Sei sulla pagina 1di 38

CONTENIDOS

 El hecho social “trabajo”


 La Institucionalidad Laboral
 El Trabajo Decente
 La Externalización de Funciones y
Servicios
 Cifras del trabajo en Chile
 Mujer y trabajo
El “trabajo” para la legislación laboral:

 Personal. Inseparable de la persona que lo


realiza.
 Voluntario
 Productivo
 Por cuenta ajena
 Subordinado o dependiente
 Es decir: el trabajo para otro en forma
dependiente o subordinada vs. El trabajo
independiente o autónomo por cuenta
propia.
La institucionalidad laboral

 Presupuestos del nacimiento de la legislación laboral: la


“cuestión social”
 Consecuencias sociales de la Revolución Industrial y la aparición de la clase
obrera
 La existencia de un derecho individualista y liberal: libertad de contratación y
prohibición/represión del asociacionismo obrero
 El surgimiento del movimiento obrero. La influencia de movimientos políticos
y religiosos.
 La intervención del Estado en las relaciones laborales.
 El derecho laboral como mantenimiento y consolidación del capitalismo

 La Constitucionalización de los derechos económico-


sociales, incluidos los laborales
- El trabajo, un Bien a ser tutelado
- Derecho y deber de trabajar, salario justo, no discriminación laboral, derecho de
asociación sindical, derecho a negociación colectiva, derecho a participar en los
beneficios de la empresa.
- Importancia de la inclusión de estos derechos de índole laboral en la
Constitución
La institucionalidad laboral

“un conjunto de normas jurídicas que regulan una determinada


relación de intercambio de servicios por salario, que, prestados
dentro de un esquema de producción capitalista, tienen por finalidad
fundamental asegurar la preservación del mismo, mediante la
integración y regulación del conflicto social inherente a dicho
sistema, o, lo que es lo mismo, en otras palabras, la integración de
la clase trabajadora en la dinámica político-institucional del sistema
capitalista intervenido, evitando la emancipación por sus propios
medios”
Ugarte, J.L., El nuevo Derecho del Trabajo (Santiago, Editorial Universitaria, 2004), pp. 19 s.
La institucionalidad laboral

 La internacionalización de los derechos laborales:


A - Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1919
 Necesidad de limitar el “dumping social”. “El trabajo no es una
mercancía”.
 Tripartismo, con el objetivo de “promover la paz internacional
articulando el cumplimiento de las normas sociales que
llevarán al progreso a los países”. Convenios OIT
 Declaración de Filadelfia de 1944: derecho de asociación,
salario en dinero, jornada máxima de 8 hrs., descanso
semanal, supresión trabajo infantil, servicios fiscalizadores,
igualdad de salario hombres y mujeres
B - Declaraciones Internacionales de DDHH de ONU (1948 y
1966) y OEA (1969)
La institucionalidad laboral

 Inicio de la legislación social en Chile:


- Primeras manifestaciones sociales:
Huelga de 1903 en Valparaíso: trabajadores portuarios
Movilización 1905 en Santiago: impuesto a la importación de ganado argentino
Huelga 1906 en Antofagasta: ampliación horario para almuerzo
Huelga de 1907: oficinas salitreras de la Pampa
- Primeras leyes sociales: 1906: Habitaciones Obreras; 1907: Descanso
semanal un día obligatorio. En 1917 descanso obligatorio el Domingo; 1912:
Protección a la infancia; 1915: Sillas en los establecimientos comerciales;
1916: Indemnización accidentes del trabajo; 1917: Salas cunas; 1920:
Educación primaria obligatoria; 1923: Peso de los sacos de carguío
 Código del Trabajo de 1931 (antecedente: Leyes sociales de
1924)
 Hoy: Código del Trabajo y leyes complementarias
La institucionalidad laboral

