Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA SANITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Remoción de contaminantes en las aguas residuales domésticas del Río


Mayo mediante biodigestores, en el Sector Juan Antonio – Moyobamba

Autor:

María Mercedes Zelada Rodas

Asesor:

Moyobamba- Perú

2019
DATOS GENERALES

Nombre del proyecto


Remoción de contaminantes en las aguas residuales domésticas del Río Mayo mediante
biodigestores, en el Sector Juan Antonio-Moyobamba.

Ubicación geográfica del proyecto:


El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba y provincia Moyobamba,
departamento San Martín.

Personal investigador:
María Mercedes Zelada Rodas: Investigador principal

Periodo de ejecución:
Inicio : A partir de la fecha de resolución de ejecución.
Fin : A los ocho meses de la fecha de entrega de la resolución de ejecución.

Institución a la que pertenece el estudio:


Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto
Faculta de Ecología

Financiamiento:
Autofinanciamiento

Línea de investigación prioritaria:


Evaluación de la calidad del aire, agua y suelo.
CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1.Planteamiento del problema

Actualmente existen muy pocos datos disponibles que ayuden a cuantificar el problema de
las aguas residuales domésticas, pero algunas fuentes estiman que más del 80 por ciento de
las aguas utilizadas por el hombre se devuelven al medio natural sin ningún tratamiento
previo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esto provoca, entre otros
problemas, que cerca de 1.800 millones de personas en el mundo consuman agua
contaminada con materia fecal.
En nuestro país el proceso de aguas residuales está cobrando mayor relevancia debido al
desgaste ambiental que el hombre está ocasionando, además en el Perú el 2.2 millones de
metros cúbicos (m3) de aguas residuales que pasan por las redes de alcantarillado del país,
solo el 32% reciben tratamiento antes de ser enviados a las fuentes de agua natural (mar,
ríos, lagos, quebradas). Lima genera 1.2 millones de m3 de aguas residuales de los cuales
solo el 20% recibe tratamiento.
Las aguas residuales domesticas de la cuidad de moyobamba, desemboca en el rio mayo-
sector juan antonio, no cuenta con ninguna planta de tratamiento de aguas residuales
domésticas, solo hacen el traslado del efluente al rio mayo. Sabemos que al hacerse la
descarga esto provoca lixiviados, entre si los lixiviados ocasionan la contaminación del
medio natural. Y por ello mi trabajo de investigación consiste en realizar la remoción de los
contaminantes en las aguas residuales domesticas con la ayuda de un biodigestor, este
proceso ayuda que el agua contaminada que ingreso no sea la misma cantidad de
contaminantes que salga al rio mayo.
1.1.Formulación del problema
¿Cuáles son los niveles de remoción de contaminantes en las aguas residuales domésticas
mediante biodigestores?
1.2.Objetivos
1.2.1. Objetivos general

Construir un biodigestor para la remoción de contaminantes en las aguas residuales


domésticas del río mayo –sector juan antonio.

1.2.2. Objetivos específicos

Reducir la contaminación producida por los lixiviados en las descargas de las aguas
residuales domesticas del sector juan antonio.

Realizar un diseño sencillo y barato de un biodigestores para la remoción de los


contaminantes de las aguas residuales.
1.3.Justificación de la Investigación
Elegí el tema de “aguas residuales domesticas” ya que se nos hizo importante por los
problemas que actualmente se viven y por el mal uso de esta misma. Es un tema muy extenso
y para esto necesitamos mucha información para poder realzar el proyecto en relación al
tema para conocer lo que no sabíamos acerca del uso de biodigestores.
Mediante la utilización de un biodigestor, se podrá hacer la remoción de los contaminantes
producidos por los lixiviados en las descargas de las aguas residuales domesticas del sector
juan antonio.
Este proceso ayuda que el agua contaminada que ingresa no sea la misma cantidad de
contaminantes que salga al rio mayo, y al realizarse el biodigestor contribuye que el medio
natural no se afecte en gran manera.
Los beneficiarios a este proceso seria la población aledaña del sector juan antonio, ya que
están cerca a la descarga del efluente residual.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

La Superintendencia nacional de servicios de saneamiento SUNASS (2008) en el informe


anual “Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de
operación de las entidades prestadoras de servicio de saneamiento” menciona que el 70% de
las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de agua alguno; asimismo, que de las
143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la
normatividad vigente.

