Sei sulla pagina 1di 65

Valoración de las características morfológicas de la especie Columba

livia (paloma doméstica) y las condiciones de calidad del aire (PM2.5) en


las UPZ Chapinero Centro, Pardo Rubio y el municipio de Tenjo.

Miguel Ángel Bernal Torres

Universidad Santo Tomás


Facultad de Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2019
Valoración de las características morfológicas de la especie Columba livia
(paloma doméstica) y las condiciones de calidad del aire (PM2.5) en las UPZ
Chapinero Centro, Pardo Rubio y el municipio de Tenjo.

Miguel Ángel Bernal Torres

Tesis o proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título
de:
Ingeniero Ambiental

Director
Ing. Johan Alexander Álvarez Berrio
Magister Toxicología

Codirectora
Ing. Claudia Fernanda Navarrete
Magister estadística y experimentación agronómica

Línea de Investigación:
Salud Ambiental

Universidad Santo Tomás


Facultad de Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2019
Nota de Aceptación

Firma director
Ing. Johan Alexander Álvarez Berrio
Magister Toxicología

Firma Codirectora
Ing. Claudia Fernanda Navarrete
Magister estadística y
experimentación agronómica

Firma Jurado

Firma Jurado
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi madre quien ha sido la luz de mi vida en cada
instante, a mis abuelos por su apoyo y enseñanzas, a mis tías, tíos y familiares
porque de una u otra forma aportaron en mi proceso y a mis amigos que
estuvieron en momentos de gran dificultad, este logro es de todos aquellos que
creyeron aun cuando yo no lo hacía.
Miguel Ángel Bernal Torres
AGRADECIMIENTOS
Mis más sinceros agradecimientos para mi mamá y mi tío quienes colaboraron
arduamente en la recolección de información del proyecto, igualmente un
reconocimiento muy especial para la docente de la Universidad Central, la
Bióloga Ángela Navas que con su conocimiento y apoyo desinteresado guió el
proyecto cuando más se necesitaba, al director Johan Álvarez por su
colaboración y correcciones constantes, y a la codirectora Claudia Navarrete por
su gran interés y apoyo durante cada momento.
Por otro lado un agradecimiento a mi familia porque durante mi proceso de
formación estuvieron de una u otra forma; a la Universidad Santo Tomás y al
cuerpo de docentes, en especial al evaluador François Herrera quien permitió
dar enfoque y recomendó la asesoría de Ángela Navas.
CONTENIDO
RESUMEN .......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................2
1. OBJETIVOS ................................................................................................. 4
1.1 Objetivo General ..................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos.......................................................................... 4
2. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 5
2.1 Localidad de Chapinero .......................................................................... 5
2.1.1 Localización ...................................................................................5
2.1.2 UPZ Chapinero Centro .................................................................. 6
2.1.3 UPZ Pardo Rubio ........................................................................... 6
2.1.4 Población .......................................................................................6
2.1.5 Aspectos Socioeconómicos ........................................................7
2.1.6 Problemática Ambiental ...............................................................7
2.1.7 Salud ..............................................................................................8
2.1.8 Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá .......................8
2.2 Municipio de Tenjo .............................................................................. 8
2.2.1 Localización ...................................................................................8
2.2.2 Población .......................................................................................9
2.2.3 Aspectos Socioeconómicos ......................................................10
2.2.4 Problemática Ambiental .............................................................10
2.2.5 Salud ............................................................................................10
3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 11
3.1 Calidad del aire y la salud ................................................................. 11
3.2 PM2.5 y sustancias de Interés ............................................................11
3.3 Dispositivo de medición AirBeam .................................................... 11
3.4 Bioindicadores ................................................................................... 12
3.5 Columba livia .....................................................................................13
3.6 Métodos de investigación: Invasivos y no invasivos .....................13
3.7 Eventos zoonóticos ........................................................................... 14
3.8 Marco legal .........................................................................................14
3.8.1 Normativa Investigación con fauna ........................................... 14
3.8.2 Normativa Calidad de Aire ..........................................................14
3.8.3 Organización Mundial de la Salud ............................................. 15
4. METODOLOGÍA ........................................................................................ 16
4.1 Tipo de estudio .................................................................................. 16
4.2 Tamaño de muestra ........................................................................... 16
4.3 Puntos de muestreo .......................................................................... 16
4.4 Métodos de recolección .................................................................... 18
4.5 Características morfológicas ............................................................18
4.5.1 Longitud de tarso izquierdo y derecho ..................................... 18
4.5.2 Longitud del culmen ................................................................... 19
4.5.3 Envergadura alar ......................................................................... 19
4.5.4 Longitud de la cola...................................................................... 19
4.5.5 Peso..............................................................................................20
4.6 Instrumentos de medición e Insumos............................................. 20
4.6.1 Calibrador pie de rey................................................................... 20
4.6.2 Flexómetro ................................................................................... 20
4.6.3 Balanza .........................................................................................20
4.6.4 Elementos de protección personal ............................................ 20
4.6.5 Otros insumos ............................................................................. 21
4.7 Recolección ........................................................................................21
4.8 Dispositivo AirBeam .......................................................................... 22
4.9 Mediciones de Calidad de aire ..........................................................22
4.10 Análisis estadístico ........................................................................... 22
4.10.1 Estadísticos Descriptivos ...........................................................22
4.10.2 Correlaciones Bivariadas y ANOVA .......................................... 23
5. DESARROLLO CENTRAL ........................................................................ 24
5.1 Recolección ........................................................................................24
5.2 Características morfológicas ...........................................................25
5.2.1 Longitud tarso derecho ..............................................................25
5.2.2 Longitud tarso izquierdo ............................................................25
5.2.3 Simetría de los metatarsos .........................................................26
5.2.4 Longitud de culmen .................................................................... 27
5.2.5 Presencia de Neoplasias ............................................................28
5.2.6 Envergadura alar ......................................................................... 30
5.2.7 Longitud de la cola...................................................................... 30
5.2.8 Peso..............................................................................................31
5.3 Concentraciones de PM2.5 ................................................................. 32
5.4 Correlaciones y ANOVA .................................................................... 33
5.5 Eventos zoonóticos ........................................................................... 36
5.5.1 Pseudolynchia canariensis. ....................................................... 36
5.5.2 Columbicola columbae ...............................................................37
6. IMPACTO SOCIAL, HUMANÍSTICO DEL PROYECTO ............................38
7. LIMITACIONES ..........................................................................................39
8. CONCLUSIONES ......................................................................................40
9. RECOMENDACIONES .............................................................................. 41
10. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................42
Anexos ............................................................................................................. 48
Anexo 1: Respuesta de consulta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible .................................................................................................... 48
Anexo 2: Registro fotográfico de especímenes recolectados en el
estudio. ......................................................................................................... 51
Lista de figuras
Figura 1. Mapa ubicación Localidad de Chapinero ............................................5
Figura 2. Mapa ubicación geográfica del Municipio de Tenjo ............................9
Figura 3. Mapa de puntos de muestreo ...........................................................17
Figura 4. Medición de longitud del tarso (LT) ................................................... 18
Figura 5. Medición de longitud del culmen total (LCT) ..................................... 19
Figura 6. Medición de envergadura alar (EA) .................................................. 19
Figura 7. Medición de la longitud de la cola (LC) ............................................. 20
Lista de gráficos
Gráfico 1. Pirámide poblacional localidad de Chapinero 2017 ...........................7
Gráfico 2. Pirámide poblacional Grupo 2 de municipios de la Sabana Centro,
2017 .................................................................................................................. 10
Gráfico 3. Número de especímenes recolectados por lugar de muestro ......... 24
Gráfico 4. Longitud de tarso derecho (mm) - Lugares de muestreo................. 25
Gráfico 5. Longitud de tarso izquierdo (mm) - Lugares de muestreo ............... 26
Gráfico 6. Longitud Culmen (mm) – Lugares de muestreo ..............................28
Gráfico 7. Presencia de Neoplasias – Peso (g) – Lugares de muestreo.......... 29
Gráfico 8. Envergadura alar (mm) – Lugares de muestreo ..............................30
Gráfico 9. Longitud Cola (mm) – Lugares de muestreo .................................. 31
Gráfico 10. Peso de los especímenes (g) – Estado (Juvenil o Adulto) – Lugares
de muestreo. ..................................................................................................... 32
Gráfico 11. Concentraciones diarias de PM2.5 Bogotá -Tenjo ....................... 33
Lista de tablas
Tabla 1. Principales causas de Morbilidad Localidad Chapinero 2015 ...............8
Tabla 2. Normativa investigación con fauna .....................................................14
Tabla 3. Niveles máximos permisibles contaminante PM2.5 en el aire ............ 15
Tabla 4. Niveles máximos permisibles contaminante PM2.5 OMS................... 15
Tabla 5. Formato de recolección de datos, espécimen No. 33 .........................21
Tabla 6. Resultados de Correlación Bivariada ................................................. 34
Tabla 7. Análisis de Varianza para la variable concentraciones PM2.5 ............. 34
Tabla 8. Subconjuntos homogéneos según prueba de Tuckey para PM2.5 ..... 35
Tabla 9. Análisis de Varianza para la variable peso de especímenes .............. 36
Tabla 10. Subconjuntos homogéneos según Tuckey para el peso .................. 36
Lista de imágenes
Imagen 1. Espécimen No. 10 con presencia de residuos en las patas ........... 27
Imagen 2.Espécimen No. 10 después de las mediciones. ..............................27
Imagen 3. Espécimen No.32 con presencia de residuos en las patas ............ 27
Imagen 4. Espécimen No.32 después de las mediciones ...............................27
Imagen 5. Espécimen No. 15 con presencia de neoplasias en el pico............ 28
Imagen 6. Espécimen No. 49 con presencia de neoplasias en el pico............ 28
Imagen 7. Espécimen No. 33 con presencia de neoplasias en el pico............ 28
Imagen 8 Espécimen No. 11 con presencia de neoplasias en los tarsos y
metatarsos. ....................................................................................................... 29
Imagen 9. Espécimen No. 31 con presencia de neoplasias en pico y en zona
ocular. ............................................................................................................... 29
Imagen 10. Espécimen No. 82 con presencia de neoplasi en el ala. .............. 29
Imagen 11. Vista dorsal especie Pseudolynchia canariensis .......................... 37
Imagen 12. Vista dorsal especie Pseudolynchia canariensis ..........................37
Imagen 13. Espécimen No. 13 con presencia de ectoparásitos en zona ocular
Imagen 14. Espécimen No. 65 con presencia de ectoparásitos en zona ocular
..........................................................................................................................37
Lista de ecuaciones
Ecuación 1. Hipótesis nula .............................................................................. 23
Ecuación 2. Hipótesis alternativa ..................................................................... 23
Lista de abreviaturas y símbolos

