Sei sulla pagina 1di 6

Terapia cognitiva

De acuerdo con Toro y Ochoa (2010), y Maldonado (1984), la definición de Terapia Cognitiva
puede abordarse desde la perspectiva que la caracteriza como un enfoque terapéutico basado en
un conjunto de técnicas conductuales, verbales y emocionales, las cuales intervienen modificando
los pensamientos alterados y promoviendo estilos de cognición adaptativos.

file:///C:/Users/Angelica/Downloads/artculoterapiacognitiva2017.pdf

clasificación de las terapias cognitivas es la Mahoney y Arnkoff (1978):

Técnicas de reestructuración cognitiva:

Están centradas en la identificación y cambio de las cogniciones (creencias irracionales,


pensamientos distorsionados o auto verbalizaciones negativas). Enseñan al paciente a pensar de la
manera correcta, atacando los errores o distorsiones en el procesamiento de la información.

Se incluyen:

 la Terapia Racional Emotiva de Ellis


 la Terapia Cognitiva de Beck
 la Reestructuración Racional Sistemática de Goldfried
 Entrenamiento en Auto-instrucciones de Meichenbaum.
Técnicas para el manejo de situaciones: buscan enseñar habilidades para que un individuo pueda
afrontar adecuadamente diversas situaciones problemáticas como las caracterizadas por el estrés
o el dolor.

Se incluyen:

 Entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum


 técnicas de Manejo de Ansiedad de Suinn.

Técnicas de solución de problemas: dirigida a corregir el modo en que la persona aborda los
problemas, facilitándole un método sistemático para resolver este tipo de situaciones.

Se incluyen:

 la Terapia de Solución de problemas sociales de D’Zurrilla


 la Terapia de Solución de Problemas Interpersonales de Spivack
 la Ciencia Personal de Mahoney.

http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-conductuales/01-
historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual

ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES

Introducción al tema

 Definición:
El entrenamiento en auto-instrucciones es una técnica cognitiva diseñada por
Meichenbaum en 1969. su objetivo es modificar el diálogo interno de la persona para
facilitar el afrontamiento de una determinada tarea, situación o acontecimiento. En
general se utiliza cuando lo que el individuo se dice a sí mismo es interferente o
inapropiado para la ejecución de una tarea específica o para manejarse adecuadamente
con una situación.

 Historia: Autor Donald Meichenbaum es un Psicólogo canadiense-estadounidense,


Estudio psicología industrial y tras un internado en un hospital psiquiátrico quedo
fascinado por los pacientes y debido a eso cambio de vocación para ser psicólogo clínico.
Su tesis doctoral se centró en la posibilidad de que los pacientes esquizofrénicos se
hablaran a sí mismos en aras de regular su conducta.
Es considerado como uno de los gestores de la revolución cognitiva que termino con
dominio que tenía el conductismo skinneriano.

 Fundamentos teóricos del entrenamiento en autoinstrucciones

El EA tiene su origen en tres fuentes:


1) el desarrollo de trabajos sobre deficiencias infantiles en mediación, producción y
compresión
2) las aportaciones teóricas de Luria y Vygotsky sobre interiorización del lenguaje y su
papel en la conducta
3) la teoría del aprendizaje social.
Los estudios indicaban que los niños hiperactivos presentaban menor habilidad
mediacional y procedían por ensayo y error en mayor medida que los niños reflexivos.
Meichenbaum, basándose en la teoría mediacional, consideró posibles déficits en tres
etapas: a) déficit de comprensión, b) déficit de producción y c) déficit mediacional.
El EA pretendía cubrir los siguientes objetivos:
a) comprender la tarea
b) producir estrategias mediadoras espontáneas
c) utilizar las estrategias mediadoras para controlar la ejecución.
Según Luria, hay tres fases a través de las cuales los niños aprenden el control de la
emisión o inhibición de sus respuestas motoras voluntarias:
1) el lenguaje de los adultos sirve para controlarlas
2) el lenguaje del niño es el que sirve para regularlas
3) la autorregulación de la conducta la realiza el niño mediante instrucciones subvocales
encubiertas.

El entrenamiento en Autoinstrucciones se realizaba en cinco pasos:

Modelado cognitivo: un modelo adulto realiza una tarea dándose instrucciones concretas
a medida que la va llevando a cabo.
Modelado cognitivo participante: el niño realizaba la tarea mientras que el modelo iba
verbalizando las instrucciones en voz alta

Autoinstrucciones en voz alta: es el niño el que va diciendo en voz alta las


autoinstrucciones a medida que realiza la tarea

Desvanecimiento de las autoinstrucciones en voz alta: el niños sólo susurraba las


autoinstrucciones mientras lleva a cabo la tarea

Autoinstrucciones encubiertas: el niño realiza la tarea dándose a si mismo, internamente,


las autoinstrucciones oportunas.

En general el EA suele utilizarse como parte de un programa de intervención


multicomponente, en combinación con otras técnicas (modelado, autocontrol, operantes,
etc..).

 Tipos
Las autoinstrucciones pueden adoptar diferentes formas:
a) nominal
b) en primera persona
c) en segunda persona
d) imperativa.
 Preparar al individuo para utilizar aquellas otras autoinstrucciones específicas que, según
el momento o situación, sean más adecuadas (e.g. recuerda utilizar las autoinstrucciones
entrenadas cuando estés entrando al coche para aprender a conducir).
 Focalizar la atención (e.g. concéntrate en lo que vas a hacer, no pienses en nada más) en la
tarea que es objetivo de la ejecución.
 Guiar la conducta (e.g. antes de comenzar a conducir tengo que comprobar que el coche
está en punto muerto, después pisar el embrague, poner primera, mirar por los espejos
retrovisores y poner el intermitente para incorporarme a la calzada).
 Proporcionar refuerzo y retroalimentación sobre la ejecución (e.g. por ahora todo va bien,
sigue así, lo vas a conseguir).
 Evaluar los resultados la ejecución (e.g. de momento voy bien, sólo me he olvidado de
poner el intermitente una vez).
 Reducir la ansiedad (e.g. mantén la calma, tranquilo, respira. Lo estoy haciendo bien).

