta atraumática, a lo largo de todo el tubo hay una línea de
contraste radiopaca con escala, que permite ver si la posición del tubo en la
traquea es la deseada.

Tipos de tubos

Los tubos los podemos diferenciar de varias maneras:

Tamaños (según el diámetro interno del tubo): este va a depender de la edad del niño,
en el mercado hay tamaños desde 2mm para neonatos hasta el 7.5 – 8 mm para
adolescentes, siendo iguales que los de adulto.
Hay varios métodos para elegir el tamaño adecuado, pero el más fácil es:
 Neonatos muy prematuros o de bajo peso: 2, 2.5, 3 mm
 Recién nacidos a término y lactantes menores de 6 meses: 3.5 mm
 Lactante entre 6 meses y 1 año: 4 mm
 Mayores de 1 año se usa la fórmula: ∞ TET= 4 + (edad en años / 4)

Material del que están hechos

 PVC transparente
 Silicona

Con neumo o no

122
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Los tubos con neumo son de PVC transparente

Reforzados o no

 Los reforzados poseen un refuerzo interior para evitar que se acoden, es similar
a un muelle que se extiende a lo largo de todo el tubo.
 Se utilizan en situaciones especiales, como en intervenciones masilo faciales, en
intervenciones en las que la posición del paciente sea prono.
 Los reforzados son de PVC transparente y los podemos encontrar con y sin
neumo.

INDICACIONES DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL


1. Parada cardiorrespiratoria.
2. Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea.
3. Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8 puntos b
4. Insuficiencia respiratoria. Frecuencia respiratoria menor de 10 respiraciones por
minuto o mayor de 30 respiraciones por minuto.
5. Disminución del nivel conciencia con Glasgow inferior a 8, descartando causas
rápidas y fácilmente reversibles como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o
hipoglucemicos.

La aspiración de secreciones a un paciente con vía aérea artificial, es un


procedimiento que se debe manejar con técnica estéril. Se debe tener en consideración
que la acumulación de secreciones en la vía aérea artificial o árbol traqueal puede causar
estrechamiento de las mismas, insuficiencia respiratoria y estasis de secreciones.

123
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos respiratorios. Si


el paciente está conectado a un monitor, vigilar constantemente la frecuencia
cardiaca y presión arterial, así como valorar los resultados de gases arteriales. Es
importante valorar las condiciones del paciente, ya que la aspiración debe
suspenderse para administrar oxígeno a través de la respiración asistida manual.
 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar, cuando esto sea
posible.
 Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

o
 Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado al
sistema de administración de oxígeno a concentración del 100%.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler, con el cuello en hiperextensión, si
no existe contraindicación.
 Lavarse las manos.
 Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.
 Colocarse el cubrebocas y las gafas protectoras.
 Si el paciente está sometido a respiración mecánica, probar para asegurarse, que
no existe dificultad para desconectarse con una mano del ventilador.
 Activar el aparato de aspiración (o del sistema de pared).
 Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas
manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
 Con la mano dominante enrollar la sonda en la mano dominante.
 Conectar la sonda de aspiración al tubo de aspiración, protegiendo la sonda de

124
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

aspiración con la mano dominante y con la otra embonar a la parte de entrada del
tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula
de presión.
 Desconectar al paciente del ventilador, del orificio de entrada del tubo
endotraqueal, dispositivo de CPAP u otra fuente de oxigenación. Poner la
conexión del ventilador sobre una compresa de gasa estéril y cubrirla con un
extremo de la misma para evitar el escurrimiento, con esta medida se previene la
contaminación de la conexión.
 Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la hipoxemia,
con el ambú de 4 a 5 respiraciones, intentando alcanzar el volumen de ventilación
pulmonar del paciente. En caso de que el paciente respire en forma espontánea,
coordinar las ventilaciones manuales con la propia inspiración del paciente. Al
intentar ventilar al paciente en contra de sus propios movimientos respiratorios se
puede producir barotrauma (lesión pulmonar debida a presión). Este
procedimiento de preferencia realizarlo por dos enfermeras (os).
 Lubricar la punta de la sonda con la jalea lubricante.
 Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo de traqueostomía o
endotraqueal (según corresponda) suavemente, durante la inspiración del
paciente, hasta encontrar una ligera resistencia.
 Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2 - 3 cm, una vez introducida
(para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una
espiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula de presión)
utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos
rotatorios con la sonda, tomándola con los dedos pulgar e índice. La aspiración
continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos que
es el tiempo máximo de cada aspiración. Si existe alguna complicación suspender
el procedimiento.
 Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado al sistema de administración
de oxígeno al 100%, realizando de 4 a 5 ventilaciones manuales, antes de intentar
otro episodio de aspiración.
 En este momento se puede administrar en la tráquea la solución para irrigación
estéril a través de la vía aérea artificial si las secreciones son espesas. Inyectar
de 3 a 5 cm de solución durante la inspiración espontánea del paciente y
posteriormente oxigenar al paciente con el propósito que al realizar la reanimación
manual, con ello se estimula la producción de tos y se distribuye la solución
logrando despegar las secreciones. (La utilidad de este procedimiento es muy
controvertida).
 Aspirar las secreciones de acuerdo a las instrucciones anteriores.
 Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con solución
para irrigación.
 Continuar con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas queden sin
secreciones acumuladas, realizando la reanimación manual entre cada aspiración.
Otorgar de cuatro a cinco ventilaciones, con esto se permite la expansión
pulmonar y previene la atelectasia.
 Conectar nuevamente al paciente al ventilador o aplicar CPAP u otro dispositivo
de suministro de oxígeno.

125
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Desechar el material de acuerdo a lo estipulado en la NOM 087-ECOL-1995.


 Aspirar las secreciones orofaríngeas utilizando una nueva sonda de aspiración.ç
 Observar y valorar la cifra de los signos vitales en el monitor, y/o realizar la técnica
de verificación.
 Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
 Realizar la higiene bucal del paciente.
 Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración
de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo, anotar la naturaleza y
características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad,
olor y coloración.

Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones


 No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya
que puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales. Si
existen datos de hemorragia notificar al médico
 La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas,
edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es
difícil o existe obstrucción.
 Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronqueal,
valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las
secreciones.
 Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.
 El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10
segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos
entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar.
 Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar
la técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y microatelectasias.

126
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para


detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.
 Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración, utilizando
sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas
con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando
posteriormente el traumatismo local).
 Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están
espesas.

Consideraciones especiales para la prevención de infecciones


 La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar la nariz
y la boca.
 Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta
recomendación es para el uso único estricto, debe tenerse en cuenta como
medida importante para la prevención de infecciones, mejor atención en el
cuidado del paciente. En caso de que no se pueda llevar a cabo la técnica con el
uso de nueva sonda, se recomienda la desinfección de la siguiente manera:
 

o a) Enjuagar la sonda en solución estéril (colocar en un recipiente estéril la
cantidad
 necesaria de solución para utilizar por única vez) para dejarla
libre de secreciones.

o b) Sumergir la sonda en solución antiséptica.

o c) Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada ocho horas.
 Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que
puedan ser observables las secreciones residuales.
 Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de
aspiración de secreciones una técnica estéril.
 La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en
forma vigorosa (brusca) puede interrumpir la barrera protectora de moco y
producir abrasiones locales, aumentando la susceptibilidad a la infección.
 El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la
aerosolidación de microorganismos o partículas de materias de la bomba de vacío.
 Cambiar los frascos del sistema de aspiración cada ocho horas en caso de
equipos portátiles, y el contenedor desechable en caso de equipos fijos cada 24
horas o antes de ser necesario.

ASPIRACION DE UN TUBO DE TRAQUESTOMIA

127
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Tipos de sondas para aspiración


1. Circuito abierto
2. Circuito cerrado

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA ABIERTO

Material:

• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la
recolección de secreciones.
• Sondas de aspiración
estériles.
• Tubo o goma de
aspiración.
• Guantes estériles.

• Ambú con reservorio conectado a


fuente de oxígeno.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 10 ml.
• Suero fisiológico.
• Botella de agua bidestilada.

Personal:

1 auxiliar de enfermería.
1 enfermera.

Procedimiento:

128
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

• Explicar el procedimiento al paciente


si está consciente.
• Colocarlo en posición semi-fowler si
no hay contraindicación.
• Verificar que la fijación del TET sea
segura.
• Comprobar el funcionamiento del
aspirador y ajustar la presión de
succión entre 80- 120 mmHg.
• Mantener el ambú cerca del paciente
y conectado a la fuente de oxígeno a
15 litros por minuto.

• Lavado de manos.
• Colocación de guantes estériles. Mantener la mano dominante estéril y
la otra limpia.
• La persona que ayuda abrirá de su envase estéril la sonda de
aspiración que nosotros cogeremos con la mano estéril; con la otra mano
limpia cogeremos el tubo o goma de aspiración.
• Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante un minuto.
• Desconectar al paciente del respirador.
• Introducir la sonda a través del TET sin aspirar y con la mano
dominante.
• No avanzar más cuando se note resistencia.
• Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimento
continuo sin volver a introducirla.
• La aspiración no durará más de 10 segundos.
• En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico a través
del TET, ventilar con ambú dos o tres veces y seguidamente aspirar.
• Lavar la sonda con suero fisiológico si se va a aspirar después faringe y
boca.
• Desechar la sonda y aclarar el tubo o goma de aspiración con agua
bidestilada.
• Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor
inicial preestablecido.
• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento.

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA CERRADO

Material:

129
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la recolección de
secreciones.
• Tubo o goma de aspiración.
• Ambú con reservorio conectado a
fuente de oxígeno a 15 litros por
minuto.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 20 ml.
• Suero fisiológico estéril.
• Botella de agua bidestilada.
• Guantes desechables.
• Catéter de aspiración cerrada:
Catéter estéril cubierto por un
manguito de plástico que suprime la
necesidad de desconectar al
paciente del respirador.

Personal:

 1 Enfermera.

Procedimiento:

• Explicar el procedimiento al paciente si


está consciente.
• Posición semi-fowler si no hay
contraindicación.
• Verificar que la fijación del TET sea
segura.
• Verificar el funcionamiento correcto del
aspirador y ajustar la presión de succión
en 80-120 mmHg.
• Preparar el ambú y conectarlo a la
fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.
• Lavarse las manos.
• Ponerse los guantes.
• Retirar el sistema de aspiración cerrada
de su envoltorio.
• Intercalar el sistema entre el TET y la
conexión al respirador.

 Ajustar el tubo o goma de aspiración tras la válvula de aspiración.

130
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Girar la válvula de control hasta la posición de abierto e introducir la sonda a través


del TET, el manguito de plástico se colapsará.

 Aspirar presionando la válvula de aspiración y retirar suavemente el catéter.

131
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

• La aspiración no debe durar más de 10-15 segundos.


• Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado.

 En el orificio de irrigación colocar la jeringa de 20 ml con suero fisiológico estéril.

 Presionar la válvula de aspiración y lavar el catéter. Repetir hasta que el catéter esté
limpio.

132
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

• Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuando se debe cambiar el sistema.

Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.


• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento.

COMPLICACIONES

• Lesiones traumáticas de la mucosa traqueal.


• Hipoxemia.
• Arritmias cardiacas.
• Atelectasias.
• Broncoaspiración.
• Reacciones vagales.
• Broncoespasmo.
• Extubación accidental.