Abreviaturas y Términos
Símbolos

ADN Ácido Desoxirribonucléico


ANOVA Análisis de Varianza
Cd Cadmio
CO Monóxido de carbono
Cu Cobre
Cuatro Parques Parque calle 42 entre 8ª y 7ª
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
EA Envergadura alar
EPP Elementos de Protección Personal
Fe Hierro
HAP’s Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos
HEI Health Effects Institute
LC Longitud de Cola
LCT Longitud de Culmen Total
LT Longitud Tarso
NC Nivel de Confianza
Ni Níquel
OMS Organización Mundial de la Salud
Pb Plomo
PCBs Bifenilos Policlorados
PM Material particulado
PM10 Material particulado menor a 10 micras
PM1 Material particulado menor a 1.0 micras
PM2.5 Material particulado menor a 2.5 micras
RMCAB Red de Monitoreo de Calidad del Aire para Bogotá
SO2 Dióxidos de azufre
Sig Significancia estadística
UPR Unidad de Planeación Rural
UPZ Unidad de Planeamiento Zonal
Zn Zinc
g Gramos
h Hora
m Metro
m3 Metro cúbico
mm Milímetros
µg Microgramos
RESUMEN
De acuerdo a los altos niveles de contaminación en el aire actualmente se
requieren de medidas exhaustivas con el fin de monitorear las condiciones
ambientales que pueden incidir negativamente en poblaciones humanas y
animales, gracias a esto el presente estudio centró sus esfuerzos en realizar la
valoración de las características morfológicas de la especie Columba livia y las
concentraciones de PM2.5 al que están expuestas dichas aves en las UPZ Pardo
Rubio, Chapinero Centro y el municipio de Tenjo Cundinamarca; con el objetivo
de comprobar si las características morfológicas de la especie presentaban una
relación significativa con la calidad del aire que permitiera utilizar a las palomas
como bioindicadores ambientales en Colombia.
Los resultados del estudio evidenciaron niveles de correlación bajos (<0.4) entre
características como longitudes de tarsos derecho e izquierdo, longitud del
culmen, longitud de la cola y las concentraciones de PM2.5, por lo cual no fue
posible establecer una relación determinante en las variables estudiadas, sin
embargo el 21% de las palomas recolectadas en la zona de estudio en Bogotá
presentaron neoplasias, al mismo tiempo que las concentraciones de PM2.5 en
la localidad revelaron valores elevados; condiciones opuestas a las evidenciadas
en el municipio de Tenjo. Por otro lado se reportó la presencia de ectoparásitos
(Pseudolynchia canariensis y Columbicola columbae) que pueden afectar en
cierta medida la condición de salud de las palomas.
Palabras clave: Columba livia, características morfológicas, PM2.5, bioindicador
y ectoparásitos.
ABSTRACT
According to the high levels of air pollution, exhaustive measures are currently
required in order to monitor the environmental conditions that can have a negative
impact on human and animal populations, thanks to this the present study
focused its efforts on assessing the morphological characteristics of the Columba
livia species and the concentrations of PM2.5 to which these birds are exposed in
the UPZ Pardo Rubio, Chapinero Centro and the municipality of Tenjo
Cundinamarca; with the objective of checking if the morphological characteristics
of the species presented a significant relationship with the quality of the air that
would allow pigeons to be used as environmental bioindicators in Colombia.

The results of the study showed low correlation levels (<0.4) between
characteristics such as right and left tarsus lengths, culmen length, tail length and
PM2.5 concentrations, so it was not possible to establish a determining
relationship in the variables studied, however, 21% of the pigeons collected in the
study area in Bogotá presented neoplasms, while the PM2.5 concentrations in the
locality revealed high values; opposite conditions to those evidenced in the
municipality of Tenjo. On the other hand, the presence of ectoparasites
(Pseudolynchia canariensis and Columbicola columbae) was reported, which
may affect to some extent the health condition of the pigeons.
Keywords: Columba livia, morphological characteristics, PM2.5, bioindicator and
ectoparasites.

1
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Informe de la Calidad del aire en América Latina y el Caribe
“en América Latina existe al menos 100 millones de personas expuestas a
niveles de contaminación de aire que exceden los valores recomendables de la
OMS” [1], así mismo se muestra que Bogotá incumple con dichos valores en
todos los contaminantes criterio, lo que evidencia que la contaminación del aire
se ha convertido en un problema creciente que requiere de diversas acciones
para reducir el impacto en las poblaciones.
El material particulado tiene especial relevancia en los estudios de calidad de
aire pues su carácter nocivo se ve determinado por el reducido tamaño que
presentan algunas partículas y por la mezcla de diferentes químicos que lo
componen, algunos con propiedades carcinogénicas que afectan directamente
a las poblaciones [1]. Entre las sustancias que contiene el PM se distinguen:
metales pesados, hidrocarburos policíclicos aromáticos, entre otras sustancias
toxicas [2].
Durante mucho tiempo las condiciones ambientales se han evaluado de manera
cuantitativa, sin embargo las diversas problemáticas ambientales requieren de
nuevas técnicas con enfoques que complementen los monitoreos ya existentes,
esta situación ha impulsado el estudio de los bioindicadores, dicho campo ha
logrado aportar datos y escenarios de contaminación a largo plazo, evaluando el
bienestar de una especie al igual que previendo efectos negativos futuros en
otros niveles tróficos [3], de esta manera se generan diagnósticos de la calidad
del suelo, el agua y el aire que permiten a su vez proponer cambios y mejoras
una vez identificados los factores incidentes [4].
En diversos países se han aprovechado las palomas para generar un
biomonitoreo ambiental [5], sin embargo en Colombia aún no se reconoce el
potencial benéfico de esta especie y no se han realizado estudios relacionados
con la influencia del ambiente en su desarrollo físico. Actualmente en la ciudad
de Bogotá se puede observar como las palomas presentan enfermedades y
variaciones anormales en su condición morfológica; una de las principales
causas que puede afectar el crecimiento y desarrollo de la especie puede estar
relacionada con la mala calidad de aire de la ciudad.
En consideración a lo anterior, la presente investigación centró sus esfuerzos en
establecer si existe una relación entre la variación de las características
morfológicas de la especie Columba livia y las concentraciones de PM2.5
estimadas para las UPZ Chapinero Centro, Pardo Rubio y el municipio de Tenjo.
En el desarrollo de la investigación se lograron recolectar 103 palomas, cada
espécimen fue recolectado de manera manual y liberado después de las
mediciones, dentro de las características a medir estuvieron: longitud de tarso,
simetría de los metatarsos, longitud del culmen total, número de masas
anormales, envergadura alar, longitud de la cola y peso; Por otro lado se llevó a
cabo mediciones de PM2.5 en el municipio de Tenjo por medio del dispositivo
AirBeam y se consolidaron junto con las estimaciones de PM2.5 de la red de
monitoreo de calidad de aire de Bogotá con el fin de entender el panorama de
calidad de aire al que están expuestas las palomas.

2
Una vez recolectada la información se realizó el análisis estadístico en el
programa SPSS, en primera instancia se recopiló la información de las
características morfológicas generando estadísticos descriptivos y boxplot, con
la finalidad de entender las diferencias iniciales entre especímenes para cada
lugar de muestreo, posteriormente se llevó a cabo una matriz de correlaciones
bivariadas donde se evaluaron las características morfológicas y las
concentraciones de PM2.5, estudiando las posibles relaciones entre la variables
utilizadas, finalmente se corrió un ANOVA (Análisis de varianza) para comparar
los puntos de muestreo y validar la hipótesis de diferencia entre las variables del
estudio. Con los resultados encontrados y los análisis elaborados, se generaron
conclusiones y recomendaciones que permitirán entender la situación actual de
calidad del aire en la zona de estudio, al igual que empezar a explorar nuevos
bioindicadores y su incidencia en la población.

3
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Establecer si existe una relación entre la variación de las características


morfológicas de la especie Columba livia y las concentraciones de PM2.5
estimadas para las UPZ Chapinero Centro, Pardo Rubio y el municipio de
Tenjo.

1.2 Objetivos Específicos

 Categorizar las características morfológicas de los especímenes de acuerdo


a la incidencia de los factores de calidad del aire.
 Relacionar las concentraciones de PM2.5 con las características morfológicas
de los especímenes.
 Comparar las condiciones morfológicas y ambientales evidenciadas en
palomas con posibles afectaciones a la salud humana y eventos zoonóticos.

4
2. MARCO CONTEXTUAL
2.1 Localidad de Chapinero
2.1.1 Localización
Identificada como la localidad número 2 de Bogotá, está ubicada al extremo
oriental de la ciudad, se extiende desde la calle 39 en la parte sur hasta la calle
100 en el norte y desde la Avenida Caracas al costado occidental hasta los cerros
orientales, limita a su vez con la localidad de Teusaquillo y Barrios Unidos al
occidente, al oriente con el municipio de La Calera, al sur con la localidad de
Santa Fe y al Norte con la localidad de Usaquén [6].
2.1.1.1 Unidades de planeamiento zonal
La localidad de Chapinero se compone de cinco unidades de planeamiento
zonal, las cuales son: El Refugio, San Isidro Patios, Pardo Rubio, Chicó Lago y
Chapinero Centro. Adicionalmente cuenta con una unidad de planeación rural
(UPR) en la parte de los cerros orientales llamada Vereda El Verjón [6].
Figura 1. Mapa ubicación Localidad de Chapinero

5
Fuente. Autor
2.1.2 UPZ Chapinero Centro
La UPZ Chapinero centro o Chapinero (No. 99) limita al norte con la UPZ Chicó
lago, al oriente con la UPZ Pardo Rubio, al sur con la UPZ Sagrado Corazón y al
occidente con las UPZ Galerías, Teusaquillo y Los Alcázares, adicionalmente en
sus límites se contemplan vías de gran confluencia vehicular como son la
Avenida Caracas y la Carrera Séptima. La UPZ está compuesta por cinco
barrios, entre ellos: Cataluña, Chapinero Central, Chapinero Norte, Marly y Sucre
[7].
2.1.3 UPZ Pardo Rubio
La UPZ Pardo Rubio (No.90) limita al norte con la UPZ El refugio, al oriente con
los cerros orientales, al occidente y al sur con la UPZ Chapinero Centro, las vías
de mayor tránsito vehicular son la Carrera Séptima y la Avenida Circunvalar. Los
barrios que componen a la UPZ son: Bosque Calderón, Bosque Calderón
Tejada, Chapinero Alto, El Castillo, El Paraíso, Emaus, Granada, Ingemar, Juan
XXIII, La Salle, Las Acacias, Los Olivos, María Cristina, Mariscal Sucre, Nueva
Granada, Palomar, Pardo Rubio, San Martín de Porres, Villa Anita y Villa del
Cerro [7].
2.1.4 Población
De acuerdo a las proyecciones realizadas por la Secretaría de Planeación
Distrital para el año 2017 la localidad de Chapinero presentó una población total
de 126.951 personas, lo cual representa el 1,6% de la población de Bogotá. Por
otro lado para el año 2017, la UPZ Pardo Rubio arrojó una población de 35.469
personas equivalente al 28% del total de población de la localidad y la UPZ
Chapinero Centro presentó una población de 18.367 personas que equivalen al
14,5% [6].
La distribución poblacional por género y por edad evidenció una mayor
proporción de población juvenil en edades entre los 20 y 29 años, seguido de
una población considerable en edades adultas entre los 30 y los 59 años como
se evidencia en la imagen 2, cabe destacar que hay una presencia reducida de
menores en la etapa de primera infancia y las personas de mayores de 60 años
[8].