 Pilares básicos de la Institucionalidad Laboral


 Institucionalidad Protectora: restablecer igualdad quebrada
 Derechos (beneficios) mínimos irrenunciables. libertad de las
partes limitada por el orden público laboral
 Instrumentos para la representación y defensa colectiva de
los intereses comunes , complemento del orden público
laboral “mínimo”:
 Sindicatos
 Negociación colectiva
 Huelga – Cierre patronal
 Derechos legales mínimos “mejorables” en beneficio del
trabajador
 Instituciones de participación: Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, Comités de Capacitación, ...
La institucionalidad laboral

 La relación individual de trabajo:


 El contrato de trabajo: prestación de servicios,
pago de remuneración, subordinación y
dependencia
 Objeto: prestación personal de servicios –
Remuneración
 Importancia del trabajador dependiente:
 Derechos (beneficios) del Código del Trabajo irrenunciables:
remuneración mínima legal, limitación máxima de jornada,
vacaciones, indemnizaciones por término de contrato, protección
maternidad, gratificación, …..
 Derechos de seguridad social: regímenes de pensiones, salud,
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, seguro de
desempleo
La institucionalidad laboral

 La relación colectiva de trabajo (interés colectivo y


acción colectiva):
 Libertad Sindical: sindicato, negociación colectiva, huelga
 El contrato colectivo: sujetos y objeto
 Función: autorregulación de las partes, promover pluralismo
social
 Realidad en Chile
 Tasa de Sindicalización: (lámina siguiente)
 Cobertura de la negociación colectiva: 7,1% en 2004 / 11,1% en 2017
 Chile: el contrato individual es “el” instrumento
ordenador de la relación laboral.
La institucionalidad laboral
Trabajo Decente
 Programa de Trabajo Decente: Conferencia OIT de
1999. Preocupación permanente, desde 1919.
 “Oportunidades para que los hombres y mujeres
puedan conseguir un trabajo decente y productivo en
condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad
humana”
 Se trata de que “los países se encuentran en mejores
condiciones para beneficiarse de la mundialización si
establecen el oportuno equilibrio entre el desarrollo
económico y el social, lo que, a su vez, potencia el
trabajo decente”
Trabajo Decente: Facetas
 a) El Empleo
 Oportunidades de trabajo para todos
 Empleo remunerador
 Seguridad en el trabajo (estabilidad)
 Condiciones laborales salubres (horas de trabajo,
trabajo nocturno, descanso semanal, vacaciones,
higiene y seguridad lugares de trabajo)
 Oportunidades de trabajo para todos
 Seguridad en el trabajo (estabilidad)
 Condiciones laborales salubres (horas de trabajo,
trabajo nocturno, descanso semanal, vacaciones,
higiene y seguridad lugares de trabajo)
Trabajo Decente: Facetas ......
 b) La Protección Social: regímenes de seguridad
social para proteger a los trabajadores de los riesgos de:
Enfermedad, Incapacidad laboral, Desempleo, Maternidad
 c) Los Derechos Fundamentales de los
Trabajadores
 Libertad de sindicalización
 Erradicación de la discriminación laboral
 Erradicación del trabajo forzoso y del trabajo infantil

 d) El Diálogo Social: derecho de los trabajadores a


exponer sus opiniones, defender sus intereses y entablar
negociaciones sobre asuntos relacionados con la actividad
laboral, con:
 Los empleadores
 Las autoridades
La Ciudadanía Laboral o los derechos
fundamentales en el trabajo
 La relación laboral puede implicar tensión entre los
derechos del trabajador y los derechos del empleador
 Poder de dirección del empleador tiene como límite
los derechos fundamentales del trabajador, en
especial la honra, la intimidad y la vida privada
 Medidas de control por medios idóneos
La Ciudadanía Laboral o los derechos
fundamentales en el trabajo
El Trabajo en régimen de subcontratación

Empresa principal

Trabajador subcontratista
El trabajo en Empresas de Servicios
Transitorio (el “suministro”)

