Sei sulla pagina 1di 22

¿Por qué Zaña es conocida como la ciudad

fantasma?
Le llaman “ciudad fantasma” debido a que, durante la colonia, a pesar de que vivió
una época de bonanza económica, Zaña fue saqueada por piratas en 1686, y en
1720 las aguas del río dejaron su cauce precipitándose con fuerza en la ciudad
destruyendo todo a su paso, por lo cual hoy en día solo se conservan restos de
arcos, templos, casonas, y de paso su historia que le imprimen un aire misterioso
y fantasmagórico al recorrido.
¿Dónde se encuentra ubicada la ciudad de ¿Qué actividades económicas se desarrollan en
Zaña? Zaña?
Zaña es un pueblo peruano, capital del distrito de Saña, ubicada a 46 Km. al El turismo y agricultura
sudeste de la provincia de Chiclayo de la Región Lambayeque.

Fuente: visita de estudio de


investigación del colegio 10002 –
El Paraíso.
¿De dónde proviene la palabra Zaña? ¿Por qué Zaña es una mezcla intercultural?

Es un derivado latino de la palabra sanidad, insano, insania, vesania y En Zaña existe una mezcla intercultural muy propia y singular; pues, sus
posiblemente saña que significa: Insistencia cruel en el daño que se causa. descendientes tienen orígenes de cuatro continentes: americano, africano,
También se dice que el nombre proviene de los descendientes indígenas de la asiático y europeo.
cultura mochica, quienes eran conocidos como SAÑAP y solían vivir en las faldas
del cerro Corbacho.
¿Cuándo y por quién fue fundada Zaña? ¿Cuáles son los límites geográficos de Zaña?
LIMITES:
Zaña, fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa  Norte: Con los Distritos de Tuman, Monsefú, Chiclayo, Picsi, Ferreñafe y
Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Chongoyape.
Baltasar Rodríguez por mandato del Virrey Conde de Nieva.  Sur: Con los Distritos de Pacanga y con el Distrito de Lagunas.
 Este: Con los Distritos de Oyotún, cayalti y Nueva Arica.
 Oeste: con los distritos de Reque y Eten.

¿Con qué nombre se creó Zaña?


Se creó con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña.
¿Cuál es la capital de Saña?
Zaña es la capital del distrito de Saña
¿Cuál es su extensión de Zaña? ¿Cómo es el clima de Zaña?
Es cálido seco subtropical y semitropical, templado en invierno. Las temperatura
Su extensión es de 313.90 km2 promedio es de 22.5 °C, una máxima de 34°C y otra mínima de 15°C. Presenta
¿Cómo es el relieve de Zaña? vientos no muy fuertes, debido a su alejamiento del mar.

Su territorio es variado, la mayor parte llano, con algunas ondulaciones hacia las
partes no cultivadas. En otra parte es atravesada por los remates de los
contrafuertes andinos, con la presencia de numerosos cerros.