6
Gráfico 1. Pirámide poblacional localidad de Chapinero 2017

Fuente. [8]
2.1.5 Aspectos Socioeconómicos
Según la Secretaría de Planeación Distrital, en la localidad de Chapinero
predomina el uso de suelo residencial con el 50,9% del área total, es importante
recalcar que en la localidad se encuentran todos los estratos socioeconómicos,
el uso de suelo de servicios tiene un 26,7 %, con una gran población estudiantil
que se desarrolla diversas actividades en la localidad y el uso comercial posee
11,8% del área de la localidad. De acuerdo a la clasificación de las UPZ, la UPZ
Pardo Rubio se clasifica como residencial consolidado y la UPZ Chapinero
Centro se clasifica con uso comercial [6].
2.1.6 Problemática Ambiental
La localidad de Chapinero no cuenta con gran presencia industrial, así se
evidencia en la poca área destinada a este uso, de acuerdo con la Secretaria de
Planeación Distrital hay registrada un área total de 3.148 m 2 con uso industrial,
lo cual no equivale ni al 1% del área de la localidad [6]; sin embargo la localidad
cuenta con grandes corredores viales como lo son: Avenida Caracas, Avenida
Circunvalar, Avenida Carrera Séptima, Carrera 13, Calle 39, Calle 63, Calle 72 y
la Calle 100, que pueden aportar gran cantidad de emisiones y gases tóxicos,
además la alta presencia de vehículos ha derivado en contaminación acústica
[9].
De acuerdo al Plan Ambiental Local Chapinero se enuncia un deterioro en la
calidad del aire, las ya mencionadas arterias vehiculares junto con una mala
administración del parque automotor (vehículos obsoletos y exceso de oferta)
han incrementado las concentraciones de material particulado de 10 micras [9].
Por otro lado la problemática de residuos sólidos en la UPZ Chapinero se ha
incrementado, el exceso de residuos generados por los establecimientos
comerciales han elevado los puntos críticos, el desarrollo urbanístico informal y

7
la población flotante son otros de los factores que inciden en esta problemática
que aumenta la presencia de plagas, obstruye sumideros y contamina los
cuerpos de agua [9].
2.1.7 Salud
Los informes de salud de atención hospitalaria en la localidad muestran como
mayor causa de consulta las enfermedades respiratorias en edades juveniles y
de primera infancia, las edades adultas y de tercera edad presentan gran
tendencia a sufrir enfermedades hipertensivas como se observa en la tabla 1
[10].
Tabla 1. Principales causas de Morbilidad Localidad Chapinero 2015

Fuente. [10]
En adición a lo anterior la infección respiratoria aguda fue uno de los eventos con
mayor presencia en la UPZ Pardo Rubio, lo cual contrasta con el actual
panorama de calidad de aire de la localidad. Cabe resaltar que al observar los
20 causas de consulta médica en la localidad se presentan diversas infecciones
entre las cuales se encuentran: rinofaringitis aguda, diarrea y gastroenteritis
infecciosa, amigdalitis aguda, laringitis obstructiva aguda, infección de vías
urinarias, bronconeumonía, faringitis aguda, otitis media aguda, neumonía, entre
otras [11].
Las UPZ Pardo Rubio, San Isidro y Chapinero Centro se encuentran clasificados
como zonas de alta y media prioridad en cuanto a accesos de salud y bienestar
social se refiere [10].
2.1.8 Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá
En la localidad de Chapinero actualmente se cuenta con una estación de
monitoreo de calidad de aire ubicada en el Parque Hippies, esta estación puede
reportar mediciones de: PM10, PM2.5, CO, Ozono y SO2; además de variables
meteorológicas como: velocidad de viento, humedad relativa, dirección del
viento, presión barométrica y precipitación [12].
2.2 Municipio de Tenjo
2.2.1 Localización
Municipio perteneciente al departamento de Cundinamarca, hace parte de la
provincia Sabana Centro junto con 10 municipios, limita al norte con el municipio
de Subachoque, al nororiente con el municipio de Tabio, al oriente con el
municipio de Chía, al suroriente con el municipio de Cota, al sur con el municipio
de Funza y al occidente con el municipio de Madrid.
8
Figura 2. Mapa ubicación geográfica del Municipio de Tenjo

Fuente. Autor
2.2.2 Población
De acuerdo con proyecciones del DANE para el 2017 la población del municipio
era aproximadamente 20.070 personas, de acuerdo a la distribución población
urbana-rural, el 48% de la población se encuentra ubicada en zona rural y el 52%
se encuentra en el casco urbano [13].
Por otro lado según el informe de calidad de vida de 2017 elaborado por Sabana
Centro Cómo Vamos, la distribución poblacional por género y edad del grupo 2
de municipios (Chía, Zipaquirá, Cajicá, Tocancipá, Sopó, Cota y Tenjo) de la
provincia sabana centro evidencia que hay gran proporción de población infantil,
al igual que en edades juveniles y adultas, la menor proporción esta por la
poblaciones pertenecientes a la tercera edad (ver gráfico 2) [13].
9
Gráfico 2. Pirámide poblacional Grupo 2 de municipios de la Sabana Centro,
2017

Fuente. [13]
2.2.3 Aspectos Socioeconómicos
La agricultura y la ganadería son las principales bases de la economía del
municipio sin embargo el actual crecimiento demográfico de la ciudad de Bogotá
ha obligado a que diversos municipios aledaños adopten proyectos urbanísticos
con el fin de albergar más habitantes, esta situación se evidencia en el casco
urbano del municipio donde el crecimiento urbano es una realidad de cara al
futuro [14]. Cabe resaltar que junto con el municipio de Cota, Tenjo posee la tasa
de cobertura en educación más alta de los municipios de la provincia sabana
centro.
2.2.4 Problemática Ambiental
El municipio presenta actualmente retos relacionados con el uso del suelo y la
demanda de servicios básicos debido al crecimiento poblacional y urbanístico,
adicionalmente se ha reportado problemáticas concernientes a la sobre
explotación de acuíferos para labores de riego agrícola [14] y un estudio que
llevo a cabo la Universidad de la Salle, determino concentraciones de Cromo y
Zinc en agua, suelo y sedimentos, aunque se concluyó que no se presentaron
concentraciones alarmantes si se evidencio un comportamiento creciente
recomendando así un seguimiento posterior [15].
2.2.5 Salud
El municipio de Tenjo de acuerdo con documentos de la Secretaria de Salud de
Cundinamarca se encuentra clasificado entre el grupo de municipios con un
índice de necesidades de salud alto, es decir, cumple en buena medida con los
servicios de salud [16], en el casco urbano cuentan con el Hospital Santa Rosa
de Tenjo, este centro médico provee servicios de medicina general, pediatría,
cirugía general, laboratorio clínico, entre otros.
10
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1 Calidad del aire y la salud
Gracias a los diversos estudios relacionados con la salud de las personas y la
calidad de aire se ha establecido que la calidad del aire tiene un impacto directo
en la salud respiratoria y cardiovascular de las personas, debido a esta
problemática en las grandes ciudades se monitorea constantemente las
condiciones y los factores que inciden en el deterioro de la calidad del aire [17].
En las últimas décadas los estudios epidemiológicos han puesto un interés
especial en el material particulado debido a que se ha reportado que el aumento
de la exposición puede relacionarse con el aumento de la mortalidad por
enfermedades cardiopulmonares y cáncer de pulmón. [18]
Actualmente se ha determinado que las características del uso del suelo y la
planificación del transporte están estrechamente relacionadas con las
condiciones de la calidad del aire al que están expuestas las personas, es así
como los estudios epidemiológicos con exposiciones a largo y corto plazo de
contaminantes son de gran importancia para la planificación y la gestión de leyes
que protejan a las personas [19].
3.2 PM2.5 y sustancias de Interés
El PM2.5 está compuesto por diversas sustancias primarias y secundarias, estas
provienen tanto de procesos de combustión como de la unión de partículas. El
carácter contraproducente de este contaminante es generado por su finura y su
amplia mezcla de sustancias toxicas, por medio de varios estudios se ha
caracterizado la composición del PM2.5 y se han identificado elementos como el
cadmio, zinc, plomo, arsénico [20, 21], además el PM2.5 está asociado con
diversas enfermedades respiratorias, debido a que por su reducido tamaño
puede penetraren regiones pulmonares e infiltrarse en el sistema circulatorio
modificando e interviniendo en diversos procesos biológicos [2].

Existen igualmente una serie de sustancias que tienen particular prioridad de


estudio pues tienen efectos nocivos para las poblaciones, un ejemplo de estas
sustancias son los metales pesados tóxicos como el cadmio y el plomo, que
tienen diversos efectos adversos sobre las personas, en algunos casos fomentan
la formación de células cancerosas y modifican ciertos enlaces en procesos de
vital importancia [22], algunas sustancias de estas conocidas como disruptores
endocrinos modifican el funcionamiento normal de los organismos al cambiar
elementos químicos [23], se ha demostrado que las concentraciones de ciertas
sustancias en la atmósfera pueden incidir en organismos generando
interacciones sinérgicas o antagonistas, es así como se evidencia en un estudio
de genotoxicidad en la especie Columba livia con el fin de evaluar afectaciones
de sustancias en el ADN y otras funciones biológicas [24].

3.3 Dispositivo de medición AirBeam


El AirBeam es un dispositivo que permite realizar mediciones de PM1, PM2.5 y
PM10 en ambientes cerrados y externos, no cuenta con un almacenamiento
interno de la información pero realiza una transferencia de datos en dispositivos
móviles por medio de la aplicación AirCasting. El dispositivo utiliza el método de
11
dispersión de luz para efectuar las mediciones, es decir, por medio de un
ventilador interno introduce el aire en una región o cámara que detecta la luz que
se dispersa por las partículas contenidas [25, 26]. Adicionalmente el dispositivo
puede realizar mediciones de humedad relativa, temperatura y niveles de ruido.

Este dispositivo hace parte de una serie de dispositivos de bajo costo que buscan
realizar mediciones de concentraciones sin requerir a métodos de medición
altamente específicos pero de gran costo, estos dispositivos han sido evaluados
con el fin de determinar su grado de precisión, se ha reportado que el AirBeam
presenta una precisión similar a un dispositivo de medición de costo medio, un
fotómetro DataRAM 1500 personal, sin embargo no responde de manera
eficiente ante concentraciones de masa superiores a 200 µg/m3 [27].

3.4 Bioindicadores
Los bioindicadores son organismos que por sus atributos son sustitutos útiles de
los monitoreos ambientales directos porque pueden evaluar el estado de un
ecosistema al mismo que permiten observar tendencias relevantes por la
exposición a determinada condición a largo plazo [3]. Diversas especies han sido
estudiadas como bioindicadores de monitoreo de condiciones ambientales, en
ellas encontramos algunos estudios precedentes donde se utilizan ratas
centinelas para determinar cargas ambientales por contaminación de asbesto en
Italia [28].
Teóricamente los bioindicadores ideales deben tener relevancia biológica, es
decir, el bioindicador debe presentar cambios biológicos considerables en
respuesta a ciertos contaminantes de forma que puedan generar alertas
tempranas, las mediciones efectuadas en el bioindicador deben ser sencillas con
alta especificidad de manera que los cambios se atribuyan fácilmente a
determinada condición o exposición. Por otro lado el bioindicador también
necesita ser relevante metodológicamente, las mediciones no pueden estar
condicionadas por una alta dificultad, los estudios no pueden depender de una
capacitación excesiva y las mediciones deben ser precisas al igual que
económicas. La relevancia social se concentra en definir si la sociedad está
dispuesta a pagar y a actuar a favor de la especie estudiada, sin embargo
también se contempla el estudio de los puntos finales, es decir, si se evalúa una
valor ambiental que se va a proteger o si se genera una medición dando
respuesta cuantitativa a un peligro [3].
La dinámica de estudiar especies con el fin de reconocer condiciones
ambientales poco favorables tanto para animales como humanos está en
constante aumento, sin embargo las aves han sido estudiadas desde 1960 como
especies bioindicadoras [29]. Las palomas han sido estudiadas en muchos
países entre ellos Francia, España, Estados Unidos, Corea del Sur, en donde la
exposición de las aves en ambientes con altas concentraciones de metales
genera reducción de tasas de crecimiento con repercusiones en la longitud y el
éxito de emplumamiento [30], deficiente grado de mineralización ósea y
respuesta inmune humoral anormal [5].