Corbitt (2003) al referirse al Agua Residual Urbana manifiesta: que es el agua que se origina
en todas las operaciones que conllevan el uso sanitario del agua. Constituye una combinación
de efluentes de cocinas, cuartos de baño y lavanderías junto con lavatorios, aseos, baños,
residuos cocinados, trituradores de basura, lavaplatos, lavadoras y ablandadores de agua.

Lapa (2014), ha determinado los parámetros físico químico y microbiológico del agua
residual en el laboratorio especializado, los contaminantes de aguas residuales en el efluente,
como resultado se ha obtenido en DBO5 de 14.86 mg/l, en SST de 66.80 mg/l, estos
resultados se ha evaluado en función de las normas nacionales - D.S. N° 002 - 2008 -
MINAM (límites máximos permisibles) sin embargo, la norma indica que los LPM en DBO5
es 15mg/l, en SST es de 150 mg/l, lo cual se ha corroborado con el resultado y LMP llegando
a la aceptación de estos resultados según la norma nacional.
En su tesis titulada Eficiencia de un Tanque Imhoff-HA a escala, para mejorar la calidad de
las aguas servidas municipales del distrito de Habana, Moyobamba, concluye que Los
resultados obtenidos en el sistema integrado en todo el periodo de investigación, cumplieron
con los Límites Máximos Permisibles para cuatro de los siete parámetros evaluados (pH,
temperatura, sólidos totales en suspensión y demanda bioquímica de oxígeno), resultados
que nos muestra la efectividad del tanque imhoff-HA como sistema de tratamiento para
aguas residuales municipales confirmando así la importancia de estas dos unidades
experimentales trabajando juntas como tratamiento primario y tratamiento secundario,
asimismo concluyo que el diseño de un biodigestor será viable para mi proyecto de
disposición de aguas residuales en la cuidad de la cuidad de Moyobamba.

2.2. Bases teóricas


Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes
actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede
manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que
precisa de un proceso para su eliminación. Los constituyentes encontrados en las aguas
residuales pueden ser clasificados como físicos, químicos y biológicos. De los constituyentes
del agua residual, los sólidos suspendidos, los compuestos orgánicos biodegradables y por
ello la mayoría de instalaciones de manejo de aguas residuales deben ser diseñadas para su
remoción. (Metcalf y Eddy. 1995)

2.2.1. Tipos de contaminación del agua.


Las categorías de contaminación que impactan a los recursos hídricos se derivan de fuentes
puntuales y no puntuales. Éstas afectan y alteran las características naturales de los recursos
hídricos, ocasionalmente por actividades naturales, pero en su mayoría el mayor de los
impactos es de carácter antropogénico (FAO, 1993). Dependiendo de su origen existen dos
tipos de contaminación de las aguas:

 Contaminación puntual:
Es aquella que descarga sus aguas en un cauce natural, proviene de una fuente específica,
como suele ser un tubo o dique. En este punto el agua puede ser medida, tratada o controlada.
Este tipo de contaminación está generalmente asociada a las industrias y las aguas negras
municipales.

 Contaminación difusa:
Es el tipo de contaminación producida en un área abierta, sin ninguna fuente específica; este
tipo de contaminación está generalmente asociada con actividades de uso de tierra tales
como, la agricultura, urbanizaciones, pastoreo y prácticas forestales.