Foto tomada en
Zaña en Julio del
2019 por un
estudiante del
colegio 10002.
¿Con qué recursos naturales cuenta Zaña?
Los recursos naturales con lo que cuenta son: una cantidad apreciable de ¿Cuál es el nombre del Alcalde de Zaña?
tierras aptas para el cultivo agrícola, presentando áreas de pastos El señor, Marco Antonio Hernández Briones (2015 - 2019)
naturales, también están las tierras eriazas, tierras que no son explotadas
por falta o exceso de agua.
La flora natural es escasa, solo podemos encontrar en la ribera del río y la
propia de las zonas semidesérticas.
¿Qué festividades religiosas se celebra en Zaña? ¿Cuál es su gastronomía en Zaña?
Entre las festividades religiosas de Zaña se encuentran: Sus platos típicos en el arte culinario son, el arroz con chancho, rellena de
 27 de abril, Santo Toribio de Mogrovejo, patrón del pueblo. chancho, chirimpico, patitas con garbanzo.
 15 de mayo, San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. Y en cuanto en la dulcería: Los dulces típicos de Zaña son como el machacado de
 28 de Setiembre: Festividad Patronal en Honor a la Virgen de las membrillo, dulce de piña con camote, manjar blanco, ajonjolí con alfeñique.
Mercedes Esta tradición de los dulces se hacían desde la época de la colonia: chancaquitas,
acuñas, naranja rellena, huevito de manjar, rosquitas y dulce de membrillo.
¿Qué costumbres tiene Zaña? ¿Por qué se le iba a considerar como capital del
Las costumbres mayormente se inclinan ante lo artístico. Como sabemos virreinato a Zaña?
Zaña es una verdadera mistura de interculturalidad que a lo largo de los Luego de la época renacentista europea los españoles quisieron hacer de Zaña
años ha ido dejando inumerables costumbres traídas de diferentes culturas una mini Europa, Debido a su excelente ubicación a medio camino entre el mar y
de cuatro continentes que se esparcieron a sus anchas en el territorio de las sierras, por el buen sistema de riego que allí habían hecho los indígenas y por
Zaña, dejando su música e instrumentos muchos de ellos inspirados en tener muy cerca un río a cuya vera levantaron 14 iglesias de las cuales hoy solo
Angola, país de donde provenían los negros africanos; sus bailes tan sueltos podemos observar cuatro y casonas.
y pasionales con los pies descalzos en los corrales al fondo de las casas y en El estar al centro de una red de vías comerciales hizo que la villa llegara a ser
sus ratos libres acompañado de quijadas de burro, tambores y sonajas; Sus una ciudad opulenta, tanto como para ser considerada en convertirse en la
bebidas hechas de la pulpa de la calabaza, sus exquisitos platos a base de capital del país.
chancho aprovechando cada parte de este, sus dulces hechos según la
tradición, y la costumbre que aún perdura el recital de decimas que
encandila a quien las oye, y son cantadas con ahínco y zalamería.
¿Qué sucedió con Zaña durante la colonia? ¿Con qué atractivos turísticos cuenta la ciudad
Durante la colonia en Zaña, los españoles trajeron esclavos negros para el de Zaña?
trabajo agrícola y de servicio. Durante este período Zaña que para entonces era ATRACTIVOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE ZAÑA:
llamada la “Sevilla del Perú” o “Potosí pequeño” (según el historiador Hampe CONVENTOS DE ZAÑA COLONIAL: El diseño arquitectónico de los templos ha
Martínez), atrajo hasta las puertas del pueblo al corsario Edward Davis quien correspondido a artistas españoles y la mano de obra inicial fue indígena y
invadió la ciudad en 1686, entró en ella tras vencer una débil resistencia y junto a posteriormente, se empleó masivamente a trabajadores negros: Los Templos de
sus hombres saquearon iglesias y casas y violaron mujeres y se llevaron una la ciudad eran 7 y de toda la provincia 14. En un tiempo Zaña fue cabeza principal
gran cantidad de riquezas. Por lo que muchos de sus pobladores optaron por de toda una provincia que limitaba por el Sur con Trujillo y por el norte con Piura.
migrar a Lambayeque, Ferreñafe y Túcume. Tras ello Zaña logró recuperarse, En la época Colonial los principales templos religiosos de la ciudad eran siete:
pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del Iglesia Matriz, Iglesia del Hospital de San Juan de Dios, Convento San Francisco,
río Zaña dejaron su cauce y arremetieron con gran fuerza a la ciudad, Convento San Agustín, Convento de La Merced, Parroquia de Indios, Santa Lucía y
destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un la Capilla Anexa a la casa donde murió Santo Toribio de Mogrovejo.
"castigo divino" similar al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos CONVENTO SAN AGUSTÍN: Es una joya arquitectónica de la época virreinal, fundada
paganos y las orgías que celebraba la población.[cita requerida] Luego vendría el 5 de Octubre de 1584 por padre Alfonso García y abandonado, por los
una inmigración grande de japoneses y chinos para trabajar en las haciendas religiosos Agustinos en 1830.
azucareras que se fueron quedando después de cumplir sus contratos, para
abrir pequeñas bodegas y pulperías. Zaña llegó a tener 7 iglesias del estilo
Barroco muy adornadas, pero actualmente solo se conservan cuatro de ellas: La
Merced, San Agustín, San Francisco y la Iglesia Matriz. La Iglesia y Convento de
San Agustín representa uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que
subsisten en el Perú.
IGLESIA Y TEMPLO SAN AGUSTIN Templo San Agustín Este vestigio arquitectónico IGLESIA SAN FRANCISCO: Se construyó entre 1585 a 1590. Estas Iglesia colonial
tiene influencia gótica por sus bóvedas y arcos que se pueden apreciar el que tenía una sola nave cubierta de tijerales como era el estilo del siglo XVI y
material empleado es el ladrillo local y la arena, y sus ruinas constituyen unas de siguiendo la tónica de la iglesia san Francisco de Asís de la ciudad de Lima.
las obras góticas más importante de América del Sur. Esta es la obra de mayor
valor arquitectónico, considerándola como la joya arqueológica de la arquitectura
goticista, la que tiende al adorno y no a la lectura gótica; las bóvedas se apoyan
sobre arcos cruzados, cumpliendo la regla romana adoptada por los artistas
renacentistas, considerando que esta obra sería de fines del siglo XVI y en la
actualidad se conservan algunas paredes y bóveda principal.