12
3.5 Columba livia
La especie Columba livia ejemplifica un bioindicador ambiental globalmente
utilizado para evaluar las condiciones donde se desarrollan poblaciones
humanas, los estudios realizados en esta especie comprenden una amplia gama
de sustancias tóxicas y enfoques, algunos enfatizan en la medición de metales
(Cu, Zn, Cd, Pb, Ni, Fe, entre otros) a los que están expuestas en determinadas
zonas y que de igual manera pueden afectar a las personas [31]. Por otro lado
hay investigaciones que han tenido como objeto de estudio concentraciones de
HAPs (hidrocarburos aromáticos policiclicos), PCBs (bifenilos policlorados) y Commented [IM1]: Son diferentes a la 32?, si es una la
algunos plaguicidas en determinados órganos de las palomas y aves con el fin redacción es diferente
de determinar zonas con amplia contaminación y su efecto sobre organismos en
contacto directo [32].
Las palomas poseen características que las postulan como uno de los
organismos más apropiados para el biomonitoreo de condiciones ambientales,
algunas de estas características son: alta resistencia, longevidad, son
organismos sinantrópicos, es decir, hay una estrecha relación con actividades y
entornos humanos, su tasa de respiración es más alta que la del ser humano
[33], tienen una alta fidelidad a sus nidos, de esta manera arrojan resultados de
zonas específicas [34], son organismos extendidos geográficamente lo cual
facilita las comparaciones entre estos y son una especie común por lo que al
estudiarla no se pone en riesgo a la población [3]. Diversos estudios han logrado
determinar que las palomas generan respuestas a los contaminantes, un ejemplo
de esto es la disminución en la brillantez y la coloración de las plumas cuando
existe una exposición a metales como el plomo y el zinc [35], por otro lado se ha
determinado que la transferencia de componentes a los huevos se ve afectada
por la exposición a metales como el plomo y el cadmio [36].
3.6 Métodos de investigación: Invasivos y no invasivos
Los estudios en palomas y otras especies de aves tienen la ventaja de
desarrollarse con procesos invasivos y no invasivos, cada método tiene
cualidades esenciales que los hacen idóneos para determinada investigación.
Los procesos invasivos se encuentran enfocados a labores como obtención de
material sanguíneo, disección de órganos, entre otros [37], las muestras
sanguíneas tienen limitaciones porque no evidencian una exposición a largo
plazo mientras que la disección de órganos específicos como lo son: el riñón, el
hígado y el sistema respiratorio, tienen la capacidad de exponer absorciones de
contaminantes a largo plazo, sin embargo cabe mencionar que son procesos en
donde los análisis son muy avanzados y por otro lado no menos importante en
ellos se debe sacrificar a los animales del estudio. Los procesos no invasivos
están en constante auge, ya que se respeta la integridad de las especies
además su recolección y manipulación es práctica con menos costos e
instrumentos, en estos procesos se encuentran la recolección de plumaje, heces
fecales, huevos, resumen de características fisiológicas y nidadas [38]; las
plumas son adecuadas para estudiar exposiciones a largo plazo porque la
acumulación de las sustancias ocurre durante todo el proceso de crecimiento,
pero es necesario tener en cuenta periodos de muda, los huevos y observación
de características revelan incongruencias con un normal desarrollo, sin embargo
no son específicas.
13
3.7 Eventos zoonóticos
Algunos metales en el ambiente también tienen la capacidad de potenciar o
reducir los efectos de patógenos en las palomas, esto se debe al efecto que
tienen en el sistema inmune [39], el problema se evidencia porque algunos de
estos organismos suelen transmitir bacterias patógenas potencialmente
peligrosas a los humanos, entre estas se encuentran: Chlamydiaceae, Rickettsia
helvética, entre otros [40]. Las garrapatas asociadas a las palomas también
pueden generar eventos zoonóticos por las bacterias que portan.
3.8 Marco legal
3.8.1 Normativa Investigación con fauna
El campo de la investigación con animales en el país está regulado por leyes
resoluciones y decretos como se observa en la tabla 2, este marco legal busca
proteger la integridad de los especímenes empleados al igual que reducir
cualquier incidente con el manejo de los mismos para los investigadores.
Tabla 2. Normativa investigación con fauna
Normativa Descripción
Ley 84 de 1989 Estatuto Nacional de Protección de los animales
Capítulo VI, referente al uso de animales vivos en
experimentos e investigaciones
Resolución No. 8430 de 1993 Normas científicas, técnicas y administrativas
para la investigación en salud
Título V, referente a la investigación biomédica, en
congruencia con los numerales en los cuales se
estipula el cuidado de las especies con las cuales
se realicen investigaciones
Decreto No. 1376 de 2013 Mediante el cual se reglamenta el permiso de
recolección de especímenes de especies silvestres
de la diversidad biológica con fines de investigación
científica no comercial
Decreto No. 1272 de 2016 Por el cual se complementa parte del decreto 1076
de 2015 referente a tasas retributivas por
intervenciones a la fauna silvestre

Fuente. Autor
Es importante mencionar que de acuerdo a la consulta realizada al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (ver anexo 1) se establece que la especie
Columba livia es considerada domestica exótica, de manera que no aplica la
normativa referente a fauna silvestre. Por otro lado las mediciones se realizaron
con métodos no invasivos, conservando la integridad de los animales y siguiendo
pautas éticas de recolección de información.
3.8.2 Normativa Calidad de Aire
La normativa de calidad del aire en el país está regulada por la Resolución 2254
de 2017, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 2 del capítulo 1 se establecen

14
los límites permisibles para los contaminantes criterio entre ellos el PM2.5 para
tiempos de exposición anuales y de 24 horas [41] como se observa en la tabla
3.
Tabla 3. Niveles máximos permisibles contaminante PM2.5 en el aire

Niveles máximo Tiempo de


Contaminante
permisible (µg/m³) exposición
25 Anual
PM₂.₅
50 24 horas
Fuente. [41]
A partir del 1 de julio del 2018 el nivel máximo permisible del PM2.5 en un tiempo
de exposición de 24 horas cambio a 37 µg/m³ [41].
3.8.3 Organización Mundial de la Salud
De acuerdo a las Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material
particulado, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, los niveles
permisibles para el PM2.5 son mucho menor que los propuestos en la normativa
nacional, en la tabla 4 se observan los niveles propuestos por la OMS [42].
Tabla 4. Niveles máximos permisibles contaminante PM2.5 OMS

Niveles máximos Tiempo de


Contaminante
permisibles (µg/m³) exposición
10 Anual
PM₂.₅
25 24 horas
Fuente. [42]

15
4. METODOLOGÍA
4.1 Tipo de estudio
Teniendo en cuenta el objetivo del estudio, el cual busca verificar una posible
relación entre las características morfológicas de la especie Columba livia con
posibles condiciones anormales y las concentraciones de calidad del aire para
dos condiciones diferentes como Bogotá y Tenjo, el proyecto se clasificaría
dentro de un estudio descriptivo debido a que se busca describir una
problemática [43], establecer frecuencias y explorar los factores de riesgo que
inciden en la condición morfológica de las palomas, sin embargo de acuerdo a
las poblaciones escogidas, demarcando una población expuesta a
concentraciones de PM2.5 altas en la ciudad de Bogotá y una población con una
exposición baja en el municipio de Tenjo, se clasificaría como un estudio
transversal [44], además el estudio se llevó a cabo con datos de mediciones de
calidad de aire actuales al igual que las mediciones de las características Commented [IM2]: Sugiero incluir en el marco referencial
morfológicas. Por las razones anteriormente expuestas se llevó a cabo un o contextual o teórico una descripción de este tipo de
studios. Debe ser claro en el documento el porque la
estudio descriptivo transversal.
elección de las zonas de estudio y no de otras zonas
4.2 Tamaño de muestra (aspectos de inclusión y exclusión)

Para llevar a cabo la elección del tamaño de muestra apropiada se investigó el


número de muestras utilizadas en estudios previos, de esta forma se evidenció
que algunos estudios presentaban diferencias considerables en los tamaños de
muestra de las zonas seleccionadas debido a la variedad en las condiciones
geográficas de los especímenes [39,45], sin embargo un estudio realizado en
Francia optó por un tamaño de muestra de 91 palomas provenientes de siete
lugares de la ciudad de Paris [5], este estudio sirvió como base para plantear un
tamaño de muestra similar o mayor. Commented [IM3]: No queda claro porque se uso este
ejemplo
4.3 Puntos de muestreo
Los puntos de muestreo fueron determinados por la alta presencia de palomas,
se realizaron recorridos previos para evaluar los lugares que presentaban mayor
cantidad de especímenes, sin embargo fue importante considerar que los
lugares no tuvieran gran paso de transeúntes puesto que las personas
dificultaban la recolección al ahuyentar a las palomas. Una vez evaluadas las
condiciones apropiadas la recolección se realizó siguiendo un muestreo por Commented [IM4]: Ajuste de terminos
conveniencia en cuatro parques distribuidos en las UPZ Chapinero Centro y
Pardo Rubio y en el parque principal del municipio de Tenjo. Los parques
escogidos en las UPZ fueron: Parque-monumento José María Carbonel, Parque
Bosque Calderón, Parque Hippies y Parque Calle 42 entre 8ª y 7ª (ver figura 3).

16
Figura 3. Mapa de puntos de muestreo

Fuente. Autor

17
4.4 Métodos de recolección
Durante la realización del proyecto se exploraron diversos métodos de
recolección, en la etapa inicial se proyectaba usar una trampa automática que
facilitara la recolección, sin embargo se requería de permisos y de
acompañamiento constante de manera que no se consideró un buen método.
Los primeros días de recolección se utilizó un recipiente de plástico en forma
cóncava, una vara de madera y una cuerda, este método generó mucha
desconfianza en los especímenes lo cual no permitía un avance considerable.
En las visitas iniciales a los parques se evidencio que al suministrar alimento
cerca, las palomas se exponían con gran facilidad a tal punto que podían
atraparse de manera manual y mientras no se hicieran movimientos bruscos los
animales no se ahuyentaban, este método resulto ser muy efectivo pues el 97%
de las palomas se recolectaron de esa forma, también se emplearon atarrayas u
otros objetos similares pero se recolectaban muy pocos especímenes y se
generaba mucha desconfianza en los animales.
4.5 Características morfológicas
La medición de las características estuvo basada en el protocolo de mediciones
biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt [46]. Se incluyeron características morfológicas que en estudios
previos han estado relacionadas con el deterioro de la calidad del aire por
presencia de sustancias toxicas [30, 35], con el fin de entender la morfología
general de la especie se utilizó el libro “Razas de palomas” de Heinrich Mackrott
[47], como guía de lenguaje biológico especifico.
4.5.1 Longitud de tarso izquierdo y derecho
Se realizó la medición de la longitud del tarso (LT) comprendida desde el tobillo
hasta la parte superior conectada a la tibia y el peroné, como se observa en la
figura 4, la medición se expresó en mm [46]. Por otro lado se observó la simetría
de los metatarsos y la carencia de estos, para ello se clasificó entre buena la
presencia completa de los metatarsos, media si carecían de algunos y mala la
carencia absoluta de los metatarsos.
Figura 4. Medición de longitud del tarso (LT)

Fuente. [46]

18
4.5.2 Longitud del culmen
Se efectuó la medición de la longitud completa del pico, denominada longitud del
culmen total (LCT) que comprende desde la intersección del pico con el cráneo
hasta la punta de maxila, como se muestra en la figura 5, la medición obtenida
se expresó mm [46]. Adicionalmente se contabilizó la presencia de masas
anormales en el pico.
Figura 5. Medición de longitud del culmen total (LCT)

Fuente. [46]
4.5.3 Envergadura alar
Se realizó la medición de la envergadura alar, esta envergadura es la longitud
total de las plumas primarias de un ala hasta la otra, teniendo en cuenta que se
extiendan completamente como se evidencia en la figura 6, esta característica
de expresó en mm. Es recomendable ubicar el ave con su dorso en una
superficie, extender primero el ala izquierda, marcar e inmediatamente extender
el ala derecha y marcar, de manera que se mide la longitud entre las marcas
realizadas [46].
Figura 6. Medición de envergadura alar (EA)

Fuente. [46]
4.5.4 Longitud de la cola
Se realizó la medición de la longitud de la cola (LC) comprendida desde el borde
del pigóstilo hasta la pluma o rectriz más larga, como se observa en la figura 7,
se obtuvo una medida en mm [46].