SIGNOS QUE INDICAN LA PRESENCIA DE SECRECIONES

No se deben realizar aspiraciones innecesarias. Por ello


previamente realizaremos una valoración, buscando:

• Secreciones visibles en el TET.


• Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes.
• Disnea súbita.
• Crepitantes a la auscultación.
• Aumento de presiones pico.
• Caída del volumen minuto.
• Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión del
CO2.

ASPIRACIÓN DE UNTUBO DE TRAQUEOSTOMIA

Objetivo:

 Mantener la via aérea permeable y evitar obstrucciones de la misma


 Estimular la función respiratoria( intercambio optimo de oxigeno y dióxido de
carbono entre el interior y el exterior de los pulmones)
 Prevenir la neumonía y atelectasia que puede resultar del acumulo de secreciones

Factores a valorar:

Presencia de congestión durante la auscultación del tórax, imposibilidad del cliente para
eliminar las secreciones mediante la tos

133
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Material

 Fonendo o estetoscopio.
 Aspirador.
 Sonda de succion circuito cerrado
 Guantes estériles.
 Mascarilla y bata, si se precisa.
 Recipiente con suero fisiológico.
 Ambú conectado a fuente de oxígeno de alto flujo.
 Ampollas de suero fisiológico y jeringas estériles de 10 y 20 ml.
 Gasas estériles y compresas esté-riles.
 Conexiones en Y dependiendo del tipo de sonda a utilizar

Procedimiento

 Informar al paciente de la técnica a realizar, si está consciente.


 Proporcionar intimidad al paciente.
 Lavar las manos.
 Colocar la mascarilla.
 Conectar el manómetro de aspiración y poner el indicador de aspiración entre 80-
100 mm. de Hg.
 Auscultar al paciente.
 Abrir el paquete que contiene la sonda estéril.
 Poner los guantes estériles.
 Conectar la sonda al aspirador.
 Comprobar que el equipo funcione adecuadamente.
 Desconectar al paciente de la fuente de oxígeno, si estuviese conectado a la
misma. Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%, ventilando con ambú.
 Introducir la sonda sin aspirer hasta 12.5 cms, girándola suavemente .
 Aspirar intermitentemente para evitar que la sonda se adhiera a las paredes,
impidiendo la aspiración e irritación de la mucosa.
 Aspirar entre 10-15 segundos.
 Hiperoxigenar al paciente con ambú el tiempo necesario, entre cada aspiración
 Repetir el proceso las veces necesarias, valorando según la auscultación.
 Conectar al paciente de nuevo a la fuente de oxígeno.
 Lavar la goma de aspiración en recipiente de suero fisiológico.
 Desechar los guantes y la sonda.
 Reposicionar al paciente.
 Lavar las manos.
 Reevaluar el sistema respiratorio del paciente en relación con los resultados
esperados e inesperados.
 Registrar en la hoja de comentarios de enfermería, la hora de la aspiración, la
cantidad, el color, la consistencia y olor de las secreciones.

134
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Observaciones

 Es aconsejable que la técnica de la aspiración sea realizada por dos


personas, sobre todo en pacientes no colaboradores (uno ventilará al
paciente y el otro realizará la aspiración).
 La aspiración de secreciones bronquiales debe de realizarse cuando sea
necesario, y no de manera rutinaria.
 En pacientes conscientes, antes de la aspiración, invitarle a toser y hacer
respiraciones profundas.
 Si las secreciones son espesas, conviene proceder a la instilación de unos
3 cc de suero fisiológico, antes de hacer la próxima aspiración.
 Si existe un tapón en la cánula, se procederá a cambiarla, si no fuese
posible, mientras no llegue el médico, se mantendrá el estoma abierto
(mediante una pinza, rinoscopio, etc.).
 Si la aspiración de secreciones se hace a través de una cánula
fenestrada(cánula con orificios laterales),
 se procederá a la aspiración con la cánula interna puesta, ya que, evitará
que la sonda de aspiración salga por una de las ventanas y se evitará daños
en el balón y/o en la mucosa de la tráquea.
 Durante el procedimiento de la aspiración observaremos en todo momento
las reacciones del paciente: trastornos del ritmo cardíaco, cianosis, etc., así
como el aspecto, color y olor de las secreciones.

1. D. LAVADO BRONQUIAL: irrigación de líquidos, agua destilada o solución


fisiológica a través de la cánula de rush o de traqueotomía a las vías respiratorias,
con el fin de diluir las secreciones y expulsar taponesmucosos que estuvieran
bloqueando la respiración.

OBJETIVOS

 Dispersar los tapones de moco que comúnmente se adhieren a las paredes


bronquiales.
 Fluidificar las secreciones.
 Colaborar a una mejor ventilación pulmonar mediante la destrucción mecánica del
mocoque se acumula en las cánulas.

Material y Equipo:
 Sonda de aspiración. Su diámetro debe ser elmayor que no obstruya el tubo
traqueal

135
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Tubos para conectar la sonda de aspiración alrecipiente de recolección. Este


sistema debe ser sustituido por otro estéril cada 24 h.
 Manómetro para medir la presión que se aplica.
 Conexión al sistema de vacío.
 Guantes estériles, mascarillas
 Jeringas con cloruro sódico al 0,9 %, si se necesita lavado para aclarar y movilizar
las secreciones.

136
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Indicaciones
 Todo paciente en ventilación mecánica debe ser aspirado periódicamente.
 La frecuencia con que debe realizarse el procedimiento variará en función de una
serie de circunstancias: patología respiratoria, tipo de ventilación mecánica,
estado neurológico, grado de sedoanalgesia y/o relajación, inestabilidad
respiratoria, etc.
 Se realizará aspiración del tubo traqueal cuando se visualicen secreciones o se
sospeche por auscultación o modificación de los parámetros de VM, retención de
secreciones u obstrucción parcial de la vía aérea.

Procedimiento
• Lavarse las manos
• Colocar la aspiración a 50-85 mmHg para lactantes y a 90-115 mmHg para niños
• Subir el oxígeno al 100 % o un 20 % más de lo que precisaba el paciente

• El aspirado lo deben realizar dos personas para mantener el mayor grado de


asepsia y optimizar la estabilidad de la vía aérea y la ventilación
• Se introduce por el tubo endotraqueal 1-3 ml desuero salino (0,3 ml en recién
nacidos)
• Sin aplicar aspiración y de forma rápida y suave introducir la sonda por el tubo
hasta que el paciente tosa o se note una ligera obstrucción. No hay que forzar el
paso del catéter cuando se aprecie un obstáculo. Retirar la sonda 0,5-1 cm y
aspirar ala vez que se rota entre el pulgar y el índice. La maniobra debe durar
entre 5 y 10 s. Tras realizar esta aspiración se vuelve a conectar al respirador o
ventilar con bolsa
• Se repiten los pasos con la cabeza del paciente girada a cada lado para facilitar
la introducción de la sonda en los dos bronquios principales.

• Si se aspira con la misma sonda el tuboendotraqueal, la orofaringe y la nariz, debe


hacerse por ese orden, para evitar infecciones nosocomiales, desechándola
posteriormente.
• Vigilar durante todo el procedimiento la FC, pulsioximetría, capnografía y coloración de
lapiel y mucosas; tras el mismo comprobar que la auscultación pulmonar es simétrica.

Existen sistemas de aspiración cerrados que permiten la aspiración sin necesidad de


desconectar al paciente, a través de una única sonda que está continuamente protegida
mediante una camisa de plástico y aislada del medio externo.

1. E. DRENAJE POSTURAL
La acumulación de secreciones bronquiales en exceso es un factor complicante principal
en los pacientes con EPOC y es particularmente crítica cuando la enfermedad ha
avanzado tanto que el mecanismo de la tos y la acción broncociliar están gravemente
afectados. La acumulación de secreciones mucoides y mucopurulentas constituye una

137
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

fuente permanente para la reactivación de una infección bacteriana. Además, puede


interrumpir la corriente de aire y causar una obstrucción temporal o permanente de las
vías aéreas. Por tanto, el segundo paso en la rehabilitación del daño pulmonar implica la
extracción de estas secreciones acumuladas en el árbol bronquial por medio del drenaje
postural.

El drenaje postural, también denominado drenaje gravitatorio, es el medio preferido y


mejor tolerado para la limpieza del árbol bronquial. (Las técnicas del tipo de la aspiración
o lavado bronquial causan un malestar considerable y requieren a menudo un anestésico
local y personal sanitario especializado.) Puede practicarse de modo eficaz en el
domicilio del paciente con la ayuda de un miembro de la familia. Además, también tiene
valor el hecho de que el paciente sea capaz de participar activamente en su propia
terapia, en vez de ser simplemente un receptor pasivo.

Es esencial la preparación previa del paciente para reducir la viscosidad de las


secreciones espesas y obtener un drenaje gravitatorio espontáneo del árbol bronquial.
Esta preparación comprende la inhalación de un aerosol calentado, un broncodilatador
y, si es necesario, un agente mucolítico apropiado (estos dos últimos son aspectos de la
BPPI). La hidratación adecuada también es importante para facilitar el drenaje (tomar
mucha agua durante el día).

A continuación, se lleva a cabo el drenaje por medio de las siguientes maniobras


manuales u operadas eléctricamente para desalojar y ayudar a expulsar hacia la tráquea
las secreciones atrapadas: 1) percusión con golpeteo de vibración rápida, 2) golpeteo
con las manos en forma de copa y 3) ultrasonidos de alta frecuencia. Estas técnicas se
aplican donde el drenaje es más necesario, encima de la pared torácica anterior o
posterior, y se repiten durante el tiempo en que el paciente mantiene cada posición o
postura. La colocación apropiada del paciente, que es primordial, se hace de acuerdo
con la distribución y configuración de los segmentos broncopulmonares.

OBJETIVOS
 Prevenir la acumulación de secreciones
 Eliminar las secreciones ya acumuladas
 Mejorar la ventilación alveolar
 Prevenir las complicaciones respiratorias debidas a la inmovilidad.

138
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Drenaje del lóbulo superior derecho y de los segmentos apicales del lóbulo
superior izquierdo

Para conseguir un drenaje máximo de los segmentos apicales del lóbulo superior, lo más
eficaz es una posición erecta ligeramente reclinada.

Drenaje de tráquea y bronquios mayores

Para el drenaje de la tráquea y los bronquios principales, debe tomarse la postura de


ángulo recto con la cabeza hacia abajo.

La posición con la cabeza hacia abajo (Trendelenburg) debe utilizarse para drenar los
lóbulos pulmonares medio e inferior. Esta última posición, que se mantiene (en el hospital
o domicilio) siempre que el paciente esté en decúbito prono o supino, requiere un
elevador de la cama o una cama de hospital para la elevación apropiada.

139
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Drenaje del segmento superior del lóbulo inferior izquierdo

Drenaje del segmento inferior del lóbulo superior izquierdo

Drenaje de los segmentos basales del lóbulo inferior izquierdo

Drenaje del segmento medial de lóbulo medio derecho

140
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Drenaje del segmento lateral del lóbulo medio derecho

Drenaje de los segmentos basales del lóbulo inferior derecho

141
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

La mayor parte de los pacientes toleran bien estas posiciones, con la excepción de
algunos enfermos debilitados que pueden experimentar inicialmente dificultades para
adoptar la posición en ángulo recto con la cabeza hacia abajo. En tales casos, esta
posición debe adoptarse de forma muy gradual, y sólo en el grado de tolerancia
individual.

