Sei sulla pagina 1di 3

Reseñas

Boaventura de Sousa Santos. Epistemología del sur (México: Siglo XXI Edi-
tores, 2009), 368 pp.

Jaime Ortega Reyna


Posgrado en Estudios Latinoamericanos

Q uien haya seguido la vasta y prolí­


fi­ca obra de Boaventura de Sousa
El agrupamiento de los textos no
es casual, pues inicia con un diagnósti-
San­tos, uno de los sociólogos más co­ co de lo que considera la crisis del sa-
men­tados y discutidos en los últimos ber occidental. Su imagen del paradig-
tiem­pos, encontrará en este libro una se­ ma científico dominante, basado en la
rie de textos imprescindibles para se­guir cuantificación, responde a la necesidad
su itinerario intelectual. El volumen que de responder a la pregunta ¿cómo fun-
aquí reseñamos está compuesto por una ciona?, antes de centrarse en el telos. La
serie de trabajos que, redactados en épo­ preeminencia de este paradigma domi­
cas distintas, dan cuenta de los proble- nante, localizado geográficamente en la
mas que han ocupado la centralidad de Europa Occidental y en el mundo anglo­
su reflexión, a saber, el problema de la sajón, encontraría su sustento en una se­
ciencia, de la crisis de la misma y de las rie de dicotomías, todas insalvables. Al­
alternativas epistemológicas a esta cri- gu­nas de ellas son: la escisión entre su­je­to
sis, que se traducirían además en un cier­ y objeto, las oposiciones entre natu­ra­
to posicionamiento político. Es este tema leza y ser humano, civilización y bar­ba­
el que atraviesa el conjunto de la obra; rie, mente y materia, colectivo e indivi-
sin embargo, es correcto advertir que duo. Para Sousa, no sólo el paradigma
des­de el inicio el autor ha dejado claro positivista, sino también sus críticas eu-
que su intento por construir una episte- ropeas —feno­me­nología, marxismo—
mología del sur pasa por la consideración abrevan de alguna de estas posiciones
de que el mundo en el que nos encon- di­cotómicas.
tramos está en medio de relaciones de Este modelo de organización del sa­
poder tanto coloniales como capitalis- ber científico repercute en cómo se ha or­
tas. Es esta doble consideración lo que lo de­na­do la forma primordial de su trans­
dis­tinguiría de posturas como el post- mi­sión: el saber universitario. La forma
modernismo, pero también del postco­ en que el paradigma opera dentro de la
lo­nialismo, que sostienen un diagnósti- institución universitaria también se ve-
co similar con respecto al pensamiento ría marcada por estas dicotomías, sien-
científico y con quienes debate inten- do la división disciplinaria su máxima
samente. expresión. Aquí la dicotomía opera en-

D. R. © 2010. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología
72, núm. 1 (enero-marzo, 2010): 177-184. México, D. F. ISSN: 0188-2503/10/07201-06.

RMS 72-01.indd 177 12/22/09 9:30:59 AM


178 JAIME ORTEGA REYNA

tre ciencias naturales y ciencias sociales, realidad. Aquí la referencia a Ernst Bloch
con dominio de las primeras. Esta for- es obligada: la realidad es más que el
ma de organizar el saber universitario dato fáctico, es también lo imaginado y
ha devenido en una reflexión cuya base lo emergente. Con una epistemología
es el pensamiento disciplinado, que es- de este tipo nos movemos no sólo en el
tablece fronteras infranqueables entre nivel del logos, sino también en el mito.
una y otra forma de entender la reali- La función de la sociología de las au-
dad. Además de esto, el paradigma cien­ sencias sería expandir el concepto de
tífico dominante tendría como base un realidad, centrándose en el presente
verdadero epistemicidio, esto es, su ca­rác­ antes que en el futuro, de tal manera
ter de hegemónico no sería otra cosa que que pueda ser subvertible la visión li-
el resultado de la destrucción de formas neal y progresiva del tiempo. La episte-
diversas del conocimiento. Las al­ter­na­ mología de las ausencias vendría también
ti­vas epistemológicas producto de la di­ a transformar nuestros conceptos tra-
ver­si­dad del mundo estarían ce­rradas diciones de saber e ignorancia, pues,
si no cumplen con los cánones de veri- dice Sousa, el saber y la ignorancia no
ficación del paradigma domi­nan­te. El son absolutos, sino que se trata de un
re­sul­ta­do es una apuesta cons­tan­te por saber y una ignorancia con respecto a
un futuro mejor —el progreso— dentro algo particular.
de una totalidad cerrada —organizada Para traer al debate todos esos sa­be­
y jerarquizada de antemano— con una res ignorados u olvidados es necesario
visión lineal del tiempo. que se establezca un diálogo (pragmá-
Para Sousa nos encontramos en un tico) entre las diversas formas de vali-
momento de transición paradigmática, dación de los conocimientos. No se tra­
donde las oportunidades están abiertas ta de igualar todas las formas del saber al
para construir otro tipo de racionalidad conocimiento científico, sino de ser fle­
científica. Ésa es su apuesta cuando ha- xi­bles en las formas de validez de éstos.
bla de una epistemología construida des­ Quizá para ciertos espacios-tiempos muy
de el sur. El camino que nos propone es concretos sea más relevante un tipo de co­
eliminar la vieja división entre ciencias nocimiento enraizado en lo local, en lo
naturales y sociales, para allanar el ca­mi­ histórico e incluso en lo moral; por tan­
no hacia “un conocimiento prudente pa­ to, su mecanismo de validación no tiene
ra una vida decente” (p. 40). Se trataría que responder necesariamente a los de
de construir lo que él llama una sociolo- la ciencia dominante.
gía de las ausencias basada en las alterna­ Lo importante para Sousa, enton-
ti­vas de conocimiento que nunca llega- ces, a partir de estas nuevas formas de
ron a ocurrir, o en todos esos silencios o con­ce­bir y hacer operativo el conoci­mien­
aspiraciones que el paradigma domi­nan­ to, es asediar de diversas formas a la to­
te ha prohibido por considerarlos como talidad. Dicha totalidad no se ha totali-
magia, superstición, o simples creen­cias, zado y nunca lo hará. Siempre será una
etc. Dicha forma de sociología requiere totalidad abierta y la intención del co-
una epistemología de las ausencias cuya ta- nocimiento será asediarla sabiendo sus
rea central sea expandir el concepto de propios límites.

Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 1 (enero-marzo, 2010): 177-184.

RMS 72-01.indd 178 12/22/09 9:30:59 AM


RESEÑAS 179

Mención especial merece el editor dencias de nuestra Universidad han sido


del libro, José Guadalupe Gandarilla Sal­ cla­ve para la difusión de su pensamien-
ga­do, quien en una sucinta presentación, to. En general se trata de un texto in­ten­
además de señalar los nudos problemá­ so, denso, por momentos apasionante
ticos del pensador portugués, rastrea y so­bre todo polémico. Indudablemen-
con minuciosidad el paso de Boaventu­ te hay una renovación conceptual digna
ra de Sousa por México; algunas de­pen­ de ser tomada en cuenta.

Herbert Frey. La sabiduría de Nietzsche. Hacia un nuevo arte de vivir (México:


udla/Miguel Ángel Porrúa, 2007), 243 pp.

Mónica Salcido Macías


TEC de Monterrey, campus ciudad de México

L a filosofía de Friedrich Nietzsche ha


mostrado, a lo largo de sus ya más
de cien años de interpretación, estar he­
mas que fueron considerados centrales
bajo el punto de vista del canon acadé-
mico y que, de hecho, se convirtieron en
cha a prueba de toda domesticación y clichés.
qui­zá la razón de esto radique en el pro­ Temas hasta hace poco centrales co­
pio perspectivismo nietzscheano, para mo la voluntad de poder, el superhombre y
el cual “no hay hechos, sólo interpreta- el eterno retorno de lo mismo, pierden su
ciones”. La investigación actual es, de importancia para dejar el camino libre
unos años para acá, un intento por des­ a una lectura no dogmática y novedosa
truir los malentendidos y mitos que se de Nietzsche que se sostiene en la edi-
vinculan a su nombre, para más bien ción Colli / Montinari, con la cual se ter­
apos­tar por un rasgo que será funda­ mi­nó de forma definitiva con la leyenda
men­tal para su posterior interpretación de La voluntad de poder como su obra prin­
y reintegración a los anales de la filoso- cipal. Quien lee el libro de Frey podría
fía europea: Nietzsche como un filósofo sorprenderse del leit motiv que el autor
de la vida. Nuevos foros de discusión han retoma del filósofo checo Pavel Kouba:
abierto el espacio para la destrucción “no intentamos una interpretación defi­
de la imagen canónica del filósofo y la nitiva y correcta de Nietzsche, buscamos
diversificación de su recepción, y es jus­ un Nietzsche que pudiera ayudarnos a
to en este terreno de la creación de nue­ dar a nuestra situación una imagen más
vas perspectivas que el último libro de clara”.
Her­bert Frey, La sabiduría de Nietzsche. La cuestión radica pues en llevar al
Ha­cia un nuevo arte de vivir, propone leer pensador alemán a las aulas universita-
al pensador alemán desde un nuevo án­ rias desde una valoración diferente de
gulo, a partir de la desvinculación de te­ las fases de su pensamiento, más aún des­

Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 1 (enero-marzo, 2010): 177-184.

RMS 72-01.indd 179 12/22/09 9:31:00 AM

Potrebbero piacerti anche