19
Figura 7. Medición de la longitud de la cola (LC)

Fuente. [46]
4.5.5 Peso
Para determinar el peso de los especímenes fue necesario introducirlos en una
bolsa de tela para poder ubicarlos en la balanza y tomar su peso [46], se tomó
en consideración el peso de la bolsa y el peso del platillo donde se ubicaba la
paloma. Por otro lado fue posible identificar la edad de las palomas diferenciando
si eran juveniles o adultas [47], se observó el color del plumaje, la iridiscencia,
el color de iris (naranja y rojo – adulto, marrón – juvenil) y el color de las patas,
(entre rojo y rosado revelan un estado adulto).
4.6 Instrumentos de medición e Insumos
Para llevar a cabo la medición de las características fue necesario utilizar
diversos instrumentos de medición, entre ellos: Calibrador pie de rey, flexómetro,
balanza digital, bolsa de tela y platillo; al igual que fue necesario el uso de
insumos como los elementos de protección personal, tijeras y alcohol. Los dos
primeros instrumentos fueron provistos por la universidad y los demás equipos e
insumos corrieron por cuenta propia.
4.6.1 Calibrador pie de rey
El calibrador se utilizó para realizar las mediciones de la longitud del culmen total,
longitud de los tarsos derecho e izquierdo y la longitud de la cola, el instrumento
tiene una precisión de 0.05 mm.
4.6.2 Flexómetro
Se utilizó para la medición de la envergadura alar y la medida obtenida se
transformó a milímetros, la precisión de este equipo fue de un 1 mm.
4.6.3 Balanza
Las mediciones del peso se llevaron a cabo con una balanza digital con una
precisión de 5 gramos, esta balanza tenía que ser usada junto con un platillo de
425 gramos y una bolsa de 37,15 gramos, es decir que al resultado arrojado por
el instrumento tenía que restarse los pesos mencionados para obtener el peso
real de los especímenes.
4.6.4 Elementos de protección personal
En todas las mediciones se utilizaron EPP con el fin de evitar el contacto directo Commented [IM5]: Verifique la descripción de siglas en el
con los especímenes recolectados, los elementos usados fueron guantes de documento

20
nitrilo y tapabocas. Adicionalmente se utilizó alcohol al final de las mediciones
con el fin de desinfectar todos los implementos usados.
4.6.5 Otros insumos
Durante la realización del proyecto fue necesario usar otros implementos e
insumos con el fin de facilitar las labores de recolección, un insumo importante
fue el alimento con el que se atraía a las palomas, se utilizó maíz y arroz.
Realizadas las primeras recolecciones se tuvo que liberar a la palomas de hilos,
polisombras y cabellos enredados en las patas, las tijeras junto con un recortador
de manicura facilitaron esta labor.
4.7 Recolección
La recolección inició el 18 de febrero y finalizó el 11 de mayo del presente año, Commented [IM6]: Indicar el año
una vez recolectados los especímenes se procedía a tomar las medidas en el
menor tiempo posible para no incomodar a los individuos más de lo necesario,
cuando se finalizaba la medición se cortaban algunas plumas de las alas y de la
cola con el fin identificar al individuo y no repetir mediciones, reduciendo así parte
del error.
Los datos de las mediciones se anotaban en un formato de recolección de datos,
la tabla del formato contenía todas las características morfológicas a medir con
campos adicionales para cualquier anotación como se observa en la tabla 5, esta
información corresponde al espécimen número 33 de la ciudad de Bogotá.
Tabla 5. Formato de recolección de datos, espécimen No. 33 Commented [IM7]: En el formato se habla de la simetría
y se caracteriza, porque las etiquetas?, a que se refiere cada
una?

Fuente. Autor

21
Durante la recolección de especímenes fue posible colectar tres individuos de la
especie Pseudolynchia canariensis por medio de la bolsa utilizada para facilitar
la determinación del peso.
4.8 Dispositivo AirBeam
El dispositivo AirBeam fue utilizado con el fin de estimar las concentraciones de
PM2.5, el equipo de medición reportó mediciones cada segundo las cuales se
compilaban por Bluetooth en la aplicación móvil AirCasting, una vez registrada Commented [IM8]: Verificar los terminos
la información en la aplicación se procedió a organizarla en una hoja de calcula
en Excel, de esta forma fue posible realizar promedios aritméticos con el fin de
obtener las concentraciones por minutos y posteriormente por horas.
El equipo no tuvo ningún tipo de calibración debido a que la calibración está dada
por el fabricante, sin embargo cabe mencionar que las mediciones obtenidas en
determinados días en Bogotá con el equipo coinciden con las concentraciones
provistas por la red de monitoreo de calidad de aire. Commented [IM9]: Aunque esto no es garantía de nada,
podía ajstarse la redacción
4.9 Mediciones de Calidad de aire
Las mediciones de PM2.5 fueron realizadas en simultáneo mientras se medían
las características morfológicas de las palomas, se obtuvieron seis días de
medición en el municipio de Tenjo debido a que el equipo de medición fue
requerido en otros proyectos de la facultad, en Bogotá se obtuvieron nueve Commented [IM10]: sobra
mediciones diarias pero se optó por usar los datos de la estación de monitoreo
de calidad de aire ubicada en el Parque Hippies debido a que abarca mayor
número de mediciones. Commented [IM11]: y en donde es esto?

4.10 Análisis estadístico


Con el fin de llevar a cabo el análisis estadístico de la información los datos de
muestreo se registraron, organizaron y depuraron en una hoja de cálculo en
Excel y posteriormente se analizaron en el programa estadístico SPSS. El
manejo de la información en estas herramientas permitió administrar de manera
eficiente la información de las características al mismo tiempo que se generaron
números de identificación para cada espécimen facilitando la identificación y el
manejo de la información junto con el registro fotográfico. Commented [IM12]: No me queda clara esta claridad

4.10.1 Estadísticos Descriptivos


Como análisis inicial se estimaron estadísticos descriptivos como lo fueron,
promedios aritméticos, valores máximos y mínimos, desviaciones y cuartiles.
Parte del análisis descriptivo consistió en la elaboración de diagramas boxplot
con los que fue posible entender mejor la diferencia y el comportamiento de las
características para cada sitio de muestreo, así como identificar las presencia de
valores atípicos cuando los hubo.
Cabe resaltar que a cada espécimen colectado, se le atribuyó una medición de
PM2.5, los especímenes recolectados en el municipio de Tenjo contaron con las
mediciones realizadas con el AirBeam y los especímenes muestreados en la
ciudad de Bogotá fueron asociados con las concentraciones provistas por la red Commented [IM13]: Pero no me queda muy claro
de monitoreo teniendo en cuentas las horas y los días en las que se llevaron a
Commented [IM14R13]: Como le asignaron los datos de
cabo las recolecciones. contaminación o de expsicion, infirieron que por estar
expuestas en x punto la inmisión es lo que se estimaba en la
estación más cercana?
22
4.10.2 Correlaciones Bivariadas y ANOVA
Con el fin de dar respuesta al objetivo de buscar una posible relación entre las
concentraciones de PM2.5 con las características morfológicas se llevó a cabo un
análisis de correlaciones bivariadas con el método estadístico de Pearson,
asumiendo un nivel de confianza del 95%, debido a la fiabilidad de información.
Se evaluaron todas las características entre sí con las concentraciones
estimadas para cada espécimen. Sin embargo para complementar el análisis de
la información se realizó un análisis de varianza para estimar si los sitios de
muestreo presentaban variaciones o diferencias estadísticas considerables.
El análisis de varianza se complementó con pruebas post hoc utilizando el
método de estadístico de Tuckey con un nivel confianza de 95%, los análisis
realizados permitieron evaluar las siguientes hipótesis: El análisis de varianza
permite contrastar la hipótesis nula en la cual las medias de N poblaciones (N
>2) son iguales (Ecuación 1), frente a la hipótesis alternativa de que por lo menos
una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado
(Ecuación 2)
Ecuación 1. Hipótesis nula

𝐻0 = 𝑃𝑀1 = 𝑃𝑀2 = 𝑃𝑀3 = 𝑃𝑀4 = 𝑃𝑀5


Ecuación 2. Hipótesis alternativa

𝐻1 = 𝑃𝑀1 ≠ 𝑃𝑀2 ≠ 𝑃𝑀3 ≠ 𝑃𝑀4 ≠ 𝑃𝑀5

23
5. DESARROLLO CENTRAL
5.1 Recolección
Durante la realización del estudio se recolectaron 103 especímenes de la
especie Columba livia, de los cuales el 91% corresponden a muestreos
realizados en la ciudad de Bogotá y el 9% restante a especímenes recolectados Commented [IM15]: No creo haber ledo la justificación a
en el municipio de Tenjo, al realizar los muestreo se evidencio que las esta distribución
oportunidades y el éxito de la recolección están influenciadas por las costumbres
de las palomas, es decir, que tan expuestas y precipitadas se comportaban las
palomas al suministrar alimento en el sitio de muestreo, debido a esto los
parques Bosque Calderón, Hippies y monumento José María Carbonel aportaron
un tamaño de muestra de 24, 25 y 37 especímenes respectivamente, mientras
que en Cuatro Parques y en el parque principal del municipio de Tenjo no se
recolectaron más de 10 individuos (ver gráfico 3 ). Cabe resaltar que los sitios de
muestreo también tenían factores considerables que dificultaban las labores de
medición como la alta presencia de habitantes de calle exceptuando el parque
principal del municipio de Tenjo y los transeúntes que estaban en desacuerdo
con las labores realizadas.
Gráfico 3. Número de especímenes recolectados por lugar de muestro Commented [IM16]:

40 37
35
NÚMERO DE ESPECÍMENES

30
24 25
25

20

15
9 8
10

0
Parque principal Parque calle 42 Parque Bosque Parque Hippies Parque
municipio de entre 8a-7a Calderón monumento José
Tenjo (Cuatro parques) María Carbonel
PARQUES DE MUESTREO

Fuente. Autor
Por otro lado referente a los métodos de recolección, el método que dio un mejor
resultado a lo largo del estudio fue la captura manual de los especímenes, este
método permitió recolectar el 97% de las palomas, igualmente el sistema de
identificación de especímenes propuesto fue efectivo ya que al realizar los
muestreos fue posible identificar individuos anteriormente medidos asegurando
que no se repitieran mediciones de las características.
La medición de las características morfológicas esta soportada por el registro
fotográfico realizado (ver anexo 2), cada espécimen tiene fotos del cráneo, las
24
alas, las patas y la condición en la que se encontraba, a excepción de tres
especímenes (15, 71, 72, 78, 79, 83, 84, 85, 92, 93, 96) que por factores de
seguridad no pudieron ser fotografiados.
5.2 Características morfológicas
Con el fin de entender el comportamiento de los datos y las tendencias
principales de los especímenes referente a sus características morfológicas se
realizaron gráficos de caja para las características morfológicas estudiadas, en
los cuales fue posible evidenciar el cuartil inferior, medio y superior, además de
los datos atípicos. Adicionalmente se formula un acercamiento inicial de la
distribución de las características morfológicas y su posible relación con factores
ambientales entre ellos la calidad del aire.
5.2.1 Longitud tarso derecho
La longitud del tarso derecho de los especímenes tuvo un comportamiento
similar en todos los lugares de muestreo ya que la medianas de los especímenes
estuvieron cercanas a 30 mm, las medias se encontraron entre 29,7 mm a 30,8
mm y las desviaciones estándar no excedieron los 3mm, no obstante hubo
presencia de datos atípicos como se observa en el gráfico 4, cabe resaltar que
los lugares de muestreo que presentaron valores atípicos coinciden con los
parques en donde varió la simetría de los metatarsos.
Gráfico 4. Longitud de tarso derecho (mm) - Lugares de muestreo

Fuente. Autor
5.2.2 Longitud tarso izquierdo
A diferencia de la longitud de tarso derecho las medidas de la longitud de tarso
izquierdo no presentaron datos atípicos y los valores aunque mayormente
distribuidos entre los cuartiles también presentan un comportamiento similar

25
entre las medianas como se observa en el gráfico 5, las medias se encontraron
entre 29,7 mm y 30,8 mm, con desviaciones estándar entre 1 a 2 mm, lo que
permite evidenciar que no hay una diferencia marcada entre los lugares de
muestreo y la longitud de tarso izquierdo de los especímenes.
Gráfico 5. Longitud de tarso izquierdo (mm) - Lugares de muestreo

Fuente. Autor
5.2.3 Simetría de los metatarsos
Durante la recolección se evidencio que la simetría de los metatarsos puede
obedecer o estar relacionada con la cantidad de residuos en las zonas donde
permanezcan las palomas, 15 palomas recolectadas fueron liberadas de
residuos como hilos, polisombras, cuerdas y cabellos (ver imágenes 1, 2, 3 y 4),
de manera que cuando las palomas se enredan en este tipo de residuos se
exponen a que en el transcurso del tiempo por la presión ejercida se le amputen
los metatarsos. Todos los parques a excepción de Cuatro parques presentaron
algunos especímenes con simetría media, es decir, carecían de algunos
metatarsos.