El drenaje postural debe practicarse dos veces al día, preferiblemente antes del
desayuno y de la cena. Cada posición debe mantenerse entre 3 y 5 minutos. Si es
posible, un miembro de la familia debería acompañar al paciente durante su
entrenamiento inicial y obtener una preparación óptima para su asistencia en el
tratamiento a domicilio.

1. CUIDADOS DE TUBO DE TORACOTOMÍA

Objetivos:
 Mantener la permeabilidad del sistema de drenaje toracico y facilitar la reexpansion
del pulmon.
 Prevenir las complicaciones asociadas al drenaje toracico.

Materiales:
- Guantes estériles
- Guantes no esteriles
- Mascarillas
- Agua destilada o cloruro de sodio
- Recipiente recolector de desechos
- Dos pinzas de hemostasia de Kelly protegidas
- Gasas estériles
- Sistema de drenaje estéril
- Torundas impregnadas con antiséptico
- Gasas estériles 4 x 4
- Esparadrapo impermeable
- Gel lubricante, jabón o esponja con alcohol
Intervención:
1. Valorar al paciente:
- Valorar signos vitales cada 4 horas.
- Determinar la facilidad de respiración, sonidos respiratorios, frecuencia y
profundidad.
- Inspeccionar los apósitos para detectar un drenaje excesivo o anormal. Palpar
los alrededores de los apósitos y escuchar por si existe crepitación indicativa de
enfisema subcutáneo.
- Valorar el nivel de malestar.

2. Active precauciones de seguridad:


- Tenga dos pinzas Kelly protegidas de 15 a 18 cm a su alcance, para ocluir el tubo
de tórax en caso de emergencia.

142
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

- Tenga una gasa impregnada estéril a su alcance al lado de la cama para utilizar
como material impermeable al aire si el tubo se desconecta.
- Tenga a su disposición un sistema de drenaje adicional
- Mantenga el sistema de drenaje bajo el nivel del tórax y de pie en todo momento,
a no ser que los tubos de tórax estén ocluidos.

3. Mantenga la permeabilidad del sistema de drenaje.


- Compruebe que todas las conexiones estén aseguradas con esparadrapo para
cerciorarse de que el sistema es hermético al aire.
- Inspeccione el tubo de drenaje para detectar vueltas o torsiones por debajo del
nivel de entrada del sistema de drenaje.
- Enrolle el tubo de drenaje y fíjelo a la ropa de la cama, asegurándose de que haya
suficiente longitud para que el paciente se pueda girar y mover
- Inspeccione periódicamente la válvula de aire del sistema para cerciorarse de que
no está ocluida.
- Exprima o vacíe el tubo de tórax según las órdenes y solo de acuerdo con el
protocolo del centro. Verifique siempre las órdenes médicas antes de exprimir el
tubo. Siga los siguientes pasos:
a) Lubrique unos 10 a 20 cm del tubo de drenaje con gel lubricante, jabón o
sostenga una esponja con alcohol entre sus dedos y el tubo.
b) Con una mano, fije y apriete el tubo en el punto de inserción.
c) Comprima el tubo entre el pulgar y el índice de su otra mano y exprímalo
deslizándolos a lo largo del tubo, alejándose del punto de inserción.

4. Valore cualquier fluctuación en el nivel del líquido y burbujeo en el sistema


de drenaje.

5. Valore el drenaje
- Inspeccione el drenaje en el colector al menos cada 30 minutos durante las 2
primeras horas después de la colocación del tubo de tórax y a partir de entonces
cada 2 horas.
- Cada 8 horas, anote la hora, la fecha y el nivel de drenaje en un trozo de
esparadrapo fijado al contenedor
- Si el drenaje es superior a 100 ml a la hora, o si es indicativo de hemorragia, avise
inmediatamente al médico.

6. Vigile la desconexión de los tubos y solucione el problema rápidamente.


- Si el tubo de tórax se desconecta del sistema de drenaje:
a) Haga que el paciente exhale completamente.
b) Ocluya el tubo de tórax cerca de la zona de inserción con dos hemostatos
protegidos colocados en sentidos opuestos.
c) Rápidamente limpie los extremos de los tubos con un antiséptico, vuelva a
conectarlos y únalos firmemente con esparadrapo.
d) Retire la oclusión del tubo tan pronto como sea posible.
e) Evalúe detenidamente al paciente para detectar dificultad respiratoria (disnea,
palidez, diaforesis, esputo teñido de sangre o dolor torácico).

143
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

f) Controle los signos vitales cada 10 minutos.

SI EL TUBO DE TÓRAX SE SUELTA DEL SITIO DE INSERCIÓN:


a) Retire los apósitos y aplique inmediatamente presión con gasas impregnadas, su
mano, o un paño.
b) Cubra la herida con gasas estériles.
c) Pegue los apósitos con cinta impermeable.
d) Avise inmediatamente al médico.
e) Observe al paciente por la posible aparición de dificultad respiratoria cada 10 o 15
minutos.

7. Si persiste un burbujeo continuo en la cámara de sello de agua, indicando


una fuga de aire, determine su procedencia.
SISTEMAS DE DRENAJE TORÁCICO CON SELLO DE AGUA

Introducción:

La cavidad torácica tiene tres compartimentos, uno para cada pulmón y el


mediastino. Los pulmones están cubiertos por las pleuras. El espacio pleural que
existe entre las dos pleuras contiene una pequeña cantidad de líquido lubricante
que permite el movimiento, sin fricciones, de los pulmones durante la respiración.
Dentro de la cavidad torácica existe presión intrapleural negativa para
mantener los pulmones expandidos

Descripción:

Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan a un catéter tubo
o sonda de toracotomía, para extraer el aire o el líquido fuera del espacio pleural,
evitando su retorno. Para ello se utilizan tres mecanismos: la presión espiratoria
positiva, la gravedad y la aspiración. Existen varios tipos de drenajes, pero todos
se basan en el tradicional sistema de las tres botellas, donde cada una de ellas
tiene una función distinta.

SISTEMA DE UNA BOTELLA: La misma botella cumple las funciones de recogida del
drenaje y sello de agua. Se conecta a la sonda torácica a través de un tubo
largo que se sumerge unos 2 cm. en el agua. El otro tubo, más corto funciona
como respiradero para igualar la presión del frasco y de la atmósfera.

SISTEMA DE DOS BOTELLAS: La primera botella se utiliza para la recolección del


drenaje. La segunda se utiliza para el sellado del sistema, sumergiendo el tubo

144
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2cm en el agua. El sello actúa como una válvula en un solo sentido, permitiendo
la salida del aire o él liquido del tórax, pero no volver a él. El agua de esta botella
debe fluctuar con la inspiración (se eleva) y con la espiración (desciende)
produciendo una especie de marea. Si no hay fluctuación puede significar que
la sonda esta obstruida.

SISTEMA DE TRES BOTELLAS: La primera botella sirve para recolectar el drenaje


procedente del tubo y del tórax del paciente. La segunda, sirve como sello de
agua. La tercera botella sirve para controlar la presión de aspiración a través
del tubo que esta sumergido, como máximo, 20 cm en el agua y que esta
conectado al aspirador. Al aplicar presión de aspiración se produce burbujeo
en el agua de la botella. La presión de aspiración aumenta o disminuye al
sumergir mas o menos el tubo (15 - 20 cm de agua), pero no al aumentar el
burbujeo. Las tres botellas están conectadas entre ellas por tubos.

HOY EN DÍA, EN LOS HOSPITALES PARA AHORRAR TIEMPO Y RIESGO DE ROTURA DE


BOTELLAS SE UTILIZAN: unidades de drenaje desechables comercializadas como,
el sistema Argyle de cuatro cámaras (dos de sello de agua) o el Thora-Drain III de
tres cámaras, pero la de recolección es reemplazable. Actualmente el más
utilizado es el sistema Pleur-evac.

PROPÓSITO: - Drenar el aire, sangre, pus o liquido del espacio pleural. -


Restablecer la presión negativa de la cavidad pleural. - Re expandir el
pulmón colapsado.

Indicaciones: - Neumotórax o Hemotórax - Derrames Pleurales - Empiema -


Quilotórax - Pacientes intervenidos de cirugía torácica

Diagnósticos de enfermería relacionados

COLOCACIÓN DEL TUBO TORÁCICO:

Los tubos de drenaje torácico los coloca y los retira el medico en colaboración
con la enfermera/o. Este procedimiento requiere una técnica estéril con
anestesia local. El punto de inserción dependerá:

 Inserción apical. En la parte anterior del tórax 2º


 3er espacio intercostal línea clavicular media, cuando hay que drenar aire.
 Inserción basal. Línea media axilar entre el 4º y el 6º espacio intercostal,
cuando hay que drenar liquido.

145
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Mediastino. Debajo del esternón, después de cirugía cardiaca.

COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN

 Patrón respiratorio ineficaz


 Dolor
 Riesgo de infección: Hemorragia en el punto de inserción Laceración
pulmonar Colocación errónea Infección, Neumonía, Empiema

SISTEMA DE DRENAJE “PLEUR- EVAC”

Se trata de un sistema de drenaje de tres cámaras con sello de agua y aspiración.


Todo ello integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde
sale el tubo de conexión al catéter torácico. Es un equipo desechable, basado
en el sistema de drenaje de las tres botellas

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

1- Cámara recolectora de drenaje, en la columna de la derecha. Tiene tres


compartimentos que se van llenando progresivamente con una escala
graduada para facilitar la medición del contenido, su capacidad aproximada
es de 2500ml, según el modelo. De la parte superior de la cámara sale el tubo de
recogida del drenaje y por la parte posterior existen unos diafragmas
autoprecintables para recogida de muestras para laboratorio.

2- Cámara de sello de agua o hidráulico, en la columna central. Permite el paso


del aire del tórax al exterior pero no a la inversa. Tiene una escala milimetrada
con un nivel prestablecido de 2 cm de agua. Mediante la oscilación del agua
podemos comprobar la permeabilidad del tubo. La existencia de burbujas en
esta cámara puede significar, que hay fugas con entrada de aire en el sistema.
Solo en el caso que se este drenando un neumotórax es normal.

3- Válvula boya, esta situada en el extremo superior de la cámara de sello de


agua. Impide el paso del agua hacia la cámara recolectora.

4- Cámara de control de la succión o aspiración, en la columna de la izquierda.


Limita la presión de succión a que someteremos al paciente, tiene una escala
milimetrada con un nivel de 20 cm de agua, que no es conveniente rebasar. En
la parte superior tiene el orificio de llenado para su preparación y sale el tubo

146
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

de conexión al vacuometro del aspirador. En la parte posterior tiene un


diafragma que permite el rellenado de la cámara.

5. Válvula de presión positiva, junto al tubo que se conecta al sistema de


aspiraciones se abre automáticamente para eliminar el aire del interior de la
cámara y evitar el aumento de presión.

PREPARACIÓN DEL SISTEMA:

Para la preparación del sistema se necesitan una jeringa de 50ml cono catéter
(la lleva el equipo), 500 ml de agua estéril o solución salina (según protocolo del
centro) y seguir una estricta técnica de asepsia.