La contaminación puntual es fácil de eliminar, si se cuenta con los medios para almacenar
el agua vertida, contaminada y tratarla. Generalmente se utilizan tanques de sedimentación,
donde se depositan los sedimentos en el fondo y luego se trata con químicos el agua para ser
vertida a las aguas naturales. El sedimento luego se utiliza como abono orgánico y se
estabiliza en un lugar seguro. En el caso de la contaminación difusa, su control es más difícil
debido a su naturaleza intermitente y su mayor cobertura. Entre las fuentes de mayor
dificultad de controlar, y que causan mayor impacto, se encuentran las fuentes no puntuales
de contaminación, caso de parcelas donde fluye el agua sobre la superficie de la tierra
arrastrando nutrientes, fertilizantes, plaguicidas y otros contaminantes aplicados en las
actividades agropecuarias y forestales (FAO, 1993). Este tipo de contaminación es causado
por escorrentías de tierras agropecuarias, silvicultura, y ocupación urbana. No se produce de
un lugar específico y único, sino que resulta de la escorrentía, precipitación y percolación,
se presenta cuando la tasa a la cual los materiales contaminantes que entran en el cuerpo de
agua, exceden los niveles naturales (Villegas, 1995). Las fuentes puntales de contaminación
se desplazan por la superficie terrestre o penetran en el suelo arrastrado por el agua de lluvia.

Estos contaminantes consiguen abrirse paso hasta las aguas subterráneas, tierras húmedas,
ríos, lagos, y finalmente hasta los océanos en forma de sedimentos y cargas químicas. La
repercusión de estos contaminantes puede ir desde pequeños trastornos hasta graves
catástrofes ecológicas sobre peces, aves, mamíferos y salud humana. La característica
principal de estas fuentes es que responden a las condiciones hidrológicas. Como ejemplo
de este tipo de contaminación se pueden mencionar las actividades industriales y la
contaminación de origen doméstico como excretas humanas, grasas, y jabones. (Monello,
2009)
2.2.2. Características físicas del agua residual domestica
Algunas de las características físicas de las aguas residuales domesticas son las siguientes:

 Temperatura.
La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las aguas no contaminadas, debido
a la energía liberada en las reacciones bioquímicas, que se presentan en la degradación de la
materia orgánica. Las descargas calientes son otra causa de este aumento de temperatura.

En función de la situación geográfica, la temperatura media anual del agua residual varía
entre 10 C° y 21 C°, pudiéndose tomar 15,6 como valor representativo.
La temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana se sitúa entre los 25 y los
35 C°. Los procesos de digestión aerobia y de nitrificación se detienen cuando se alcanzan
los 50 C°. (Delgadillo, 2010)

 Turbidez.
Se debe a la cantidad de materias en suspensión que hay en las aguas residuales (limo,
materia orgánica y microorganismos). Esta turbidez, en las masas de aguas receptoras, afecta
a la penetración de la luz, lo que redundaría en una menor productividad primaría.
(Delgadillo, 2010)
Si la turbidez del agua es alta, habrá muchas partículas suspendidas en ella. Estas partículas
sólidas bloquearán la luz solar y evitarán que las plantas acuáticas obtengan la luz solar que
necesitan para la fotosíntesis. (Giraldo, 1998).
 Color.
Históricamente, para la descripción de un agua residual, se empleaba el término condición
junto con la composición y la concentración. Este término se refiere a la edad del agua
residual, que puede ser determinada cualitativamente en función de su color y su olor. El
agua residual reciente suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de
transporte en las redes de alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las
anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para
finalmente adquirir color negro. Llegado este punto, suele clasificarse el agua residual como
séptica. Algunas aguas residuales industriales pueden añadir color a las aguas residuales
domésticas.

En la mayoría de los casos, el color gris, gris oscuro o negro del agua residual es debido a la
formación de sulfuros metálicos por reacción del sulfuro liberado en condiciones anaerobias
con los metales presentes en el agua residual. (Rivas, 1978)

 Sólidos totales.
Los sólidos totales presentes en el agua residual se clasifican según su tamaño o presentación
en sólidos suspendidos y sólidos filtrables.

 Sólidos suspendidos:
Son las partículas flotantes, como trozos de vegetales, animales, basuras, etc., y aquellas
otras que también son perceptibles a simple vista y tienen posibilidades de ser separadas del
líquido por medios físicos sencillos. Dentro de los sólidos suspendidos se pueden distinguir
los sólidos sedimentables, que se depositarán por gravedad en el fondo de los receptores.
Estos sólidos sedimentables, son una medida aproximada de la cantidad de fango que se
eliminará mediante sedimentación.