26
Imagen 1. Espécimen No. 10 con presencia de residuos en las patas
Imagen 2.Espécimen No. 10 después de las mediciones.

Fuente. Autor
Imagen 3. Espécimen No.32 con presencia de residuos en las patas
Imagen 4. Espécimen No.32 después de las mediciones

Fuente. Autor
5.2.4 Longitud de culmen
La longitud el culmen presentó un comportamiento similar en todos los lugares
de muestreo en donde la mediana expone longitudes entre 23 y 24 mm, mientras
que las medias se encontraron entre 23,5mm y 23,8mm, las desviaciones
estándar no superaron los 1,6 mm, Cuatro Parques fue el único lugar de
muestreo que presento un dato atípico elevado con una medida de 27 mm como
se observa en el grafico 6, la longitud del culmen al igual que las longitudes de
los tarsos no presenta variaciones considerables.

27
Gráfico 6. Longitud Culmen (mm) – Lugares de muestreo

Fuente. Autor
Por otro lado referente el número de masas anormales en el pico de los
especímenes, 11 palomas de las 94 recolectadas en la ciudad de Bogotá
presentaron por lo menos una masa anormal en el pico como se observa en las
imágenes 5, 6 y 7, ninguno de los especímenes presento más de tres masas.
Imagen 5. Espécimen No. 15 con presencia de neoplasias en el pico
Imagen 6. Espécimen No. 49 con presencia de neoplasias en el pico
Imagen 7. Espécimen No. 33 con presencia de neoplasias en el pico

Fuente. Autor
5.2.5 Presencia de Neoplasias
Aunque se contabilizaron el número de masas anormales en el pico como se
planteó en la metodología fue necesario agregar información sobre neoplasias
debido a que algunos especímenes presentaban masas anormales en varias
zonas del cuerpo (ver imágenes 8, 9, 10).

28
Imagen 8 Espécimen No. 11 con presencia de neoplasias en los tarsos y
metatarsos. Imagen 9. Espécimen No. 31 con presencia de neoplasias en pico
y en zona ocular. Imagen 10. Espécimen No. 82 con presencia de neoplasi en
el ala.

Fuente. Autor
La presencia de neoplasias fue la característica que más variaciones presentó
entre los lugares de muestreo, Tenjo fue el único lugar de muestreo donde no
hubo presencia de neoplasias en ninguno de los especímenes colectados, como
se observa en el gráfico 7, mientras que en Bogotá el 21% de las palomas
recolectadas presentaron algún tipo de neoplasia. Por otro lado el grafico 7
también permite evidenciar que los especímenes que presentaban neoplasias
tenían un menor peso comparado con los individuos con que no presentaban, a
excepción de Cuatro Parques donde se observa un comportamiento contrario
que puede relacionarse con la cantidad de especímenes recolectados y la
presencia de individuos juveniles.
Gráfico 7. Presencia de Neoplasias – Peso (g) – Lugares de muestreo

29
Fuente. Autor
5.2.6 Envergadura alar
Esta característica fue una de las más complejas de medir debido a que se tenían
que estirar las alas de los especímenes por completo, tuvo un comportamiento
similar y no presento diferencias considerables en los parques de muestreo con
una mediana entre 670 mm y 700 mm, los valores de medias estuvieron entre
672 mm y 696 mm, y las desviaciones no excedieron los 39mm, solo se presentó
un dato atípico en el parque monumento José María Carbonel que puede
deberse a un espécimen con una condición especial de desarrollo (ver gráfico
8).
Gráfico 8. Envergadura alar (mm) – Lugares de muestreo

Fuente. Autor.
5.2.7 Longitud de la cola
Al igual que las otras características y longitudes, la longitud de la cola no
presentó variaciones considerables en los puntos de muestreo, probablemente
es la característica que más similitud tiene en la distribución entre todos los
lugares de muestreo puesto que los boxplot son muy similares como se observa
en el gráfico 9, las medias presentaron valores entre 111,5 mm y 118mm,
mientras que las desviaciones estándar estuvieron entre 5 y 14 mm. Se
presentaron algunos valores atípicos por arriba de 140 mm de longitud.

30
Gráfico 9. Longitud Cola (mm) – Lugares de muestreo

Fuente. Autor
5.2.8 Peso
El peso es una característica que revela la disponibilidad de alimento que poseen
los especímenes, durante las mediciones se observó que muchas personas que
frecuentaban los parques llevaban alimentos a las palomas, sin embargo el
parque Bosque Calderón es un parque muy cercano a una zona residencial
amplia, de manera que las personas llevaban alimentos al parque con más
frecuencia, en el gráfico 10 es posible observar como existe un diferencia entre
el estado juvenil y adulto de los especímenes en lo que respecta a su peso, esta
característica presentó medias entre 232 g y 287 g, con desviaciones entre 34 g
y 66 g, adicionalmente todos los sitios tienen un comportamiento semejante del
peso, a excepción de cuatro parques.

31
Gráfico 10. Peso de los especímenes (g) – Estado (Juvenil o Adulto) – Lugares
de muestreo.

Fuente. Autor
5.3 Concentraciones de PM2.5
Con el fin de entender las diferencias de las concentraciones de PM2.5 entre la
ciudad de Bogotá y el municipio de Tenjo, se realizó el grafico 11, en el cual se
evidencia que las concentraciones en la localidad de Chapinero son mayores
que las registradas en el municipio de Tenjo, las variaciones poblacionales y las
dinámicas de cada sitio marcan una diferencia que contrasta con el panorama
de calidad de aire al que están expuestas las palomas y las personas de estos
lugares. Las concentraciones del municipio de Tenjo se midieron con el
dispositivo AirBeam y se estimaron las concentraciones de los mismos días en
la localidad de Chapinero con los datos provistos por la estación de monitoreo
en la carrera Séptima.

32
Gráfico 11. Concentraciones diarias de PM2.5 Bogotá -Tenjo Commented [IM17]: Las mediciones fueron continuas?,
si esta bien unir los días de muestreo?. Revisar la manera en
75.00 que se presentan los datos
70.00
65.00
Concentraciones de PM2.5 (µg/m³)

60.00
55.00
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
21-Feb 28-Feb 7-Mar 14-Mar 21-Mar 28-Mar 4-Apr 11-Apr
Días de muestreo
PM2.5 Tenjo PM2.5 Bogotá Res 2254/2017 OMS

Fuente. Autor
5.4 Correlaciones y ANOVA
Con el fin de llevar a cabo un análisis más detallado de la información
recolectada se realizó un análisis de correlaciones bivariadas entre las variables
de estudio, de esta manera se establecieron las variables que presentaban
alguna relación entre si y cuan representativa era dicha relación. De acuerdo a
los resultados estimados las longitudes de tarso derecho e izquierdo presentaron
una correlación alta, debido que en su mayoría las longitudes eran muy similares
independiente si pertenecían a la pata derecha o izquierda, igualmente las
demás características de la tabla 6 reflejan un grado de correlación baja, de
manera que no se puede establecer una relación determinante en los resultados
obtenidos, sin embargo las relaciones entre características morfológicas pueden
aducirse al desarrollo general de los especímenes, en donde un ejemplar puede
presentar condiciones proporcionales en varias características.

33
Tabla 6. Resultados de Correlación Bivariada

Correlaciones Bivariadas (PEARSON, NC: 95%)


Características Morfológicas Significancia Correlación Interpretación
Peso espécimen y Envergadura alar 0,003 0,294 Baja
Longitud tarso derecho y longitud tarso izquierdo 0,000 0,687 Alta
Longitud tarso derecho y longitud de la cola 0,041 0,201 Baja
Longitud tarso izquierdo y longitud de la cola 0,006 0,271 Baja
Longitud tarso derecho y concentraciones PM2.5 0,004 0,285 Baja
Longitud tarso izquierdo y concentraciones PM2.5 0,002 0,303 Baja
Longitud culmen y longitud tarso derecho 0,006 0,270 Baja
Longitud culmen y presencia de neoplasias 0,008 0,294 Baja
Longitud de la cola y concentraciones PM2.5 0,048 0,195 Muy baja
Fuente. Autor
En el análisis de correlaciones bivariadas no se evidenció una relación
representativa entre las concentraciones de PM2.5 y las características
morfológicas medidas, sin embargo los resultados del análisis de varianza (Tabla
7- Sig <0.05) mostraron que las concentraciones de PM2.5 de los parques de
Bogotá si poseen una diferencia considerable con el parque principal del
municipio de Tenjo como se observa en las tablas 8. Dada la variación entre los
puntos de muestreo, se corrió la prueba de comparaciones múltiples de Tuckey
con finalidad de verificar las diferencias entre puntos de muestreo.
Las marcadas diferencias entre las medias de las concentraciones para cada
sitio de muestreo en comparación al parque principal del municipio de Tenjo son
una respuesta al panorama actual de calidad del aire que presenta la localidad
de Chapinero, en donde existen problemáticas que se relacionan directamente
con la emisión de contaminantes por fuentes móviles debido al elevado tráfico
vehicular en las diversas vías principales de la localidad, la presencia del sistema
de Transmilenio y la deficiente administración del transporte público (sobre oferta
y vehículos obsoletos) [9]. Commented [IM18]: Todo este txto es de esta fuente?,
porque no haría una inferencia tan marcada, en realidad
Tabla 7. Análisis de Varianza para la variable concentraciones PM2.5 pueden ser múltiples razones.