1 - Rellenar el recipiente de sello de agua: Colocar el embudo por la parte


superior y verter agua hasta la línea que indica 2 cm. Observar que el agua se
tiñe de azul.

2 - Relllenar el recipiente de control de aspiración: Retirar el tapón de la parte


superior de la cámara de control de succión. Llenarlo de agua según la presión
prescrita, generalmente 20 c.c. y tapar nuevamente. Para 20 cc. se necesitan
315ml de agua destilada y para 15cc unos 155ml.

3 - Colocar el sistema en el soporte de pie o colgado de la cama

PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN O CAMBIO DEL SISTEMA DE DRENAJE:

Equipo necesario: Sistema de drenaje elegido

 Guantes estériles
 Pinzas de Kocher protegidas
 Gasas estériles
 Esparadrapo de tela
 Povidona yodada
 Mantener una técnica estéril durante toda la ejecución.
 Lavado de las manos.
 Explicar al paciente y la familia el procedimiento y los cuidados que debe
tener con el sistema.
 Pinzamiento cruzado del tubo de drenaje torácico, con dos pinzas de
Kocher protegidas, mientras se realiza la desconexión
 Retirar la protección del tubo que sale de la cámara de recolección del
drenaje e insertarlo al catéter del paciente.

147
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Fijar la conexión entre los dos tubos con varias tiras de esparadrapo.
 Conectar el tubo que sale de la cámara de control de aspiración al vacuo
metro de pared o al aspirador, según prescripción facultativa.
 Aumentar lentamente, con el regulador del vacuometro, la presión de
aspiración, hasta que comience un burbujeo suave y constante en la
cámara de succión. Recuerde que el burbujeo vigoroso evapora antes el
agua y no aumenta la aspiración.
 Verificar que todas las conexiones están bien fijadas y el funcionamiento
hermético de todo el sistema.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:

CON RESPECTO AL PACIENTE:

 Instruir al paciente sobre la forma de sentarse y de como debe sujetarse la


sonda torácica y llevar “la maleta”.
 Ayudar al paciente a drenar las secreciones mediante ejercicios
respiratorios y la tos
 Controlar la aparición de dolor y valorar la necesidad de analgesia.
 Controlar periódicamente las constantes vitales, calidad y frecuencia de
la respiración cada 15 min. durante la 1ª hora.
 Comprobar el nivel de conciencia relacionado con la disminución del
gasto cardiaco.
 Mantener la cama a 45-60º para evitar retenciones.
 Inspeccionar y palpar el aposito en busca de crepitación. Mantenerlo
limpio, seco e intacto y no retirarlo a menos que este manchado, haya una
fuga de liquido alrededor o sospecha de infección en la incisión.
 Mantener bien fijado el tubo de drenaje al tórax del paciente: Tener
preparadas dos Pinzas de Kocher protegidas, junto a la cama para pinzar
el tubo de drenaje en caso de fallos en el sistema.

CON RESPECTO AL DRENAJE:

 Revisión periódica de que todas las conexiones estén apretadas y fijadas


con cinta adhesiva.
 Revisión de los niveles de agua de las cámaras c/ 8h y rellenar si es
necesario.
 Controlar que el burbujeo de la cámara de aspiración es suave y tiene el
nivel de agua necesario. Recuerde que la cantidad de agua contenida

148
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

en la cámara de control de aspiración determina la cantidad de presión


negativa en el espacio pleural.
 Controlar las fluctuaciones de la cámara de sellado. Aquí las burbujas
indican entrada de aire y requieren una actuación inmediata, si el
paciente no tiene un neumotórax.
 Mantener el sistema de drenaje en posición vertical y por debajo del nivel
del tórax
 Valorar el aspecto del líquido, color, olor, consistencia y la cantidad de
drenaje cada 15min en las primeras dos horas y después ir espaciando. Si
el drenaje es sanguinolento no debe exceder a 100ml/h
 Anotar en la grafica y marcar en la misma cámara de recolección del
drenaje la fecha y hora de inicio y después c/ 8h la cantidad de liquido
drenado.
 Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje vaciándolos
suavemente y con cautela en caso de que existan coágulos. NO vaciar ni
exprimir por completo los tubos, ya que aumenta peligrosamente la
presión negativa intrapleural. Evitar pinzar los tubos innecesariamente.

PROBLEMAS DE LOS CATÉTERES TORÁCICOS:

 Burbujeo de aire en la cámara de sello: Drenaje de un neumotórax o fuga


en el sistema Actividades: Ajustar todas las conexiones, pinzamiento
cruzado del tubo de drenaje hasta localizar la fuga. Cambio de maleta si
estuviera rota.
 No hay fluctuación en la cámara de sello de agua. Obstrucción del tubo
de drenaje. Actividades: Revisar los tubos en busca de vueltas o torsiones,
ordeñar suavemente los tubos para liberar los coágulos y en caso de no
solucionarlo avisar al medico.
 Drenaje hemático superior a 100cc/ h. Indica hemorragia activa.
Actividad: Avisar al medico
 Crepitación alrededor del aposito. Posible enfisema subcutáneo, por mala
introducción del tubo torácico. Actividades: Revisar punto de inserción del
catéter, colocar aposito estéril impermeable y avisar al medico
 Salida accidental del tubo de drenaje torácico.

149
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

ACTIVIDADES: COLOCAR APOSITO ESTÉRIL IMPREGNADO DE VASELINA Y AVISAR


INMEDIATAMENTE AL MEDICO.

RETIRADA DEL CATÉTER TORÁCICO: Cuando se cumplen criterios clínicos y


radiológicos de re expansión del pulmón, el médico en colaboración con la
enfermera/o, procede a la retirada del catéter.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

 Informarle sobre el procedimiento.


 Darle apoyo físico y emocional.
 Administrar analgesia 30min antes e la retirada
 Colocarlo en posición de fowler o semifowler o acostado sobre el lado
opuesto al catéter.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL:

 Equipo de sutura
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Compresas estériles
 Venda elástica adhesiva

EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

 Lavado de manos
 Colocación de guantes estériles
 Preparar apósito oclusivo
 Retirar el punto de sutura de la piel
 Pedirle que inspire o contenga la respiración o emita un gruñido (maniobra
de valsava) en el momento de retirar el tubo
 Aplicar el apósito sobre la herida una vez retirado el catéter
 Fijarlo con venda elástica adhesiva.

CONTROLES:

 Control de constantes vitales y signos de distrés respiratorio o enfisema


subcutáneo.
 Control del dolor
 Control del vendaje
 Radiografía de tórax

150
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

TIPOS DE SISTEMAS DE SELLOS DE AGUA

DE UNA BOTELLA DE DOS BOTELLAS

TRES BOTELLAS PLEURO- EVAC

151
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

IX. PRÁCTICA 8

1. TÉCNICAS DE APLICACIÓN A PACIENTES CON PROBLEMAS GÁSTRICOS


1. A. COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
La sonda nasogástrica es un dispositivo de nutrición enteral que consiste en un
tubo de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) flexible, que se introduce a través de la
nariz y permite llevar el alimento directamente al estómago. Sirve para alimentar a los
pacientes que presentan dificultades para masticar o tragar los alimentos, pero no para
digerirlos (como la disfagia y otras). Se utiliza en pacientes con diversas situaciones
clínicas, como ciertas enfermedades metabólicas, trastornos gastrointestinales,
enfermedades neurológicas graves, prematuridad, malnutrición grave y otras
enfermedades que impiden o dificultan la alimentación oral.

La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de


vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias
del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo (dilatación gástrica
posoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio inmediato) es uno de los
procedimientos de uso más frecuente en la práctica diaria. Todo médico debe conocerse
su técnica de realización, que queda perfectamente descrita en nuestras ilustraciones.
El paso de una SNG de calibre fino implica mayor riesgo de perforación y solo puede ser
realizado por personal médico o de enfermería con experiencia.

CONTRAINDICACIONES
Precaución en enfermos con varices esofágicas.

Complicaciones Durante el Procedimiento

Colocación en árbol traqueobronquial con el consiguiente riesgo de iniciar


alimentación en bronquio. Esta circunstancia se puede dar en pacientes deprimidos con
reflejo de tos disminuido. Para prevenirlo podemos retirar la sonda, girarla 180° y volverla
a insertar, mantener flexionado el cuello del paciente y cuando sea posible, conseguir
que el paciente trague durante la inserción ya que ello da lugar a que la epiglotis cierrela
laringe.

Broncoaspiración. Por disminución de la competencia del esfínter esofágico inferior.


Disminuiremos este riesgo colocando al paciente sentado o semiincorporado y con la
cabeza lateralizada. Epistaxis. Laceración de las mucosas por introducir la sonda con
demasiada fuerza o por lubricación inadecuada, por lo que deberemos insertar la sonda
siguiendo un plano horizontal, examinar la es adecuada antes de la inserción, e introducir
la sonda con mucho cuidado y bien lubricada.

Erosión esofágica. Por presión prolongada sobre la pared esofágica, ejercida por
un tubo rígido o por reflujo gastroesofágico causado por la sonda al atravesar el
esfinter esofágico inferior. Por ello, se debe retirar la sonda tan pronto como sea
posible o si se prevé una larga utilización, emplear una sonda más blanda.

152
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Hemorragia gástrica. Succión excesiva sobre la mucosa gástrica. Para prevenirlo


podemos utilizar un aspirador intermitente para impedir una succión excesiva y el
traumatismo de la mucosa y, despegar periódicamente la posible adherencia a la
mucosa, moviendo ligeramente la sonda o inyectando agua.

Erosión nasal. Presión de la sonda sobre la aleta nasal, que evitaremos no


sujetando el tubo con esparadrapo a demasiada tensión sobre dicha aleta nasal.

Otitis media. Por edema en la salida de la trompa de Eustaquio por traumatismo


producido por la sonda nasogástrica. Para prevenir esta complicación deberemos
retirar la sonda tan pronto como sea posible y/o pulverizar descongestionantes
tópicos dentro de la fosa nasal como tratamiento.

Arcadas incoercibles. Producidas por aumento del reflejo faríngeo (arcadas) o en


pacientes emocionalmente lábiles. Para evitarlo debemos explicar el procedimiento
al paciente, no hablar de náuseas o vómitos y recomendar respiración profunda por
la boca después de la implantación de la sonda.

Otras complicaciones frecuentes son las lesiones en la nariz, la obstrucción de la


sonda, la extracción de la sonda, las náuseas y vómitos y la tos irritativa.

Cómo se pueden solucionar las posibles complicaciones?

Problema Causa Acción requerida

Lesiones en la Irritación debida a la  Cambiar la posición de la sonda


nariz rigidez de la sonda para que no presione sobre el
mismo punto
 Aplicar una solución
desinfectante o lavar la zona con
agua jabonosa
 Cambiar el esparadrapo o tirita
cada día
 En caso de enrojecimiento o
lesión, cambiar la sonda de fosa
nasal

Obstrucción de la Productos o  Pasar agua tibia por la sonda


sonda medicamentos secos con ayuda de una jeringa.
nasogástrica en el interior de la  Si no se desobtura con agua,
sonda intentarlo con 5ml de bebida de
cola y después pasar de 5-10 ml
de agua.
 Recordar, después de cada
toma de alimentos y

153
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

medicamentos, pasar agua por


la sonda.

Extracción de la La sonda sale al  Si la sonda está en correctas


sonda exterior por causa condiciones, volver a colocarla.
nasogástrica accidental o voluntaria  Si no lo está, colocar una nueva.