IGLESIA LA MERCED: Esta iglesia colonial de la orden de los Mercedarios data del
año 1637, franquean el frente dos torrecillas a modo de campanarios, su
construcción no cumple fielmente las reglas canónicas.
IGLESIA MATRIZ: Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos CERRO CORBACHO
capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha
algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a
fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

MUSEO AFROPERUANO

SEPULCRO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

PARQUE PRINCIPAL DE ZAÑA


PUENTE COLGANTE DEL RÍO DE ZAÑA
¿Qué significado tiene el museo Afroperuano en Sudáfrica en el Perú, Chris Streeter, y la directora de cultura de la municipalidad
Zaña? de Esmeralda (Ecuador), Katia Ubidia.
El Museo afroperuano es el primero en el Perú y el tercero en América que exhibe
legado histórico cultural de los afrodescendientes. Tiene seis salas que muestran
imágenes, herramientas e instrumentos con que se torturaba a los esclavos.
El distrito de Zaña, en Chiclayo, alberga a una importante comunidad afroperuana.
Fue por eso el lugar elegido para inaugurar –el 29 de marzo pasado– el Museo
Afroperuano. Un espacio que busca perpetuar la existencia de esta cultura y de
sus raíces.
Aun después de haber vencido a la esclavitud, de haber alcanzado la tan ansiada
libertad, los maltratos a la comunidad afroperuana prosiguieron. La directora del
recién inaugurado museo, Sonia Arteaga, está convencida de que los antiguos
prejuicios continúan, lo que alimenta la marginación y la discriminación
Lo que más impresiona al visitante entre los seis ambientes con los que cuenta el
museo es sin duda alguna la Sala de Castigos y Torturas. Un lugar que conserva
en sus paredes pruebas de castigos inhumanos que muchos quisieran olvidar y
que el museo lucha por conservar.
Imágenes y sonidos

En la Sala de Artes Plásticas destacan dibujos de Guamán Poma, acuarelas de


Pancho Fierro, pinturas de Martínez de Compañón, Rugendas, así como
manuscritos, tallas de madera y artesanía negra, todos comprendidos desde el
siglo XVI hasta el XX.

El cepo, en el que se introducía la cabeza y brazos de los esclavos para


torturarlos, los grilletes y la carimba, que servía para marcarlos con las iniciales
del amo, hicieron estremecer a más de uno de los presentes en la inauguración
del museo. Testigos de la ceremonia e invitados de honor fueron el embajador de
A un costado, la Sala de Fotografía muestra imágenes de los afrodescendientes Abrir las puertas de este museo al Perú y al mundo significa para Zaña tener un
de Zaña y Capote, en Chiclayo, y de Chincha, Cañete y Lima. Otro ambiente atractivo turístico más, fortalecer su identidad cultural. Fue por eso que la
destinado a la música afrolatina reúne instrumentos musicales como banyo, ceremonia de inauguración se realizó en la vía pública. Para que todo el pueblo
bongó, güiro, checo, maracas, también máscaras diabólicas y pinturas de danzas pueda participar, reafirmar sus raíces. Hubo representaciones que recrearon
negras. La discografía afroamericana no podía faltar. una época que se había quedado en el olvido.
El embajador de Sudáfrica en el Perú, Chris Streeter, quien apadrinó el museo,
dijo tener una relación natural con los afroperuanos. A ellos los exhortó a estar
orgullosos de sus raíces africanas, ya sea en Lambayeque o en cualquier otra
parte del mundo.
El museo aborda la presencia de los hombres africanos que fueron trasladados a
América y el Caribe durante el régimen de esclavitud.
Enfoca la relación entre africanos y nativos de la costa norte quienes, luego de un
proceso de mestizaje, entablaron lazos culturales. Una de sus principales
expresiones es la “Danza de negritos” que se practica en cerca de cien poblados
de las zonas alto andinas.

