Sei sulla pagina 1di 3

Reseña histórica de la exploración petrolera de la Cuenca Oriente

La exploración petrolera de la Cuenca Oriente se divide al menos en cuatro


etapas. En la etapa exploratoria inicial, que va hasta los años sesenta, si bien no se
descubren acumulaciones comerciales de crudo, se establece su condición de
cuenca sedimentaria y su potencial petrolífero, en base a la presencia de
manaderos superficiales, al importante espesor sedimentario, a la existencia de una
potencial roca madre, de areniscas con excelente potencial de reservorio, de roca
cobertera y de una estructuración derivada de la evolución andina. El esfuerzo
exploratorio de Shell, en esta etapa, culmina con el descubrimiento de crudo en el
reservorio Tena Basal del pozo Tiputini Shell 1. En la segunda etapa (1967-1972),
se confirma como cuenca petrolera, con el descubrimiento del campo Lago Agrio y
de los gigantes Shushufindi y Sacha, y del gran campo Auca, con lo que se produce
la mayor incorporación de reservas de toda la historia. Una tercera etapa, entre
1972 y 1982, está marcada por el predominio de la actividad exploratoria de la
empresa estatal CePe, cuyo mayor éxito fue el descubrimiento del campo
Libertador, el cuarto por volumen de reservas en la cuenca. La cuarta etapa, de
madurez exploratoria, es alcanzada por el accionar compartido entre CEPE,
transformada posteriormente en Petroecuador, y las compañías privadas
internacionales que han desarrollado una amplia exploración, principalmente en el
norte y centro de la cuenca. Esta etapa se caracteriza por una disminución en el
índice de éxito exploratorio, por la disminución de las dimensiones de los prospectos
exploratorios, y por un incremento en la densidad de los crudos.
La Cuenca amazónica ecuatoriana, conocida como “oriente”, tiene un área de 135
600 km2, y corresponde a la mitad oriental de la superficie del Ecuador (fig. 1). Está
constituida por la vertiente Oriental de los andes y hacia el este por la planicie
amazónica cubierta de selva húmeda. Esta área representa solamente el 2 % de la
superficie total de la Cuenca amazónica.
El desarrollo socioeconómico del oriente se relaciona directamente con la
integración fluvial, lo que implica la importancia del conocimiento de sus regímenes
hidrológicos. Algunos de sus ríos podrían ser aprovechados para el intercambio
económico con el Perú y posteriormente con el Brasil; es el caso de los ríos
Putumayo, aguarico, Napo, morona y Santiago. Existen ya varios proyectos de
integración fluvial para ligar los océanos Pacifico y atlántico (georgescu, 1993).
El proyecto internacional HYBAM (Hidrogeodinámica dela Cuencaamazónica),
llevadoa cabo por Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Francia, tiene como objetivo el
estudio integrado de los aspectos climatológicos, hidrológicos, sedimentológicos y
geoquímicos de toda la Cuenca amazónica, para entender su funcionamiento y su
geodinámica. Con este propósito fue lanzada, en enero del 2001, una red de 7
estaciones de referencia en el oriente ecuatoriano, con el apoyo del gobierno
francés (INSU, proyecto PNSE) y la colaboracion de institutos ecuatorianos
(INAMHI, INOCAR) con quienes coopera el IRD.
En el Ecuador, las tres grandes Cuencas hidrográficas orientales son en orden
decreciente: la del Napo (31 400 km2), la del Santiago (26 300 km2) y la del Pastaza
(21 100 km2). La primera mitad de la superficie oriental pertenece al sector “andino”
con relieve superior a 500 m. mientras que la segunda mitad forma parte del dominio
de las llanuras amazónicas, marcado por una ausencia de relieve y una densa
cobertura fluvial. La tabla 1 presenta la repartición del relieve en esta red de drenaje.
En la parte ecuatoriana, tres Cuencas (curaray, tigre, corrientes) son de
características totalmente “amazónicas”, en cuanto que dos otras (Santiago y
chinchipe) son completamente “andinas”. Las demás tienen en su constitución una
porción montañosa que varía entre 20 y 70 %.
GEOLOGÍA DE LA CUENCA

La Cuenca Oriente, forma parte de un sistema de cuencas de antepaís


desarrolladas entre la faja plegada situada al oeste y el cratón de Brasilia-Guayana
2
al este. Posee una extensión aproximada de 100,000 km , formando parte de la
región que incluye a las contiguas y emparentadas cuencas de Putumayo por el
norte y Marañon hacia el sur (Marksteiner y Alemán, 1997). Numerosos autores han
contribuido al conocimiento de esta cuenca, por lo que se remite a los lectores a
otros trabajos publicados sobre estratigrafía, geología regional, potencial generador
y evolución tectosedimentaria. Las variaciones en los contenidos orgánicos de
facies generadoras, el aporte de diferentes niveles ricos en contenido de materia
orgánica, los distintos ambientes diagenéticos que se ejercieron sobre
los rocas reservorio, sumado a los cambiantes estilos estructurales y su edad,
constituyen los elementos responsables de los principales contrastes de los
sistemas petroleros en estas cuencas.

En el sector ecuatoriano se han descubierto algo más de 100 campos, de los


cuales 31 están aún sin desarrollar y 12 están cerrados. Se han producido
alrededor de 2.9 x 10 barriles lo que corresponde al 35% de los 7.8
9
x10 barriles de reservas descubiertas (probadas + probables). En todos los ca-
sos los petróleos están entrampados en areniscas del Cretácico. El petróleo
9
original en sitio (POES uOOIP) está calculado en alrededor de 30 x 10 barriles.

Más de 6000 m (20,000 pies) de rocas sedimentarias paleozoicas, mesozoicas,


terciarias y cuaternarias han sido reconocidos a través del relevamiento de
afloramientos, la perforación de pozos y la adquisición sísmica. El registro
sedimentario ha sido subdividido en tres ciclos tectono-sedimentarios generados
en distintos contextos geodinámicos.

Roca madre
Los diferentes niveles ricos en materia orgánica existentes dentro del Grupo Napo
constituyen la principal y hasta hoy única roca madre de filiación probada en la
Cuenca Oriente.

Potrebbero piacerti anche