 Sólidos filtrables:
Esta fracción se compone de sólidos coloidales y disueltos. La fracción coloidal consiste en
partículas con un diámetro aproximado que oscila entre 10-3 y 1 micra. Esta fracción no
puede eliminarse por sedimentación. Los sólidos disueltos se componen de moléculas
orgánicas, moléculas inorgánicas e iones que se encuentran disueltos en el agua. Por lo
general, se requiere una coagulación seguida de sedimentación para eliminar estas partículas
de la suspensión. (Espinoza, 2010).

 Potencial de hidrogeno (pH)


El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las
incrustaciones en las redes de distribución. Se considera que el pH de las aguas tanto crudas
como tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0. Cuando es más bajo indica la existencia de
volcamientos ácidos y si es alto, estos son alcalinos y ambos provienen de comercios o
industrias. En cualquier caso, son perjudiciales para las cañerías, equipos de bombeo e
impactan en los sitios de disposición final. (Castro, 1987).
2.2.3. Características químicas.
Las características químicas estarán dadas, principalmente, en función de los desechos que
ingresan al agua residual (Espigares y Pérez, 1985).
Las características químicas de las aguas residuales son principalmente el contenido de
materia orgánica e inorgánica, y los gases presentes en el agua residual. La medición del
contenido de la materia orgánica se realiza por separado por su importancia en la gestión de
la calidad del agua y en el diseño de las instalaciones de tratamiento de aguas. (APHA,
AWWA, WPCF, 1992).

 Demanda Química de Oxígeno (DQO).


Es la cantidad de oxígeno requerida para oxidar químicamente los materiales orgánicos
presentes en una muestra de agua. Es una prueba analítica que permite determinar el
contenido de materia orgánica biodegradable en una muestra de aguas residuales midiendo
el consumo de oxigeno por una población microbiana heterogénea en presencia de
nutrientes. La importancia de esta prueba radica en que es un parámetro ambiental que da
una medida del grado de contaminación. Medida en cada poza artificial permitiendo calcular
la remoción del mismo. (Romero, 2005)
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5).
El parámetro de polución orgánica más utilizado y aplicable a las aguas residuales y
superficiales es la DBO a los 5 días (DBO5). Es la cantidad de oxígeno que requieren los
microorganismos durante la estabilización de la materia orgánica susceptible de
descomposición en condiciones aerobias. (Romero, 2005).

 Materia orgánica.
La materia orgánica está compuesta en un 90% por carbohidratos, proteínas, grasas y aceites
provenientes de restos de alimentos y detergentes. Estos contaminantes son biodegradables,
es decir, pueden ser transformados en compuestos más simples por la acción de
microorganismos naturales presentes en el agua, cuyo desarrollo se ve favorecido por las
condiciones de temperatura y nutrientes de las aguas residuales domésticas. La urea,
principal constituyente de la orina, es otro importante compuesto orgánico del agua residual.
En razón de la rapidez con que se descompone, la urea es raramente hallada en un agua
residual que no sea muy reciente.

El agua residual contiene también pequeñas cantidades de moléculas orgánicas sintéticas


como agentes tensos activos, fenoles y pesticidas usados en la agricultura.

Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen generalmente mineral, como son sales
minerales, arcillas, lodos, arenas y gravas no biodegradables. (Manga, 2007).
 Materia inorgánica
Las concentraciones de las sustancias inorgánicas en el agua aumentan tanto por el contacto
del agua con las diferentes formaciones geológicas, como por el agua residual, tratada o sin
tratar, que a ella se descargan. Las concentraciones de los diferentes constituyentes
inorgánicos pueden afectar mucho a los usos del agua, como por ejemplo los cloruros, la
alcalinidad, el nitrógeno, el azufre, algunos otros compuestos tóxicos inorgánicos y algunos
metales pesados como el níquel, el manganeso, el plomo, el cromo, el cadmio, el cinc, el
cobre, el hierro y el mercurio. Dentro de la materia inorgánica es de suma importancia
también hablar de la concentración de ion hidrógeno (pH), ya que es un parámetro de calidad,
de gran importancia tanto para el caso de agua natural como residual. El agua residual con
concentraciones de ion hidrógeno inadecuado presenta dificultades en el tratamiento con
procesos biológicos, y el efluente puede modificar la concentración de ion hidrógeno en el
agua natural si ésta no se modifica antes de la evacuación del agua.