La Sala de Trabajo representa la contribución de los afrodescendientes en la


producción urbana y rural y otros objetos de su vida cotidiana. Cuenta con una
colección de artesanía y herramientas con las que laboraban. Hay machetes
cañeros y hachas. También peroles de cobre, piezas de caballeriza de chalanes y
más.
¿Cómo fue la vida de los esclavos en esta ¿Cómo se distribuyó la población en sus inicios?
localidad? En sus inicios Zaña estaba poblado por los mochicas, luego con la llegada de los
Hace 500 años fueron traídos en barcos sin su consentimiento. Cruzaron españoles se posicionaron en lo alto de la pirámide y trajeron consigo a esclavos
océanos, sin conocer cuál era su destino, hacinados, sin tener idea del mundo que negros de África dejando en medio de ellos al pueblo, mestizos de ese lugar.
los esperaba. Su único equipaje: una cultura milenaria. Tradiciones y costumbres ¿Cuál es la población actual de Zaña?
arraigadas, escritas en la sangre e incomprendidas por el resto. 11 617 habitantes.
¿Cómo es actualmente la localidad de Zaña?
Cinco siglos han pasado desde que se produjo el encuentro entre la cultura Actualmente, Zaña es un pequeño pueblo que se esfuerza para que las tradiciones
africana y la americana en nuestras tierras. Cruentas luchas entre culturas, de este lugar se mantengan, resistan la indiferencia y la modernidad y perduren
entre colores de piel, se han desarrollado desde entonces. En estas batallas, sin aún a la sombra de sus fascinantes ruinas. Baste para ello con saber de los
lugar a dudas los negros han llevado la peor parte. La historia tiene con ellos, con diversos Talleres de Danzas Afro Peruanas anima, con éxito, a los jóvenes del
los afroperuanos, una deuda, una cuenta por saldar y está comenzando a hacerlo. pueblo a aprender las danzas que sus ancestros africanos además de la tradición
Nuestro país ha dado un paso importante: inmortalizar la memoria de lo ocurrido de los dulces que se hacían desde la colonia: chancaquitas, acuñas, naranja
en un museo en Zaña, Chiclayo. Un espacio para recordar. rellena, huevito de manjar, rosquitas y dulce de membrillo. También apreciarás
vio negros jóvenes bailando con tambores en el norte del Perú diversos instrumentos musicales como el Checo (calabaza a la que se le hace una
Cuenta con una colección de artesanía y herramientas con las que laboraban. Hay abertura rectangular en uno de los costados y sirve como instrumento de
machetes cañeros y hachas. También peroles de cobre, piezas de caballeriza de percusión) o la pintoresca quijada de burro.
chalanes y más.
¿De qué maneras se les castigaba a los esclavos?
Dentro del museo Afroperuano encontramos, la Sala de Castigos y Torturas. Un
lugar que conserva en sus paredes pruebas de castigos inhumanos que muchos
quisieran olvidar y que el museo lucha por conservar.