Náuseas y Posición incorrecta del  Colocar al paciente en la


vómitos paciente posición correcta,
incorporándolo de 30-45º.

El alimento pasa  Parar la nutrición de 1-2 horas.


demasiado rápido  Si persisten los vómitos,
averiguar el posible origen.

Excesivo contenido  Parar la nutrición de 1-2 horas


gástrico  Volver a aspirar hasta que
disminuya el contenido gástrico.
 Si persiste, averiguar el posible
origen.

Causas relativas a la  Revisar si se cumplen las


dieta o medicación indicaciones de administración
de la dieta o del medicamento.
 En caso de que no cedan los
vómitos, remitir al centro de
referencia.

Tos irrititativa Posible salida parcial  Comprobar que la sonda esté


de la sonda fijada según la marca
establecida al colocarla.

Cuidados para una Sonda Nasogástrica


 Mantener limpia la parte externa de la sonda. Limpiar a diario con una gasa
humedecida con agua tibia y jabón, aclarar y secar (Fig 1).
 Infundir entre 5 y 10 ml de agua, según la edad del niño, tras la administración de
cada comida o medicación (Fig 2). Esta operación se realizará cada 6 horas en
caso de alimentación continua.

154
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Comprobar la posición correcta de la sonda, tomando como referencia las marcas


de la misma sonda (Fig 3).
 Cambiar la sonda nasogástrica siempre que esté obstruida y se hayan probado
antes las medidas adecuadas para desobstruirla (ver listado de problemas). Si
existe un familiar que está entrenado por el personal de enfermería podrá realizar
el cambio de la sonda él mismo en casa. Si no, tendrá que acudir a su centro de
referencia. Se recomienda no realizar el cambio una persona sola, si el niño no es
lo suficientemente mayor o consciente para estar quieto.
 Cerrar siempre el conector de la sonda cuando no se administre nutrición, agua o
medicación (Fig 4).
 Se puede mover diariamente la sonda nasogástrica, haciéndola rotar sobre sí
misma, para variar la zona de contacto con la nariz y cambiar la sujeción, para
evitar irritaciones. En caso contrario, hacerlo cuando sea necesario, bien por
suciedad o por estar el esparadrapo o la tirita fijadora despegada (Fig 5).
 Limpiar los orificios nasales una vez al día, como mínimo, con un bastoncillo de
algodón humedecido en agua.

INDICACIONES
 Aspirar contenido gástrico.
o Prueba diagnóstica.
o Medida terapéutica (en abdomen agudo).
 Mantener alimentación o nutrición del paciente.
 Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, íleo,
etc.
 Alimentación o lavados gástricos.

155
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)


 Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o
problemas de deglución.
 Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.

Endurecimiento de sondas blandas.


Para evitar que la sonda haga bucles dentro de la faringe, endurecerla enfriándola con
hielo.

TECNICA COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA

Objetivos
 Administrar medicamentos cuando la vía oral no es posible.
 Alimentación enteral
 Aspiración de secreciones gástricas para realizar un estudio.

Materiales
 Sonda nasogástrica del calibre adecuado.
 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas estériles.
 Mascarilla
 Toalla
 Esparadrapo hipoalergénico.
 Jeringa de 20 ml.
 Estetoscopio.
 Vaso con agua.
 Tapón para sonda o pinzas.
 Guantes desechables. Depresor de lengua
 Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o sistema de
aspiración.

Elementos Claves (Técnica de Sondaje Nasogástrico)


1. Calcular la longitud de la sonda.
2. Preparar la sonda para su inserción.
3. Introducir la sonda a través de la nariz hacia la faringe.
4. Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente traga.
5. Posición de la sonda en el estómago.

156
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

6. Sujetar la sonda a la nariz con esparadrapo.

Procedimiento
1. Identificación del paciente.
2. Informar al paciente del procedimiento a realizar.
3. Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler.
4. Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
5. Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
6. Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
7. Colocación de guantes desechables.
8. Calcular la longitud de la sonda:
Medición de longitud de la sonda desde el lóbulo de la oreja hacia la nariz y de la
nariz al apofisis xifoides.

9. Señalización de la medida en la sonda.


10. Preparar la sonda para la inserción: Lubricación de la sonda.
11. Introducción de la sonda por la fosa nasal mas permeable, con la cabeza híper
extendida (hacia atrás) tras pasar los cornetes nasales solicitar al paciente que
flexione la cabeza hacia delante.

157
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

12. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución


(tragar saliva o beber y tragar agua).
13. Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras
avanzamos la sonda en dirección al esófago.
14. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de
referencia quede a nivel de la nariz.
15. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
 Aspirar contenido gástrico.
 Insuflar 10 ml de aire, mientras se ausculta con el estetoscopio en epigastrio.
 Introducir la sonda en el guante con agua y ver si no hay presencia de burbujas
ya que estas indicarían que está en pulmón y observar la facies del paciente
si no está cianótico.

16. Fijar la sonda con esparadrapo.


17. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
18. Registrar la técnica en la hoja del expediente.
19. Recoger el material utilizado.
20. Lavado de manos

Como Fijar la Sonda Nasogástrica con el Esparadrapo

158
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

159
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

160
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Cuidado de la sonda nasogástrica


 Para limpiar la sonda por dentro debe inyectar SSN a través de ella antes y
después de la infusión del alimento. Las sondas se deben instalar con SSN
antes y después de la infusión del alimento si la administración es intermitente.
 También deben lavarse antes y después de cada medicación.
 Para ello, se instalará SSN para arrastrar los restos de alimento (3-5 ml). En
niños mayores se pueden utilizar, si no hay restricción de líquidos, bolos de 30 ml.
 Cada día debe limpiar con solución salina y un antiséptico la parte externa de la
sonda. Empiece en el ala de la nariz y vaya hacia el tapón. Después, aclárela y
séquela.
 También puede usar soluciones desinfectantes, como soluciones hidroalcohólicas.
Empape una gasa con la solución, limpie la sonda y déjela actuar durante 30
segundos. Después, séquela con cuidado. No utilice povidona yodada porque
puede alterar el plástico de las sondas y endurecerlas.
 Recuerde que no se deben introducir cables por la sonda ni reintroducir la guía,
porque podrían agujerear la sonda y dañar el esófago o el estómago.
 No se deben realizar aspirados bruscos ni repetidos, ya que la sonda podría
obstruirse o causar heridas en el estómago.
 Si se produce la salida accidental de la sonda, se debe cambiar por otra nueva y
no reutilizar la anterior.

1. B ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA


La alimentación enteral, o alimentación por sonda, es una forma de administrar nutrientes
a través de una sonda cuando el paciente no puede comer ni beber a través de la boca.
En algunos casos, es posible que sólo necesite alimentación por sonda por un período
corto durante la hospitalización. En otros casos, es posible que le den el alta con la sonda
colocada y continúe recibiendo nutrición de este modo. Puede ser temporal o
permanente.

La alimentación por sonda le proporciona la nutrición adecuada cuando una afección


dificulta, complica o impide la ingesta de alimentos por la boca. También se pueden
administrar líquidos y medicamentos a través de la sonda.
Según la afección, puede colocarse una sonda que vaya de:

 La nariz al estómago (nasogástrica)


 La pared abdominal al estómago ( gastrostomía )
 La pared abdominal a los intestinos ( enterostomía )

161
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Sonda de Gastrostomía

Forma de administración
La nutrición enteral se puede administrar de dos formas:
1. Intermitente, periódica o en bolos: es la más parecida a la alimentación habitual.
A su vez, esta se puede hacer de tres formas:
a. Con jeringa: la infusión se realiza en menos de 30 minutos utilizando jeringas
de 20 o 60 ml.

b. Por gravedad: la infusión se realiza en 30 minutos-3 horas, de cuatro a seis


veces al día. Se necesita un sistema de gravedad que incluye un gotero que
permite regular la velocidad de infusión.

162
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

c. Con bomba.
2. A débito continuo, es decir, de forma continuada en el tiempo. Esta puede ser:
a. Cíclica: la nutrición se infunde de forma continuada (infusión con bomba o
gotero de gravedad) entre 8 y 18 horas.
b. Continua: la nutrición se infunde de forma continuada mediante bomba
durante 24 horas.

Descripción del procedimiento y tipos de Administración.


La alimentación por sonda puede administrarse con varios métodos. Según su afección,
es posible que una enfermera, un estudiante de medicina o un integrante de la familia
administren la alimentación por sonda.

Método de la jeringa
Se bloquea la sonda de alimentación. Se la conecta a una jeringa grande en la cual se
introduce lentamente la fórmula. Luego, se desbloquea la sonda, y se sostiene la jeringa
en alto. Esto permite que la gravedad mueva la fórmula a través de la sonda. Cuando
termina la alimentación, se enjuaga la sonda con agua para evitar que se obstruya.
Luego, la sonda se sujeta nuevamente, y se quita la jeringa. Se vuelve a tapar la sonda

163
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

y se pega al cuerpo. Si se utiliza el método de la jeringa, necesitará varias alimentaciones


a lo largo del día. Estas se llaman alimentaciones por bolo.

Método de goteo por gravedad


Primero, se introduce la fórmula en la bolsa de alimentación. La bolsa está colgada en
un poste. La sonda de la bolsa se conecta a la sonda de alimentación bloqueada. Una
vez que se conectan las dos sondas, se suelta la sonda de alimentación para permitir
que fluya la fórmula. Al igual que con el método de la jeringa, la gravedad mueve la
fórmula a través de la sonda. También se puede ajustar el flujo mediante una abrazadera
reguladora. Cuando se termina la alimentación, se utiliza una jeringa llena de agua para
enjuagar la sonda. Finalmente, se tapa y pega la sonda al cuerpo. Recibirá varias
alimentaciones durante el día.

Método de la bomba
Estos pasos son similares al método de goteo por gravedad. La diferencia es que las
sondas están conectadas a una bomba electrónica. Se programará la bomba para
administrar la fórmula a una velocidad establecida por hora. Por ejemplo, con la
alimentación continua, se lo alimentará lentamente a lo largo del día. Cuando se utiliza
este método, se interrumpe la alimentación cada cuatro horas. Se enjuaga la sonda con
agua, de manera que no se obstruya. El método de la bomba también puede utilizarse
para las alimentaciones por bolo.
¿Cuánto durará?
 Método de la jeringa: de 15 a 20 minutos
 Método de goteo por gravedad: de una a dos horas
 Método de la bomba: depende de si es alimentación continua (p. ej., de 8 a 12
horas) o alimentación por bolo
Recibir nutrición a través de una sonda no es doloroso. Es posible que el paciente
sienta malestar estomacal. Para ayudar a prevenirlo:

 Indique al paciente mantenerse en posición erguida durante la alimentación y de


30 a 60 minutos después de la alimentación.
 Indique a su paciente no hacer ejercicio después de la alimentación.

164
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Como Realizar la Administración por Gravedad

1. Calcule el número de gotas que se deben administrar.


Recuerde que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas .A partir de aquí podemos hacer el cálculo de
la velocidad de perfusión, aplicando la siguiente fórmula:
Número de gotas por minuto =volumen a administrar en ml x 20 gotas/tiempo en el
que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. Ejemplo: administrar 100 ml
en 1 hora. 100 ml x 20 gotas/60 minutos = 33 gotas/minuto

2. Cuelgue la fórmula de nutrición entera por encima del nivel de la cabeza del
paciente. Para ello, puede utilizar un clavo colocado en la pared, un pie de gotero que
le hayan facilitado en el hospital u otro sistema que le resulte cómodo.