 Procedimiento de aplicación del entrenamiento en autoinstrucciones

Antes de comenzar el EA es necesario evaluar el tipo de diálogo que el individuo mantiene


consigo mismo durante el abordaje de tareas cotidianas mediante auto-registros.
Es necesario enseñar al individuo a analizar las secuencias de acción que llevan a obtener
una meta determinada y que tipo de auto-instrucciones pueden ser las más adecuadas.
Un aspecto fundamental es favorecer que sea el mismo individuo el que genere el mayor
número de autoverbalizaciones que le permitan guiar con éxito su propia conducta. Es
importante tener en cuenta el vocabulario de la persona para que se sienta cómoda con
ellas y las pueda integrar y hacerlas suyas con mayor facilidad.

En general, pero más con niños, el EA suele comenzar por el aprendizaje de instrucciones
para tareas específicas, para posteriormente pasar a un EA más general o abstracto. Es
necesario que las autoinstrucciones se practiquen en el mayor número posible de
situaciones.

Un programa de autoinstrucciones típico incluye afirmaciones relacionadas con los


siguientes aspectos: identificación de la situación problemática, centrar la atención sobre
el problema, reglas específicas, qué hacer con los errores cometidos, autorefuerzo.
Cuando el EA se realiza con niños pequeños pueden facilitar el entrenamiento: comenzar
el entrenamiento con actividades de juego inicial, trabajar con dos niños para que entre
ellos puedan servirse de modelo, procurar no forzar el ritmo del niño, asegurarse de que el
niño preste atención y que no esté simplemente memorizando, desarrollar una buena
sintonía entre el terapeuta y el niño, cuando se trabaje con tareas que generan ansiedad,
empezar por las de baja intensidad, trabajar con técnicas de imaginación, combinar el EA
con técnicas de reforzamiento.

NIÑOS

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE AUTOINSTRUCCIONES EN NIÑOS

El modelo de Luria sobre el que se basa Meichenbaum (descrito en libro “El papel del lenguaje en
la regulación de las conductas normales y anormales”) señala que se pueden distinguir tres etapas
para explicar la iniciación e inhibición de la conducta motora de los niños a través del lenguaje:

1ª Etapa: La conducta del niño está dirigida por otras personas. Los adultos a través del lenguaje o
de la instigación, controlan la iniciación e inhibición de las conductas.
2ª Etapa: Los niños guían, en gran parte, su propia conducta a través de verbalizaciones en voz
alta, hablándose a sí mismos mientras actúan y diciéndose lo que hacen o quieren hacer y cómo lo
podrían conseguir.
3ª Etapa: Los niños guían su propia conducta a través de un lenguaje encubierto (subvocal). Estas
verbalizaciones persisten en los niños y podemos observarlo también en adultos en ciertas
ocasiones.

PASO A PASO DEL MODELO DE AUTOINSTRUCCIONES EN NIÑOS

Lo que el modelo trata de enseñar al niño a través de estas instrucciones puede concretarse en:

1º- Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?


2º- Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo? (despacio, pinta la raya hacia abajo…).
3º- Autor refuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.
4º- Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto, afrontar el error (si
cometo un error puedo continuar. Iré más despacio.

https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/entrenamientoenautoinstrucc
iones/index.php

Técnicas aplicadas: tarjetas flash

Las cuales son frases de afrontamiento escritas en cartulinas de un tamaño tal que podamos
verlas en todos los lados del hogar.

1. Todo es cuestión de practicar ¡lo voy a conseguir!;


2. Poco a poco iré sintiendo mayor autocontrol; ¡sigue así!;
3. Sólo con intentarlo me voy a encontrar mejor, cuanto más lo repita mucho mejor; ¡no sólo
quiero seguir así sino que quiero seguir mejorando!;
4. ¡Lo más importante es haber comenzado, no voy a abandonar ahora!
5. ¡Me voy a demostrar que puedo hacerlo!
6. ¡Soy yo quien quiero conseguirlo, por mí y por los míos!
7. ¡Voy a poner de mi parte todo lo que pueda en mejorar mi estado emocional!
8. ¡Nadie que se esfuerce se queda sin recompensa!
9. ¡Dentro de un año veré las cosas de otro modo!
10. ¡El hundirme o levantarme y luchar sólo depende de mí y de mi esfuerzo!

¿Cómo podría autoinstruirse una persona de una forma más adecuada?

Antes:

Me preguntaré ¿cuál es mi problema? Por ejemplo: Hacer algo que me aterra.

¿Qué tengo que hacer? Lo primero estar tranquilo. Voy a llevar a cabo un plan: voy a relajar, voy a
intentar no ponerme nervioso, lo superaré y estaré bien, sé que lo puedo hacer, por lo menos voy
a intentarlo...

Durante:

 Puedo hacerlo.
 Lo estoy haciendo.
 No va a pasar nada.
 Puedo manejar la situación, todo es cuestión de práctica.
 Si siento un poco de tensión, haré una pausa y me relajaré.
 Voy a respirar lentamente.
 No voy a perder el control...

Después:

 ¡Lo conseguí!
 ¡He controlado la situación!
 ¡La próxima vez lo haré mucho mejor!
 Puedo relajar la tensión...

Potrebbero piacerti anche