Empresa Usuaria

Prestación de Trabajo
Efectivo Relación Contractual, Contrato de Puesta a
Disposición de Trabajadores de servicios transitorios

Trabajador
Relación Laboral: Contrato de Empresa de
Trabajo de Servicios Transitorios
Servicios Transitorios
En síntesis: Legislación Laboral

Surge como consecuencia de:


 Abusos en los espacios de trabajo.
 Estado poco incumbente.
 Desbalance de poder (trabajo infantil, extensas jornadas, salarios
injustos).
 Revolución Industrial, tránsito a la ciudad, entre otros problemas
de vivienda y sanitarios, surgimiento de movimientos sociales.
 Toma de conciencia e intervención de varios sectores: cuestión
social (gran acuerdo social para evitar/paliar consecuencias
nefastas de la organización del trabajo).
 Relaciones laborales desbalanceadas.
 Propone una protección a la parte más débil de la relación.
En síntesis: Legislación Laboral

Ha generado:
 Derecho del Trabajo, normativa nacional e internacional.
 Normas.
 45 horas semanales de trabajo
 1 día de descanso a la semana
 Descansos dentro del día
 Ingreso Mínimo (sueldo mínimo)
 Descanso de 15 días anualmente
 Indemnizaciones
 Instrumentos de regulación.
 Contrato de Trabajo.
 Sindicatos.
 Negociación.
 Derecho a Huelga.
Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo

• Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo:


Personas en edad de trabajar, que durante la semana de
referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la
categoría de ocupados o desocupados.
• Población No Económicamente Activa: Todas las personas de
la población en edad de trabajar, no ocupados ni
desocupados. Caen en esta categoría las personas con las
siguientes razones de inactividad (estacionales, desaliento, sin
deseos de trabajar, de estudio, familiares…)
Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo

• Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la


semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un
pago en dinero o en especie, o un beneficio de
empleado/empleador o cuenta propia.

• Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no


tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno
durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y
están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas
(posteriores a la de referencia).

• Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los


criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró
por lo menos 1 mes
Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo
INE - Empleo trimestral
Boletin Ene – Feb – Marzo 2019

Fundación SOL
Estadísticas de empleo
Empleo y desempleo
Exclusión social: jóvenes y
mujeres en el mercado de trabajo

¿Qué pasa con el empleo de las mujeres


y de los/las jóvenes?
Mujeres en el mercado de trabajo

Según datos estadísticos, hacia 1907 las mujeres


constituían casi un tercio de la población económicamente
activa, conformando la mayor parte de la fuerza de trabajo
de esas ramas económicas. Sin embargo, su salario no era
ni la mitad de lo que ganaban los obreros en las dos
primeras décadas del siglo XX.
La clásica identificación del trabajo remunerado con los
hombres y el cuidado del hogar con las mujeres, se vio
desafiada por la creciente participación femenina en el
mercado laboral urbano. Ensayistas, políticos y reformistas
de distintas corrientes ideológicas, fomentaron la discusión
sobre las condiciones en que aquellas trabajaban y la
protección a la maternidad obrera.
Mujeres en el mercado de trabajo

Las “nietas” son la primera generación


que presenta cifras que están por sobre el
45% en participación laboral. Es más,
cuando tienen entre 31 y 35 años, esta
generación alcanza una tasa casi 30 puntos
porcentuales más alta que la de “sus
madres” a esa misma edad, con un 70% de
participación en el mercado del trabajo
remunerado.
(Informe GET 2018)
Mujeres en el mercado de trabajo

• La vida de las mujeres cambia de una


generación a otra; la de los hombres, no
• Vivir en regiones es una desventaja para
las mujeres.
• El acceso a la educación es crucial para
las mujeres
• Confirmado: la brecha salarial de género crece
a medida que envejecemos
…El vaso medio lleno o medio vacío
Fundación SOL, K. Narbona

Potrebbero piacerti anche