3. Deje pasar la fórmula hasta el final de la línea de infusión para evitar que entre aire
cuando la conecte a la sonda (esto se llama purgar el sistema). La entrada de aire no
es peligrosa en sí, pero al llenar el estómago puede producir dolor y que parte del
alimento vuelva a la boca, produciendo reflujo gastroesofágico.

165
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Problemas que puede encontrar al colocar la sonda nasogástrica y posibles


soluciones

1. Si la sonda no entra: realice rotaciones suaves de la sonda a la par que intenta


introducirla.
2. Si tiene náuseas y la sonda no avanza: mire dentro de su boca por si está ahí
enrollada.
3. Si tiene tos, dificultad respiratoria (aleteo nasal, ruidos respiratorios) o mal color
(color azulado): retire rápidamente la sonda, ya que puede haberse introducido en
el pulmón.
4. Si tiene vómitos una vez ha introducido la sonda: abra el tapón de la sonda y
deje que drene sin retirarla.

Qué hacer si es difícil obtener el aspirado?

 Introduzca en la sonda 10 ml de aire mediante una jeringa.

166
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Pruebe de nuevo a aspirar y compruebe el pH.


 Si no logra el aspirado, tumbe al niño sobre su lado izquierdo y vuelva a aspirar.
 Si no logra el aspirado, pídale al niño que tome una pequeña cantidad de líquido,
si le está permitido, y vuelva a aspirar.
 Si no logra el aspirado, pruebe a introducir un poco la sonda.
 Si no está seguro de que la sonda está correctamente colocada, retírela y, si está
usted entrenado para ello, pruebe con otra, o bien vaya a su hospital o centro
médico.

Antes del procedimiento

 Se lavará bien las manos antes de entrar en contacto con los suministros y la sonda.

 Si se trata de un alimento preparado hay que ver su fecha de caducidad.

 Preparará los suministros Según el método de alimentación, los suministros pueden


incluir una jeringa, una taza de medición, una bolsa de alimentación, una bomba
electrónica
 Utilizará una fórmula que proporciona la cantidad justa de proteínas, grasas,
carbohidratos, vitaminas, minerales y líquidos que el Dr. le a asignado al paciente.

167
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Vierte la cantidad necesaria en un recipiente limpio y graduado en mililitros debe de


estar a temperatura ambiente y agitarse antes de su uso.

 Saludamos a la persona y le explicamos que es la hora de alimentar, debe de estar


sentado o semifowler

 Abrimos el tapón de la sonda y aspiramos con una jeringa por si hubiera restos en la
sonda.

 Antes de dar la comida lavamos la sonda con unos 20- 30 ml de SSN O 30 cm3 de
agua, la tapamos al finalizar hasta que le demos el alimento.
 Ya preparado el alimento vaciamos el contenido de la jeringa, la entrada de alimento
debe de ser lenta entre 15-20 minutos según las indicaciones del médico.

168
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Despues desconectamos la jeringa de la sonda y la lavamos con 30 cm3 de agua O


20-30ml de solución Salina y coloque el tapon al acabar.Dejamos al paciente en la
misma posición por 30 minutos.

 Se asegurará de que la sonda está en la posición adecuada antes de introducir la


fórmula. Por ejemplo, si tiene una sonda de gastrostomía, se puede usar una jeringa
para extraer una pequeña cantidad de líquidos gástricos. Además, se puede utilizar
una regla para medir el largo de la sonda. Si no se observan líquidos gástricos o si el
largo de la sonda ha cambiado, es posible que la sonda se haya desconectado. En tal
caso, necesitará más tratamiento.

“Recuerda cada día limpiar la sonda por fuera con una gasa, agua tibia y jabón
suave, aclararla bien y secarla”

Retirada de una Sonda Nasogástrica

MATERIALES

 Toalla, toalla desechable.


 Fonendoscopio.

169
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Suero fisiológic estéril normal.


 Jeringa de 50 mL con punta de conexión a un catéter.
 Pañuelos de papel.
 Guantes.
 Tapón para la sonda.

Preparación

1. Consulte las órdenes del médico sobre la retirada de la sonda NG.


2. Valore la presencia de sonidos intestinales (ausculte al paciente a la derecha del
ombligo como alternativa a los cuatro sitios). Los signos más indicativos de función
gastrointestinal son el movimiento de gas intestinal, la defecación, la ausencia de
náuseas o vómitos, y la sensación de apetito.
3. Prepare al paciente para la retirada de la sonda, explicándole que este
procedimiento puede producir algunas molestias en la nariz, tos, estornudos o
náuseas.
4. Lávese las manos y póngase guantes.

Procedimiento
1. Proporcione pañuelos al paciente y disponga la toalla alrededor de su tórax.
2. Desconecte la sonda NG del aparato de aspiración si se hubiera utilizado.
3. Introduzca 20 mL de suero fisiológico normal en la sonda NG/NI. >Razón: Limpiar
la sonda para evitar que los contenidos gastrointestinales no ingresen
inadvertidamente al esófago al retirar la sonda.
3. Inyecte un bolo de aire tras la irrigación con suero fisiológico. >Razón: Desprender
la sonda del revestimiento gástrico/intestinal.
5. Desprenda la sonda del pijama y afloje el esparadrapo que la mantiene fija en la
nariz del paciente.
6. Tapone o pince la sonda doblándola con la mano protegida por el guante.
7. Pellizque la sonda cerca del orificio nasal del paciente, dígale que tome aire
profundamente y lo mantenga mientras usted extrae la sonda. >Razón: Esta
maniobra cierra la glotis e impide la aspiración.
 Proponga la implementación de medidas de higiene buconasal tras la extracción
de la sonda.
8. Envuelva la sonda en papel para evitar que el paciente la vea.
9. Proponga la implementación de medidas de higiene buconasal.
10. Vacíe y anote el volumen y las características de las secreciones.

170
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

11. Deshágase los instrumentos desechables y remita los aparatos reutilizables a la


sala designada para ello.
12. Retire y deseche los guantes y lávese las manos.

171
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

1. C. LAVADO GÁSTRICO
El lavado gástrico o irrigación gástrica es un procedimiento médico en el que se introduce
una sonda o un tubo en el estómago y se irriga este órgano con agua, solución salina
normal o al 50%, para eliminar un tóxico sin absorber. El procedimiento debe realizarse
a la brevedad posible, pero sólo si las funciones vitales son adecuadas o se han
ejecutado métodos de apoyo o sostén. El tóxico puede ser un veneno o un medicamento
que se ingirió oralmente en dosis mayores a las recomendadas y que podrían poner en
peligro la vida.

MATERIALES
 Sonda flexible de Ewald o sonda bucogástrica de gran calibre (37-40 Fr) (el
paciente en coma debe portar una cánula endotraqueal con manguito).
 Jeringa grande de irrigación con adaptador.
 Palangana para el aspirado.
 Solución de lavado, suero fisiológico normal o agua templada.
 Carbón activado para la absorción de medicamentos/ toxinas.
 Recipiente para la muestra.
 Lubricante hidrosoluble.
 Sistema de aspiración de emergencia.
 Toalla.
 Bolígrafo y esparadrapo.
 Guantes

Preparación
1. Verifique las órdenes médicas referentes al lavado gástrico y la solución que se debe
utilizar.
2. Determine si el paciente se encuentra despierto o en coma.
3. Reúna los instrumentos.
4. Lávese las manos y póngase los guantes.

Procedimiento
1. Mida según el protocolo del centro la longitud adecuada de inserción de la sonda de
acuerdo con estas normas:
a. Determine la distancia existente entre el puente nasal al lóbulo de la oreja al
apófisis xifoides.
b. Marque esta longitud con el bolígrafo o el esparadrapo.

172
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

2. Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza inclinada hacia


abajo. >Razón: Esta posición reduce el riesgo de aspiración si el paciente vomitara.
3. Lubrique la sonda con lubricante hidrosoluble.
4. Inserte la sonda por vía naso- u orogástrica (unos 50 cm).
5. Aspire el contenido gástrico con la jeringa antes de infundir la solución. Reserve
una muestra para su análisis.
6. Repetidamente infunda 50-100 mL de solución salina normal o agua y aspire el
contenido.
7. Monitorice el volumen infundido y la naturaleza y volumen de los contenidos
aspirados. >Razón: Ayudará a determinar el volumen neto si hay pérdida de sangre.
8. Repita el proceso hasta que el retorno gástrico esté limpio o sea indicado.
9. El estómago se dejará limpio para de contaminación. Puede infundirse carbón
activado (si se indica) o catártico salino.
10. Pince el tubo para removerlo. Envuelva en una toalla y disponga el equipo.
11. Quítese los guantes y realice la higiene de manos.
12. Registre frecuentemente las constantes vitales y monitorice las respuesta del
paciente con atención.

ALERTA CLÍNICA
El lavado gástrico ayuda a detener la hemorragia y quitar líquido del estómago. También
se usa para eliminar venenos no absorbidos. Para veneno o drogas, suele ser inefectivo
si se realiza luego de 60 minutos de la ingestión. No se usa para agentes corrosivos o
destilados de petróleo por el riesgo de aspiración. Ya no se considera seguro el vómito
inducido. Algunas autoridades recomiendan el agua para lavar el estómago con sangre,
ya que rompe el coágulo mejor que la solución salina, es más barato y accesible.

X. PRÁCTICA 9
1. TÉCNICAS EN PACIENTES CON PROBLEMAS VESICALES
1. A. COLOCACIÓN DE SONDA FOLEY
Los catéteres o sonda de Foley son tubos flexibles, generalmente de látex, que en la
cateterización urinaria, se pasan a través de la uretra y hacia dentro de la vejiga con el
propósito de drenar la orina. Quedan retenidos por medio de un globo en la extremidad
del catéter que se infla con agua estéril. Los globos vienen típicamente en dos tamaños
diferentes, 5 cm³ y 30 cm³.

El tamaño relativo de un catéter de Foley es descrito usando la escala de Charrière (Ch)


o escala francesa (F). Los catéteres de Foley más comunes tienen típicamente un rango
que va de 10 F a 28 F. 1 F es equivalente a un tercio de milímetro, es decir, 0,33 mm =

173
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

013" = 1/77" de diámetro. Así el tamaño en unidades de Charrière es más o menos igual
a la circunferencia del catéter en milímetros.

Este procedimiento de ejecución muy frecuente presenta como único riesgo la aparición
de infecciones si hay que realizarlo de forma repetida. La incidencia de infecciones ha
hecho que se trate de evitarlo cuando sea posible; así, la recogida de muestras para
cultivo ya no se hace por sondaje. A pesar de este pequeño riesgo, sus indicación es
persistente especialmente para el control de aquellos pacientes que requieren una
medida rigurosa del débito urinario. La técnica que presentamos está referida al sondaje
en el hombre, ya que en la mujer, con una uretra corta y sin obstáculos, no ofrece ninguna
dificultad.