 Aceites y grasas.
La presencia de aceites y grasas en el agua altera su calidad estética (olor, sabor y apariencia).
El contenido de aceites y grasas en el agua se determina en el laboratorio mediante la
extracción de todo el material soluble en un solvente orgánico tal como el hexano. Los
resultados se reportan como mg/L de MEH (material extraíble en hexano). Las normas de
calidad de agua recomiendan que los aceites y grasas estén ausentes en el agua para consumo
humano, más por razones de aceptabilidad que porque exista algún riesgo de daño a la salud.
(Castro, 1987).

 Gases.
Las aguas residuales contienen diversos gases con diferente concentración. Oxígeno
disuelto: es el más importante, y es un gas que va siendo consumido por la actividad química
y biológica. La presencia de oxígeno disuelto en el agua residual evita la formación de olores
desagradables. La cantidad de oxígeno disuelto depende de muchos factores, como
temperatura, altitud, movimientos del curso receptor, actividad biológica, actividad química,
etc.
Ácido sulfhídrico: Se forma por la descomposición de la materia orgánica que contiene
azufre o por la reducción de sulfitos y sulfatos minerales. Su presencia, que se manifiesta
fundamentalmente por los olores que produce, es un indicativo de la evolución y estado de
un agua residual.

Anhídrido carbónico: se produce en la fermentación de los compuestos orgánicos de las


aguas residuales negras.

Metano: se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica por la reducción


bacteriana del CO2.

Otros gases: se producen además gases malolientes, como ácidos grasos volátiles y otros
derivados del nitrógeno.
2.2.4. Características biológicas del agua residual domestica
Para el tratamiento biológico se deben de tomar en cuenta las siguientes características del
agua residual: principales grupos de microorganismos presentes, tanto en el agua superficial
como en residual, así como aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos;
organismos patógenos presentes en el agua residual; organismos utilizados como indicadores
de contaminación y su importancia; métodos empleados para determinar los organismos
indicadores, y métodos empleados para determinar la toxicidad del agua tratada.

2.2.5. Microorganismos
Las bacterias desempeñan un papel amplio y de gran importancia en los procesos de
descomposición y estabilización de la materia orgánica, tanto en el marco natural como en
las plantas de tratamiento. Por ello resulta imprescindible conocer sus características,
funciones, metabolismos y proceso de síntesis.

Los principales grupos de organismos presentes tanto en el agua residual como superficial
se clasifican en organismos Eucariota, bacterias y Arqueo bacterias.

2.2.6. Estructura de un biodigestor.


Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos elementos que
comúnmente se incorporan son:

 Cámara de fermentación: El espacio donde se almacena la biomasa durante el


proceso de descomposición.
 Cámara de almacén de gas: El espacio donde se acumula el biogás antes de ser
extraído.
 Pila de carga: La entrada donde se coloca la biomasa.
 Pila de descarga: La salida, sirve para retirar los residuos que están gastados y ya no
son útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar como abono (bioabono).
 Agitador: Desplaza los residuos que están en el fondo hacia arriba del biodigestor
para aprovechar toda la biomasa.
 Tubería de gas: La salida del biogás. Se puede conectar directamente a una estufa o
se puede transportar por medio de la misma tubería a su lugar de aprovechamiento.
2.2.7. Ventajas y desventajas de los biodigestores.
Ventajas:

 Es una energía renovable y sustentable.


 Aprovecha la producción natural del biogás.
 Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
 Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.
 Fomenta el desarrollo sustentable.
 Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos
y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos
y disminuye su contribución al cambio climático.
 Cumple con la normatividad nacional e internacional.
 Impide la contaminación de mantos acuíferos.
 Crea empleos especializados.
 Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.
Al depositar los residuos en un depósito hermético, se soluciona decididamente el
problema de los insectos, la rotura de bolsas de residuos. Se evita la contaminación de
las napas de agua. En el campo, se eliminan en un 80% los olores indeseables
provenientes de las heces de animales, con el importante valor agregado de la drástica
reducción de las enfermedades causadas por roedores e insectos.