Fuente. Autor

34
Tabla 8. Subconjuntos homogéneos según prueba de Tuckey para PM2.5

Fuente. Autor
Por medio de diversos estudios el HEI ha logrado comprobar que las emisiones
de tráfico afectan la calidad del aire y al mismo tiempo pueden estar relacionadas
con el incremento de eventos en salud pública, el incremento en las emisiones
de fuentes móviles ha generado en diversas ocasiones el incremento de casos
en patologías como asma, alteraciones de las funciones pulmonares y
enfermedades cardiovasculares, igualmente se estima que las zonas cercanas
a vías de alto tráfico vehicular (entre 300 y 500 metros) pueden ser las más
afectadas [48].
De acuerdo a los análisis anteriormente presentados es posible deducir que no
existe una relación directa entre las características morfológicas de las palomas
y las concentraciones de PM2.5, sin embargo existen factores similares en dos
de las variables utilizadas: la presencia de neoplasias y las concentraciones de
PM2.5 estimadas para los lugares de muestreo.
Respecto a las neoplasias y condiciones anormales pueden relacionarse con
una publicación de la Universidad de Bari en Italia, en la cual han estudiado
diversas patologías aviares, este es el caso de la infección denominada Poxvirus,
infección que puede transmitirse por medio de ácaros y mosquitos, con síntomas
como secreciones oculares, conjuntivitis, ulceraciones en el parpado, y rinitis
[49]; aunque este Poxvirus no se encuentra relacionado con factores
ambientales, se ha reportado la susceptibilidad que pueden tener las aves al
estar expuestas a diversos contaminantes entre ellos los metales pesados [39],
es decir, la presencia de ciertos metales incide en una respuesta inmune más o
menos efectiva.
En diversos estudios se ha comprobado que las palomas urbanas acumulan
valores altos de plomo, dichas exposiciones pueden incidir negativamente en
funciones renales [50], inhibir procesos enzimáticos afectando el sistema
hematopoyético [51] y al mismo tiempo relacionarse con mayor presencia de
infecciones sanguíneas, no obstante otros metales como el zinc presentaron
efectos negativos en los patógenos de las palomas [39, 52]; con los argumentos
anteriormente expuestos se podrían relacionar los resultados obtenidos en este
estudio, ya que las palomas del municipio de Tenjo no están expuestas a
concentraciones de PM2.5 como las evidenciadas en la ciudad de Bogotá y
adicionalmente no presentaron neoplasias, una mejor calidad del aire del
municipio puede hacerlas menos propensas y susceptibles a ciertas infecciones,

35
contrario a lo sucedido en Bogotá, en donde las palomas están en contacto con
altas concentraciones de PM2.5 (metales trazas) y presentan una gran presencia
de la infección Poxvirus.
El peso de los especímenes también reveló condiciones particulares en el
análisis de varianza (ver tabla 9), Cuatro Parques fue el lugar que evidenció un
menor peso de los especímenes mientras que el parque Bosque Calderón
presentó los mayores pesos como se observa en la tabla 10, esta condición
puede relacionarse con la disponibilidad de alimento de algunas zonas, en donde
las personas acostumbran alimentar a las palomas con residuos alimenticios,
mientras que otras zonas carecen de esta particularidad; no obstante
Scheuhammer (1987) comprobó que el peso corporal no se relaciona con el
grado de contaminación por plomo [50].
Tabla 9. Análisis de Varianza para la variable peso de especímenes

Fuente. Autor
Tabla 10. Subconjuntos homogéneos según Tuckey para el peso

Fuente. Autor
5.5 Eventos zoonóticos
Por medio de la recolección de especímenes fue posible evidenciar la presencia
de algunos ectoparásitos característicos de las palomas, entre estos
ectoparásitos se encontraron: Pseudolynchia canariensis y Columbicola
columbae.
5.5.1 Pseudolynchia canariensis.
Pseudolynchia canariensis, más conocida como mosca de las palomas, es una
especie de mosca hematófaga, la cual ha sido estudiada como agente vector de
Haemoproteus columbae un protozoo que afecta la sangre de las palomas [53].
El 40% del total de palomas muestreadas en el estudio tenía presencia del
ectoparásito en la parte inferior de las alas; por medio de la bolsa utilizada para
tomar el peso de las palomas fue posible recolectar tres ejemplares.

36
Imagen 11. Vista dorsal especie Pseudolynchia canariensis
Imagen 12. Vista dorsal especie Pseudolynchia canariensis

Fuente. Autor
5.5.2 Columbicola columbae
Columbicola columbae es una especie de piojo característico de las palomas,
suele alimentarse de las plumas y en ocasiones se alimenta de la pelusa
producida por los animales [47]. Alrededor del 6% de la población de palomas
muestreada en Bogotá presentó a este ectoparásito en la zona ocular como se
observa en las imágenes. Debido al reducido tamaño del espécimen no fue
posible recolectarlos, las palomas muestreadas en el municipio de Tenjo no se
reportaron la presencia del ectoparásito.
Imagen 13. Espécimen No. 13 con presencia de ectoparásitos en zona ocular
Imagen 14. Espécimen No. 65 con presencia de ectoparásitos en zona ocular

Fuente. Autor
Ambas especies de ectoparásitos ya han sido reportadas en el estudio de Pérez
et al (2015), según este, es posible que Pseudolynchia canariensis esté
relacionada con Haemoproteus (una especie de protozoos que infectan los
eritrocitos de las palomas), sin embargo el grado de infección depende del
sistema inmune de las aves, por otro lado Columbicola columbae no reporta
ninguna incidencia negativa considerable en la salud de los especímenes [54].
Los eventos zoonóticos producidos por los ectoparásitos encontrados en las
palomas suelen asociarse a alergias y dermatitis ocasionadas por picaduras
accidentales [54, 55].

37
6. IMPACTO SOCIAL, HUMANÍSTICO DEL PROYECTO
Por medio del presente estudio se busca conocer las condiciones a las que están
expuestas las personas que desarrollan sus actividades laborales, estudiantiles
o residen en las UPZ de Pardo Rubio, Chapinero Centro y el municipio de Tenjo,
una vez identificadas las condiciones ambientales es posible formular medidas
que disminuyan o protejan a las poblaciones de la exposición a contaminantes
nocivos y de esta forma se generen condiciones apropiadas para las personas
que conviven y se desarrollan en los lugares de estudio.
Por otro lado se espera generar un cambio de concepción sobre los organismos
sinantrópicos, más específicamente de las palomas, ya que se desprecia el
potencial de estudio de una especie cuando se observa con indiferencia, estas
especies pueden ayudar a entender y determinar efectos ambientales negativos,
además es importante tener en cuenta que estas especies están estrechamente
influenciadas por nuestros comportamientos y desarrollar este campo en el país
puede llevar a conocer y actuar directamente sobre condiciones poco favorables
para la salud pública.

38
7. LIMITACIONES

 Los recursos monetarios y la falta de laboratorios especializados fueron


algunas de las principales limitaciones del proyecto, al no contar con
condiciones apropiadas en las instalaciones de la universidad, el alcance del
proyecto tuvo que modificarse por no poder realizar pruebas con mayor
especificidad.

 Las mediciones de calidad del aire también estuvieron restringidas debido a


la disponibilidad de equipos, por esta razón no se recolectaron suficientes
datos de PM2.5 en el municipio de Tenjo como se hubiera deseado. Commented [IM19]: Sugiero redactar las limitaciones en
otro sentido. Como fue la planeación en materia de
métodos y equipos disponibles de allí soporta las
limitaciones

39
8. CONCLUSIONES

 Los análisis realizados demuestran que no existe una correlación significativa


alta entre las características morfológicas de las palomas y las
concentraciones de PM2.5, de acuerdo a lo anterior las características longitud
del culmen, longitudes de tarsos derecho e izquierdo, longitud de la cola, peso
y envergadura alar, no son factores concluyentes con los cuales pueda
contrastarse las condiciones de calidad del aire al que están expuestas las
palomas.

 Aunque la presencia de neoplasias no presentó una relación directa con las


concentraciones de PM2.5, dichos resultados no desestiman que exista una
relación entre la calidad de aire de la ciudad de Bogotá y la alta presencia de
individuos con neoplasias, ya que en el estudio se estimaron exposiciones
agudas y no crónicas como sería conveniente.

 Las concentraciones de PM2.5 evidenciaron un comportamiento con gran


diferencia entre los parques de la ciudad de Bogotá y el parque principal del
municipio de Tenjo, en adición a lo anterior las concentraciones registradas
en la localidad de Chapinero exceden las concentraciones permisibles tanto
de la normativa nacional como las recomendables por la OMS en un periodo
de exposición de 24 horas y pueden estar directamente relacionadas con las
altas emisiones de contaminantes por fuentes móviles, lo cual es una
problemática de salud pública que requiere atención.

 Referente a la característica de la simetría de los metatarsos, se evidencia


que la modificación de estos responde al contacto de las palomas con ciertos
residuos como: hilos, cabellos, polisombras, entre otros, de acuerdo a lo
anterior los especímenes requieren monitoreo constante puesto que dicho
contacto podría generar amputaciones y lesiones graves en las palomas.

 En algunos especímenes recolectados se evidenció la presencia de


ectoparásitos, entre ellos: Pseudolynchia canariensis y Columbicola
columbae, organismos que contribuyen al deterioro de las palomas y pueden
constituir un leve riesgo para las personas por lo cual debe evitarse el
contacto directo con este tipo de organismos.

 La especie Columba livia demostró ser un bioindicador de monitoreo


interesante y con grandes expectativas futuras, es geográficamente
especifico, sus análisis no implican costos elevados, y no menos importante
se determinó que existe una condición anormal en las palomas recolectadas
en la ciudad de Bogotá.

40
9. RECOMENDACIONES

 En el desarrollo de estudios posteriores se recomienda realizar mediciones


relacionadas con la determinación de las concentraciones de metales
pesados en las plumas de las palomas, con el fin de estimar exposiciones
prolongadas en los especímenes y de paso contar con un nivel de
especificidad mayor.

 Se recomienda indagar más sobre la condición anormal presentada por las


palomas en las UPZ de la localidad de Chapinero, al igual que desarrollar y
contrastar el estado de las palomas en otros lugares de la ciudad de Bogotá
con el fin de evaluar condiciones similares u opuestas.

 Si en investigaciones futuras se desea obtener un tamaño de muestra más


representativo es recomendable contar con un grupo logístico de personas
mayor que permita incrementar las probabilidades de recolección, por otro
lado se aconseja utilizar el método de recolección manual pues fue el método
más efectivo.

 Se recomienda utilizar elementos de protección personal como guantes,


tapabocas, gorros y batas, debido a que la presencia de ectoparásitos y el
contacto con fluidos de los especímenes constituye un riesgo para salud de
las personas que realizan las mediciones.

 En estudios similares a corto plazo con el fin de identificar los especímenes


ya recolectados, se recomienda optar por pequeños cortes de plumas en
secciones de alas y cola que no afecten a las palomas, ya que este método
aseguró la no repetición de mediciones.

41
10. BIBLIOGRAFÍA
[1] J. Green y S. Sánchez, «La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión
Panorámica,» Clean Air Institute, Washington D.C., 2012.
[2] J. Wu et al, "Effects of particulate matter on allergic respiratory
diseases," Chronic Diseases and Translational Medicine, vol. 4, (2), pp. 95-102,
2018.
Available: http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/scien
ce/article/pii/S2095882X17300580. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.cdtm.2018.04.001.
[3] Burger, J. and Gochfeld, M. (2001). On developing bioindicators for human
and ecological health. Environmental Monitoring and Assessment, [online] 66(1),
pp.23-46. Available at:
https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1026476030728 [Accessed
30 Jun. 2019].
[4] G. Ohi et al, "Lead pollution in Tokyo—The pigeon reflects its
amelioration," Environmental Research, vol. 26, (1), pp. 125-129, 1981.
Available: http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/scien
ce/article/pii/0013935181901912. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/0013-9351(81)90191-2.
[5] A. Frantz et al, "Contrasting levels of heavy metals in the feathers of urban
pigeons from close habitats suggest limited movements at a restricted
scale," Environmental Pollution, vol. 168, pp. 23-28, 2012.
Available: http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/scien
ce/article/pii/S0269749112001844. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.envpol.2012.04.003.
[6] Secretaría Distrital de Planeación, «Monografía de localidades – No. 2
Chapinero» Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá D.C., 2017.
[7] UPZ Localidad Chapinero –Alcaldía local de Chapinero. [Online] Available:
http://www.chapinero.gov.co/content/upz-la-localidad-chapinero

[8] Secretaría Social, «Localidad de Chapinero» Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,


Bogotá D.C., 2017.
[9] Alcaldía Local de Chapinero, «Plan Ambiental Local de Chapinero 2017-
2020» Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá D.C., 2017.
[10] Secretaría Distrital de Salud, «Análisis de condiciones, calidad de vida, salud
y enfermedad Chapinero 2015» Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá D.C.,
2017.
[11] Secretaría Distrital de Salud, «Caracterización demográfica, de la morbilidad
y la mortalidad en las localidades de la Subred Norte, 2015» Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C., Bogotá D.C., 2017.