El cepo, en el que se introducía la cabeza y brazos de los esclavos para


torturarlos, los grilletes y la carimba, que servía para marcarlos con las iniciales
del amo, hicieron estremecer a más de uno de los presentes en la inauguración
del museo.
turísticas. La falta de capacidad organizativa en el distrito, podría convertirse en
¿Con qué instituciones cuenta Zaña? un obstáculo muy fuerte para el desarrollo del turismo. La falta de interés de la
Colegios, iglesia, municipalidad, comisaria, mercados. población en su desarrollo basado en el turismo, es una debilidad, que podría
¿Con que autoridades políticas, policiales y frustrar propuestas e iniciativas importantes.
religiosas cuenta Zaña? ¿Qué le falta a Zaña para su desarrollo?
Municipales Se debe implementar pronto la creación de un Comité de Gestión Turística, con la
2015 - 2019 finalidad de empezar un trabajo planificado para llegar a la meta de ser un
Alcalde: Marco Antonio Hernández Briones, del Partido Aprista Peruano (PAP). destino turístico certificado. La implementación de los servicios básicos para el
Regidores: César Augusto Medina Campaña (PAP), Karen del Milagro Zaña Bravo turismo ayudara considerablemente a establecer un producto fuerte.
(PAP), Víctor Alberto Tafur Callirgos (PAP), Olyenka Brigitte Wong Rodríguez Se recomienda tomar medidas inmediatas ante la depredación causada por el
(PAP), Laura Estelia Cossio Aguilar (Alianza para el Progreso). huaqueo y la deforestación.
Policiales Se recomienda establecer las bases para un trabajo sostenido para el desarrollo
Comisaría turístico.
Comisarioː Teniente PNP Danny Atencio Castillo3 Se recomienda implementar una buena oficina de información turística.
Religiosas Se recomienda implementar un plan de ordenamiento territorial identificar
Diócesis de Chiclayo indicadores de gestión que permitan medir el desarrollo turístico del municipio
Obispo de Chiclayo: Mons. Robert Francis Prevost, OSA Buscar el desarrollo del producto turístico basado en las actuales tendencias del
̈Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo mercado.
Párroco: Pbro. David Farfán Guerrero Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico.
¿Cuáles son los aspectos más resaltantes y ¿Qué conclusiones puedes aportar sobre este viaje
negativos de Zaña en la actualidad? de estudio?
El distrito de Zaña cuenta con instituciones que albergan recursos humanos Este viaje de estudio aporta mucho a nuestro conocimiento y a partir de ello
necesarios e indispensables para el desarrollo del distrito, pero necesitan darle importancia a cada historia que guarda nuestra ciudad, lo multiculturales
profesionales capacitados que participen diariamente en la solución de que hemos llegado a ser y las costumbres que hoy en día se han vuelto atractivos
problemas en las diferentes áreas. para muchos turistas.
Zaña cuenta con gran cantidad de edificaciones de tipo arqueológicas, las cuales ¿Por qué es importante conocer este u otros
deben ser intervenidas con prontitud. Se pueden encontrar en el distrito una lugares de la provincia?
cantidad grande de instituciones que pueden ser parte del desarrollo turístico Es importante conocer lo nuestro para acrecentar el amor a nuestras raíces y
local. La ubicación geográfica, el excelente clima y microclima con que se cuenta conocer cada rincón de nuestro departamento e identificarnos culturalmente.
hace del distrito una ciudad apta para el desarrollo de diferentes actividades
Realice una breve reseña de los recursos ¿Por qué celebran la fiesta a Santo Toribio de
turísticos de Zaña Mogrovejo?
Cada 27 de abril se celebra la festividad en honor a Santo Toribio de Mogrovejo,
en el departamento de Lambayeque, de manera especial en el pueblo de Zaña,
Es un pueblo dedicado al agro y con muchas historias que contar, como aquella lugar donde el Santo falleció este mismo día, en el año de 1606.
que narra la invasión y saqueo sufrido a manos del pirata Edward Davis en 1686, el
fenómeno del niño que arrasó la ciudad, la colonización y sus construcciones que
hoy en día se han vuelto restos virreinales son una atracción o recurso turístico
que se debe aprovechar.
En la actualidad, en Zaña se puede visitar el Museo Afroperuano y los conventos
San Agustín, San Francisco y el pórtico de la Iglesia La Merced. Zaña también ha
sido cuna de danzas afroperuanas como el tondero, festejo y el erótico Golpe de
tierra.
El pueblo de Zaña, durante el año, celebra tres importantes fechas, las cuales
están dedicadas a santo Toribio de Mogrovejo (27 de abril, patrón del pueblo), san
Isidro Labrador (15 de mayo, patrón de los agricultores) y fiesta central de la
fundación de la ciudad (29 de noviembre): días muy propicios para hacer turismo
y visitar este hermoso pueblo, disfrutar de exhibiciones de fuegos artificiales,
bailes populares, procesiones, caballos de paso, peleas de gallo, festival
gastronómico, deportes diversos, serenatas y danzas; encontrando en el lugar
algunos alojamientos de servicio muy básico, así como restaurantes que brindan
comida local, buen trato y gran amabilidad de la gente.
¿Qué poesía practicaron los zañeros? ¿Qué aportes en la música ofrecieron los zañeros?