INDICACIONES
 Retención urinaria.
 Control de la diuresis.
 Vejiga neurógena.
 Instilación de medios de contraste y fármacos.
 Obtención de muestras de orina estéril.
 Posoperatorio en cirugía de vías urinarias.
 Utilizar únicamente material estéril.
 Aislar al paciente y respetar su pudor.
 Usar sonda del calibre adecuado (8 a 10 en niños, 12 a 16 en el adulto).
 Si se encuentra alguna obstrucción retirar la sonda y avisar al médico.
 Si la vejiga está muy distendida, no drenar rápidamente.

CONTRA INDICACIONES
 Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores,
pañales.
 Prostatitis aguda.
 Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
 Traumatismos uretrales (sospecha de rotura uretral)
 Infección uretral o prostática agudas.
 Sospecha de rotura uretral postraumática.

REVISION ANATOMICA
La uretra masculina es un canal músculo-membranoso compuesto de tres
posiciones.
1) Uretra prostática, que atraviesa la próstata y está rodeada en su origen por un
esfínter de musculatura lisa y cuya pared posterior está elevada por el verumontanum.
2) Uretra membranosa rodeada por un esfínter estriado.
3) Uretra esponjosa, rodeada por los cuerpos esponjosos y dilatada en su parte
posterior, donde desembocan las glándulas de Cowper. Esta última porción termina
dilatada en la foseta navicular antes de abrirse al exterior por el meato. La vejiga,
cuya capacidad media en el varón adulto es de 220 ml.

174
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

La sonda es un tubo fino empleado para introducir y extraer fluidos en el cuerpo. El


catéter urinario, diseñado para penetrar por la uretra fue el primero en ser utilizado.

TIPOS DE SONDA
Las sondas son tubos de consistencias variadas
 Rígidos
 Semirrígidos
 Blandos
En dependencia de su composición (látex, plástico, silicona, siliconadas, guía
rígida en su interior, etc.). Su tamaño está calibrado en unidades francesas que miden
la circunferencia externa.
 Las sondas vesicales poseen uno o varios orificios en su parte distal, la forma de
los mismos y el tamaño depende del tipo de sonda y de la forma que tienen en la
punta.

 La utilización de los distintos tipos de sonda depende de la patología que presenta


el paciente y de sus características físicas.

 Los calibres que se utilizan con más frecuencia son Fr14 y 16 para las mujeres y
Fr18-20-22 para los varones.

175
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

176
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

CATETERISMO VESICAL
Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del canal uretral utilizando
técnicas asépticas.

TIPOS DE CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO SIMPLE: Implica la colocación y retiro de la sonda en un solo evento.


Este involucra un riesgo de bacteriuria en 1 a 2%, excepto en pacientes de alto riesgo,
como diabéticos, con hiperplasia prostática, inmunocomprometidos o con retención
urinaria aguda.

CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE: Es la introducción de una sonda para


vaciamiento vesical en forma repetida durante el día en caso de trastornos de
vaciamiento vesical. La incidencia de bacteriuria es de 1 a 3% por evento, resultando en
bacteriuria asintomática en casi la totalidad de los casos entre la segunda y tercera
semana.

CATETERISMO SUPRAPÚBICO: procedimiento quirúrgico de colocación de una sonda


por vía percutánea, que puede ser temporal o definitivo, dependiendo de la etiología de
la obstrucción urinaria baja. Tiene la ventaja de una menor incidencia de bacteriuria, dolor
y lesión uretral

CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA: Se considera cuando la permanencia de la


sonda es de 2 a 4 días. Se asocia frecuentemente con bacteriuria asintomática, pero en
algunos casos pueden desencadenar bacteremia (menos del 5%), prostatitis, pielonefritis
aguda, epididimitis, entre otros.

177
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN: Involucra la permanencia de una sonda por


más de 10 días. Estos casos se asocian a infecciones nosocomiales por gérmenes poco
habituales en vías urinarias con alta tasa de resistencia antibacteriana. Otra
complicación es la colonización por hongos cuando se administran antibióticos de amplio
espectro en estos pacientes.

Problemas que se pueden presentar en la Cateterización

Estenosis del meato. Dilatar la estenosis con una pinza curva o pequeños dilatadores
uretrales. A veces es necesario realizar una meatotomía.

Obstrucción uretral. Instilar 20 ml de lidocaína al 1 % con una jeringa ajustada a la


sonda. Colocar la pinza de Zipser sobre el pene y esperar 5 minutos. Si la solución de
lidocaína penetra fácilmente, llenar la uretra con lubricante con lidocaína, utilizando la
jeringa de 50 ml de punta fina. Si se encuentra resistencia, no instilar la lidocaína, ya que
puede haber embolización del lubricante. Intentar de nuevo utilizando sonda de punta
acodada, si es necesario. Si no se consigue, intentar con dilatadores filiformes.

Obstrucción prostática. Hacer que el ayudante dirija la punta de la sonda con el dedo
en el recto, mientras aquélla se introduce. Para esta maniobra las sondas gruesas con
punta acodada son las mejores.

Cirugía prostática reciente .Utilizar la sonda de Foley de 16 F con la punta acodada


para rebasar más fácilmente el reborde vesical. Dirigir la punta de la sonda con un dedo
introducido en el recto.

CUIDADOS DE LA SONDA
 Lavar el meato uretral con agua y jabón tres vecesal día.
 Aplicar pomada de antibiótico-corticoide sobre el meato.
 Evitar aperturas del sistema colector.

COMPLICACIONES:

Falsa vía. Se puede producir por la utilización de sondas de calibre demasiado pequeño
y rígido, por ejercer demasiada fuerza para introducir la sonda o en casos de estenosis
uretral. Para evitarlo debemos utilizar una sonda de tamaño adecuado y realizar el
sondaje con suavidad.

Infección urinaria y/o sepsis. Infección por contaminación durante el procedimiento,


rotura de la uretra (falsa vía, balón inflado en la uretra prostática), contaminación de la
bolsa colectora o infección preexistente. Todo esto se puede evitar comprobando que
la sonda ha penetrado en la vejiga antes de inflar el balón, sujetando el sistema de
drenaje (no la sonda) a la cara interna del muslo con esparadrapo para evitar que la
sonda esté a tensión, repitiendo diariamente los cuidados de la sonda, tratando las
infecciones de las vías urinarias, no realizando el sondaje si hay evidencia de infección

178
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

uretral o prostática, y después de retirar la sonda, tratar al paciente con antibiótico o


antiséptico urinario durante siete días.

Estenosis uretral. En caso de cateterización traumática o uretritis, por lo que


utilizaremos rondas de silactic o de teflón en caso de sondajes repetidoso de larga
permanencia y revisaremos diariamente la sonda extremando los cuidados en toda
sonda colocada más de tres días.

Hematuria. Puede producirse por un sondaje traumático, patología hemorrágica previa,


descompresión brusca en caso de retención urinaria (hematuria ex-vacuo) o por
hinchado del balón a nivel de la uretra prostática. Todo esto se puede prevenir utilizando
una técnica no traumática, haciendo un buen interrogatorio para descartar patología
previa, descomprimiendo lentamente los casos de retención urinaria (100-200 ml cada
15-30 min) y asegurándose de que la sonda quede bien introducida en la vejiga antes
de inflar el balón; si al hacerlo produce dolor intenso es señal de posible daño
iatrogénico a la próstata.

TECNICA DE COLOCACION DE SONDA URINARIA

OBJETIVOS:

 Obtener muestra de orina estéril.


 Aliviar distensión vesical producida por retención urinaria.
 Vaciar vejiga antes de irrigación o instilación de ésta.
 Vaciar vejiga antes de operaciones de cavidad pélvica.
 Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención, tales
como administración de morfina, atropina.
 Controlar hemodinámicamente al paciente crítico.

MATERIALES
Preparación de la piel.
 Gasas estériles
 Hidroclorato de clorhexidina
 Solución de yodo povidona
 Pamper o Pato

Preparación del campo estéril.


 Paños estériles
 Guantes estériles.
 Equipo para sondaje simple.
 Lubricante anestésico.
 Jeringa de 50 ml adaptable al extremo de la sonda.
 Jeringa de 5 ml. Agua destilada estéril, 5 ml, para inyección.
 Solución Salina, 50 ml.
 Sondas de Foley (14, 16, 18 F) o sondas de Nelaton (12, 14 F). Sistema cerrado
de drenaje urinario.

179
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Pomada de neomicina al 0,5%-fluocinolona al 0,025%.


 Esparadrapo de 8 cm.

Equipo adicional para sondajes difíciles (con hipertrofia prostática)


 Sonda de Foley (16 F) de punta acodada o sondas
 de Couvelaire.
 Gel lubricante con lidocaína al 2%.
 Pinza curva.
 Lidocaína al 1%, 20 ml.
 Pinza de Zipser.

Posición.
 Hombres: Decúbito supino.
 Mujeres: Decúbito supino, «piernas-abiertas>.

TÉCNICA DE SONDAJE EN EL HOMBRE

Tener listos todos los materiales para tener un campo esteril, gasas estériles, lubricante,
antiséptico, pinzas estériles, sonda foley, jeringa, bolsa recolectora, guantes estériles y
un pañal o un pato.

Elementos Claves
1. Retraer el prepucio.
2. Desinfectar la zona.
3. Preparar y colocar el campo estéril sobre el pene.
4. Utilizar guantes.
5. Lubricar el tercio dista) de la sonda.
6. Introducir la sonda en el meato uretra).
7. Avanzar la sonda.
8. Comprobar la posición de la punta de la sonda.
9. Inflar el balón de la sonda.
10. Retirar suavemente la sonda.
11. Conectar la sonda al sistema cerrado de drenaje urinario.

180
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica al paciente
5. Dar preparación física:
 Aislar al paciente.
 Retirar ropa de cama y cubrir al paciente con sábana auxiliar.
 Proteger ropa de cama
 Dar posición ginecológica en la mujer, decúbito dorsal con las rodillas
flexionadas y piernas ligeramente separadas en el hombre.
6. Primero nos pondremos los guantes NO ESTERILES
7. Abrir el equipo de aseo de genitales.
8. Preparar gasas y soluciones.
9. Ponerse los guantes.
10. Retraer el prepucio.
11. Desinfectar la zona, esta técnica debe ser lo más aséptica posible, por lo que
limpiaremos bien la zona del meato urinario con solución salina y aplicaremos
después una solución antiséptica (povidona yodada).
12. Quitarse los guantes y ponerse los guantes estériles.
13. Preparar y colocar el campo estéril sobre el pene.
14. volver a realizar una segunda limpieza al área donde se colocara la sonda
14. Conectar la sonda con la bolsa recolectora de orina.
15. Lubricar el tercio distal de la sonda
16. Tomar la sonda con una mano a unos 10 cm. de la punta, colocar el extremo en
el recipiente recolector.
17. Introducir la sonda en el meato uretral. Se sujeta el pene con los dedos índice y
pulgar de la mano izquierda y a la vez que retraemos el prepucio, traccionamos
ligeramente del pene hacia arriba para eliminar el acodamiento uretral.

181
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

18. Avanzar la sonda. Vencer la ligera obstrucción del esfínter aplicando una
presión suave y constante o pedir al paciente que intente orinar. Continuar la
introducción de la sonda hasta la salida de la rama lateral de la misma.