42
[12] Red de Calidad Del Aire - Secretaria distrital de Ambiente. [online] Available
at: HTTP://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire

[13] Sabana Centro Cómo Vamos, «Informe de calidad de vida 2017» Sabana
Centro Cómo Vamos, Bogotá D.C., Octubre 2018.
[14] Nieves Rodríguez, E., y Preciado Beltrán, J. "La problemática ambiental y
territorial del municipio de Tenjo (Cundinamarca): último municipio verde de la
Sabana de Bogotá". Tecnogestión: Una Mirada Al Ambiente, vol. 12(1), 2016.
Available:https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/1056
2
[15] Dúran Arroyo, M. y Ciabato Jiménez, D. Evaluación de los impactos
ambientales asociados a la contaminación en agua, suelo y sedimento por cromo
y zinc, en los municipios de Tabio y Tenjo – Cundinamarca (sub - cuenca del rio
Chicú). Universidad de La Salle, Bogotá, 2011.
[16] Secretaria de Salud de Cundinamarca, «Análisis de Situación de Salud con
el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud», Gobernación de
Cundinamarca, 2015.
[17] Mirabelli, M., Boehmer, T., Damon, S., Sircar, K., Wall, H., Yip, F., Zahran,
H. and Garbe, P. (2018). Air Quality Awareness Among U.S. Adults With
Respiratory and Heart Disease. American Journal of Preventive Medicine,
[online] 54(5), pp.679-687. Available at: https://www-sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S0749379718300692#bib25.
[18] Brook, R., Franklin, B., Cascio, W., Hong, Y., Howard, G., Lipsett, M.,
Luepker, R., Mittleman, M., Samet, J., Smith, S. and Tager, I. (2004). Air Pollution
and Cardiovascular Disease. Circulation, [online] 109(21), pp.2655-2671.
Available at:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/01.CIR.0000128587.30041.C8.
[19] Wang, J. and Connors, R. (2018). Urban Growth, Transport Planning, Air
Quality and Health: A Multi-Objective Spatial Analysis Framework for a Linear
Monocentric City. Networks and Spatial Economics, [online] 18(4), pp.839-874.
Available at: https://link-springer-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/article/10.1007/s11067-018-9398-x.
[20] M. Malandrino et al, "Size resolved metal distribution in the PM matter of the
city of Turin (Italy)," Chemosphere, vol. 147, pp. 477-489, 2016. Available:
http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/
pii/S0045653515305439. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chemosphere.2015.12.089.

[21] Y. Hao et al, "Characteristics of trace elements in PM2.5 and PM10 of


Chifeng, northeast China: Insights into spatiotemporal variations and sources,"
Atmospheric Research, vol. 213, pp. 550-561, 2018. Available:

43
http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/
pii/S0169809518304228. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.atmosres.2018.07.006.

[22]M. Martin, J. Voeller, E. Gelmann, J. Lu, E. Stoica, E. Hebert, R. Reiter, B.


Singh, M. Danielsen, E. Pentecost and A. Stoica, "Role of Cadmium in the
Regulation of AR Gene Expression and Activity", Endocrinology, vol. 143, no. 1,
pp. 263-275, 2002.
[23]E. Clotfelter, A. Bell and K. Levering, "The role of animal behaviour in the
study of endocrine-disrupting chemicals", Animal Behaviour, vol. 68, no. 4, pp.
665-676, 2004.
[24] A. González-Acevedo et al, "Evaluation of environmental genotoxicity by
comet assay in Columba livia," Toxicology Mechanisms and Methods, vol. 26,
(1), pp. 61-66, 2016. Available: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26608565.
DOI: 10.3109/15376516.2015.1114059.

[25] M. Heimbinder, R. Yap and C. Lim, "AirBeam", Takingspace.org, 2018.


[Online]. Available: http://www.takingspace.org/aircasting/airbeam/.

[26] Gao, S., Hilts, R., Ross, M. and Styler, S. (2018). Particulate matters:
student-led air quality research in the third-year environmental chemistry
classroom and the field. Analytical and Bioanalytical Chemistry, [online] 410(14),
pp.3223-3229. Available at: https://link-springer-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/article/10.1007/s00216-018-0972-3.
[27] Sousan, S., Koehler, K., Hallett, L. and Peters, T. (2017). Evaluation of
consumer monitors to measure particulate matter. Journal of Aerosol Science,
[online] 107, pp.123-133. Available at: https://www-sciencedirect-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S002185021630338X#bib25
[Accessed 26 Jun. 2019].
[28] M. Ardizzone, C. Vizio, E. Bozzetta, M. Pezzolato, S. Meistro, A. Dondo, I.
Giorgi, A. Seghesio, D. Mirabelli, S. Capella, R. Vigliaturo and E. Belluso, "The
wild rat as sentinel animal in the environmental risk assessment of asbestos
pollution: A pilot study", Science of The Total Environment, vol. 479-480, pp. 31-
38, 2014.
[29] M. Abdullah et al, "Avian feathers as a non-destructive bio-monitoring tool of
trace metals signatures: A case study from severely contaminated areas,"
Chemosphere, vol. 119, pp. 553-561, 2015. Available:
http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/
pii/S0045653514008157. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chemosphere.2014.06.068.
[30] D. Nam and D. Lee, "Reproductive effects of heavy metal accumulation on
breeding feral pigeons (Columba livia)," Science of the Total Environment, vol.
366, (2), pp. 682-687, 2006.

44
Available: http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/scien
ce/article/pii/S0048969706001100. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.scitotenv.2006.02.004.
[31]D. Nam and D. Lee, "Reproductive effects of heavy metal accumulation on
breeding feral pigeons (Columba livia)", Science of The Total Environment, vol.
366, no. 2-3, pp. 682-687, 2006.
[32]Y. Pei, R. Halbrook, H. Li and J. You, "Homing pigeons as a biomonitor for
atmospheric PAHs and PCBs in Guangzhou, a megacity in South China", Marine
Pollution Bulletin, vol. 124, no. 2, pp. 1048-1054, 2017.
[33]R. Brown, J. Brain and N. Wang, "The avian respiratory system: a unique
model for studies of respiratory toxicosis and for monitoring air quality",
Environmental Health Perspectives, vol. 105, no. 2, pp. 188-200, 1997.
[34] E. Rose. (). Spatio-temporal use of the urban habitat by feral pigeons
(Columba livia). Available: http://www.dx.doi.org/10.5451/unibas-003679712.
DOI: 10.5451/unibas-003679712.
[35] M. Chatelain, J. Gasparini and A. Frantz, "Do trace metals select for darker
birds in urban areas? An experimental exposure to lead and zinc," Global Change
Biology, vol. 22, (7), pp. 2380-2391, 2016. Available:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/gcb.13170. DOI:
10.1111/gcb.13170.
[36] M. Chatelain et al, "Trace Metals Affect Early Maternal Transfer of Immune
Components in the Feral Pigeon," Physiological and Biochemical Zoology :
PBZ, vol. 89, (3), pp. 206-212, 2016.
Available: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27153130. DOI:
10.1086/685511.
[37] M. Antonio García, E. Martinez-Conde and I. Corpas Vazquez, "Lead levels
of feral pigeons (Columba livia) from Madrid (Spain)", Environmental Pollution,
vol. 54, no. 2, pp. 89-96, 1988. Available: 10.1016/0269-7491(88)90139-x.

[38] N. A. Abbasi et al, "Influence of taxa, trophic level, and location on


bioaccumulation of toxic metals in bird’s feathers: A preliminary biomonitoring
study using multiple bird species from Pakistan," Chemosphere, vol. 120, pp.
527-537, 2015.
Available: http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/scien
ce/article/pii/S0045653514010273. DOI:
//doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chemosphere.2014.08.054.

[39] J. Gasparini et al, "Relationships Between Metals Exposure and


Epidemiological Parameters of Two Pathogens in Urban Pigeons," Bull Environ
Contam Toxicol, vol. 92, (2), pp. 208-212, 2014.
Available: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24322059. DOI:
10.1007/s00128-013-1172-7.

45
[40]V. Ebani, F. Bertelloni and P. Mani, "Molecular survey on zoonotic tick-borne
bacteria and chlamydiae in feral pigeons (Columba livia domestica)", Asian
Pacific Journal of Tropical Medicine, vol. 9, no. 4, pp. 324-327, 2016.

[41] Resolución 2254 de 2017 "por la cual se adopta la norma de calidad del aire
ambiente y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017, PP. 2, 3.

[42] Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, ozono,
dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Organización Mundial de la Salud
(OMS), 2005, PP. 9, 10, 11.

[43]K. Colimon, Fundamentos de epidemiología. Medellín, Colombia:


Corporación para Investigaciones Biológicas, 2010, p. 78.

[44]J. Lemus, V. Aragües y Oroz and M. Lucioni, Epidemiología y salud


comunitaria. Rosario,Argentina: Corpus, 2008, p. 192.
[45]F. Cai and R. Calisi, "Seasons and neighborhoods of high lead toxicity in New
York City: The feral pigeon as a bioindicator", Chemosphere, vol. 161, pp. 274-
279, 2016.
[46] Salgado-Negret, B. (ed). 2015. La ecología funcional como aproximación al
estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C. Colombia. 236 pp.
[47] H. Mackrott, Razas de palomas. Barcelona: Omega, 1997, pp. 208-212.
[48]"Traffic-Related Air Pollution: A Critical Review of the Literature on Emissions,
Exposure, and Health Effects", Health Effects Institute, 2019. [Online]. Available:
https://www.healtheffects.org/publication/traffic-related-air-pollution-critical-
review-literature-emissions-exposure-and-health. [Accessed: 20- Jul- 2019].
[49] I. Samanta and S. Bandyopadhyay, PET BIRD DISEASES AND CARE. Bari:
SPRINGER Verlag, SINGAPOR, 2018, pp. 92-94. Available: https://link-springer-
com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/chapter/10.1007/978-981-10-3674-
3_2#citeas.
[50]A. Scheuhammer, "The chronic toxicity of aluminium, cadmium, mercury, and
lead in birds: A review", Environmental Pollution, vol. 46, no. 4, pp. 263-295,
1987. Available: 10.1016/0269-7491(87)90173-4.
[51]M. Hutton, "Metal contamination of feral pigeons Columba livia from the
London area: Part 2— biological effects of lead exposure", Environmental
Pollution Series A, Ecological and Biological, vol. 22, no. 4, pp. 281-293, 1980.
Available: 10.1016/0143-1471(80)90004-5.
[52]N. Kouddane, L. Mouhir, M. Fekhaoui, A. Elabidi and R. Benaakame,
"Monitoring air pollution at Mohammedia (Morocco): Pb, Cd and Zn in the blood

46
of pigeons (Columba livia)", Ecotoxicology, vol. 25, no. 4, pp. 720-726, 2016.
Available: https://link-springer-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/article/10.1007/s10646-016-1631-0.
[53]S. Borkataki et al., "Incidence of Haemoproteus columbae in pigeons of
Jammu district", Journal of Parasitic Diseases, vol. 39, no. 3, pp. 426-428, 2013.
Available: https://link-springer-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/article/10.1007/s12639-013-0356-8.
[54] J. Pérez-García, D. Monsalve-Arcila and C. Márquez-Villegas, "Presencia de
parásitos y enterobacterias en palomas ferales (Columba livia) en áreas urbanas
en Envigado, Colombia," Revista Facultad Nacional De Salud Pública, vol. 33,
(3), pp. 370-376, 2015. Available:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2015000300006&lng=en&tlng=en. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a06.
[55] Bernal et al, "Nivel de impacto de la sobrepoblación de palomas (Columba
livia domestica) en los habitantes del perímetro del Parque Principal del
Municipio de Envigado en el año 2011."

47
Anexos
Anexo 1: Respuesta de consulta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Imagen 15. Página 1 respuesta de consulta al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Fuente. Autor

48
Imagen 16. Página 2 respuesta de consulta al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Fuente. Autor

49
Imagen 17. Página 3 respuesta de consulta al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

50
Anexo 2: Registro fotográfico de especímenes recolectados en el estudio.

51

Potrebbero piacerti anche