La décima es una forma poética de origen española, que varios países de América La música tanto instrumentos como canciones la cantaban los negros esclavos.
latina tienen en común, inscribiéndola en una larga tradición de improvisación La letra solía ser blasfema y a veces procaz, y algunas de ellas fueron
literaria traída de Europa tanto como de África. Los Afroperuanos fueron y siguen adaptaciones de canciones infantiles españolas y en su acompañamiento sólo se
siendo grandes representantes de esta práctica popular. emplea el cajón y otros instrumentos que han trascendido en el tiempo.
La décima se compone de diez versos octosilábicos, cuyas rimas se organizan INSTRUMENTOS MUSICALES:
bajo el esquema « abbaaccddc ». Las décimas en el Perú muchas veces son TAMBOR DE BOTIJA DE BARRO: Respecto al norte del Perú, diversos testimonios
recitadas o cantadas en el modelo de « pie forzado ». orales registrados en Zaña a partir del año 1975 señalaban que antiguamente
La décima es entonces una forma poética popular basada en un vocabulario existía el tambor de botija en dicha ciudad como uno de los principales
simple. Es dirigida a todos, trata de todos los temas. instrumentos de percusión. La señora Rosa Campaña, encargada del Museo
La décima puede ser cantada y/o acompañada por la guitarra. Este Afroperuano, Menciona que 1975 los zañeros mayores tocaban a comienzos del
acompañamiento es llamado “socavón”. siglo XX el mencionado instrumento musical. Se ha logrado confirmar que en seis
Representante de decimas: Ritmos Negros del Perú de Nicomedes Santa Cruz localidades de la costa peruana se tocaba dicho tambor en Chincha, Cañete,
(1925-1992), poeta de la negritud en el Perú y autor de numerosas décimas Pisco, Lima, Chancay y Zaña. Este instrumento era preparado con un cántaro de
inspiradas en la vida popular peruana y en las tradiciones afroperuanas. forma cónica que servía para conservar el pisco o vino y para trasladarlos a
otras localidades del país. Medía de largo cerca de 90 centímetros y la boca
superior cerca de 40 centímetros.

Nicomedes de Santa Cruz Gamarra.


VIOLÍN DE CALABAZO: Diversas versiones se refieren a un instrumento musical LA RASCA RASCA O CARRASCA: Se prepara con caña de Guayaquil. Algunos lo
con una o varias cuerdas, cuya resonancia salía de la mitad de un calabazo vacío denominan “bambú”. Tiene forma tubular y mide entre 20 y 25 centímetros. Se le
en forma de pera, cortado por la mitad. En Zaña se recogió la versión el 1 de junio hace ranuras y con un palillo o alambre sirve de raspador. El Museo Afroperuano
de 2010, de parte de la señora Concepción Suárez Romero, de 84 años, que su de Zaña está reactivando su uso en su versión rústica tradicional. Santa Cruz
esposo le había informado que existía antes una especie de violín hecho con la (s.f), menciona que la carrasca es un instrumento musical de tipo dentado o
mitad de un calabazo vacío. Decía que tenía una o varias cuerdas que iban de un ranurado, cuyo origen se puede atribuir tanto a la América precolombina como al
extremo a otro. África. Construida en los más diversos materiales (huesos humanos, cañas de
bambú, maderas duras, etc.), la carrasca es instrumento precursor del güiro y el
guayo

GÜIRO: El norte del Perú es uno de los lugares de mayor producción de calabazos
alargados y tubulares con los cuales se confeccionan los güiros. Se les hacen SONAJAS PEQUEÑAS: En el norte existen calabazos muy pequeños de forma
ranuras y con un palillo alargado se le raspa. No se sabe con exactitud el redonda, que al ser sacudidos servían como sonajas. La siguiente es versión oral
momento de la historia en que se empezó a tocar dicho instrumento en el Perú, del zañero Santos Espinoza: “Con el fruto de los calabazos pequeños se hacían
pero hay evidencias que a mediados del siglo XX se acrecentó su uso en las sonajas. Con una pita o hilo se juntaban varias "calabacitas" y servía para
ciudades, principales por la influencia de la música caribeña y mexicana. arrullar a los niños”. Esta práctica habría durado hasta mediados del siglo XX.
Particularmente en el norte fue fácil el proceso ya que los calabazos alargados
estaban a la mano en las campiñas. El güiro
actual es un simple calabazo alargado, que se
toca pasando a compás una varilla de metal
sobre las estrías o canales paralelos, labrados
transversalmente en el lado opuesto al orificio
que le sirve de resonancia y agarradera para la
mano izquierda.
EL CHECO: Es instrumento musical declarado patrimonio cultural de la región sol, inclusive dejando que los insectos terminen con la limpieza. Es así que este
Lambayeque. También se le conoce como “chacombo” o “chaco”, se trata de un instrumento al ser retumbado con las manos produce un singular castañeo. La
instrumento de percusión elaborado con una calabaza esférica, que está quijada de burro también nació en la época de la Colonia entre los esclavos
achatada por los lados y que se le hace un orificio casi siempre rectangular por venidos de África, y se usó y usa para acompañar a la música afroperuana.
un lado. Este singular instrumento es originario del distrito chiclayano de Zaña
(por lo que usualmente encontramos el nombre de esta ciudad escrito en él). El
checo se toca muy similar al cajón, se coloca entre las piernas y se toca con las
yemas de los dedos. Este instrumento como el cajón tiene orígenes afroperuanos,
se usó inicialmente para el baile'tierra (baile de tierra) en Zaña a principios del
siglo XIX, pero su particular sonoridad hizo que se incluyera rápidamente en
distintos ritmos afroperuanos.