Al Introducir la sonda:
 En la mujer: separar los labios menores con una gasa, usando los dedos
índice y pulgar, localizar el meato urinario e introducir la sonda
suavemente de 3 a 5 cm.
 En el hombre: tomar con una gasa el pene y colocarlo en posición
perpendicular al cuerpo del paciente, haciendo ligera tracción, localizar
el meato urinario e introducir la sonda suavemente unos 17 a 20 cm.
19. Comprobar la posición de la punta de la sonda. La salida de orina por la sonda
confirma que la punta está dentro de la vejiga. Si no se produce salida de orina,
introducir 50 ml de suero fisiológico estéril. Si éste vuelve a salir con facilidad es
señal de que la posición de la sonda en la vejiga es correcta.
20. Inflar el balón de la sonda. Inyectar 5 ml de agua destilada estéril por la rama
lateral de la sonda.

182
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

21. Una vez puesta procedemos a fijarla, y le explicamos al paciente que no debe
de arrastrarla, así prevenir una infección.

183
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

22. Retirar suavemente la sonda. Suspender la tracción cuando el balón se apoye


contra el cuello vesical.
23. Conectar la sonda al sistema cerrado de drenaje urinario. Aplicar una pequeña
cantidad de pomada de neomicina-fluocinolona en el punto de unión sonda-meato.
Sujetar el sistema de drenaje a la región interna del muslo con el esparadrapo
ancho.
Después de vaciar vejiga retirar la sonda y colocarla en la riñonera si no es
necesario dejarla.
24. Secar genitales externos, retirar cómodo y hule clínico.
25. Quitarse los guantes.
26. Dejar cómodo al paciente.
27. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores al equipo.
28. Lavarse las manos
29. Hacer anotaciones en el expediente:
 Características y cantidad de orina.
 Reacciones y problemas presentados.
 Fecha y hora.

CUIDADOS DE LA SONDA
 Lavar el meato uretral con agua y jabón tres veces al día.
 Aplicar pomada de antibiótico-corticoide sobre el meato.
 Evitar aperturas del sistema colector.

TECNICA DE SONDAJE EN LA MUJER

1. Explicar a la paciente la técnica a realizar, dándole la posibilidad de que exprese


sus dudas y preservando su intimidad.
2. Desinfectar la zona. Esta técnica debe ser lo más aséptica posible, por lo que
limpiaremos bien la zona del meato urinario con suero salino y aplicaremos
después una solución antiséptica (povidona yodada) el lavado de los genitales
externos de la paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores.
3. Pedir a la paciente a que se coloque en posición ginecológica.

184
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

4. Colocar campo estéril.


5. Separar los labios menores para exponer el meato.
6. Visualizar el meato uretral. Separar los labios con los dedos pulgar e índice de la
manoizquierda. Si el meato no queda visible, colocar una pinza de Kelly en la
vagina, abrir y empujar la vagina hacia atrás.
7. Limpiar nuevamente el meato con técnica aseptica e introducir la sonda bien
lubrificada con suavidad, pidiéndole a la paciente que realice inspiraciones
profundas y prolongadas, a la vez que empuja hacia abajo con los músculos de la
pelvis para facilitar la penetración.
8. Introducir la sonda en el meato y avanzarla hacia la vejiga en una extensión de
10 cm. A partir de este momento, proceder como en el sondaje del hombre.
9. Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
10. Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la
misma para evitar tirones.
11. Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica
aséptica.
12. Indicar a la paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la
vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.

El paciente con sonda Foley esta propenso a una infección intrahospitalaria


debido a que el sondaje es un método invasivo que llega a lugares estériles del
organismo por lo que el profesional de salud es el completo y único responsable en que
el paciente no se infecte por uno de estos patógenos durante su estancia, siendo como
norma esencial en nuestra profesión procurar que tanto como nuestros colegas, como
otros profesionales del equipo de salud cumplan las normas sanitarias, con el fin de
prevenir las ITU, y dar la mejor atención posible a nuestro paciente. Se recomienda ante
todo el cumplimiento estricto de las normas para este proceder, el lavado de las manos
y la colocación de guantes antes del vaciamiento de las bolsas, el cambio oportuno de
las mismas y la vigilancia microbiológica de este tipo de paciente.

185
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

186
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

1. B TOMA DE MUESTRA PARA UROCULTIVO


UROCULTIVO
El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto
urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de
infección. Está basada en la presencia de un número significativo de bacterias
(generalmente >100.000 bacterias/ml.)

Objetivo:
 Diagnosticar infección sintomática del tracto urinario o infección asintomática
(bacteriuria asintomática) en pacientes.

Elementos claves:
 Mujeres: Obtención de la orina después de separar los labios vaginales de manera
que el chorro de orina no toque genitales externos.
 Hombres: Retracción del prepucio de manera que el chorro de orina salga
directamente.

Recomendaciones generales:
 Para la toma de la muestra, se recomienda recoger la primera orina de la mañana
ya que se encuentra más concentrada y con mayor número de bacterias que han
sido retenidas en la vejiga durante toda la noche.
 No es aconsejable recoger muestras durante el periodo menstrual. Si es
completamente necesario, se debe emplear la técnica de cateterización vesical.
 La recolección de orina en recipientes limpios o estériles es de gran importancia
para evitar la contaminación de la muestra.
 Entregue la muestra en el laboratorio en el horario indicado.
 Si la muestra de orina no se puede remitir al laboratorio dentro de las dos primeras
horas, puede guardarla en la nevera (4ºC) con el fin de mantener sus propiedades
y evitar la alteración química de la misma.

Materiales:
 Paquete con 5 gasas estériles, o en su defecto una toalla limpia
 Jabón neutro (no desinfectante)
 Frasco/recipiente estéril con tapa de rosca y conservado en bolsa plástica.
 Guantes estériles

Procedimiento:
 Mujeres:
1. Lávese las manos con agua y jabón.
2. Póngase los guantes
3. Desenrosque el recipiente estéril, sin tocar el interior de la tapa, ni el frasco.
Déjelo al alcance de la mano.
4. Siénte al paciente en el inodoro con las piernas lo más abiertas posible.
5. Láve bien los genitales con agua y jabón y enjuague con abundante agua tibia,
hasta eliminar los restos de jabón.

187
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

6. Con la mano izquierda separe los labios mayores, sin soltar hasta que se tome
la muestra.
7. Tome las gasas estériles con la mano derecha y limpie los genitales de adelante
hacia atrás pasándolas una sola vez, primero un lado, luego el otro y finalmente por
la mitad.
8. Séque con una gasa estéril o con una toalla limpia.
9. Tome el recipiente estéril con la mano derecha, sin tocar el interior de la tapa, ni
el frasco.
10. Deje escapar la porción inicial de la micción, recoja la porción media y descarte
la porción final de la micción al inodoro.
11. Inicie la micción y cuente hasta 5. No recoja la muestra de los primeros 4
segundos. Cuando llegue a 5, sin parar el chorro, tome el recipiente y sin que toque
la piel o los genitales, recoja la muestra llenándolo hasta la mitad. Tápelo
inmediatamente y tenga cuidado de no tocar los bordes del recipiente. La tapa de
rosca debe estar perfectamente cerrada para evitar que se derrame la muestra.
12. Diligencie la etiqueta con el nombre, apellidos, fecha y hora de la recolección.
Pegue la etiqueta sobre el frasco seco.

 Hombres
1. Lávese las manos con agua y jabón.
2. Pongase los guantes.
3. Desenrosque el recipiente estéril, sin tocar el interior de la tapa, ni el frasco.
Déjelo al alcance de la mano.
4. Retraiga el prepucio y lávese bien los genitales (cabeza del pene/glande) con
agua y jabón y enjuague con abundante agua tibia, hasta eliminar los restos de
jabón.
5. Seque con una gasa estéril o con una toalla limpia.
6. Tome el recipiente estéril con la mano derecha, sin tocar el interior de la tapa, ni
el frasco.
7. Deje escapar la porción inicial de la micción, recolecte la porción media y
descarte la porción final de la micción al inodoro.
8. Inicie la micción y cuente hasta 5. No recoja la muestra de los primeros 4
segundos. Cuando llegue a 5, sin parar el chorro, tome el recipiente y sin que toque
la piel o los genitales, recoja la muestra llenándolo hasta la mitad. Tápelo
inmediatamente y tenga cuidado de no tocar los bordes del recipiente. La tapa de
rosca debe estar perfectamente cerrada para evitar que se derrame la muestra.
9. Diligencie la etiqueta con el nombre, apellidos, fecha y hora de la recogida. Pegue
la etiqueta sobre el frasco seco.

Datos de Interés
 Si se emplean muestras obtenidas alrededor de tres horas después de las
comidas, es muy posible que nos revelen alteraciones.
 Las muestras deben ser examinadas en las próximas seis a ocho horas de su
obtención. Si no se procede así la orina se puede convertir en alcalina y nebulosa,
corriendo el riesgo de que el análisis correspondiente se torne alterado y se
requiera una nueva muestra.

188
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

 Hay que tener en cuenta que el estado de hidratación altera la concentración de


los constituyentes normales de la orina.
 El resultado de un análisis de orina de rutina puede estar listo dentro de las
primeras 24 horas. Si se trata de un cultivo de orina y antibiograma, hay un
resultado preliminar a las 24 horas de entregada la muestra y uno definitivo a las
72 horas.

MUESTRA DE ORINA DE UNA SONDA CON GLOBO

Objetivo: Analizar la orina en busca de componentes anormales y determinar la


presencia de microorganismos.

Materiales: Pinza para tubos, torunda desinfectante, jeringa esteril, frasco para cultivo y
etiqueta de identificacion de la muestra y peticion a laboratorio.

Intervención:
1. Pinzar el tubo de drenaje de la sonda. Durante 30 minutos, aproximadamente.
2. Limpiar la zona de punción. El lugar de punción debe estar lejos del tubo por
donde se infla el globo para evitar puncionarlo.
3. Obtención de la muestra.
- Despinzar la sonda.
- Introducir la aguja formando un ángulo de 30 a 45º.
- Si no hay orina disponible, levantar el tubo ligeramente para que la orina vuelva
hasta la zona de punción o bien pinzar el tubo a unos 5 a 7 cm de la punta del
mismo, durante 15 minutos, hasta que salga orina.
- Extraer la cantidad de orina necesaria. Ej. 3 ml para un cultivo de orina.
4. Trasladar la muestra y enviarla al laboratorio
- Tapar el recipiente y etiquetarlo y enviar inmediatamente la muestra al laboratorio,
para analizarla o refrigerarla.
5. Asegurarse de la comodidad del paciente.
- Despinzar el tubo, si lo hemos pinzado previamente.
6. Anotar toda la información relevante.

189
Técnicas y Procedimientos Medico-Quirúrgico

Bibliografía

1. E. Lifshitz M.D, Outpatient Urine Culture, , Arch. intern. med. volumen 160,
Septiembre 11, 2000.
2. Tratado de anestesia y reanimación. Luis Miguel Torres Morera. Editorial Arán
Ediciones, 2001. ISBN 84-86725-81-X. Pág. 1522.
3. Cirugía: fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. Cristóbal Pera Blanco-
Morales. Editorial Elsevier España, 1996. ISBN 84-458-0375-1.Pág. 148-158.
4. Farmacología en Enfermería. Linda Lane Lilley. Volumen 10 de Enfermería Mosby
2000. Editorial Elsevier España, 1999. ISBN 84-8174-448-4. Pág. 353.

190

Potrebbero piacerti anche