2.2.8. Desventajas
 Riesgos y consideraciones especiales:
 Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa.
 La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y 60º C; puede
ser limitante en lugares extremos.
 El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el cual es un gas
corrosivo y toxico para los seres humanos.
 Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios
por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.
 Los biodigestores en los sistemas agrícolas ecológicos
 Debido a la creciente importancia del uso sostenible de los recursos naturales en los
sistemas agrícolas, hoy se aprecia el papel de los biodigestores en una perspectiva
mucho más amplia y, específicamente, por su aplicación potencial para el reciclaje
de los nutrientes de las plantas. Esto puede contribuir en la reducción de la
dependencia de los fertilizantes sintéticos y hacer más fácil el cultivar
orgánicamente.
La introducción de biodigestores de plástico de bajo costo, basados en el uso de láminas de
polietileno soldadas en forma tubular, ha puesto esta tecnología al alcance de un número
mayor de usuarios. La simpleza del proceso de instalación ha facilitado la difusión de la
tecnología de agricultor a agricultor. Avances recientes se han centrado en la integración del
biodigestor dentro del sistema agrícola y han demostrado que el proceso de biodigestión
produce mejoras importantes en el valor del estiércol de ganado como fertilizante para los
cultivos, como también para las plantas acuáticas o los peces cultivados en estanques.

2.2.9. Importancia del biodigestor


Su importancia radica en el aprovechamiento de los desperdicios para producir energía
renovable y de bajo costo. El fertilizante que se produce es excelente y tal vez más fácil de
aprovechar que el gas. El biodigestor procesa los residuos orgánicos y acumula en un
compartimento todo el gas obtenido, es lo que se denomina comunmente Biogás siendo
absolutamente apto para abastecer cualquier artefacto que se tenga en la casa o en el campo,
llámense estos: cocina, horno, termotanque, estufas, lámparas o cualquier otro que funcione
con gas envasado o de red.
2.3. Definición de términos
2.3.1. Turbiedad: Presencia en el agua de sedimentos finos, visibles y en suspensión, que
impiden el pasaje de la luz (García, 2004).

2.3.2. Nitratos: Los nitratos se forman en la naturaleza por la descomposición de los


compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea, etc. (García, 2004).

2.3.3 Fosfatos: Los fosfatos orgánicos se forman principalmente en procesos biológicos, y


van a parar al agua como residuos domésticos (García, 2004).

CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

Si logramos la remoción de contaminantes de las aguas residuales mediante un biodigestor


podremos un servicio de calidad para dar satisfacción a la población.

3.2. Sistema de Variables

Variable independiente: Remoción de contaminantes en las aguas


residuales domésticas
Variable dependiente: Biodigestor

3.3. Operacionalización de Variables


Variable Dimensión Indicadores Medida

Variable Descargas de DBO5 mg/l


independiente: aguas
residuales Turbidez UNT
Remoción de domésticas al
contaminantes Río Mayo Nitratos mg/l
en las aguas
Sulfatos mg/l
Distrito de
Variable Moyobamba,
dependiente: Sector Juan La altura y su capacidad UND
Antonio
Biodigestor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CHÁVEZ RIVERO, J. A.; PEDROZA SANDOVAL, A.; MALDONADO


CABRERA, A. Biodigestores: Una alternativa de aprovechamiento integral de aguas
residuales. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 2007, vol. 6, no 2.
 RAMALHO, Rubens Sette. Tratamiento de aguas residuales. Reverté, 1990.
 OROZCO, Alvaro. Bioingeniería de aguas residuales. acodal, 2005.
 GONZÁLEZ SALCEDO, Luis Octavio, et al. Fundamentos para el diseño de
Biodigestores. no publicado, 2009.
 CANO-RICARDO, Yusleydis, et al. Gestión del funcionamiento de plantas de
biogás en la remoción de contaminantes. Ciencias Holguín, 2019, vol. 25, no 1, p.
58-68.

Potrebbero piacerti anche