QUIJADA DE BURRO: Singular instrumento de percusión conocido también como


“charrasca”, “cacharaina”, “charaina” o “carretilla”. Aunque tradicionalmente se
utiliza una quijada de burro, también se puede usar una quijada de res o de
caballo. Se trata de maxilar inferior o quijada de un burro (caballo o res) que una
vez que se le retira los residuos de carne y pellejos, se hierve y se deja secar al
¿Qué danzas o bailes aportaron? EL BAILE DE LOS NEGRITOS: Es un baile muy sencillo, porque los afrodescendientes
de la Colonia no necesitaban disfrazarse de “negritos”. Lo eran ellos mismos. En
EL BAILE DE LOS DIABLITOS: Es uno de los bailes más antiguos y extendidos de la cambio en las zonas altoandinas, los indígenas y mestizos tenían que colocarse
costa norte del Perú y otras regiones. Después de 200 años renace esta danza máscaras de “negros” y/o pintarse el rostro con diversos tintes negros o betún.
de afronorteños de Perú, la cual es puesta en escena en el mega evento cultural La danza de "baile negritos" se registra también en diversos países
típico "Mectizaña", en el distrito chiclayano de Zaña, en Lambayeque. latinoamericanos.
En este baile se usan máscaras y látigos; además, frecuentemente los En el “baile negritos” se usaban marimbas y tamborcillo tocado con palitos. Los
instrumentos que se usaban eran, quijada de burro y cajita tocada con palitos. que cabe resaltar en este baile es que hay una escena de dos afrodescendientes
bailando con un pañuelo en la mano cada uno, ello revelaría que en el norte había
un antecedente de las danzas de baile de pañuelos: baile tierra, marineras y
tonderos.

Fotos tomadas en el Museo


Afroperuano - Zaña
EL BAILE TIERRA: resalta que el baile tierra es una antigua danza popular de la costa
peruana del siglo XIX. Es probable que sea más antiguo que el tondero y la marinera
norteña. Es un canto arrollador, alegre de corta duración. Se bailaba en pareja. Se
acompañaba con boro y palmas. Antiguamente se interpretaba con el instrumento de
percusión llamado checo, y con vihuela o arpa. La danza es con pañuelos y con una
limeta, calabazo de licor sobre la cabeza. Hasta el momento solo se conoce el baile
tierra como una denominación general, pero no había datos específicos sobre su
significado. En el año 1975 se registraron una veintena de canciones de baile tierra en
el pueblo rural de Zaña, al norte del Perú. Los cantantes fueron afro descendientes
nacidos en las primeras décadas del siglo XX.

Ricardo Palma es uno de los


primeros en hacer mención al
baile tierra en el norte del
Perú, registrando el dato en
1861en la ciudad de Chiclayo,
durante el triunfo de los
baltistas. Al respecto dijo
“Poco de piano y mucho de
guitarra, natía de vals, polcas,
dancitas, ni cuadrillas, baile
de la tierra nacional y punto”.
La ciudad fantasma…

Zaña
IE 10002 – El paraíso

Profesor: Mendoza Torres, Julio César

Alumno: Hernández Amaya, Carlos Jorge

Grado: 5° Sección: “A”

Tema: Viaje de investigación a Zaña

Fecha de presentación: 12 de agosto del


2019

Potrebbero piacerti anche